106. LA HERENCIA

21
chrome://downloads/ dirección para buscar tarbajos de sucesiones CIVIL 106 LA SUCESIÓN HEREDITARIA. . Savigny. . Art. 609. . fundamento. SUS CLASES. . Art. 658 y casos no citados. LA HERENCIA. . sentido objetivo. . sentido subjetivo. LOS CONCEPTOS DE HEREDERO Y LEGATARIO; SUS DIFERENCIAS. . historia. . diferencias (5). . casos de duda: teorías objetiva, subjetiva, ecléctica y conjetural. . heredero aparente: * quien lo es. * ventas que haga. EL LEGADO DE PARTE ALÍCUOTA. . Ts e importancia anterior. . posición jurídica. . separa de heredero. * no colación. * no iguales en partición. * no 814 pero si 817. * no 1003 pero si 858. * no acrecer. * no 440 pero si 885. 1

Transcript of 106. LA HERENCIA

chrome://downloads/ dirección para buscar tarbajos desucesiones

CIVIL 106

LA SUCESIÓN HEREDITARIA.. Savigny.. Art. 609.. fundamento.

SUS CLASES.. Art. 658 y casos no citados.

LA HERENCIA.. sentido objetivo.. sentido subjetivo.

LOS CONCEPTOS DE HEREDERO Y LEGATARIO; SUS DIFERENCIAS.. historia.. diferencias (5).. casos de duda: teorías objetiva, subjetiva, ecléctica yconjetural.. heredero aparente:

* quien lo es.* ventas que haga.

EL LEGADO DE PARTE ALÍCUOTA.. Ts e importancia anterior.. posición jurídica.. separa de heredero.

* no colación.* no iguales en partición.* no 814 pero si 817.* no 1003 pero si 858.* no acrecer.* no 440 pero si 885.

1

EL DERECHO HEREDITARIO.. ius succedendi o successionis.. naturaleza.

SITUACIONES EN QUE PUEDE ENCONTRARSE LA HERENCIA; LA HERENCIAYACENTE.. herencia presunta o no deferida.. abierta.. herencia yacente.. herencia adida.. herencia vacante.

2

LA SUCESIÓN HEREDITARIA.

-------------------------------------------------------. Savigny.. Art. 609.. fundamento.-------------------------------------------------------

. Savigny.

Ha hecho fortuna entre los autores la definición que dela sucesión formulo Savigny diciendo que es "el cambiomeramente subjetivo en una relación jurídica permaneciendoesta inalterable.", pero este concepto de sucesión resultaaplicable tanto al cambio de titularidad en la relaciónjurídica intervivos como mortis causa y nosotros queremosaquí referirnos a la sucesión mortis causa solamente a la quepodemos definir como "aquel subentrar del heredero oherederos en todas y cada una de las relaciones jurídicas delcausante que no se extinguen por su muerte.".

. Art. 609.

El C ci, siguiendo el Plan de Gayo, regula la sucesión enlos arts 657 a 1087 dentro del Titulo III del libro III esdecir, como uno de los diferentes modos de adquirir lapropiedad y así lo confirma el Art. 609 en su p 2 al decir;

"La propiedad y los demás derechos sobre los bienes seadquieren y transmiten por la ley, por donación, porsucesión testada e intestada y por consecuencia deciertos contratos mediante la tradición.".

Regulación muy criticada por la doctrina, porque lasucesión no es solo un medio de adquirir la propiedad sinotambién un medio para transmitir derechos y obligaciones eincluso para crear nuevas situaciones jurídicas. Por ello esmucho mas perfecta la sistemática del BGB alemán que,conforme al Plan de Savigny, regula la sucesión en la parte

3

especial.

. fundamento.

Se han formulado numerosas teorías para explicar elfundamento de la sucesión, y así:

1) La biológico-familiar de Lepouge.2)Jurídico familiar de Mengoni.3) La de la copropiedad familiar de Pescatore.4) La del deber moral y social de Coviello.

Pero quizá quien mejor se haya expresado sea Cimbali (ensu obra la Nueva Fase del Derecho Civil) al decir que si enla formación del patrimonio de una persona intervienen treselementos (individuo, familia y estado) es lógico que a lamuerte de su titular cada cual reclame su parte.

En nuestro ordenamiento jurídico la fundamentación seencuentra en el párrafo 1 del artículo 33 de la normaConstitucional en el que se reconoce el derecho a lapropiedad privada y a la herencia.

4

SUS CLASES.

-----------------------------------------------------. Art. 658 y casos no citados.-----------------------------------------------------

. Art. 658.

"La sucesión se defiere por la voluntad del hombremanifestada en testamento ya falta de este, pordisposición de la ley.La primera se llama testamentaria y la segundalegítima.Podrá también deferirse en una parte por voluntad delhombre y en otra por disposición de la ley.".

Sin embargo, existen otras tipos de sucesión no citadosen el anterior precepto:

1) La contractual, admitida en derecho autonómicos sibien prohibida por el Art. 1271, p 2;

"Sobre la herencia futura no se podrá, sin embargocelebrar otros contratos que aquellos cuyo objeto seapracticar entre vivos la división de un caudal conformeal Art. 1056.".

Ello no obstante junto a esta prohibición gen‚rica seadmiten excepciones (objeto de estudio en otro tema), comolas contenidas en los arts 826, 827 y 831 del propio código.

2) La mal llamada sucesión forzosa, si bien seria masapropiado denominarla "legal" habida cuenta de que laaceptación y repudiación de la herencia son actos enteramentelibres voluntarios y libres (Art. 988).

5

LA HERENCIA.

-----------------------------------------------------. sentido objetivo.. sentido subjetivo.-----------------------------------------------------

. sentido objetivo.

La conceptualización objetiva la da el Art. 659:

"La herencia comprende todos los bienes, derechos yobligaciones de una persona que no se extinguen por sumuerte.".

El problema surge a la hora de delimitar la línea entrelos derechos transmisibles y los intransmisibles. De entreestos últimos, y a título de ejemplo, hay que citar:

* los relativos a la personalidad y derechos públicos.* Las obligaciones de hacer contratadas en atención a la

persona del deudor. (Art. 1161).* Según el Art. 1595 el arrendamiento de obra.* Según el 1732 el mandato.* Según el 1742 el comodato.* Según el 1806 la renta vitalicia.* entre los derechos reales el usufructo uso y

habitación generalmente tiene carácter vitalicio.* el derecho de propiedad intelectual en su aspecto

moral.* En derecho de familia no son transmisibles los

llamados derechos de familia "puros".

Por otro lado hay derechos que aun siendo transmisiblesno se integran en el haber hereditario, véase al respecto eltema correspondiente al Inventario.

. sentido subjetivo.

6

Recogido en el Art. 660:

"Llamase heredero a quien sucede a título universal ylegatario al que sucede a título particular.".

En sentido subjetivo ser pues herencia la subrogación deuna persona en todos los derechos y deberes del causante, ypara explicar la naturaleza jurídica de esta subrogación sealude a diversas teorías.

1) La clásica representada por Heinecio considera a laherencia como una universitas iuris. Tesis que domino largotiempo porque explica cuestiones tan discutidas como ladistinción entre herencia y legado, el traspaso de deudas alheredero y la actio petitio hereditatis.

2) Savigny y Ihering partieron de la identificaciónentre el heredero y la persona del causante.

3) Grocio sostuvo la teoría de la continuación.

4) Otros autores han propugnado la tesis de larepresentación, que debe rechazarse porque se basa en unaficción legal insostenible, ya que como dice Barrassi lapersonalidad jurídica se extingue por la muerte de sutitular.

5) Las tesis más modernas hablan del "atomismo" y sondefendidas por Cicu y Binder. Para Cicu la herencia es unasuma de bienes en la que solo hay una unidad transitoriasubjetiva. Para Binder esta unidad es teleológica.

6) El TS había admitido diversas teorías, pero a partirde la Sentencia de 11 de Octubre de 1948 se inclina por laconcepción atomista, en base a ese subentrar del heredero entodas y cada una de las relaciones jurídicas de su causanteque no se extinguen por su muerte.

7

LOS CONCEPTOS DE HEREDERO Y LEGATARIO; SUS DIFERENCIAS.

----------------------------------------------------------------------------------------historia.diferencias (5).casos de duda: teorías objetiva, subjetiva, ecléctica yconjetural.heredero aparente:* quien lo es.* ventas que haga.-----------------------------------------------------------------------------------------

. historia.

Fue el derecho romano el que distinguió entre herederoy legatario. El heredero se caracterizaba por dos notas; sersucesor universal del difunto (continuador de supersonalidad) y responder ilimitadamente de las deudas delcausante. El legatario, en cambio, sucedía a títuloparticular y respondía de las deudas únicamente hasta elvalor de su legado.

Estos rasgos se desdibujan un tanto en el DerechoJustinianeo por dos razones: la admisión del Beneficio deInventario (que el C ci regula en los arts 1010 y siguientes,y la posibilidad de dividir toda la herencia en legados.

. diferencias (5).

Hoy las diferencias se cifran en:

1) el ya citado Art. 660, Suceder a título universal oparticular.

2) El heredero sucede en las relaciones jurídicas delcausante activas y pasivas, mientras que el

legatario se limita a adquirir elementos del activo.

8

3) Solo el heredero responde personalmente de lasdeudas de la herencia, aunque el legado pueda en ocasionesresultar indirectamente afectado por ellas.

4) Por la forma de adquirir. En la herencia hace faltaaceptación y en el legado existe una aceptación automáticaadmitiéndose la renuncia al mismo.

5) Por último en cuanto a la adquisición de laposesión, en el caso del heredero la regula el Art. 440 quela atribuye sin interrupción desde la muerte del causante, entanto que para el legatario el Art. 885 prevé que deba deentregársela el heredero.

. casos de duda; teorías objetiva, subjetiva, ecléctica yconjetural.

El problema radica en distinguir (ante un llamamientooscuro del testador, cuando estamos en presencia de unheredero y cuando de un legatario:

1) Teoría Objetiva.

Defendida por Manresa, entiende que la cualidad deheredero no depende de la utilización que de tal palabra hagael testador sino de las cosas que se le transmitan y se bajapara ello:

* en el Art. 660 ya visto.

* en el Art. 768:

"El heredero instituido en una cosa cierta ydeterminada ser considera como legatario.".

* La inadmisión en nuestro derecho del legado de partealícuota, cuya mención en el Art. 655, dice Manresa, noes más que una incorrección del legislador.

9

2) Teoría Subjetiva.

Defendida por Lacruz, quien entiende que es herederoaquel a quien le testador ha designado como tal; o dicho enotras palabras, la cualidad de heredero depende ex-voluntatey no ex-re, y se basa;

* en antecedentes históricos.

* En la circunstancia de imprimir, los arts 658 y675, a la voluntad del causante el rango de ley enla sucesión

* La admisión del legado de parte alícuota.

* En el Art. 668:

"El testador puede disponer de sus bienes a título deherencia o de legado. En la duda, aunque el testador nohay usado materialmente la palabra heredero si suvoluntad esta clara acerca de este concepto, valdrá ladisposición como hecha a título universal o deherencia.".

Así, desde el punto de vista subjetivo, cabe tanto elheredero en cosa cierta como el legatario de parte alícuota.

3) Tesis ecléctica.

Adoptada por Roca quien entiende que para que elllamado tenga la cualidad de heredero es necesario;

* el carácter universal en el llamamiento.

* la voluntad evidente de asignar el nombre y lacualidad de heredero.

10

En consecuencia, si falta el primer requisito estaremosen presencia de un legatario y si falta el segundo requisitoestaremos en presencia de un legatario de parte alícuota.

4) Tesis conjetural.

Defendida por Valles quien señala que el Art. 768 nodice que el heredero instituido en cosa cierta y determinadaes un legatario sino que "será considerado como tal", esdecir, se trata de un precepto meramente interpretativo y noimperativo, como lo demuestra el lugar topográfico en que sehalla situado.

La DGRN admitió la tesis de Roca en resolución de 30 deJunio de 1956. La doctrina se halla dividida y el TS se hamostrado vacilante hasta la sentencia de 16 de octubre de1940 en que se inclina por la tesis ecléctica dando carta denaturaleza al legatario de parte alícuota.

. heredero aparente:

Para finalizar el epígrafe haremos alusión a la figuradel heredero aparente, para cuyo mejor estudio nos remitimosal artículo del profesor Jordano Barea publicado en el IIVolumen de los Estudios Jurídicos en Homenaje al profesorFederico de Castro bajo el título; "La teoría del herederoaparente y la protección de los terceros.".

Entiéndese por heredero aparente aquel que frente a lacolectividad aparece como tal heredero, con absolutaindependencia de que tenga o no título y de que actué conbuena o mala fe; basta tan solo que externamente aparezcacomo heredero. Su condición no deriva pues del animus que élmismo tenga como tal, sino de la opinión o concepto generalen que es tenido a consecuencia de su conducta externa comoposeedor inequívoco, pacifico y publico de la herencia

Su buena o mala fe en nada influirá en sus relacionescon posibles terceros adquirentes aunque si tendrá efectos a

11

la hora de determinarse sus relaciones con el herederoauténtico.

Los mayores problemas que se platean cuando surge lafigura son los relativos a la eficacia de las ventas querealice;

1) En Francia, tras ser muy discutida por la doctrinala posible validez de estas enajenaciones, lajurisprudencia acabo manteniendo su eficacia si mediababuena fe y título oneroso por parte del tercero.

Se baso para ello en la equidad, en la máxima de que elerror común e invencible crea el derecho y en lautilidad social sin acudir a tesis legalistas.

2) En Italia el código de 1942 exigía titulo oneroso,buena fe que deberá ser probada por el terceroadquirente y además; la transcripción del tituloadquisitivo del heredero aparente y del terceradquirente, de modo que si cualquiera de ellas falta ose hacen después de la adquisición del derechohereditario por su verdadero titular el terceradquirente quedara desprotegido.

3) En Alemania existe un titulo constitutivo de lacondición de heredero y todas las ventas inscritas yrealizadas por quien lo posee quedan perfeccionadas poreste hecho aunque se tratara de un heredero aparente.

En España la aplicación de los Art. 464 y 34 de la L.H.protegerían a este tercero si bien al margen de ellosninguna otra protección podría otorgársele, con unasola excepción; Aquel caso en que el tercer adquirenteadquiere de un heredero aparente que en el momento dela transmisión no ha inscrito aún su titulo, pero queno obstante lo inscribe después de la venta.

Vallet entiende que si el título del heredero aparenteno se hallaba inscrito no queda protegido el tercero,

12

pero que no obstante, si se hallaba inscrito a nombredel causante del heredero aparente y el terceroadquirió en vista del posible enlace registral entreambos, su adquisición será protegida por la fe públicasiempre que el titulo de dicho transferente llegue aser inscrito.

Jordano Barea cee que por aplicación analógica del Art.312 del R.H será posible conseguir que el terceroaparente inscriba forzosamente su derecho.

13

EL LEGADO DE PARTE ALÍCUOTA.

-----------------------------------------------------. Ts e importancia anterior.. posición jurídica.. separa de heredero.

* no colación.* no iguales en partición.* no 814 pero si 817.* no 1003 pero si 858.* no acrecer.* no 440 pero si 885.

-----------------------------------------------------

. Ts e importancia anterior.

La importancia de las posturas anteriores se ve a la horade admitir o no en nuestro ordenamiento la existencia dellegado de parte alícuota, así;

1) Para la tesis objetiva de Manresa no existir estafigura pues al hacerse el nombramiento de legatario a títulouniversal nos encontraremos no ante un legado sino ante unheredero.

2) Para la tesis subjetiva cabra la figura por ser esala voluntad del testador y no hacer designado al heredero conese nombre especifico.

3) Para la tesis ecléctica según los casos se tratara deun legado o un legado de parte alícuota.

El Ts en la fundamental sentencia de 16 de Octubre de1940 ha admitido la existencia del legado de parte alícuotapero incurriendo en el error de considerar al legatario dedicha parte en la misma posición que el heredero que acepta abeneficio de inventario, cuando ello no es as¡ porque elheredero en tal caso responde de las deudas que le vinculanhasta el tope de los bienes recibidos mientras que al

14

legatario de parte alícuota las deudas le afectaran pero nole vinculan.

. posición jurídica.

En definitiva pues, el legatario de parte alícuota notiene un título universal sino un titulo singular, lo quesucede es que este título singular es a una universalidad.por ello la doctrina dominante lo configura como un cotitularde una pars bonorum. Y como tal su posición es la siguiente:

* la L.E.Ci le faculta para instar el juicio detestamentaria.

* El Ts le concede el derecho de retracto.* El Art. 146 del R.H le faculta expresamente para pedir

anotación preventiva.* Se le aplica el Art. 882 relativo al legado de cosa

especifica y determinada.* se le aplican los arts 982 y 983 relativos al derecho

a acrecer.* No se puede ser contador partidor según el Ts pese a

una resolución de la DGRN de 1956 que le facultó para ello.

. separa de heredero.

Por otra parte, entre el heredero y el legatario de partealícuota podemos señalar las siguientes diferencias:

1) Nunca hay colación entre ambos; en consecuencia cuandoconcurren dos legitimarios a una misma herencia, si uno deellos ha sido designado como heredero y otro como legatariode parte no proceder entre ellos la colación.

2) Los coherederos intervienen en la partición en régimende absoluta igualdad, el legatario de parte alícuota tambiéninterviene, a diferencia de un legatario ordinario, pero nose halla en pie de igualdad con los herederos.

3) No se le aplica el Art. 814 relativo a la preterición,

15

pero si el 817 cuando dispone:

"Las disposiciones testamentarias que mengüen lalegitima de los herederos forzosos se reducirán, apetición de estos, en lo que fueren inoficiosas oexcesivas.".

4) No se le aplica el Art. 1003 relativo a laresponsabilidad ultra vire, pero si el Art. 858 y enconsecuencia no estar obligado a responder del gravamen sinohasta donde alcance el valor del legado.

5) Entre coherederos hay derecho de acrecer pero entre elheredero y el legatario de parte alícuota no hay nuncaderecho de acrecer.

6) El heredero tiene la posesión civilísima del Art. 440,pero el legatario de parte alícuota (como cualquier otrolegatario), salvo autorización expresa del testador, quedasujeto a lo dispuesto en el Art. 885 que ya conocemos.

16

EL DERECHO HEREDITARIO.

-------------------------------------------------------------. ius succedendi o successionis.. naturaleza.--------------------------------------------------------------

. ius succedendi o successionis.

En el punto del derecho hereditario conviene hacer una dobledistinción:

* ius succedendi o derecho a llegar a ser heredero.* ius successionis que nace con la aceptación y es elverdadero derecho hereditario que puede ser;

- Concreto, o

- Abstracto mientras la herencia permaneceindivisa.

. naturaleza.

Su naturaleza jurídica es muy discutida y cabe pensaren él como:

1) Un derecho real, opinión esta que podemos calificarde clásica, debe rechazarse porque como dice Gianturco; elderecho hereditario no siempre tiene como sustrato una cosacorporal y la actio petitio hereditatis no es una acción realsino universal.

2) Es un modo de adquirir la propiedad, y así lo ve elC ci.

3) Es un derecho absoluto o universal, distinto delderecho real porque se trata de un derecho sui generisatípico y que la Ley Hipotecaria considera inscribible en

17

forma de anotación preventiva. Tesis esta avalada por la DGRNen Resolución de fecha 1 de Diciembre de 1927.

18

SITUACIONES EN QUE PUEDE ENCONTRARSE LA HERENCIA; LA HERENCIAYACENTE.

La herencia pueden encontrarse en las siguientessituaciones;

. herencia presunta o no deferida.

Es el momento en que todavía no se ha producido elóbito del causante o no se ha cumplido la condiciónsuspensiva. En este momento tiene pleno efecto la prohibicióndel p 2 del Art. 1.271.

. abierta.

Cuando fallece el causante y en el supuesto excepcionalde la declaración de fallecimiento del Art. 196.

En cualquier caso la legislación aplicable a unasucesión será la vigente en el momento de abrirse la herencia(Ts 22 de Diciembre de 1973) habiéndose declarado en lasentencia de 21 de Diciembre de 1990 que;

"Los derechos a la herencia de don Juan B.C. habrán deregularse con arreglo a la legislación vigente a sumuerte, acaecida el día 7 de Mayo de 1951, todo ello,también, conforme, a la preceptiva contenida en losarts 657 y 661 del Código civil, criterio igualmentemantenido por la dirección General de los Registros ydel Notariado en su resolución de 16 de Junio de 1979.Por ello la renuncia a los derechos hereditarios hechapor Don Domingo G.P ha de regirse por la Compilación deDerecho Civil de Aragón en su redacción de 8 de Abrilde 1967, vigente al tiempo del fallecimiento de loscausantes y determinante de los efectos de tal anuncioy, consiguientemente, del destino del caudalhereditario....".

. herencia yacente.

19

Periodo durante el cual la sucesión ya se abierto peroquien puede aceptarla todavía no lo ha hecho. Su existenciafue discutida, pues;

a) García Valdecasas no admite su existencia porentender que nuestro código sigue el sistema de adquisiciónautomática.

b) Sin embargo la mayoría de los autores, la admitenpor entender que el C ci sigue el sistema romano deaceptación necesaria, basándose para ello en el Art. 989;

"Los efectos de la aceptación y de la repudiación seretrotraen siempre al momento de la muerte de lapersona a quien se hereda.".

Y además el Art. 1934 se refiere a ella;

"La prescripción produce sus efectos jurídicos a favory en contra de la herencia antes de haber sido aceptaday durante el tiempo concedido para hacer inventario ypara deliberar.".

En cuanto al problema de su naturaleza jurídica la DGRNen resolución de 17 de Marzo de 1919 entendió que sin llegara constituir una persona jurídica es una entidad especial;una comunidad de intereses que recibe transitoriamente untratamiento unitario.

El Ts admite que puedan dirigirse demandas contra laherencia yacente (20 de Septiembre de 1982 o 21 de Mayo de1991) si bien conviene dirigirla también contra los quemanifiestamente llegaran a ser herederos (si se conocen) ycontra los que "se crean con algún derecho a la misma" inabstracto, pues en otro caso el actor se podría encontrar conque condenada la herencia yacente tendría que iniciar nuevopleito para determinar quienes son los herederos.

20

. herencia adida.

Cuando el llamado acepta la herencia expresa o tácitamente.

. herencia vacante.

Cuando no hay herederos o todos han renunciado a laherencia, en tal caso entran en juego los arts 956 ysiguientes.

21