20140406Arce Angel Los sistemas de informacion y la gestion Academica

28
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA ANTEPROYECTO DE TESIS TEMA Los Sistemas de información y gestión de las actividades docentes en el Programa regional de enseñanza Naranjal de la universidad Agraria del Ecuador. AUTOR ÁNGEL ALBERTO ARCE RAMÍREZ MILAGRO – ECUADOR 2014 1

Transcript of 20140406Arce Angel Los sistemas de informacion y la gestion Academica

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

ANTEPROYECTO DE TESIS

TEMALos Sistemas de información y gestión de las actividades

docentes en el Programa regional de enseñanza Naranjal de launiversidad Agraria del Ecuador.

AUTOR

ÁNGEL ALBERTO ARCE RAMÍREZ

MILAGRO – ECUADOR2014

1

ContenidoINTRODUCCIÓN.......................................................1

CAPITULO I.........................................................2

EL PROBLEMA........................................................2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................2

1.1.1. Problematización..........................................2

1.1.3 Formulación................................................3

1.1.4 Sistematización del Problema...............................3

1.1.5 Determinación del tema.....................................3

1.3 JUSTIFICACIÓN................................................4

CAPITULO II........................................................4

MARCO REFERENCIAL..................................................4

2.1 MARCO TEÓRICO..................................................4

2.1.1 Antecedentes históricos....................................4

2.2 MARCO LEGAL..................................................5

2.3 MARCO CONCEPTUAL...............................................6

La World Wide Web..................................................6

Actividades académicas.............................................6

Sistemas de información gerencial..................................6

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES..........................................7

2.4.1 Hipótesis General..........................................7

2.4.2 Hipótesis Particulares.....................................7

2.4.3 Declaración de variables...................................8

Cuadro 1.- Declaración de variable...............................8

ii

2.4.4 Operacionalización de las Variables........................9

CAPITULO III......................................................11

MARCO METODOLOGICO................................................11

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y SU PERSPECTIVA GENERAL....11

3.1.1. Tipo de investigación....................................11

3.2 LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA.....................................11

3.2.1 Características de la población...........................11

3.2.3 Tipo de muestra...........................................12

3.2.4 Tamaño de muestra.........................................12

3.3 Los Métodos Y Las Técnicas Validación del instrumento.......13

3.3.1 Método Teórico..............................................13

3.4 Procesamiento estadístico de la información.................14

CAPITULO IV.......................................................15

4. MARCO ADMINISTRATIVO.........................................15

4.1. RECURSOS Y MEDIOS DE TRABAJO...............................15

TOTAL...........................................................15

4.2. RECURSOS FINANCIEROS.......................................15

4.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO......................................17

BIBLIOGRAFIA......................................................18

iii

INTRODUCCIÓN

Los procedimientos administrativos y tecnológicos en nuestro medio han tenido una gran transformación, con la división de trabajo el alto grado de especialización, ha hechoimprescindible el uso de alguna herramienta para establecer lineamiento para cada actividad dentro de la estructura organizacional.

El programa Regional de enseñanza de Naranjal enfrenta uno de sus más importantes retos, representados en los cambiosy requerimientos de la revolución tecnológica; los principales, problemas y necesidades de su entorno, por una parte, y la política gubernamental que reclama ampliación de cobertura, mejoramiento de la calidad y eficiencia educativa,

La educación en general se encuentra enfrentada a

procesos de cambios acelerados por la sociedad a nivel mundial

en todos sus aspectos. Las evoluciones tecnológicas han

incidido en el conocimiento y, en las actividades educativas.

La Inadecuada gestión y manejo de la información en los procesos académicos debido al desconocimiento del uso TIC en el tratamiento de la información origina Inseguridad en el traslado de está, en el programa regional de enseñanza Naranja

Así pues los manuales administrativos de políticas y procedimientos, representan una alternativa para este problema, ya que son de gran utilidad en la reducción de errores, en la observancia de las políticas de la institución,

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. ProblematizaciónActualmente el personal inmerso en esta institución ha

mostrado su preocupación ante los retrasos en la entrega de información y a la gestión de las actividades académicas docentes del programa regional de enseñanza Naranjal

A consecuencia de esta problemática se han detectado de forma muy superficial los siguientes sub-problemas.

La institución Carece de un sitio Web en internet que permita agilizar las tareas de gestión de las actividades académicas

Los procesos manuales en muchos casos provocan una inconsistencia en la información, provocando que el mismo trabajo se lo realice más de una vez

El Proceso de traslado de la información académica presenta en algunos casos el extravío y pérdida de la integridad de los mismos.

Todos estos acontecimientos ocasionan problemas a la hora

de solicitar información inmediata, ocasionando muchas veces

malestar en las personas que lo solicitan.

1.1.2 Delimitación Del Problema

El proyecto se lo realizará en el programa regional de enseñanza Naranjal de la ciudad del Naranjal de la provincia

2

del guayas, se llevara a cabo investigación sobre la gestión de la información académica docente, y del levantamiento de información que consistirá en la recopilación de datos obtenidos mediante encuestas realizadas a Docentes, Personal Administrativo y estudiante de la institución.

1.1.3 Formulación

¿Cómo se originan los retrasos en la entrega de información de las actividades académicas docente en el programa regional de enseñanza Naranja?

1.1.4 Sistematización del Problema

¿Por que Carece de un sitio Web en internet que permita agilizar las tareas de gestión de las actividades académicas?

¿Cómo se establecen los procesos manuales que en muchos casos inducen a una inconsistencia en la información, provocando que el mismo trabajo se lo realice más de una vez?

¿Cómo afecta el extravío en el proceso de traslado de la información académica la pérdida de la integridad de losmismos?

1.1.5 Determinación del tema

El enfoque del tema es el estudio de los sistemas de información y la gestión de las actividades académicas docentes en el programa regional de enseñanza Naranja

1.2 OBJETIVOS1.2.1 Objetivo General de la investigación

Identificar los factores que originan los retardados en las gestiones académicas docentes en el programa regional de

3

enseñanza Naranjal

1.2.2 Objetivos Específicos de la investigación

Establecer los parámetros de los procesos manuales que en muchos casos inducen a una inconsistencia en la información, provocando que el mismo trabajo se lo realice más de una vez

Analizar las causas de la falta de un sitio Web en internet que permita agilizar las tareas de gestión de las actividades académicas

Determinar el proceso de traslado de la información académica la pérdida de la integridad de los mismos

1.3 JUSTIFICACIÓN

Los adelantos tecnológicos buscan en su gran mayoría

solucionar de una u otra manera los retos que día a día

enfrenta el ser humano, en un caso más puntual, instituciones,

entidades, organizaciones, asociaciones, etc., que operan en

el siglo XXI se enfrentan a muchos retos significativos, entre

ellos: rentabilidad, competitividad, globalización, velocidad

de los cambios, capacidad de adaptación, crecimiento,

tecnología.

La presente investigación es de suma importancia porque va

a permitir el análisis de la documentación de los manuales de

gestión y procedimientos del manejo de la información

académica, aprovechar y desarrollar el potencial existente en

la organización, tanto del personal que podría ser capacitado

4

en el manejo de nuevas tecnologías como en la organización de

los datos y de la información que se maneja diariamente

CAPITULO IIMARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO2.1.1 Antecedentes históricos En sus principios las Universidades tuvieron la misión

exclusiva de preservación y transmisión del conocimiento, peroa finales de la II Guerra Mundial que se agrega especialmente la investigación básica, con el objetivo de generar nuevos conocimientos. Desde los 80 se incorpora una tercera misión que es la de servir o vincular los conocimientos a la sociedad, es decir debe ser pertinente. Una cuarta función, lagestión administrativa.

La Universidad Agraria del Ecuador fue creada al amparo

del artículo 76 de la Constitución de la República vigente a

la fecha de su institucionalización y del artículo 7 de la Ley

de Universidades y Escuelas Politécnicas que regía en ese

entonces. Su creación se dio mediante ley de la república

signada con el No. 158 que entró en vigencia el 16 de Julio de

1992, fecha de su publicación en el Registro Oficial No. 980.

2.2 MARCO LEGAL(Oficial, 2004)Toda la información que emane o que

esté en poder de las instituciones, organismos y

entidades, personas jurídicas de derecho público o privado

que, para el tema materia de la información tengan

participación del Estado o sean concesionarios de éste, en

cualquiera de sus modalidades, conforme lo dispone la Ley

Orgánica de la Contraloría General del Estado; las

5

organizaciones de trabajadores y servidores de las

instituciones del Estado, instituciones de educación

superior que perciban rentas del Estado, las denominadas

organizaciones no gubernamentales (ONG's), están sometidas

al principio de publicidad; por lo tanto, toda información

que posean es pública, salvo las excepciones establecidas

en esta Ley.

(Hugo & Pozo, 2013) Art. 14.- Principio de

interculturalidad y plurinacionalidad.- El Estado a través

de las instituciones, autoridades y funcionarios públicos

competentes en materia de derechos a la comunicación

promoverán medidas de política pública para garantizar la

relación intercultural entre las comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades; a fin de que éstas produzcan y

difundan contenidos que reflejen su cosmovisión, cultura,

tradiciones, conocimientos y saberes en su propia lengua,

con la finalidad de establecer y profundizar

progresivamente una comunicación intercultural que valore

y respete la diversidad que caracteriza al Estado

ecuatoriano.

También se considerarán los reglamentos y estatutos de la

universidad Agraria del ecuador como son:

Reglamento de calificaciones de exámenes de

la universidad agraria del ecuador

Reglamentos de servicios comunitarios

Reglamento expedición de certificados

Ley de Creación de la UAE

Ordenamiento legal UAE6

Reglamento funcionamiento comisión

académica

2.3 MARCO CONCEPTUAL

La World Wide Web

(Aghaei, 2012)La World Wide Web como la mayor construcción de la información ha tenido un gran progreso desde su llegada. Este documento ofrece un fondo de la evolución de la web desde la web 1.0a la web 4.0. Web 1.0 como una red de conexiones de información, la Web 2.0 como una red de conexiones la gente, la Web 3.0 como una redde conexiones de conocimiento y web 4.0 como una red de conexiones de inteligencia se describen como cuatro generaciones de la web en el pape.

Actividades académicas

 (Herrero Martínez, Martín Fernández, & Quintero Ordóñez, 2012)La universidad se adapta a los nuevos tiempos inmersos en la cultura de la Sociedad de la información y del Conocimiento (SIC). De esta manera, se pasa de un proceso de enseñanza basado en el logro de objetivos a uno que promueve la adquisición de competencias. Es por lo que el docente debe modificar su metodologíay ampliar las estrategias de evaluación para poder evaluar la adquisición y desarrollo de competencias académicas y profesionales

Sistemas de información gerencial

(A.Bedriñana, 2012)Un Sistema de Información Es Un Conjunto de Elementos Que interactuan Entre Sí Con El Fin de apoyar las Actividades De Una Empresa o Negocio

Sistema de Información Academica

(“Sistema de Información Academica - SIA - Dirección

Académica,” n.d.) El Sistema de información Académica constituye una

solución informática al servicio de la admisión, matrícula

7

programación académica, inscripción de asignaturas programas

curriculares, hoja de vida estudiantil, procesos pertenecientes a

las actividades de formación de la universidad en los niveles de

pregrado, posgrado y en los cursos de extensión y educación

continuada.

Sistemas de Información Documental

(Del, 2008)Sistemas de Información Documental que está

compuesto por las unidades de gestión y tratamiento de documentación

audiovisuales, documentación foto periodística, documentación

escrita y documentación

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.4.1 Hipótesis GeneralLa Inadecuada gestión de la información en los procesos

académicos produce retrasos en la entrega de información de las actividades académicas en el programa regional de enseñanza Naranjal

2.4.2 Hipótesis Particulares La inadecuado manejo de la información las

actividades académicas es producida por la Carencia de un sitio Web en internet que permita agilizar las tareas de gestión de las actividades académicas

El Desconocimiento del uso TIC en el tratamiento de la información causada por el Procesos manuales en muchos casos provocan una inconsistencia en la información, provocando que el mismo trabajo se lo realice más de una vez

La Inseguridad en el traslado de la información de las actividades académicas produce un el Proceso de traslado de la información académica presenta en algunos casos el extravío y pérdida de la integridad de los mismos

8

2.4.3 Declaración de variables

Cuadro 1.- Declaración de variable.VARIABLES DEPENDIENTES VARIABLES INDEPENDIANTES

Los sistemas de información no integrados

Inadecuada gestión Académica de la información

VARIABLES DEPENDIENTES VARIABLES INDEPENDIANTESEl proceso de información manual lento

inadecuado manejo de la información

Carencia de uso de herramientas informáticas

Desconocimiento del uso TIC

Efectividad en la supervisión académica

Sitio web para la gestión académica

Fuente Datos elaborados por el autor

9

2.4.4 Operacionalización de las Variables

VARIABLES V. EMPIRICA INDICADOR Ítem FUENTE INSTRUMENTODependiente(x): Los sistemas de información no integrados

VDX: entrega de información en las actividades académicas

V.D. Porcentajede instituciones con retardados en la entrega de información

V.D. ¿Cuántas instituciones hay conretardados en la entrega de información

Personal docente,personal administrativo y estudiantes de las institucionessuperiores del Cantón naranjal

VD. Encuesta Administrativos.

Independiente (Y): Inadecuadagestión de la información

VIY: información en los procesos académicos

V.I. Nivel de información en los procesos académicos

V.I. ¿Cuál es su nivel de información en los procesos académicos

V.I. Encuesta Docentes y estudiantes

VARIABLES V. EMPIRICA INDICADOR ITEM FUENTE INSTRUMENTO

Dependiente(x):El proceso de información manual lento

VDX: un sistema que permita agilizar las tareas

V.D. Porcentajede instituciones con retardados en la entrega de información

V.D. ¿Cuántas instituciones con retardados en la entrega de información

Personal docente,personal administrativo y estudiantes de las institucionessuperiores del Cantón naranjal

V.I. Encuesta Docentes y estudiantes

Independiente (Y):inadecuado manejo de la informacio

VIY: información en los procesos académicos

V.I. Nivel de información en los procesos académicos

V.I. ¿Cuál es Nivel de información en losprocesos académicos

Proforma de costos

Dependiente(x):Inseguridad en el traslado de

VDX: inconsistencia en la

V.D. Porcentajede instituciones

V.D. ¿Cuántas instituciones hay conretardados en la

Personal docente,personal administrativo y

Reportes de las instituciones educativas superior del

10

la informacion información con Procesos manuales

entrega de información

estudiantes de las institucionessuperiores del Cantón naranjal

cantón Naranjal

Independiente (Y):Desconocimiento del uso TIC

VIY: el tratamiento de la información

V.I. Nivel del tratamiento de la información

V.I. ¿Cuál es su nivel de información en los procesos académicos

Análisis de capacidad de los equipos vez instalaciones

Dependiente(x):Proceso caótico información

VDX: extravíoy pérdida de la integridadde los datos

V.D. Porcentajede instituciones Proceso caóticoinformación

V.D. ¿Cuántas instituciones hay conProceso caótico información

Personal docente,personal administrativo y estudiantes de las institucionessuperiores del Cantón naranjal

Proforma de costos de mano de obra

Independiente (Y):Inseguridad en el traslado de la información

VIY: Actividades académicos

V.I. Nivel de Inseguridad en el traslado de la información

V.I. ¿Cuál es su nivel Inseguridad en el traslado de la información

Hoja de vida del personal

11

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y SU PERSPECTIVA GENERAL3.1.1. Tipo de investigación

Por la naturaleza del trabajo, que es de tipo de investigación se seguirá los métodos cualitativos y cuantitativos:

Para llevar a cabo este proyecto de investigación, inicialmente se realizará un diagnóstico sobre la situación planteada; como segundo paso, se planteara y fundamentara con bases teóricas la propuesta a elaborar los procedimientos metodológicos, así como actividades y recursos necesarios parallevar adelante la ejecución. Sumado a esto, se emplearán varios aspectos que han sido rigurosamente seleccionados los mismos que se definen a continuación:

Según su finalidad, esta investigación es aplicativa, puesto que es la respuesta efectiva y fundamentada al problemadetectado, describiéndolo y analizándolo, en el cual utilizaremos los conocimientos que alcancemos conseguir, dependiendo siempre de los resultados que recolectemos en baseal marco teórico; es decir, se interesa fundamentalmente por la propuesta de solución.

En relación a su objetivo es descriptiva, ya que busca mostrar el problema planteado y sus características, su objetivo es conocer situaciones, actitudes y costumbres que predominen a través de la descripción.

3.2 LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA3.2.1 Características de la poblaciónLos elementos de estudio de esta investigación

participaran docente, estudiantes y personal administrativo del programa de enseñanza naranjal del cantón Naranjal ubicadoen el Km. 1 y medio vía la Delicia durante el periodo lectivo

12

2014 – 2015.

Podemos destacar que esta población en la cual se aplicara esta investigación, nos proporcionara la información necesaria y pertinente respecto a las políticas institucionales y otros problemas existentes en la gestión y manejo de la información académica.

En este estudio se realizara encuestas dirigidas al personal docente, estudiantes y personal administrativo

3.2.2 Delimitación de la poblaciónLos estudiantes docentes y personal administrativo del

programa regional de enseñanza de naranjal (PREN) de la provincia del guayas - ecuador.

Tabla No. 2: Integrantes del PREN

Tipo de usuarios # de

integrantesAdministrativos 3Docentes 10Estudiantes 90Total 103

Fuente: Secretaria.

3.2.3 Tipo de muestra

En referencia con lo establecido en las características ydelimitación de la población finita, se destaca que quienes aportaran en esta investigación con la información probabilística cuantiosa y con alta importancia serán los Docentes Personal Administrativo y estudiantes del PREN. La muestra obtenida para determinar los docentes a estudiar, fue aleatoria simple.

13

3.2.4 Tamaño de muestra

Para establecer el tamaño de la muestra, la calcularemosmediante la siguiente expresión matemática de maneraprobabilística:

n= Npq(N−1 )E2

Z2+pq

Dónde:n Tamaño de la muestra.p Posibilidad de que ocurra un evento, p= 0,5N Tamaño de la población.E Error, se considera el 5%; E=0,05q Posibilidad de no ocurrencia de un evento q= 0,5.Z Nivel de confianza, que para el 95%, Z= 1,96

3.3 Los Métodos Y Las Técnicas Validación del instrumento

3.3.1 Método Teórico

Para el presente trabajo de investigación se utilizaran los siguientes métodos de investigación:

Inductivo – Deductivo Con este método analizaremos ordenadamente el

problema para establecer cuál será el origen y las causasde la investigación dado que el método inductivo va de loparticular a lo general y el deductivo es el análisis quese inicia a partir de las características generales paraluego aplicarlo a casos individuales y comprobar así suvalidez.

Histórico-Lógico

Estos métodos están vinculados al conocimientode las distintas etapas de su evolución y desarrollo. Esel resultado de un largo proceso que lo origina o dalugar a su existencia, esta evolución no es repetitiva demanera similar, sino que va cambiando de acuerdo a

14

determinadas tendencias o expresiones que ayudan aimplementarlos de una manera secuencial de un determinadoproblema.

Analítico-Sintético

Este método nos genera dos tipos deestrategias, el primer proceso implica en descomponer untodo en partes y el segundo integra esas partes en unconjunto, hecho o fenómeno para formar un todosignificativo

Hipotético Deductivo

Es el procedimiento o una guia a seguir del investigador para hacer de su actividad una práctica científica, por medio de la observación del fenómeno de estudio.

3.3.2 Métodos empíricos

Estos métodos son los más usados porque nos permite conocer las opiniones y valoraciones sobre nuestro tema de estudio

EncuestaLa encuesta es un instrumento el cual nos permitirá

identificar las variables, para fines de este trabajo se diseñarán cuestionarios, que serán aplicado a la comunidad educativa

Entrevista

Este método se utilizará la del tipo semi-estructurada en función a las dimensiones que se pretenden estudiar.

3.3.3 Técnicas e instrumentos

Para realizar este trabajo de investigación se utilizará

varias técnicas como son: 15

Técnica bibliográfica permitiendo la recopilación, el

análisis y la selección de la información, donde se fundamenta

y complementa la investigación con las teorías de diferentes

autores.

Técnicas de la entrevista Se escogió este instrumento

dado que es un elemento útil para obtener información mediante

un diálogo mantenido en un encuentro formal con la Directora

de la institución.

Técnica de Encuesta nos proporcionó la debida información

en base de un breve cuestionario que deberá ser llenado

libremente con respuestas claras y precisas.

3.4 Procesamiento estadístico de la información

Toda la información que se obtenga mediante los instrumentos de recopilación de datos, serán tabulados y resumidos en tablas y graficas estadísticas para su respectivoanálisis.

16

CAPITULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVOPara la realización de este trabajo de investigación se

prevé utilizar diversos recursos y estos son:

4.1. RECURSOS Y MEDIOS DE TRABAJO

Talento Humanos.- Las personas que van a intervenir en ladesarrollo de este trabajo de investigación son:

OMBRE FUNCIÓN UNIDAD (meses) COSTO PARCIAL COSTO

TOTAL

Ángel Alberto Arce Ramírez Director 12 166.666 2000,00

investigador 3 200 600,00

Esteves Roberto Coordinador

PREN

1 - -

TOTAL 2600,00

Técnicos.- Los recursos materiales y equipos que se utilizarán son:

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO PRECIO

Ordenador portátil 1200,00

Impresora 800,00

VALOR TOTAL (incluido IVA) 2000,00

4.2. RECURSOS FINANCIEROSEl presupuesto es muy importante al momento de realizar

un proyecto, ya que este indicará que capital se necesita para

17

la investigación.

INFORMACIÓN GENERAL

Título del proyecto Estudio de factibilidad informática para los procesos académicos y gestión de las actividades docentes en el programa regional de enseñanza naranjal

Línea de

Investigación

Sistemas de Información en el entorno

Director Proyecto sistema información

Convocatoria 2014

Duración delproyecto

12 meses

Costo total del proyecto

5,170,00

Lugar de ejecución delproyecto

Naranjal - Ecuador

Especifique si elproyecto es nuevo oes una continuación

Nuevo

Fecha inicio

estimada

03-Mayo-2014 Fecha fin estimada 15-Noviembre-2014

PRESUPUESTO

Viajes técnico

ACTIVIDAD LUGAR DURACIÓN Nº. PERSONAS COSTO TOTAL

Recolección datos Naranjal 28 Días 1 200,00

TOTAL 200,00

a. Materiales y suministrosMATERIAL/SUMINISTROS PRECIO

6 Resmas de papel A4 30.00

3 Toners para impresora láser Samsung scx-4835FD 240.00

Internet 100,00

VALOR TOTAL (incluido IVA) 370.0

18

Valor total del proyectoVALOR TOTAL (incluido IVA) 5,170,00

19

Estudio de factibilidad informática para los procesos académicos y gestión de las actividades docentes en el programa regional deenseñanza naranjal4.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Objetivo IdTarea Tarea Responsabl

e2014

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Revisión de la literatura con respecto a los métodos y teoría de factibilidad informática para los procesos académicos y gestión de las actividades docentes desde la percepción del personal administrativo, docentes y estudiantes.

01-Fase1 Revisión de la literatura02-Fase2 Evaluación de experto03-Fase3

Revisión del modelo teórico de investigación

Afinamiento de la metodología de la investigación para describir los procesos académicos y gestión de las actividades académicas.

04-Fase4 Recolección de datos de prueba05-Fase5

Verificar factibilidad de escalas

06-Fase6

Ajuste del instrumento de investigación

07-Fase7

Recolección de datos en la institución

08-Fase8

Construcción del modelo estructural

08-Fase8 Revisión del modelo estructural

Analizar la aceptación del procesos académicos y gestión de las actividades académicas para determinar las causas y proponer acciones de mejoras

08-Fase8

Análisis e interpretación de lainformación

08-Fase8 Elaboración de informe parcial08-Fase8 Revisión de planteamiento08-Fase8

Redacción de tesis

20

BIBLIOGRAFIA

A.Bedriñana, D. (2012). Sistemas de informacion gerencial. http://Adminisstracion. Unmsm.edu.pe, 3, 1–22.

Aghaei, S. (2012). Evolution of the World Wide Web : From Web 1.0 to Web 4.0. International Journal of Web & Semantic Technology. doi:10.5121/ijwest.2012.3101

Coll Salvador, C., Rochera Villach, M. J., Mayordomo Saíz, R. M., & Naranjo Llanos, M. (2007). Evaluación continua y ayuda al aprendizaje. Análisis de una experiencia de innovación en educación superior con apoyo de las TIC. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 783–804.

Del, I. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales, 16(16), 85–112.Retrieved from http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Empiria-2008-16-10575&dsID=PDF

Gallego Lorenzo, J., & Juncà Campdepadrós, M. (2009). Fuentes institucionales y sistemas de información colaborativos. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Retrieved from http://cv.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=143790

Herrero Martínez, R. M., Martín Fernández, M. A., & Quintero Ordóñez, B. (2012). Evaluación de competencias con actividades académicas interdisciplinares. [email protected]. Revista Científica Electrónica de Educación Y Comunicación En La Sociedad Del Conocimiento, 1(12), 106–126.

Hugo, I. N. G., & Pozo, D. E. L. (2013). Ley orgánica de comunicación 24, 1–24.

Kalenatic, D., González, L., López, C., & Arias., L. (2009). El sistema de gestión tecnológica como parte del sistema logístico en la era del conocimiento. Cuadernos de Administración, 22(39), 257–286.

21

León Martínez, N. E., Gómez Flórez, L. C., & Pimentel Ravelo, J. I. (2011). Herramiental Computacional para la gestión y evaluación de proyectos software enmarcados en actividades de investigación. Scientia Et Technica, XVII(47), 141–146. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84921327025

Lopez, A. (2009). Sistema integrado de gestión para empresas turísticas. Estudios Gerenciales, 25(112), 131–150. doi:10.1016/S0123-5923(09)70083-X

Martinez Mendez, F. J. (2004). Reflexiones sobre la evaluaciónde los sistemas de recuperación de información: necesidad, utilidad y viabilidad. In Anales de documentación (pp. 153–170).

Montero, I., & Léon, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115–127. Retrieved from http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-136.pdf

Oficial, R. (2004). Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a La Información Pública EL CONGRESO NACIONAL Considerando : Titulo Primero : Principios Generales Art . 1 . - Principiode Publicidad de la Información Pública . -, 1–14. Retrieved from http://www.ecuadorestrategicoep.gob.ec/images/leytransparencia/LOTAIP.pdf

Pereda, S., Berrocal, F., & López, M. (2002). Gestión de recursos humanos por competencias y gestión del conocimiento. Dirección Y Organización, DYO, 28, 43–54. Retrievedfrom http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/159

Rodriguez, M. I. (2010). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. Telematique, 19–38. Retrieved from http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewArticle/843

22

Sistema de Información Academica - SIA - Dirección Académica. (n.d.). Colombia. Retrieved from http://portal.manizales.unal.edu.co/diracademica/index.php/procesos-liderados/sistema-de-informacion-academica-sia

Torres-Salinas, D., & Jiménez-Contreras, E. (2012). Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: modelo y funciones. Revista Española de Documentación Científica, 35, 469–480.doi:10.3989/redc.2012.3.959

23

Declaración Final

Los abajo firmantes declaramos bajo juramento que el proyecto

descrito en este documento no ha sido presentado a otra institución

nacional o internacional para su financiamiento, no causa perjuicio

al ambiente, es de nuestra autoría y no transgrede norma ética

alguna.

Firmas de Responsabilidad

Lugar: Milagro - Ecuador

Fecha: 06/04/2014

Firmas

Ing.

Director del Proyecto Directora del Departamento

de Investigación

24

25