2º Taller para 1 prueba OK (1)

22
1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía 1.- DEFINA ESTIMULO CONDICIONADO E INCONDICIONADO, RESPUESTA CONCICIONADA E INCONDICIONADA. Estimulo Condicionado : Estimulo que se asocia con un estimulo no condicionado. Cuando se presenta solo, produce la respuesta deseada en el organismo. (Lo aprendido.) Respuesta Condicionada : Respuesta que produce el organismo solo cuando se presenta el estimulo condicionado. Estimulo Incondicionada : Estimulo que no despierta una respuesta condicionada. Respuesta Incondicionada : Respuesta que ocurre naturalmente (No Aprendida) Ejemplo: EC TIMBRE RC INQUIETUD AL SONIDO TIMBRE EI FUEGO RI NO ACERCARSE AL FUEGO 2.- SEÑALE Y EXPLIQUE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DE LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO . Describir: A través de la observación, se recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental para definir con mayor precisión los fenómenos psicológicos. Explicar : Consiste en establecer las causas de una determinada conducta, para lo cual se forman hipótesis provisionales y revisables. Predecir : Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de pronosticar una respuesta anticipada respecto a un comportamiento futuro. Controlar : Las condiciones que se suponen causan la conducta se pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia. 3.- EXPLIQUE EL COMPLEJO DE EDIPO Y ELECTRA DE LA ETAPA FALICA. El complejo de Edipo: Este se refiere a la atracción sexual que el niño tiende a sentir por su madre durante la etapa fálica. Al mismo tiempo ve a su padre como un rival en el afecto de su madre. Existen actitudes mezcladas o ambivalentes hacia el

Transcript of 2º Taller para 1 prueba OK (1)

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

1.- DEFINA ESTIMULO CONDICIONADO E INCONDICIONADO, RESPUESTACONCICIONADA E INCONDICIONADA.

Estimulo Condicionado: Estimulo que se asocia con un estimulo nocondicionado. Cuando se presenta solo, produce la respuestadeseada en el organismo. (Lo aprendido.)

Respuesta Condicionada: Respuesta que produce el organismo solocuando se presenta el estimulo condicionado.

Estimulo Incondicionada: Estimulo que no despierta una respuestacondicionada.

Respuesta Incondicionada: Respuesta que ocurre naturalmente (NoAprendida)

Ejemplo:

EC TIMBRE RC INQUIETUD ALSONIDO TIMBRE

EI FUEGO RI NO ACERCARSE AL FUEGO

2.- SEÑALE Y EXPLIQUE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DE LA PSICOLOGIA DELDESARROLLO.

Describir: A través de la observación, se recopilan datosacerca de la conducta y del funcionamiento mental paradefinir con mayor precisión los fenómenos psicológicos.

Explicar: Consiste en establecer las causas de una determinadaconducta, para lo cual se forman hipótesis provisionales yrevisables.

Predecir: Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz depronosticar una respuesta anticipada respecto a uncomportamiento futuro.

Controlar: Las condiciones que se suponen causan la conductase pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia.

3.- EXPLIQUE EL COMPLEJO DE EDIPO Y ELECTRA DE LA ETAPA FALICA.

El complejo de Edipo: Este se refiere a la atracción sexual queel niño tiende a sentir por su madre durante la etapa fálica.Al mismo tiempo ve a su padre como un rival en el afecto desu madre. Existen actitudes mezcladas o ambivalentes hacia el

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

padre, quien por un lado es temido porque puede remover elórgano ofensor y por otro lado es respetado y venerado comomodelo de hombría, superior al niño. Si el desarrollo esnormal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto amadre y en cambio se esfuerza por asumir el papel masculinode su padre. Entonces el afecto del hijo hacia la madrepierde su aspecto sexual, al aceptar la masculinidad elsuperego del niño experimenta su desarrollo final y adoptauna ideal del ego positivo. Si ocurre lo contrario el niñopuede rechazar el papel masculino o se atrofie su concienciao puede que sobre valore su habilidad sexual y se vuelvaarrogante y egoísta en sus relaciones con mujeres.

El complejo de Electra: Durante este período la niña experimentaun proceso semejante al del niño pero con algunas diferenciassignificativas. Freud creía que la niña pequeña toma a supadre como objeto sexual y ve a su madre como una rival. Deberecordarse que los intereses y sentimientos sexuales de laniña son más rudimentarios, el rasgo patológico principal quesurge en esta etapa es "la pérdida del pene", minimizando elpapel femenino y sobrevalorando el masculino. Freud creía quelos conflictos de la etapa fálica provocaban muchostrastornos en las funciones sexuales femeninas, tales como lafrigidez y la dismenorrea (menstruación difícil, dolorosa).Como sucede con el niño el manejo del adiestramiento duranteeste período puede provocar tendencias patológicas en lapersonalidad de la niña en desarrollo.

Si el desarrollo durante este período es normal, es decir hayun equilibrio apropiado entre satisfacción y control, sin queexista mucha frustración ni demasiada indulgencia. En susrelaciones con los demás, una persona no será ni demasiadoaltanera ni indebidamente modesta es decir alcanzará unequilibrio.

4.- EXPLIQUE EL CONCEPTO DE DISCRIMINACION SEGÚN LA TEORIACONDUCTISTA.

La Discriminación: Se da por el hecho de un comportamiento quees reforzado en presencia de una situación estimuladora y nolo es en la presencia de otra situación estimuladora, llamadoreforzamiento diferencial. La discriminación de estímulos esel proceso de descomponer o controlar generalizaciones.Finalmente es cuando un organismo se comporta de maneradiferente en presencia de dos estímulos.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

5.- DEFINA ESQUEMA Y DE UN EJEMPLO

Es una representación de una, situación concreta o de unconcepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse asituaciones iguales o parecidas en la realidad. Es importanteinsistir en que en cualquier caso su utilización implica queel ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sinoque lo hace por medio de los esquemas que posee. Es decir, altener más experiencia con determinadas tareas, las personasvan utilizando las herramientas cada vez más complejas yespecializadas.

Ejemplo: Los niños antes de acostarse. Este suele componersede contar un cuento, acomodarlos de manera determinada yrecibir un beso de buenas noches de los padres. Por tanto,aunque un día el padre o la madre esté enfermo, el niñopensará que también debe hacer todas esas acciones alacostarse, puesto que todas ellas componen el esquema de«irse a la cama». De esta manera, lo más, probable es que lepida a alguien que realice la función de sus padres o, encaso de no conseguirlo, tenga dificultades en dormirse.

6.- INDIQUE EL METODO DE ESTUDIO EMPLEADO POR EL CONDUCTISMO,PSICOALALISIS, Y COGNITIVA.

Teoría Origen Objeto deEstudio

Método de Estudio

Conductismo

JohnWatson

LaConducta

Propuso el esquema E-R, parael análisis de la conducta,tanto animal como humano.Existen dos elementos en unaconducta loe estímulosmentales que impactan en elorganismo y la respuesta lacual emite a continuación.Skinner (Conductismo Radical:Se interesa en el

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

Reforzamiento de la conductaCondicionamiento Operante).

Psicoanálisis

SigmudFreud

ElInconsciente

Se centro en las leyes querigen los procesosinconscientes de la mente y surelación con la conciencia. Seinteresaba por los procesospatológicos, la histeria, lafobia, la psicosis.

Cognitiva JeanPiaget

LosProcesosCognitivos

Señala que la conducta estabadeterminaba por los procesosmentales, por el modo depercibir la realidad, poraprendizaje, por la memoria.Analogía mente-operador: Lamente es un ordenador queprocesa información.

1° Semestre de la CarreraPsicopedagogía

7.- REALIZA CUADRO COMPARATIVO DE METODO DESCRIPTIVO Y CORRELACIONAL EMPLEADO POR LAPSICOLOGIA DEL DESARROLLO.

METODO DESCRIPTIVO METODO EXPERIMENTALPermite registrar de modo preciso los hechos analizados sinintervenir sobre ellos. Podemos mencionar los siguientes.

En esta técnica de estudio el investigador altera lassituaciones naturales del objeto de estudio con elpropósito de determinar los efectos que dicha manipulaciónprovoca. Para ello usa las variables:

Observación Natural: Describe el comportamiento de un entornonatural sin intervención, sin intentar explicar las causaso los efectos.

Variable Dependiente: Es la variable que se mide durante elexperimento. Por ejemplo, La atención que presta en clase.

Observación en Laboratorio: Registra el comportamiento ensituaciones artificiales, donde el psicólogo simula laconducta a estudiar.

Variable independiente: Es aquella que el experimentadorcontrola o manipula para probar sus efectos en la variabledependiente. Es conocida también como estimulo. Por ejemplola temperatura que hay en una clase y condiciona laatención.

Estudio de casos: Recoge datos sobre casos particulares ypuede incluir observación o entrevista. Este método orientaa la investigación incentiva.

Grupo control: No existe intervención, se compara al grupo queexperimenta la intervención y la diferencia de losatribuidos al efecto de la intervención.

Entrevistas y cuestionarios: Obtiene información de una persona ogrupo. Se usa para el estudio de determinados aspectos dela conducta.

Grupo Experimental: Describe y explica dichas variables en surelación con el comportamiento humano y por consiguientepredecir sus modificaciones.

1° Semestre de la CarreraPsicopedagogía

Pruebas estandarizadas: Se emplean para medir característicasespecíficas. Pueden ser de distintos tipos: Pruebas deinteligencia, de aptitudes, de logro académico, deintereses vocacionales, de personalidad.

Ejemplo: Grupo control escuela que recibe servicioseducativos de enseñanza tradicional y el Grupo Experimentalse evaluara con instrumentos más modernos y tecnológicos.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

8.- DEFINE Y EXPLICA REFUERZO POSITIVO – REFUERZO NEGATIVO, CASTIGOPOSITIVO – CATIGO NEGATIVO.

Los refuerzos son utilizados para aumentar la probabilidad deque la conducta se repita, reforzar una conducta, loscastigos se utilizan para disminuir la probabilidad de que laconducta no se repita (Teoría de Skinner)

Refuerzo Positivo: Provoca que la presencia de ellos aumente laprobabilidad de una conducta. Le damos algo bueno comoconsecuencia de esa conducta. Ej. Un dulce

Refuerzo Negativo: Le quitamos algo malo para que aumente laposibilidad. Algo malo que le pasaba le deja de pasar. Comoconsecuencia de esa conducta. Ej. No realizar deberes de lacasa.

Castigo Positivo: Le damos algo malo, disminuye la probabilidad,algo malo le pasa como consecuencia de esa conducta. Ej.Realizar más tareas

Castigo Negativo: Le quitamos algo bueno, disminuye laprobabilidad algo bueno que le pasaba, le deja de pasar comoconsecuencia de esa conducta. Ej. Sin celular, sintelevisión.

Cuadro comparativo:

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

9.- DEFINA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y SU PRINCIPAL OBJETIVO.

Es una rama de la psicología que estudia los cambiosconductuales y psicológicos de las personas, durante elperiodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte,y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos yexplicarlos en relación con el propio sujeto, así como enrelación con las diferencias que existen entre ellos; a finde poder llegar a predecir los comportamientos y, como diríanlos teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo". Suobjetivo es:

Descripción ( Promedio) Explicación ( Causas) Predicción (Pronostico) Modificación ( Intervención)

El principal objetivo de investigación de esta disciplina esde índole del cambio, o sea el que, el cómo y el porquéocurren estos procesos. Por lo tanto va mas allá de losaspectos cuantitativos, para interesarse por el desarrollo enel nivel de la dimensión humana.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

10.- EXPLIQUE LA TEORIA PSICOANALISTA CONSIDERANDO, COMPLEJO EDIPO,RIESGO FIJACION, ETAPAS DEL DESARROLLOPSICOSEXUAL.

Freud estableció cinco etapas en el desarrollo de lapersonalidad en donde consideró que las tres primeras eran las másimportantes ya que es cuando los niños están expuestos ariesgo de fijación, que es una detención en el desarrollo, sirecibían poca o demasiada atención en estas etapas y parasalir de esa fijación necesitaría ayuda. Esta evidencia defijación en la niñería se refleja en la edad adulta. 

Las etapas del desarrollo según Freud son las siguientes y nose pueden saltar, al pasar una etapa se dice que se hasuperado, y se pasa a la siguiente. Si no se pasa a una etapase queda con una fijación. Oral 0 a 12 meses El centro del placer se localiza en laszonas erógenas de la boca, el infante siente placer en lasucción y otras actividades bucales.Anal 13 a 24 meses El placer se encuentra en la acciónde defecar, retener las eses y orinar. Surgen lossentimientos de vergüenza o culpabilidad debido a la presiónque siente el niño para controlar sus esfínteres anal yvesical.Fálica 2 a 5 años El placer se centra en los genitales y enmanipulación. Se desarrollan los sentimientos de ternura yafecto. Estos procesos se denominan complejo de Edipo (Haciala madre) y de Electra (Hacia el padre).Latencia 5 a 11 años Comienzan a mostrar rasgos de lasetapas anteriores como las orales, los niños comienzan amorder uñas y pelo, un rastro de anales es cuando comienzanhacerse del baño en la cama. Aquí se adoptan los roles degénero y se desarrollan los superegos. Comienza a fijarse enel sexo opuesto, al no superarlo puede ser homosexual.Genital – Pubertad Se superan los complejos de Edipo yElectra. El Púber se identifica con el padre y la púber conla madre. A quienes los tienen como modelos. Del autoerotismocaracterístico de las fases anteriores se pasa alheteroerotismo (interés por el sexo opuesto).

11.- EXPLICA TEORIA COGNITIVA DEL DESARROLLLO.

Es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo dela inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez porun psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget . Creía que lainfancia del individuo juega un papel vital y activo con elcrecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende através de hacer y explorar activamente. La teoría deldesarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

manipulación del entorno que le rodea. Es conocidoprincipalmente como una teoría de las etapas de desarrollo,pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento ensí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo,construirlo y utilizarlo.

12.- EXPLICA EL PRINCIPIO DE CEFALO- CAUDAL Y PROXIMO -DISTAL.

Céfalo Caudal: Por las que se rige el crecimiento que determinael desarrollo desde el momento de la concepción y posteriordesarrollo embrionario y fetal. El desarrollo físico progresade la cabeza a las extremidades inferiores, dándoseprimeramente un crecimiento mayor y mas rápido en la cabeza,enlenteciéndose posteriormente para desarrollarse lasextremidades. ( De la cabeza a las extremidades inferiores).

Próximo Distal : También se rige por el crecimiento , secontrolan antes las partes que están más cerca del ejecorporal, así la articulación del hombro se controla antesque la del codo, que a su vez se controla antes que la de lamuñeca.

13.- EXPLICA MEDIANTE EJEMPLOS EL ENFOQUE ECOLOGICO DEL DESARROLLO.

La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner nos permite entender lainfluencia tan grande que tienen los ambientes en eldesarrollo del sujeto. En este caso hablamos delos diferentes ambientes que rodean al individuo y queinfluyen en la formación del individuo. Bronfenbrennerdenomina a esos niveles como:

MICROSISTEMA: Es el sistema que incluye el ambiente familiarinmediato tales como el padre, la madre, los hermanos,hermanas, abuelos y otros parientes cercanos al individuo.También incluye personas ajenas a la familia con las cualesel individuo crece y se forma como lo es en el caso de lasfamilias adoptivas, los vecinos, los maestros y loscompañeros del aula.

MESOSISTEMA: Es el sistema que incluye los ambientes en losque las personas se desenvuelven tales como la escuela, lasguarderías infantiles, los bancos institucionales, losrestaurantes, los cines, los lugares de diversión, lasuniversidades, los servicios de transporte y la vecindaddonde vive el individuo.

EXOSISTEMA: Este sistema incluyen el sistema educativo, leyesde educación, el sistema religioso, dogmas y otras reglas

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

establecidas por las diferentes religiones, los medios decomunicación, radio, televisión, prensa, las institucionesrecreativas tales como parques u organismos de seguridadtales como entidades del gobierno, departamento de policía,hospitales y otras instituciones a nivel administrativopúblico.

MACROSISTEMA: Es el sistema que encierra lo que está másallá del ambiente inmediato con el que el individuointeracciona. Ejemplos de este sistema son las creencias lascuales encierra todas las religiones y los estilos de vidatales como las clases sociales y las tradiciones de unacultura o subcultura. Es este el nivel en el que las personasse ven afectadas por factores externos que no requieren de lapresencia del individuo tales como la pobreza, la situacióneconómica a nivel global, los partidos políticos etc.

CRONOSISTEMA: Es el sistema que afecta al individuo encuanto a la época histórica que vive, adelantos tecnológicos,guerras, problemas económicos de acuerdo a la época, modas,tradiciones y regulaciones gubernamentales.

14.- DEFINA DESARROLLO

El desarrollo es un proceso de evolución, crecimiento ycambios de un objeto, persona o situación específica, eldesarrollo es la condición que siempre tiene una connotaciónpositiva ya que implica un crecimiento o paso a etapas oestadios superiores, estudiando los diversos contextos delanálisis en la psiquis y en la conducta para aplicarlos enfunción de la persona.

15.- DEFINA DESARROLLO COGNOSCITIVO.

Es el conjunto de trasformaciones que se dan en el transcursode la vida, por el cual se aumentan los conocimientos yhabilidades para percibir, pensar y comprender. Estashabilidades son utilizadas por la resolución de problemasprácticos de la vida cotidiana. En cada etapa la mente delniño desarrolla una nueva forma de operar.

Existiendo cambios en los procesos psicológicos superiores(PPS)

- Están constituidos en la vida social y son específicosde los seres humanos.

- Regulan la acción en función de un control voluntario,superando su dependencia y control por parte delentorno.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

- Están regulados conscientemente fue necesaria en algúnmomento de su constitución. (pueden haberseautomatizado).

- Durante su organización, fueron utilizados formas demedición, particularmente, mediación semiótica.

16.- DEFINA DESARROLLO DE LA CONSERVACION

La etapa Pre-operacional del desarrollo cognitivo, descritapor Piaget comprende entre los 2 y 7 años. Una de lascaracterísticas que el psicólogo define esta etapa es laConservación: La capacidad de los niños en este periodo paraentender las propiedades físicas de los objetos cuandocambian de forma. Ejemplo la cantidad de líquido no varía alcambiar de recipiente.

El concepto de conservación es un hito clave para estudiar eldesarrollo cognitivo y evaluarlo. Al realizar una serie deexperimentos con líquido y número, entre otros, comprobó quelos niños de esta etapa no habían adquirido todavía laconservación, pues sería en la etapa siguiente operacionesconcretas, donde el niño habría superado este estadio gozandoasí de un pensamiento más lógico.

17.- DEFINA CONCEPTO DE MADUREZ O MADURACION

La madurez, se manifiesta a un periodo cronológico y sevincula a una actitud y a un estado de la mente. Cambios enuna secuencia temporal establecida. Varias son lascaracterísticas que se establecen que tienen que teneraquellas personas que ya cuenten con madurez. En estesentido, se determina que serán cualidades muy valoradas latemplanza, la fortaleza, la paciencia, la constancia, lasinceridad, la prudencia, la caridad o la generosidad.

18.-REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO CON LAS PSICOLOGIAS VISTAS ENCLASE.

Escuela

Origen Objeto deestudio

Características

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

ESTR

UCTURA

LMO

WilhemWundt.

La estructurade la

conciencia

Centra su estudio en la experienciaconsciente y en la tarea de analizaresta actividad mental en sus partesbásica, sensación, sentimiento eimagen.

FUNC

IONA

LISM

O

WilliamJames.

JohnDewey.

ElFuncionamientode la mente

Sostenían que los procesospsicológicos tienen un rol esencial enlas funciones de adaptación delindividuo. Tuvo influencia biológica ydarwiniana.

PSIC

OANA

LISIS

SigmundFreud.

ElInconsciente

Se centro en las leyes que rigen losprocesos inconscientes de la mente ysu relación con la consciencia. Seinteresaba por los procesospatológicos, la histeria, la fobia, lapsicosis.

FLEXOLOG

IA

Iván Pavlov.VladimirBechterev.

La Conducta

Conocida como la teoría de losreflejos intentaron descubrir losmecanismos reguladores de la conducta.Pavlov descubrió el condicionamientoclásico aprendizaje respuestaemocionales o fisiológicasinvoluntarias.

LA G

ESTA

LT

MaxWertheimer.

KolherKurt

La Conciencia

Se dedico al estudio de la percepción:las imágenes son percibidas como untodo, como era la gestalt(estructura) y no como la suma de suspartes constituidas.

CONDUCTISM

O

JohnWatson La Conducta

Propuso el esquema E-R para elanálisis de la conducta tanto animalcomo humana. Existen 2 elementos en laconducta, los estímulos mentales queimpactan en el organismo y larespuesta que este emite acontinuación. Skinner Conductismoradical, se interesa en elreforzamiento de la conductaCondicionamiento operante.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

COGN

ITIVIS

MO JeanPiaget

Los procesosCognitivos

Señala que la conducta estabadeterminada por los procesos mentalespor el modo de percibir la realidad,por el aprendizaje, por la memoria.Analogía mente-operador que procesainformación.

HUMANI

SMO

AbrahamMaslow

El ser Humano

Llamada la tercera fuerza psicológica,después del conductivismo y elpsicoanálisis. Consederaba que alhablar de conducta también debeestudiarse las experienciassubjetivas, amar odiar, laresponsabilidad. Sostenía que losseres humanos tienen libre voluntad yno están solo bajo control de factoresexternos.

19.- EXPLICA EL CONCEPTO DE INFERENCIA TRANSITIVA Y SERIACION.

Es un tipo de razonamiento deductivo, En el razonamientotransitivo, para determinar su validez de la conclusión, hayque tener en cuenta no solo la estructura sintáctica delproblema, si no que el sujeto necesita tener un conocimientoadicional del mundo que te indique el significado de larelación expresada en las premisas

SERIACION: Consiste en agrupar y ordenar objetos en funciónde ciertas diferencias apreciables en alguna de suscaracterísticas. Se lleva a cabo basándose en las relacionesasimétricas entre los objetos que son a la vez relacionesunidireccionales.

Ejemplo: objeto A es más alto que el B, la relación entreambos es asimétrica (uno es más alto que el otro) y además esunidireccional porque simétricamente B no posee ser más altoque A.Si el tipo de relación en A y B es cuantitativa, hablamos deRelaciones Transitivas. Si A es más alto que B y tenemos untercer objeto C, que es más alto que A, entoncesnecesariamente C es más alto que B.La forma de conciencia de estos esquemas transitivos es loque permite a los niños ordenar y seriar objetos que guardanentre ellos relaciones cuantitativas simétricas.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

20.- REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO MEDIANTE CONDICIONAMIENTOCLASICO Y OPERANTE (AUTOR, ELMENTOS DE CADA UNO Y EJEMPLOS).Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante

Por Pavlov, señala que elcondicionamiento es un proceso porel cual el organismo aprende aresponder en forma particular a unestimulo que previamente no producíala respuesta. Para Pavlov, lasrespuestas son involuntarias oprovocadas, es decir conductasreflejas. Un reflejo es siempre unareacción a una acción. Hay reflejosque son innatos, como la succión sinel cual el lactante moriría dehambre.

Elementos de CondicionamientoClásico:

Por Skiner, sostiene que unaconductita operante está diseñadacon el fin de que se obtenga algodeseado o se evite algodesagradable. Señala que lamayoría de conductas, más queprovocadas, son emitidasvoluntariamente. Ej. Levantar lamano para detener el bus, o en losniños, recoger los juguetes,evitar un castigo u obtener unarecompensa; estas y otras accionesparecidas son conductas Operantes.

Elementos de CondicionamientoOperante:

Estimulo NoCondicionado

Respuesta NoCondicionada

ReforzamientoPositivo

(Recompensa)

ReforzamientoNegativo(Castigo)

Estimulo que nodespierta unarespuestacondicionada.

Respuesta que ocurre naturalmente. ( No aprendida)

Cuando un eventoplacentero odeseado sigueuna respuesta.

Cuando un eventodesagradableelimina unarespuesta.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

EstimuloCondicionado

Respuesta Condicionada

Estimulo que seasocia con unestimulo nocondicionado.Cuando serepresenta solo,produce larespuesta deseadaen el organismo.

Respuesta que produce el organismo solo cuando se presenta el estimulo condicionado.

El experimento de Skiner fue colocaruna paloma dentro de una cajacondicionada con un botón alcanzableque estaba conectada con un surtidorde bolitas de comida. Luego le enseñoa picotear el botón para queobtuviera su alimento.

El experimento de Pavlov fue entrenar(estimular) a los perros para quesaliven (respuesta condicionada) al oíruna campanilla (estimulo condicionado).Primero, hacía sonar la campanilla paraestar seguro de que el perro nosalivaba por causa de ella. Despuéspresentaba casi siempre al mismo tiempo

la campanilla y el alimento del perro.Finalmente, solo presentaba solo elsonido de la campanilla.

Efecto esperado: Salivación al escucharla campanilla, que lo asocia con la aparición de su comida.

Efecto esperado: La paloma aprende que la respuesta picotear provoca la obtención de su alimento.

21.- IMPORTANCIA DE LA HERENCIA Y AMBIENTE EN LA INTELIGENCIA Y EN LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS PSICOLOGICOS.

Herencia: proceso por el cual el ser humano origina nuevosseres parecidos a ellos, mediante la trasmisión de caracteresde ascendientes a descendientes. Durante nuestro desarrollohumano existen 4 potencialidades desarrolladas y que en granmedida son cedidas por la herencia, el ser humano efectuara:

- Desarrollo Físico: Su evolución, crecimiento, alimentación ycuidados físicos.

- Desarrollo Emocional: El psique del individuo, sussentimientos, sus deseos.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

- Desarrollo Social: Relaciones con los demás y la sociedad.

Todas las células de un organismo heredan los mismos genes,pero estas deben trascribirse y traducirse y es ahí dondepuede intervenir el medio ambiente. El cual puede ir variandoa lo largo del tiempo y con ello el individuo. Por ejemplolos estados menstruales de la mujer, la calvicie.

En cuanto a la influencia en el ambiente como relación entreherencia y ambiente es necesario en el desarrollo de la evolucióndel ser. :

- Ambiente Físico: Personas que lo rodean, que están pendientes deel y del desarrollo de su vida.

- Ambiente Mental: Pensamientos que influyen en su personalidad.- Ambiente Emocional: El cariño, la comprensión ect.

Los rasgos físicos del individuo se desarrollan en un ambientefísico, los mentales del mismo modo se desarrollan en ambientesmentales, los psicológicos o emocionales se desarrollaran enambientes culturales y sociales. No se puede separar herencia deambiente, el ambiente materno es donde se desarrolla el genhumano, la apariencia del individuo y la relación de los genes yel ambiente de una persona.“El ambiente escolar, la lectura, matemáticas, etc., influyen en el desarrollo mentaldel niño. La herencia nos brinda la inteligencia y el ambiente es la fuente creadoradonde desarrollamos la inteligencia”

22.- RECONOCER ESTRUCTURALISMO Y FUNCIONALISMOEscuela Origen Precursor Objeto de Estudio Características

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

Estructura

lismo Wilhem Wundt La estructura

de laconciencia

Centraba su estudiopsicológico en laexperiencia consientey en la tarea deanalizar estaactividad mental ensus partes básicas.Sensación, sentimientoe imagen.

Funciona

lismo

William JamesJonh Deewey

Elfuncionamientode la mente

Sostenía que lospsicológicos tienen unrol esencial en lasfunciones deadaptación delindividuo, comofunciona la mente parapoder sobrevivir yadaptarnos.Explicación depercepción, emocionesy aprendizaje fusionane influyen en laadaptación.

23.- METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO (TRES EJEMPLOS)

Es el procedimiento que sigue el investigador para hacer suactividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo, tienes pasos esenciales: observación del fenómenoa estudiar, creación de una hipótesis para explicar dichofenómeno deducción de consecuencias o proposiciones máselementales que la propia hipótesis y verificación ycomprobación de la verdad de los anunciados deducidoscomparándolos con la experiencia. Este método obliga alcientífico a combinar la reflexión radical o momento radical(la formación de hipótesis y la deducción con la observaciónde la realidad o momento empírico (la observación y laverificación).

Ejemplo Nº 1

Tener una mascota en el hogar ayuda a controlar las emociones de nuestroshijos.

Variable Dependiente: Control de emociones.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

Variable Independiente: Mascota en el Hogar.Grupo control: Niños sin mascota.Grupo Experimental: Niños con mascota.

Ejemplo N° 2

Realizar deporte extremo mejora las relaciones personales.

Variable Dependiente : Mejora las relaciones personalesVariable independiente : Realizar deporte extremoGrupo control : Personas que no se realizandeporte extremoGrupo experimental : Personas que realizan deporteextremo

Ejemplo N° 3

Tener árboles frutales en el hogar aumenta la ingesta de fruta

Variable Dependiente : Aumenta la ingesta de frutaVariable Independiente : Tener árboles frutales en elhogarGrupo Control : Familias sin plantación de árbolesfrutalesGrupo Experimento : Familias con plantación deárboles frutales

24.- IDENTIFICAR REFUERZO Y CASTIGO.

Los refuerzos se utilizan para aumentar la probabilidad de repetir de conducta para que se repita. En cambio los castigos se utilizan para eliminar o disminuir la probabilidad de la conducta.

Tanto los castigos como los refuerzos pueden ser positivos onegativos:

- Refuerzo positivo: a quien ejecuta la conducta queestamos reforzando, le damos algo positivo, le pasa algobueno como consecuencia de esa conducta.

- Refuerzo negativo: a quien ejecuta la conducta queestamos reforzando, le quitamos algo malo, algo malo quele pasaba le deja de pasar como consecuencia de esaconducta.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

- Castigo positivo: a quien ejecuta la conducta quequeremos eliminar, le damos algo malo, algo malo le pasacomo consecuencia de esa conducta.

- Castigo negativo: a quien ejecuta la conducta quequeremos eliminar, le quitamos algo bueno, algo bueno quele pasaba, le deja de pasar como consecuencia de esaconducta. 

Para aumentar conducta

 Refuerzopositivo

 Damos algobueno

Para aumentar conducta

 Refuerzonegativo

 Quitamos algomalo

Para disminuir conducta

 Castigopositivo

 Damos algomalo

Para disminuir conducta

 Castigonegativo

 Quitamos algobueno

Ejemplos:

R. Positivo: un niño hace algo que consideremos bueno, y para que lo mantenga o como premio, le compramos un regalo, le decimos muy bien.

R. negativo: un niño hace algo que consideremos bueno, y para que lo mantenga, le puede no comerse todas las verduras que no le gustan, lo premiamos evitando algo queno le gusta.

C. positivo: un niño hace algo que consideremos malo, y paraque no lo haga más, le damos trabajo extra, más deberes.

C. negativo: un niño hace algo que consideramos malo, y paraque no lo haga más, le dejamos sin recreo, o sin postre, o sin tv, celular, lo castigamos quitándole algo que le gusta.

1° Semestre de la Carrera Psicopedagogía

2º TALLER DE INTRODUCCION A LAPSICOLOGIA

PROFESORA DE CATEDRA: SRA. KARIN DE LAFUENTE

ALUMNOS: PAULA DONOSO CABRERA JUAN OLIVARES

MORALES