11 de septiembre y la crisis 2007-2008 en la seguridad alimentaria de México

46
Impacto del 11 de septiembre y la crisis 2007-2008 en la seguridad alimentaria de México: el caso de los cereales. José Francisco González Méndez FCPyS RR II

Transcript of 11 de septiembre y la crisis 2007-2008 en la seguridad alimentaria de México

Impacto del 11 de septiembrey la crisis 2007-2008 en la

seguridad alimentaria de México: el caso de los cereales.

José Francisco González MéndezFCPyS RR II

Conceptos

Básicos

• Autosuficiencia, Soberanía y Seguridad Alimentaria

Cereales

• Trigo, Arroz, Sorgo, Maíz• Producción mundial de cereal

Esquema Guía

• Factores que influyen en la producción de cereales en México

• Papel de México a nivel internacional• Factores que influyen a nivel mundial en la producción de cereales

Estados Unidos

• Mercados de Exportación• Impacto de los subsidios• Tendencias en la producción de cereales

• Agricultura y Seguridad Nacional: 11-s / Etanol / Precios Internacionales

México

• Población• Producción Nacional de Cereales• Balanza Comercial de Cereales• Políticas alimentarias• Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria

• Grandes industriales de la harina del maíz

Autosuficiencia AlimentariaSatisfacer la demanda interna con la producción local.

México dejó de ser autosuficiente en maíz en la década de los 70.

Producción suficiente en maíz con alta capacidad nixtamalera (blanco), pero insuficiente para impulsar la producción de maíz forrajero (amarillo) destinado al consumo avícola y pecuario.

Producción en el bienio 2004-2005 Maíz Blanco 94%Maíz Amarillo 6%

Soberanía Alimentaria

Surge del movimiento global de la Vía Campesina.

Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria 2001

1. Derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos.

2. Que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población.

3. Con base en la pequeña y mediana producción.

4. Respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales.

5. En los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.

Seguridad AlimentariaGarantizar a todos los habitantes, de determinado Estado, un acceso físico y económico, en todas partes, y en cantidad y calidad suficientes para desarrollar una vida normal activa y sana.

Antecedentes:1974 Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición

1996 Cumbre Mundial de Alimentación2002 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM-1)

CerealesGramíneas base de la alimentación del humano y el ganado.

El consumo de cereales para piensos supone un 38% del consumo mundial

Principales: trigo, maíz, arroz, sorgo, centeno, avena, mijo, cebada

En los países desarrollados, el 47% de las 2681 kcal consumidas por persona (diariamente) provienen de los cereales de consumo humano directo.

TrigoLlegó al país en la época de la conquista.

El consumo humano de este cereal no puede realizarse directamente, por lo que se requiere transformarlo en harina.

Posee un alto grado de comercialización (más que de autoconsumo).

Aportación a la producción nacional de cereal:Región Noroeste 55%Bajío 28%

ArrozConsiderado de poca relevancia porque representaba una parte minúscula en el PIB Agropecuario nacional.

Cuarto producto en el consumo básico de la población, después del maíz, el frijol y el trigo.

La apertura comercial significó la ruina para los productores, no solamente por la relación con los Estados Unidos, sino por la entrada a precios de dumping de arroz proveniente de Tailandia. (Ávila)

SorgoLa producción de sorgo se destina principalmente a las plantas de alimentos balanceados.

Se consume en forma indirecta, a través de alimentos de alto valor nutritivo como la carne de pollo, la carne de cerdo y el huevo.

En los últimos años se han incrementado considerablemente las importaciones, sobre todo de Estados Unidos y Argentina.

MaízNo se ha fomentado la expansión de la superficie sembrada.

Después de la firma del TLCAN, se ha impulsado la reconversión productiva de las áreas maiceras de menores rendimientos y de las que utilizan sistemas de producción que no son competitivos. (Ávila)

2008- Concluyó el proceso de desgravación arancelaria en el marco del TLCAN

-Rápido crecimiento urbano de la población, del mercado para el maíz y sus derivados

Cambio de la industria de masa nixtamalizada a la de harina

de maíz.

-Desarrollo Sustentable

Se modifican las prácticas asociadas al sistema de roza, tumba y quema

Tendencia a usar menos los agroquímicos.

Fuente: Crop Prospects and Food Situation 2011 , FAO

Fuente: Crop Prospects and Food Situation 2011 , FAO

El mundo

Estados Unidos

México

Políticas internas

Nuevo estatus de los cereales (commodities – con escaso valor añadido)Condiciones climatológicas (inundaciones, sequías, etc.) e impacto ambiental

de las nuevas tecnologíasAumento de la población y reducción de tierras cultivables –

Internacionalización de la producción

INTEGRACIÓN ECONÓMICA (TLCAN)• Superficie cultivada

y cosechada• Productividad• Apoyo a los

productores• Uso de la tecnología• Significado cultural

de los cereales

Elaborado por José Francisco González Méndez

CRISIS ENERGÉTICAEtanol

TRANSNACIONALES

Organi

smos

Genéti

cament

e

Modifi

cados

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Subsidios

11-S

Transfer

encia de

Tecnolog

ía

Migración

Grandes empres

as

mexicanas

Alza en los

precios

Top 5 Mercados de exportación de Estados Unidos (oct-jun 2011)

MaízPaís Volumen

toneladas métricas

Japón 11.151.859México 5.593.692Corea del Sur 4.407.567Taiwán 2.360.023Egipto 2.032.707

TrigoPaís Volumen

toneladas métricas

Japón 2.724.160Nigeria 2.781.391México 2.146.385Filipinas 1.334.886Corea del Sur 1.021.426

Relación entre costos de producción y precios internacionales en Estados Unidos (Promedio 2000-2002)

Producto Costo de producción(dólares de EE UU/t)

Precio internacional al productor

Pérdida*(%)

Trigo 195 113 73

Sorgo 214 83 159

Arroz paddy(cáscara)

187 100 87

Maíz 99 82 21Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, El agro colombiano frente al TLC con Estados Unidos

Bushel maíz (granos) = 56 libras = 25. 401 kilogramos maíz (mazorca) = 70 libras = 31.751 kilogramos

Bushel trigo = 60 libras = 27.215 kilogramos

Centena de arroz = 100 libras = 45.359 kilogramos

Acre = 4 046.856 metros cuadrados (0.4 hectáreas)

Agricultura y Seguridad Nacional en Estados UnidosDependencia energética de un inestable Medio Oriente (que posee 2/3 de las reservas mundiales, incluyendo la cuenca del Caspio).

Asegurar las fuentes de energía es primordial.Crisis petrolera de 1973Invasión de Sadam Hussein a Kuwait en 1990.

Además, el petróleo tiene repercusiones ambientales su uso.

Estrategia de Estados Unidos

• Sustituir al petróleo con cellulosic biomass (para la producción de químicos y etanol).

• Apoyar a los fuel farmers

Fuente: Crop Prospects and Food Situation 2011 , FAO

Crecimiento poblacional 1950-2010 INEGI

Dentro de toda esta población, el maíz aporta el 40% de la alimentación de los hogares urbanos pobres.

Ni se diga en las zonas rurales.

Año oferta: Periodo que se identifica por la producción del ciclo Primavera-Verano del año anterior al año en cuestión más la producción del ciclo Otoño-Invierno.

Balanza Comercial Cereales

(Millones de dólares) Concepto A junio de 2010 A junio de 2011Trigo -361 -439Maíz -806 -1 370Arroz -172 -169Sorgo -255 -321Fuente: Boletín de Información Oportuna del Sector Alimentario, INEGI

Estructura de las exportaciones de alimentos(A junio de 2011 - % INEGI)

Estructura de las importaciones de alimentos(A junio de 2011 - % INEGI)

I- La protección a la industria y al consumo urbano fue garantizada a través de una compleja red de organismos públicos. (Torres Salcido)

Diferenciación entre el apoyo a los grandes propietarios y los minifundistas.

II- Los productores capitalizados abandonaron el cultivo de básicos, sustituyéndolos por otros más rentables y orientando la producción al exterior.

III- Reactivación del clientelismo político, el corporativismo y la verticalidad; formación de organizaciones campesinas charras.

Legitimación del presidente Carlos Salinas de Gortari.

IV- Contradicción entre los altos precios pagados al productor y los bajos precios pagados al consumidor.

V- Destrucción de red de instituciones del agro.

TWIN TRACK APPROACH

Lograr la inserción exitosa en la globalización a partir de parámetros competitivos

Vía 1- Apoyo a la Producción

• Almacenaje • Comercialización y Aprovisionamiento• Capacitación• Escuelas de Campo• Capacitación de formadores• Fomentar el asociacionismo• Parcelas de Experimentación• Acceso a la información

Vía 11- Redes de Seguridad Social

Grandes industriales de la harina del maíz

Maíz empleado en la elaboración de tortillas a nivel nacional. MINSA Informe 2009

Plantas en operación de Minsa 2009

-Ante una oferta agrícola interna en ascenso pero incapaz de cubrir la calidad, cantidad, y precio de los crecientes requerimientos de una demanda dinámica, las empresas demandantes recurren con frecuencia y cada vez en mayor proporción al abastecimiento externo. (A. Puyana y J. Romero)

No existen diferencias técnicas considerables para la utilización del maíz amarillo y el blanco para las industrias de alimentos balanceados, almidones, cereales y botanas.

El maíz importado ha sustituido al de producción interna.

Ha ocasionado la ruina de muchos agricultores productores de cereal

Consideraciones Finales

Aprendamos del vecino del norteIniciemos investigaciones y políticas serias de energías alternativas.

¿Para qué gastar tanto en importaciones? Mejor otorgar subsidios al campo.

¿Qué haremos el día que no nos vendan cereales?Buscar otros países de donde importar (proveedores alternativos).Explorar productos alimenticios complementarios.Tener en cuenta que parte del interés nacional es estar bien comidos.

¿Cómo formulamos una mejor política alimentaria?Vincular productividad, comercialización, empleos, infraestructura y acceso a los alimentos.Apoyar a los productores más competitivos, y también a los productores marginales (soberanía alimentaria- conflictos)

1) Desarrollo de mercados regionales.Campañas de valor agregado de las especies autóctonas

2)Fomento de agroindustrias (vinculación intersectorial).Delimitación territorial de los OGM.Hacer uso de las investigaciones del CIMMYT.Hacer la tecnología socialmente significativa.

BibliografíaBalanza de productos agropecuarios, (en línea) Banco de México. Dirección URL: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA186&sector=1&locale=es fecha de consulta: 3 de agosto de 2011

Evaluación del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria Guerrero sin hambre (PESA-GSH). (en línea) CEPAL, Gobierno del estado de Guerrero y SAGARPA. Dirección URL: http://www.eclac.org/mexico/publicaciones/xml/8/43838/2011-16-InformePESA-Vol-I.pdf fecha de consulta: 13 de agosto de 2011

Fresco, Louise. La agricultura después del 11 de septiembre. (en línea) ONU-FAO. Dirección URL: http://www.fao.org/ag/esp/revista/0112sp2.htm fecha de consulta: 4 de julio de 2011

Ley de bioterrorismo en Estados Unido. (en línea) Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE). Dirección URL: http://www.cofoce.gob.mx/a_web/informacion/BIOTERRORISMO.pdf fecha de consulta: 4 de julio de 2011

Pérez U., Matulde. México importará este año 57% más maíz que el año pasado, advierten productores (en línea) La Jornada. Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2011/04/04/politica/021n1pol fecha de consulta : 18 de julio de 2011

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) México (en línea) Oficina Regional para América Latina y El Caribe México. Dirección URL: http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/seguridad/pesa/mexico2.htm fecha de consulta: 19 de julio de 2011

Torres Torres, Felipe. Seguridad alimentaria: Seguridad Nacional, UNAM-Plaza y Valdés, México, 2003

Boletín de Información Oportuna del Sector Alimentario, INEGI (en línea). Dirección URL: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sectorial/biosa/biosa.pdf fecha de consulta: 2 de agosto de 2011

National Agriculture Statistics Service Departamento de Agricultura de Estados Unidos (en línea) Dirección URL: http://www.nass.usda.gov/Charts_and_Maps/Field_Crops/index.asp fecha de consulta: 3 de agosto de 2011

Trueba, Ignacio. El fin del hambre en 2025. Grupo Mundi-Prensa, España, 2006 Torres Salcido. De la producción de maíz al consumo social de tortilla. Políticas de

producción y de abastecimiento humano, UNAM-CIICH, México, 2009 Ávila, José Antonio et al, Presente y futuro del sector agrícola mexicano en el contexto del

TLCAN. COLMEX- Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2008 Janick J. y Whipkey A. Trends in new corps and new uses, ASHS Press, Alexandria

VA, 2002