1. GUIA INSTRUCCIONAL SSA

50
CURSO DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE 1 1

Transcript of 1. GUIA INSTRUCCIONAL SSA

CURSO DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE

1

1

2

2

CONTENIDO

CARACTERISTICAS DEL CURSOPRESENTACION DEL CURSOOBJETIVO GENERALESTRUCTURA DEL CURSOESTRATEGIA INSTRUCCIONALCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESEVALUACION DEL CURSOGUIA INSTRUCCIONALMATERIALES DE APOYO

3

3

SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE

CARACTERISTICAS DEL CURSO

4

4

DENOMINACION: SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTEDURACION: 14 semanasMODALIDAD INSTRUCCIONAL: SemipresencialRECURSOS: Guía instruccional,

agenda de trabajo, REF. 1, lecturas

complementarias, Internet y la intranet

de PDVSA.Asesorías

MODALIDAD DE EVALUACION: Permanente en función de los trabajos asignados a lo largo del curso.

5

5

SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE

PRESENTACION

La responsabilidad en la elaboración del material docente y diseño instruccional del curso SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE corresponde al Ing., M. Sc. Eric Omaña, profesor-investigador del Centro de Salud Ocupacional de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Gerente de Higiene Ocupacional de Petróleos de Venezuela.Los contenidos son el producto de años de experiencias, de lecturas, de investigaciones y de recopilación de datos que

6

6

fueron organizados mientras al autor cursaba la Maestría de Ingeniería Ambiental en la UCV, que después durante algún tiempo el autor trató de mantener al día.Por eso, en algunos casos el lector conseguirá que el componente histórico se interrumpe, lo cual se explica porque la especialización en un área de competencia profesional, dificulta mantener al día las experiencias, la data, los nuevos textos que sobre estas varias disciplinas (Higiene Ocupacional, Seguridad Industrial, Ingeniería Ambiental con sus tres componentes primarios - agua, aire ysuelo- Toxicología y otras no menos importantes) que en hanaparecido en las dos últimas décadas.No obstante lo anterior, esta compilación del autor fue usada como REF. 1 en los postgrados de la desaparecida

7

7

Escuela Internacional de Malariología y Saneamiento Ambiental, por lo cual su utilidad radica en el método y en la guía para abordar holísticamente los problemas ambientales, y no desde la perspectiva restrictiva que nos imponen cada una de nuestras profesiones.A pesar que los ingenieros solemos tener visión sistémica, en ocasiones no nos preocupamos por la integralidad de los sistemas, sino que nos envolvemos en un caso para tratar luego de generalizar, lo cual no siempre es acertado.En las cuestiones del ambiente, la salud y los procesos industriales se pone de manifiesto la contradicción antes indicada, en ese sentido, el que cada participante de la Especialización en Higiene Ocupacional pueda al concluir el régimen académico disponer de su propio texto de consulta y

8

8

lectura, será una garantía de haber iniciado un proceso que ayude a superar esa contradicción.

SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE

OBJETIVOS DEL CURSO

9

9

OBJETIVO GENERAL

Fomentar en las personas participantes una visión holística de la relación existente entre los procesos de trabajo, la salud y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras, la conservación del ambiente y la salud de las comunidades en general, sean estas humanas, animales o vegetales.

10

10

SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el curso, las personas participantes habrán compartido información suficiente como para llevar adelante las siguientes acciones:1) Identificar las fuentes de contaminación de recursos agua,aire y suelo de origen industrial.

2) Precisar la ubicación de las normas técnicas producidas por el ejecutivo nacional para tratar de controlar la descarga de contaminantes a los recursos aire, agua y

11

11

suelo, así como las estrategias de evaluación y control dealgunos contaminantes ambientales.

3) Reconocer los procesos de producción de bienes y serviciosque afectan a la salud de los trabajadores, trabajadoras ya las comunidades en general.

4) Precisar las normas técnicas orientadas al control de los procesos de trabajo peligrosos e insalubres, así como las estrategias de evaluación y control de algunos agentes quecaracterizan estos procesos.

SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE

12

12

ESTRUCTURA DEL CURSO

Atendiendo a los objetivos planteados, el curso esta divido en cinco secciones:

Introducción, en la cual se intenta una aproximación a las relaciones de los seres vivos en general con el ambiente y como los procesos de producción vienen a modificar y a afectar esas relaciones.El Recurso agua, orientado a caracterizar el recurso y su impacto sobre la salud producto de las modificaciones introducidas por los seres humanos, incluye una aproximacióna la evaluación y control de los agentes contaminantes así

13

13

como el tema de los plaguicidas, ya que los cursos de agua son en última instancia los receptores de estas sustancias.El Recurso aire, orientado a caracterizar el recurso y su impacto sobre la salud producto de las modificaciones introducidas por los seres humanos, incluye una aproximacióna la evaluación y control de los agentes contaminantes del aire.El Recurso suelo, orientado a caracterizar el recurso y su impacto sobre la salud producto de las modificaciones introducidas por los seres humanos, incluye una aproximacióna la evaluación y control de los agentes contaminantes del suelo.

SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE

14

14

Seguridad y salud es la sección que permitirá al personal cursante introducirse en el fascinante mundo de las relaciones de trabajo, en este caso desde la perspectiva delproceso salud-trabajo-enfermedad.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

Taller de introducción

X

El Recurso agua X X X XEl Recurso aire X X X X

15

15

El Recurso suelo X XSeguridad y Salud X X X XTaller de cierre del curso

X

SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE

EVALUACION DEL CURSO

16

16

El Plan de evaluación se especifica de la siguiente manera:

Actividades %Ensayos de actualización de los temas planteados. 10Identificación en el área operacional de las fuentes de contaminación del aire, agua y suelo con una aproximación de la caracterización de los contaminantes.

20

Breve descripción de los sistemas de control existente ydel talento humano disponibles para estudiar el comportamiento de las variables de contaminación del ambiente identificadas en el área operacional.

20

Presentar una aproximación de forma como se gerencia la exposición, evaluación y control de los riesgos ocupacionales de una ambiente de trabajo previamente

20

17

17

seleccionada.Resolución de cuestionarios y problemas guías propuestospor el facilitador.

15

Memoria final del curso con soportes según las Normas APA

15

SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTEGUIA INSTRUCCIONAL

INTRUCCIONES:

1) Use esta guía para orientarse con las lecturas que deberealizar en cada parte del curso, las actividades de campo

18

18

que le son concomitantes, los ejercicios y la forma depresentación de los trabajos del curso.

2) Mantenga contacto directo por la intranet de PDVSA con elfacilitador (por correo electrónico). Bajo ninguna motivoacumule dudas sobre los contenidos, actividades, trabajos,ejercicios ni cualquier otra actividad del curso.

3) Comparta sus hallazgos, experiencias y saberes con elresto de su cohorte. En la Nueva PDVSA el trabajo delcolectivo es más importantes que el trabajoindividualista.

4) En el Taller Introductorio cada cursante recibirá laspautas de funcionamiento y la introducción al curso,esperando el facilitador que se produzca un intercambio deconocimientos previos sobre la inter-acción entre la

19

19

humanidad y el ambiente a través de la variable trabajo.Se desea conocer las expectativas del colectivo conrespecto a estos temas.

SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTEGUIA INSTRUCCIONAL

5) En el Taller de cierre cada cursante presentará el trabajoasignado, y toda la cohorte evaluará el grado decumplimiento de los objetivos del curso y de sus propiasexpectativas.

20

20

6) Trabajo final: al finalizar el curso cada participantepresentará un reporte de toda su actividad, debidamentesoportado con referencias bibliográficas siguiendo lasnormas de la APA. (Gráficos y tablas no se contabilizanpara el número de cuartillas exigidas). El trabajo debeser elaborado durante el desarrollo del curso. Estetrabajo puede ser realizado en equipo.

21

21

GUIA INSTRUCCIONAL

INTRODUCCIONObjetivoespecífico

Contenido Actividades Recursos

Sistematizarinformación sobreSSA

Conceptualizaciones: Ambiente,Salud y Conservación

Prepare un glosario detérminos y conceptosrelacionados con lainteracción entre la salud yel ambiente.

REF. 1REF. 2

Reconocerlas víasdemovilizaci

CiclosBiogeoquímicos

Desarrolle gráficamente unciclo bio-geo- químico delas sustancias químicas quemas le interese conocer.

REF. 1

22

22

ónambientalAproximarse a losaspectossocio-administrativos deSSA

Conservación ySaneamientoAmbiental

Desarrolle un ensayo de 5cuartillas a doble espaciosobre el rol de laVigilancia en el procesosalud-enfermedad relacionadocon el ambiente. Use lasNormas APA para identificarlas regenciasbibliográficas.

REF. 1

GUIA INSTRUCCIONAL

23

23

EL RECURSO AGUAObjetivoespecífico

Contenido Actividades Recursos

Reconocerlavinculación de saludy la vidacon labuenacalidaddel agua.

Caracterizacióndel recursoagua y suscontaminantes

Desarrolle un ensayo de 5cuartillas a doble espaciosobre la importancia delrecurso agua sobre todas lasformas de vida, haciendohincapié en la salud humana.Use las Normas APA paraidentificar las referenciasbibliográficas

REF. 1

Conocer la Tratamiento de Realice un croquis del REF. 1

24

24

gestión delapotabilización delagua.

aguas paraconsumo.

sistema de agua potable desu área operativa eidentifique sus componentes.Ubique un análisisbacteriológico y haga unainterpretación en función delas normas existentes.

Reconocerelfuncionamiento de unsistema detratamiento de aguas

Tratamiento deaguas paradescargar alambiente

Realice un croquis delsistema de tratamiento delas aguas residuales de suárea operativa e identifiquesus componentes. Ubique unanálisis fisico-químico detales aguas y haga una

REF. 1

25

25

servidas. interpretación en función delas normas existentes.

Desarrollar unaaplicaciónprácticaen elreconocimiento delosplaguicidas usadosen su áreaoperativa.

Plaguicidas Desarrolle un ensayo de 5cuartillas a doble espaciosobre el uso de losplaguicidas en su áreaoperativa, identificando lassustancias empleadas en eldirectorio de plaguicidasautorizados del Servicio deSanidad Animal y Vegetal.Use las Normas APA paraidentificar las referenciasbibliográficas.

REF.1.ListadeSanidadVegetal yAnimal. Normas APA.

26

26

GUIA INSTRUCCIONAL

EL RECURSO AIREObjetivo Contenido Actividades Recurs

27

27

específico osReconocerlavinculación de saludy la vidacon labuenacalidaddel aire.

Caracterizacióndel recursoaire y suscontaminantes.

Desarrolle un ensayo de 5cuartillas a doble espaciosobre la importancia delrecurso aire sobre todas lasformas de vida, haciendohincapié en la salud humana.Use las Normas APA paraidentificar las referenciasbibliográficas

REF. 1

Reconocerelfuncionamiento de un

Sistemas delimpieza yfiltración delos

Realice un croquis delsistema de limpieza yfiltración del aire de suárea operativa e identifique

REF. 1

28

28

sistema delimpieza yfiltracióndel aire.

contaminantesdel aire.

sus componentes. Ubique unreporte de emanacionesindustriales al aire y hagauna interpretación enfunción de las normasexistentes.

GUIA INSTRUCCIONAL

EL RECURSO SUELOObjetivoespecífico

Contenido Actividades Recursos

Reconocer Caracterización Desarrolle un ensayo de 5 REF. 1

29

29

lavinculación de saludy la vidacon elbuen usodelrecursosuelo.

del recursosuelo y suscontaminantes

cuartillas a doble espaciosobre la importancia delrecurso suelo sobre todaslas formas de vida, haciendohincapié en la salud humana.Use las Normas APA paraidentificar las referenciasbibliográficas

Analizarun sistemade gestiónderesiduos

Rellenossanitarios

Identifique el mayor númeroposible de desechos sólidosgenerados en su áreaoperativa. Determine sudestino final y la forma

REF. 1

30

30

sólidos como se manejan talesdesechos desde su fuente degeneración hasta el sitio dedescarga final. Caractericeal sitio como adecuado oinadecuado y explique lasrazones de estacaracterización.

GUIA INSTRUCCIONAL

SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORASObjetivoespecífico

Contenido

Actividades Recursos

31

31

Conocerun sistemadevigilanciade la SSTT

Seguridad ySalud enelTrabajo

Desarrolle un ensayo de 5cuartillas a doble espacio sobreel rol de la VigilanciaEpidemiológica en el procesosalud-enfermedad relacionado conel trabajo. Use las Normas APApara identificar las referenciasbibliográficas

REF. 1

Aproximarse almétodo dereconocimiento deriesgos

Inspección deltrabajo

Usando el Reglamento de lascondiciones de Seguridad e Higienedel Trabajo desarrolle una listade chequeo de un ambiente detrabajo, aplique la lista dechequeo, establezca las

REF. 1 RCSYHT

32

32

desviaciones respectivas.Reconocerloselementosde controlderiesgos.

Controlderiesgosprofesionales

Identifique en el ambienteanteriormente seleccionado lossistemas de control de riesgosocupacionales, clasificando si sonen la fuente, en el medio dedispersión y en el personalexpuesto.

REF. 1

SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE

REFERENCIAS.

REF.1

Omaña, E. SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Curso mimeografiado. Caracas, junio de 2007.

33

33

REF.2

Carson, R. PRIMAVERA SILENCIOSA, Editorial Crítica, Barcelona 2001

REF.3

Dirección de Sanidad Vegetal y Animal, PLAGUICIDAS AUTORIZADOS EN VENEZUELA. Caracas 2001.

REF.4

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridaden el Trabajo

REF.5

Carson, R. PRIMAVERA SILENCIOSA.

34

34

COMO HACER UN ENSAYO(tomado de http://inadi.gob.ar/parlamento-juvenil/pautas-

ensayo/)

El ensayo no necesita de una estructura rigurosa. De todosmodos, para facilitar su escritura puede ser útil organizarlodel siguiente modo:

35

35

INTRODUCCIÓN. Consiste en la presentación generaldel tema. Debe ser corto (uno o dos párrafos) ycontribuir a crear interés en el lector. DESARROLLO. Es el desarrollo de la hipótesis oidea central y la exposición de datos, opiniones einformación para justificar la idea. CONCLUSIÓN. Para cerrar el ensayo, se resalta laimportancia de los datos que le dan validez a lahipótesis y se finaliza reiterando la idea principal. REFERENCIAS. Usar un sistema referencial, porejemplo en la UBV se ha utilizado APA.

36

36

ALGUNOS PASOS PARA REALIZAR UN ENSAYO

o Elegir y delimitar el tema sobre el cual se va aescribir.

o Investigar, buscar información sobre el tema ycomparar nuestras ideas con las de otros autores yautoras.

o Este trabajo de investigación sobre las fuentes –losmateriales que nos suministran información sobre eltema escogido–, dará lugar, al momento de escribir,a la inclusión de citas bibliográficas que

37

37

demuestren que el ensayista conoce otros puntos devista sobre ese mismo tema.

o Utilizar habilidades de razonamiento propias de cadauno/a.

o Elaborar preguntas que nos ayuden a desarrollar eltema. El ensayo deberá reflejar las respuestas aestas preguntas.

o Hacer un esquema en el cual ubiquemos las ideas yargumentos de un modo visual, de acuerdo con laestructura lógica que le daremos: las ideasprincipales, las ideas secundarias, lasconclusiones, etc.

38

38

o Desarrollar un plan de redacción con la estructurareferida anteriormente: introducción, desarrollo yconclusión.

EL ENSAYO DEBE PLANTEARSE DESDE UN PUNTO DE VISTA CRÍTICO; PORLO TANTO, SI VAS A REALIZAR UNO, ES NECESARIO:

Evaluar las ideas incorporando juicios de valor y razones enlas que se basan estos juicios. Especificar ejemplos,evidencias, detalles que apoyen tus juicios, clarifiquen tusrazonamientos.

Analizar los pros y los contras de las aseveraciones.Elaborar una lista con los aspectos positivos y negativos,para tenerlos en claro.

39

39

Analizar dividiendo el texto en partes o secciones. Dividirel objetivo de la temática que se va a analizar según suspartes principales. Escribir y relacionar estas secciones conlos pasos: describir, explicar, etc.o Explicar. Demostrar las causas o las razones. Señalar lospasos que llevan a que una causa produzca un efecto, losfactores que influyen.

o Describir. Dar las características principales de unacosa, los detalles y las aclaraciones que ilustren el temade análisis.

o Argumentar. Dar razones sobre la toma de una determinadaposición en contra de otra. Defender tus razones antetodas las objeciones posibles.

40

40

o Demostrar. Dar evidencias, fundamentos lógicos,recurriendo a principios o leyes, y ofrecer opiniones yejemplos.

TIPS

El título del ensayo debe ser breve, pero preciso y descriptivorespecto del tema que se trata. Puede ser un título llamativo o impactante. El estilo debe ser directo y claro. Tener en cuenta la ortografía y concordancia gramatical.

41

41

Tener en cuenta el uso adecuado de signos de puntuación yevitar repetir las mismas palabras y frases. Trabajar consinónimos.

EL USO DE LA CITA EN EL ENSAYO

Es importante que, si se utilizan las ideas de otras personas,se indique a quién pertenecen. Esto es, se deben citar las obrasde aquellos autores cuyas ideas, teorías e investigaciones haninfluido en nuestro trabajo.

Si se copia textualmente –es decir, palabra por palabra- unpasaje de texto de otro autor o autora, se lo debe poner entrecomillas. Las comillas sirven para señalar el comienzo y el

42

42

final de la cita textual. En dicho caso, es necesario insertaruna llamada con un número voladito (1, 2, 3…) al final de lacita, que se corresponda con una nota a pie de página en la queaparezca la referencia a la fuente de nuestra información. Obien se puede incorporar un listado de referenciasbibliográficas al final del documento: una Bibliografía. Esta esuna sección –colocada al final de un texto, en forma de listaordenada alfabéticamente– que incluye no solo las fuentes que seleyeron para escribirlo sino, en particular, las que se citaronen el cuerpo del texto.

Es importante saber que, cuando se elige un formato de cita,debe respetarse el mismo criterio para todo el trabajo.

43

43

A continuación daremos algunos ejemplos que pueden servir comomodelos para armar referencias bibliográficas:

1. Documentos impresos

Libro con un autor:

Manzoni, C., Violencia y silencio: literatura latinoamericanacontemporánea, Buenos Aires, Corregidor, 2005.

Libro con más de un autor:

44

44

Svampa, M. y Pereyra, S., Entre la ruta y el barrio. Laexperiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires,Biblos, 2003.

Para libros con más de tres autores, o bien se registran losnombres de todos los autores o el nombre del primer autorseguido de “y otros” [o et al.]

Avensour, M. et al., Voces de la filosofía francesacontemporánea, Buenos Aires, Colihue, 2005.

Capítulos de libros:

45

45

Borges, J. L. y Jurado, A., “La transmigración”, en Qué es elbudismo, Buenos Aires, Emecé Editores, 1991, pp. 61-76.

Artículos en revistas:

García Negroni, M. M., “La distinción pretérito perfectosimple/pretérito perfecto compuesto. Un enfoque discursivo”,Discurso y Sociedad, vol. 1, N° 1, 1999, pp. 45-60.

Entrada de diccionario:

Ferrater Mora, J., “Aristóteles”, en Diccionario de filosofía,Barcelona, Ariel, 1994, pp. 223-231.

46

46

Artículo en diario (PERIÓDICO):

Con autor

Uranga, W., “La UBA honró al teólogo Gustavo Gutiérrez con unHonoris Causa. Un doctorado de la liberación”, Página 12, BuenosAires, 20 octubre de 2001, p. 16.

Sin autor

“La elevación de la calidad educativa”, Clarín, Buenos Aires, 20de Octubre 2001, pp. 8-9.

2. Documentos electrónicos

47

47

Son aquellos documentos que están en formato electrónico;creados, almacenados y difundidos por un sistema informático.Las reglas son las mismas que en los documentos impresos, perose agregan los datos sobre el tipo de soporte –en línea, CD-ROM,DVD–, fecha de consulta y dirección web para los documentos enlínea.

Sitio web:

Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas [en línea].Disponible en http://www.ancmyp.org.ar [Consulta: 6 de julio de2008].

48

48

Textos electrónicos:

Autor institucional

Real Academia Española, Ortografía de la lengua española [enlínea]. En formato PDF, Madrid, RAE, 1999, disponible enhttp://www.rae.es/ [Consulta: 9 de mayo de 2012].

Autor personal

Brunner, J. J., Educación y actividad delictiva. Evidenciainternacional [en línea].http://mt.educarchile.cl/archives/FPC_2005.pdf [Consulta: 5 dejunio 2008].

49

49

Si querés ampliar la información sobre el tema, podés consultar

ECO, U., Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos deinvestigación, estudio y escritura (Trad. Lucía Baranda yAlberto Clavería Ibáñez), Barcelona, Gedisa, 1998.

50

50