2 5 10R-JD01-AX - AI 2012-350

42
Vistos para resolver el juicio de amparo ****************************************, promovido por **********; y, R E S U L T A N D O PRIMERO. Presentación de la demanda de amparo. Mediante escrito presentado el veintitrés de mayo de dos mil doce, ante la oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en la Laguna, con residencia en Torreón, Coahuila, turnada al día siguiente al Juzgado Primero de Distrito en la Laguna, con residencia en la misma ciudad, y radicada con el número ******************************, del índice del mencionado órgano jurisdiccional, remitido al presente juzgado auxiliar, en el que se le identificó con el número ******************************, **********, solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal, contra la autoridad y por los actos siguientes: Autoridad responsable. Juez de Causas Especializado para Menores Infractores, con residencia en Gómez Palacio, Durango. Actos reclamados. “IV.- ACTO RECLAMADO. Del C. JUEZ de CAUSAS, ESPECIALIZADO PARA MENORES INFRACTORES LA RESOLUCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES Y EL AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO DICTADOS en mi contra por el C. JUEZ ESPECIALIZADO PARA MENORES INFRACTORES EN LA REGIÓN LAGUNA DE GÓMEZ PALACIO DURANGO, lo que se traduce como INTERNAMIENTO PREVENTIVO OFICIOSO dictado con fecha 13 de marzo de 2012, VINCULACIÓN A PROCESO DICTADO EL DIA 14 DE MARZO DE 2012, toda vez que considero que dichas resoluciones devienen ilegales.” SEGUNDO. Preceptos constitucionales trasgredidos. La quejosa consideró que los actos reclamados vulneran en su perjuicio los derechos fundamentales contemplados en los artículos 14, 16, 17, 19, 20 y 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. TERCERO. Trámite correspondiente a la demanda de amparo. Mediante proveído de veinticinco de mayo de dos mil doce, se admitió a trámite la demanda de amparo, se solicitó informe justificado a la autoridad responsable y se ordenó dar

Transcript of 2 5 10R-JD01-AX - AI 2012-350

Vistos para resolver el juicio de amparo

****************************************, promovido por **********; y,

R E S U L T A N D OPRIMERO. Presentación de la demanda de amparo.

Mediante escrito presentado el veintitrés de mayo de dos mil

doce, ante la oficina de Correspondencia Común de los Juzgados

de Distrito en la Laguna, con residencia en Torreón, Coahuila,

turnada al día siguiente al Juzgado Primero de Distrito en la

Laguna, con residencia en la misma ciudad, y radicada con el

número ******************************, del índice del mencionado

órgano jurisdiccional, remitido al presente juzgado auxiliar, en el

que se le identificó con el número ******************************, **********, solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal,

contra la autoridad y por los actos siguientes:

Autoridad responsable.Juez de Causas Especializado para Menores Infractores,

con residencia en Gómez Palacio, Durango.

Actos reclamados. “IV.- ACTO RECLAMADO. Del C. JUEZ de CAUSAS,

ESPECIALIZADO PARA MENORES INFRACTORES LA RESOLUCIÓN DE

MEDIDAS CAUTELARES Y EL AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO

DICTADOS en mi contra por el C. JUEZ ESPECIALIZADO PARA

MENORES INFRACTORES EN LA REGIÓN LAGUNA DE GÓMEZ

PALACIO DURANGO, lo que se traduce como INTERNAMIENTO

PREVENTIVO OFICIOSO dictado con fecha 13 de marzo de 2012,

VINCULACIÓN A PROCESO DICTADO EL DIA 14 DE MARZO DE 2012,

toda vez que considero que dichas resoluciones devienen ilegales.”

SEGUNDO. Preceptos constitucionales trasgredidos. La

quejosa consideró que los actos reclamados vulneran en su

perjuicio los derechos fundamentales contemplados en los

artículos 14, 16, 17, 19, 20 y 23 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

TERCERO. Trámite correspondiente a la demanda de

amparo. Mediante proveído de veinticinco de mayo de dos mil

doce, se admitió a trámite la demanda de amparo, se solicitó

informe justificado a la autoridad responsable y se ordenó dar

JUICIO DE AMPARO ********** 2

intervención legal al agente del Ministerio Público Federal de la

adscripción.

Además, en dicho proveído se solicitó al Delegado del

Instituto de la Defensoría Pública en el Estado de Coahuila del

Poder Judicial de la Federación, designara un representante

especial para la quejosa, toda vez que era menor de edad (fojas

13 a 16).

En treinta de mayo de dos mil doce se reconoció a

********** como representante especial de la menor quejosa (foja

91).

Mediante proveído de doce de junio de dos mil doce, al

advertir que la menor quejosa contaba con diecisiete años de

edad al momento de presentar la demanda, en términos del

artículo 6 de la Ley de Amparo,1 se requirió a la misma para que,

en el término de tres días, designara representante para el

presente juicio de amparo, apercibida que de no hacerlo, seguiría

siendo representada por el profesionista reconocido en acuerdo

de treinta de mayo del presente año (foja 97).

En diligencia actuarial de dieciocho de junio de dos mil

doce, la menor quejosa se reservó su derecho a designar asesor

que la representara (foja 100).

Una vez agotados los trámites legales correspondientes,

se llevó a cabo la audiencia constitucional de acuerdo al acta que

obra en autos (foja 104).

CUARTO. Envío del asunto al presente juzgado auxiliar. En proveído de seis de agosto de dos mil doce, la secretaria en

funciones de Juez, del Juzgado Primero de Distrito en la Laguna,

ordenó la remisión del asunto a este Juzgado Primero de Distrito

del Centro Auxiliar de la Décima Región, con sede en Saltillo,

1 Artículo 6. El menor de edad podrá pedir amparo sin la intervención de su legítimo representante cuando éste se halle ausente o impedido, pero en tal caso, el juez, sin perjuicio de dictar las providencias que sean urgentes, le nombrará un representante especial para que intervenga en el juicio.Si el menor hubiere cumplido ya catorce años, podrá hacer la designación de representante en el escrito de demanda.

JUICIO DE AMPARO ********** 3

Coahuila, a fin de que se dictara la sentencia respectiva, en

términos del oficio STCCNO/1727/2012 (sic), signado por el

Secretario Técnico de la Comisión de Creación de Nuevos

Órganos, del Consejo de la Judicatura Federal; al cual se le

asignó el número auxiliar 350/2012.

C O N S I D E R A N D OPRIMERO. Competencia del órgano jurisdiccional que

pronuncia esta resolución. Este Juzgado Primero de Distrito del

Centro Auxiliar de la Décima Región, con residencia en Saltillo,

Coahuila, tiene competencia legal para resolver el presente juicio

de amparo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 94,

párrafo sexto; 100, párrafo octavo, 103, fracción I y 107 fracción

VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

114, fracción IV, de la Ley de Amparo, en relación con el numeral

48 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así

como con los acuerdos 54/2009, 55/2009 y 41/2011, del Pleno del

Consejo de la Judicatura Federal, ya que el acto reclamado es de

los considerados como de imposible reparación, que afecta los

derechos sustantivos de la quejosa, en el caso, la libertad

personal; por otra parte, al ser de la naturaleza biinstancial, cuyo

conocimiento originalmente es competencia del Juzgado de

Distrito auxiliado; empero que por disposición del referido órgano

jurisdiccional, ha sido turnado a este Tribunal de amparo para su

resolución; además por tener jurisdicción en toda la república y

competencia mixta, para apoyar en el dictado de las sentencias.

SEGUNDO. Precisión de los actos de autoridad que se

reclaman. Antes de analizar lo referente a la certeza de los actos

reclamados, resulta pertinente precisar cuáles son éstos, en

cumplimiento a lo que establece el artículo 77 fracción I,2 de la

Ley de Amparo.

2 Artículo 77. Las sentencias que se dicten en los juicios de amparo deben contener;I. La fijación clara y precisa del acto o actos reclamados, y la apreciación de las pruebas conducentes para tenerlos o no por demostrados”.

JUICIO DE AMPARO ********** 4

De tal disposición se desprende que las sentencias

dictadas en los juicios de amparo deben contener la fijación clara

y precisa del acto o actos reclamados, así como de la apreciación

de las pruebas conducentes para tenerlos o no por demostrados;

para lograr tal fijación debe acudirse a la lectura íntegra de la

demanda sin atender a los calificativos que en su enunciación se

hagan sobre su constitucionalidad o inconstitucionalidad; además,

se deben armonizar los datos que emanen del escrito inicial de

demanda, en un sentido que resulte congruente con todos sus

elementos, e incluso con la totalidad de la información del

expediente del juicio, atendiendo preferentemente al pensamiento

e intencionalidad de su autor, desentrañar lo que quiso decir el

quejoso y no únicamente a lo que en apariencia dijo.

Las consideraciones anteriores tienen sustento en la tesis

del rubro siguiente: “ACTOS RECLAMADOS. REGLAS PARA SU

FIJACIÓN CLARA Y PRECISA EN LA SENTENCIA DE AMPARO.”3

En tal virtud, del análisis integral de la demanda de

amparo, este juzgador considera necesario precisar que se

señalaron como actos reclamados, los siguientes:

1. La determinación de medida cautelar consistente en

internamiento preventivo, dictada en contra de la quejosa en

audiencia de trece de marzo de dos mil doce, en los autos de la

causa minoril **********, del índice del Juzgado Especializado en

Menores Infractores, con sede en Gómez Palacio, Durango.

2. El auto de vinculación a proceso, dictado en catorce de

marzo del presente año, en los autos del expediente anterior, por

la probable participación de la menor en la conducta tipificada

como homicidio agravado.

TERCERO. Certeza de los actos reclamados. Son ciertos

los actos reclamados al Juez Especializado para Menores

Infractores, con sede en Gómez Palacio, Durango (en su

3 Tesis P. VI/2004, emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 255, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XIX, abril de 2004, Novena Época.

JUICIO DE AMPARO ********** 5

denominación correcta), consistentes en las resoluciones

precisadas en el considerando anterior, ya que así lo manifestó al

rendir su informe justificado (fojas 21 a 23).

Lo que se corrobora con las copias certificadas de la causa

minoril **********, de su índice, que adjuntó la citada responsable

a su informe justificado (fojas 27 a 87). Así como con el disco

compacto que contiene los archivos electrónicos de audio de las

audiencias de control de detención, formulación de imputación,

medidas cautelares y vinculación a proceso.

De tales medios de prueba se advierte que en trece de

marzo de dos mil doce, se dictó la medida cautelar precisada en

el inciso 1, del considerando anterior (fojas 33 a 37). Además,

que en catorce de marzo se llevó a cabo la audiencia de

vinculación a proceso (fojas 42 a 53).

Lo anterior, se respalda con el contenido del disco

compacto remitido, en el que aparecen los archivos electrónicos

denominados “CONTROL DE DETENCION Y FORMULACION

DE IMPUTACION **********”, “vinculación a proceso **********

parte 1” y “vinculación a proceso ********** parte 2”; archivos que

al reproducirse contienen la audiograbación de las resoluciones

reclamadas, y que coinciden con lo asentado en los documentos

antes referidos.

Las constancias que la citada autoridad allegó al presente

juicio de amparo, entre las cuales obra la resolución en comento,

tienen el carácter de documentos públicos, de conformidad con el

artículo 129 del Código Federal de Procedimientos Civiles de

aplicación supletoria a la Ley de Amparo, conforme con el artículo

2 del mencionado cuerpo de leyes.

Entendiéndose por documentos públicos, aquellos cuya

formación está encomendada por la ley dentro de los límites de

su competencia a un funcionario público investido de fe pública y

los expedidos por funcionarios en el ejercicio de sus funciones; la

calidad de públicos se demuestra por la existencia regular sobre

JUICIO DE AMPARO ********** 6

los documentos de los sellos, firma y otros signos exteriores que,

en su caso, provengan de las leyes.

Tales constancias satisfacen los extremos precisados, ya

que constituyen actuaciones de autoridades judiciales en ejercicio

de sus atribuciones, de ahí de que se trata de documentos

públicos y se les confiere eficacia demostrativa plena, atento a lo

dispuesto por el artículo 202 del código procesal invocado.

El disco compacto y los archivos electrónicos que

contiene, se valoran en términos de los artículos 188, 210-A y

217, del Código Federal de Procedimientos Civiles; que generan

convicción al suscrito juzgador sobre su autenticidad y alcance

probatorio, debido a que, por un lado, son remitidos por la

autoridad jurisdiccional responsable, encargada de grabar las

diligencias, de acuerdo a la naturaleza del juicio de donde

emanan (sistema acusatorio oral penal para adolescentes), de

conformidad con los artículos 39, 40, 41, 42, 43 y 44 del Código

de Justicia para Menores Infractores en el Estado de Durango;4

4 Artículo 39. Los actos procesales se registrarán por escrito, por video, audio o cualquier otro medio que garantice su reproducción.Artículo 40. A petición de un interviniente en el proceso, en los casos que así lo permita la ley, el funcionario competente del tribunal expedirá copias de los registros o de la parte de ellos que fuere pertinente, a costa del solicitante.Artículo 41. Los archivos de documentos, mensajes, imágenes, bancos de datos y toda aplicación almacenada o transmitida por medios electrónicos, informáticos, magnéticos, ópticos, telemáticos o producidos por nuevas tecnologías, destinados a la tramitación judicial, ya sea que registren actos o resoluciones judiciales, tendrán la validez y eficacia de un documento físico original de registro, siempre que cumplan con los procedimientos establecidos para garantizar su autenticidad, integridad y seguridad.Las alteraciones que afecten la autenticidad o integridad de dichos soportes los harán perder el valor jurídico otorgado.Cuando un órgano jurisdiccional utilice los medios señalados en el primer párrafo de este artículo, para hacer constar sus actos o resoluciones, los medios de protección del sistema resultarán suficientes para acreditar la autenticidad.Artículo 42. Los intervinientes podrán utilizar los medios a que se refiere el artículo anterior para la presentación de cualquier tipo de solicitud que deba formularse por escrito, siempre que exista previamente un sistema establecido para esos efectos.Artículo 43. Cuando se pretenda utilizar registros de video o audio en el juicio, se deberá preservar el original en condiciones que aseguren su inalterabilidad hasta que la sentencia cause ejecutoria, sin perjuicio de la obtención de copias que podrán utilizarse para otros fines del proceso.Las formalidades de los actos deberán constar en el mismo registro y, en

JUICIO DE AMPARO ********** 7

además, que coinciden con lo asentado en los documentos

públicos antes señalados.

Por tanto, las pruebas analizadas y su valor conjunto

reflejan la certeza de los actos reclamados.

CUARTO. Estudio de la procedencia del juicio de amparo.

El análisis de las causas de improcedencia representa una

cuestión de orden público y de estudio preferente, de conformidad

con el último párrafo del artículo 73 de la Ley de Amparo.

En la especie no se advierte de oficio, ni se hace valer

alguna causa de improcedencia; por tanto, procede el análisis de

la cuestión planteada en el presente juicio de amparo.

QUINTO. Transcripción de conceptos de violación y

fijación de estructura de la presente sentencia. Resulta

innecesaria la trascripción de los conceptos de violación, en aras

del principio de economía procesal y en relación a lo dispuesto en

la siguiente jurisprudencia: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR

CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS

SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN. De

los preceptos integrantes del capítulo X "De las sentencias", del título

primero "Reglas generales", del libro primero "Del amparo en general", de la

Ley de Amparo, no se advierte como obligación para el juzgador que

transcriba los conceptos de violación o, en su caso, los agravios, para

cumplir con los principios de congruencia y exhaustividad en las sentencias,

pues tales principios se satisfacen cuando precisa los puntos sujetos a

debate, derivados de la demanda de amparo o del escrito de expresión de

agravios, los estudia y les da respuesta, la cual debe estar vinculada y

corresponder a los planteamientos de legalidad o constitucionalidad

efectivamente planteados en el pliego correspondiente, sin introducir

aspectos distintos a los que conforman la litis. Sin embargo, no existe

prohibición para hacer tal transcripción, quedando al prudente arbitrio del

juzgador realizarla o no, atendiendo a las características especiales del

caso de no ser posible, en un acta complementaria.Artículo 44. El acta podrá ser reemplazada, total o parcialmente, por otra forma de registro, salvo disposición expresa en contrario. En ese caso, quien preside el acto determinará el resguardo conveniente para garantizar la inalterabilidad y la individualización futura.

JUICIO DE AMPARO ********** 8

caso, sin demérito de que para satisfacer los principios de exhaustividad y

congruencia se estudien los planteamientos de legalidad o

inconstitucionalidad que efectivamente se hayan hecho valer.”5

A fin de efectuar un correcto planteamiento de lo que en

esta sentencia se resuelve, se estima necesario, en primer lugar,

señalar los antecedentes comunes de los actos reclamados, los

cuales consisten en los siguientes:

1. Mediante oficio **********, el agente del Ministerio

Público adscrito al Juzgado de Menores Infractores de Gómez

Palacio, Durango, puso a disposición del juzgado señalado, en

calidad de detenida, a la menor quejosa **********. Además,

solicitó el desahogo de la audiencia de control de detención (foja

28).

2. Por acuerdo de once de marzo de dos mil doce, el juez

responsable dictó el inicio del procedimiento, y señaló fecha y

hora para la audiencia solicitada (foja 29).

3. En trece de marzo del presente año se llevó a cabo la

audiencia referida, en la que, en primer lugar, se ratificó y calificó

de legal la detención de la menor; luego, el fiscal adscrito formuló

imputación en contra de la quejosa; por último, ante la solicitud

del mencionado representante social, se dictó la medida cautelar

de internamiento preventivo. Última resolución que constituye el

acto reclamado identificado en el inciso 1, del considerando

segundo (fojas 33 a 37 y archivo electrónico identificado como

“CONTROL DE DETENCION Y FORMULACION DE

IMPUTACION **********”).

4. En catorce de marzo de dos mil doce, se llevó a cabo la

audiencia de vinculación a proceso, en la cual, en primer término,

se recibió la solicitud de vinculación por parte del fiscal adscrito;

luego, se desahogó la declaración de la menor imputada y del

5 Jurisprudencia 2a./J. 58/2010, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 50/2010, aprobada en sesión de doce de mayo de dos mil diez, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXI, mayo de 2010, a página 830.

JUICIO DE AMPARO ********** 9

testigo ofrecido; posteriormente, se expusieron los alegatos de la

parte acusadora y de la defensa; finalmente se decretó un receso

de uno hora con treinta minutos para resolver la solicitud de

vinculación a proceso (fojas 42 y 43, primera parte, y archivo

identificado como “vinculación a proceso ********** parte 1”).

5. Al reanudarse la diligencia, se dictó auto de vinculación

a proceso en contra de la quejosa, por acreditarse que se cometió

una conducta tipificada como homicidio agravado y la

probabilidad de que la menor participó en tales hechos (fojas 43 a

53 y archivo electrónico identificado como “vinculación a proceso

********** parte 2”). Tal determinación constituye el segundo acto

reclamado del presente juicio de amparo.

Ahora bien, dado que en la presente sentencia se

analizan dos actos reclamados, constituidos por resoluciones

relacionadas entre sí, pero independientes por su naturaleza

jurídica, se estima oportuno realizar su estudio de forma

separada. Máxime que se advierten violaciones a los derechos

fundamentales de la quejosa, de diversa índole en cada uno de

dichos actos.

Por tanto, en el siguiente considerando se analizará lo

relativo al acto reclamado identificado como inciso 1, del

considerando segundo. En el siguiente apartado se efectuará el

estudio del auto de vinculación a proceso identificado en el

diverso inciso 2; por último, en el subsecuente considerando, se

precisarán los efectos de la presente sentencia.

SEXTO. Análisis de la medida cautelar de internamiento

preventivo.

Alega la quejosa que la responsable no tomó en

consideración que la privación de la libertad, tratándose de

justicia para adolescentes, debe ser la última medida, y que debe

prevalecer el interés superior del menor.

Tal concepto de violación resulta fundado, suplido en su

deficiencia, de acuerdo a lo establecido por el artículo 76 bis,

JUICIO DE AMPARO ********** 10

fracciones II y V, de la Ley de Amparo,6 dado que los actos

derivan de una causa minoril, incoada en contra de la quejosa

menor de edad, por su probable participación en la comisión de la

conducta tipificada como homicidio agravado.

Se afirma que el mencionado concepto de violación,

suplido en su deficiencia, resulta fundado, ya que la responsable

no cumplió con el derecho fundamental de legalidad que como

autoridad jurisdiccional está obligada a respetar, dado que no

tomó en consideración el precepto legal exactamente aplicable al

caso, esto es, el artículo 18 Constitucional, de acuerdo a lo

siguiente.

Como se adelantó, la medida cautelar de internamiento

preventivo que se analiza, deriva de un procedimiento acusatorio

penal de justicia para adolescentes.

Tal instancia se reglamenta en lo dispuesto por el Código

de Justicia para Menores Infractores en el Estado de Durango;

dicho instrumento normativo adoptó el Sistema Procesal Penal

Acusatorio contenido en el Decreto por el que se reforman y

adicionan los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, y 22; las fracciones

XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115; y, la

fracción XIII, del apartado B, del artículo 123 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario

Oficial de la Federación de fecha dieciocho de junio de dos mil

ocho.

Lo anterior se advierte de los artículos primero y quinto del

decreto número 420, por el que se publica la declaratoria de

adopción del sistema procesal penal acusatorio.7

6 Artículo 76 Bis. Las autoridades que conozcan del juicio de amparo deberán suplir la deficiencia de los conceptos de violación de la demanda, así como la de los agravios formulados en los recursos que esta ley establece, conforme a lo siguiente:(…)II. En materia penal, la suplencia operará aun ante la ausencia de conceptos de violación o de agravios del reo.(…)V. En favor de los menores de edad o incapaces.7 Artículo Primero. En el Estado Libre y Soberano de Durango, se declara adoptado el Sistema Procesal Penal Acusatorio contenido en el Decreto por

JUICIO DE AMPARO ********** 11

Por ello, el marco normativo aplicable se constituye

precisamente por las reformas a las disposiciones

constitucionales señaladas, así como la legislación y principios

derivadas de ellas.

Bajo tales consideraciones, debe decirse que el derecho

fundamental de legalidad, se encuentra contemplado en el

artículo 16 constitucional.8

Tal derecho fundamental implica, en lo que aquí interesa,

que todo acto de autoridad debe encontrarse fundado y motivado.

Debe entenderse por fundar, la obligación de expresar con exactitud los preceptos legales aplicables al caso,

sustentados en una disposición normativa de carácter general,

esto es, que la ley prevea una situación concreta para lo cual

resulte procedente realizar el acto de autoridad, que exista una

ley que así lo autorice, de tal manera, que la autoridad sólo puede

hacer lo que la ley le permite.

Por motivación del acto de autoridad se entiende indicar

las circunstancias especiales, causas inmediatas y modalidades

del caso particular por las que se considera que los hechos

encuadran dentro del marco general correspondiente establecido

el que se reforman y adicionan los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73, la fracción VII del articulo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 18 de Junio de 2008, mediante la modalidad y prevenciones previstas en la presente Declaratoria e incorporado en los ordenamientos enunciados en la misma. En consecuencia, las garantías consagradas por la reforma constitucional anteriormente citada, empezarán a regular la forma y términos en que se substanciarán los procedimientos penales.(…)Artículo Quinto. El Sistema Procesal Penal Acusatorio se adopta el Sistema Integral de Justicia para Menores Infractores y se incorporará a los ordenamientos enunciados a continuación, mismos que entrarán en vigor a las cero horas del día 14 de diciembre de 2009 en todo el territorio del Estado:1.- Código de Justicia para Menores Infractores del Estado de Durango aprobado mediante el Decreto 348 del 14 de Agosto de 2009, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Durango Nº 30 de fecha 11 de octubre de 2009;8 Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

JUICIO DE AMPARO ********** 12

por la ley. Así, la motivación legal implica la necesaria adecuación

que debe hacer la autoridad entre la norma general fundatoria del

acto de molestia y el caso específico en el que éste va a operar o

surtir sus efectos, configurándose las hipótesis normativas.

Ahora bien, el artículo 18 constitucional, en sus párrafos

cuarto, quinto y sexto,9 contempla los derechos fundamentales

del sistema de justicia para adolescentes.

De las prerrogativas contenidas en dicho artículo, destaca,

por la materia a estudio del presente acto reclamado, lo relativo al

internamiento de los adolescentes.

Al respecto dispone que tal medida “se utilizará solo como

medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá

aplicarse únicamente a los adolescentes mayores de catorce

años de edad, por la comisión de conductas antisociales

calificadas como graves”.

Para la interpretación de dicho principio de internamiento

para adolescentes, debe señalarse que el mismo se incluyó en el

9 Artículo 18. (…)La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia que será aplicable a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen los derechos fundamentales que reconoce esta Constitución para todo individuo, así como aquellos derechos específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos. Las personas menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, solo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuración e impartición de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior del adolescente.Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación de este sistema, siempre que resulte procedente. En todos los procedimientos seguidos a los adolescentes se observará la garantía del debido proceso legal, así como la independencia entre las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las medidas. Éstas deberán ser proporcionales a la conducta realizada y tendrán como fin la reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. El internamiento se utilizará solo como medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los adolescentes mayores de catorce años de edad, por la comisión de conductas antisociales calificadas como graves.

JUICIO DE AMPARO ********** 13

citado artículo 18 constitucional, a partir de la reforma publicada

en el Diario Oficial de la Federación el doce de diciembre de dos

mil cinco, derivada de la ratificación de la Convención de los

Derechos del Niño por parte del Estado Mexicano.

Tal instrumento internacional, en su artículo 37, inciso b),10

contempla el principio fundamental de que la detención, el

encarcelamiento o la prisión de un niño, se llevará únicamente

como medida de último recurso y durante el período más breve

que proceda.

Aunado a ello, la Organización de las Naciones Unidas ha

aprobado diversos instrumentos complementarios a la doctrina

internacional de protección a menores, entre las que destaca “Las

Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores

Privados de su Libertad”, que en su artículo 211 contempla el

principio señalado, relativo a que la privación de la libertad de los

menores deberá decidirse como último recurso, por el período

mínimo necesario y limitarse a casos excepcionales.

Además, dicho instrumento internacional, en su artículo 17,12

puntualiza dicha prerrogativa en lo relativo a la privación de la

10 Artículo 37.Los Estados Partes velarán por qué:(…)b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda;11 2. Sólo se podrá privar de libertad a los menores de conformidad con los principios y procedimientos establecidos en las presentes Reglas, así como en las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). La privación de libertad de un menor deberá decidirse como último recurso y por el período mínimo necesario y limitarse a casos excepcionales. La duración de la sanción debe ser determinada por la autoridad judicial sin excluir la posibilidad de que el menor sea puesto en libertad antes de ese tiempo.12 17. Se presume que los menores detenidos bajo arresto o en espera de juicio son inocentes y deberán ser tratados como tales. En la medida de lo posible, deberá evitarse y limitarse a circunstancias excepcionales la detención antes del juicio. En consecuencia, deberá hacerse todo lo posible por aplicar medidas sustitutorias. Cuando, a pesar de ello, se recurra a la detención preventiva, los tribunales de menores y los órganos de investigación deberán atribuir máxima prioridad a la más rápida tramitación posible de esos casos a fin de que la detención sea lo más breve posible. Los menores detenidos en espera de juicio deberán estar separados de los declarados culpables.

JUICIO DE AMPARO ********** 14

libertad de forma preventiva, incluyendo el señalamiento de

aplicar preferentemente otra medida sustitutoria.

De tal forma, de la interpretación de las disposiciones

legales referidas, se advierte que la privación de la libertad de un

menor sujeto a procedimiento, deberá ser la última medida

aplicable, sólo en casos extraordinarios, por el menor tiempo

posible, buscando siempre aplicar otras medidas procesales que

garanticen, por una parte, preservar la presunción de inocencia y,

por la otra, que no exista sustracción de la acción de la justicia.

Por otro lado, conviene precisar que el Código de Justicia

para Menores Infractores en el Estado de Durango, contempla la

medida de internamiento preventivo, así como su tramitación, en

los artículos 12, 26, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157 y 158.13

13 Artículo 12. De conformidad con lo previsto en el segundo párrafo del artículo 19 de la Constitución Federal, se consideran delitos graves sujetos a la medida cautelar de internamiento preventivo de oficio siempre que así lo solicite el Ministerio Púbico, los siguientes:I. Homicidio doloso;(…)Con excepción de los delitos de homicidio calificado, secuestro, trata de personas y violación cometido en perjuicio de menores de edad o incapaces, las partes podrán solicitar al juzgador, respecto de los delitos anteriores, que no aplique oficiosamente el internamiento preventivo y el Juez lo acordará en consecuencia, si estima que el menor cumplirá con sus obligaciones procesales, no constituye un riesgo para el desarrollo de la investigación, para la víctima u ofendido o para terceros. El Juez, en estos casos, podrá no aplicar el internamiento preventivo, sustituyéndolo por otra medida cautelar, siempre que el Ministerio Público no se oponga.(…)Artículo 26. El menor podrá ser detenido en los siguientes casos:(…)El internamiento preventivo durante el proceso tendrá carácter excepcional y será aplicado tan sólo como medida de último recurso, por tiempo determinado y el más breve posible y siempre y cuando exista prueba suficiente sobre la existencia de un hecho delictivo grave y sobre la participación del menor en él. Sólo procederá cuando exista riesgo razonable de fuga del menor, peligro para la seguridad de la víctima, el denunciante o los testigos, o entorpecimiento en la investigación, y así se acredite por el Ministerio Público.Artículo 150. A solicitud del Ministerio Público y una vez que se le haya dado la oportunidad al menor de pronunciarse al respecto y de manifestar lo que a su derecho convenga, en la forma, bajo las condiciones y por el tiempo que se fija en este Código, la autoridad judicial puede imponer al menor, las siguientes medidas cautelares:(…)X. La medida de internamiento preventivo, a menos que la conducta tipificada como delito imputada tuviera señalada medida alternativa o no privativa de la libertad.

JUICIO DE AMPARO ********** 15

De dichas disposiciones se advierte, en esencia, el reflejo Sin perjuicio de lo previsto por este Código en el artículo 12, el Juez puede prescindir de toda medida cautelar cuando la promesa del menor de someterse al proceso sea suficiente para descartar los motivos que justifiquen la procedencia de la medida conforme el artículo siguiente.Artículo 151. El Juez de Menores podrá aplicar las medidas cautelares siempre y cuando se le haya dado la oportunidad al menor de manifestarse sobre su procedencia y exista una presunción razonable, por apreciación de las circunstancias del caso particular, de que el menor no comparecerá al proceso u obstaculizará el desarrollo de la investigación. También podrán imponerse cuando por las mismas razones se estime que el menor puede dañar a las víctimas u ofendidos, a los testigos o a la comunidad, así como cuando el menor esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de una conducta tipificada como delito doloso.Artículo 152. A solicitud del Ministerio Público, el Juez de Menores podrá imponer una sola de las medidas cautelares personales previstas en este Código o combinar varias de ellas, según resulte adecuado al caso y dictar las órdenes necesarias para garantizar su cumplimiento. La medida de internamiento preventivo no podrá combinarse con otras medidas cautelares, con excepción de la prohibición de comunicarse con personas determinadas.El Juez de Menores no podrá aplicar estas medidas desnaturalizando su finalidad, ni imponer otras más graves que las solicitadas o cuyo cumplimiento resulte imposible.Artículo 153. Para decidir acerca del peligro de no comparecencia del menor, el Juez de Menores tomará en cuenta, especialmente las siguientes circunstancias:I. Arraigo en el Estado o en el distrito judicial en que debe ser juzgado determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar el Estado, el país o permanecer oculto. La falsedad o la negativa a otorgar su domicilio constituye presunción de que pretende sustraerse a la acción de la justicia;II. La importancia del daño que debe ser resarcido; el máximo de la medida que en su caso pueda llegar a imponerse de acuerdo a la conducta tipificada como delito de que se trate y la actitud que voluntariamente adopta el menor ante éste;III. El comportamiento del menor durante el proceso o en otro anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse o no al proceso;IV. La inobservancia de medidas cautelares que se le hayan impuesto con anterioridad; yV. El desacato a citaciones en que sea indispensable su asistencia.Artículo 154. Para decidir acerca del peligro de obstaculización para el esclarecimiento de los hechos, se tendrá en cuenta especialmente que existan bases suficientes para estimar como probable que el menor:I. Destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de prueba; oII. Influirá o inducirá para que algunos de los órganos de prueba informen falsamente o se comporten de manera reticente.La medida cautelar fundada en el peligro de obstaculización, no podrá prolongarse después de la conclusión del debate del juicio oral.Artículo 155. Existe riesgo fundado para la víctima u ofendido, testigos o la comunidad cuando se estime que el menor puede cometer una conducta tipificada como delito doloso contra la propia víctima u ofendido, alguno de los testigos que depongan en su contra, servidores públicos que intervengan en el proceso o contra algún tercero.Artículo 156. La resolución que imponga una medida cautelar personal contendrá:I. Los datos generales del menor y los que sirvan para identificarlo;II. La enunciación del hecho o hechos que se le atribuyen y su preliminar calificación jurídica;

JUICIO DE AMPARO ********** 16

del derecho fundamental recién estudiado; sin embargo, como se

profundizará más adelante, contempla la aplicación oficiosa del

internamiento preventivo en ciertas circunstancias.

En el caso concreto, la autoridad responsable determinó

imponer la medida cautelar de internamiento preventivo, de

acuerdo a las siguientes razones:

a) Que fue solicitada por el agente del Ministerio Público;

b) Que el artículo 19 constitucional, en su segundo párrafo,14

dispone que la prisión preventiva, o internamiento preventivo, se

decretará de oficio cuando se trate de delitos graves, como el

homicidio;

c) Que el delito imputado a la menor es grave, por

disposición expresa del artículo 11 del Código de Justicia para

Menores Infractores; y,

d) Que además de la oficiosidad apuntada, de acuerdo al

artículo 153 del citado cuerpo de leyes, el delito imputado

contempla una pena “mayor” o “alta”.

Concluyó que, de acuerdo a tales razones, procedía la

imposición de la medida de internamiento preventivo.

Frente a ello, debe decirse que la fundamentación aplicada

por la responsable fue incorrecta, pues, al resolver el caso

III. La indicación de la medida y las razones por las cuales el Juez estima que los presupuestos que la motivan concurren en el caso;IV. La fundamentación y motivación de la imposición de la medida; y,V. La fecha en que vence el plazo máximo de vigencia de la medida.Artículo 157. El internamiento preventivo sólo es aplicable cuando no pueda preservarse la materia del proceso mediante otra medida cautelar menos restrictiva.Artículo 158. La separación del domicilio no podrá exceder de seis meses, sin perjuicio de las obligaciones alimentarias a su cargo.14 Artículo 19.(…)El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

JUICIO DE AMPARO ********** 17

concreto, omitió analizar la procedencia de la medida cautelar de

internamiento preventivo, a la luz del artículo 18 constitucional, y

el principio fundamental relativo a que la privación de la libertad

de un adolescente sujeto a proceso debe ser la última, de manera

extraordinaria, y por el tiempo más breve posible. Por

consiguiente, la motivación empleada también resulta incorrecta.

Ello, por las siguientes consideraciones.

Como se apuntó, los principios rectores de la justicia para

adolescentes, derivan del multicitado artículo 18 constitucional,

así como de los instrumentos internacionales antes citados, los

cuales resultan de observancia obligatoria para todas las

autoridades del Estado Mexicano, de conformidad con el artículo

1 de la Carta Magna.

Luego, si bien es cierto que el artículo 19 de la carta

magna dispone la prisión preventiva oficiosa en caso de delitos

graves, incluido el homicidio, tal disposición es general, y de

aplicación a los procesos seguidos a personas mayores de

dieciocho años.

En ese contexto, se está en presencia de una antinomia

jurídica, misma que debe ser resuelta bajo el principio de

especialidad que aplique al caso concreto.

Y es que, ante un conflicto de aplicación entre la norma

general y la especial, debe atenderse a ésta última, ya que

contiene mayor precisión en cuanto al supuesto jurídico a

resolver.

Máxime que la disposición constitucional específica, se

encuentra respaldada en la Convención de los Derechos del Niño

y Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los

Menores Privados de su Libertad.

Ahora bien, no se desconoce que el propio Código de

Justicia para Menores Infractores del Estado de Durango, dispone

en su numeral 12, que procede oficiosamente el internamiento

JUICIO DE AMPARO ********** 18

preventivo en caso de delitos graves, entre los que se encuentra

el de homicidio.

Sin embargo, el juez responsable debió tomar en cuenta

que, de acuerdo a la reforma constitucional de diez de junio de

dos mil once, procedía una interpretación “conforme” a las

normas que resultaran más benéficas.

En efecto, derivado de la reforma señalada, se publicó en

el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se modificó

la denominación del Capítulo I, del Título Primero, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y reformó

diversos artículos, entre otros, el 1°.15

Del precepto constitucional señalado, en especial de su

segundo párrafo, se obtiene la definición del control de

convencionalidad.

Dicha figura se puede entender como la obligación de

todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus

competencias, de promover, respetar, proteger y garantizar los

derechos humanos contenidos tanto en la Constitución Federal,

como en los instrumentos internacionales celebrados por el

Estado Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que se trate.

La aplicación de tal interpretación, también se encuentra

regulada en el propio código minoril, ya que en su artículo 21,16

15 Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley…”16 Artículo 21. Cuando a un menor puedan aplicársele dos leyes o normas jurídicas diferentes, siempre se optará por la que resulte más favorable a sus

JUICIO DE AMPARO ********** 19

contempla que, cuando puedan aplicarse dos normas legales

diferentes, siempre se optará por la que resulte más favorable a

los derechos fundamentales del adolescente y al interés superior

del niño.

La última figura en mención, es decir, el interés superior

del niño, cobra especial relevancia en el asunto; tal prerrogativa

se contempla en el artículo 4 constitucional17 y 3 de la

Convención de los Derechos del Niño,18 e implica que en todo

momento las políticas, acciones y toma de decisiones en esa

etapa de la vida humana, tendrán que realizarse de modo tal que,

en primer término, se busque el beneficio directo del niño o niña a

quien van dirigidas, con un mayor acercamiento a los derechos

de la niñez y se aleja de los intereses propios de los adultos.

Todo lo expuesto, lo ha precisado la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, al indicar que todas las autoridades

nacionales deben llevar a cabo una aplicación conforme a la

constitución y a los tratados internacionales.

Ilustra lo anterior, la tesis siguiente:“CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN

MODELO DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD. De

conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del

ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los

derechos fundamentales y al interés superior del mismo.17 Artículo 4. (...)En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez...."18Artículo 3.1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

JUICIO DE AMPARO ********** 20

derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también por

aquellos contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el

Estado Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al derecho

humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro

persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional,

reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el

diverso 133 para determinar el marco dentro del que debe realizarse el

control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a

cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse al modelo de control de

constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional,

como está indicado en la última parte del artículo 133 en relación con el

artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están obligados a preferir

los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados

internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se

encuentren en cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer

una declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las

normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la

Constitución y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas

establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la

Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas inferiores

dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en

la materia.”19

Por ello, si la responsable no tomó en consideración los

principios fundamentales de internamiento preventivo de

menores, ni el interés superior del niño, y en cambio aplicó una

disposición legal que desconoce esos derechos inherentes a la

condición de persona y menor de edad de la quejosa, es

evidente que la fundamentación que sostuvo para dictar la

medida cautelar de internamiento preventivo fue incorrecta, y por

tanto, vulnera el derecho fundamental de legalidad de la quejosa.

En ese estado de cosas, para considerar colmado el

derecho fundamental de legalidad, la autoridad responsable al

resolver sobre la procedencia de la medida cautelar de

19 Tesis P. LXVII/2011(9a.), emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobada el veintiocho de noviembre de dos mil once; criterio consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro III, diciembre de 2011, tomo 1, a página 535.

JUICIO DE AMPARO ********** 21

internamiento preventivo, debió tomar en consideración lo

siguiente:

Como fundamentación:

a) Que conforme al artículo 18 constitucional, al numeral

37, inciso b) de la Convención de los Derechos del Niño, los

diversos 2 y 17 de “Las Reglas de las Naciones Unidas para la

Protección de los Menores Privados de su Libertad”, y el artículo

26, última parte del Código de Justicia para Menores Infractores

de Durango, la libertad de un menor sujeto a procedimiento,

deberá ser la última medida aplicable, sólo en casos

extraordinarios, por el menor tiempo posible, buscando siempre

aplicar otras medidas; y,

b) Que en caso de existir conflicto de aplicación con

alguna norma que contravenga dicho principio, debe realizarse

una interpretación conforme, de acuerdo a los artículos 1 de la

Constitución y 21 del Código de Justicia para Menores Infractores

de Durango; ponderando la que resulte más favorable a los

derechos fundamentales de la quejosa, y al interés superior del

niño.

En lo relativo a la motivación:

a) Señalar las causas o razones particulares que

encuadren en los preceptos legales invocados, tomando en

consideración las circunstancias en las que se desarrolló la

conducta que se imputa; y,

b) Justificar la necesidad de la imposición de la medida,

para lo cual deberá tomar en cuenta el peligro de no

comparecencia del menor, el riesgo fundado para la víctima u

ofendido, testigos o la comunidad, y el peligro de obstaculización

para el esclarecimiento de los hechos.

En consecuencia, se impone conceder el amparo y

protección de la Justicia Federal solicitada, cuyos efectos se

precisarán en el considerando octavo de la presente resolución.

SÉPTIMO. Estudio del auto de vinculación a proceso.

JUICIO DE AMPARO ********** 22

La quejosa señala, respecto al acto que ahora se estudia,

que no se cumplen las exigencias constitucionales para dictar un

auto de vinculación a proceso; ello, en virtud de que la

responsable no plasmó una adecuada fundamentación ni

motivación, pues no existen suficientes datos de prueba para

comprobar la existencia de un hecho ilícito ni la probabilidad de

que la imputada haya participado en tal evento.

El anterior concepto de violación resulta fundado, suplido

en su deficiencia, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 76 bis,

fracciones II y V, de la Ley de Amparo, así como lo resuelto en la

siguiente jurisprudencia:“AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. EL ÓRGANO DE

CONTROL CONSTITUCIONAL, EN SUPLENCIA DE LA QUEJA

DEFICIENTE, DEBE CONSIDERAR TODOS LOS ARGUMENTOS

FORMULADOS POR EL IMPUTADO O SU DEFENSOR EN LA DEMANDA

DE GARANTÍAS O EN EL ESCRITO DE EXPRESIÓN DE AGRAVIOS

TENDENTES A DESVIRTUAR LAS RAZONES QUE MOTIVARON SU

DICTADO, AUN CUANDO NO SE HAYAN PLANTEADO EN LA

AUDIENCIA CORRESPONDIENTE. El artículo 76 bis, fracción II, de la Ley

de Amparo, prevé la suplencia de la queja deficiente en beneficio del reo,

aun ante la ausencia de conceptos de violación o agravios; esta figura obliga

al juez de distrito a analizar de oficio las posibles violaciones de derechos

fundamentales, por tanto, cuando éstas no son alegadas, por ejemplo, con

motivo de una actuación deficiente de la defensa o la reserva del derecho

del imputado a no realizar manifestación alguna, el juez de amparo es quien,

a través de la suplencia de la queja, debe analizar si tales violaciones han

acontecido y, en su caso, otorgar el amparo. Por tanto, el órgano de control

constitucional, en aplicación de la figura de la suplencia de la queja

deficiente en beneficio del imputado, debe considerar todos los argumentos

formulados por él o su defensor en la demanda de garantías o en el escrito

de expresión de agravios, que estén encaminados a controvertir las razones

que motivaron al juez de control o juez de garantía a dictar el auto de

vinculación a proceso y el valor convictivo de los datos de investigación en

que se apoya esta determinación, así como la deficiente valoración de los

datos aportados en su defensa, supliéndolos en su deficiencia, aun cuando

no los hayan hecho valer en la audiencia de imputación, a fin de verificar que

los datos de investigación aportados por el Ministerio Público y en que se

JUICIO DE AMPARO ********** 23

apoya tal determinación, se hayan ofrecido y desahogado conforme a

derecho; y que las razones que motivaron su dictado tienen el debido

sustento legal, esto es, la suplencia se torna absoluta, aun ante la ausencia

de motivos de inconformidad, cuando deba subsanar de oficio posibles

violaciones a derechos fundamentales, sin subrogarse en el papel de

defensor.”20

Ahora bien, debe resaltarse que la resolución que

constituye el acto reclamado (auto de vinculación a proceso) tiene

su fundamento constitucional en el primer párrafo del artículo 19

de la Carta Magna.21 Dicha determinación puede

conceptualizarse como la resolución que dicta el juzgador,

agotado el plazo de setenta y dos horas, en la que estima que

existen datos suficientes que establezcan que se ha cometido un

hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad

de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

Por su naturaleza vinculante al proceso, y de

determinación de litis y plazos para la acusación, tiene como

consecuencia una perturbación a la libertad personal del

gobernado.

Por su parte, el artículo 189 y 193 del citado Código de

Justicia para Menores Infractores,22 reitera las exigencias

20 Jurisprudencia 1a./J. 94/2011 (9a.), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro I, octubre de 2011, tomo 2, a página 689.21 Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.22 Artículo 189. Para la vinculación a proceso el Juez de Menores, a petición del Ministerio Público, decretará la vinculación del menor a proceso siempre que se reúnan los siguientes requisitos:I. Que se haya formulado la imputación;II. Que el menor haya ejercido su derecho a declarar o a guardar silencio;III. Que de los antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio Público, se desprenda los datos que establezcan que se ha cometido una conducta tipificada como delito por la Ley penal y que exista la probabilidad de que el menor lo cometió o participó en su comisión; yIV. Que no se encuentre demostrada, más allá de toda duda razonable, una causa de extinción de la acción penal o una excluyente de responsabilidad.Artículo 193. El Juez de Menores, Inmediatamente después de que

JUICIO DE AMPARO ********** 24

constitucionales para el dictado de un auto de vinculación a

proceso.

De los preceptos antes señalados, se infiere que para el

dictado de una resolución que vincule al procedimiento al menor

infractor, deben converger los siguientes requisitos:

1) Que exista imputación por parte del Ministerio Público;

2) Que la resolución se dicte dentro de las setenta y dos

horas siguientes al momento en que el menor infractor quede a

disposición del juez de la causa. En el entendido de que dicho

plazo podrá duplicarse a solicitud del menor o su defensor con la

intención de aportar y desahogar medios de prueba con el fin de

que se valoren al resolver la situación jurídica, o bien renunciar a

dicho plazo;

3) Que el menor haya ejercido su derecho a declarar o a

guardar silencio;

4) Que de los antecedentes de la investigación expuestos

por el Ministerio Público, se desprenda los datos que establezcan

que se ha cometido una conducta tipificada como delito por la Ley

penal y que exista la probabilidad de que el menor lo cometió o

participó en su comisión; y,

5) Que no se encuentre demostrada, más allá de toda

duda razonable, una causa de extinción de la acción penal o una

excluyente de responsabilidad.

resuelva sobre las medidas cautelares personales solicitadas, en su caso, por el Ministerio Público, cuestionará al menor respecto a si renuncia al plazo de setenta y dos horas para que se resuelva sobre su vinculación a proceso, o si solicita la duplicación de dicho plazo.En caso de que el menor renuncie al plazo de setenta y dos horas, el Ministerio Público deberá solicitar y motivar la vinculación del menor a proceso, exponiendo en la misma audiencia los antecedentes de la investigación con los que considera se acreditan los datos que establezcan conducta tipificada como delito por la ley penal y la probable participación del menor. El Juez resolverá lo conducente después de escucharlo.Si el menor no renuncia al plazo de las setenta y dos horas para que se resuelva sobre su vinculación o no a proceso, o solicita la duplicidad de dicho plazo, el Juez citará a una audiencia en la que pueda ofrecer datos de prueba, mismos que no podrán ser incluidos en la Audiencia de Debate, de conformidad con las reglas de exclusión de pruebas para la audiencia de debate.(…)

JUICIO DE AMPARO ********** 25

De lo anterior, puede concluirse válidamente que la

violación a los derechos fundamentales del gobernado puede

configurarse en cualquiera de los apartados mencionados; sin

que la posible validez de uno de sus elementos impida decretar la

ilegalidad del resto.

Ante lo dicho, del análisis de la resolución pronunciada por

la autoridad responsable se advierte que viola los derechos

fundamentales de la peticionaria del amparo, toda vez que no

colma las exigencias del artículo 19 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos para emitir un auto de vinculación

a proceso.

De manera particular, las violaciones referidas se advierten

configuradas en dos aspectos principales. La primera de ellas, en

lo relativo a la existencia de datos que establezcan que se ha

cometido una conducta tipificada como delito por la Ley penal y

que exista la probabilidad de que el menor lo cometió o participó

en su comisión. La segunda, se advierte actualizada en lo

referente al estudio de la materialización de una excluyente de

responsabilidad.

En ese contexto, y para una mejor comprensión de la

presente sentencia, así como para los alcances de los efectos de

la misma, se estima pertinente abordar las violaciones de

referencia en apartados distintos del presente considerando.

De esta forma, en primer término, deben abordarse los

elementos procesales previos al dictado del acto reclamado,

luego, en el siguiente apartado se efectuará el estudio de los

datos relativos a la existencia de un hecho delictivo y la probable

participación de la quejosa en tal evento; una vez superado dicho

aspecto, se hará el estudio respectivo al análisis de las

excluyentes de responsabilidad.

I. Elementos procesales previos.1. Imputación del Ministerio Público.

JUICIO DE AMPARO ********** 26

Por lo que hace al primer elemento procesal previo en

análisis, debe decirse que se colma de la siguiente manera.

En audiencia de vinculación a proceso, una vez

identificadas las partes, en uso de la voz el fiscal adscrito, solicitó

la vinculación a proceso de la menor quejosa, para lo cual formuló

imputación en su contra.

Medularmente expuso que se le imputaba el delito de

homicidio, previsto y sancionado por los artículos 133, 138 y 139,

en relación con el diverso 15 fracción I, inciso d) y II, 17, fracción

I, y 21, fracción I, del Código Penal para el Estado de Durango.23

Lo anterior toda vez que de los datos desprendidos de la

carpeta de investigación se advertía que el nueve de marzo de

dos mil doce, aproximadamente a las cinco horas, cuando la

menor se encontraba en su cuarto sintió mucho dolor; que fue al

23Artículo 133. Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro.Artículo 138. A quien prive de la vida a su ascendiente o descendiente consanguíneo en línea recta, hermano, adoptante o adoptado, cónyuge, concubina o concubinario u otra relación de pareja permanente, con conocimiento de esa relación, se le impondrá prisión de veinticinco a cincuenta años y multa de mil ochocientos a tres mil seiscientos días de salario. Si faltare el conocimiento de la relación, se estará a la punibilidad prevista para el homicidio simple intencional.Si en la comisión de este delito concurre alguna circunstancia agravante de las previstas en el artículo 147 se impondrán de treinta a sesenta años de prisión y multa de dos mil ciento sesenta a cuatro mil seiscientos veinte días de salario.Artículo 139. Cuando la víctima del delito de homicidio sea menor de doce años o discapacitado, se aplicarán las penas previstas en el último párrafo del artículo anterior.Artículo 15. Omisión impropia o comisión por omisión.En los delitos de resultado material será atribuible el resultado típico producido a quien omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de evitarlo, si:I. Es garante del bien jurídico, por:(…)d) Hallarse en una efectiva y concreta posición de custodia de la vida, la salud o integridad corporal de algún miembro de su familia o sobre quien se ejerza la tutela.II. De acuerdo con las circunstancias podía evitarlo; y,(…)Artículo 17. Clasificación.Los delitos pueden ser:I. Dolosos; y,(…)Artículo 21. Formas de autoría y participación.Son responsables del delito, quienes:I. Lo realicen por sí;

JUICIO DE AMPARO ********** 27

baño y estaba sangrando mucho, por lo que se colocó arriba de

un bote de pintura, y se dio cuenta de que había expulsado un

bebé, que lo recogió y lo envolvió en una toalla; posteriormente lo

llevó a su cuarto y lo ocultó debajo de un cobertor.

Que su madre se dio cuenta que estaba sangrando y

llamaron una ambulancia; que la llevaron a un hospital y en ese

lugar el doctor les comentó que había tenido un parto, por lo que

su mamá se dirigió de nuevo al domicilio y descubrieron al bebé;

que el recién nacido falleció a causa de un traumatismo cráneo

encefálico, que vivió aproximadamente de cincuenta y cinco

minutos a una hora.

Que los anteriores hechos se advertían del dictamen de

necropsia, de la inspección ocular del lugar, el acta de aviso de

hechos, así como de las entrevistas realizadas por agentes de la

dirección estatal de investigación con el doctor del hospital, la

menor inculpada, y su madre.

Con lo anterior, se tiene por colmada la exigencia procesal

previa, pues en la audiencia de vinculación a proceso, el fiscal

adscrito formuló la imputación correspondiente, haciéndole saber

a la menor, los hechos por los cuales solicitaba su vinculación a

proceso, así como los datos de prueba que respaldaban tal

petición.

2. Que la resolución se dicte dentro de las setenta y dos horas siguientes al momento en que el menor quede a disposición del juez de la causa.

Al respecto, debe señalarse que la menor quejosa fue

puesta a disposición de la autoridad jurisdiccional responsable, a

las dieciséis horas quince minutos del día once de marzo de dos

mil doce (foja 28).

Luego, en audiencia de control de detención y de medidas

cautelares, se cuestionó a la menor sobre su deseo de duplicar el

término constitucional de setenta y dos horas, o bien, de

JUICIO DE AMPARO ********** 28

renunciar a dicho lapso, a lo que la menor manifestó que no

duplicaba ni renunciaba al término señalado.

Por ello, el plazo para resolver la situación jurídica de la

menor quejosa, fenecía a las dieciséis horas quince minutos del

catorce de marzo de dos mil doce.

En ese sentido, si la resolución se dictó en la audiencia de

vinculación a proceso que concluyó a las dieciséis horas del

catorce de marzo del año en curso, es evidente que se cumplió

con la exigencia relativa.

3. Que el menor haya ejercido su derecho a declarar o a guardar silencio.

En cuanto a la exigencia procesal previa relativa a que la

quejosa haya ejercido su derecho a declarar o abstenerse de

hacerlo, también se encuentra acreditada.

En efecto, en la audiencia de vinculación a proceso, luego

de que el ministerio público formuló su imputación, la defensa

solicitó el desahogo de la declaración de la menor quejosa. Al

efecto, la solicitante del amparo efectuó una narrativa de los

hechos; luego, contestó los cuestionamientos formulados por su

defensor; por último, respondió las preguntas efectuadas por el

fiscal adscrito.

En ese sentido, se advierte que la menor imputada sí

ejerció su derecho a declarar; máxime que, desde la audiencia de

control de detención y medidas cautelares, se le ha otorgado la

oportunidad de manifestarse respecto de las cuestiones a

resolverse.

Por tanto, se colma la exigencia relativa, y se tienen por

satisfechos los elementos procesales previos al dictado de un

auto de vinculación a proceso.

II. Estudio de los datos relativos a la existencia de un hecho delictivo y la probable participación de la quejosa en tal evento.

JUICIO DE AMPARO ********** 29

Ahora bien, como se adelantó, en lo relativo a que de los

antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio

Público, se desprenda los datos que establezcan que se ha

cometido una conducta tipificada como delito por la ley penal y

que exista la probabilidad de que el menor lo cometió o participó

en su comisión, se advierte una violación formal.

Dicha violación a los derechos fundamentales de la menor

quejosa, es de naturaleza formal, toda vez que la autoridad

responsable no plasmó una adecuada motivación, relacionada

con el valor otorgado a los datos de prueba ofrecidos por el fiscal

investigador. Por lo tanto, se vulneró el derecho fundamental de

legalidad, en relación con el artículo 18 constitucional y la

Convención de los Derechos de los Niños antes aludidos.

Ahora bien, la definición y alcances de tal prerrogativa

fundamental fueron expuestos en el considerando anterior, por

tanto, en obvio de repeticiones innecesarias, se remite a tales

consideraciones para sustentar la premisa constitucional del

presente estudio.

Luego, de acuerdo a los requisitos constitucionales y

legales del dictado de un auto de vinculación a proceso,

únicamente es necesario acreditar la existencia de "un hecho que

la ley señale como delito" y la "probabilidad en la comisión o

participación del activo".

Para ello, el Juez responsable debe examinar el grado de

racionabilidad, para concluir si se justifican o no los apuntados

extremos, tomando en cuenta como normas rectoras, entre otras,

la legalidad (si se citaron hechos que pueden tipificar delitos e

información que se puede constituir como datos y no pruebas), la

ponderación (en esta etapa, entre la versión de la imputación, la

información que la puede confirmar y la de la defensa), la

proporcionalidad, lo adecuado y lo necesario (de los datos

aportados por ambas partes) para el dictado de dicha vinculación.

JUICIO DE AMPARO ********** 30

Así lo indica la tesis de rubro “AUTO DE VINCULACIÓN A

PROCESO. EN SU DICTADO NO ES NECESARIO ACREDITAR EL

CUERPO DEL DELITO (ELEMENTOS OBJETIVOS, NORMATIVOS Y

SUBJETIVOS) Y JUSTIFICAR LA PROBABLE RESPONSABILIDAD DEL

INCULPADO, SINO QUE SÓLO DEBE ATENDERSE AL HECHO ILÍCITO

Y A LA PROBABILIDAD DE QUE EL INDICIADO LO COMETIÓ O

PARTICIPÓ EN SU COMISIÓN (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA).”24

Sin embargo, lo anterior no significa que deba limitarse a

efectuar una reproducción de la acusación del fiscal, dado que, al

afectar la libertad personal del gobernado, debe cumplir con las

exigencias relativas que exige la constitución a todo acto de

autoridad.

En ese sentido, retomando la función de ponderación del

juez de causa, al momento de evaluar los datos proporcionados

por el fiscal imputador, la autoridad responsable debe verificar si

tales datos son eficientes para comprobar la actualización del

hecho delictivo y que el activo probablemente participó en ellos.

Para ello, el propio código minoril aplicable, establece, en

su artículo 15, fracción XXI,25 el principio de libertad probatoria y

libre valoración, que consiste en la apreciación de los hechos y

datos sin sujetarse a las reglas de estimación de pruebas.

Sin embargo, tal libertad no faculta al juzgador a otorgar

preponderancia a datos que resulten ilógicos, contrarios al

derecho o evidentemente ineficaces. Para ello, el propio principio

de valoración libre, dispone la obligación de fundar y motivar la

apreciación de los datos y hechos.

24 Jurisprudencia XVII.1o.P.A. J/25 (9a.), sostenida por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Séptimo Circuito, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro V, febrero de 2012, tomo 3, a página 1942.25 Artículo 15. Son principios rectores del procedimiento para menores los siguientes:(…)XXI. Libertad probatoria y libre valoración de la prueba: Es el que prevé que los Juzgadores dictarán sus resoluciones a verdad sabida, sin necesidad de sujetarse a las reglas sobre estimación de pruebas, sino apreciando los hechos y los documentos fundando y motivando dichas resoluciones;

JUICIO DE AMPARO ********** 31

En el caso concreto, para determinar la existencia del

hecho delictivo, y la probable participación de la menor imputada

en tal acto, la responsable ponderó los siguientes datos de

prueba:

1. El acta de aviso de hechos presuntamente delictivos,

realizada por los elementos de la Dirección Estatal de

Investigaciones, de la señaló se advertía, lo siguiente:“…aproximadamente a las 10:00 horas recibieron por parte de

cabina de radio que en ********** se encontraba un recién nacido el cual

yacía sin vida por lo cual se trasladaron a dicho lugar donde efectivamente

se percataron y cercioraron que se encontraba, el cuerpo sin vida de un

recién nacido la entrevista en dicho lugar con la madre de la hora imputada,

la cual manifestó que no sabía que había pasado con tales circunstancias

esto es respecto al recién nacido fallecido, y que su hija **********, estaba en

el hospital **********, a donde se trasladaron a dicho lugar en donde

confirmaron que efectivamente ahí se encontraba hospitalizada **********,

quien había sido intervenida quirúrgicamente ya que había perdido mucha

sangre.”

2. La entrevista celebrada por los mencionados elementos

aprehensores, con la persona que dijo ser el “**********”, de la que

se advierte:"… que efectivamente a las 7:00 horas del día 09 de marzo del

presente año había ingresado una menor de edad para recibir atención

médica la cual dijo llamarse ********** de ********** de edad, y que al

examinarla se percató que traía consigo la placenta y se diagnosticó que

había perdido mucha sangre, por lo que tuvo que ser intervenida

quirúrgicamente.”

3. Fe ministerial e inspección ocular, practicada en el lugar

de los hechos, donde encontraron el cuerpo sin vida de un recién

nacido.

4. Dictamen en materia de necropsia, en el que los

expertos concluyeron:“… la causa de muerte se debió a traumatismo cráneo encefálico y

precisan que el menor de referencia fue un producto terminado o bien

completo, y de su nacimiento a si muerte este respiro de minutos a una

hora"

JUICIO DE AMPARO ********** 32

5. La entrevista realizada por la fiscalía con la madre de la

menor.

6. La entrevista efectuada por los elementos aprehensores

con la menor imputada.

Sin embargo, en el acto reclamado, la responsable fue

omisa, al momento de ponderar los datos derivados de la prueba

identificada con el número 6, de tomar en cuenta lo señalado por

los artículos 25, 76, 77 y 78 del Código de Justicia para Menores

Infractores del Estado de Durango,26 que disponen la prohibición

de que los menores sean interrogados por elementos de

seguridad pública respecto de su participación en los hechos que

se les imputen.

En efecto, la responsable señaló que los agentes de la

Dirección Estatal de Investigación, entrevistaron a la menor y

ésta les confesó la mecánica delictiva. De tal forma, la

responsable debió tomar en consideración que lo narrado a los

agentes aprehensores, podría encontrarse viciado, dado que no

se respetaron las formalidades necesarias para el desahogo de

una prueba de declaración de inculpado, en términos del artículo

142 del Código Procesal Penal para el Estado de Durango.27

26 Artículo 25. En ningún caso los menores podrán ser sometidos a interrogatorio alguno por parte de cuerpos o corporaciones de seguridad pública respecto a su participación en los hechos que se le imputan. La violación de este principio implicará la nulidad de lo actuado.Artículo 76. Cualquier órgano, medio o elemento de prueba obtenido con violación de los derechos fundamentales será nulo. Salvo que se pueda demostrar la existencia de una fuente independiente, el descubrimiento inevitable o la convalidación mediante una consideración hipotética, o la atenuación del vínculo.Artículo 77. No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial ni utilizados como presupuesto de ella, los actos ejecutados con inobservancia de las formas que impliquen violación de derechos fundamentales y las garantías del debido proceso establecidas en este Código, salvo que el defecto haya sido saneado, de acuerdo con las normas que han sido previstas con ese objetivo.Artículo 78. Tampoco podrán ser valorados, los actos ejecutados con inobservancia de las formas procesales que obstaculicen el ejercicio del derecho a la tutela judicial, de la víctima u ofendido; asimismo también quedarán comprendidos aquellos que impidan el ejercicio de los deberes del Ministerio Público, salvo lo dispuesto por este Código en materia de saneamiento27Artículo 142.- Oportunidades y autoridad competente.El imputado tendrá derecho a no declarar o a declarar cuantas veces quiera,

JUICIO DE AMPARO ********** 33

Máxime, si se toma en cuenta que la menor, en diligencia

de control de detención, manifestó que al momento de su

detención no se le hicieron saber sus derechos fundamentales en

calidad de detenida o inculpada.

Por ello, tales aspectos debieron ser ponderados por el

juez responsable al momento de evaluar los datos obtenidos de

dicha declaración, según los citados artículos 25, 76, 77 y 78 del

Código de Justicia para Menores Infractores del Estado de

Durango y 142 del Código Procesal Penal de dicha entidad

federativa.

Con mayor razón, si otorgó valor preponderante a dichas

manifestaciones ante la autoridad aprehensora, sobre la

declaración que rindió, asistida de defensor y ante autoridad

judicial, en la audiencia de vinculación a proceso.

En diverso aspecto, debe decirse que la responsable

determinó que el hecho delictivo consistió en que el nueve de

marzo de dos mil doce, aproximadamente a las cinco horas,

cuando la menor se encontraba en su cuarto sintió mucho dolor;

que fue al baño y estaba sangrando mucho, por lo que se colocó

arriba de un bote de pintura, y se dio cuenta de que había

expulsado un bebé, que lo recogió y lo envolvió en una toalla;

posteriormente lo llevó a su cuarto y lo ocultó debajo de un

cobertor.

Que su madre se dio cuenta que estaba sangrando y

llamaron una ambulancia; que la llevaron a un hospital y en ese

lugar el doctor les comentó que había tenido un parto, por lo que

su mamá se dirigió de nuevo al domicilio y descubrieron al bebé;

siempre que su declaración sea pertinente y no constituya una medida dilatoria del proceso.Si el imputado ha sido aprehendido, se le deberá recibir la declaración en el momento en que lo solicite.En todos los casos, la declaración del imputado sólo tendrá validez si es rendida libre, informada y voluntariamente ante el Ministerio Público o un juez y asistido por su defensor.En caso de que el imputado manifieste su derecho a declarar ante el Ministerio Público se seguirán las formalidades previstas en el artículo 320 de este Código.

JUICIO DE AMPARO ********** 34

que el recién nacido falleció a causa de un traumatismo cráneo

encefálico, que vivió aproximadamente de cincuenta y cinco

minutos a una hora.

Por ello, aseguró la responsable, que en cuanto a la

participación de la menor en dicho evento delictivo, se acredita

que quiso y aceptó abandonar al recién nacido, protegiendo sólo

su necesidad. De ahí que el hecho ilícito se materializó por

omisión, ya que la menor no brindo la protección necesaria a su

hijo recién nacido.

Para motivar tal afirmación, además de señalar los datos

de prueba antes mencionados, dijo que si la menor supo que

estaba embarazada desde meses antes, pudo informarlo;

además, que no se justifica que la menor, como lo aseveraba la

defensa, estuviera en riesgo de perder la vida, dado que sólo

presentaba una hemorragia.

Tal motivación resulta deficiente.

En efecto, el juzgador parte de una premisa hipotética, al

afirmar que si la menor hubiera avisado a sus padres del

embarazo, no se hubiera configurado el dolo, ya que tal omisión

de informar produjo el resultado ejecutivo (el alumbramiento en

las circunstancias descritas y la consecuencia de la muerte del

recién nacido).

Luego, señaló que no es efectiva la versión de la menor,

relativa a que estuvo en riesgo de perder la vida; para sostener tal

postura, la responsable mencionó que sólo se trató de una

hemorragia.

Sin embargo, al respecto obran la declaración de la menor

en diligencia de vinculación a proceso y la declaración testimonial

del padre de ésta, que refieren que la quejosa presentó sangrado

y que se desmayó, que cuando se la llevaron en la ambulancia

iba inconsciente; luego, armonizando tales datos con lo expuesto

por los aprehensores, en el sentido de que, al entrevistar al doctor

que la atendió, éste les señaló que la habían intervenido

JUICIO DE AMPARO ********** 35

quirúrgicamente, se desprende que la menor presentaba un

estado clínico grave, y no sólo una hemorragia.

Por tanto, no se trató de una simple hemorragia, como lo

sostiene la responsable; y los datos que desvirtúan tal afirmación,

no fueron tomados en cuenta.

De tal forma, la responsable estaba obligada a analizar

todos los datos de prueba recabados, señalar los datos

preponderantes y los que tenían eficacia para comprobar la

existencia de un hecho tipificado como delito y la probable

participación de la menor imputada; luego, realizar la

confrontación de las versiones tanto de imputación como de

defensa, para determinar los extremos precisados. Ello, de

acuerdo a las exigencias contempladas en el artículo 19

constitucional y 189 del Código de Justicia para Menores

Infractores del Estado de Durango.

Por ello, se advierte una indebida motivación en cuanto a

la existencia de datos relativos a la comprobación de un hecho

delictivo y la probable participación de la quejosa en tal evento.

III. Análisis de la existencia de una excluyente de responsabilidad.

Respecto al último requisito constitucional y legal, debe

decirse que igualmente resulta trasgresor del derecho

fundamental de legalidad de la quejosa, dado que la afirmación

de no actualizarse dicha figura, fue dogmática.

En efecto, el requerimiento relativo a que no se encuentre

demostrada, más allá de toda duda razonable, una causa de

extinción de la acción penal o una excluyente de incriminación,

significa que no existan elementos objetivos perceptibles y

verificables, dentro de la carpeta de investigación, que

demuestren alguno de esos extremos.

Las causas excluyentes de responsabilidad, pueden

definirse como la falta de reprochabilidad del estado ante la

comisión de una conducta delictiva, por haberse efectuado bajo

JUICIO DE AMPARO ********** 36

una circunstancia que la justifique.28 Tales causas se contemplan

en el artículo 9 del citado Código de Justicia para Menores

Infractores.29

28 AMUCHATEGUI REQUENA, Griselda. Derecho Penal. Oxford. México 2010, págs. 95 y 96.29 Artículo 9. La conducta tipificada como delito se excluye cuando:I. Ausencia de conducta: La actividad o la inactividad se realice sin intervención de la voluntad del sujeto activo;II. Atipicidad: Falte alguno de los elementos que integran la descripción legal del delito de que se trate;III. Consentimiento del titular: Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado o del legitimado legalmente para otorgarlo, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:a) Que se trate de un bien jurídico disponible;b) Que el titular del bien jurídico, o quién esté legitimado para consentir, tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del bien; y,c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y no medie algún vicio del consentimiento.Se presume que hay consentimiento, cuando el hecho se realiza en circunstancias tales que permitan suponer fundadamente que, de haberse consultado al titular del bien o a quién esté legitimado para consentir, éstos hubiesen otorgado el consentimiento.IV. Legítima defensa: Se repela una agresión real, ilegítima, actual o inminente, protegiendo bienes jurídicos propios o ajenos, de la cual resulte un peligro inmediato, siempre que no haya podido ser fácilmente evitada, exista necesidad racional del medio empleado para repelerla, no mediara provocación suficiente por parte del que se defiende o que el daño que iba a causar el agresor no hubiese podido ser fácilmente reparado después por medios legales.Se presumirá que concurren los requisitos de la legítima defensa, respecto de aquel que cause un daño, a quién a través de la violencia, del escalamiento o por cualquier otro medio trate de penetrar sin derecho, a su hogar o sus dependencias, a los de su familia o los de cualquier persona que tenga el mismo deber de defender o al sitio donde se encuentren bienes jurídicos propios o ajenos de los que tenga la misma obligación; o bien, cuando lo encuentre en alguno de esos lugares, en circunstancias tales que revelen la posibilidad de una agresión;V. Estado de necesidad: Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por otros medios y el sujeto activo no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;VI. Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho: La acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio de un derecho, siempre que exista necesidad racional de la conducta empleada para cumplirlo o ejercerlo;VII. Inimputabilidad y acción libre en su causa: Al momento de realizar el hecho típico, el sujeto activo no tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado, a no ser que el sujeto hubiese provocado voluntariamente su trastorno mental, en cuyo caso responderá por el resultado típico producido en tal situación;VIII. Error de tipo y error de prohibición: Se realice la acción o la omisión bajo un error invencible, respecto de:a) Alguno de los elementos objetivos que integran la descripción legal del delito de que se trate; o,

JUICIO DE AMPARO ********** 37

De tal forma, armonizando la exigencia constitucional

relativa, como la definición de las causas excluyentes de

responsabilidad, se puede concluir que su análisis es

indispensable, pues trae como consecuencia el reproche del

Estado, relativo a la conducta cometida, es decir, que de

acreditarse una excluyente, terminaría el proceso y ello implicaría

la libertad de la persona imputada.

En el caso, la responsable señaló que en el presente

asunto no se acreditaba una causa excluyente, dado que la

defensa sólo manifestó que aplicaba un caso de necesidad, sin

que haya fundado ni motivado sobre su pretensión, ni detalló en

forma puntual las razones por las que consideraba que se

acreditaba tal circunstancia.

La anterior motivación fue incorrecta.

En efecto, la versión manifestada por la menor en la

diligencia de vinculación a proceso relata que, después del parto

sangró mucho, que se sentía muy mal, que incluso perdió el

conocimiento antes de ser trasladada al hospital; por tanto, que

no pudo brindar la protección a su hijo recién nacido, en virtud de

que corría riesgo su vida; que no estuvo en posibilidades físicas

de actuar de manera diferente; además, que le relató a uno de los

paramédicos que le dieron atención médica primaria, sobre la

existencia del bebé.

Por tanto, sí existió el señalamiento de las circunstancias

por las cuales se sostenía la solicitud de acreditarse la excluyente

de responsabilidad relativa al estado de necesidad.

b) La ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la existencia de la ley o el alcance de la misma o porque crea que está justificada su conducta.c) Si los errores a que se refieren los incisos anteriores son vencibles, se estará a lo dispuesto en el artículo 85 del Código Penal.IX. Inexigibilidad de otra conducta: En atención a las circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita, no sea racionalmente exigible al sujeto una conducta diversa a la que realizó, en virtud de no haberse podido conducir conforme a derecho.Las causas que excluyen el delito se resolverán de oficio, en cualquier estado del proceso.

JUICIO DE AMPARO ********** 38

Para tal efecto, la responsable debió ponderar, si tales

manifestaciones y los datos de prueba de la carpeta de

investigación, eran suficientes o no, para determinar que la menor

actuó por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o

ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado

dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de menor o igual

valor que el salvaguardado; o si en cambio, el peligro era evitable

por otros medios y el sujeto activo no tuviere el deber jurídico de

afrontarlo.30

Inclusive, la autoridad se encuentra obligada,

oficiosamente, a resolver sobre la existencia de una excluyente

de responsabilidad, aun cuando no sea indicada por alguna de

las partes, de conformidad con el artículo 9, último párrafo, del

Código de Justicia para Menores Infractores del Estado de

Durango.31

En tales condiciones, la afirmación dogmática de que no

se actualizaba ninguna excluyente de responsabilidad, en

especial el estado de necesidad argumentado, trasgrede el

derecho de legalidad de la menor quejosa.

En consecuencia, al advertirse las violaciones formales

señaladas, tanto en lo relativo al examen de datos de prueba para

acreditar la existencia de un hecho tipificado por la ley como

delito, la probable intervención de la menor en tal evento, y la no

acreditación de una causa excluyente de responsabilidad, lo

procedente es conceder el amparo y protección de la justicia

Federal solicitados, cuyos efectos se precisarán en el

considerando siguiente.

OCTAVO. Efectos de la presente sentencia de amparo.

30 Artículo 9, fracción V, del Código de Justicia para Menores Infractores del Estado de Durango.31 Artículo 9. La conducta tipificada como delito se excluye cuando:(…)Las causas que excluyen el delito se resolverán de oficio, en cualquier estado del proceso.

JUICIO DE AMPARO ********** 39

Como se precisó, dado que se examinaron dos violaciones

a los derechos fundamentales del quejoso, para una mejor

comprensión del alcance de los efectos de la protección federal

concedida, los mismos se determinan en el presente

considerando.

En ese sentido, la concesión del amparo y protección de la Justicia Federal, tiene como efectos que la responsable:

1) Deje insubsistente la resolución de medida cautelar de

internamiento preventivo que constituye el acto reclamado

identificado como inciso 1, del considerando segundo;

2) Emita una nueva resolución en la que, con libertad de

jurisdicción, determine la procedencia de dicha medida, en

atención a los lineamientos establecidos en el considerando

sexto de la presente resolución;

3) Deje insubsistente el auto de vinculación a proceso

identificado como inciso 2, del considerando segundo;

4) Dicte otra resolución en su lugar en la que, purgando los

vicios formales señalados en el considerando séptimo, con

libertad de jurisdicción, se pronuncie sobre la existencia de datos

suficientes para acreditar el hecho tipificado por la ley como delito

y la probable intervención de la menor quejosa en su comisión;

5) En caso de comprobar tales extremos, se pronuncie en

lo respectivo a la comprobación de las excluyentes de

responsabilidad, purgando los vicios formales que afectan tal

estudio, apegándose a los lineamientos establecidos en el

considerando séptimo de la presente resolución.

Cabe señalar que las determinaciones que se dicten

pueden ser en el mismo sentido o en uno diferente, pero

cumpliendo dichos aspectos internacionales, constitucionales y

legales.

NOVENO. Trámite devolutivo del expediente. Con

fundamento en el punto Quinto, incisos 6 y 7 del Acuerdo General

54/2009 y el diverso 53/2011, ambos del Pleno del Consejo de la

JUICIO DE AMPARO ********** 40

Judicatura Federal, devuélvase el presente asunto al juzgado de

origen, anexando la resolución en formato impreso y electrónico

para que proceda a su notificación.

Lo anterior, deberá hacerse por conducto de las oficinas

de correspondencia común de este centro auxiliar, con residencia

en Saltillo, Coahuila, y la del órgano de origen, con sede en

Torreón, Coahuila.

Por lo expuesto y fundado y con apoyo además en los

artículos 76 y 77 fracción II, de la Ley de Amparo,

S E R E S U E L V E :ÚNICO. La Justicia de la Unión ampara y protege a

**********, en contra de los actos precisados como incisos 1 y 2, del considerando segundo de la presente sentencia, reclamados

al Juez Especializado para Menores Infractores, con sede en

Gómez Palacio, Durango. Ello por los razonamientos asentados

en los considerandos sexto y séptimo, y para los efectos

establecidos en el diverso apartado octavo.

Notifíquese en términos del último considerando y cúmplase.

Así lo resuelve y firma Sergio Javier Molina Martínez,

Juez Primero de Distrito del Centro Auxiliar de la Décima Región,

con residencia en la ciudad de Saltillo, Coahuila, quien actúa con

asistencia del secretario que autoriza y da fe, Manuel de Jesús

Acuña García. Hoy siete de septiembre de dos mil doce. Doy fe.

Gahl.

EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 3, 13, 14 Y 18, DE LA LEY FEDERAL DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL, EN ESTA VERSIÓN PÚBLICA SE SUPRIME LA INFORMACIÓN CONSIDERADA

JUICIO DE AMPARO ********** 41

LEGALMENTE COMO RESERVADA O CONFIDENCIAL QUE ENCUADRE EN ESOS SUPUESTOS NORMATIVOS.

El licenciado(a) , hago constar y certifico que en términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento mencionado. Conste.