3 Petrografia para el Analisis Roberto Uribe Afif

42

Transcript of 3 Petrografia para el Analisis Roberto Uribe Afif

Las informaciones y conceptos expresados en esta conferencia se

hacen con el propósito de divulgar e informar de manera general sobre

los temas relacionados con el concreto.

ASOCRETO no es ni pretende ser asesor de proyectos específicos.

Cualquier duda en relación con obras específicas debe ser consultada

por el interesado con los diseñadores e interventores de la respectiva

obra.

El uso que se haga de las informaciones y conceptos aquí expresados

no conllevan responsabilidad alguna para ASOCRETO ni para los

conferencistas, ya que debe ser utilizada por personas idóneas bajo su

responsabilidad y criterio. Esta información no sustituye las funciones

y obligaciones de las personas contractualmente responsables de la

concepción, ejecución y vigilancia de los respectivos proyectos. Los

conceptos expresados no son asesoría para una obra en particular.

PETROGRAFÍA PARA ANÁLISIS PATOLÓGICO

Patología de Estructuras de Concreto

Roberto Uribe Afif

Conferencia patrocinada por:

CONTENIDO

• Petrografía de Concreto:

• Efectos de los agregados en el concreto

• Daño por fuego

• Fallas constructivas

• Ataque de sulfatos

• Hidratación diferencial

• Contenido de aire

• Casos de estudio

• Desarrollo de nuevas técnicas

• Aplicaciones de nuevas técnicas

La petrografía microscópica ha sido

utilizada durante mucho tiempo por

geólogos para identificar minerales y

el origen de tierra, utilizando técnicas

de microscopia e interpretaciones del

petrógrafo en diversos estudios.

Introducción

La petrografía de concreto es la

caracterización del concreto y de todas sus

materias primas, por medio de técnicas de

microscopia.

La aplicación de microscopia para

agregados de concreto y petrografía de

concreto son método que tienen un gran

valor para identificar problemas técnicos

asociados a estructuras de concreto.

¿Que es la Petrografía de Concreto?

Esta evaluación deberá repercutir en una

mejor elaboración y fabricación de

concreto y detectar áreas de oportunidad

en los concretos, ya sea en el diseño,

proceso constructivo, o bien en la

posterior fabricación de los mismos.

La aplicación de petrografía permite:

• Diagnostico y patología de concreto

• Asistencia técnica

• Desarrollo de nuevos concretos

• Investigación de materiales

¿Que importancia tiene este tipo de evaluación?

¿Qué Importancia tiene este tipo de evaluación?

• Analizar la estructura interna en los

componentes del concreto

• Evaluar en escala microscópica el estado

de deterioro

• Determinar las causas del deterioro del

concreto (Técnica Forense)

• Determinar posibles factores derivados

de una mala calidad de materias primas,

deficiencias en los procesos

constructivos, afectaciones ambientales

y el desempeño del concreto

Diagnostico y patología de concreto

0 – 15 mm

10 – 25 mm

20 – 35 mm

• Recomendar áreas de oportunidad

en la estructura microscópica del

concreto.

Antes

Exceso de aire

Despues

Asistencia Técnica

• Evaluación de nuevos materiales para el

desarrollo de I+D en el concreto

Investigación de materiales

Primer día

Tercer día

Décimo día

ASTM C 295 "Standard Guide for Petrography

Examination of Aggregates for Concrete"

ASTM C 856 “Practice for Petrographic Examination of

Hardened Concrete”

Microdureza en Concreto Endurecido "Método de

propuesta para determinar cuantitativamente la

relación a/c en concreto

endurecido“ Uribe Afif. R

Propuesta de Método Para la Determinación del

Coeficiente de Forma del Agregado Fino Mediante la

Aplicación de Técnicas de Petrografía, Uribe Afif. R

Técnicas de Evaluación en Petrografía de Concreto

¿Quién deberá realizar el estudio Petrográfico de Concreto?

Microscopio petrográfico

• Luz transmitida

• Luz refleja

• Luz ultravioleta

Microscopio Estereoscópico

Microdurimetro

Equipo

• Muestras de mano (Macro)

• Corazones de concreto

• Especímenes de concreto

• Laminas delgadas (Micro)

• Secciones pulidas de 3 μm x 4,5 cm de largo

• Secciones pulidas de 3 μm x 20 cm de largo

• Secciones Pulidas (Microdureza)

• Secciones circulares pulidas de 3 cm x 1,5 cm

Muestras de Estudio

a) Tipo de agregado

b) Relación grava/arena

• Cualitativo – Microscopio

• Cuantitativo – Microdurímetro

c) Ataque químico

d) Reacción Álcali-Silice

e) Carbonatación

f) Exudación del concreto

g) Contenido de aire

h) Microfisuramiento

i) Daño por fuego

¿Que detecta este tipo de análisis?

Se muestran evidencias de su daño y las consecuencias en los elementos que las

contienen

Efectos de los Agregados en Concreto

El proceso de expansión se genera por la acción progresiva de las partículas de

agregado con la pasta de mortero y medio ambiente que las contiene

Efectos de los Agregados en Concreto

Ad

he

ren

cia

Form

a A

ire

atr

apad

o

Form

ació

n d

e P

lan

os

pre

fere

nte

s Efectos de los Agregados

Dentro del poro se aprecia un agregado grueso (4 mm) que ha sido liberado de

la pasta del concreto en esta zona cercana al poro.

Efectos de los Agregados en Concreto

Reacción Alcali-Silice

Efectos de los Agregados en Concreto

Contaminaciones

Efectos de los Agregados en Concreto

Agregados de gran absorción

Efectos de los Agregados en Concreto

Abrasión

Superficie de rodamiento irregular, disminución de la seguridad, costos de reparación y disminución de la seguridad

Efectos de los Agregados en Concreto

Daño por Fuego

Contracción por secado Porosidad

Segregación

Fallas Constructivas

Las concentraciones de sulfato en el suelo son de 0,11% a 0,70%, y en las aguas subterráneas y aguas residuales desde 288 a 10 000 ppm. En la costa del pacífico el contenido de sulfato varían

desde 3500 hasta 6700

Ataque por Sulfatos

Agrietamiento, desprendimiento,

rellenos de fisuras y cambios volumétricos

Ataque por Sulfatos

Central Hidroeléctrica

Aumento de la permeabilidad, red de gritas, inestabilidad volumétrica, bordes de reacción en los agregados, y fisuras rellenas con gel de sílice

Gel

Reacción Álcali Silice

Piso de Concreto

Cambios de tonalidad

Hidratación Diferencial

Fotomicrografías que muestran una tonalidad tan clara que tiene evidencia una relación a/c superior a 0.70 así mismo con algunos grumos de cemento sin hidratar

Hidratación Diferencial

Fotomicrografía que presenta una pasta con textura homogénea con algunos grumos de cemento sin hidratar con una relación a/c aproximada de 0.6

Hidratación Diferencial

Fotomicrografías que muestran un contenido de aire que entre 4 y 5% se encuentran vacíos y distribuidos de manera homogénea.

Contenido de Aire

En la Fotomicrografía derecha la pasta se ha lixiviado totalmente durante el proceso de pulido de la lámina delgada; mientras que la imagen derecha se aprecian grumos de

cemento sin hidratar y una relación a/c muy alta

Relación agua/cemento

Efectos de los agentes atmosféricos (ambiente marino) / Ataque químico

Fisuras asociadas al acero, estructura porosa disminución de la sección del acero, perdida de adherencia, desprendimientos por cambios de volumen y alta concentración de sales (Cl-)

Caso de Estudio

Caso de Estudio

Panal de abeja

Junta fría Segregación

Desprendimientos

Microdureza en Concreto:

Es un método de identación para

medir la dureza y relación agua

cemento (a/c) del concreto a escala

microscópica.

Un preciso diamante identador deja

una huella dentro del concreto con

una carga, esta identación da un

valor de microdureza y relación a/c.

Desarrollo de Nuevas Técnicas

Fotomicrografía que muestra de la

identación en la pasta de cemento Calculo para determinar la relación a/c

Desarrollo de Nuevas Técnicas

Profundidad Dureza (Vickers) Relación a/c estimada

0 mm N.D. * N.D. *

4 mm 15.36 0.71

6 mm 17.7 0.67

1 cm 22.4 0.61

2 cm 24.91 0.58

Pavimento de Concreto

Retrabajo en la superficie de concreto,

Diferente relación a/c

Desarrollo de Nuevas Técnicas

Desarrollo de Nuevas Técnicas

Desarrollo de Nuevas Técnicas

Propuesta de Método Para la

Determinación del Coeficiente de

Forma del Agreagado Fino

Mediante la Aplicación de Técnicas

de Petrografía

La forma de una partícula se

definie como la relación que

mantinen sus tres ejes principales:

largo, ancho y espesor.

Factor de Forma

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Laminar Tabular Prismática Equidimensional

Po

rcen

taje

de f

orm

a (

%)

Límite Superior Límite Inferior Malla 4 Malla 8

Malla 16 Malla 30 Malla 50 Malla 100

Fuera de Límite

Desarrollo de Nuevas Técnicas

Desarrollo de Nuevas Técnicas

Campos de aplicación

•Disminución en consumo de

cemento

•Mejoras en trabajabilidad

•Economía de la mezcla

•Selección de equipos de trituración

•Arreglo de plantas de producción

Factor de Forma Promedio

13.83%18.33%

61.83%

6.00%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Laminar Tabular Prismática Equidimensional

Po

rcen

taje

(%

)