2426-2017-SERVIR/TSC IMPUGNANTE : JOHAN EMERSON ...

15
“Año del Buen Servicio al Ciudadano” 1 EXPEDIENTE : 2426-2017-SERVIR/TSC IMPUGNANTE : JOHAN EMERSON ZAPATA MORENO ENTIDAD : HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA CHACHAPOYAS RÉGIMEN : DECRETO LEGISLATIVO Nº 276 MATERIA : RÉGIMEN DISCIPLINARIO SUSPENSIÓN POR TRES (3) DÍAS SIN GOCE DE REMUNERACIONES SUMILLA: Se declara INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor JOHAN EMERSON ZAPATA MORENO contra la Resolución Administrativa Nº 61-2017 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS-HRVFCH-UPER/J, del 18 de julio de 2017, emitida por la Jefatura de Recursos Humanos del Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas; al haberse acreditado la falta imputada. Lima, 7 de septiembre de 2017 ANTECEDENTES 1. A través del Informe Nº 001-2016-GOB-REG-AMAZONAS-DRSA-HRVFCH/MMTS, del 21 de diciembre del 2016, la técnica de Enfermería del Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas, comunicó a la Jefatura del Departamento de Diagnóstico por Imágenes de la Entidad, lo siguiente: “1. Que, el día 21 del presente mes, a horas 7:00 a.m. se apersonó el servidor de Diagnóstico por Imágenes el Doctor Johan Emerson Zapata Moreno, Ginecólogo, para realizar una Histerosonografía, para dicho procedimiento ordenó el traslado del ecógrafo GENERAL ELECTRIC modelo VOLUSON 730, al ambiente del Colposcopía, aduciendo que el ambiente donde se encuentra no cuenta con la camilla apropiada para este procedimiento. 2. Luego de realizar el procedimiento, se trasladó el Ecógrafo a su lugar de origen, procedimiento a instalarlo, al momento de prenderlo ya no se puede visualizar ningún tipo de imagen, arrojando mensajes de error. (…)”. 2. Con Carta Nº 184-2016-G.R.AMAZONAS-DRSA/HRVFCH-DE, del 29 de diciembre de 2016, la Dirección Ejecutiva de la Entidad, remitió el Informe Nº 001-2016-GOB- REG-AMAZONAS-DRSA-HRVFCH/MMTS, a la Secretaría Técnica del Procedimiento Administrativo Disciplinario, con la finalidad que inicie las investigaciones del caso y adopte las medidas necesarias que crea conveniente. 3. En razón a ello, mediante Informe Nº 011-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS- HRVFCH/ST, del 16 de marzo de 2016, la Secretaría Técnica del Procedimiento RESOLUCIÓN Nº 001421-2017-SERVIR/TSC-Primera Sala 5096570012017

Transcript of 2426-2017-SERVIR/TSC IMPUGNANTE : JOHAN EMERSON ...

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

1

EXPEDIENTE : 2426-2017-SERVIR/TSC IMPUGNANTE : JOHAN EMERSON ZAPATA MORENO ENTIDAD : HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA CHACHAPOYAS RÉGIMEN : DECRETO LEGISLATIVO Nº 276 MATERIA : RÉGIMEN DISCIPLINARIO SUSPENSIÓN POR TRES (3) DÍAS SIN GOCE DE

REMUNERACIONES SUMILLA: Se declara INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor JOHAN EMERSON ZAPATA MORENO contra la Resolución Administrativa Nº 61-2017 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS-HRVFCH-UPER/J, del 18 de julio de 2017, emitida por la Jefatura de Recursos Humanos del Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas; al haberse acreditado la falta imputada. Lima, 7 de septiembre de 2017 ANTECEDENTES 1. A través del Informe Nº 001-2016-GOB-REG-AMAZONAS-DRSA-HRVFCH/MMTS,

del 21 de diciembre del 2016, la técnica de Enfermería del Hospital Regional Virgen de Fátima Chachapoyas, comunicó a la Jefatura del Departamento de Diagnóstico por Imágenes de la Entidad, lo siguiente: “1. Que, el día 21 del presente mes, a horas 7:00 a.m. se apersonó el servidor de Diagnóstico por Imágenes el Doctor Johan Emerson Zapata Moreno, Ginecólogo, para realizar una Histerosonografía, para dicho procedimiento ordenó el traslado del ecógrafo GENERAL ELECTRIC modelo VOLUSON 730, al ambiente del Colposcopía, aduciendo que el ambiente donde se encuentra no cuenta con la camilla apropiada para este procedimiento. 2. Luego de realizar el procedimiento, se trasladó el Ecógrafo a su lugar de origen, procedimiento a instalarlo, al momento de prenderlo ya no se puede visualizar ningún tipo de imagen, arrojando mensajes de error. (…)”.

2. Con Carta Nº 184-2016-G.R.AMAZONAS-DRSA/HRVFCH-DE, del 29 de diciembre de 2016, la Dirección Ejecutiva de la Entidad, remitió el Informe Nº 001-2016-GOB-REG-AMAZONAS-DRSA-HRVFCH/MMTS, a la Secretaría Técnica del Procedimiento Administrativo Disciplinario, con la finalidad que inicie las investigaciones del caso y adopte las medidas necesarias que crea conveniente.

3. En razón a ello, mediante Informe Nº 011-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS-HRVFCH/ST, del 16 de marzo de 2016, la Secretaría Técnica del Procedimiento

RESOLUCIÓN Nº 001421-2017-SERVIR/TSC-Primera Sala

5096570012017

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

2

Administrativo Disciplinario de la Entidad, recomendó al Órgano de Instructor instaure procedimiento administrativo disciplinario contra el señor JOHAN EMERSON ZAPATA MORENO, gineco-obstetra de la Entidad, puesto que luego de haber realizado las investigaciones del caso, se denotó que este habría incurrido en falta disciplinaria al haber ordenado el traslado del ecógrafo GENERAL ELECTRIC modelo VOLUSON 730, al ambiente de Colposcopía, aduciendo que el ambiente donde se realizaba la histerosonografía no tenía la camilla de ginecología apropiada para el procedimiento, orden que fue cumplida por la técnica de iniciales M.M.T.S. Además, luego de haber hecho uso del equipo presentó un desperfecto el cual fue ocasionado por la mala manipulación de la técnica de iniciales M.M.T.S al no seguir con el procedimiento de encendido y/o apagado.

4. En virtud de lo anterior, mediante Pliego de Imputación de Cargos Nº 01-

2017/HRVFCH-DGO, del 15 de mayo de 2017, la Jefatura del Departamento Gienco-Obstetricia de la Entidad instauró procedimiento administrativo disciplinario al impugnante, por los hechos señalados en el numeral anterior, al incurrir en la falta tipificada en el literal a) del artículo 85º de la Ley Nº 30057 — Ley del Servicio Civil1, concordante con literal i) del artículo 98º del Reglamento de la Ley del Servicio Civil, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM2.

5. El 31 de mayo de 2017, el impugnante presentó sus descargos, manifestando lo

siguiente: (i) No operó personalmente el equipo de ecografía. (ii) Las camillas ginecológicas se encuentran aseguradas al piso, por lo que

resultan inamovibles. Debido a ello, en la práctica es inaplicable mover las camillas a los lugares donde se encuentran los equipos.

(iii) La responsable del presunto daño fue realizado por la técnica de iniciales M.M.T.S.

(iv) Sus funciones se limitan al procedimiento de Histerosonografía y sellar el Informe Ecográfico.

(v) No era competencia de la Jefatura del Departamento Gienco-Obstetricia de la Entidad instaurar procedimiento administrativo disciplinario.

1 Ley Nº 30057-Ley del Servicio Civil

“Artículo 85º.- Faltas de carácter disciplinario Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con suspensión temporal o con destitución, previo proceso administrativo: a) El incumplimiento de las normas establecidas en la presente Ley y su reglamento"

2 Reglamento de la Ley del Servicio Civil, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM “Artículo 98º.- Faltas que determinan la aplicación de sanción disciplinaria (…) 98.2. De conformidad con el artículo 85º, literal a) de la Ley, también son faltas disciplinarias: (…) i) Incurrir en actos de negligencia en el manejo y mantenimiento de equipos y tecnología que impliquen la afectación de los servicios que brinda la entidad. (…)”.

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3

6. Mediante Resolución Administrativa Nº 61-2017 GOBIERNO REGIONAL

AMAZONAS-HRVFCH-UPER/J, del 18 de julio de 20173, la Jefatura de Recursos Humanos de la Entidad sancionó al impugnante con suspensión por tres (3) días sin goce de remuneraciones, al haberse acreditado la comisión de la falta tipificada en literal a) del artículo 85º de la Ley Nº 30057, concordante con literal i) del artículo 98º del Reglamento de la referida Ley. Según la Entidad, si bien el ecógrafo GENERAL ELECTRIC modelo VOLUSON 730 fue manipulado por la técnica de iniciales M.M.T.S, es de conocimiento de todos los profesionales de la salud, que no es facultad del personal técnico dar uso a dichos equipos sin que exista la autorización y supervisión del médico que realiza el procedimiento, por lo tanto era responsabilidad del impugnante guiar y asegurar que se dé un adecuado uso del equipo.

TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN

7. El 31 de julio de 2017, el impugnante interpuso recurso de apelación contra la Resolución Administrativa Nº 61-2017 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS-HRVFCH-UPER/J, bajo los siguientes argumentos: (i) El Informe de la empresa C&E MEDICA no concluyó determinantemente que

el desperfecto del ecógrafo haya sido por la manipulación del ecógrafo realizado por la servidora de iniciales M.M.T.S.

(ii) No existió norma objetiva vulnerada. (iii) Se vulneró el principio de legalidad y el debido procedimiento. (iv) Se vulneró el principio de verdad material, al no existir prueba en concreta

que acredite que el suscrito malogró el equipo del ecógrafo. (v) Después de haberse trasladado el equipo, este funcionó correctamente, tanto

es así que se realizó el procedimiento de histerosonografía a la paciente de iniciales E.C.A. por un aproximado de 45 minutos. Es decir, mientras lo utilizó no estuvo inoperativo.

(vi) No existe manual sobre el manejo del ECOGRAFO GENERAL. (vii) Se vulneró el principio de causalidad.

8. Con Oficio Nº 1131-2017-G.R.AMAZONAS-DRSA/HRVFCH-DE, la Dirección Ejecutiva

de la Entidad remitió al Tribunal del Servicio Civil, en adelante el Tribunal, el recurso de apelación interpuesto por el impugnante y los antecedentes que dieron origen al acto impugnado.

3 Notificada al impugnante el 20 de julio de 2017.

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4

9. Mediante los Oficios Nos 008526-2017-SERVIR/TSC y 008527-2017-SERVIR/TSC, la Secretaria Técnica del Tribunal comunicó a la Entidad y al impugnante, respectivamente, la admisión del recurso de apelación.

ANÁLISIS De la competencia del Tribunal del Servicio Civil 10. De conformidad con el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 10234, modificado

por la Centésima Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 - Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 20135, el Tribunal tiene por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, en las materias: acceso al servicio civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de la relación de trabajo; siendo la última instancia administrativa.

11. Asimismo, conforme a lo señalado en el fundamento jurídico 23 de la Resolución

de Sala Plena Nº 001-2010-SERVIR/TSC6, precedente de observancia obligatoria sobre competencia temporal, el Tribunal es competente para conocer en segunda y última instancia administrativa los recursos de apelación que sean presentados ante las entidades a partir del 15 de enero de 2010, siempre y cuando, versen sobre las materias establecidas descritas en el numeral anterior.

4 Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,

Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos “Artículo 17º.- Tribunal del Servicio Civil El Tribunal del Servicio Civil - el Tribunal, en lo sucesivo - es un órgano integrante de la Autoridad que tiene por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema. El Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su competencia. Conoce recursos de apelación en materia de: a) Acceso al servicio civil; b) Pago de retribuciones; c) Evaluación y progresión en la carrera; d) Régimen disciplinario; y, e) Terminación de la relación de trabajo. El Tribunal constituye última instancia administrativa. Sus resoluciones podrán ser impugnadas únicamente ante la Corte Superior a través de la acción contencioso administrativa. Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa opinión favorable de la Autoridad, se aprobarán las normas de procedimiento del Tribunal”.

5 Ley Nº 29951 - Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

“CENTÉSIMA TERCERA.- Deróguese el literal b) del artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos”.

6 Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de agosto de 2010.

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

5

12. Sin embargo, cabe precisar que en el caso de las entidades del ámbito regional y local, el Tribunal únicamente es competente para conocer los recursos de apelación que correspondan a la materia de régimen disciplinario, en virtud a lo establecido en el artículo 90º de la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil7, y el artículo 95º de su reglamento general, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM8; para aquellos recursos de apelación interpuestos a partir del 1 de julio de 2016, conforme al comunicado emitido por la Presidencia Ejecutiva de SERVIR y publicado en el Diario Oficial “El Peruano”9, en atención al acuerdo del Consejo Directivo de fecha 16 de junio del 201610.

7 Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil

“Artículo 90º.- La suspensión y la destitución La suspensión sin goce de remuneraciones se aplica hasta por un máximo de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario previo procedimiento administrativo disciplinario. El número de días de suspensión es propuesto por el jefe inmediato y aprobado por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces, el cual puede modificar la sanción propuesta. La sanción se oficializa por resolución del jefe de recursos humanos o quien haga su veces. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio Civil. La destitución se aplica previo proceso administrativo disciplinario por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces. Es propuesta por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces y aprobada por el titular de la entidad pública, el cual puede modificar la sanción propuesta. Se oficializa por resolución del titular de la entidad pública. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio Civil”.

8 Reglamento de la Ley Nº 30057, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM “Artículo 95º.- Competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria en segunda instancia De conformidad con el artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad del Servicio Civil, rectora del sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, la autoridad competente para conocer y resolver el recurso de apelación en materia disciplinaria es el Tribunal del Servicio Civil, con excepción del recurso de apelación contra la sanción de amonestación escrita, que es conocida por el jefe de recursos humanos, según el artículo 89 de la Ley. La resolución de dicho tribunal pronunciándose sobre el recurso de apelación agota la vía administrativa”.

9 El 1 de julio de 2016. 10 Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,

Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos “Artículo 16º.- Funciones y atribuciones del Consejo Directivo Son funciones y atribuciones del

Consejo Directivo: a) Expedir normas a través de Resoluciones y Directivas de carácter general; b) Aprobar la política general de la institución; c) Aprobar la organización interna de la Autoridad, dentro de los límites que señala la ley y el Reglamento de Organización y Funciones; d) Emitir interpretaciones y opiniones vinculantes en las materias comprendidas en el ámbito del sistema; e) Nombrar y remover al gerente de la entidad y aprobar los nombramientos y remociones de los demás cargos directivos; f) Nombrar, previo concurso público, aceptar la renuncia y remover a los vocales del Tribunal del Servicio Civil; g) Aprobar la creación de Salas del Tribunal del Servicio Civil; h) Proponer el Texto Único de Procedimientos Administrativos; i) Supervisar la correcta ejecución técnica, administrativa, presupuestal y financiera de la institución; j) Disponer la intervención de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades públicas; y

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

6

13. Por tal razón, al ser el Tribunal el único órgano que resuelve la segunda y última

instancia administrativa en vía de apelación en las materias de acceso al servicio civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de la relación de trabajo, con la resolución del presente caso asume dicha competencia, pudiendo ser sus resoluciones impugnadas solamente ante el Poder Judicial.

14. En ese sentido, considerando que es deber de todo órgano decisor, en cautela del debido procedimiento, resolver la controversia puesta a su conocimiento según el mérito de lo actuado; y, habiéndose procedido a la admisión del recurso de apelación y valoración de los documentos y actuaciones que obran en el expediente, corresponde en esta etapa efectuar el análisis jurídico del recurso de apelación.

Del régimen disciplinario y el procedimiento sancionador regulado por la Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil, y su Reglamento General, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM 15. Mediante la Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil, publicada el 4 de julio de 2013 en

el Diario Oficial “El Peruano”, se aprobó un nuevo régimen del servicio civil para las personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado y aquellas que se encuentran encargadas de su gestión, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia, así como prestar efectivamente servicios de calidad a la ciudadanía, promoviendo además el desarrollo de las personas que lo integran.

16. Al respecto, en el Título V de la citada Ley, se establecieron las disposiciones que regularían el régimen disciplinario y el procedimiento sancionador, las mismas que conforme a lo dispuesto por la Novena Disposición Complementaria Final de la Ley del Servicio Civil11, serían aplicables una vez que entre en vigencia la norma reglamentaria sobre la materia12.

k) Las demás que se señalen en el Reglamento y otras normas de desarrollo del Sistema.”

11 Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES “NOVENA.- Vigencia de la Ley a) (…) Las normas de esta ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V, referido al régimen disciplinario y procedimiento sancionador, se aplican una vez que entren en vigencia las normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo previsto en los artículos 17º y 18º de esta ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del proceso de implementación. (…)”.

12 Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES “NOVENA.- Vigencia de la Ley

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

7

17. Es así que, el 13 de junio de 2014, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el

Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM, en cuya Undécima Disposición Complementaria Transitoria13 se estableció que el título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador entraría en vigencia a los tres (3) meses de su publicación, es decir, a partir del 14 de septiembre de 2014.

18. En ese sentido, a partir del 14 de septiembre de 2014, resultan aplicables las disposiciones establecidas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su Reglamento General, entre los que se encontraban comprendidos aquellos trabajadores sujetos bajo los regímenes de los Decretos Legislativos Nos 276, 728 y 1057, estando excluidos sólo los funcionarios públicos que hayan sido elegidos mediante elección popular, directa y universal, conforme lo establece el artículo 90º del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil14.

a) (…) Las normas de esta ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V, referido al régimen disciplinario y procedimiento sancionador, se aplican una vez que entren en vigencia las normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo previsto en los artículos 17º y 18º de esta ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del proceso de implementación. (…)”.

13 Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS “UNDÉCIMA.- Del régimen disciplinario El título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador entra en vigencia a los tres (3) meses de publicado el presente reglamento con el fin que las entidades adecuen internamente al procedimiento. Aquellos procedimientos disciplinarios que fueron instaurados con fecha anterior a la entrada en vigencia del régimen disciplinario de la Ley 30057 se regirán por las normas por las cuales se les imputó responsabilidad administrativa hasta su terminación en segunda instancia administrativa”.

14 Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM “Artículo 90º.- Ámbito de Aplicación Las disposiciones de este Título se aplican a los siguientes servidores civiles: a) Los funcionarios públicos de designación o remoción regulada, con excepción del Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, los miembros del Directorio del Banco Central de Reserva y el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. b) Los funcionarios públicos de libre designación y remoción, con excepción de los Ministros de Estado. c) Los directivos públicos; d) Los servidores civiles de carrera; e) Los servidores de actividades complementarias y f) Los servidores de confianza. Los funcionarios públicos de elección popular, directa y universal se encuentran excluidos de la aplicación de las disposiciones del presente Título. Su responsabilidad administrativa se sujeta a los procedimientos establecidos en cada caso”.

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

8

19. En concordancia con lo señalado en el numeral precedente, a través de la Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-SERVIR-PE, se efectuó diversas precisiones respecto al régimen disciplinario y el procedimiento sancionador regulado en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General, señalando en su numeral 4.115que dichas disposiciones resultaban aplicables a todos los servidores y ex servidores de los regímenes regulados por los Decretos Legislativos Nos 276, 728, 1057 y Ley Nº 30057.

20. Por tanto, a partir del 14 de septiembre de 2014 resultan aplicables las normas previstas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su Reglamento General, a todos los servidores y ex servidores comprendidos bajo los regímenes laborales de los Decretos Legislativos Nos 276, 728 y 1057.

21. Por su parte, respecto a la vigencia del régimen disciplinario y el procedimiento administrativo disciplinario, en el numeral 6 de la Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC, se estableció cuales debían ser las normas que resultaban aplicables atendiendo al momento de la instauración del procedimiento administrativo, para lo cual se especificó los siguientes supuestos: (i) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados antes del 14 de

septiembre de 2014, se rigen por las normas sustantivas y procedimentales vigentes al momento de la instauración del procedimiento hasta la resolución de los recursos de apelación que, de ser el caso, se interpongan contra los actos que ponen fin al procedimiento.

(ii) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de septiembre de 2014, por hechos cometidos con anterioridad a dicha fecha, se rigen por las reglas procedimentales previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General, y por las reglas sustantivas aplicables al momento en que se cometieron los hechos.

(iii) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de septiembre de 2014, por hechos cometidos a partir de dicha fecha, se regirán por las normas procedimentales y sustantivas sobre régimen disciplinario previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General.

15 Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley

Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-SERVIR-PE “4. ÁMBITO 4.1 La presente directiva desarrolla las reglas procedimentales y sustantivas del régimen disciplinario y procedimiento sancionador y es aplicable a todos los servidores y ex servidores de los regímenes regulados bajo los Decretos Legislativos 276, 728, 1057 y Ley Nº 30057, con las exclusiones establecidas en el artículo 90 del Reglamento. (…)”.

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

9

(iv) Si en segunda instancia administrativa o en la vía judicial se declarase la nulidad en parte o de todo lo actuado, el procedimiento se regiría por las reglas procedimentales previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General, y por las reglas sustantivas aplicables al momento en que se cometieron los hechos.

Respecto a las reglas procedimentales y sustantivas de la responsabilidad disciplinaria, corresponde señalar que en el numeral 7 de la Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC16, se especificó qué normas serían consideradas procedimentales y sustantivas, conforme a continuación se detalla: (i) Reglas procedimentales: Autoridades competentes, etapas y fases del

procedimiento administrativo, plazos y formalidades de los actos procedimentales, reglas sobre actividad probatoria y ejercicio del derecho de defensa, medidas cautelares y plazos de prescripción.

(ii) Reglas sustantivas: Los deberes y/u obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades, y derechos de los servidores, así como faltas y sanciones.

22. En ese sentido, se debe concluir que a partir del 14 de septiembre de 2014 las

entidades públicas con trabajadores sujetos a los regímenes regulados por el Decreto Legislativo Nº 276, Decreto Legislativo Nº 728 y Decreto Legislativo Nº 1057 deben aplicar las disposiciones, sobre materia disciplinaria, establecidas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su Reglamento General, siguiendo las reglas procedimentales mencionadas en los numerales precedentes.

23. En el presente caso, de la documentación que obra en el expediente administrativo se advierte que el impugnante está sujeto al régimen regulado en

16 Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley

Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-SERVIR-PE “7. REGLAS PROCEDIMENTALES Y REGLAS SUSTANTIVAS DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA Se considera como normas procedimentales y sustantivas, para efectos de los dispuesto en el numeral 6 de la presente directiva, las siguientes: 7.1 Reglas procedimentales: - Autoridades competentes del procedimiento administrativo disciplinario. - Etapas y fases del procedimiento administrativo disciplinario y plazos para la realización de actos procedimentales. - Formalidades previstas para la emisión de los actos procedimentales. - Reglas sobre actividad probatoria y ejercicio del derecho de defensa. - Medidas cautelares. - Plazos de prescripción. 7.2 Reglas sustantivas: - Los deberes y/u obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades y derechos de los servidores. - Las faltas. - Las sanciones: tipos, determinación graduación y eximentes”.

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

10

el Decreto Legislativo Nº 276, y los hechos que motivaron el inicio del procedimiento administrativo disciplinario ocurrieron dentro de la vigencia del régimen disciplinario de la Ley del Servicio Civil, por lo tanto, le son aplicables las normas procedimentales y sustantivas sobre el régimen disciplinario previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General.

Sobre la comisión de las faltas imputadas 24. En el presente caso, se sancionó al impugnante por la comisión de la falta

tipificada en el literal a) del artículo 85º de la Ley Nº 30057, concordante con literal i) del artículo 98º de su Reglamento, por ordenar el traslado del ECOGRAFO GENERAL ELECTRIC MODELO VOLUSON 730 a otro ambiente, aduciendo que no tenía la camilla ginecológica apropiada para el procedimiento de histerosonografía a realizarse el 21 de diciembre de 2016. Dicha orden fue cumplida por la servidora M.M.T.S, quien manipuló el ecógrafo al ambiente ya citado, quedando inoperativo.

25. Al respecto, debe señalarse que la potestad sancionadora de la administración pública es el poder jurídico que permite castigar a los administrados cuando éstos lesionan determinados bienes jurídicos reconocidos por el marco constitucional y legal vigente, a efectos de incentivar el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico y desincentivar la realización de infracciones. El procedimiento sancionador, en general, establece una serie de pautas mínimas comunes para que todas las entidades administrativas con competencia para la aplicación de sanciones a los administrados la ejerzan de manera previsible y no arbitraria. En ese sentido, el artículo 246º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, en adelante el TUO de la Ley Nº 2744417, señala cuáles son los principios de la potestad sancionadora administrativa.

17 Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado

por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS. “Artículo 246º.- Principios de la potestad sancionadora administrativa La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales: 1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad. 2. Debido procedimiento.- Las entidades aplicarán sanciones sujetándose al procedimiento establecido respetando las garantías del debido proceso. 3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deberán ser proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, debiendo observar los siguientes criterios que en orden de prelación se señalan a efectos de su graduación: a) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido; b) EI perjuicio económico causado; c) La repetición y/o continuidad en la comisión de la infracción;

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

11

26. En relación a la aplicación del principio de causalidad dentro de la potestad sancionadora de la administración pública, de conformidad con el numeral 8 del artículo 246º de la Ley Nº 27444, ésta es la condición indispensable para aplicar una sanción a una persona determinada, satisfaciendo la relación de causa adecuada entre la conducta de la persona y el efecto dañoso irrogado o la configuración del hecho previsto como sancionable, pues no puede sancionarse a quien no realiza la conducta sancionable.

27. Cabe tener presente también, que mediante el principio de la carga de la prueba18 se establece que es al pretensor, entiéndase quien pretende el reconocimiento de

d) Las circunstancias de la comisión de la infracción; e) EI beneficio ilegalmente obtenido; y f) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor. 4. Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley permita tipificar por vía reglamentaria. 5. Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables. 6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes. 7. Continuación de infracciones.- Para determinar la procedencia de la imposición de sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma contínua, se requiere que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde la fecha de la imposición de la última sanción y que se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo. Las entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o la imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos: a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del plazo contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la última sanción administrativa. b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto administrativo firme. c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción administrativa original haya perdido el carácter de infracción administrativa por modificación en el ordenamiento, sin perjuicio de la aplicación de principio de irretroactividad a que se refiere el inciso 5. 8. Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable. 9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario. 10. Non bis in ídem.- No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento. Dicha prohibición se extiende también a las sanciones administrativas, salvo la concurrencia del supuesto de continuación de infracciones a que se refiere el inciso 7”.

18 Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS.

“Artículo 171º.- Carga de la prueba

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

12

un hecho invocado, al que le corresponde probar; y, en el presente caso, corresponde a la Administración Pública comprobar los hechos que imputa al impugnante, dándoles certeza para poder luego pronunciarse mediante un acto administrativo debidamente fundamentado19, como debe ser en el presente caso la carta en la cual se le imputa la falta grave y, asimismo, el oficio que le impone la sanción disciplinaria de despido. No obstante, se debe precisar que en estos casos el administrado también puede demostrar a través de diversas pruebas que los argumentos que sustentan la decisión administrativa no existen o no son como se interpretan.

28. En el presente caso, se sancionó al impugnante por incurrir en actos de negligencia en el manejo y mantenimiento de equipos y tecnología que impliquen la afectación de los servicios que brinda la entidad, ya que sería responsable de que el ECOGRAFO GENERAL ELECTRIC modelo VOLUSON 730 estuviera inoperativo. Para ello, la Entidad se ha basado en el diagnóstico del ingeniero de iniciales G.C.B., en el cual se señaló lo siguiente:

“Al empezar el mantenimiento salió un mensaje de error que no dejaba iniciar la carga del aplicativo del equipo. El equipo se reiniciaba constantemente. Luego de realizado el diagnóstico se llega a la conclusión de que la falla es debido a un archivo boot del equipo dañado, esto sucede porque algún procedimiento de encendido o apagado fue interrumpido de manera intempestiva, es decir el equipo estuvo sin los periféricos de protección (UPS) y/o fueron desconectados todos sin seguir el procedimiento habitual. Se realizó una recarga completa del equipo.

171.1 La carga de la prueba se rige por el principio de impulso de oficio establecido en la presente Ley. 171.2 Corresponde a los administrados aportar pruebas mediante la presentación de documentos e

informes, proponer pericias, testimonios, inspecciones y demás diligencias permitidas, o aducir alegaciones.” “Artículo 175º.- Medios de prueba Los hechos invocados o que fueren conducentes para decidir un procedimiento podrán ser objeto de todos los medios de prueba necesarios, salvo aquellos prohibidos por disposición expresa. (…)”

19 Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS. “Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo 1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo: (…) 1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo. (…)”.

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

13

Se recomienda que el equipo siempre esté conectado a su periféricos de protección (UPS y Transformador) y seguir el protocolo adecuado para el encendido y/o apagado”.

29. De conformidad con lo anterior, el daño ocasionado al ecógrafo fue ocasionado porque el procedimiento de encendido o apagado fue interrumpido intempestivamente, es decir, no se siguió de forma adecuada el protocolo de encendido y/o apagado.

30. Por lo que el traslado del equipo a otro ambiente no fue la causa del deterioro del equipo, por lo tanto no es posible sancionar al impugnante por solo dar dicha orden más aún si consideramos que el ambiente donde iba a realizar el examen de histerosonografía no contaba con todos los implementos necesarios para realizarlo, por lo que se vio obligado de realizar el examen en otro ambiente.

31. Por otro lado, tal como lo ha señalado la propia Entidad en su Resolución Administrativa Nº 61-2017 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS-HRVFCH-UPER/J, el impugnante no realizó directamente el encendido y/o apagado del equipo, ya que dicha acción fue realizada por la servidora de iniciales M.M.T.S. En otras palabras, fue esta última servidora quien manipuló el equipo y causó de forma directa el daño, al no manejar correctamente el aparato.

32. Ante ello, el impugnante ha manifestado que efectivamente el ECOGRAFO GENERAL ELECTRIC MODELO VOLUSON 730 fue manipulado por la técnica de iniciales M.M.T.S, por lo que el desperfecto presentado no fue su responsabilidad, en ese sentido corresponde verificar si el impugnante tenía el deber de adoptar medidas de cuidado adicionales con la finalidad de evitar cualquier tipo de perjuicio.

33. Al respecto, tenemos lo establecido en el Reglamento de la Ley Nº 28561, Ley que regula el trabajo de los técnicos y auxiliares asistenciales de salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2012-SA: “Artículo 2º.- Rol de los Técnicos y Auxiliares Asistenciales de Salud Los técnicos y Auxiliares Asistenciales de Salud participan en el equipo multidisciplinario de salud, cumpliendo determinadas actividades y tareas, que les son asignadas por el profesional correspondiente, de acuerdo a sus competencias, durante el proceso de atención de las personas en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. (…) Artículo 4º.- Funciones de los Técnicos Asistenciales de Salud

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

14

Son funciones de los Técnicos Asistenciales de Salud, de acuerdo a sus competencias: a) Participar, realizar, apoyar y cumplir con las actividades y tareas en los servicios de salud, referidos a los procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud del individuo, familia y comunidad, de acuerdo a su competencia laboral y con responsabilidad, bajo la supervisión profesional que corresponda. (…) e) Realizar la limpieza y desinfección del material, instrumental y equipos que se utilizan en los establecimientos de salud para el tratamiento, atención, diagnóstico, rehabilitación o recuperación de la salud, según normas establecidas, bajo la supervisión profesional que corresponda.”

34. De conformidad con lo anterior, los técnicos asistenciales de salud, como era el caso de la técnica de iniciales M.M.T.S quien manipuló el equipo, son personal de apoyo para las actividades y tareas concernientes a la salud. Por lo que dentro de sus funciones asistenciales es manipular los equipos médicos tales como los ecógrafos con la única finalidad de realizar la limpieza y desinfección de los materiales que utilicen los médicos.

35. Por lo tanto, considerando que el equipo estaba bajo responsabilidad del impugnante puesto que era el médico encargado de realizar el examen de histerosonografía, no debió permitir que la técnica de iniciales M.M.T.S manipule el equipo y de considerar necesario debió supervisar que se realice un correcto uso, por lo que el manejo del equipo era su responsabilidad.

36. En consecuencia, el impugnante habría incurrido en la falta administrativa

tipificada en el literal i) del numeral 98.1 del artículo 98º del Reglamento General de la Ley Nº 30057, por lo que esta Sala considera que el recurso de apelación interpuesto por el impugnante debe declararse infundado.

En ejercicio de las facultades previstas en el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 1023, la Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil; RESUELVE: PRIMERO.- Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor JOHAN EMERSON ZAPATA MORENO contra la Resolución Administrativa Nº 61-2017 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS-HRVFCH-UPER/J, del 18 de julio de 2017, emitida por la Jefatura de Recursos Humanos del HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA CHACHAPOYAS; al acreditarse la falta imputada. SEGUNDO.- Notificar la presente resolución al señor JOHAN EMERSON ZAPATA MORENO y al HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA CHACHAPOYAS, para su cumplimiento y fines pertinentes.

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

15

TERCERO.- Devolver el expediente al HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA CHACHAPOYAS. CUARTO.- Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal del Servicio Civil constituye última instancia administrativa. QUINTO.- Disponer la publicación de la presente resolución en el Portal Institucional (www.servir.gob.pe).

Regístrese, comuníquese y publíquese.

L4/CP1