[2014] Sudáfrica, una potencia media y emergente que aspira a liderar el continente

33
Política Exterior & Defensa Política Doméstica & Sociedad Integración, Ambiente & Recursos Economía ISSN en trámite C C r r o o n n o o l l o o g g í í a a & & F F e e n n o o m m e e n n o o l l o o g g í í a a R R e e s s i i g g n n i i f f i i c c a a c c i i ó ó n n & & S S e e n n t t i i d d o o O O O t t t o o o ñ ñ ñ o o o S S S u u u r r r 2 2 2 0 0 0 1 1 1 4 4 4 N N ú ú m m e e r r o o 6 6 A A ñ ñ o o V V

Transcript of [2014] Sudáfrica, una potencia media y emergente que aspira a liderar el continente

Política Exterior & Defensa

Política Doméstica & Sociedad

Integración, Ambiente & Recursos

Economía

ISSN en trámite

CC rr oo

nn ooll oo

gg ííaa &&

FF eenn oo

mmee nn

oo lloo gg

íí aa

RR ee ss

ii ggnn ii

ff ii ccaa cc

ii óónn &&

SS eenn tt

ii ddoo

OOOtttoooñññooo SSSuuurrr 222000111444

NNNúúúmmmeeerrrooo 666 AAAñññooo VVV

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 2

Seguimiento: Marzo, abril y mayo 2014 Política Exterior y Defensa

Cronología & fenomenología by Lucía Nizzo

Pág. 5

Resignificación & Sentido

by Yoan Molinero Gerbau

Pág. 10

Sociedad y Política Doméstica

Cronología & fenomenología by Lucía Nizzo

Pág. 13

Resignificación & Sentido

by Lucía Nizzo

Pág. 19

Recursos, Integración y Medioambiente

Cronología & fenomenología by Evangelina Mercedes Simiele

Pág. 21

Resignificación & Sentido

by Evangelina Mercedes Simiele

Pág. 25

Economía

Cronología & fenomenología by Federico Romero Pintos

Pág. 28

Resignificación & Sentido

by Federico Romero Pintos

Pág. 32

SSSuuummmaaarrriiiooo

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 3

& Method Style Methode Stil Méthode Style Método Estilo

Der Vorschlag der ABSCHNITT- CHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen, um dem Leser eine direkte Annäherung an die Tatsachen zu erlauben. WIEDERBEDEUTUNG&SINN©

versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen. Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren, um seineihre Gestalt zu finden.

La proposition de la section CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner "aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute charge valorativa - axiológica-, pour casser avec l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS© cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de donner- sur une botte de bouts libres une perspective intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particu-larité avec pour trouver sa forme.

¿Como trabajan nuestros observatorios? How our reports work?

CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA© es retornar “a las cosas mismas” buscando librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.

RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico. Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la particularidad con el todo para encontrar su forma.

The proposal of the section CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come back "to the things themselves" seeking to free them of any axiological burden, in order to break with the habit of adding meanings pre-incorporated and intentionally constructed, in order to allow the reader a direct approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to grant a vision, not the only one, but simply one among others, compatible and functional inside the harmonic whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose ends an integrating perspective, it is to articulate the particularity with the whole to find its shape.

A proposta da seção CRONOLOGIA& FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo -axiológica-, a fim de romper com o habito de incorporar significados pré-digeridos e intencional-mente construídos com o objeto de permitir ao leitor uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION&

SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única, senão simplesmente uma entre tantas, compatível e funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma visão é dar a um manojo de cabos soltos uma perspectiva integradora, é articular a particularidade com o tudo para encontrar sua forma.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 4

CCAAEE II

ISSN en trámite OBSERVATORIO DE SUDAFRICA es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Lavalle 1646 4° 13, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Juan Recce. Consejo Editor: Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, María Agustina Ferrari, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO DE SUDAFRICA en Internet www.caei.com.ar OBSERVATORIO DE SUDAFRICA es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO DE SUDAFRICA y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO DE SUDAFRICA es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.

DIRECTOR ACADÉMICO Juan Recce COORDINADORA GENERAL María Cecilia Pon SUBCOORDINADORES Patricio Gómez Talavera Federico Romero Pintos DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Belice: Jesica Kessler Bolivia: Gastón Pozo Brasil: Eugenia Dri Canadá: Laureano Ralon y Emiliano Giorgis Caribe: Natalia Czaban Chile: Mariana Reyes China: Analía Fazzio Colombia: Valeria Brondo Costa Rica: Agustina Villegas Ecuador: Tamara Litvinov El Salvador: Ailín Fressler Estados Unidos: Nicolás Suarez Colman Europa: Melisa Galvano Guatemala: Juan Guillermo Lazarte Guyana y Surinam: Norberto Emmerich Haití y Dominicana: María del Mar Lunaclick Honduras: Estefanía González Yubol Malvinense: Nadia Schandeler Medio Oriente: Fernando Bazan México: Germán Zalazar Nicaragua: Federico Heevel Panamá: Vanina Vicario Paraguay: Patricio Gómez Talavera

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 5

Marzo 2014

2: El Ministro de Educación de China y el Departamento de Educación Básica de Sudáfrica firman un plan de implementación para fortalecer los lazos en educación a nivel institucional y de políticas.

2: El presidente Jacob Zuma, en nombre de todos los sudafricanos, da las gracias al Gobierno y al pueblo del Reino Unido en general y de la Abadía de Westminster, en particular, por la celebración de la ceremonia conmemorativa de Nelson Mandela.

2: El Seminario Inaugural BRICS en Materia de Población pone de relieve los problemas comunes de población que requieren la cooperación de todos los países para desarrollar nuevas estrategias.

3: El Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica pide una solución pacífica a la situación política en Ucrania.

3: Después de tres meses en órbita, el primer satélite de cubo de Sudáfrica experimenta dos cercanos encuentros con satélites difuntos en los últimos dos días.

3: La compañía nacional South African Airways investiga la posibilidad de utilizar el programa piloto de relevo en vuelo como una contribución significativa al desarrollo de los futuros pilotos.

Cita Sugerida: NIZZO, Lucía, Política Exterior y Defensa,

Cronología & Fenomenología, Observatorio de Sudáfrica, CAEI, Otoño Sur,

2014

by Lucía Nizzo Estudiante de la Lic. en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato Di Tella). Voluntaria en Cruz Roja Argentina Filial La Plata. Participante del Programa de Intercambio de AIESEC, en Fortaleza, Brasil.

Cronología&Fenomenología

Seguimiento: Marzo, abril y mayo 2014

PPPooolllííítttiiicccaaa eeexxxttteeerrriiiooorrr yyy DDDeeefffeeennnsssaaa

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 6

3: Se enfatizan las relaciones bilaterales entre Sudáfrica y Suecia cuando los dos países se reúnan esa semana.

3: El Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación informa que el gobierno sudafricano condena el ataque terrorista que tuvo lugar en la estación de tren de Kunming, en China, el 1ro de marzo.

5: El ministro de Energía sudafricano, Ben Martins, y el Vice Administrador de Comisión Nacional de Energía de China, Tan Rongyao, mantienen conversaciones para explorar el interés de China en participar en proyectos civiles de energía nuclear de Sudáfrica.

6: La Ministra de Defensa y de Veteranos Militares, Nosiviwe Mapisa-Nqakula, nombra un equipo de trabajo para investigar las condiciones que afectan negativamente al funcionamiento de los hospitales militares del país.

6: La Ministra de Relaciones Internacionales y de Cooperación, Maite Nkoana-Mashabane, concluye su trabajo en Ginebra, Suiza, donde participó de las sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH).

6: Nosiviwe Mapisa-Nqakula afirma que el segundo examen de Defensa del país ha sido finalizado y presentado para la aprobación del Gabinete.

6: Sudáfrica participa en una la feria de viajes Internationale Tourismus-Börse, la cual se está llevando a cabo en Berlín, Alemania.

7: Los veteranos militares ahora tienen acceso a beneficios fundamentales como la vivienda, la salud, la educación, el apoyo del entierro y de las pensiones, entre otras cosas, gracias a las Regulaciones de los Beneficios para Veteranos Militares.

10: El Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación sudafricano sostiene que el gobierno ha tomado nota de los informes de los medios de comunicación, alegando que las prisioneras sudafricanas en Mozambique son sometidas a abusos sexuales.

11: En 20 años, Sudáfrica ha logrado restablecer y reconstruir sus relaciones con la comunidad internacional, luego de 400 años de exclusión durante el colonialismo y el apartheid.

12: El Ministro de Justicia y Desarrollo Constitucional, Jeff Radebe, sostiene que Sudáfrica no permitirá que su territorio sea utilizado como un trampolín para cualquier actividad ilegal del mundo.

12: Jeff Radebe afirma que el despliegue de la Fuerza de Defensa Nacional de Sudáfrica (SANDF) en el límite del país ha interceptado diversas actividades ilícitas.

13: El ministro de Exterior de Nigeria se queja públicamente a Sudáfrica luego de que un video aparecido en internet mostrase cómo dos policías desvisten y golpean a un hombre nigeriano en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

13: El enviado especial Cyril Ramaphosa concluye su visita a Sudán del Sur como parte de los esfuerzos de mediación para encontrar una solución política duradera en el país devastado por la guerra.

13: South African Airways (SAA) recibe la entrega de dos nuevos aviones A320, por lo que ya son seis los aviones de fuselaje estrecho para unirse a la flota.

16: El vicepresidente sudafricano, Kgalema Motlanthe, a la vuelta de su visita a Polonia, expresa que ambos países se han comprometido a fomentar sus relaciones.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 7

16: El portavoz del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación, Clayson Monyela, afirma que ha habido esfuerzos sostenidos y organizados para matar a algunos de los refugiados ruandeses que viven en Sudáfrica.

16: El Ministro de Monitoreo y Evaluación del Desempeño de la Presidencia, Collins Chabane, interactuará el próximo miércoles 19 de marzo con los sudafricanos que viven en Australia para discutir cómo Sudáfrica se ha comportado desde el advenimiento de la democracia en 1994.

23: Maite Nkoana-Mashabane encabezará una delegación de Sudáfrica ante la Cumbre de Seguridad Nuclear 2014, prevista para los próximos 24 y 25 de marzo en La Haya.

26: El presidente Jacob Zuma amplía el despliegue de las tropas de la Fuerza de Defensa de Sudáfrica a la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional.

26: Jacob Zuma describe la mini-cumbre de la Conferencia Internacional de la Región de los Grandes Lagos de África, a la que asistió en Angola, como un compromiso positivo y constructivo.

26: Delegados de Sudáfrica y los Estados Unidos se reúnen para revisar el nivel de cooperación entre ambas naciones en áreas como la educación, la agricultura y la salud.

27: Sudáfrica reitera su compromiso de mantener la seguridad de todos los materiales nucleares y otros materiales reactivos dentro del país, de acuerdo con sus obligaciones nacionales e internacionales.

31: Kgalema Motlanthe afirma que, aunque Sudáfrica apoya la Corte Penal Internacional, el continente debería tener su propia corte.

Abril 2014

1: El Ministro de Defensa y de Veteranos Militares sostiene que Sudáfrica no desplegará tropas a la guerra de la República Centroafricana.

1: Nosiviwe Mapisa-Nqakula reitera el compromiso de Sudáfrica de jugar un papel importante en los esfuerzos de mantenimiento de la paz en el continente.

1: Nosiviwe Mapisa-Nqakula afirma que el financiamiento adicional es necesario para la sustentabilidad de la Fuerza de Defensa Nacional de Sudáfrica.

2: Maite Nkoana-Mashabane se encuentra en Bruselas donde encabeza la delegación de Sudáfrica ante la cuarta Cumbre África-Unión Europea.

8: Kgalema Motlanthe lanza oficialmente la campaña del Día Internacional de Nelson Mandela en el Centro Nelson Mandela de la Memoria en Houghton.

9: El ministro de Asuntos Hídricos y Ambientales sudafricano, Edna Molewa, y el ministro de Turismo mozambiqueño, Carvalho Muaria, firmarán la próxima semana un memorando de entendimiento en el ámbito de la Biodiversidad, Conservación y Manejo, lo que ayudará en la lucha contra la caza furtiva de rinocerontes.

14: Durante la segunda Comisión Mixta de Cooperación (CCM), Maite Nkoana-Mashabane, y su homólogo de Guinea Francois Louncény Caída, afirman profundizar las relaciones bilaterales entre ambos países.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 8

15: El Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación envía sus condolencias a Nigeria a raíz de una explosión de una bomba en la capital del país, Abuya, que dejó más de 70 muertos.

17: El Departamento de Educación y Capacitación Superior de Sudáfrica (DHET) y la Cámara de Comercio de Suiza lanzan una asociación para estudiantes de la escuela de Educación y Formación Técnica y Vocacional, la cual les brinda la experiencia que necesitan para tener éxito en el lugar de trabajo.

17: El enviado especial a Sudán del Sur, Cyril Ramaphosa, concluye su segunda visita al país. El Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación informa que, durante esta visita, se mantuvieron conversaciones con el presidente Salva Kiir para resolver el conflicto en curso.

23: Kgalema Motlanthe inicia su visita de trabajo de cuatro días al Reino Unido, donde se espera comprometerse con la comunidad empresarial.

23: Nosiviwe Mapisa-Nqakula sostiene que hay una necesidad urgente de renovar y ampliar el componente de recursos humanos de la Fuerza de Defensa Nacional de Sudáfrica (SANDF).

24: El presidente Jacob Zuma, en nombre del gobierno y el pueblo sudafricano, expresa sus sinceras condolencias a la República Democrática del Congo a raíz del accidente de tren del día 22 de abril de 2014.

29: El Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación se muestra satisfecho de que se han hecho todos los arreglos necesarios para que los sudafricanos que viven en el extranjero puedan votar en las Elecciones Generales de 2014.

30: Una reunión de expertos de la Unión Africana (UA) afirma que África necesita hacer más para traducir sus compromisos con la protección social en programas prácticos que llegan a los niños marginados y empobrecidos.

Mayo 2014

2: La Compañía de Aeropuertos de Sudáfrica (ACSA) y Ghana Aeropuertos Company Limited (GACL) firman un Memorando de Entendimiento (MoU), que verá que los países cooperen más en los aspectos de desarrollo de negocios técnicos, operacionales, comerciales y estratégicos de la industria de la aviación.

2: El Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación condena en los términos más enérgicos el secuestro de 230 niñas de una escuela en la ciudad de Chibok, en el norte de Nigeria.

3: Maite Nkoana-Mashabane recibe a su homólogo palestino, el Dr. Raid Malki, en Pretoria. Los dos ministros discuten el estado actual de las relaciones entre Sudáfrica y Palestina, la consolidación de las relaciones África-Palestina, el acuerdo de reconciliación alcanzado recientemente entre Al Fatah y Hamas y el proceso de paz en Oriente Medio.

6: El Ministro de Desarrollo Social, Bathabile Dlamini, pide a la comunidad internacional, a la Unión Africana y al gobierno de Nigeria a hacer todo lo posible para liberar a las 230 niñas secuestradas de la escuela en Nigeria.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 9

9: La Ministra de la Mujer, la Infancia y las Personas con Discapacidad, Lulu Xingwana, pide el regreso de las 230 niñas secuestradas en Nigeria.

13: Lulu Xingwana pide a todos los grupos religiosos unirse al llamado para la liberación de las niñas nigerianas que fueron secuestradas por el grupo terrorista Boko Haram.

13: Diez estudiantes sudafricanos son seleccionados por un programa de becas de postgrado sueco.

15: Maite Nkoana-Mashabane afirma que el gobierno de Sudáfrica está en comunicación constante con el gobierno de Nigeria, para pedir la liberación de las niñas secuestradas en Nigeria.

18: El Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación, en nombre del gobierno de Sudáfrica, envía sus condolencias al pueblo de Turquía a raíz de una explosión mortal en una mina en la que murieron decenas de personas.

18: El presidente Jacob Zuma es uno de los primeros líderes del mundo en felicitar al primer ministro electo de India, Narendra Modi, por haber ganado las elecciones generales en su país.

19: A raíz del reciente secuestro de las niñas en Nigeria y de los atentados con bomba en Kenia, Jacob Zuma expresa su preocupación por las actividades de los rebeldes armados en el continente africano. Agrega que la Unión Africana necesita estar bien dotada de recursos para llevar adelante la promoción de la paz, la seguridad y el progreso socio-económico del continente.

22: La Biblioteca Nacional de Sudáfrica (NLSA) y la Biblioteca Nacional de China (NLC) firman un memorando de entendimiento que verá a las dos instituciones cooperar en diversas áreas e intercambiar ideas sobre temas culturales.

23: El Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación informa que el gobierno de Sudáfrica condena en los términos más enérgicos el ataque terrorista que tuvo lugar en Urumqi, capital de la región autónoma de Xinjiang en el noroeste de China.

25: Sudáfrica se suma al resto del continente africano y al mundo para conmemorar el Día de África.

30: El presidente Jacob Zuma se une a la comunidad internacional para rendir homenaje a la autora, activista cultural y poeta Maya Angelou.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 10

Impulsada por la conmemoración de los veinte años de democracia y situada de nuevo en el centro de la mirada internacional por el gran festejo que supuso el funeral de Nelson Mandela, la República de Sudáfrica empieza el año 2014 pisando firme. Dispuesto a que los escándalos de corrupción de su ejecutivo o sus polémicas relaciones con Zimbabwe no enturbien su papel en la escena internacional, el gobierno ha sabido aprovechar (de nuevo) la histórica lucha contra el apartheid y la inmaculada imagen de su difunto y carismático exlíder para remontar el vuelo e impulsar una nueva etapa para el país. El trimestre analizado se ha caracterizado por la continua búsqueda del estado sudafricano por reforzar sus relaciones con el Sur, donde trata de aprovechar el rebufo del crecimiento de las potencias emergentes mientras en lo regional fortalece su condición de potencia del continente africano, y por estrechar mayores lazos con el Norte, con quien sigue manteniendo importantes relaciones económicas. En temas de seguridad, ha reforzado sus posiciones en su área fronteriza mientras busca jugar un importante papel mediador en uno de los principales conflictos que asolan África Subsahariana en este momento: la guerra civil en Sur Sudán.

Desde que en 2011 entró a formar parte de los BRICS, Sudáfrica ha ido avanzando en su rol de potencia emergente gracias a su estrecha relación con los demás miembros del foro. Su entrada no solo supuso la coronación del país como la potencia emergente del continente subsahariano, sino que intensificó sus relaciones con el “Sur dinámico”. Su apuesta por el multipolarismo y una mayor voz del mundo en crecimiento en las instituciones internacionales es total y por ende, su participación en los BRICS se ha convertido en fundamental para la política exterior del país. Así, a principios de marzo Sudáfrica alojó el primer seminario BRICS sobre temas de población, una oportunidad lanzada por Zuma para fomentar el conocimiento y la investigación en temas poblacionales destinado a que los países miembros puedan identificar áreas de cooperación en este ámbito.

Además de ello, como viene siendo habitual en los últimos años, Sudáfrica ha ido estrechando sus relaciones con China. El país con el mayor PIB del mundo en la actualidad es el primer cliente de la exportaciones sudafricanas y su primer proveedor, lo que, unido a la importante sintonía entre ambos estados (entre otros gracias al mencionado foro BRICS) explica la intensificación de la cooperación entre ambos. En 2006 Sudáfrica firmó el primer acuerdo para la cooperación en materia nuclear con fines pacíficos con China, y más tarde, en 2010, ambos estados firmaron un acuerdo general de cooperación en temas energéticos. El acuerdo de marzo de 2014 pone de manifiesto la importancia que ambos países le otorgan a la energía nuclear, no en vano, el presidente Zuma ya ha expuesto la centralidad que ocupa el desarrollo de la energía nuclear para los fines de crecimiento del país en los próximos años. Este acuerdo confirma la asociación estratégica de ambos estados cuya unión se estrecha a medida que pasan los años. Gracias a China, Sudáfrica puede avanzar en

Sudáfrica, una potencia media y emergente que aspira a liderar el continente

Cita sugerida: Yoan Molinero Gerbeau, Sudáfrica, una potencia media y emergente que

aspira a liderar el continente, Observatorio de Sudáfrica, CAEI, Otoño Sur, 2014

by Yoan Molinero Gerbeau Lic. En Ciencias Políticas (UCM). Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (UAM). Investigador en IEGD-CSIC (España).

Resignificación&Sentido

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 11

su desarrollo en todos los ámbitos (numerosos son los acuerdos con el estado asiático en materia de i+d, educación, comercio etc.) mientras se erige como portavoz del continente africano frente al gigante asiático reforzando así sus aspiraciones de ser la potencia continental. Por otra parte, China ve en Sudáfrica una puerta abierta para seguir penetrando en un continente donde cada vez tiene más presencia, garantizándose así las materias primas que su fuerte crecimiento le exige.

Si bien la política exterior de Sudáfrica prioriza el enfoque Sur-Sur, ésta no descuida sus relaciones con un Norte. El gobierno ha sabido mostrar su posición privilegiada como interlocutor clave en asuntos africanos a la par que se ha mostrado como un país en crecimiento lleno de oportunidades. Durante este trimestre varios han sido los contactos mantenidos con estados occidentales. Por un lado destacan las reuniones mantenidas con Polonia y Suecia donde se ha tratado de reforzar las relaciones bilaterales con ambos en campos tan diversos como la educación o la ciencia. En el caso de Suecia existe un marco formal ya establecido, la Comisión Binacional que cada año reúne a representantes de ambos estados para reforzar sus intereses mutuos, pues cabe recordar no solo que las inversiones suecas en Sudáfrica son importantísimas sino que además el país nórdico es uno de los principales mercados del vino sudafricano. Es relevante también la visita que Mothlante, vicepresidente del gobierno, hizo durante cuatro días al Reino Unido con el objetivo no solo de reunirse con la comunidad de negocios sino también con la diáspora sudafricana presente en el país. Su participación en varias conferencias para rememorar los veinte años de democracia se inserta en esa tradición instaurada por Mandela donde la proyección exterior e identidad internacional de Sudáfrica pasa por mostrarse como uno de los más firmes baluartes en la defensa de la democracia y los derechos humanos.

Aunque sin duda el contacto más relevante en este sentido, es el que han mantenido Sudáfrica y los Estados Unidos durante el Quinto Foro Bilateral Anual del Diálogo Estratégico Estados Unidos-Sudáfrica. Una reunión donde se discutieron catorce puntos entre los que se incluye la cooperación en ámbitos como la educación, la agricultura o la salud. Sudáfrica apuesta fuerte por un Sur unido y con voz en las instituciones internacionales sin dejar de lado la colaboración con los actores del Norte, notablemente la UE y los Estados Unidos, con los que mantiene estrechas relaciones en diversos ámbitos. Esto se refleja del mismo modo en la participación activa del país en la cumbre África-UE donde se trataron numerosos asuntos financieros, comerciales y migratorios.

En cuanto a su relación con África, el estado más austral del continente demuestra más su condición de líder y potencia. Si bien también ha mantenido contactos bilaterales con algún estado africano como Guinea, con quien tuvo lugar la Segunda Comisión Conjunta de Cooperación en la que se alcanzaron ocho acuerdos de cooperación en sectores como el i+d, la minería o los transportes, la vertiente africana de la acción de Sudáfrica en el continente ha tenido un carácter de actor hegemónico en los foros e instituciones regionales y sobre todo ha estado presente en los asuntos relativos a la seguridad.

En el seno de la Unión Africana, cuyo pilar fundamental es Sudáfrica, país que impulsó su actual composición y forma, Mothlante mostró la voluntad inequívoca de los estados africanos por avanzar hacia la constitución de la Corte Africana de Justicia y los Derechos Humanos y de los Pueblos. Haciéndose eco de las críticas que los diversos líderes del continente han expresado hacia la Corte Penal Internacional (a la que acusan de tener un doble rasero y actuar siempre contra los africanos), Sudáfrica está ejerciendo de impulsor para la creación de una corte propia para el continente africano. La idea es que convivan, no que anule a la ya existente, pero sí busca empoderar a los pueblos africanos para que ellos mismos solventen sus propios problemas. Esta línea de “soluciones africanas a los problemas africanos” fue uno de los ejes de la política exterior de Mandela y caracteriza la proyección del estado sudafricano en el mundo y en el continente. Actualmente existe una comisión tratando estos temas y la idea es que el tribunal, de llegar a existir, tenga potestad para juzgar los casos de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra además de disponer de herramientas para luchar contra el terrorismo, la corrupción o los cambios anticonstitucionales de gobierno. En este proyecto, el liderazgo sudafricano es absoluto y muestra una vez más su creciente peso político en el continente apoyándose en este caso en su marcada identidad pro-derechos humanos.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 12

Como potencia continental, Sudáfrica también ha ido adoptando desde el fin del apartheid un papel cada vez más importante en los asuntos de seguridad que asolan al continente. Inserto en esa tradición de respeto a los derechos humanos y la democracia proveniente de su pacífica lucha contra su propio sistema político opresor, el estado ha buscado ejercer notablemente un rol mediador en los conflictos africanos. En este trimestre del año, la nación arcoíris ha mostrado su persistencia en tratar de impulsar soluciones que permitan una salida pacífica a los conflictos al ejercer de mediador en Sur Sudán. Cyril Ramaphosa, anterior vicepresidente de Zuma, realizó dos visitas al país con el objetivo de mediar en la guerra civil por la que está atravesando. Aunque no haya producido aún grandes resultados, sus reuniones con el gobierno sursudanés (del SPLM), los estados miembros del IGAD y notablemente el EPRDF (frente político en el poder en Etiopía), muestran la voluntad de Sudáfrica por ser un actor con voz y poder en los conflictos del continente.

Sin embargo la política exterior de seguridad sudafricana no solo aboga por el “soft power”. Sudáfrica dispone de fuerzas de la SANDF desplegadas a lo largo del continente. A lo largo de estos meses, el gobierno confirmó la extensión del mandato de sus contingentes desplegados en las aguas de Tanzania y Mozambique dentro de las misiones de SADC por acabar con la piratería y el crimen transnacional. Además reforzó sus propias fronteras desplegando grupos de militares de la SANDF para acabar con los tráficos de armas, narcóticos y seres humanos en lo que el gobierno ha calificado de “éxito” al haber hecho numerosas detenciones e incautado productos ilegales. Dentro de este despliegue destaca el realizado en el parque nacional Kruger, fronterizo con Mozambique, para evitar la caza furtiva de Rinocerontes y que dio lugar a la firma en abril de un Memorando de Entendimiento entre ambos estados para reforzar esta frontera.

Pese a los éxitos registrados por su acción exterior, en este trimestre la diplomacia sudafricana también ha vivido diversas tensiones. Cabe resaltar la expulsión de cuatro diplomáticos ruandeses y uno de Burundi que mandó el gobierno tras el intento de asesinato de varios refugiados ruandeses en el país. Sudáfrica acusó a estos diplomáticos de injerencia y de querer trasladar su conflicto a tierras sudafricanas. La respuesta del gobierno ruandés fue de expulsar a todos los diplomáticos sudafricanos presentes en su país, a excepción del embajador. Estas tensiones fueron tratadas en la Conferencia Internacional de los Grandes Lagos Africanos que se dio en Angola. Aquí, el presidente de Ruanda, Paul Kagame y Jacob Zuma se reunieron para tratar las tensiones surgidas entre ambos y acordaron llegar a un acuerdo pacífico.

Este último suceso es relevante por varios motivos. No se trata solo de una tensión entre dos estados, Sudáfrica tiene dificultades para erigirse en verdadera potencia continental. El hecho de ser el estado con la economía más fuerte, la armada más potente y uno de los sistemas políticos más estables, no convierte de por sí a Sudáfrica en una potencia. Esto es, se trata de una potencia “relativa” o por descarte, pero sin los medios suficientes aún para ejercer un liderazgo incontestado. Su voluntad es que ningún conflicto africano pueda resolverse sin su acción pero en realidad su floja intermediación en Sur Sudán o la contestación de su posición por parte de otros actores como Ruanda muestran que aún le queda camino por recorrer. A ello cabe sumar su inacción en el conflicto Centroafricano donde, si bien el gobierno afirma no querer entrar por estar ya la UE y Francia presentes ahí, Sudáfrica demuestra una profunda falta de medios para intervenir inmediatamente cuando estalla un conflicto en el continente.

Podemos concluir que en el trimestre analizado Sudáfrica ha mostrado seguir en la senda del desarrollo. Su compromiso con las potencias emergentes, notablemente los BRICS, le aporta estatus internacional, favorece su desarrollo en numerosos ámbitos y da un mayor eco a su voz. A su vez el mantenimiento de estrechos vínculos con el mundo desarrollado diversifica sus apoyos políticos así como sus fuentes de ingresos. Este doble juego le ha permitido erigirse en portavoz del continente africano para los estados de fuera aunque sus esfuerzos por jugar un papel determinante en el continente siguen firmes pero insuficientes. Falta convertir su peso en las instituciones africanas en poder militar real y una mayor capacidad de intervención en los asuntos de seguridad del continente. Sin duda esa es la voluntad del país dirigido por Zuma cuyo progreso en todos los ámbitos es real pero no suficiente como para ser aún una verdadera potencia.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 13

Marzo 2014

1: El Ministro de Monitoreo y Evaluación del Desempeño de la Presidencia, Collins Chabane, afirma que encontrar soluciones para el desempleo juvenil es importante para Sudáfrica.

2: Jacob Zuma insta a los jóvenes a soñar en grande para ayudar al país a acercarse a una significativa emancipación económica.

3: El Departamento de Educación Básica comunica que la entrega de libros de texto en la provincia de Limpopo está en camino.

3: Según el ministro de Comunicaciones, Yunus Carrim, el gobierno necesita revisar sus políticas y legislación sobre Tecnología de la Información de Comunicaciones para asegurar que todos los sudafricanos tengan accesibilidad al servicio de comunicaciones.

4: La ministra de Transporte, Dipuo Peters, afirma que el gobierno sudafricano ha realizado grandes avances en el desarrollo de infraestructura de transporte público.

4: El gobierno asigna 2.7 mil millones de rands a una subvención de viviendas para los trabajadores mineros.

Cita Sugerida: NIZZO, Lucía, Política Doméstica y Sociedad,

Cronología & Fenomenología, Observatorio de Sudáfrica, CAEI, Otoño Sur,

2014.

by Lucía Nizzo Estudiante de la Lic. en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato Di Tella). Voluntaria en Cruz Roja Argentina Filial La Plata. Participante del Programa de Intercambio de AIESEC, en Fortaleza, Brasil.

Cronología&Fenomenología

Seguimiento: Marzo, abril y mayo 2014

PPPooolllííítttiiicccaaa dddooommméééssstttiiicccaaa yyy SSSoooccciiieeedddaaaddd

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 14

5: Se informa que hubo al menos tres fallecidos y cien familias desplazadas durante las inundaciones en Mpumalanga del día martes 4 de marzo.

5: El Premier de la provincia de KwaZulu-Natal, Senzo Mchunu, sostiene que la inversión de la provincia de 13 mil millones de rands en infraestructura educativa está dando sus frutos.

5: La Asamblea Nacional aprueba el proyecto Apoderamiento de la Mujer e Igualdad de Género.

5: El Consejo Nacional de Provincias aprueba el proyecto Gestión de la Administración Pública, el cual busca detener a los servidores públicos de hacer negocios con el Estado.

5: El país sudafricano lanza un programa de 71 millones de rands que proveerá experiencia laboral para los graduados desempleados.

6: La Comisión Electoral Independiente confirma que su director electoral, Mosotho Moepya, ha certificado la lista de votantes para las próximas elecciones generales.

6: El Gabinete llama a los sudafricanos a celebrar el Día de los Derechos Humanos que se llevará a cabo en Sharpeville, Gauteng, el 21 de marzo.

6: El Gabinete afirma que se adoptaron nuevas estrategias en la Presidencia de la Juventud Indaba, las cuales van a poner al Presidente Jacob Zuma y a varios ministros en constante colaboración con los jóvenes para la creación de empleo.

7: Se espera que el nombramiento de 54 nuevas cátedras de investigación fortalezcan la capacidad de las universidades del país para formar a estudiantes de postgrado de alta calidad.

11: La “Revisión de 20 años: Sudáfrica 1994-2014” afirma que la representación y participación de las personas con discapacidades en el gobierno demuestra los cambios en las actitudes dentro de las oficinas más importantes del país.

11: Jacob Zuma informa que el número de personas empleadas aumentó aproximadamente un 60 por ciento entre 1994 y 2013, gracias, entre otras cosas, al Programa Ampliado de Obras Públicas.

11: La “Revisión de 20 años” informa que desde 1994, las matriculaciones en las universidades del país han duplicado a casi un millón de estudiantes.

13: Dos nuevas escuelas del Estado de Arte abren sus puertas en la provincia de Gauteng.

14: El presidente Jacob Zuma afirma que la puesta en marcha del Fondo de Becas de Solomon Mahlangu demuestra aún más el compromiso del gobierno de invertir en educación y en la liberación de los jóvenes de la opresión económica.

18: Según un informe publicado por el Estadístico General, Pali Lehohla, el número de muertes en Sudáfrica entre 2010 y 2011 ha disminuido en un 7,7%. Esta disminución de la tasa de mortalidad se asocia con los tratamientos proporcionados por el gobierno a los pacientes con tuberculosis y VIH.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 15

19: La Defensora del Pueblo sudafricana, Thuli Madonsela, reclama a Jacob Zuma que devuelva dinero público que usó para una supuesta mejora en la seguridad de su vivienda privada.

19: Los partidos políticos que están registrados para disputar las elecciones generales del próximo 7 de mayo firman un compromiso para promover a tolerancia antes de los comicios.

19: La ministra de la Mujer, la Infancia y las Personas con Discapacidad, Lulu Xingwana, describe el nombramiento de la primera mujer Auditora General Adjunta como un punto de inflexión fundamental en la historia del país.

21: El presidente Jacob Zuma se dirige a la nación en la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, bajo el lema “Celebrando 20 años cambiando vidas a través de los derechos humanos”, en el campo de cricket Sharpville.

23: El Departamento de la Mujer, la Infancia y las Personas con Discapacidad condena la reciente serie de incidentes de violencia de género contra los niños. En uno de estos casos, una niña de ocho años de edad murió de una hemorragia interna después de ser burlada y golpeada por algunos de sus compañeros en una escuela de Soweto -provincia de Gauteng-.

25: El Director General de Desarrollo Social, Coceko Phakade, afirma que la violencia contra mujeres y niños sigue siendo un escándalo oculto en los hogares y las comunidades.

26: Un total de 29 partidos políticos son los que finalmente disputarán las elecciones nacionales del 7 de mayo.

27: La Comisión Electoral Independiente publica la lista de candidatos para cada partido político.

Abril 2014

3: El gobierno sudafricano acoge con satisfacción las diversas sentencias dictadas en tribunales recientemente relacionadas con la violencia contra mujeres y niños.

3: El Consejo Sudafricano de Educadores (SACE) condena el uso de los castigos corporales en las escuelas, a raíz de la muerte del alumno Sizwe Kubheka.

4: El Ministro de Cultura y Arte, Paul Mashatile, afirma que el sector de arte y cultura debe ser reconocido por ser uno de los principales motores del crecimiento económico y la creación de empleo en el país.

4: El alcalde Kgosientso Ramokgopa afirma que la Ciudad de Tshwane tiene una de las tasas de desempleo más bajas de Sudáfrica.

7: La ministra de Desarrollo Social, Bathabile Dlamini, afirma que más de un millón de niños tienen acceso a los servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en todo el país.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 16

7: Bathabile Dlamini sostiene que el gobierno ha hecho una importante contribución a la superación del triple desafío pobreza - desempleo – desigualdad.

9: El ministro de Gobernanza Cooperativa y Asuntos Tradicionales, Lechesa Tsenoli, condena enérgicamente las violentas protestas en Boitumelong, Bloemhof.

10: Aunque la respuesta del SIDA a gran escala ha dado lugar a avances significativos, los expertos de vigilancia del VIH en Sudáfrica insisten en la necesidad de ampliar e intensificar los esfuerzos actuales para reducir el impacto del SIDA.

11: El presidente Jacob Zuma convierte en ley la Autoridad Independiente de Comunicaciones de Sudáfrica Amendment Act, 2014 (Ley N º 2 de 2014).

13: Liderados por el Departamento de Desarrollo Social y Salud de la Provincia de Mpumalanga, la viceministra de Desarrollo Rural y Reforma Agraria Candith Mashego-Dlamini, funcionarios de la Agencia de Seguridad Social de Sudáfrica y policías celebraron el Día Mundial de la Salud con personas que viven cerca de las fronteras de Swazilandia y Mozambique.

24: La Presidencia de Sudáfrica informa que el presidente de Namibia, Hifikepunye Pohamba, será el invitado de honor de Sudáfrica en las celebraciones del Día de la Libertad del próximo fin de semana.

25: Usando insignias sudafricanas y agitando sus banderas nacionales, cientos de miembros del público, incluyendo a los estudiantes, se unieron en la celebración de la última campaña Libertad Viernes.

27: En el día de la fecha se cumplen dos décadas desde que los sudafricanos de todas las razas votaron en las primeras elecciones libres y justas en 1994, marcando el comienzo de una nueva administración democrática.

27: El presidente Jacob Zuma lidera las celebraciones para conmemorar los 20 años de la democracia el país y el fin del régimen del apartheid.

27: Miles de personas -jóvenes y ancianos, negros y blancos- desafían el calor abrasador en Pretoria para la conmemoración anual del Día de la Libertad.

29: El ministro de Justicia y Desarrollo Constitucional, Jeff Radebe, lanza el programa de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersex (LGBTI) encaminado a proteger los derechos de aquellos que son vulnerables en sus comunidades.

30: El ministro de Formación y Educación Superior (DHET), Blade Nzimande, lanza el Proyecto de Desarrollo de Habilidades Vhembe que se centra en la creación de puestos de trabajo y en reducir la pobreza.

Mayo 2014

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 17

1: El presidente Jacob Zuma nombra a Leah Thabisile Khumalo como director no ejecutivo de la Junta de la Corporación de Radiodifusión de Sudáfrica (SABC).

4: Jacob Zuma se compromete a brindar más poder económico a la población negra de su país si su partido, el Congreso Nacional Africano, mantiene la mayoría en el parlamento tras las próximas elecciones legislativas.

4: El gobierno sudafricano sostiene que no tendrá tolerancia frente a los que intenten interrumpir las próximas elecciones generales del 7 de mayo.

5: La Comisión Electoral Independiente (CEI) hace un llamamiento a los votantes a respetar la privacidad y el secreto de su voto, absteniéndose de tomar fotografías en la cabina de votación y de sus papeletas marcadas en esta semana electoral.

7: Los ataques con cócteles molotov a tres colegios en la barriada de Bekkersdal horas antes de la apertura de las urnas rompen la normalidad electoral.

7: El gobierno acoge con satisfacción la actualización proporcionada por la Comisión Electoral Independiente (CEI) que muestra que las elecciones generales de 2014 están "bien organizadas y procediendo pacíficamente".

7: El presidente Jacob Zuma emite su voto en la Escuela Primaria Ntolwane en KwaNxamalala, cerca de su lugar de nacimiento en Nkandla, en KwaZulu-Natal.

8: El analista político Tinyiko Maluleke predice que es probable que el Congreso del Pueblo y el IFP sean los mayores perdedores de las elecciones generales y Combatientes de la Libertad Económica de Julius Malema puede convertirse en la oposición oficial en algunas de las provincias del país.

9: La Misión de Observación Electoral de la Unión Africana (UA) declara las elecciones nacionales y provinciales de Sudáfrica de 2014 como libres, justas, transparentes y creíbles.

9: La Estructura Operativa y de Inteligencia Nacional Mixta (NATJOINTS) agradece a los sudafricanos de haberse manejado de manera pacífica y legal durante el período electoral.

10: 13 de los 29 partidos que disputaron las elecciones generales recibieron los votos necesarios para tener representación en la Asamblea Nacional en el Parlamento.

10: La Comisión Electoral Independiente (CEI) de Sudáfrica declara al Congreso Nacional Africano (ANC) el ganador de las elecciones generales de 2014 con una mayoría del 62,16%.

15: Mientras el mundo celebra el Día Internacional de las Familias, el ministro de Desarrollo Social Bathabile Dlamini afirma que los sudafricanos deben proteger y promover la unidad familiar como una forma de luchar contra los desafíos sociales que enfrenta el país.

21: Jacob Zuma es elegido presidente de Sudáfrica por los miembros del Parlamento en la Asamblea Nacional.

21: La Presidenta del Congreso Nacional Africano (ANC), Baleka Mbete, es elegida como la Presidenta del Parlamento, en sustitución de Max Sisulu. A su vez, 400 miembros nuevos del Parlamento son juramentados por el Presidente del Tribunal Supremo Mogoeng Mogoeng.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 18

21: Entre algunos de los nuevos primeros ministros se encuentran Supra Mahumapelo en la provincia del Noreste, Phumulo Masualle en la provincia Oriental del Cabo y David Makhura en la provincia de Gauteng. Por su parte, David Mabuza se mantiene como primer ministro de la provincia de Mpumalanga.

22: 54 delegados permanentes, representando nueve legislaturas provinciales, prestan juramento como miembros del Consejo Nacional de Provincias (NCOP).

22: La ex presidente de la Provincia del Noroeste, Thandi Modise, es elegida por unanimidad como Presidente del Consejo Nacional de Provincias (NCOP) y pide a los miembros ir más allá de la política partidista y unirse detrás de la búsqueda de mejores respuestas a los desafíos que enfrentan las comunidades locales.

24: El presidente de Sudáfrica sostiene que las políticas y los programas de transformación socioeconómica radical marcarán su segundo mandato.

24: Jacob Zuma se convierte oficialmente en el presidente de Sudáfrica, luego de tomar el juramento del cargo en los Edificios de la Unión.

24: Jacob Zuma sostiene que promover la construcción nacional y la erradicación de la corrupción y la ineficiencia en la administración pública son algunos de los objetivos de la nueva administración para los próximos cinco años.

25: El presidente sudafricano afirma que tratar con las cifras alarmantes de desempleo de los jóvenes, la aplicación de políticas laborales y de promoción del desarrollo rural se encuentran entre las áreas que necesitan más atención.

26: Jacob Zuma informa que el gobierno se está acercando a su objetivo de contar con más mujeres en el Consejo de Ministros y el Ejecutivo Nacional.

27: La recién nombrada ministra de Agua y Saneamiento, Nomvula Mokonyane, informa que su mandato como ministra se caracterizará por garantizar que las comunidades rurales tengan acceso al agua, la mejora de la infraestructura de agua y trabajar con los residentes para conservar el preciado recurso.

28: La policía sudafricana detiene a un hombre acusado de tener cautivos a su mujer y sus cinco hijos en su casa situada en un barrio residencial de la localidad de Springs (Johanesburgo) durante 16 años.

30: El Departamento de Educación Básica afirma que ha hecho grandes avances en la entrega de soporte material para el alumno y profesor, y que ha puesto en práctica casi todas las recomendaciones formuladas por la Comisión de Derechos Humanos de Sudáfrica (SAHRC).

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 19

El presente artículo analiza las posibles razones que motivaron a los electores sudafricanos a elegir entre uno u otro partido exponiendo, particularmente, una reflexión sobre los factores que incidieron en la baja de popularidad del presidente Jacob Zuma. Asimismo, se presenta una serie de conjeturas en relación a los motivos que influyeron en el triunfo del presidente del partido oficial con el 62% de los votos.

Si uno observa la actual situación social sudafricana, parece difícil comprender el triunfo del partido Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) en las elecciones generales del pasado 7 de mayo. El primer mandato del presidente Jacob Zuma (mayo 2009-mayo 2014) estuvo marcado por fuertes descontentos sociales debido a la falta de servicios básicos, una alta tasa de desocupación o bajos sueldos y casos de corrupción.

El escaso acceso al agua potable y la electricidad, la insuficiencia de una red de transporte público, los malos estados de las viviendas y la suciedad en las calles han generado protestas para exigir mejoras y reclamar un mínimo de dignidad. A veinte años de ganar la batalla por la democracia, los antiguos guetos1 heredados del apartheid hoy luchan para que gran parte de su población deje de vivir en la más absoluta precariedad.

Otra razón del malestar ciudadano es el gran número de población desempleada, sin estudios y ocupando puestos de trabajo sin calificar o que directamente trabajan en la economía sumergida. Por otra parte, el descontento por los bajos sueldos se notó en el escándalo de las minas de platino. Desde enero del presente año, la Asociación de Mineros y Obreros de la Construcción (AMCU) ha reclamado grandes incrementos de sueldo mediante la huelga más larga de la historia sudafricana. Este paro laboral paralizó las actividades en las minas de platino y le generó a la industria del país un costo de 2195 millones de dólares en ingresos de cinco meses2.

Como si estos reclamos, colmados de indignación, fueran pocos, la reciente confirmación de la Defensora del Pueblo, Thulisile Madonesla, sobre un acto de corrupción del presidente Zuma movilizó a más gente a las calles. Según Madonesla, el presidente sudafricano desvió aproximadamente 16 millones de euros de los fondos públicos para una supuesta mejora en la seguridad de su vivienda particular3. Como bien afirmó la

1 Barrios aislados en los que habitaba la raza negra marginada. 2 Véase en http://www.argenpress.info/2014/06/concluye-la-huelga-minera-mas-larga-y.html 3 Véase en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/06/actualidad/1399387334_087900.html

¿A qué y a quién se votó en las elecciones del 7 de mayo?

Cita Sugerida: NIZZO, Lucía, Política Doméstica y Sociedad,

Cronología & Fenomenología, Observatorio de Sudáfrica, CAEI, Otoño Sur,

2014.

by Lucía Nizzo Estudiante de la Lic. en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato Di Tella). Voluntaria en Cruz Roja Argentina Filial La Plata. Participante del Programa de Intercambio de AIESEC, en Fortaleza, Brasil.

Resignificación&Sentido

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 20

Defensora del Pueblo, no está mal que el Estado pague la seguridad del presidente. Sin embargo, haya o no destinado ese dinero a medidas de seguridad, la realidad es que abusó de los privilegios presidenciales y no midió los gastos. Además de elegir las opciones más costosas, realizó obras que nada tienen que ver con la seguridad, por ejemplo, la construcción de una piscina, un gallinero y un anfiteatro. Este accionar injusto e innecesario ha despertado una gran decepción en toda la población, sobre todo entre aquellos que luchan por sobrevivir en una sociedad pobre y desigual.

Siendo estas manifestaciones tan notables y generales, puede que la reelección de Zuma no se entienda a simple vista. En este sentido, la situación amerita un análisis más detallado.

Principalmente, considero que los ciudadanos sudafricanos no votaron a Jacob Zuma, sino que votaron al Congreso Nacional Africano. Varios jóvenes justificaron sus votos “por la formación de los luchadores, pero no por Zuma”4.

La primera razón de esta victoria es que la oposición a este partido, el cual viene gobernando al país desde el establecimiento de la democracia en 1994, no está del todo consolidada. La pequeña y fragmentada oposición quiso obtener más apoyo político del pueblo pero fracasó en el intento. El ex presidente sudafricano Nelson Mandela había predicho que el ANC se mantendría en el poder hasta cerca de 2025, lo cual parece bastante probable. La Alianza Democrática, principal partido opositor, no ha podido atraer a los votantes negros de Sudáfrica, quienes lo ven como un defensor de los privilegios de la población blanca obtenidos durante el apartheid. A la oposición todavía le falta mucho para ser verdaderamente competitiva y llegar a ser el partido mayoritario. A su vez, es probable que la oposición se divida aún más, ya que el Sindicato Nacional de los Trabajadores del Metal de Sudáfrica –el sindicato más grande– planea lanzar un partido de izquierda para las elecciones de 20195.

Otras personas pudieron apostar por el ANC ya que notaron cierto progreso en la cuestión de derechos humanos. Que el Consejo de Ministros cuente con un gran número de mujeres trabajando, que se haya invertido en educación y salud y que se esté protegiendo cada vez más los derechos de los homosexuales es una realidad que no puede ser negada. Aquellos que resaltan esta parte positiva del mandato de Zuma reconocen que 20 años de democracia no son suficientes para satisfacer todas las demandas que surgen en el contexto de los derechos humanos. Por ello, quieren darle al partido gobernante más tiempo para poder lograrlo.

Sin embargo, no puede desestimarse el peso significativo que tuvo la reciente muerte del primer presidente democrático y negro del país, Nelson Mandela, en el triunfo del ANC. Este acontecimiento fortaleció al partido, haciendo recordar a la gente la tan significativa labor democrática que realizó el ex presidente –y su partido–. Así, los sudafricanos expresaron su agradecimiento y compromiso para con el ANC eligiéndolo en las últimas elecciones. A pesar de no apoyar al actual presidente, los sudafricanos sintieron que votar a otro partido que no sea el ANC hubiese sido un acto de traición para con Mandela, quien terminó con la dominación racial y luchó por una sociedad democrática.

Finalmente, los resultados electorales revelaron que la baja de popularidad de Jacob Zuma no fue más poderosa que el apego sentimental hacia el ANC. Este presidente, junto al partido más poderoso de Sudáfrica desde hace 20 años, podrá seguir gobernando sin grandes trabas. Asimismo, a pesar de que la democracia sudafricana sea un tanto desordenada, su estabilidad no parece correr riesgo. Estas últimas elecciones resultaron limpias y exitosas, catalogando a Sudáfrica como una democracia fuerte y resistente, aunque con un largo camino por recorrer.

4 Véase en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/08/actualidad/1399573432_042254.html?rel=rosEP 5 Véase en http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140506_elecciones_sin_mandela_sudafrica_2014_bd.shtml

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 21

Marzo 2014

1: El Presidente Jacob Zuma, visitó la granja de pollo Granfield Matadero en Reitz. La planta ha creado 1047 puestos de trabajo y sus trabajadores se benefician del 23% del matadero.

2: Encuentro bilateral entre Indonesia y Sudáfrica, a través de sus ministros de relaciones internacionales, sobre fortalecer la cooperación económica y de inversión en diversos sectores.

2: La Agencia Nacional de Carreteras de Sudáfrica (SANRAL) se hará cargo de 1628km de rutas de la Provincia de Limpopo, para el diseño, construcción y mantenimiento.

2: Sudáfrica celebra 20 años de libertad. El Presidente Zuma hace referencia sobre integrar a la población de color a emprender negocios en escala y su apoyo y trabajo para atender las necesidades e integración de las personas con capacidades diferentes.

2: Del Seminario Inaugural BRICS en Materia de Población se converge en desarrollar nuevas estrategias de cooperación e integración en Derechos Económicos y Social. Además de Promoción de Género y Derechos de Salud Reproductiva.

3: Los agricultores de Limpopo podrán utilizar el agua de manera eficiente. También funcionarios fueron capacitados por el Departamento Provincial de Agricultura en colaboración con el Consejo de Investigación Agrícola (ARC).

Cita sugerida: Evangelina Mercedes Simiele, Recursos, Integración y Ambiente, Cronología y Fenomenología, Observatorio Sudáfrica, CAEI,

Otoño Sur, 2014

by Evangelina Mercedes Simiele Lic. en Dirección de Organizaciones de

la Sociedad Civil Diplomada en Responsabilidad Social

Cronología&Fenomenología

RRReeecccuuurrrsssooosss,,, IIInnnttteeegggrrraaaccciiióóónnn yyy AAAmmmbbbiiieeennnttteee

Seguimiento: Marzo, Abril y Mayo 2014

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 22

3: La Ministra de Asuntos Hídricos y Ambientales de Sudáfrica, Edna Molewa, llamó a la comunidad a trabajar sobre la lucha contra el crimen de la fauna, de impacto significativo sobre el Medioambiente.

5: La Asamblea Nacional aprobó el Proyecto de Ley de Género, para la igualdad de género en los sectores público y privado. Y pasará por el Consejo Nacional de las Provincias, para nuevas consultas.

6: "El agua es vida - 20 Años de Entrega de Agua para el Desarrollo Social y Económico" bajo ese lema se celebrará la semana del agua con obras de tratamiento de aguas residuales y proyectos de abastecimiento a varias provincias.

9: La Dirigente del Congreso Nacional Africano, Thandi Modise, se refirió por el Día Internacional de la Mujer que se celebra en Sudáfrica desde 1911, que la igualdad de Derechos hacen a la Democracia.

11: El martes pasado en Pretoria, el Presidente Zuma, hizo referencia al programa de alimentación escolar y destaca que se benefician 9 millones de niños. En el marco de la reunión de Revisión de 20 años Sudáfrica 1994-2014, hizo referencia a los avances en Salud, el acceso equitativo al agua, la tierra y el desarrollo de comunidades rurales, para estimular el crecimiento y desarrollo económico y social.

11: El Presidente Zuma, señaló que el Programa Ampliado de Obras Públicas (EPWP), superó el 60% de personas empleadas entre 1994 y 2013.

11: El Presidente Zuma, también se refirió sobre la promoción de una identidad nacional única, y el progreso de la cohesión social para alcanzar la igualdad, sobre las desigualdades de políticas de apartheid, en un compromiso de trabajo para un Plan Nacional de Desarrollo.

12: El Presidente J. Zuma nombró a 12 miembros de la Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de las Comunidades Culturales, Religiosas y Lingüísticas. Vigente a partir del 1° de marzo y por 5 años.

14: El ministro de Gobernanza Cooperativa y Asuntos Tradicionales, Lechesa Tsenoli anunció el viernes que el Programa de Trabajo Comunitario (CWP) tiene como objetivo crear un millón de oportunidades de trabajo para el año financiero de 2018/19, llegando a todos los municipios locales. Se destinará R2.5 mil millones en 2015/16 a 202.000 oportunidades de trabajo y R3.7 mil millones en 2016/17.

20: En la Sesión 58°de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Condición de la Mujer (UNCSW58) en Nueva York, se hace entrega de un documento sobre estrategias para erradicar la pobreza, dice la Ministra de la Mujer, la Infancia y las Personas con Discapacidad, Lulu Xingwana.

Abril 2014

2: En Bruselas se desarrolla la 4° Cumbre África-Unión europea, los días 2 y 3 de abril, bajo el lema "Invertir en las personas, la prosperidad y la paz". Sobre la cooperación política y socio-económica.

7: El Departamento de Asuntos del Medio Ambiente junto con la OIT, dialogarán el 9 de abril en el Banco de Desarrollo de África del Sur en Midrand sobre estrategias de “Empleo Verde”

14: Se firma un nuevo acuerdo de Cooperación entre Guinea y Sudáfrica, para fortalecer las relaciones bilaterales.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 23

16: El Departamento Provincial de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo MEC, Pinky Phosa, entregó certificados a los graduados durante una ceremonia en Middelburg el martes en Mpumalanga, a 120 egresados en fabricación de acero y muebles.

22: El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) crea el Fondo de África para el cambio climático (ACCF), un fondo fiduciario temático bilateral -con Alemania- hacia un desarrollo resistente al clima y baja en carbono. La contribución de € 4,7 millones de Alemania es por un período inicial de tres años.

Mayo 2014

2: El 3 de mayo se celebra el día Mundial de la Libertad de Prensa, de acuerdo con la proclamación por las Naciones Unidas (ONU) en su Asamblea General de 1993. En conmemoración de 20 años de la libertad de prensa y la diversidad de los medios, Viceministro Bapela dijo que los medios deben esforzarse por garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a diversos medios de comunicación.

13: Se construirá un nuevo Centro de Capacitación de Agricultores en el Consejo de Investigación Agrícola (ARC) en Roodeplaat, Pretoria, para el cual se destinan R60 millones. A su vez, se entregaron certificados a los 2000 graduados que completaron el programa de capacitación sobre producción de hortalizas y la ganadería.

14: El presidente Jacob Zuma reafirma el compromiso de Sudáfrica para expandir vínculos comerciales con el resto del mundo, en particular con países de Asia Central y Sudeste Asiático.

15: El Departamento de Energía de Sudáfrica inició el programa REIPPPP (Renewable Energy Independent Power Producer Procurement Programme) con el objetivo de desarrollar 8.400 MW de energía solar fotovoltaica para el año 2030, con una inversión de R1.5 mil millones cerca de Kimberly.

19: El Departamento de Medio Ambiente ha propuesto incorporar al listado de Especies Invasoras a la trucha marrón y trucha arco iris en términos de la Ley Nacional de Gestión Ambiental de la Biodiversidad (Nemba). Es un grupo de peces que se utilizan para monitorear los ríos y lagos.

20: Con una inversión de R10 millones, el Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural en el Noroeste comienza en la construcción de la Taung Agro-Hub, que permitirá a los productores de frutas y hortalizas, el acceso a los mercados de manera sostenible.

22: Entre la Biblioteca Nacional de Sudáfrica (NLSA) y la Biblioteca Nacional de China (NLC) se firmó un memorando de entendimiento, por 3 años, pudiendo renovarse, sobre la cooperación en diversas áreas y el intercambio de ideas en temas culturales, promoción en el acceso a la información y la educación.

22: El Departamento de Asuntos del Agua y la Comisión de Investigación del Agua (WRC) firmaron un Memorándum de Acuerdo patrocinado por UNESCO para mejorar la formación de hidrólogos. Será un agente que podrá gestionar, ejecutar, coordinar y mantener el programa a través de la Universidad de KwaZulu-Natal.

25: Cada 25 de mayo se celebra el Día de África. Sudáfrica es el miembro 53° de la Unión Africana (UA) desde el 23 de mayo de 1994. Además es el aniversario de la formación de la Organización de la Unidad Africana por 32 gobiernos en 1963. Dice el gobierno que la UA ha estado en la búsqueda de soluciones a la pobreza y el hambre, defensa de la soberanía y la integridad territorial.

26: En referencia a la equidad de género, el Presidente Suma, ha nombrado a 20 hombres y 15 mujeres ministros, 20 hombres y 16 mujeres Viceministros, con el objetivo de incorporar mujeres en el Consejo de Ministros y el ejecutivo nacional.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 24

27: La Comisión para la Igualdad de Género (CGE) observa que el nuevo gabinete nacional designado es un paso significativo en la dirección correcta. Y espera que en las próximas elecciones los cargos sean 50-50.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 25

El cambio climático, se manifiesta en diversas formas sea con inundaciones, sequías, temperaturas extremas, movimientos tectónicos, etc. Algunas poco previsibles, otras poco conocidas, pero la consecuencia es que las secuelas profundas afectan a las poblaciones, la flora, la fauna y a los recursos en general que hacen a la vida cotidiana. Los fenómenos hidrometeorológicos extremos, perjudican al desarrollo de las naciones y solucionar las consecuencias es sólo una tarea. Preservar el medioambiente requiere de estrategias bien pensadas, elaboradas y de continuidad progresiva, aggiornadas a la población y a las necesidades de crecimiento, con conciencia y equilibrio.

La falta de acceso a cualquier recurso natural para satisfacer las necesidades básicas, afectará no sólo la sociedad en lo inmediato, sino que además se verán perjudicadas las: posibilidades de crecimiento, inclusión y la calidad de vida, por nombrar algunas características que conllevarán al empobrecimiento social.

Por otra parte, las distintas agencias de protección de Derechos Humanos, los organismos internacionales, los compromisos bilaterales o multilaterales para el Desarrollo Humano, la colaboración y cooperación internacional, generan ese motor pujante para el desarrollo de objetivos mancomunados. Los compromisos firmados fijan la meta y generan a priori resultados. Por citar algunos ejemplos, citamos: la Declaración del Milenio que fue suscrita por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de Septiembre de 20006; la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrado en Johannesburgo en Septiembre de 20027; y como otro ejemplo, creemos importante que desde lo privado se tenga otro instrumento más: el Pacto Mundial8, lanzado en el año 2000, en él las empresas en forma voluntaria, se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios aceptados universalmente, los cuales son aplicados en 4 áreas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción.

En este escenario que estamos presentando, ahora una breve mirada sobre los marcos normativos de Sudáfrica, y es conveniente hacer referencia a su Constitución Nacional, reformada en 1996. Destacamos que contiene artículos sobre Recursos y el Medioambiente y en particular el Capítulo II, citamos al Art. 27. Atención sanitaria, alimentos, agua y seguridad social. "1) Todas las personas tienen derecho a: a) Servicios de salud, incluida la salud reproductiva; b) Alimentos y agua suficientes; […] 2) El Estado debe adoptar

6 Se sugiere acceder a: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/background.shtml 7 Ídem 8 El Pacto Global (o Pacto Mundial) http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/index.html

Cita sugerida: Evangelina Mercedes Simiele, “Recurso natural, Integración y Ambiente:

El Agua: Urbi et orbi, erga omnes (en la ciudad y al mundo, para todos)”

Sudáfrica, Observatorio Sudáfrica, CAEI, Otoño Sur, 2014

by Evangelina Mercedes Simiele Lic. en Dirección de Organizaciones de

la Sociedad Civil Diplomada en Responsabilidad Social

Resignificación&Sentido

Recurso natural, Integración y Ambiente:

El Agua: Urbi et orbi, erga omnes (en la ciudad y al mundo, para todos).

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 26

medidas legislativas y de otra índole razonables, dentro de los límites de los recursos disponibles, para lograr la progresiva realización de cada uno de estos derechos. […]."

Dos años más tarde de la reforma de la Constitución, la Ley Nacional de Aguas (National Water Act – NWA9) de Sudáfrica brega por el recurso y establece sobre los principios fundamentales a la sostenibilidad (término que retomaremos más adelante) y la equidad (nos referiremos también a la equidad de género), en lo referente a la protección del recurso hídrico tanto en cantidad, calidad y como en la confiabilidad del agua, distribución, protección y acceso.

Estas observaciones demuestran un claro avance de Derechos al Agua comparado con la región africana. Reconocer al recurso como un bien social y parte del desarrollo, es un claro compromiso y progresista con los Derechos políticos y sociales, según el Pacto internacional, pero aún Sudáfrica no lo ha ratificado.

Sobre instrumentos y capacidades estatales en materia de Agua, distinguimos el contraste entre las legislaciones progresistas y las políticas que deberían enfocarse en la prioridad y la ejecución de estrategias mediante medidas concretas de gestión y protección de los recursos hídricos, para que se pueda vislumbrar el compromiso entre el Estado y sus habitantes, en tanto Derecho Humano al Agua y sus servicios de saneamiento. Los retos de Sudáfrica atraviesan tanto los problemas financieros sea a nivel municipal como provincial y las capacidades de quienes a su mando tienen la ejecución de las políticas con poca preparación científica y técnica. La educación va haciendo lento camino. Se puede leer la nota10 publicada en el diario oficial, el pasado mes de mayo del corriente, sobre la formación de hidrólogos a través de un acuerdo firmado con la UNESCO. El hidrólogo es el encargado de estudiar la gestión y sostenibilidad de los recursos hídricos, es decir: problemas de cantidad, calidad y disponibilidad del agua; es una inversión en educación ahora, para disponer de recursos en el futuro.

En cuanto a otras políticas sociales, Sudáfrica debe tener presente la vulnerabilidad de sus niñas y niños, es decir tener en cuenta la infancia para las estrategias donde el impacto en salud, educación, nutrición, saneamiento y vivienda sean la matriz de acción frente a la solución, porque además los/as niños/as representan más de un tercio de la población de Sudáfrica y es uno de los grupos sociales más vulnerables al cambio climático.

Las estadísticas de UNICEF11 de 2011 sobre el indicador en el área de salud, informan que la población urbana sobre el uso de fuentes mejoradas de agua potable12 es del porcentaje 99, mientras que la rural es de 79,3% y en cuanto al uso de instalaciones mejoradas de saneamiento13 de la población urbana es de 84,3%, mientras que para la población rural es del 57,1%. La ONU14 además hace especial referencia a que hay zonas donde los habitantes deben trasladarse aproximadamente media hora para acceder a agua potable y el acarreo es manual. Es desde este punto que observamos que la cobertura de agua potable y el acceso al saneamiento, nos deben hacer reflexionar sobre la falta de instrumentos para la captura de agua de lluvia, la falta de infraestructura en potabilizadores de agua, la falta también de represas para paliar las sequías, y la redistribución de derechos del agua. En particular sobre la redistribución de los derechos del agua es tarea importante como consecuencia de políticas del apartheid, que aún nos inserta en un complejo sistema socioeconómico, como así también, el saneamiento adecuado para que los desechos no contaminen cursos de aguas, e igual acción para la defecación al aire libre.

9 http://www.dwaf.gov.za/Documents/Legislature/nw_act/NWA.pdf 10 http://www.sanews.gov.za/south-africa/agreement-boost-training-hydrologists 11 http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/southafrica_statistics.html 12 Define la ONU a “fuentes mejoradas de agua potable” como agua protegida de sustancias fecales 13 Define la ONU a “instalaciones mejoradas de saneamiento” la que se separa de forma higiénica los excrementos del contacto humano, entre ellos: cisternas, tanque séptico, letrinas de pozo, etc. Para mayor referencia se puede consultar: http://www.un.org/waterforlifedecade/africa.shtml 14 http://www.un.org/waterforlifedecade/africa.shtml

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 27

Rescatamos las acciones desarrolladas en un municipio de Sudáfrica, nos referimos a Durban, de gestión empresarial, se trata de la empresa eThekwini Water and Sanitation que logra conectar a 1,3 millones de personas a la red de agua potable y a 700.000 a servicios sanitarios. El servicio básico es gratuito para familias pobres, mientras que el resto abona tarifa plana. Esta empresa recibirá una distinción el próximo septiembre del corriente año como la más progresista del mundo15. Es oportuno detallar que Sudáfrica tiene una población que asciende los 50 millones de habitantes y la esperanza de vida 56,3 años para el 201216.

Hay relaciones numéricas que nos hacen pensar en que los avances en obras de tratamiento de aguas residuales y proyectos de abastecimiento de agua en varias provincias, están en curvas de crecimiento sostenido; pero también podemos pensar que la tasa de mortalidad elevada es a causa de la enfermedad que se transmite por vía fecal-oral producida por la defecación al aire libre, y los niños son los más vulnerables.

El Agua, como Derecho Humano fundamental, hace que su carencia, difícil acceso o su impureza, nos obligue a desarrollar estrategias para tener este suministro con equidad, igualdad y sin demoras. El impacto que tiene el cambio climático en las cosechas que plantan y en la calidad de sus productos debería contar con un esquema posible de crisis por las consecuencias en el ecosistema. La promoción de los Derechos, es el objetivo básico de las Naciones Unidas, y debe ir acompañada para la construcción de la ciudadanía, desde la voluntad política.

Habíamos mencionado, ut-supra, que abordaríamos el tema de la sostenibilidad que hace referencia la Ley de Aguas –NWA-. Es conveniente saber que el concepto de Desarrollo Sostenible y Sustentable se manifiesta constantemente, se contextualiza en cada necesidad por preservar el mundo y sus recursos. Conceptualicemos que la gestión sustentable es la permanencia en el tiempo, que el desarrollo productivo es posible con la disponibilidad de este recurso necesario, es decir el agua, y que por la sostenibilidad nos referimos a los criterios de cuidado de los recursos naturales. Debiera ser suficiente tener presente que la Responsabilidad Social, como individuos, como empresa, como organización social y Estado, es el camino para poder hacer posible la revalorización de nuestro suelo y la consideración a nuestro prójimo ahora y para el futuro, y que para poner en práctica el Desarrollo Sustentable, y cumplir con los principios de la Ley de Aguas es menester disponer de todas las esferas de la sociedad, esto es plena participación de los actores del Estado como así también de las organizaciones sociales y otras agrupaciones que persigan fines de servicio público y desde el sector privado, sus negocios, deben estar dentro de la órbita de la Responsabilidad Social Empresaria, donde sus actividades deben ir de la mano con el cumplimiento y respeto de los Derechos Humanos, entre ellos la trasparencia que harán un camino hacia la anticorrupción y contribuir a la educación y la creación de empleo.

Otro tema que habíamos comentado que trataríamos, aunque brevemente, es sobre la Transversalidad del género, para ello sería oportuno observar los gráficos y estadísticas17 publicadas por la ONU, donde la diferencia entre géneros es importante en África Subsahariana para acceder al agua, a su vez la brecha se incrementa entre zonas rurales y urbanas e incluso las niñas forman parte de la disparidad de género.

Para concluir esta reflexión, si la Cumbre de Desarrollo Sostenible, dejó algunas tensiones donde los países industrializados no tenían actitud positiva sobre los principios suscritos en la Declaración, más algunas presiones económicas, necesitamos en forma urgente saber que ninguna empresa, ninguna organización, puede nacer, crecer, desarrollarse y perdurar en sociedades desequilibras, ilegales, sin educación, desiguales. Es decir: Ninguna institución responsable puede formarse.

Entonces: ¿Cuál es la prioridad que tiene este recurso natural?

15 Se puede leer el artículo y ver el video en: http://www.siwi.org/prizes/stockholmindustrywateraward/winners/2014-2/ 16 http://www.un.org/waterforlifedecade/africa.shtml 17 http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/gender.shtml

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 28

Marzo 2014

1: Ebrahim Patel, Ministro de Desarrollo Económico, manifestó que el empleo juvenil se ha acelerado desde la firma del Acuerdo de la Juventud de abril de 2013.

2: Maite Nkoana-Mashabane, Ministro de Relaciones Internacionales y Cooperación, se reunió con su contraparte indonesia Marty M. Natalegawa, donde expresaron la necesidad de incrementar el comercio bilateral.

4: Pravin Gordhan, Ministro de Finanzas, en el discurso de presentación del Presupuesto del 2014, enfatizó que la atención del gobierno va a estar en reducir los gastos innecesarios, mejorar la administración y eliminar la corrupción.

4: Se agregaron 1700MW de energía al sistema eléctrico con la vuelta de Eskom, la empresa pública sudafricana de electricidad, al servicio programado.

5: La Cámara de Minería estimó que las huelgas en las minas de platino le están costando a Sudáfrica 36 millones de dólares diarios.

8: Thandi Modise, Primer Ministro del Noroeste, manifestó que para construir economías saludables es necesaria la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres y que esto es responsabilidad de todos los sudafricanos.

11: Se inauguró la reunión del Consejo de Ministros de la Comunidad para el Desarrollo Sudafricana (SADC por sus siglas en inglés) en Malawi con la presencia del Viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperación, Marius Fransman

12: De acuerdo con el Banco de la Reserva, el déficit en cuenta corriente sudafricano se redujo al 5,1% en el cuarto cuatrimestre del 2013, recuperándose del 6,4% del tercer trimestre.

Cita sugerida: Romero Pintos Federico, Economía, Cronología y Fenomenología,

Observatorio Sudáfrica, CAEI, Otoño Sur, 2014

by Federico Romero Pintos Lic. En Relaciones Internacionales (UK)

Director Observatorio de Sudáfrica (CAEI)

Subcoordinador del Programa de Fenomenología Política (CAEI)

Cronología&Fenomenología

Seguimiento: Marzo, abril y mayo 2014

EEEcccooonnnooommmíííaaa

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 29

14: Se lanzó el Programa de Trabajo Comunitario (CWP por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo crear un millón de oportunidades laborales para el 2018/2019 en todas las municipalidades locales con un gasto inicial de 2,5 mil millones de Rands.

15: El Gobierno Provincial de Gauteng destinará 100 millones de Rand para asistir a los residentes de Soshanguve que fueron afectados por la granizada de fines de 2013.

17: La Empresa Sudafricana Transnet adquirió un contrato de 50 mil millones de Rand para la construcción de 1064 locomotoras para impulsar el sistema férreo sudafricano.

18: Se produjo una reunión entre oficiales Sudafricanos y de Arabia Saudita con el objetivo de estrechar las relaciones económicas entre ambos Estados.

18: El Ministerio de Agua y Asuntos Ambientales anunció el inicio de un proyecto para extender la red de aguas a 15 pueblos en el municipio de Bushbuckridge en Mpumalanga.

19: Statistics South Africa difundió que el Índice de Precios al Consumidor se incrementó en 5,9% durante el mes de Febrero.

26: El Departamento de Comercio e industria contribuyó con 3 millones de Rands para la compra de elementos de laboratorio para el entrenamiento de oficiales de protección contra la radiación en la Compañía de Energía Nuclear Sudafricana (Necsa).

26: La Unidad de Investigaciones Especiales da inicio a la investigación por malversación de fondos de la Agencia de Acceso y Servicios Universales de Sudáfrica (Usaasa) por un monto de 500 millones de Rands.

27: El Comité de Política Monetaria del Banco de la Reserva ha decidido mantener la Repo rate sin cambios a un 5,5% anual.

28: El Consejo Nacional de las Provincias aprobó la Enmienda de la Ley de Derecho a la Restitución de Tierras, por la cual las personas que fueron privadas de sus tierras luego de 1913 por leyes discriminatorias podrán reclamar su devolución.

Abril 2014

1: La recaudación impositiva preliminar para el año fiscal 2013/2014 fue de 899,7 mil millones de Rands según el Servicio de Ingresos de Sudáfrica. Lo recaudado es 0,7 mil millones más que lo estimado en el presupuesto 2014.

2: El Ministro de Finanzas, Pravin Grodhan, anunció ante un grupo de empresarios y académicos que la economía sudafricana todavía no se recuperó del todo de la recesión del 2008.

2: David Nkambule, Vocero del Departamento Provincial de Obra Pública, Caminos y Transporte, declaró que en la Provincia de Mpumalanga se han creado más de 170 mil empleos en los últimos cinco años producto del Programa de Expansión de Empleo Público.

3: Statistics South Africa difundió un reporte donde se indica que el número de personas viviendo bajo la línea de pobreza alimenticia se incrementó a 15,8 millones en 2009, de 12,6 millones en 2006, antes de bajar a 10,2 millones en 2011. En cuanto a la línea superior de pobreza en 2011 alcanza al 45,5% de la población.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 30

4: Rob Davies aprobó el Programa revisado de Mejoramiento de la Competitividad Manufacturera, destinado a incentivar el sector productivo y promoviendo su competitividad.

7: El Ministro de Comercio e Industria, Rob Davies, ante el lanzamiento del Plan de Acción de Política Industrial, manifestó que la economía sudafricana necesita un cambio estructural si quiere crear más empleos.

8: La Cámara de Comercio e Industria sudafricana difundió el índice de confianza comercial correspondiente a marzo 2014. En dicho índice el valor de marzo aumentó en 2,3 puntos con respecto al mismo mes del año 2013.

9: El Gobernador Gill Marcus dijo que el Banco de la Reserva probablemente no intervenga el mercado para estabilizar el Rand.

13: Thandi Modise, Primer Ministro del Noroeste, anunció que el gobierno provincial ha incrementado los fondos para los Líderes Tradicionales de 9,9 millones de Rands a 27 millones para el año fiscal 2014/2015.

15: La Cámara de Comercio e Industria de Sudáfrica dijo que el índice de ventas se incrementó de 55 puntos en febrero a 59 en marzo 2014.

15: Estadísticas Sudáfrica difundió que el número de turistas en diciembre 2013 fue 7,6% mayor al número de turistas en igual mes de 2012.

16: Se reunió la Comisión Conjunta para la Cooperación Sudáfrica-Congo para intentar revitalizar las relaciones diplomáticas, políticas y económicas.

17: El Banco de la Reserva ha multado a los bancos First Rand, Absa, Nedbank y Standard por no cumplir con todas las medidas fijadas para la prevención del lavado de dinero por el monto de 125 millones de Rands.

23: Se inició el Esquema de Suministro de Agua en Pilanesberg Bulk que beneficiará a 57 aldeas en las Municipalidades de Moses Kotane y Rustenburg.

24: Según la Ministro de Asentamientos Humanos, Connie September, durante el lanzamiento del programa de transformación del sector de bienes raíces, sólo el 10% de los agentes de bienes raíces registrados son negros.

29: El Ministro de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, Gugile Nkwinti, ha aprobado la restauración de 7504 hectáreas de tierra a la comunidad de Maseke bajo el mandato del Jefe Malatji.

Mayo 2014

1: El Presidente Zuma hace un llamado a los sindicatos sector minero para que levanten la huelga en las minas de platino.

4: Se inauguró un Centro de Control de Entrada en el puerto de Ciudad del Cabo con el fin de mejorar el control de los ingresos al mismo.

5: Statistics South Africa difundió que el desempleo aumentó a un 25,2% en el primer cuatrimestre del 2014, un 1,1% más que en el último cuatrimestre del 2013. En este cuatrimestre, el desempleo entre los jóvenes es del 36,1%.

7: El precio del litro de petróleo descendió 15 centavos en la región de Gauteng.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 31

9: La Agencia Nacional Sudafricana de Caminos (SANRAL) ha anunciado un incremento en los peajes de 5,8%.

9: En el marco de las consultas llevadas a cabo por el Departamento de Trabajo, los representantes del sector de limpieza pidieron un incremento del salario mínimo en 500R mensuales.

10: En su discurso de victoria, el Presidente Zuma dijo que su nuevo mandato es una licencia para continuar con su programa de construcción de infraestructura y que implementará un plan para promover la inclusión económica y la creación de empleo.

11: El Primer Ministro del Noroeste, Thandi Modise, exigió a todos aquellos involucrados en la huelga minera, que ya lleva tres meses, a que la finalicen para evitar más muertes.

13: Business Unity South Africa (BUSA) anunció que apoya y colaborará con el Plan de Desarrollo Nacional.

14: La Cámara Sudafricana de Comercio e Industria anunció que el índice de confianza para los negocios bajó a 92,6 en abril de 92,7 en marzo.

15: Se inauguró una Planta de Energía Solar cerca de Kimberly que añadirá 85 mil MW al año a la línea.

16: Coega se convirtió en la primera zona de desarrollo industrial de Sudáfrica en tener diez clientes, con un valor total de inversiones de 1,8 mil millones de Rands.

19: Tembinkosi Bonakele fue nombrado Comisionado en la Comisión sobre la Competencia por el Ministro de Desarrollo Económico, Ebrahim Patel.

21: Statistics South Africa anunció que el Índice de Precios al Consumidor subió a 6,1% superando el rango estimado por el Banco de la Reserva. Los precios entre marzo y abril subieron un 0,5%

22: El Comité de Política Monetaria del Banco de la Reserva ha decidido mantener la Repo rate sin cambios a un 5,5% anual.

24: En su discurso inaugural el Presidente Zuma dijo que los programas y políticas radicales de transformación socio-económicas van a marcar su segundo mandato y que se implementará el Empoderamiento económico de los negros y la equidad en el empleo.

25: Rob Davies continuará como Ministro de Comercio e Industria, lo mismo pasará con Ebrahim Patel que seguirá en la cartera de Desarrollo Económico. Tina Joemat-Pettersen fue nombrada ministro de Energía, Lindiwe Zulu fue nombrado ministro de Desarrollo de pequeño emprendimientos y Nhlanhla Nene fue nombrado Ministro de Finanzas.

27: El Producto Bruto Interno ha subido a 0,6% en el primer cuatrimestre de 2014, la peor caída en el crecimiento desde el inicio de la crisis económica mundial. Esta baja se debió a la huelga en la minería y a la reducción de la actividad manufacturera.

28: El ministro de Recursos Minerales, Ngoako Ramathlodi, ha desplegado un equipo de tareas para tratar de resolver el problema de la huelga en las minas de platino.

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 32

Sudáfrica fue uno de los Estados emergentes más afectados por la crisis financiera mundial del 2009. Sus efectos todavía pueden sentirse en su economía. A pesar de una leve recuperación, los niveles de crecimiento aún no pueden alcanzar a aquellos anteriores a la crisis. Sin embargo, en los últimos meses Sudáfrica sufrió el golpe más duro para su economía desde aquella crisis. La huelga de los trabajadores mineros de platino.

La minería es muy importante para Sudáfrica, es quizás la causa de que sea uno de los Estados con mayores perspectivas de crecimiento en los próximos años. Actualmente es el principal extractor de platino, el quinto extractor de oro y un importante productor de diamantes. Alrededor del 40% del platino que se utiliza mundialmente es extraído en Sudáfrica. La industria minera genera alrededor de un millón de puestos de trabajo anualmente, ya sea directos o indirectos y representa el 18% del producto bruto interno sudafricano. La industria minera en Sudáfrica produce:

Más del 50% de las divisas extranjeras.

Cerca del 20% de las inversiones extranjeras.

Contabiliza el 13,2% de los impuestos corporativos cobrados por el Estado.

Abona alrededor de 78 mil millones de Rands en salarios anualmente.

Produce por medio de las plantas de generación eléctricas por medio del carbón cerca del 94% de la electricidad y demanda alrededor del 15% de la misma.

La huelga que comenzó oficialmente el 23 de enero de 2014, tiene antecedentes que se remontan a mediados del 2012 cuando la policía mató a 34 mineros que estaban manifestando en protesta por mejores salarios y condiciones laborales a las afueras de la mina Marikana perteneciente a la Empresa Lonmin. A partir de allí se produce una escalada en el conflicto gremial. Durante el 2013, la Asociación de Mineros y Constructores (AMCU, por sus siglas en inglés) encabezó los reclamos de sus trabajadores con las principales empresas mineras del país. Entre los reclamos se encontraban la suba de los salarios (inicialmente reclamaban la suma de 16 mil Rands mensuales18, un freno a los despidos19 y mejoras en las

18 Alrededor de 1500 dólares americanos. 19 La empresa Amplat tenía previsto eliminar 14.000 puestos de trabajo.

Freno al motor de la economía

La huelga en el cinturón minero de platino Cita sugerida: Romero Pintos Federico,

Economía, Cronología y Fenomenología, Observatorio Sudáfrica, CAEI, Otoño Sur, 2014

by Federico Romero Pintos Lic. En Relaciones Internacionales (UK)

Director Observatorio de Sudáfrica (CAEI)

Subcoordinador del Programa de Fenomenología Política (CAEI)

Resignificación&Sentido

Observatorio de Sudáfrica, Número 6, Año V, Otoño Sur 2014

Todos los derechos reservados. - Pág. 33

condiciones de trabajo. Entre las medidas llevadas a cabo durante este período la más significativa fue una sentada bajo tierra realizada por 2000 trabajadores dentro de la mina de Dishaba de la empresa Amplat.

Finalmente en diciembre de 2013, la Comisión de Conciliación, Mediación y Arbitraje autoriza a la AMCU a realizar una huelga en las minas de Lonmin en reclamo de mejoras salariales. Situación ante la cual el 23 de enero de 2014 se inicia la huelga en las minas de platino pertenecientes a Lonmin, Amplat e Implat. Esta huelga se caracterizó por la cesación total de la actividad en las minas de platino más importantes del país y por un estado de violencia por parte del Estado y de las empresas hacia la AMCU. Durante el transcurso de la misma se han dado diversos choques entre la policía y los manifestantes que han llevado a la muerte de varios huelguistas y casos donde aquellos trabajadores que querían retomar las actividades también han recibido amenazas y ataques.

A pesar de que las negociaciones se mantuvieron abiertas las diversas ofertas por parte de las empresas mineras habían sido inaceptables para la AMCU20. El conflicto comienza a destrabarse cuando el Ministro de Recursos Naturales y Minería, Ngoako Ramatlhodi, interviene en el conflicto, manteniendo negociaciones con ambos bandos durante los primeros días del mes de junio. Finalmente el conflicto se resuelve el 23 de junio con la firma del acuerdo por el cual las categorías más bajas recibirán un aumento de 1000 Rands por los primeros tres años y un aumento de entre el 7,5% y el 8% para las categorías superiores.

Esta huelga de cinco meses, la más larga en la historia sudafricana, deja pérdidas en todo el espectro involucrado. Por un lado, los trabajadores han perdido 5 meses de salarios que no cobrarán21 (con su respectivo impacto en la reducción del consumo), además de aquellos contratistas que han tenido que cesar sus actividades debido a la huelga. Por el otro, las empresas registraron una baja importante en su producción. La producción de platino refinado efectuado por Lonmin se redujo a 256 mil onzas en el período octubre 2013 a marzo 2014 mientras que en igual período del año 2012-2013 la producción fue de 326 mil onzas. Mientras tanto Impala perdió 1,7 mil millones de Rands de ingresos. En general, según Statistics South Africa, la producción minera decreció en un 6,5% en mayo de 2014, en relación a mayo 2013, donde el platino registró una reducción del 47,5% de su producción.

Para Sudáfrica, la huelga de platino representó una enorme pérdida. La huelga provocó la caída del Rand frente al dólar, provocó el déficit en la cuenta corriente e incrementó los precios de los combustibles. De acuerdo a la Cámara Sudafricana de Minería, la huelga le costó a Sudáfrica 36 millones de dólares diarios. Esto produjo un impacto en el producto bruto interno durante el primer semestre que se redujo en 0,6%, entrando Sudáfrica técnicamente en una recesión, aunque el Banco de la Reserva prevé que la tendencia se revierta para el segundo semestre del año.

Las inversiones también se vieron afectadas por el paro. La Agencia Standard and Poor’s ha reducido la calificación crediticia a la largo plazo en moneda extranjera de Sudáfrica de BBB a BBB- y la calificación crediticia a largo plazo en moneda local de A- a BBB+. También ha reducido su situación económica de “estable” a “negativa” según dicha agencia. Aunque esto no significa más que una calificación y el gobierno sudafricano ha tomado las medidas para contrarrestar la disminución en la confianza del país, si las huelgas se repiten, la inversión extranjera disminuirá.

La huelga de los mineros de platino ha dejado su marca en la economía sudafricana, una economía que todavía no se había terminado de recuperar de la recesión. Hay que considerar que medidas de fuerza tan largas y estrictas no benefician ni al país, las empresas o los trabajadores. Sin embargo es legítimo el derecho de los trabajadores a protestar por mejores condiciones laborales y salarios dignos. Sudáfrica tiene el segundo semestre para recuperar el impulso de los años pasados.

20 Establecimiento de un salario mensual de 12500 Rands en un plazo de 4 años. 21 Se calcula que los salarios no percibidos fueron de alrededor de mil millones de Rands.