2011 plan manejo res elec mpal

76
Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal “GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN EL NIVEL MUNICIPAL” (INFORME FINAL) Contrato No. INE/ADA-003/2011

Transcript of 2011 plan manejo res elec mpal

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

“GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE

RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN EL NIVEL MUNICIPAL”

(INFORME FINAL)

Contrato No. INE/ADA-003/2011

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Tlalnepantla Estado de México a 1 Noviembre de 2011

DRA. LEONORA ROJAS BRACHO DIRECTORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN URBANA Y REGIONAL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

De acuerdo a los Términos de Referencia referente a la contratación del “Desarrollo de la Guía para la

Formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el Nivel Municipal.” El Centro

Metropolitano para Prevención de la Contaminación y Gestión Integral, SA de CV., presenta a la

Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional y la Dirección de

Investigación sobre sustancias Químicas y Riesgos Ecotoxicológicos, el INFORME FINAL; por lo cual

adjunto a la presente, los documentos que lo sustentan, el cual esperamos cumpla con todos los

lineamientos y expectativas requeridas.

Sin otro particular, agradezco de antemano sus atenciones y quedo en espera de su respuesta.

ATENTAMENTE

ING. CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ MORALES DIRECTOR GENERAL

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

INFORME FINAL

PROYECTO “GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE

UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

ELECTRÓNICOS EN EL NIVEL MUNICIPAL”.

Contrato No. INE/ADA-003/2011

01 DE NOVIEMBRE 2011

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES………………………………………………. A. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES……………………………………………………….. …

B. FUNDAMENTO LEGAL………………………………………………………………………. II. OBJETIVOS

A. GENERAL……………………………………………………………………………………

B. ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………

III. ALCANCES Y CONSIDERACIONES…………………………………………………...

IV. METODOLOGÍA……………………….…..……………………………………………...

A. IMPLICACIONES SOCIO-ECONÓMICAS……….………………………………………………. B. ANÁLISIS ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS Y PROGRAMAS VOLUNTARIOS………..……………. C. PROCEDIMIENTOS DE ACOPIO Y ALMACENAMIENTO……………..………………………… D. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN………………………………………………………….. E. RESPONSABLES………………………………………………………………………………

V. DIAGNÓSTICO DE GENERACIÓN E INFRAESTRUCTURA EN LA ZMVM.…… A. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………

VI. PROPUESTA PILOTO DE PLAN DE MANEJO DE LA ZMVM…………………….. A. RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA ZMVM…………………………………………………. B. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA…………………………………………………………. C. EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN………………………………………. D. PROPUESTAS PARA LLEVAR HACIA UN CONSUMO SUSTENTABLE…………………………… E. PROPUESTAS DE VALORIZACIÓN……………………………………………………………. F. PLAN DE EVALUACIÓN A 1,5 Y 10 AÑOS……………………………………………………….

VII. OBSTÁCULOS Y DEFICIENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y

OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN………………………………………………....

VIII. METODOLOGÍA PARA VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN……………………….

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……….…………………………………

X. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………… ANEXOS...…………………………………………………..…………..…………………...

1 2 3

10 10

11

16 16171924 27

29 30

36 36 39 4245 48 53

55

57 62 66 67

1 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

I.- INTRODUCCIÓN

De manera general, existen una serie de residuos que por sus particularidades están

considerados como residuos de manejo especial y están enmarcados dentro de la Ley General

para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)1 vigente desde el 8 de abril

de 2004, esta ley los define como aquéllos residuos que no reúnen las características para ser

considerados como peligrosos. Estos desechos frecuentemente están presentes en los rellenos

sanitarios, y en muchos casos, con la interacción de los compuestos del medio y condiciones

en el ambiente (temperatura, humedad, presión, etc.), liberan algunos de los compuestos

tóxicos constituyentes de los productos originales y con lo consecuente puede provocar daños

a la salud y ecosistemas.

También la LGPGIR delimita los residuos que pueden considerarse como residuos especiales y

que deben desarrollar planes de manejo específicos, entre este tipo de residuos están los

disolventes y aceites lubricantes usados, bifenilos policlorados, plaguicidas y sus envases, rocas

y cepas, sangre y otros residuos del sector salud o residuos provenientes de la industria

electrónica e informática. Estos últimos contienen una gran variedad de compuestos

inorgánicos que van desde metales pesados como mercurio o níquel hasta metales preciosos

como oro o platino. Pero también contienen sustancias orgánicas con características tóxicas

como son los éteres bifenílicos polibromados (PBDEs), utilizados como retardantes de flama

dentro de muchos componentes electrónicos de uso cotidiano.

A este respecto, el Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT ha elaborado diversos

estudios para diagnosticar la generación de residuos electrónicos en el país: un diagnóstico

nacional en 2006, el diagnóstico de la región noreste de México, el diagnóstico de la región

noroeste en 2009 y un diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en la Zona

Metropolitana del Valle de México 2010.

A pesar de la información generada, aún es necesario desarrollar un instrumento guía que

permita a sectores sociales e instancias de gobierno municipal instrumentar planes de manejo

1 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

2 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

con residuos electrónicos que ayuden a manejar adecuadamente sus componentes y que

permitan una baja o nula liberación de sustancias tóxicas presentes en estos residuos.

A.- JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES.

El Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT ha elaborado diversos estudios para

diagnosticar la generación de residuos electrónicos en el país: un diagnóstico nacional en 20062,

el diagnóstico de la región noreste de México3 y una propuesta de cómo deben elaborarse los

planes de manejo en 20074, el diagnóstico de la región noroeste en 2009 y el diagnóstico de la

Zona Metropolitana del Valle de México en 2010.

En el primer diagnóstico, se estimó la generación potencial de televisores, computadoras

personales (de escritorio y portátiles), aparatos grabadores y/o reproductores de sonido,

teléfonos fijos y teléfonos celulares. La cantidad estimada para la generación de estos residuos

en 2006 fue de 257,000 toneladas a desecharse, lo que generó un indicador de 1.5 a 1.6 kg/año

per cápita.

El Programa Modelo para el Manejo de Residuos Electrónicos en México, consistió en un

documento guía para la elaboración de planes de manejo para apoyar a los tomadores de

decisiones, primordialmente la SEMARNAT, y el sector privado.

A partir de la experiencia del INE en los últimos años sobre el tema de residuos electrónicos,

se destaca la importancia de generar información científica clara y contundente para definir los

tipos de residuos que representen una prioridad y en cuáles se deben enfocar los planes y

programas. En este sentido, se busca fortalecer la capacidad técnica para que el sector

académico pueda generar una mayor cantidad de información (investigaciones) sobre el tema y

la industria pueda tener acceso a mejores técnicas de manejo de estos residuos.

2 INE. Diagnóstico sobre la Generación de Residuos Electrónicos en México 3 Diagnóstico Regional sobre la Generación de Residuos Electrónicos al Final de su Vida útil en la Región Noreste de México. 2009 4 Desarrollo de un Programa Modelo para el Manejo de Residuos Electrónicos en México. 2007

3 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Dentro de las acciones se vio la necesidad de desarrollar instrumentos de gestión e

instrumentación de planes de manejo a todos niveles, en este caso, se estableció como objetivo

los estados y municipios.

B.- FUNDAMENTO LEGAL

En el marco del desarrollo de la guía para la formulación de un plan de manejo de residuos

electrónicos en el nivel municipal es pertinente señalar la base o fundamento legal para la

elaboración de planes de manejo, primeramente, en el orden federal, la SEMARNAT tiene la

responsabilidad de regular este tema a partir de la LGPGIR, la cual define los planes de manejo

y aquellos sujetos obligados para su elaboración, no obstante, la vigilancia corresponde a las

autoridades de los órdenes estatales y municipales.

Actualmente existe un instrumento fundamentado legalmente en el capítulo 2 artículos 27 al 34

de la LGPGIR y en el titulo segundo artículos 16 al 26 de su reglamento (Capítulos I y II) de la

misma Ley. Tal instrumento se denomina Plan de manejo, su cumplimiento es voluntario y

aplica tanto para residuos peligrosos como para residuos de manejo especial tales como

residuos agropecuarios, fármacos, aditamentos con contenido de mercurio, cadmio o plomo,

plaguicidas y sus envases, residuos domiciliarios, rocas, residuos provenientes de los servicios

de salud, entre otros.

En el ámbito Federal, un plan de manejo de residuos, según el artículo 5 fracción XXI de la

LGPGIR se entiende como un “Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y

maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos

peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social,

con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo

los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de

acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores,

exportadores, distribuidores, comercializadores, consumidores, usuarios de subproductos y

grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno”.

4 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Para el caso del Distrito Federal, según el artículo 3 fracción XXII de la Ley de Residuos

Sólidos del Distrito Federal, un plan de manejo se entiende como “El instrumento de gestión

integral de residuos sólidos, que contiene el conjunto de acciones, procedimientos y medios

dispuestos para facilitar el acopio y la devolución de productos de consumo que al desecharse

se conviertan en residuos sólidos, cuyo objetivo es lograr la minimización de la generación de

residuos sólidos y la máxima valorización posible de materiales y subproductos contenidos en

los mismos, bajo criterios de eficiencia ambiental, económica y social, así como para realizar un

manejo adecuado de los residuos sólidos que se generen”.

Los objetivos de los planes de manejo, según lo establecido en el artículo 27 de la LGPGIR

son los siguientes:

I. Promover la prevención de la generación y gestión integral de los residuos, a través de

medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan más efectivos,

desde la perspectiva ambiental, los procedimientos para su manejo;

II. Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y

de los materiales que los constituyan;

III. Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan características

peculiares;

IV. Establecer esquemas de manejo en los que aplique la corresponsabilidad de los distintos

sectores involucrados; y

V. Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo de los

residuos ambientalmente adecuado económicamente factible y socialmente aceptable.

Entre los principios básicos de los planes de manejo y que aplica para los residuos electrónicos,

está en que los residuos especiales, al tratarse de residuos que no se consideran peligrosos, se

pueden llegar a conducir a través de canales de disposición para residuos sólidos u obtener,

según sea el caso, beneficio de ellos por medio de la comercialización o transformación en

materias primas o productos de valor en el mercado.

5 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Los residuos electrónicos, están tipificados como parte de los residuos de de manejo especial y

están definidos en el artículo 19 de la LGPGIR, y a su vez están sujetos a planes de manejo. De

manera completa, los tipos de residuos de manejo especial según esta ley son:

Residuos de las rocas o los productos de su descomposición.

Residuos de servicios de salud.

Residuos de las actividades pesquera, agrícola, silvícola, forestal, avícola y ganadera.

Residuos de los servicios de transporte y sus locales.

Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales.

Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales.

Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición.

Residuos tecnológicos de la industria informática y electrónica o de vehículos

automotores.

Otros que la norma oficial mexicana respectiva determine.

En el mismo sentido, los residuos electrónicos, en el artículo 31 Fracción VI de la Ley de

Residuos Sólidos del Distrito Federal, están definidos como residuos tecnológicos y son parte

de los residuos de manejo especial, y según esta ley son residuos de manejo especial, siempre y

cuando no estén considerados como peligrosos de conformidad con las disposiciones federales

aplicables, y sean competencia del Distrito Federal, y son los siguientes5:

Los provenientes de servicios de salud, generados por establecimientos que realicen

actividades de asistencia médica a las poblaciones humanas o animales, centros de

investigación, desarrollo o experimentación en el área de farmacología y salud;

Los cosméticos y alimentos no aptos para el consumo generados por establecimientos

comerciales, de servicios o industriales;

Los generados por las actividades agrícolas, forestales y pecuarias, incluyendo los

residuos de insumos utilizados en esas actividades;

5 LEY de Residuos Sólidos del Distrito Federal. 2003

6 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Los de servicios de transporte, generados como consecuencia de las actividades que se

realizan en terminales de transporte;

Los residuos de la demolición, mantenimiento y construcción civil en general;

Los residuos tecnológicos provenientes de las industrias de informática, fabricantes de

productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que al transcurrir su vida

útil y que, por sus características, requieran de un manejo específico;

Los lodos deshidratados;

Los neumáticos usados, muebles, enseres domésticos usados en gran volumen,

plásticos y otros materiales de lenta degradación;

Los de laboratorios industriales, químicos, biológicos, de producción o de

investigación;

En el Estado de México existe un Código para la Biodiversidad que consta de 8 libros y

específicamente en el Libro Quinto: De la prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Dicho libro “Regula todo lo relativo a la prevención de la generación, el aprovechamiento, la

valorización y la gestión segura e integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial

que no están expresamente atribuidos a la Federación, fomentando la reducción, reutilización y

reciclado así como la prevención de la contaminación, la remediación y restauración de los

suelos contaminados con residuos”6.

En el estado de México, a nivel municipal se encuentra el caso del municipio de Cuautitlán

Izcalli, que cuentan con un Reglamento de Protección al Ambiente para el Desarrollo

Sostenible del Municipio, en dicho reglamento, específicamente en el Artículo 5 Fracción

XXVI, el municipio tiene la atribución de “Formular e implementar programas para regular la

prevención, separación y control de la transportación, almacenamiento, manejo, tratamiento y

disposición final de los residuos no peligrosos y de manejo especial, observando la Ley

6 Código para la biodiversidad del Estado de México. 2005

7 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

respectiva, las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Técnicas Estatales, con la colaboración

de las demás autoridades municipales competentes”7.

Además el Artículo 27 Fracción VI señala que “Están sujetos a evaluación ambiental los

proyectos que impliquen la realización de obras y actividades de “Sistemas de manejo y

disposición de residuos sólidos urbanos, industriales no peligrosos; de manejo especial y

peligrosos en términos de la LGPGIR” y “Confinamientos, rellenos sanitarios, sitios de

disposición, estaciones de transferencia e instalaciones de tratamiento o de eliminación de

residuos sólidos urbanos y de manejo especial”8.

Es importante señalar que en materia de residuos, los Planes de manejo de residuos peligrosos

deberán registrarse ante la SEMARNAT; los relacionados con residuos de manejo especial

deberán presentarse para su conocimiento ante los gobiernos estatales y los relacionados con

residuos sólidos urbanos ante las autoridades municipales con base al artículo 33 de la

LGPGIR. Además de acuerdo con el artículo 28 de la Ley, los Planes de Manejo, deberán ser

formulados y ejecutados por:

Productores, Importadores, Distribuidores y exportadores de los siguientes productos

que al desecharse se convierten en residuos peligrosos: Aceites lubricantes usados,

disolventes orgánicos usados, convertidores catalíticos de vehículos automotores,

acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo, baterías eléctricas a base

de mercurio o de níquel-cadmio, lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio,

aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo, fármacos, plaguicidas y sus

envases que contengan remanentes de los mismos y compuestos orgánicos persistentes

como los bifenilos policlorados.

Todos los grandes generadores de residuos peligrosos, tanto de los listados y de las

mezclas de residuos peligrosos con otros, como de los contenidos en la NOM-052-

SEMARNAT-2005, así como los generadores que gozando del beneficio de

condiciones particulares de manejo aprobadas, requiera incorporarlas al Plan de

Manejo, asimismo, los Grandes Generadores de Residuos considerados como

Biológico Infecciosos por la NOM- 087-SEMARNAT-2002.

7 Reglamento de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Cuautitlán Izcalli 8 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

8 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Y toda la industria minero-metalúrgica que genere residuos de minado tales como Jales,

residuos de los patios de lixiviación abandonados, así como los metalúrgicos

especificados en el artículo 32 del Reglamento de la LGPGIR y de otros residuos que

este sector industrial clasifique como residuo de manejo especial.

Los criterios que permiten el manejo de los residuos electrónicos como sujetos a planes de

manejo se encuentran en el artículo 30 de la LGPGIR y tienen como alcance:

Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico. Los residuos

electrónicos tienen materiales que contienen un valor económico apreciable, por

ejemplo una tonelada de teléfonos celulares (sin batería) puede contener 3.5 kg plata,

340 g de oro, 140 g de paladio y 130 kg.

Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un número

reducido de generadores. Siendo que los residuos electrónicos tienen una alta

generación, como lo ya evaluado en por el INE, donde las estimaciones llevan a

considerar hasta 300 mil toneladas para 2010.

Que se trate de residuos que contengan substancias tóxicas persistentes y bio-

acumulables. En este sentido los residuos electrónicos llegan a contener y transferir al

ambiente compuestos orgánicos persistentes que son bioacumulables y pueden migrar

a la atmósfera, entre los compuestos que se liberan están los hidrocarburos policiclicos

aromáticos (PAHs), bifenilos policlorados (PCBs), compuestos polibromados como

retardantes de flama (PBDE), dioxinas y furanos, donde los niños pueden ser

especialmente sensibles a las alteraciones hormonales de estos productos químicos.

Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a

los recursos naturales. Estudios a lo largo del mundo han demostrado como los

distintos compuestos que conforman los residuos electrónicos pueden incidir en los

seres vivos y alojarse en ciertos apartados ambientales, por ejemplo investigadores

holandeses informaron de un estudio de mujeres que fueron afectadas por PCBs y

dioxinas durante el embarazo, provoco un aumento en las enfermedades infecciosas y

alérgicas de los sus bebés.

9 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Por último, una de las metas del Programa Nacional para la Prevención y Gestión integral de

los Residuos PNPGIR 2009-2012, dentro de la gestión integral, está el de “Fomentar la

elaboración de Planes de Manejo Nacionales para las corrientes de residuos de manejo especial

(vehículos usados, llantas, residuos electrónicos, residuos de la construcción,

electrodomésticos, pilas y agropecuarios) con la participación de los diversos actores

involucrados en la cadena de valor.”9

9 Programa Nacional para la Prevención y Gestión integral de los Residuos PNPGIR 2009-2012

10 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

II.- OBJETIVOS

A. GENERAL

Elaborar una guía que indique la metodología, infraestructura y recursos específicos para el

desarrollo e instrumentación de un plan de manejo de residuos electrónicos aplicado a

nivel municipal.

B. ESPECÍFICOS

Establecer una propuesta de manejo que considere estrategias de gestión y prevención:

Minimización, acopio, separación, reciclado, reuso y disposición final.

Establecer los puntos básicos a ser considerados para determinar las implicaciones

socio-económicas de la implementación del Plan de Manejo.

Mostrar las opciones comúnmente utilizadas para su análisis y para el establecimiento

de alianzas público-privadas de fabricantes, gobierno y sector civil.

11 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

III.- ALCANCES Y CONSIDERACIONES

En este informe se presentan los fundamentos elementos para el desarrollo de la

guía a nivel municipal.

El Diagnostico de generación e infraestructura para el manejo de residuos

electrónicos en la ZMVM.

Una propuesta Piloto de plan de manejo para el DF

Una metodología específica para realizar la validación de la información de

diferentes fuentes de información.

Actualmente en México, el manejo adecuado de los residuos electrónicos es insuficiente. La

organización y los medios necesarios para su manejo adecuado se han desarrollado de manera

informal y dispersa en su mayoría, si bien existe un marco normativo ambiental, los medios de

instrumentación no han sido eficientes por lo que los generadores las desconocen e incumplen

y tampoco destinan recursos para el adecuado manejo de los mismos.

Por estas razones es necesario que las autoridades ambientales federales, estatales y

municipales, en coordinación con los generadores, productores, y la sociedad, diseñen e

implementen una gestión ambiental eficiente de los residuos electrónicos.

De acuerdo con el Diagnóstico nacional sobre la generación de residuos electrónicos en

México realizado por el INE en 2006, se recicla de manera formal aproximadamente el 10% de

estos residuos, ya que no se tiene establecido un sistema de gestión adecuada y formal que

promueva estas actividades. El resto de los electrónicos permanecen almacenados en casas

habitación y bodegas (40%), mientras que a un 50% llegan a estaciones de transferencia o a

manos de “Recicladores informales”, rellenos sanitarios o tiraderos no controlados; de éstos

aproximadamente la mitad no llega inmediatamente a este destino pues se les incrementa el

12 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

tiempo de vida al ser utilizadas ciertas partes en la reparación o armado de manera informal de

otros equipos10. La figura 1. Nos ilustra el destino actual de los residuos electrónicos según el

reporte del INE

Figura 1. Destino de los residuos electrónicos

Es probable que muchos residuos y materiales derivados de productos electrónicos estén

llegando a los tiraderos y rellenos sanitarios en todo el país, perdiendo recursos importantes

debido a una falta de valorización y convirtiéndose en fuentes de contaminación considerables

por su contenido de metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes COPs. Es por

esto que se convierte en una prioridad la reformulación de la gestión actual colocando en las

principales prioridades su reciclaje y reuso como fuentes principales de valorización y medio

para el manejo adecuado de los materiales omitiendo y evitando como destino final a los

depósitos de residuos sólidos.

En nuestro país existen cuatro problemas principales en la generación y manejo de los residuos

electrónicos (ver figura 2):

10 INE. Diagnóstico sobre la Generación de Residuos Electrónicos en México.

13 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

1. Generación de residuos sin control, principalmente con el aumento en el consumo de

aparatos como televisores, computadoras, teléfonos celulares, entre otros, y su decreciente

tiempo de vida media.

2. Potencial contaminación de suelos, cuerpos de agua superficiales y subterráneas y

emisiones a la atmósfera si los desechos no son manejados adecuadamente

3. Riesgos potenciales a la salud pública en grupos expuestos a liberaciones no controladas

por la quema de plásticos y cables o a otras malas prácticas en el reciclaje artesanal;

4. Procesos de reuso y reciclado ineficientes, y con costos económicos elevados;

Figura 2. Problemas principales en la generación y manejo de los residuos electrónicos

Algunas de las debilidades más importantes de la política nacional actual No está formalizada

aún la norma sobre planes de manejo;

Actualmente no se cuenta con un acuerdo sobre la “responsabilidad compartida” entre

los actores involucrados.

Existe poco control del mercado informal de productos.

14 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

No existen suficientes trabajos relativos a inventarios para residuos electrónicos.

Elementos indispensables para el comienzo de un “buen manejo”.

Habría que definir alguna estrategia de comunicación hacia la población por parte de

los gobiernos.

Elementos de un plan de manejo de residuos

En la figura 3 se muestran los Elementos que debe considerar un Plan de manejo de residuos.

Elementos de plan de manejo

15 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

A. CONSIDERACIONES PARTICULARES EN EL DESARROLLO

DE PLANES DE MANEJO DE DESECHOS ELECTRÓNICOS

Un plan de manejo para residuos de manejo especial y en particular para desechos

electrónicos es, de acuerdo a los fundamentos legales, un instrumento de elaboración y

aplicación voluntaria. Tomando como base el fundamento legal establecido así como

en el análisis de la situación actual de México en materia de este tipo de residuos, del

análisis de esquemas y casos de otros países y de experiencias basadas en opiniones

recopiladas en algunos talleres donde han participado la mayoría de los actores

involucrados, se toma como consideración principal, la propuesta de Plan de Manejo

descrita en el diagnostico nacional que contiene elementos legales, técnicos y

administrativos, el sistema de gestión de los desechos, su manejo al final-de-vida, los

elementos de comunicación necesarios y los aspectos económicos.

16 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

IV.- METODOLOGÍA

Para elaborar un plan de manejo de residuos electrónicos es necesario conocer el tipo de

residuos, a los actores involucrados, tomar en cuenta o desarrollar diagnósticos que permita

conocer la generación, características y el volumen de este tipo de residuos, además de saber el

tipo de manejo al que pueden estar sujetos y poder cumplir con el reglamento. Para tales

efectos, es importante considerar las implicaciones Socio-económicas, las alianzas público-

privadas, programas voluntarios, el acopio, el almacenamiento, las estrategias de comunicación

y definir a los responsables de cada una de las etapas.

A. IMPLICACIONES SOCIO-ECONÓMICAS

En un plan de manejo, es requisito analizar el escenario y las implicaciones socio-

económicas para establecer las necesidades prioritarias e identificar oportunidades.

Esta guía plantea la realización de un análisis socio-económico del Plan de manejo a

nivel municipal en tres vertientes:

1.- Establecer el valor económico de los residuos, calculando los valores de cada uno

de los elementos que los integran.

2.- Determinar los costos generados por los impactos de este tipo de residuos.

3.- Calcular los beneficios sociales y económicos que generarán las actividades de

acopio y almacenamiento y posible reciclado.

De acuerdo a las características socio-económicas reflejadas a través de un análisis, se

definirá la duración de la evaluación del plan de manejo.

En cuanto a la organización, es importante tomar en cuenta:

-Las actividades en que se deben integrar,

-La forma en que se organizarán por actividades,

-El sistema de financiamiento de las actividades,

17 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

-La ubicación de las actividades,

-La ejecución de los planes, estrategias de comunicación, concienciación, entre otros.

El Plan deberá contar con mecanismos de evaluación y mejora: particularmente de

instituciones de educación superior y de empresas recicladoras o desmanteladoras de tal

forma que el manejo sea adecuado.

En este plan se incluirá una primera estimación de costos pero esta deberá ser parte de

un sistema dinámico ya que las composiciones y valorización de los desechos van

cambiando en el tiempo así como los valores de los materiales obtenidos, como son los

metales. Entre estos principalmente se tiene los metales preciosos y los metales escasos

como el indio, además de plástico y vidrio. Se deberá evaluar el costo-beneficio

asimismo las etapas de la gestión como son el acopio, la logística, el reciclado y la

administración del sistema. Se propone constituir una alianza público-privada entre

sector privado y gobierno municipal que permitirá el manejo de recursos. Asimismo, a

partir de las determinaciones anteriores se pueden considerar esquemas de negocio

para pequeñas empresas que deseen participar en las operaciones y procesos o en las

etapas de gestión. Se deberá tomar en cuenta el ofrecer apoyo técnico para la

comercialización de los materiales obtenidos.

B. ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS Y PROGRAMAS

VOLUNTARIOS

Para garantizar un éxito en la instrumentación de un plan de manejo de residuos

electrónicos en el nivel municipal, es importante contar con la herramienta

denominada: Alianza público- privada.

Existen diferentes formas de colaboración entre el sector privado y el sector público, y

van desde una simple contratación de empresas privadas para ciertos proyectos, hasta

la del estímulo al comercio y a la inversión. A esto cabe también que cada vez son más

18 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

las empresas privadas que mantienen compromisos bajo principios sociales y

ambientales, financian fundaciones y lanzan iniciativas.

Las alianzas público-privadas, pueden tomar las siguientes líneas de trabajo:

-Mejoramiento o creación de condiciones existentes que tendrán por objetivo, atraer

inversión.

-Mejoramiento de los sistemas de acopio, almacenamiento y disposición.

Las líneas de trabajo anteriores deberán tener como principal objetivo, el uso

sustentable de los recursos o materiales.

Los aspectos básicos que regirán a las alianzas, deberán estar dentro del cumplimiento

de varios criterios:

-Definición de los objetivos de las dos partes.

-Complementación para lograr el cumplimiento de los objetivos de ambas partes.

-El acuerdo deberá estar establecido mediante un convenio.

-Los compromisos de ambas partes deberán de ir más allá de la duración del convenio.

-El sector público, no deberá financiar la actividad principal de la empresa privada, más

bien, en caso de ser posible, esta le podrá ofrecer un apoyo subsidiario.

El plan de manejo deberá consistir en un Plan de Manejo en el nivel municipal para

Residuos Electrónicos, mixto y colectivo, con una posible coordinación con cámaras y

asociaciones involucradas con la industria electrónica.

Para el Sistema de administración del plan se deberá considerar el desarrollo de un

esquema ágil y transparente de tal manejo, una alternativa es la creación de una unidad

administrativa (Agencia de desarrollo) que podrá depender directamente del

Organismo del Sector privado pero tendrá un Consejo Directivo en el cual se

encuentre representado el Gobierno municipal, o definir la opción más efectiva y

transparente en su caso.

19 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Sobre los programas voluntarios. Estos tendrán como finalidad aumentar la capacidad

de los recursos humanos de las alianzas ofreciendo oportunidades a personas y

organizaciones con el fin de que contribuyan con sus servicios en forma voluntaria. Los

candidatos deberán tener una orientación académica, así como objetivos bien definidos

en relación con los sectores de interés del Plan.

C. PROCEDIMIENTOS DE ACOPIO Y ALMACENAMIENTO

Se plantea como elemento esencial el sistema de acopio y almacenamiento. El usuario

final será el encargado de trasladar el desecho desde su casa o instalación hasta un

centro de acopio. Se deberá diseñar una cadena de distribución y también buscar una

combinación con centros de acopio en lugares específicos designados para su

almacenamiento y/o en tiendas comerciales. El transporte no requerirá permiso

especial. La opción más razonable de la logística de transporte desde los centros de

acopio hacia los centros de “final-de-vida” (sean estos de reciclado, de reuso,

remanufactura o confinamiento), es que sea cubierta por el reciclador. Así mismo, en

caso que el equipo en su “final de vida” sea remanufacturado para uso de “interés social”

serán las comunidades quienes se encarguen de recolectar y distribuir el producto

remanufacturado.

En el Final-de-vida de los residuos electrónicos se contempla una parte de reuso de

equipos que tengan posibilidades de trabajar o que requieren un pequeño

mantenimiento, este esquema puede funcionar para escuelas que carezcan de la

capacidad e infraestructura completa de diversos dispositivos electrónicos. Los centros

harían su propio transporte una vez que los dispositivos hayan sido readecuados para

su utilización.

Como elemento principal también se deberá describir el reciclado de los materiales.

Finalmente, los materiales que se depositen en rellenos sanitarios, ya sea como

desechos electrónicos directamente o como los desechos de los talleres de reciclado se

les deberá haber eliminado previamente el contenido de sustancias tóxicas.

20 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

La siguiente figura, muestra la cadena de gestión de los residuos electrónicos en el nivel

municipal:

Figura 4. Cadena de gestión de los residuos electrónicos en el nivel municipal

Los residuos electrónicos generados y trasladados por el usuario final a un centro de

acopio, la figura administradora del plan de manejo de residuos será la responsable del

acopio y traslado a un centro de almacenamiento y deberá atender como mínimo las

siguientes recomendaciones:

Asegurarse que todo el personal involucrado en carga, traslado y descarga use

los implementos adecuados de seguridad en lo referente a ropa de trabajo

(zapatos de seguridad, guantes, cubre bocas y faja.)

Figura 5. Algunos aditamentos básicos de seguridad11

11 Imagen tomada de http://pantalla-portatil.net

Reuso

21 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

En caso de existir algún derrame de sustancia proveniente de los desechos

electrónicos, limpiar de inmediato para reducir algún riesgo de esparcimiento

de los contaminantes.

Figura 6. Pantalla de computador portátil con derrame de líquido12

Si existe algún accidente mayor relacionado con los desechos, de inmediato se

deberá aislar el área del suceso.

Al removerse los residuos provenientes de los posibles derrames, deberán

estos depositarse en un contenedor dispuesto para tal fin.

Si ocurrió el accidente durante el transporte de los desechos, se deberá

notificar a las autoridades municipales.

El almacén temporal, estará ubicado en una zona con fácil acceso por vías de

comunicación, deberá estar indicado el lugar por medio de letreros que nos indiquen el

tipo de almacenamiento. El ingreso al almacén estará restringido al personal en general

y solo se tendrá acceso al personal autorizado para su manejo. A continuación se

describe el procedimiento general para el manejo específico en el almacén:

Se delimitarán áreas para diferente tipo de residuo (PC, TV, teléfonos, etc).

Buenas condiciones de limpieza.

12 Imagen tomada de http://equipo4fc.blogspot.com

22 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Figura 7. Ejemplo de Almacén temporal de residuos electrónicos13

Todo el personal involucrado en el almacenamiento use los implementos

adecuados de seguridad (zapatos de seguridad, guantes, cubre bocas y faja.)

Se deberá disponer de un área especial para residuos provenientes del derrame

de alguno de los desechos.

Los residuos de dimensiones menores deberán depositarse en contenedores

especiales para tal efecto y este a su vez no deberá exceder más del 80% de su

capacidad de almacenamiento.

Figura 8. Incorrecto, contenedores de equipos de cómputo con más del 80% de

su capacidad14

13 Imagen obtenida de RECILEC 14 Imagen obtenida de SEFI

23 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Los contenedores y tarimas que se dispongan para efectos de almacenamiento

deberán contar con sistema de etiquetado, donde como mínimo deberá

anotarse la fecha, el nombre del residuo, el área generadora, cantidad, volumen, medidas de

seguridad en caso de derrame.

Se deberá llenar bitácora de entrada y salida en almacén.

El tiempo de almacenamiento deberá ser de acuerdo a lo estipulado por la ley

vigente.

Para el transporte de los residuos electrónicos no requerirá de permiso especial.

Para un manejo adecuado durante el transporte se recomienda seguir como mínimo

los siguientes lineamientos:

Deberá asignarse a un responsable para tal efecto

El responsable deberá firmar la documentación de entrega, transporte y

recepción de residuos electrónicos.

El responsable, deberá revisar la documentación del transportista.

Los residuos finalmente se deberán transportar a su destino, ya sea este para su

destrucción y/o disposición final o para su reciclado.

Figura 9. Ejemplos de transporte correcto (izquierda) e incorrecto (derecha)

24 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

D. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Una de las estrategias de comunicación estará destinada a los consumidores directos, y

la labor fundamental de la parte administradora del plan de manejo, será la de convocar

a los actores por medio de campañas publicitarias sobre las alternativas de acopio que

existen en cada municipio.

Existen por otro lado las campañas de educación o concienciación hacia los

consumidores. Para esto es necesario que toda campaña de educación fomente los

siguientes puntos:

No depositar los equipos a cielo abierto (aceras, banquetas, tiraderos

clandestinos).

No se deberá juntar ni mezclar con otro tipo de residuos.

No depositarlos en contenedores convencionales de residuos sólidos.

Explicar cómo pueden disponer de forma adecuada los equipos.

Explicar los programas municipales que existen para tal fin.

Explicar la importancia de acopiar los residuos electrónicos.

Proporcionar otras herramientas complementarias para la concienciación.

La figura 10, nos ilustra mejor los puntos anteriores.

Estrategia de comunicación

Figura 10. Estrategias de comunicación

Herramientas y programas municipales

Cocnciencia ,Disposición,

Acopio

Evitar residuos a cielo abierto,

No juntar ni mezclar

25 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Otra de las estrategias de comunicación para la difusión e instrumentación del plan de

manejo, deberá tener un enfoque de capacitación dirigida a consumidores “del futuro”,

esta campaña de educación y capacitación deberá estar destinada principalmente a las

escuelas primarias y secundarias e informará acerca del uso y desecho adecuados de los

dispositivos electrónicos.

Por otro lado se puede sacar provecho de las tecnologías de la información, a través de

un foro virtual de comunicación cuyo objetivo será del de intercambiar información

entre los actores y que la población se mantenga informada. Se deberá elaborar

encuestas y aplicarlas de forma permanente sobre los patrones de uso y consumo de

dispositivos electrónicos lo que servirá para proyectar las cifras de en un futuro. La

estrategia de acopio estará integrada por campañas permanentes de en medios de

comunicación, principalmente en prensa, radio y televisión. Esta parte constituye un

elemento de la mayor importancia en el funcionamiento efectivo e instrumentación del

Plan de Manejo. La campaña será concertada por los actores e involucrará a distintas

dependencias gubernamentales a nivel municipal.

Los sistemas de recolección de residuos sólidos municipales que, al parecer reciben de

la ciudadanía aparatos electrónicos en desuso pero en el trayecto son retirados de los

depósitos finales. Existen Investigaciones realizadas por el INE en rellenos sanitarios

del Distrito Federal, Tlalnepantla, Naucalpan y Tijuana que indican que el volumen de

residuos electrónicos que terminan en este punto es pequeño, tal vez debido a que

quienes controlan los rellenos sanitarios toman la ayuda de pepenadores que separan y

comercializan grandes cantidades de residuos.

Los pepenadores separan y trasladan por otras vías los aparatos electrónicos para ser

desensamblados y/o comercializados, ya sea como chatarra o bien con recolectores

mayoristas de equipos y piezas específicas, como son las tarjetas electrónicas. El papel

que realizan los pepenadores es muy importante, ya que, por sus propios medios,

separan y transportan los aparatos electrónicos fuera de los residuos sólidos

permitiendo que se revaloricen y ayudando que su destino final no sea, en el mejor de

los casos los rellenos sanitarios. Estos sistemas informales de manejo de residuos

26 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

deben ser impulsados para que sigan con su labor de recolección pero deben ser

guiados y capacitados para que no se lleven practicas inadecuadas como la quema de

recubrimientos plásticos para la obtención de metales o el desecho de los plásticos sin

control debido a que en ellos se encuentran la mayor parte de los compuestos

orgánicos como son los retardantes de flama bromados.

La infraestructura para el manejo, deberá enfocarse más a un manejo integral que

incluya no solamente el desensamble sino de ser posible tener la visión de llegar al

reciclado completo de los aparatos.

27 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

E. RESPONSABLES

Para la elaboración de un plan de manejo en el nivel municipal, se debe siempre asignar

responsables de su elaboración e instrumentación.

Para tales efectos, será responsable la autoridad o agencia de desarrollo que haya

surgido de la alianza público-privada y será responsable de:

Implementar, comunicar y cumplir el plan.

Impartir educación sobre el contenido del mismo.

Asignación de responsabilidades.

Proveer los recursos necesarios para llevar a cabo la implementación del plan.

Motivar la participación de todos los actores en la implementación del plan de

manejo de residuos electrónicos.

Evaluar la efectividad del Plan.

Consideraciones para las responsables:

Creación de programas de participación en el sector industrial y público en

general para la recolección de la basura electrónica.

Regulación de aspectos ambientales durante la separación y transporte de la

basura electrónica.

Reglamentación de sitios o instalaciones con características especiales para el

confinamiento o depósito permanente.

En los sitios de disposición, tomar medidas de prevención para la salud.

Definir y clasificar de los residuos electrónicos en las industrias, oficinas y

domicilios de usuarios.

Elaboración de catálogo que contenga la clasificación de los Residuos

electrónicos.

Los centros de reciclaje de los residuos electrónicos que puedan retribuir

económicamente a las personas que participen.

28 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Fomentar la clasificación de residuos electrónicos con ayuda de la industria.

Apoyar y fortalecer la investigación técnica de los residuos electrónicos para

definir su clasificación.

Fortalecer la posibilidad de certificar en materia ambiental por medio de

iniciativas o programas a las empresas que se responsabilicen en el reciclaje de

residuos electrónicos.

Crear conciencia en la ciudadanía en el consumo de dispositivos electrónicos.

29 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

V. DIAGNÓSTICO DE GENERACIÓN E INFRAESTRUCTURA

EN LA ZMVM.

Los desechos electrónicos han sido objeto de estudio en México en la última década. Son 4 los

diagnósticos que el INE ha desarrollado hasta el momento en materia de Residuos

electrónicos:

“Diagnostico nacional sobre basura electrónica en México 2006”, en el cual se identificaron las

regiones más importantes del país en donde es necesario desarrollar diagnósticos regionales.

“Desarrollo de un programa modelo para el manejo de residuos electrónicos en México 2007”

que permitió la elaboración de un plan modelo de manejo de residuos electrónicos.

“Diagnóstico sobre la generación de residuos Electrónicos al final de su vida útil en la región

noreste de México 2008”, permitió observar con mayor profundidad la problemática de la

región particularmente en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

“Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en la frontera norte de México 2009”,

permitió observar con mayor profundidad la problemática en esta región particularmente las

ciudades de Tijuana y Ciudad Juárez.

“Diagnóstico de la generación de residuos electrónicos en la zona metropolitana del valle de

México 2010” el cual permitió observar con mayor profundidad la problemática de la ZMVM

particularmente el Distrito Federal y algunos municipios del estado de México.

En esos diagnósticos se ha ido completando el entendimiento de la problemática nacional a

través de la estimación de los volúmenes de residuos generados, así como el manejo que se da

a estos equipos al final de su vida útil. Los resultados arrojados por los diagnósticos permearán

en diferentes sectores, tales como la iniciativa privada y los gobiernos estatales, a fin de valorar

el empleo de sustancias de menor riesgo ambiental, impulsar un nuevo mercado de reciclaje,

fundamentar la elaboración de los planes de manejo correspondientes y tomar medidas para

evitar los efectos adversos a la salud y al ambiente.

30 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

A. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA ELABORAR

INVENTARIOS

En relación a las metodologías empleadas en los diagnósticos ya mencionados, Es posible

desarrollar inventarios de residuos de diferentes maneras, las cuales se mencionan a

continuación:

A partir de reportes oficiales de generadores (consideraciones: tamaño de universo,

tamaño de muestra, tipo de reporte, Registro de Emisiones y Transferencia de

Contaminantes (RETC) vs. manifiestos, tiempo de reporte, fallas al reportar).

A partir de reportes de empresas tratadoras (consideraciones: no reciben todo lo que se

genera, no reportan todo lo que reciben, análogo al caso de los residuos sólidos

urbanos y otros residuos peligrosos).

Estimaciones con base a indicadores económicos y en correspondencia con reportes de

otros países (número de empleados, mismos procesos = mismos residuos).

Proyecciones a todo el país con base en reportes de zonas o áreas geográficas.

Cálculos basados en tecnologías.

Cálculos basados en el consumo (uso) de los productos antes de su desecho.

Cálculos basados en el balance de materiales en el país (producción + importación –

exportación = acumulación o desecho potencial).

La obtención de información sobre los volúmenes de producción, importación (formal

e informal, de equipos nuevos y usados), exportación, patrones de consumo y

31 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

disposición de estos productos, se obtuvo a partir de reportes y bases de datos

oficiales, en el Distrito Federal y el Estado de México.

La aplicación de encuestas de diagnóstico.

Para todos los diagnósticos elaborados hasta el momento, se consideraron equipos como:

televisores, equipos de cómputo de escritorio, equipos de sonido, teléfonos fijos y móviles

(celulares), todos los anteriores por ser aparatos electrónicos que constituyen la mayor

fracción de la basura electrónica en México y de alta percepción al consumidor.

Recopilación de información de estos dispositivos tomando en cuenta los siguientes

elementos:

Estimando la cantidad de residuos con base a indicadores económicos.

Proyecciones tomando como base reportes nacionales y regionales.

Cálculos con base al uso de los productos.

Encuestas para la identificación de patrones de consumo

Entre las fuentes principales de información consultadas están:

Oficiales

Secretaría de Economía.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI

Estadísticas empresariales

Industria Electrónica de Baja california y Frontera Norte de México

Especificaciones técnicas de equipos electrónicos.

Datos sobre reciclado de residuos electrónicos

Documentos Internacionales

Directorios Industriales

Entrevistas y encuestas

32 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Por parte del sector privado, información proporcionada por la CANIETI (Cámara

Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la

Información) resultó valiosa, en dicha información se presenta la segmentación de la

industria electrónica en México, la cual se divide en 5 segmentos, estos se pueden observar

en la figura 11.

Figura 11. Segmentos de la Industria Electrónica en México

Para desarrollar diagnósticos, de generación de residuos electrónicos, es necesario

tomar en cuenta varios aspectos referentes a los aparatos electrónicos (peso en kg y su

vida útil en promedio), número de hogares.

Algunas consideraciones generales para el diagnostico de la generación de

Residuos electrónicos se pueden observar a detalle en la Tabla 1.

En dicha tabla solo se toman en cuenta los 5 equipos que aportan la mayor fracción de

volumen de los residuos electrónicos en general: Computadoras, Televisores, aparatos

de sonido, teléfonos fijos y móviles.

33 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Peso promedio de una computadora 20 kg

Peso promedio de un Televisor. 22.2 kg

Aparatos de sonido 4 kg

Teléfonos fijos 0.7 kg

Teléfonos celulares 0.1 kg

Hogares en el DF año 2005 2,292,069

Hogares en el EDOMEX año 2005 3,221,617

Hogares en la ZMVM año 2005 4,745,449

Vida útil promedio televisor 5.63 años

Vida útil promedio aparato de sonido 5.47 años

Vida útil promedio de teléfonos fijos 5.45 años

Vida útil promedio de teléfonos celulares 2.61 años

Vida útil promedio de computadoras 3.69 años

Población de la ZMVM 19,183,337 hab

Tabla 1. Consideraciones generales para elaborar un diagnostico de residuos

electrónicos

Por otro lado, se aplican encuestas para identificar patrones de consumo. Se selecciona un

universo de población y la participación porcentual de ésta, según la clasificación de

niveles socioeconómicos del INEGI.

A partir del universo se determina un porcentaje de participación de cada nivel

socioeconómico (NSE) y a partir de éste, el número de encuestas a levantar para cada nivel.

Los cuestionarios deben sistematizarse de acuerdo a la zona de aplicación Las encuestas se

centran en los 5 aparatos electrónicos que representan más del 80% de la fracción total de

residuos electrónicos generados a nivel Nacional

Televisión

Aparatos de sonido

34 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Computadoras

Teléfonos fijos

Celulares.

La ecuación (1), representa la fórmula para obtener el tamaño de la muestra. Se tomaron

las siguientes consideraciones:

- El número de muestras se determinó tomando como universo el número total de

habitantes de la zona.

- Nivel de confiabilidad de 95%.

- Margen de error de 1.35 %.

. . . . . . . . . . . . . Ecuación (1)

Dónde:

n= Número total de muestras

N= Total de habitantes de la zona

Zα = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%)

p = proporción (0.05)

q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)

d = margen de error (1.35%= 0.0135)

Realizando las sustituciones correspondientes en la ecuación (1), se obtiene el siguiente

resultado:

n es aproximadamente igual a 1000 (muestras)

35 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

El instrumento dirigido a personas sobre los hábitos de consumo y desecho de los

aparatos electrónicos debe constar de preguntas divididas en tres secciones. La primera

parte se enfoca a buscar información del encuestado como edad y número de personas

que viven en su mismo domicilio. La segunda parte busca conocer la cantidad de

aparatos electrónicos con los que se cuenta actualmente y el tiempo que los utiliza antes

de desecharlos o cambiarlos. La última parte se debe enfocar a la información que se

tiene sobre el destino que tienen estos aparatos electrónicos una vez que han sido

desechados

Una vez obtenido el total de encuestas a realizarse, se deben definir los NSE para el

levantamiento de las encuestas, esto, con base en el “Cuestionario Regla AMAI NSE”,

que conforme a la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y

Opinión Pública (AMAI) se ha convertido en el criterio estándar de clasificación de la

industria de la investigación de mercados en México, mismo que determina con base en

criterios tales como Capital Humano (educación del jefe de familia), Tecnología y

entretenimiento (TV a color y computadoras), Infraestructura práctica (autos, focos,

estufa), infraestructura sanitaria (baños y regadera) e Infraestructura básica (habitantes y

tipo de piso) el NSE del encuestado (ver anexo).

Una vez obtenida la información de las encuestas, se debe realizar la codificación de las

mismas en una base de datos diseñada para el proyecto, con el fin de analizar la

información obtenida de la población muestreada, respecto al número de aparatos

electrónicos, frecuencia de cambio y demás parámetros establecidos en el cuestionario

elaborado para tal efecto.

36 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

VI. PROPUESTA PILOTO DE PLAN DE MANEJO DE LA ZMVM

La opción del desarrollo de planes de manejo es la opción más importante para tener un

control más cercano de las cantidades de generación así como de un final de vida adecuado de

los desechos electrónicos, ya que estos permitirían contar con información de otros actores.

A Continuación se presenta una “propuesta piloto” de plan de manejo de la ZMVM a nivel

municipal y delegación. Dicha propuesta aborda los resultados del diagnóstico de residuos

electrónicos de la ZMVM realizado en 2010, que a su vez permite establecer las bases para

sugerir la aplicación de la metodología para la elaboración de un plan en esta zona. Está

propuesta también presenta un apartado sobre la evaluación de los costos de la

implementación de dicho Plan; propuestas de valorización de los residuos y un plan de

evaluación a 1,5 y 10 años; todo con un enfoque de llevar las acciones hacia un consumo

sustentable.

A. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO DE LA ZMVM

El diagnóstico de la ZMVM continuó con el desarrollo del diagnóstico de los

dispositivos electrónicos de enfoque: televisores, equipos de sonido, computadoras y

teléfonos celulares. Nuevamente se utilizó la teoría metodológica instrumentada en

estudios anteriores. Se estimó la cantidad de desechos generados a partir de datos

oficiales existentes como el uso y consumo. Utilizó el instrumento de encuesta que se

aplicó anteriormente como herramienta en trabajos anteriores.

Según la CANIETI, la Industria Electrónica en la ZMVM esta compuesta de

aproximadamente 99 plantas agrupadas en 12 municipios del Estado de México y 10

delegaciones del Distrito Federal. En la figura 12 se muestra el registro local del

número de plantas de la Industria Electrónica en la zona.

37 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Figura 12. Registro de Plantas de la Industria Electrónica en la ZMVM

A continuación se describen las técnicas que se utilizaron para estimar la cantidad de residuos

generados en esta zona:

Encuestas de diagnóstico (Indicadores de patrones de consumo).

A través de las encuestas descritas en la metodología de diagnóstico, se obtuvieron una serie de

resultados que permitieron realizar una primera estimación.

Los resultados de esta técnica nos llevan a 112,490 toneladas de residuos y son generadas

según los datos de los años de uso promedio obtenidos de encuestas para cada aparato

electrónico.

Además, las encuestas nos arrojaron otro tipo de resultados, por ejemplo del gran total de

residuos electrónicos potencialmente generados, el 53% son desechados o almacenados por

considerarse obsoletos por parte del usuario y los restante el 47% son reutilizados.

Empresas Electrónicas

EDOMEX 29

Empresas Electrónicas

DF 70

38 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Por otro lado, la percepción por parte de los habitantes de la ZMVM sobre el destino final de

los residuos electrónicos después de su vida útil es muy escasa, solamente 3 de cada 10

habitantes considera que los aparatos después de su vida útil, tienen como destino final un

confinamiento especial o que las partes que integran estos aparatos son reutilizadas. Además 1

de cada 10 habitantes tiene conocimiento sobre la existencia, ya sea de una empresa, persona o

autoridades que reciclen o acopien este tipo de residuos.

Fuentes secundarias (información de INEGI y Cámaras Nacionales).

Tomando como consideraciones una encuesta de INEGI sobre el equipamiento informático y

de comunicaciones en los hogares se obtuvo la segunda estimación con base a datos

estadísticos oficiales.

Consideraciones de la segunda estimación:

Es muy importante señalar que en las encuestas de INEGI, en contraste con la primera

estimación, únicamente se tomaron en cuenta la existencia de solo un aparato por hogar; por lo

que no se debe perder de vista que los resultados que se observan mas adelante se obtuvieron

con base en un solo aparato por hogar.

De acuerdo a los porcentajes anteriores y conociendo el número de hogares (4,745,449) en la

ZMVM se obtuvo la cantidad de 62,282 ton de residuos electrónicos a desechar, según la

segunda estimación, realizada en este estudio.

39 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

B. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

El esquema metodológico para esta propuesta piloto de plan de manejo es el descrito en el

capítulo IV, la figura 13 nos muestra la estructura de la metodología.

Figura 13. Estructura metodologica de la propuesta piloto

Básicamente es una estructura, compuesta por la generación de alianzas entre el sector público

y privado, programas voluntarios, definición de responsabilidades, procedimientos de acopio,

almacenamiento y transporte, y estrategias de comunicación. Todo bajo un enfoque

encaminado a la sustentabilidad, en el marco de una evaluación constante e inmersa en las

implicaciones socio-económicas.

En un plan de manejo, es requisito analizar el escenario y las implicaciones socio-

económicas para establecer las necesidades prioritarias e identificar oportunidades.

ALIANZA

-Programas Voluntarios -Responsabilidad

-Acopio, Almacenamiento y Transporte -Estrategia de comunicación

40 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Para garantizar un éxito en la instrumentación de un plan de manejo de residuos

electrónicos en el nivel municipal, es importante contar con la herramienta

denominada: Alianza público- privada.

Figura 14. Alianza público-privada

los programas voluntarios. Estos tendrán como finalidad aumentar la capacidad de los

recursos humanos de las alianzas ofreciendo oportunidades a personas y organizaciones

con el fin de que contribuyan con sus servicios en forma voluntaria. Los candidatos

deberán tener una orientación académica u objetivos bien definidos en relación con los

sectores de interés del Plan.

Figura 15. Programas Voluntarios

Para la elaboración de un plan de manejo en el nivel municipal, se debe siempre asignar

responsables de su elaboración e instrumentación.

Para tales efectos, será responsable la autoridad o agencia de desarrollo que haya

surgido de la alianza público-privada y será responsable de:

Figura 14. Responsabilidades

ALIANZA

SECTOR

PÚBLICO

SECTOR

PRIVADO

PROGRAMAS

VOLUNTARIOS

RESPONSABLES

41 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Los residuos electrónicos generados y trasladados por el usuario final a un centro de

acopio, la figura administradora del plan de manejo de residuos será la responsable del

acopio y traslado a un centro de almacenamiento y deberá atender como mínimo las

siguientes recomendaciones:

Figura 15. Procedimientos de Acopio, almacenamiento y transporte

Una de las estrategias de comunicación estará destinada a los consumidores directos, y

la labor fundamental de la parte administradora del plan de manejo, será la de convocar

a los actores por medio de campañas publicitarias sobre las alternativas de acopio que

existen en cada municipio.

Figura 16. Estrategias de comunicación

PROCEDIMIENTOS

DE ACOPIO

PROCEDIMIENTOS

DE ALMACENAMIENTO

PROCEDIMIENTOS

DE TRANSPORTE

ESTRATEGIAS DE

COMUNICACIÓN

42 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

C. EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Es de suma importancia, la elaboración de un estudio de evaluación de los costos de

gestión, acopio y manejo de los desechos electrónicos.

Como ejemplo de un caso real se puede tomar los de otros países, como el caso se

Suiza que aunque se basa en un esquema de “Cuota Anticipada para el Reciclado”

permite estimar un primer orden de los costos. Para el caso de la ZMVM, habría que

ajustar los costos de mano de obra. Los costos en Suiza ejemplificados para el

procesamiento de un aparato reproductor de sonido, son los de la Tabla n mientras que

los costos promedio por kilogramo se presentan en la Tabla nn para el mismo país:

Tabla 2. Costos de Manejo de Desechos Electrónicos de Equipo Reproductores de

Sonido en Suiza (en Euros)

Etapa de Gestión/Manejo Costo €

Utilidad Costo Total €

%

Transporte y Recolección 0.48 0.00 0.48 38.7

Desmenuzamiento y Separación 0.55 0.00 0.55 44.4

Clasificación y Manejo 0.27 0.00 0.27 21.8

Incineración 0.07 0.00 0.07 5.7

Fundición de Cobre 0.38 -0.46 -0.08 -6.5

Fundición de Aluminio 0.05 -0.05 -0.05 -4.0

Fundición de acero 0.04 -0.09 -0.09 -7.3

Total 1.84 -0.60 1.24

Total ajustado a pesos 2011 $34.22 $23.06

Fuente: Tesis Jaco Huisman con ajuste a pesos de elaboración propia

De la tabla anterior podemos observar que solamente los costos de transporte,

recolección, separación, clasificación y manejo ( de un solo aparato reproductor de

43 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

sonido de dimensiones mayores a 8 kg) representa el 70.6%, €1.30 equivalentes a

$24.18 a tipo de cambio de $ 18.6013 pesos por cada €1.00 euro

Tabla 3. Costos Genéricos de Manejo de Desechos

Electrónicos en Suiza en 2006 (en €/kg)

Etapa de Gestión/Manejo Costo €/kg

%

Recolección 0.04 7.4

Logística 0.10 18.5

Reciclado 0.32 59.3

Control 0.01 1.8

Relaciones Públicas 0.01 1.8

Administración 0.01 1.8

Empaques 0.04 7.4

Reciclado de Baterías 0.01 1.8

Total 0.54 100

Total ajustado a pesos 2011 $10.04 100

Fuente: SWICO, con ajuste de €1.00 equivalente a $18.6013

De igual forma para los residuos electrónicos genéricos, podemos observar que

solamente los costos de transporte, recolección, separación, clasificación y manejo (de

un kg) representa el 38.8%, €0.21 equivalentes a $3.9 a tipo de cambio de $ 18.6013

pesos por cada €1.00 euro

Para complementar; el sector electrónico de Suiza cuenta con 400 miembros, 8,000

empresas comercializadoras, 46,000 empleados y ventas de $1,500 millones de US$.

Para procesar un volumen de 40,000 Ton utiliza 51 desmanteladoras y 16 centros de

reciclado.

Otro caso, del que se puede realizar un análisis y determinar costos por las actividades

de acopio almacenamiento y transporte de los residuos electrónicos, lo encontramos en

44 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

varios estudios elaborados en los Estados Unidos, los cuales se resumen a continuación

en la siguiente tabla.

Tabla 4. Costos Genéricos de Manejo de Desechos

Electrónicos en Estados Unidos.

Estudio/Organismo Etapa de gestión/manejo de residuos Costo por tonelada

$ dls

Minnesotta Office of

Environmental Assistence*

Acopio, transporte, procesamiento y venta

de los residuos

448

EPA De 200 a 1000

The Northeast Recycling Council

NERC

374

Massachusetts Government De 260 a 300

*Un solo dispositivo (34 unidades de PC y monitor)

También se deberá determinar, aun cuando en forma aproximada, el valor contenido en los

desechos. Esto podrá servir como un indicador que permita balancear el costo de gestión y

nos de un panorama sobre el costo de la implementación.

45 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

D. PROPUESTAS PARA LLEVAR UN CONSUMO SUSTENTABLE

La definición más completa de consumo sustentable es la propuesta en el Simposio de Oslo

en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sustentable

(CSD III) en 1995. El consumo sustentable se definió como:

“El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una

mejor calidad de vida, al mismo tiempo minimizan el uso de recursos naturales, materiales

tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de tal

manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones”.

Las claves para un consumo sustentable deberán estar enfocadas al ciclo de vida de los

productos, se deberá establecer colaboraciones con la cadena de suministros, diseño

ambiental de los productos así como también de los servicios y la información al

consumidor.

Las exigencias deben considerarse que las prácticas de consumo deben resguardar el medio

ambiente como protección del consumidor actual y futuro, de está forma se pretende,

concienciar respecto a la importancia e implicaciones que se tienen para el medio ambiente

y acerca del impacto que tiene el estilo de vida actual y con ello, modificar los patrones

insostenibles de consumo actuales.

A continuación se describen 4 propuestas que propicien el consumo sustentable en el tema

de los aparatos electrónicos en la ZMVM.

1. Instrumentación y difusión de programas

Se deberá desarrollar y generar los mecanismos esenciales para el acceso de la

información y su comprensión. Esta misión se logrará si se generan nuevos patrones de

consumo y Postconsumo en la región, así podrán variar los estilos de vida de los

consumidores y se generará un mejor orden en relación a los recursos naturales que se

requieren explotar para la fabricación, distribución, comercialización, consumo y

Postconsumo de los equipos electrónicos.

46 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Se deberán generarse una serie de actividades en las que se deben tomar en cuenta

como mínimo, los siguientes aspectos:

Elaboración y difusión de la información, a través de un medio masivo de

comunicación (internet, diarios, revistas, boletines, eventos). Tal herramienta se

deberá distribuir entre el sector público y privado, a través de cámaras,

organizaciones civiles y demás interesados en los temas, todo con una

periodicidad de al menos un mes.

Realización de talleres, cursos y seminarios donde se adquieran los

conocimientos de principios fundamentales para un consumo sustentable.

2. Desarrollo de capacidades

Esta actividad tiene como objetivo fundamental “formar consumidores” capaces de

conocer las diferentes prácticas sustentables y sus implicaciones.

Otro de los objetivos de esta actividad es la elaboración de programas educativos desde

el nivel municipal cuyo contenido esté dirigido hacia el consumo sustentable frente a

los recursos naturales, bienes y servicios.

Es posible que tras la elaboración de programas educativos con contenido enfocado al

consumo sustentable se pueda realizar un Programa Nacional de consumo sustentable

en el futuro.

3. Proyectos de Aplicación

Dado que la ZMVM es una región con alta densidad de población, es importante que

estos proyectos deban dirigirse principalmente a la población de consumidores de la

zona de entre 15 y 25 años, reconociéndolos como segmento de la población muy

importante en la cadena de consumidores de equipos electrónicos y sus servicios que se

desprenden de estos (las campañas publicitarias en los medios de comunicación

apuntan a este segmento de la población).

47 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Los proyectos de aplicación como los expuestos en el manual de educación del

PNUMA “Jóvenes por el cambio” son ejemplos de lo que es necesario realizar al

respecto.

Se deben buscar en los proyectos de aplicación los siguientes lineamientos:

Cambio hacia un estilo de vida más sostenible en la región

Necesidades de información

Sustancias químicas, contaminación, impactos

Reducción de residuos

Optimización de energía

Ahorro de agua

Compras responsables

Acciones

Generación de más herramientas de aprendizaje.

4. Generación de aplicaciones

Se deben determinar las políticas de protección al consumidor, ya que es un aspecto

clave para el cambio de patrones de consumo insostenibles.

Las políticas deberán tener una visión global y se debe comenzar desde el ámbito

regional para posteriormente forme parte de políticas de estado a nivel nacional.

48 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

E. PROPUESTAS DE VALORIZACIÓN

Los residuos en general pueden ser re-aprovechados por otras empresas ya sea como

materia prima o insumo y otros (de mayor peligrosidad) deben recibir un tratamiento

adecuado. Sin embargo, actualmente no hay suficiente comunicación de quien genera los

residuos y de quien los puede aprovechar o tratar. Se describe a continuación una bolsa de

residuos que coadyuvará al aprovechamiento de los residuos del tipo electrónico.

La bolsa de residuos es una aplicación basada en tecnologías de información TI,

básicamente, bases de datos operadas a través de la red internet que brindan un centro de

datos cuyo fin principal es fomentar la transacción y la valorización de los residuos que

pueden ser “re-aprovechados” por quienes los requieran como materia prima o insumo.

La bolsa de residuos puede apoyar en la reducción de la generación y el deficiente o nulo

tratamiento de este tipo de residuos, con lo que contribuye en la implementación de

mejores prácticas para el acopio, reciclado, transporte y reciclado; la creación de fuentes de

empleo y la valorización y re-aprovechamiento de los residuos.

Actores involucrados.

La operación de la bolsa estaría a cargo de las entidades locales, para garantizar el buen

manejo y uso de la información administrada. Esto se recomienda debido a que los

gobiernos cuentan con los medios, la infraestructura y la información necesaria para dar

confiabilidad al sistema y para el correcto funcionamiento del mismo.

Describiendo la “bolsa de residuos”. El acceso a la bolsa, para poder ver las ofertas y

demandas de residuos, el usuario debe registrarse, y crear una cuenta, con el fin de que el

49 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

administrador tenga un mayor control de las operaciones y la información que se muestre

en la bolsa, además de la obtención de datos para llevar un control (número de usuarios,

residuos más solicitados, etc). En el mismo sentido, el usuario, podrá tener el control sobre

sus operaciones realizadas.

La operación de la bolsa será con base en la publicación de anuncios de ofertas y demandas

de residuos y subproductos, a las cuales se pueda acceder por cualquier interesado (previo

registro) en anunciar o en solicitar información. Deberá fungir como un sistema

confidencial, para que sólo la bolsa conozca la identidad del anunciante y del interesado en

la información. Sólo cuando se abra la posibilidad de la transacción, se le comunicará al

anunciante los datos de quién solicita la información, para que lo contacte directamente,

verifique su identidad y realicen la operación.

Principales servicios prestados por la bolsa:

Difundir información para incentivar el crecimiento y dinamismo del mercado de

residuos y subproductos, bajo un enfoque de reducción de la generación de residuos y

prevención de la contaminación, y cumplimiento de la normatividad y legislación

vigente.

Facilitar la información del mercado tanto a empresas generadoras de residuos, como a

posibles empresas demandantes de residuos, así como también a empresas de servicios

ambientales para que brinden servicios.

Funciones principales de la Bolsa:

Clasificar los residuos que oferta o demanda el usuario, por tipo, cantidad y ubicación.

50 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Proporcionar información, mediante la creación de bases de datos, sobre

disponibilidad y ubicación de diversas corrientes de residuos.

Poner en contacto, a generadores de residuos, con los interesados en aprovecharlos o

reciclarlos, sin intervenir en las negociaciones de los mismos.

Actualizar y mantener y vigente la información.

Otros servicios que puede ofrecer la bolsa:

Promover proyectos de investigación, para el tratamiento, recuperación, reciclaje de

materiales.

Publicar artículos relacionados a la gestión integral de los residuos de este tipo y sus

subproductos, así como la legislación pertinente.

Brindar asistencia técnica en torno a residuos y subproductos específicos.

Implementación de foros temáticos

Enlace a sitios de interés relevante y de utilidad para los usuarios de la bolsa.

Funcionamiento general de la bolsa

El interesado en ingresar debe leer las condiciones de uso y servicio y llenar un formulario

con sus datos para realizar el registro, de esta manera, crea una cuenta de usuario con su

clave, que le será solicitada cada vez que acceda al sitio.

51 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Al haber creado su cuenta el usuario puede acceder al sistema, y hacer uso de los servicios

de la bolsa y también personalizar su cuenta, eligiendo solamente la información de su

interés.

El ofertante o demandante puede registrar ofertas o demanda de residuos o servicios.

Si el usuario está interesado en alguna oferta o demanda, podrá acceder a la misma e

inmediatamente sus datos son enviados al anunciante, quién posteriormente, podrá ver

estos datos en el estatus de ofertas o demandas, y se podrá poner en contacto directo con

el usuario contraparte, y así poder establecer una transacción.

Los usuarios completen una transacción deberán comunicarlo al administrador de la

Bolsa, para que se lleve un registro del funcionamiento y frecuencia de uso.

Información administrada por la bolsa:

Canasta de precios de los residuos, así como de los servicios de tratamiento.

Los residuos comercializados, ya sea como oferta o como solicitud de servicios

ambientales, como tratamiento o recolección.

Directorio de empresas que compran residuos, clasificadas por tipo de residuo,

capacidad y ubicación.

Directorio de empresas que reciclan este tipo de residuos,

Directorio de empresas que brindan servicios ambientales,

52 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Directorio de empresas que venden equipos y maquinarias para el reciclaje y manejo de

residuos, entre otros.

Beneficios de la bolsa de residuos

Fomento de la reducción, re uso y el reciclaje.

Disminución de la contaminación ambiental generada por el inadecuado manejo de los

residuos.

Reducción de los costos de tratamiento y disposición final de residuos.

Ahorro en los costos de manejo de residuos.

Generación de fuentes de empleo dedicadas a la actividad del reciclaje.

Valoración económica de los residuos.

Elaboración, edición y publicación de un listado de ofertas y demandas de residuos.

Promoción del ahorro de materias primas, fomentando el reproceso de residuos y la

disposición correcta de otros que ya no son utilizables.

53 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

F. PLAN DE EVALUACIÓN A 1,5 Y 10 AÑOS

El plan de evaluación debe tener como objetivo el plantear propuestas para el desarrollo de

la propuesta de plan de manejo en la ZMVM; Analizar de manera integral los componentes

del mismo y determinar las causas de las situaciones que puedan afectar el desarrollo del

mismo.

Criterios para evaluar el plan:

-Pertinencia y contexto del plan de manejo

-Continuidad del plan

-Implicaciones socio-económicas

-Gestión

El plan propuesto debe tener un enfoque de la realidad tomando al tiempo como principal

delimitador de etapas. Se proponen etapas de evaluación de 1, 5 y 10 años.

El plan de manejo propuesto, surge como respuesta a una necesidad. En este caso

específico una necesidad de carácter social, económico y ambiental. La ejecución del plan se

realiza luego de una serie de análisis e investigaciones sobre los escenarios existentes.

La propuesta deberá instrumentarse partiendo de la premisa de que los resultados no

siempre van a obtenerse en períodos cortos de tiempo (1 año). Este plan necesita ser

evaluado en función de la continuidad que se le de al mismo.

La gestión es un criterio orientado a evaluar la administración y la distribución de la

responsabilidad de todos los actores involucrados. También evalúa las estrategias de

comunicación y analiza el resultado de las herramientas de cada componente como parte de

un método integral de instrumentación del plan.

54 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Metodología genérica para la evaluación de la propuesta

-Generación de indicadores a través de Instrumentos de evaluación.

-La generación de indicadores se realizará tomando en cuenta las fases de ejecución del

plan

-Se tomará en cuenta también evaluaciones en el tiempo: 1,5 y 10 años

-los instrumentos de evaluación se enfocarán a los criterios ya descritos

-Se analizarán los instrumentos de evaluación y se generarán los resultados de los mismos

-Se concluirá sobre la evaluación para cada uno de los criterios

-Se establecerán recomendaciones también para cada uno de los criterios

-Las recomendaciones describirán los elementos que servirán de punto de partida en la

siguiente evaluación

-En su momento se realizarán comparaciones entre las evaluaciones en el tiempo para

generar indicadores de desarrollo o crecimiento del plan.

Ejemplos de los instrumentos de evaluación y la forma en que se deberán ejecutar se

pueden visualizar en el Anexo de la presente propuesta.

55 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

VII. OBSTÁCULOS Y DEFICIENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la instrumentación de un plan de manejo de residuos electrónicos se pueden presentar

varias dificultades que se convierten a retos para ser retomados a nivel municipal. Los

municipios en los estados, generalmente no poseen los recursos técnicos y financieros

requeridos para la gestión.

Existe un aumento en la generación y la diversificación de este tipo de residuos, así como la

falta de implementación de políticas sectoriales que contemplen instrumentos de gestión que

estén de acuerdo con las nuevas tendencias de recolección, tratamiento y reciclaje,

participación ciudadana y control de la contaminación.

Los municipios no cuentan con registros o diagnósticos de generación a nivel local, tampoco

se han desarrollado propuestas de trabajo promover el desarrollo de la gestión de este tipo de.

Otros problemas se derivan del manejo conjunto de residuos industriales y domésticos,

Manejo de recursos.- Pueden presentarse dificultades en el manejo de recursos. Como se

mencionó anteriormente, habrá de desarrollarse un esquema ágil y transparente del manejo y

definir la opción más efectiva y transparente en su caso.

Los costos de la recolección y el transporte, en el entendido de que los distribuidores han

obtenido un beneficio por la comercialización de los aparatos electrónicos y que deben tener

un papel más activo en la disposición de esos mismos aparatos ya en su etapa final, después de

su vida útil como televisor, videograbadora, teléfono fijo, y móvil, equipo de sonido,

computadora u otro.

Otras dificultades:

56 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Falta de involucramiento de los actores en el manejo aunado a las posiciones rígidas de

los grupos.

Debido a la falta de personal técnico en la elaboración de los planes de manejo, ha

derivado en la contratación de empresas de consultoría que han asumido los procesos

de planificación con diferentes visiones y metodologías.

Falta de voluntad Política

Falta de capacidades en el personal

Falta de estímulos e incentivos al personal

Falta de validación del plan por parte de los actores

En cuanto a las responsabilidades, en la alianza público-privada, ¿qué parte asumirá la

responsabilidad del riesgo?

57 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

VIII. METODOLOGÍA PARA LA VALIDACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

En este apartado se presenta una metodología para validar información de diagnósticos de

generación de residuos electrónicos y es aplicable para diagnósticos elaborados a través de

técnicas de encuestas y obtención de información a través de fuentes secundarias.

El objeto de esta metodología es el de validar la información que se obtenga de la generación

de residuos electrónicos, a partir de diagnósticos elaborados anteriormente.

Esta metodología ya se ha implementado en diagnósticos anteriores de este tipo y se considera

será de gran utilidad para dar soporte a la información presentada en los diagnósticos

La validación de información consiste en varias etapas, las cuales se ilustran en el diagrama de

flujo de la figura 17. Diagrama para validar la información.

Información

Definición

de datos

Fuente Secundaria

o primaria

Instrumento de validación I

Instrumento de validación II

Base

58 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

La validez de la información es una de las partes más importantes que merecen tomarse en

cuenta, especialmente en el momento de elaborar diagnósticos sobre la generación de desechos

electrónicos así como también el uso y consumo de equipos electrónicos.

Validar información hace referencia e hincapié en verificar, controlar y filtrar las entradas de

datos provenientes de diversas fuentes.

Instrumento de validación I

Se aplica a la validación de información obtenida a través de fuentes primarias, es decir, aquella

información donde se aplican técnicas de obtención de datos mediante entrevistas y

cuestionarios. Dicho Instrumento tiene la siguiente estructura:

-Definición de objetivos: En esta parte se presentan los Antecedentes, la justificación sobre el uso

de la herramienta, el objetivo general, la metodología empleada para cumplir con el objetivo

general, las técnicas y estado del arte.

-Claridad en el contenido de las encuestas: En este apartado se debe revisar el contenido de las

encuestas para garantizar su entendimiento de la encuesta y comprensión al 100% Se deberá

justificar el estilo de preguntas a realizarse (abiertas, cerradas, opción múltiple, etc.

-Pertinencia en el contenido de las encuestas: Se debe tener un enfoque adecuado para transmitir al

encuestado, la percepción de “ganancia” al proporcionar información. Esto podrá garantizar

una mejor calidad y veracidad a la información obtenida.

-Congruencia en el contenido de las encuestas: El contenido de las preguntas debe estar relacionado

con el objetivo general, y la metodología planteada al inicio.

-Universo de muestreo: Delimitar el universo de muestreo según los intereses de la definición del

objetivo, se puede auxiliar de patrones oficiales ya establecidos para estos fines.

-Selección de la muestra representativa: Seleccionar y calcular, por medio de técnicas matemáticas e

índices socio-económicos, la muestra representativa.

-Justificación de la muestra: La muestra obtenida debe sujetarse al análisis del contexto y escenarios

que contribuyan a la aplicación eficiente de la encuesta para que se aplique en fase inmediata.

59 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

-Duración y aplicación de la encuesta: La encuesta deberá delimitarse en tiempo de aplicación.

También se deberá elaborar una calendarización las fases de aplicación.

-Técnicas de análisis de información obtenida en encuestas: Generación de herramientas que permitan

realizar un análisis claro de los datos obtenidos. (Listados, gráficos, esquemas, diagramas, etc.)

-Evaluación de resultados: Procesar los datos para generar información. Pueden utilizarse otras

herramientas, indicadores u otros resultados para comparar la información obtenida y poder

establecer una referencia que pueda estar disponible en el momento de elaborar reportes o

informes sobre los diagnósticos.

La figura 18. Ilustra el proceso de validación con el Instrumento I.

Figura 18. Instrumento I de validación de la información.

60 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Instrumento de validación II

Se aplica a la validación de información obtenida a través de fuentes secundarias, es decir,

aquella información donde se aplican técnicas de obtención de datos mediante revisión y

análisis de documentos generados anteriormente. Dicho Instrumento tiene la siguiente

estructura:

-Definición de objetivos: En esta parte se presentan los Antecedentes, la justificación sobre el uso

de la herramienta, el objetivo general, la metodología empleada para cumplir con el objetivo

general, las técnicas y estado del arte, en este último se deberá tener una base de datos

sistematizada para el acceso rápido a esta información.

-Formalidad de las fuentes de información: Jerarquía de fuentes serias y fidedignas, establecimiento

de un procedimiento de discriminación de fuentes de información.

-Criterios para la búsqueda y obtención de la información: Definición de un plan eficiente para la

búsqueda de información, dicho plan deberá contener los procedimientos de búsqueda.

-Sistematización de la información: Procedimiento para la alimentación y organización de un banco

de datos de fácil acceso y comprensión para su posterior análisis.

-Calendarización de los eventos y fases de búsqueda: Planificación general del proceso de validación.

-Técnicas de análisis de información obtenida en encuestas: Generación de herramientas que permitan

realizar un análisis claro de los datos obtenidos. (Listados, gráficos, esquemas, diagramas, etc.).

-Evaluación de resultados: Procesar los datos para generar información. Pueden utilizarse otras

herramientas, indicadores u otros resultados para comparar la información obtenida y poder

establecer una referencia que pueda estar disponible en el momento de elaborar reportes o

informes sobre los diagnósticos. Incluso se pueden utilizar las herramientas de validación I y II

para complementarse entre sí.

61 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Figura 19 Instrumento II de validación de la información.

Instrumento 2

Análisis y evaluación

de resultados

Fuentes de información

62 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La guía o propuesta piloto de plan de manejo que se propone en este informe, responde a los

resultados de los datos obtenidos en al menos 4 diagnósticos a nivel nacional y regional;

además de encontrar pertinencia en el fundamento legal establecido en el marco de la

LGPGIR, en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, y el Código para la Biodiversidad

del estado de México. Un plan de manejo debe considerar al menos 10 puntos: Actividades y

puntos donde se generan los residuos; Identificación y características de los residuos;

Alternativas de minimización; Esquemas de valorización; Procedimientos para recolección,

transporte y almacenamiento; Definición de los perfiles del personal técnico responsable de

operar el plan; Capacitación que deberán recibir los responsables de la operación del plan; Plan

de posibles contingencias; Procesos a los que serán sometidos los residuos y Descripción de

alternativas para la disposición final.

También como punto importante son las consideraciones particulares en el desarrollo de

planes de manejo, para ello la metodología que aquí se describe, prioriza primeramente las

implicaciones Socio-económicas para establecer las necesidades prioritarias e identificar

oportunidades; sugiere un alianza entre los sectores público y privado todo con el fin de

garantizar un éxito en la instrumentación de un plan de manejo de residuos electrónicos en el

nivel municipal; recomienda fortalecer la instrumentación del plan a través de programas

voluntarios, dichos programas tendrán como finalidad aumentar la capacidad de los recursos

humanos de las alianzas ofreciendo oportunidades a personas y organizaciones con el fin de

que contribuyan con sus servicios en forma voluntaria; en cuanto a los procedimientos de

acopio y almacenamiento, primeramente el usuario final será el encargado de trasladar el

desecho desde su casa o instalación hasta un centro de acopio posteriormente se deberá

diseñar una cadena de distribución y también buscar una combinación con centros de acopio

en lugares específicos designados para su almacenamiento y/o en tiendas comerciales, el

transporte como parte importante en este esquema no requerirá permiso especial. La opción

más razonable de la logística de transporte desde los centros de acopio hacia los centros de

“final-de-vida”, es que sea cubierta por el reciclador.

63 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Atendiendo todo lo anterior con una visión enfocada a la mejora continua y asignando

responsabilidades a todos los actores involucrados particularmente de los responsables que

surjan de la alianza publico privada. A su vez, como parte importante de seguimiento,

fortalecimiento y evaluación es imprescindible contar con una estrategia de comunicación que

estará destinada a los consumidores directos, y la labor fundamental de la parte administradora

del plan de manejo, será la de convocar a los actores por medio de campañas publicitarias

sobre las alternativas de acopio que existen en cada municipio así como también campañas de

educación o concienciación hacia los consumidores.

Otro aspecto a considerar en los planes de manejo, es el fortalecimiento o elaboración de

diagnósticos precisos sobre la generación potencia de los residuos electrónicos en cada entidad

o municipio. La metodología empleada para desarrollar este tipo de diagnósticos, está basada

prácticamente en la obtención de información a través de fuentes primarias y secundarias o

indirectas. Para la obtención de información en fuentes primarias (consumidores finales de

equipos o dispositivos electrónicos) se enfoca en el diseño de herramientas para la obtención

de datos. Tales herramientas son las encuestas como parte fundamental de la exploración de

los patrones de uso de equipos por parte de los usuarios. En cuanto a la información

proveniente de fuentes secundarias, es necesario evaluar la fuente principal. Y sistematizar los

datos obtenidos. Por lo anterior es necesario que los datos que se obtengan sean validados

desde la fuente, diseño y aplicación de herramientas, análisis de los datos obtenidos e

interpretación final de los resultados.

Los enfoques de costos en las fase de implementación deben estar ligados a la valorización de

los residuos, por tal motivo es muy importante aplicar métodos de costeo que nos permitan,

definir las parte que integran al sistema para la subsecuente implementación.

Dentro de los mismos esquemas de valorización, alternativas como la bolsa de residuos tienen

como fin principal el fomentar la transacción y valorización de los residuos que pueden ser “re-

aprovechados” por quienes los requieran como materia prima o insumo.

Recomendaciones

64 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

El enfoque que no debe perderse de vista es la tendencia hacia un consumo sustentable. Las

claves para este tipo de consumo deberán estar enfocadas al ciclo de vida de los productos,

colaboraciones con la cadena de suministros, diseño ambiental de los productos (ecodiseño) así

como también de los servicios y la información al consumidor.

Se recomienda que las acciones para la gestión del programa de plan de manejo permitan

minimizar los impactos ambientales de este tipo de residuos y valorizarlos, involucrando a

comercializadores de productos electrónicos, a los usuarios, así como a los grandes

generadores (oficinas, escuelas, proveedores de servicios de telecomunicaciones, recicladores, y

la entidad gubernamental correspondientes.

Como acciones complementarias al plan se deberá de incorporar elementos como el desarrollo

de un estudio de mercado detallado; Considerar que se están importando equipos usados que

tiene una vida útil más corta; Sensibilizar a la población por medio de campañas de acopio y

supervisión por las autoridades el manejo de los residuos electrónicos.

El papel del distribuidor será muy importante en el manejo de los aparatos electrónicos en

desuso, ya que estos, cuentan con los medios necesarios que pueden ayudar a solucionar gran

parte de uno de los problemas más importantes. Los distribuidores deberán asumir un papel

más activo en la disposición de los aparatos en su etapa final, partiendo del beneficio que han

obtenido por la comercialización de los aparatos electrónicos (televisor, teléfono móvil,

teléfono fijo, videograbadora, equipo de sonido casero, equipos de cómputo u otro.

También será de suma importancia mencionar el papel que deben jugar los sectores que

beneficiados por la compra y venta de productos electrónicos, siendo los usuarios los primeros

que tienen que tomar consciencia del riesgo que conlleva el desecho inadecuado de aparatos

electrónicos obsoletos y responsabilizarse de su disposición en centros de acopio o en los

puntos de venta ya que los aparatos electrónicos en desuso tienen forzosamente que

canalizarse por cauces distintos a los habituales, es decir no deben llegar a los sistemas de

limpia municipal.

65 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

Es muy importante que el productor participe de manera activa en la cadena de retorno de los

aparatos electrónicos en desuso, ya que es uno de los sectores mas beneficiados por la

comercialización de estos aparatos, por lo que debe aportar recursos y personal o bien facilitar

que terceros ayuden en la valorización de los equipos electrónicos en desuso.

Por último, el gobierno, como ente regulador, tiene que buscar la forma de ayudar en la gestión

del plan, desde los permisos, hasta las partes operativas como el fomento de de campañas y

programas de acopio, puntos de recolección y promoción.

66 | P á g i n a

“Guía para la formulación de un Plan de Manejo de Residuos Electrónicos en el nivel Municipal”

X. BIBLIOGRAFÍA

LEY General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, LGPGIR

Diagnóstico sobre la Generación de Residuos Electrónicos en México.2007

Diagnóstico Regional sobre la Generación de Residuos Electrónicos al Final de su Vida

útil en la Región Noreste de México. 2009

Desarrollo de un Programa Modelo para el Manejo de Residuos Electrónicos en

México. 2007

LEY de Residuos Sólidos del Distrito Federal. 2003

Código para la biodiversidad del Estado de México. 2005

Reglamento de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sostenible del Municipio de

Cuautitlán Izcalli

Programa Nacional para la Prevención y Gestión integral de los Residuos PNPGIR

2009-20012

Desarrollo a través de alianzas publico privadas APP. Journal InfoResorces. Zollikofen

2005.

Checklist for the Selection of Electronic Recycling Services. Federal Electronics

Challenges 2010

Integrated Electronic Waste Management in Mexico Law, Technology and Public

Policy, González Ricardo 1995

Implementation of the waste electric and electronic equipment directive in EU.

European Communities, 2006

Manual de educación para un mundo sustentable. UNESCO-UNEP 2002

67 | P á g i n a

ANEXOS

FORMATO DE PLAN DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

Identificar el Proyecto a Evaluar Nombre de responsable Transporte, Computadora, etc Días, meses ,años

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Dirigido a: ________________________

Fase: ____________________________

Indicadores.

2 1 0

Criterio 1 SI NO

1.- Se realizó una investigación previa al diseño del proyecto

2.- El cuestionario utilizado en la investigación era de fácil comprensión

3.- La información obtenida es concreta y precisa

68 | P á g i n a

4.- Tienen experiencia previa los responsables de la investigación

5.- El proyecto responde a los problemas detectados

Criterio 2 Totalmente Parcialmente No responde

6.- El proyecto ha sido ejecutado con la posibilidad de convertirse en un Plan

7.- La ejecución del proyecto considera la necesidad de tener continuidad

8.- El problema detectado puede ser solucionado en un solo periodo

9.- ¿Los objetivos del proyecto guardan coherencia con los plazos?

10.- Se ha realizado anteriormente un proyecto similar exitosamente.

Criterio 3 Todos Algunos Ninguno

11.- ¿Se excluye del proyecto a los involucrados en pandillas?

69 | P á g i n a

12.- Se plantea la participación de grupos minoritarios y de la tercera edad.

13.- Se plantea la equidad de género durante la ejecución del proyecto

14.- Se convocó a todos los habitantes de la zona para ejecutar el proyecto

15.- Se consideraron las observaciones de los habitantes del sector

Criterio 4 Adecuadamente Poco adecuado Inadecuadamente

16.- El proyecto plantea la interacción entre los involucrados

17.- La ejecución propone el dialogo como elemento esencial del desarrollo

18.- La ejecución abre la posibilidad de contrastar las ideas divergentes

19.- El proyecto enfoca la enseñanza de "la condición humana"

20.- La ejecución prevé la participación de voluntarios

70 | P á g i n a

Criterio 5 Relevantemente Poco relevante Irrelevantemente

21.-.- La ejecución sintetiza la expresión de un pensamiento estratégico

22.- Se privilegia la horizontalidad en la gestión

23.- La ejecución demuestra trabajo en equipo

24.- Se revaloriza el talento humano en la ejecución

25.- En la ejecución se plantea la evaluación permanente del proyecto

Criterio 1

SI

NO

NO RESPONDE

Criterio 2

TOTALMENTE

71 | P á g i n a

PARCIALMENTE

NO RESPONDE

Criterio 3

TODOS

ALGUNOS

NINGUNO

Criterio 4

ADECUADAMENTE

POCO ADECUADO

INADECUADAMENTE

Criterio 5

72 | P á g i n a

RELEVANTE

POCO RELEVANTE

IRRELEVANTE

Elaborar gráficas