-Sesión 11.a ordinaria, en v ¡ernes 4 de julio de 1941

16
-Sesión 11.a ordinaria, en v ¡ernes 4 de julio de 1941 (Sesión de 15 a 11:) horas) ,·..mt :t PR.EISIDENCIA DEL SEÑOR ISANTANDREU INDICE GENERAL DE LASESION: 1.- Sumario del Debate II.- Sumario de Documentos III.- Acta. de la Sesión Anterior IV.- Documentos de la Cuenta V.- Texto del Debate . j 1. Se prorroga el plazo a la Comisión de Vías y Obras Públicas :para informar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto sobre ciGn de determinados empleados a la Empresa de los Ferrocarriles del Es- tado. 2. ,se conceqe al señor l\1inistro de Defen- sa N a'Cional el permiso constitucional para, ausentars'e del país. n. - SUMARIO DE, DOCUMENTOS 1. Mensaje con el que \S. E. el Presiden- te de la R.e;públi'ca somete a la conside- ración del 'Congreso Nacional un pro- yecto de ley que esta'blece algunas me- didas sobre protección de lachinchi- lla. 2. Oficio de S. E.el Presidente de la Re- públicacou el que devuelv,e con obser- vaciones el proyecto de ley despacha- do por el Congreso N aciona:l, que au- menta la gratificación de zona de q)1e disfruta el persona'l de la Dirección Ge- neral de Correos y Telégrafos de Maga- llanes. 3. Ofi,cio del señor Millistro d€ Defensa Nacional, don Carlos Valdovinos, con el que solicita 'el Ipermisoconstitucional para ausentarse del país. 4. Oficio del Honorable ¡Senado, con el que devuelve ,con modificaciones el pro- yecto de ley que denomina "Daría E. Salas" al grupo escolar ,de Garahue. 5. Oficio de la ,Comisión de Vías y Obras Públicas en el que pide prórroga' del plazo fijado por la 'Cámara para mar el proyecto devuelto' con modifica- ciones por el Senado, sobre ción de determinados empleados a los Ferrocarriles del Estado. Moción de los señores Venegas y Ruiz Mondaca en la que inician un proyecto de ley que rehabilitan a los obreros roa .. rítimos del litoral que hayan cometido faltas, 18; fin de reincorporarlosal servi- cia.

Transcript of -Sesión 11.a ordinaria, en v ¡ernes 4 de julio de 1941

-Sesión 11.a ordinaria, en v ¡ernes 4 de julio de 1941 (Sesión de 15 a 11:) horas)

,·..mt :t J¡

PR.EISIDENCIA DEL SEÑOR ISANTANDREU

INDICE GENERAL DE LASESION:

1.- Sumario del Debate II.- Sumario de Documentos

III.- Acta. de la Sesión Anterior IV.- Documentos de la Cuenta V.- Texto del Debate .

~~4",~, ~' ~. j

1. Se prorroga el plazo a la Comisión de Vías y Obras Públicas :para informar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto sobre reincorpora~ ciGn de determinados empleados a la Empresa de los Ferrocarriles del Es­tado.

2. ,se conceqe al señor l\1inistro de Defen­sa N a'Cional el permiso constitucional para, ausentars'e del país.

n. - SUMARIO DE, DOCUMENTOS

1. Mensaje con el que \S. E. el Presiden­te de la R.e;públi'ca somete a la conside­ración del 'Congreso Nacional un pro­yecto de ley que esta'blece algunas me­didas sobre protección de lachinchi­lla.

2. Oficio de S. E.el Presidente de la Re-

públicacou el que devuelv,e con obser­vaciones el proyecto de ley despacha­do por el Congreso N aciona:l, que au­menta la gratificación de zona de q)1e disfruta el persona'l de la Dirección Ge­neral de Correos y Telégrafos de Maga­llanes.

3. Ofi,cio del señor Millistro d€ Defensa Nacional, don Carlos Valdovinos, con el que solicita 'el Ipermisoconstitucional para ausentarse del país.

4. Oficio del Honorable ¡Senado, con el que devuelve ,con modificaciones el pro­yecto de ley que denomina "Daría E. Salas" al grupo escolar ,de Garahue.

5. Oficio de la ,Comisión de Vías y Obras Públicas en el que pide prórroga' del plazo fijado por la 'Cámara para infor~ mar el proyecto devuelto' con modifica­ciones por el Senado, sobre reincor:pora~ ción de determinados empleados a los Ferrocarriles del Estado.

6· Moción de los señores Venegas y Ruiz Mondaca en la que inician un proyecto de ley que rehabilitan a los obreros roa .. rítimos del litoral que hayan cometido faltas, 18; fin de reincorporarlosal servi­cia.

GAMARA DE DIPu'rADOS

7. Moción d€l señor Urzúa en la que ini­cia un proyecto de ley que ,libera de derechos la internación de material destinado al Cuerpo de Bomberos de Los And,es.

8. Oficio de la 'Comisión de Ra'cionamien­to del Carbón del Ministerio de Fomen­to.

9. Oficio del señor Director de los Ferro­carriles del Estado.

10. Presentaciones particulares.

11. Consulta del honorable señor Benaven­te sobre iIlcompa ti:bilidad entre el 'car­,go de Diputado y 'el de asesor jurídico del Hipódromo Chite.

Cifuentesr L., Rafael.

Cisterna O., Fernando.

Coloma M., .T. Antonio.

Concha M., Lucio.

C.orrea L., ISalvador.

Correa L., Réctor.

Chacón C., Juan.

Chiorrini A., Amilcar.

De la J,ara Z., René.

Del Canto M., Rafael. Del Pedregal A., Albertc

Díaz l., José.

Donoso V" Guillermo. Domínguez B., Germán.

tEdwards A., Lionel.

Brnst M., \Santiago.

Escobar Z., Alfvedo.

Echavarri E., Julián.

Faiv:ovich R., Angel. Fernández L., ,sergio.

nI. - ACTA DE LA SESLON ANTERIOR' Fonseca A., Ricardo.

El acta de la seSlOIl 10.a ordinaria, cele­brada el día martes 1. o de julio, se declaró ¡aprobada por no haber merecido ob.5erva­

ción. El acta de la sesión 11. a ordinaria, cele­

brada -el día miércoles 2, quedó a disposi­ción de los >'Señores Diputados.

Dice así;

Sesión 11. a ordinaria en miércoles 2 de julio de 19'41· - Presidencia de los señores N.osende y Bernales.

ISe abrió a las 16 horas 15 minutos y asis­tieron los señores;

\Abarca, C., Rumberto.

Acevedo B., José. Acha¡;án A., Carlos.

Agurto M., Teodoro.

Alcalde C., ~que.

Aldulllate E., Fernando.

Alessandri ~., :Eduardo. Arias B., Rugo.

Atienza P., Ca.rlos. Astudillo S., IAl:fredo. Baéza R., Osear.

Baraona P., g-orge.

Bart H., Ma1liUel.

Barrientos V., QUintín.

Barrenechea P., Julio.

Barrueto R., Héctor. Benavente A., Aurelio.

Berman B., Natalio.

Bossay !L., Luis. Bórquez O., Pedro.

Brafies r., Raúl. Cabezón D., Ma,nuel.

Cabrera F., Luis. Cafias F., Enrique. Cárdenas Núfiez, Pedro

Carrasco R., Ismael.

Castelblam-co A., Fedro.

Cerda J., Alfredo.

Gaete G., Calrlos. García de la Huerta M.

Pedro.

Gardeweg V., <Arturo.

'Garretón W., Manuel.

Garrido S., D-ionisio.

Gómez P" Robeir'to. González M., Exequiel.

Gonzál>ez O., Luis.

González V., Manuel. González van M., Jorge

Guerra G., Juan Rolzapfel A., Armando.

Ibáfiez A!. , BerD!aroo.

lmable Y., Cecilio. Izquierdo E., Carlos.

Jarpa B., Gonz'alo. Labbé, Feo. Javier.

León E., René. Loyola V., Gustavo.

Madrid O., Enrique.

Maira 'C., Fernando. Mardones B., Joaquín.

Marín B., Raúl. Matus ,C., Alberto.

Mejias C., Bliecer.

Melej N., Carlos. Meza C., ,Estenio.

Meza L., Pelegrín A.

Monteeinos M., BlíaS.

Montt L., Manuel.

Moore M., Eduardo.

Morales S. M., carlos. Moyano E., :R;a¡f,a.el.

Moyona F., [(tané.

Muñoz A., Isidoro.

Núñez A., Remaldo.

Ocampo P., ISalvador.

Ojeda O., Efraín.

Olavarria A., Simón.

Olave A., Ramón.

Olivares F., i'ustarvo.

Opazo C., Pedro.

Opitz V., Ped!ro.

Osorio N., José ['Uis.

Palma S., Francisco. Pizarro R., Julio.

Poklepovie, Pedro.

Prieto C., Camilo.

Pinedo, José María.

Ríos .¡:., Moisés.

Rivas R., Eudocio.

Rivera V., Jorge. ltodríguez M., >Eduardo. Rodríguez Q., Armandp.

Rojas R., Narciso.

RUiz M., Vicente .. ,salamanca V., Jorge.

,SandoV'aI V., Orlando.

Santandreu R., Sebas. tián.

Sopúlveda A., Ramiro.

,sepúlveda R., Julio.

Silv,a C" Alfredo.

SilV'a ¡?, Juan.

Smitmans L., Juan.

Somavía, Rernán.

Tapia M., Astolfo.

Tomic R., Radomiro. Uribe B., MallJUel.

Uribe C., Damián. Urzúa U., Jorge.

Urrutia l., Zenón. . Valdebenito, Vasco.

Valdés R., Ju'a.n.. Vargas M., G1U!tavO.

VQas A., Angel.

Venegas S" Máxime. Videla. IS., Luis. Yáfiez V., Rumberto.

YraTl'á.zaval L., lB.aJIll. Zamo:ra R., Justo.

Zep~ B., Rugo.

I

1'2.a SESION ORDINARIA EN VIERNES' 4 DE ruuo DE 1941 805 bi

El ISecretario señor M·ontt Pinto y el Pro­secretario señor Astalburuaga.

CUENTA

Se di6 cuenta: 1

10 Decuaitro mensaj'es de IS.. E. el Pre­sid-ente de la República, 'con los que somete a laconsidemción dellCongreso N~;cional los siguientes proyectos de ley:

El que introduce una enmienda a la Ley . número 6,5,5:3, que autorizó al Ejecutivo pa­

ra transferir gratuitamente a la Municipa­lidad d-e Ta1ca el dominio' sobre diversos ¡predios adquiridos por el Fisco.

iSe mandó a Comisión de Gobierno Inte­ri.or.

El ·que denomina Oficial de Secretaría :al Jefe de Taller de La clase ,de la Dirección d-e Material de Guerra, subiéndole ,la renta.

,se mandó a Gomisión de Defensa Nacio­nal.

Gon 'el carácter de urgente, el que' hace o.bligatorio al arbitraje en los conflictos suscitados en la;s em:pl'lesas o faenas a que S€ refire el número 4 ,del .artículo Q .• 'Ü de la ley 6,0216·

Se mandó a Comisión de Trabajo y de Le­gislaciónSocial, de·biel1do ·calificarse previa­mente la urgencia. Posteriormente se califi­'có ésta ,como d-e 'simple".

El que agr-ega una disposióón al Código del Trabajo, a objeto de implantar el uso obligatorio del carllet profesional respecto de gremios' u oficios determinados.

S.e mandó a Comisión de Trabajo y de Legislación So,cial.

2.0 De un oficio· de Is.. E. el Presidente de la R,epública, con el que manifiesta que ha tenido a ·bien retirar la urgencia que ha­bía hecho ¡presente para eldes:pacho ,del pro­y-ecto de ley sobre nueva división teeritorial de las provincias de Aisén y Ohiloé.

:Se mandó tener ,pr€sente y agregar al pro­yecto en Comisión de Gobi,erno Interior.

3.0 De dos oficios ,del Honorable ,Senado, con los qU€ manifiest.aque ha tenido a bien aprobar en lQs mismos términos en que lo hiciera la Honorable' Cámara, los siguientes asuntos:

Proyle,cto de ley que libera ro, internación de hojas de papel :p~ra envolver mallit€.qui­Ha, para la {)oo¡perativa Lechera Biol BÍo Li-mitada. .

,observaciones de S. E. el Presidente de la República al proylecto d-esp8-lchado ,por el Congreso Nacional, sObre ·constru0ción . de o,bras de agua potable en poblaciones de más de mil habitantes.

Se mandaron comunicar los, proyectos res­pecti vos a S. E,. el Presid€nte de la Re.pú­büca y archivar losl antecedentes.

4.0 De tres mociones con las cuales los se­ñores Diputwdos que se indican inician 108

siguientes proy,ectos do(l ley: Los señores Morales San Martín y 'Cister­

na, sobre enmienda a1 artículo, 13 de la ley de alcollOles y de Ibeb~das alcohólicas. '

Se mandó a Comisión de AgrLcultura y C;oloniza,ción. '

Los señoI'€s Valdebenito, Ojeda y Videla, que mejora la situaci.ón de enfermos de tu­bercwosis de los servidores de la Armada Na·cional.

:Se mandó a 'Comisión de Asistencia Médi~ co- Social e Higiene·

Los mismos sleñor€s Diputados sobre devo­lución de imposiciones a los ex servidores de la Armada exonerados ;por los sucesos de 1931.

ISe mandó a Comisión de Defensa Nacio .. nal.

5.0 De una. presentación ,de doña Laura Francisca Herrera en la que pide aumento de pensión.

Se mandó a ,Comisión Especial de Solici­tu.des Particulares.

Posteriormente se acordó agr'egar a la Cuenta las siguientes mociones:

De los: señores Astudillo, Cist1crna, Garri~ do, Gu€rra y Videla 'que fija las remunera'­ciones de los Alcaldes.

Se 'mandó a Comisión de Gobierno Inte­rior y a la de Hacienda para los efectos úont,emplados en los artículos 61 y 62 del Reglamento. o

Del señor Berman sobr€ impuesto ,progre­sivo de las utilidades superiores al 8 por ciento de 'las Sociedades Anónimas, para des­tinarlo a la construcción de habitaciones obreras.

¡Se mandó a 'Oomisión ,die Hacienda.

806 GAlVIARA DE .DIPUTADOS

Durante la 'Cuenta

Sin debate, por asentimiento unánime, se acordó, a indicación del señor Rosende (Pre­sidente) calificar ,como de "simploe" la al'­gencia hecha presente por el Ejecutivo para el desp3¡cho del mensaje que enmienda el artículo 55{) del Código del Trabajo, ('~: el sentido de hacer obligatorio el arbitraje en los conflictos suscitados 'en empresas o be­llas a .que se refiere el número 4 del artículo 2.0 de la ley 6,0'26.

Fácil Despacho

Sin debate y por asentimiento unánime se diópor aprobada una proposición de ar­chivo de la Comisión de Gobierno Interior de una moción de varios señores Diputados 'l>elativaa deelal'ar feriado el día ,2'1 de sep­tiembre de 1940.

Correspondía ocuparse de una proposición de archivo, de la Comisión de Hacienda del mensaje que fija en 36 mil pesos el monto máximo de las jubilaciones.

Puesta en dis'cusióin la proposición indi­vidualiiada, usaron de la palabra los señQ­res Cárdenas y Gardeweg.

Cerrado 'el debate fuéa:probada por asen­tmiento tácito_

Sin debate y por asentimiento tácito se dió po'!" aprobada la proposición de archivo de la ·Comisión de Trabajo y de Legislación Social. de las siguientes iniciativas:

1.0 M,ensa.je de 27 de julio de 1'937, por medio de la icual se incluye ,al .personal de la Caja de F'omento 'Carbonero en los bene­ficios que otorga la Oaja de Empleados PÚ­hlicos y P!eriodistas_

2. o Mensaje de ,27 ·de diciembre de 1938, sobre jubila'ción del Ipe~sonal de la ,Super­intendencia de Compañías de Seguros, /So­ciedades Anónimas y Bolsas de Comercio.

3. o . Moción de varios señores Diputados, deZ8 de agosto ,de 19,35, que. eoucede dere­cho a ubilar a 101S ex empleados. públicos exonerados de la Administración durante Jos años 1928 a 19m, que reúnan ciertos re-quisitos. .

4. o MOlción del señor Ortega, de 30 de

agosto de 19137, que deroga el articulo 6.0 de la ley número 5,664, que concedió dere­cho a jllbilar a los emp1eados exonerados en los años 1927 y 19'218_

5. o Moción del señor Gabezón, de 7, de agosto de 1940, para mantener el Igoce de trienios a los Jueces del 'Tra'bajo qu~ ascien­dan a los cargos de R,elatores o 'Secretarios de los Tribunales de Alzada de esa rama.

6. o Moción, del señor Barros Torres, de 11 de febrero de 1941,que obliga a las institu .. ciones semifiscales a otorgar una gra tific.a­·ción extraordinaria a 'su personal, 'con moti­vo del IV Centenario de la fundca·ción de ,Santiago-

7. o l\foción dt;l señor Alcalde, de 2'5 de marzo de 1941, q,ue declara que los miembros del Consejo de la Oaja d,e Previsión de Em­pleados Particulares continuarán desempe­iíando sus cargos, no obstante haber termi­nado el plazo de su jurisdicción, .hasta que se designen nuevos reemplazantes.

En cuarto lugar de la T:lola de Fácil Des­pacho, figurábael informe de la Comisión de Ha:cienda, en que propone 'el rechazo de la moción de los señores Cerda, Cifuent8lS, Barros Torres y Rosende, sÜ'bre ·protección ab industria del cal~b.ó.n de calcio.

Puesto en discusión el informe, usaron de la palabra los señores Ruiz, Mondaca, Alessallc1ri, Urzúa, Cerda y >Cárdenas.

Cerrado el debate, se pUSo en votación el informe y se .aió por aprobado por asenti" miento unánime.

En último lugar de la Tabla de Fácil DeS" pac1ho, figuraba el proyecto de ley, desecha­do por el Senado, Ique dero'ga el decreto iI.'ElIY número 384, que ceró el ICo,rlsejo, Ej'ecutivo de la Universidad de Chile; :por iha,ber per­dido su Ü'portunidad.

Sin debate y por asentimiento unánime se acuerda no insistir en su aproba:ción.

Quedó t¡erminad;a lta discusión del pro" yecto y en conformidad a 10s acuerdos adop­tados a su respecto, se mandaron archiva,r los a1}tecedentes reSlpectivos.

Terminada la Ta,bLa de Fácil Despacho_

n.a SESION ORDINARIA EN VIERNES 4 DE JULIO DE 1941 807 ~======~==='== ~

Orden del Día

En primer lugar figuralba la observación de S. ~. 'el ,Presil(lIente de la Repúbüca, al :proyecto de ley, despachado por el Con­greso Nacional, sobre planta y su,eldos de'l personal de la Dirección de los Servicios Eléctricos y de Gas.

La observa'cióll consiste en suprimir el ar­tículo 8.0 del Ipl'olyec,bo:aprobado, por el cual se agregan tres nuevos arbÍlculos al de­

, creto con fuerza de ley l1'Úmei'O 244, de 15 de mayo de 1931, y 'que dice aSií:

"Artículo 8.0 ~'~:gré~'a11se a continua,ción del artículo 154, del decreto con fuerza de ley número 244, de 15 de may.o de 19131, los siguientes artículos nuevos:

"Artículo ... No podrá el Go,bierno usar estaciones de radio'comu:ücaciones ,perte­necientes a particulares para hacer transo misiones de ,carácter oficial o ¡propaganda administrativ,a o ideológica de cualquicr clase" .

"Artículo .,. El empleado público que valiéndose de Su autoridad interceptare, 'prohibiere o censurare la transmisión de ideas por medj,@ de radio, en la f{)lrma auto­rizada por el artículo 10, número 3 de la Constitución Política del E.stado, sufrirá la ;pena de reclusión menor en su ,arado me' dio". '"

"Artíüulo ." Las disposiciúnes couteni­das en 10S dos artículospre,cedentes no r'e' girán en casos de guerra, cünmo,ción inte­rior a catástrofes".

En sesión ainterioT había qued.ado pen­diente ("1 debate, C9n tespecto UJ l,a Übsierva eión inserta y con el uso eJ.e la palabra el señor Cañas Flores. Este señor DiputDdo dió término a su!'; obs,ervaciones.

Cerrado el debate, el seño Mon1t Lehue' dé formul,ó indicación para que' se dividie' ra la votación con respecto a Icada UIla de las dislposi1cüo'l1es :Uuevals UJgrlClg'a,das, en el artículo 8.0 observado.

Como la Mesa hwiera dudas con respecto a la petición del señor Montt, ,el señor Ro­sende (Presidente), consultó a :Ia ,sala sü­bre el particular.

TJsó de la palabra el señ~I" iJa,hhé. ('.errado el dehate,se puso en votación la

euestión reglamentaria ,en consulta y por

54 votos contra 47, se rechazó la indicación del señor 1\1011tt, sOibre divilSi.Ó<n de la vota' ción.

Por no haber contado con, la unanimidad requerida, quedó sin decto una indicación del señDr Coloma (¡Comité Conservador), pa·· ra 'que se votara nominalmente la observa­ción de S. E. el Pre'$idente dCI la.

Prtcticada la votación en forma econó­mica, rpsultóaprobada la observa,ción pOl' 65 votos contra 46.

Figuraba a continuación en la Tabla del Orden del Día, el informe de la Comisión deConstitueióu¡ Legislación y Justicia, re­caído en las modificaciones intNducidas por el' Hon{)rable Senado, en el proyecto d-e ley que crea el Colego de ArquitectolS.

'LaComisi.6n pro,pone a la Cámara, la aprobación de las modificaciones, C011 ex­cepción de la que consiste en haber agrega' do un artículo nuevo con el número 15, que propone re!chazar. Además, propone que s'e recabe el asentimiento del H011mableSe­nado para enmendar un error de cita en que se incurre en el artículo 1.0 transitoriQ.

En efeeto. se cita el articulo 427 ele la Ley número 4.563, de 30 de enero de 19'2'9, en vez del artículo 23 de la L,ey General de Construcciones y U~'banización, aproba­do por el eleci'cto COn fuerza de ~ey número 345, de fecha 30' de mayo ele 19,s1.

Puestü en discusión el informe, conjunta­mente con las. modificaciones introducidas por el Senado, usarOn ele la palabra los se­ñores Rivas (Diputado informante), Ga­rretón, González l\Iadaáaga, Sal:amanca y Cabezón.

Por haber llegado la ,hora de términü de del Orden del Día, Iq:uedó 'pendiente la dis­eusión del proyecto.

Incidentes

El señor Rosende (Presidente), anunc10 para la Ta hla de Fácil Despaclho de las s,e·­sionespróximas, el proyecto . de ley de ori­gen en un Mensaje, informado por la 00'­misión de Hacienda por el Ique se autoriza al Ejecutivo para invertir hasta la. ,canti­dad ele un millón de pes{)s en lac.ompra

..

808 CAM.ARA DE IHPUTADOS

de Un inmueble pertene>ciente a la Univer­sidad de Chile, a fin de destinarla a la cons­trucción de Casa Central para las activida'

, des artísticas y de cultura física, noencua­dradU/'l en los l'espe,ctivos organismos del Es,tadü.

El primer turno de quince minutos 'co' rrespondoía al Qomité Socialista.

El seilor Ruiz Monda,ca, por este q~mité, formUlÓ divers'as ohservaciones acerca de la situación en que se encuentra el ,conflicto obrero que se ha planteado a raíz de1, re' c'hazo por parte de los Armadores de 'puer­tos de un ,pE,ego de peticiones que les han p'resentado los 'esüba,dores.

Durante el desarr<lllo de sus observacio' nes, 'por asentimiento unánime, se le con' cedi6 una prórroga al señor Diputado, pa­ra quepusie'ra término a sus' observacio­nes,

,Por as'entimiento unánime se acordó, a ip\etición d,el señor Di'putac'~o, insertaren el Boletín, los documentos a que aludió Su Señoría en el curso de S11 exposición.

Fina lmen te pidió que sus observaciones, fueran transmitidas al señor }\¡linistro de Defel16a Nacional.

En el tiempo que le correspondía al Co' mit.é Demo,crático, el s'eñor Ríos Echague, fundamentó' un proyecto de ley que comml­ta una fuente de recursos para el fomento de las Cooperativas de pequeños agriculto' res.

A 'contiuuación el señor Venegas :l'unda' roen tó un proyecto de ley sobre amnistía a los .obreros de las faenatl del litoral que hubieren incurrido en falta,s 'que ,hayan de­terminado Su ,eliminación del servi'cio.

Vários señores Diputados le representa' ron al seiíor Venegas que esta iniciativa le' gisl,ativa era del exclusivo resorte de] Ho' norable Senado.

En el resto del tiempo del Comité Demo' crático, el señor Silva pidi,6 se enviara a Comisión un proyecto de a,cuerdo de que es autor Su Señoría y .t]'Ue se encuentra en trámite de segunda discusión, acerca de un plan de a'eción parlamentari'a de emergen' da.

Sin debate y por asentimiento unánime, se accedió a la petición del señor Diputa­do.

E,¡ señor .Arias, en el tiempo del Comité Radical, formuló diversas' {)hservaciones, acerca de la situación de abandono en que se encuentran los lo'cales escolares en la zona de Linarets,especialmente después de~ terremoto que azotó a esa zona.

Termi11;ó. 'Su Señoría su's observadones pi' diendo que ellas lueran traru;mi~idas a los señores Míni,stros de Ha'cienda y de Educa­ción púbJi6a.

Con la v'enia del Comité Radical USó de la palabra el señor Berman, quien formuló di­versas o,bservaoeiones con Tes.pecto a, las ex­cesi-va,s utilidades. de las so'ciedades anóni­mas y ~ la forma que eHas SOn ocultadas.

El señor Diputado dió término a SllS ob­servaciones formulando uupro'y'ecto de ley que tiende a evitar esta anomalía, proyecto que s,e a,cuerda agregar 'a la cuenta de la presente s,esión, a indica'ctión de Su Seño­ría y por asentimiento tácito de la Sala,

Votaciones

A indicaci,ón del señor Rosende (Presi­dente), y 'por asentimiento unánime, se de­clararon sin discusión, 'Por ser olbvias y sen­cillas yen la misma forma ,fueron aproba­das las siguientesillclicaciones:

Del señor De laJ"u'3, a,poyado por el se­ñor Smitmans (,Com~té Liberal):

Para ,que se dirija oficio al señor Minis­trO' ele Tierras y GO'loni~ación,a fin de que se sirva enviar a la Honorable Cámara, la nóminill de loS! fundos de :propiedad de la Caja de Colonización Agrrcola, que aún no se han pa¡fcelado e indique las razones que TIan determinado tal incul11'p1imiento de la ley.

Del señor Alcalde, apoyado por el Gomi­té Conservador:

Para ¡que s'e dirija oficio a nombre de la Corpora'c,ión, al señor JI.finistro, de Fomell-

1'2.a SEBION ORDINARIA EN VIERNES 4 DE JUiLIIO DE 1941 809

tOJP~di.&ndole el envio de los siguientes an­tecedentes :

1.0 Suma a .que alcanza el dinero 'Pres,ta­do por 1a Caja N3!cional de AlhOilTos a la Empres'a de los' Ferrocarríleg el€! Estado, en virtud de la autorizaci'ón de la ley 6,688, de octubre, de 1940.

2.0 'Inversión que ha dado la empresa a di­chos -fondos hasta la fecha.

Del mismo seño'! Diputado, a,poyado por el señor Coucha (Comité ,Col1.servador) :

Para Iq'ue se dirija oficio a nombre de la Cámara al s~ñor Ministro de Hacienda,pi­diéndole se s,irva ÍnfÚ'rmar s,ubre los pmit.o.g siguientes:

1.0 Si es efectivo, como 10 ha anunciado la pre'IllSa extranjera y chüena, ¡que s,e ha reanudado el servicio de la deuda exter­na;

2.0 Sumas que se /han destinado al llago de inter1eses y rescates, de honos désdeel 1.0 de enero, de 1939· hasta la fecha.

3.0 Sumas que debieron destin~l'se al Ser­vicio completo de la .deuda, según la l,ey res'Pectiva, en el mi,smo· tiempo, indicando las entradas de la ley de reanudación del s,ervicio de la d,euda ¡por slemcstre' v

4.0 Indicar detalladamente el d~;tino que s,e Ih'a, dado a los, fondos· proveni€ntes de la sus;pensión parcial del servicio de la deu­da.

Quedaron para segunda discusión los si­glÜelltes proyectos de a'cuerdo:

Del señor Ojeda, 'apÜ'yado por el Comí­téSociali,sta :

00nsider3!udo la 'propalga1.l'da intentSa rea­lizada 'por los, 'elementos totalitarios y que, en forma subterránea, 'está minando las ba­s'es fundamentale-s del Gobierno DemÚ'crá-' tico del país, la Brigada Parlamenta'ria So' cialista :presentia a la considera'ción de la Honorable Corporación, el siguiente pro­yecto de a,cuerdo:

'íLa, Oámara de Diputados acuerda desi,g­nar una Oomis'ión ESlpecial, ,compuesta de cinco miembros, para ,que se aboque al es-

tudio de las activida,des nacllitas en nues­tro paÍ:s, e i,ndilque las medidas (le seguri. dad necesarias para laconS'cr'Vación de nuestro r01gimen democrático". '

De los señores Tomic, F,aivovich, Yáñ-ez, Videla (Comité Socialista) y Maira, (Co­mité Radical) :

La legislación del trabajo dictada en diferentes :partes del mundo señaló la ne­cesidad de crear s'ervidos cmpaces de ve}a'r po~ su cumplimiento y de fis'calizar el aca­tamiento que los patrones y obreros y em­pleados, en general, deben a toda legisla­ci.6,n vigente_

Aún más, se creó y funciona un organismo interna<?ional, que aé'o·ge las sugerencias ,que tod'Ú/l! lo'spaíses afectos a su régimen formu­lan () exponen, para después recomendarlo a sus propios afiliados.

Sin embargo, no ha podido lograrse la uniformidad ansiadamente esperada, no só­loen la letra misma de la l,egislación so­cial, sino ,en su aplicación y aun en la or­ganización de 101; referidos serv,icios encal'"" ga,dos de su aplicación y organización.

Se conocen visitas oficiales y extraofi-. cialesque van y vienen de un 'país a otro, llevando y trayendo adelantos, a fin de in­corporarlos a sus res.pectivas le.gis,laciones.

El momento intcrnacional,que se viv,e, dic­ta la necesidad de juntarse en un común afán de superación armónica e igualitaria, especialmente en los puntOSI a IC].l1e nos re~

rerimos y que se trac1uc'en, prácticamente habland-o, en una mejor jusüci'a so~ial y en el logro de H61piraciones el,e .concordia del trabajo y del capital.

Por estascollsic1eraeiones, pro'ponemos a la Cámara la a:probación del :si'guiel1te pro­y,ecto de Il.cuerdo;

"La Cámara acuprda dirigirse a S. E. el Presidente de la R"púb1ica por interl11c,€lio del señor Ministro del Trabajo, a fin de que, si lo tiene a bien, se sirva estuc1iar la posibilidad de realizar en Chile un Con­greso Interna'cional Americano de los 8ervi-60S eneargados c1e aplicar y de hacer cum­pI ir las legislaciones sociales.

Par,a e8tos efecto!" deberá consultarse en

810 CAl\fARA DiE DI,PUTADOS

el Presupuesto de la N ación la ,cantidad ne' cesaria para satisfacer estas necesidades que son anhelos de carácter internacional".

Por haber perdido su oportunidad, fué re­tirado por sus autores el siguiente proyecto de acuerdo:

De los señores Ocampo, Escobar' don AL­fredo, Chacón y Núñez:

'Collsiderando: 1.0 Que desde hace tres meses ,existe en

el puerto de Valparaíso un conflicto huelo guístico en lit Fúbrica l\letalúrgica Balfour Lyon y 'Cía" que afecta a 15,4, obreros, los que sumados a sus familial'cs alcanzan él

Un tqtal de 50'0 personas; 2.0 Que ésta es una huelga legal por au­

mentos de salarios y que se rediza de acuer­do con las disposiciones estaMecidas en el Código del Trabajo;

3.0 Que las T!eticiones de los obreros s'Üu absolutamente justas como lo ha reconoódo plenamente la Junta de Conciliación y Ar­bitraje, ya que lo único que solicitan los obreros es 'que se les llivelesus sa1a1'io\'3' con los que pa'g'an otras industria" del mismu 'ramo en Valparaísü, diferencia qne alean' za a un 20 por ciento;

4.0 Que El pesar de todas las formas de advenimiento 'qU/3 han intentado los obre­ros y a pesar de la ÍntervencÍón conciliato­riade las autoric1ades del :JIinisterio del Trab3jo, estas tentatiyas se hall estrellado con la intransigencia más tenaz de 1015 Íll­

dustriale~~ ptil'a llegar a una s'ÜhICión; 5.0 Que ,este hecho e'S tanto más grave

cuanto ,qu~ en la última reunión verific&da en Santia,go entre representantes de la fir­ma y representantes de lüs obreros, en las Oficinas de la DireccirÓn General del Traba­jo, los patron·es se comprometieron a llegar a Un arreglo, llegándose, incluso, a redac­tar el Ada de Avenimiento respectiva, que IQS industriales se negaron a firmar;

6.0 Que debido a la .guerra ¡que azota al mundo, se hace cada vez más: difícil int,er nar al país productos manufad)lTados, co­mo cañerías de 'agua, maiquinarias agrícolas, vitivínícolas, cilindr:os de bombas hidráuli­eas, 'que esta firma produce, por lo 'que la paralización de sus faenas debido a ,la ill­trallsigenúa :patronal, causa daños a la eco­nomía nacional; y

7.0 Que habiéndose demostrado a través de 10sc'Ü<llIS!iderando anteriores', que con la actitud de los 111clustriales de la firma Bal­four, ,LYOll y Cía., se perjud¡'c'an enormemen­te los illtepes'es de los o:breros de esa fábrica y ele sus familiares, de la industria del país v de la economía de la na,ción; • La ,Cámara, acuerda pedir 'al señor Minis­tro del Trabajo, se sirva ordenar s,e dé a'pli­cación inmediata al artículo 539 del Código del Trabajo que dice:

"En 10scIlsos de huelga o cierre de fábri­cas y ele industrias o' servicios, cuya, parali­zación pusiere en peli,gro inmediato la salud o vida económi·ca o social de la población, el Gobierno podrá pro/ceder a }a' reanudació,n de las faenas en la forma que 'lo aconsejen los inter'@ses general'es, pr,eyio> de,creto que indique los fundamentos de la medida.

En los casos del inciso anterior, la contra­tación del personal necesario no podrá ha­cerse 'en condiciones inferiores a las, fijadas por el informe de la Junta Permanente de Concmacion". '

Como ningún señor DiputadO lo hiciera su­yo el señor Rosellde (Presidente), lo dió <]fo,r retirado.

A petición de los señores Diputados que /Suscriben, los proyectos de acuerdo insertos a continuación, s'c acordó enviar a su nom­bre los oficios pertinentes!:

De los se,ñores Baeza, Cahezón, 'GarretrÓn, Videla, Ojeda, Garrido y Guerra:

"Teniendo presente lo dispuesto 'en el ar­tículo 1,2, de la ley número '6',91'5, 'que au­mentó los s'ueldos de las dbtintas Subse,cre­tarÍas de Estado, y 10 dicho en el Decreto Supremo número 1171, de 17 de mayo de 1941, la Cámara a,cuell'da dirigirse por in­termedio del señor Ministro de Haci·enda, 'a S. E. el Presidente de la Reipúbli,ca: a' fin de que dis:pon/ga lo cO'l1'venoi,ente 'Para 'que todo elpersónal a que se refiere la .(l/ludida disposicióllle<gal, ahanque C'Ü'illO mejoramien­toeconómico a lo,s p'8l'sonales 'que prestan Sl1S' servicios en las diferentes Subsecreta­rías de Estado, dando satisfa,cción así, al esp.íritu Jq,ue tuvo el :legislador 'al sa'll.cionar el artículo 12: de la ley número 6,915",

12.a SESION ORDINARIA EN VIERNmf4 DE JU.LIO DE 1941 811

De los señores Ocampo y González Vil' chelS.:

"El lunes 30 de junio la "Fábrica ~acio­nal deSucas", despidió a 760 obreros, {Le­

bid o, a la falta de yute, mate6aprima que se importa de la India (Calcuta). 'Con el despielo de estos 760 obreros se ha creado un ,grave :pro,1:Yl.ema C'c'onómi,co'socíal, 'que efectaa tres mil perSiÜ11WS, pro'blema 'que exige una solución inmediata para poner término a la desocupaci.6n obrera 'que lle­vará la ruina a tantos hogares.

Para a:preciar la urgencia de la solución que jebe darse al problema creado, es in­dispensélble dar algunos antecedentes 15,obre -esta materia.

Nuestro consumo anual, de sacos a.scien­de, actualmente a 8 millones de sacos, con­sumo que es satisfecho. en UIJ 50 'por cieu­to por la producción anna,] de ,4 millones de sacos que corresponde a la "Fábrica Na­cional de Sa,cos" ;el res,to, es. decir, el dé­ficit de 4 millones restante, se trae de In­glaterra.

Debido a las circunstancias de la guerra, se ha hecho difícil conseguir la materia pri­ma y, por este motivo, como s'e ha diciho, la, mencionada fábrica se ha visto oiblig,adaa paralizar totalmente susbenas.

Sin embargo, tenemos en el país una ma­teria 'prima - el cáñamo - ,que puede reemplazar fáci,lmente al yute importado, pero que no se aprovecha en la actualidad en la fab~ica('ión de sa,cos, debido a la fa.Jta de máquinas picadoras.

Ohile pro.duce ·anua,lmente '1'6 mil t,o-nela­das de cáñamo, producción que alcanza y Robra para la fabricaci·ón de to.da la e?nti­dad de sacos que necesitamos 'M1ualmeníe. Si contáramos con estas máJquinas picado­ras, estimo que nuestra 'economía obtendría grandes ventajas, puesevita'ríamolS la im­porbciól1 del yute y del défic.it de sarcos que se traen de Inglaterra; ;podrían s'er ocupa­dos un mayor número de Ob1'eros y se a;ba­rataría el costo de los artículos ensaca­dO/S.

La ela'boración de estas májq'uinas pic'ado' ras puede llevarse a ·ef'edo en el mismo 'paíis, por ejemplo len la lVI1a:estran:za d,el EjéTcito, en ,la de los Ferrocarriles del Esta-

do, en la Fundición Li,bertad, etc., y su cos­to total asciende a 150,000 pesos, suma ¡que puede ser invertida por la misma ".Fábl'ic~ Nacional de Sacos", 'que últimamente re­cibi.ó un préstamo de la Cor:pomción de Fo mento de la Producción, ascendente a 20 millones de pesos, que debía destinars,e a la importación de yute.

La adquisición de esta6 máJquínas es, pues, d-e una necesidad y conveniencia ma­nifiestas y vendrá a remediar definitiva­mente la situaci,ón de los obrero's .dela "Fá· brica N acÍo'ual de Sa'qos"; pero, al mismo tiempo, se relquiere la ado'pción de una rá­pida medid.apara resolver el despido de es­too obreros e impedir la mis'ería en sus ho­gares; y a este propósito obedece el siguien te :proyecto de 'acuerdo que 'presentamos a la co.nsideración de la Honorable 'Cámara:

1.0 Solicitar del sell-or Ministro del Tra­bajo,arbitre los medios necesarios para .so­lucionar ei problema creado a raíz del des­pi,do de í60 10:hrerolS pertenecientes a la "Fábrica Nacional de Sacos", reponiendo en su trabajo a todos los 0'breros, para 10 cual deberá 3,er entregac1apor la COl11pañía In­das necesarias para que la Fábrica Nacio­nal de Sacols, 130 toneladas de yute que se encuentran - sÍnexplotar - en las bo­degas de la primera de estas Empresas men­cionadas.

Z.0' Pedi.r al señor Mini,stro del Trabajo, se adopte Un sistema de emergencia de pa.gos de suhs:idios en favor de los obreI"o's durant,e los días que permanezcan sin tra­bajar y en elSipera de la He'gada de una pró-xima partida de yute. '

3.0 Solicitar de la Corporaci.ó.n de Fa­mento: de la Produceión ,que tome las medi­das necesarias para que la Fábrica Nacio­nal ele Sacos adquiera las má,quinas ,picado­ras, con parte de Jos fondos que la Corpora­ción prestó a la mencionada Empresa,

El último turno de quince minutos corres­pondía al Comité Conservador.

El l3'eñor Cerda, por esteGomité,formuló di versas observaciones acerca d.e las si­gui,entes materias:

1.0 ,sOlbre la expo.rtación de 'papas que se laa venido autorizando, últimamente, e::J.

..

812 CAMARA DE DLPUTAD08

situación que, a juicio ,de Su Señ<JTÍa, no ha­bría excedente de producción.

,Pidió se dirigiera oficio al 51eñor J\{inis-­tro de Agricultura a fin de que se sirva pro­,pol'cionar ,los antecédent,es del caso a la Cá:mara.

Por aSlentimiení-o, unán1me se acord.ó en­viar el oücio a nombre de la üor.poración.

2.0' Sobl'e la conveniencia de 'prolon,gar el Ferrocarril d,ePetorca Ihastael pueblo' de Ohincolco, centro de actividades ag6colas de pequeños agricultores.' ---<

A indicaciÓn de SnSeñoría se a'cordó in­sertar en el Boletín, una Bxp<Jsición ele mo' tivos sobre ~te particular que habia redac­tado .su Señoría y que por el escas'o tienr 'Po de que dislponía no alcanza'ría a leer.

Pidió que sus observaciones so-bre eSlte punto s,e pu<;ieran 'en conücimiento del se­ñor Ministro de Fomento.

3.0 A continuación se refirió a la nece­sidaü de 'que se construya cuanto antes el Ros!pital de Los Andes, Ique cada día se hace más indiSipensable. Agregó que aÚIl cuando había conversado sobre este punto con el señor Ministro de Salubridad, desea­ba que se le dirigiera oficio transmitiéndo­le sus observacio:J.es.

El sleñor Pizarro pidió, que se a'gregara su firma a esta petidón.

Por asentimiento unánime, se acordó ofi­ciar a. nombre d'e 1,a Oámara.

4.0 ~inalmente Ge refirió< a las malas con­diciones del camino ,que une a Sa\lüiagD ,con Los' Andes,es'pecialmente a la cuesta de' Ohac:a,buco. 'Expl~esó que haibían estudios hec'hos .por los: organismos del Estado co­rrespondiente 'para 'construir un túnel, a fin de Gu:primir diclha vía,.

Pidió se dirigiera oficio al señor Ministro de F.omento, sobre este punto. El señor Pi­zarro solicitó que se agregara su firma al oficio.

En el resto del tiempo que le correspon­día al GomitéConslervador, el s,eñolr Correa. Larra..ín, formuló observa,ciones acerca de di'vert5a,<; necesidades de la. zona de 'San Vi­cente de Tagua-Tagua.

Terminó pidiendo SB dirigie:ra. oficio a su nombre,al señor Ministrp de Fomento, trans­mi,tiéndole sus obs·ervadones.

En el resto del tiempo del Comité Conser­vador, por asentimiento tácito y a indi,ca­c1ó.n cid señor Laibbé se acordó 'eximir del tllámite de Comisión y tratar de inmediato una mo,ción del señor Amunátegui,que tien" de a corregir un error de cita en la ley número 6,884, que asimila. a los Procurado­r,es del Número al régimen de !previsión de la Caj.a Nacional de Empleados Públicos y P.eriodistas.

Puesto en discus,ión general el ,proyecto, nillgún señor Diputado usó de la palahra.

Cerrado el dehate, s'e :puso' en votación, ge­neral el proy,ecto y resultó aiPrübado por asentimiento unánime.

El señor Bemales (Vicepresidente), de­c1aroÓ también aproba,do en partic.alar el ar­tículo único) de que consta ,el ,proyecto.

Quedó termina,da b dis,cusión¡ del pro­yecto. y aprobado éste en los. térmÍllos si­guient,es:

PROYEGTO DE LEY:

"Artículo único. Reemplázase por "19,25" el "1935" 'que fi'gura al final del primer incil80 del articulo 5.0 de la ley número 6,884,promtügada en el "Diario Oficial" de fecha 3D del mes de ,a,bril próximo pal'ado".

A indicllÓón del señor Guerra, sin deba­te y 'por asentimiento unánime, se ac·o'rdó agregar a la cuenta de la pres'ente s·esión, un", mocíón de que es autor Su Señoría y otros señores Diputados, sobre aumento de remunera'cionesa los se.ñores Alcaldes.

En. conformidad a 10 dis:pues,to 'ene1 ar­tículo li6 del Reglament,O, los señores Di­'Pi.Itados 'que se indicaJ1 pidieronl se dirigie" ran Jos siglüentes oficios:

Del señor Garrido al 81eñor M1ni8tro de Foment<J, a fin de que, .si 10 tiene a bien, se sirva rnandar a esta Cámar:a, una copia del plano, regulador del Puerto de Taka­huano.

De los señores Valdebenito, González Oli­vares y Videla. (Comité Socialista), al señor Min,istro de F<Jmento, a fin de ,qu,e se sirva tener a Ibien re'ca,bar del señor Dire>Ctor Ge­neral de los Ferrocarriles del Estado, para que ordelleell forma termÍI}ante no se dé curSo a solicitudes de jUibilaci,óm, delperso---.

12.a SESION ORDINARIA EN VIERNES 4 DE JULIO DE 1941 Hil3

nai ferroviario que teruga i3'Ü {}< más 'años de servicios, por 'la ley número 6,656, de fecha 11 de s.eptiembre de 1940, ya queexi&te una ley vigel1tepara jubilar por años de servi­cios, y de este modo no se burlen los inte­reses de la Caja de Retiro de los F·ernJ<ca­rriles del Estado, con el n0- reintegro de sus acumu:laciones, como suc-ede con los ce­santes que jubilan por la ley número '6.6516.

Ad,emás, el Departamento Administrativo· de Ferrocarriles del Minis,terio a su digno .cargo deberá negar todo trámite a -lo.s ex­pe,dientes nue 'conü\'lvengta([l esta dilSpolSi­<:ión.

Por ha,her Uegado la hora de térmillo de la >;,esión,. 'que con anterioridad ha,tía sid0 porrO'gada, se levantó. é6t31 a 1as20 'horas y 2 mi.nutos.

IV. - DOCUMENTOS DE LA GUENTA

1) Mensaje de S. E. el Presidente de la República:

Conciudadanos .del Senado- y de la Cámara de Diputados:

Desde el año UJl6, el Go'bi,erno ,ha v-eni­do .preocupándose de la 'protección a la C'hin chill a, valioso ejemplar ele nuestra rauna, cuya piel alcanza las más alta" co­tiza,cíonelS en el mercado mundi,a.1.

:gn el año 1929 tSe dictó la ley número 4,5914, que ;proíhibió por cinco añotS la caza, compra y venta, y tram;porte' de la chin­chilla, estableci-eudo, además, criadero,,; fis­cales :para. fomentar la reproducción de la es'peL~ieen cautividad y'concedi-endo :primas a ]os establecin1Í<entol'S particulares de crian­za.

La viglenc-ia de esta ley, Ique fué prorro­gada Ipor la ley número 5,437, termin.ó en su:<;\efectos el 9 de junio de ,1-939, y no existe, en 1:a a,ctnalidad, dÍSlpos-idón alguna que limite o. prohiba la Ciaza de la e-s,pecie e la compra y v,enta dé Sus pieles.

A fin de evitar el .peligro de la extinción dJC la úhinClhilla, })OT el mCTlemento que ha tomado la c·aza de este ~jem'Plar, estíml1lada por el -comercio d:e SUS pieles, se !J:1a,c,e neoo'

s-ario prorrogar ¡por un período no inferwr a dilez a.ños la' vigencia de la ley número 4,594.

COn el mérito de la-s consideraciones ex­puestas, tengo el ihonor de someter a vues­traconsidera·ción, para que sea tratado en el aJCtual p-eríodo de sesiones, -el I,üguiente

PROYECTO DE ]jBY:

., Artículo 1.0 Prorrógas€ por un nuevo período de diez años, la vigencia de la ley número 4,594, de 22 de febrero de 19:29, sobre protecci6n ::t la chin:chilla.

Ar-t.2.0 Reemplázase en el inciso primBro' del artículo B.o de la citada ley,.1a frase: "'por el término de cinco años", por la si­guiente: ·'indefinidamente".

Art. 3.0 La presente ley comenzará a re­gir desde .la. feclha de :su puhlicación en el "Diari-o Ofieial".

Santiago, 2 de julio de 1941. - P. Aguí­rre Cerda. - O. Schnake.

-2) Oficio de S. E. el Presidente de la Re­públic.a:

Núm. 50D. - S"untiago, :2 de juHo de 1941.-Por oficio 1\.0 64, de fecha 18 de julio, V. E. ha tenido a bien co'municarme que el Congreso Nacional ha prestado su apro­bacióna un proyecto de ley 'que eleva a un ~)O% la gratificación de zona del 30% de ·que actualmente goza el personal de Co­rreos y TelégTafos que presta sus servicios en la provineia de Magallanes imputando el mayor gast,o que importa la ley a los nuevos ingresos provenientes de las modifi­-eaeioues introducidas en la ley de .impuesto a ola renta, por la -que mejora la planta y sueldos de la Dirección General de Im­puestos Internos.

Aun cuando pudiera estimarse que las condiciones actuales de la vida en l\1aga­Hanes son difíciles y reclaman la aplica­c~ón de remuneraciones suficientes para sa­tisfacer a las necesidades de los empleados, el !Gobierno estima que no pueden hacerse ex'c-epcionesrespecto de un personal deter­minado, sino que todos -los empleados deben quedar so.metidos a reglas de la misma na-

814 CAMARA DE DIPUTADOS

turaleza, pues de otro modo se crean odio­sos privllegios que provocan nuevas y de­sordenadas iniciativas de la misma natu­raleza.

Por otra parte, los recursos creados pa­ra el cumplimiento-:'de la ley N.o 6,782, ae 2,3 de enero de 1941, se destinaron Íntegra­mente a satisfacer los gastos que dicha ley establece, y el proyecto que V.E. ha te' nido a bien remitirme no se conforma con el inciso final de,l número 4.0 del arto 44 de laConsütución Política del Estado, se­gún el 'cual "no podrá el :Congreso Nacio­nal aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la nación, sin ·crear o indio car, al mismo tiempo, las fuentes de recur­sos necesarias para atender a dicho gasto". N o conformándose el proyecto en referen­cia a las disposiciones constitucionales per-. tinentes; care'ciendo de un financiamiento adecuado, y destinado a establecer situacio­nes de privilegio, 10 devuelvo a V. E., en uso de la facultad que me acuerda el art. 53 de la Constitución Politica del Estado, porque no merece mi aprobación.

Dios guarde a V. E. -P. Aguirre Oer­da. - Gmo. del Pedregal.'

3) Oficio del señor }Iil1istro ele Defensa Nacional:

'Santiago, 4 de julio de 1941.- En con­formidad a lo dispuesto en la letra b) del artículo 39 de la Constitución Política del Estado, corresponde a esa Honorable Cám:t­ra otorgarme el permiso correspondiente pa" ra ausentarme del país.

Accediendo a un.a invitación del ,supre" mO' Gobierno de la Repúblic.a Argentina, ne­cesito trasladarme a la ciudad de Buenos Ai­res.

En consecuencia, estimaré a V. E. se sir­va, si lo tiene a bien, obtener el asentimien­to de esa Honorable Corporación, con el ob­jeto indicado.

Dios guarde a V. H.~O. ValdolVinos, Ministro de Defensa Nacional.

4) Oficio del Honorable Senado:

Núm. 464.- !Santiago, 3 de julio de 1941. -El proyecto de ley, remitido por e'la Ho-

norable 'Cámara, por el cual se denomina "Darío E. Salas JJíaz", el grupo esccIar de Carahue, ha sido también aprobado pord Senado,con la sola modificación de haber agregado al artículo único del proyecto el siguiente inciso:

"Esta ley regirá desde la fecha de su PU" blicación en ,el· "Diario Oficial".

Dios guarde a V. E. - Dr. Florencio Du­rán. - Enrique Zañartu E., Secretario.

-'--5) Oficio de la Comisión de Vías y Obras.

'Públicas:

Santiago, 2 de julio de 1941. - Vuestra Comisión de Vías y Obras Públicas en sesión de fecha de hoy, acordó solicitar de la Ho­norableCámara que se sirva prorrogar, por el térmÍlio de 15 días, el plazo que se le ha­bía conferido para conocer de las modifica" cümes introducidas por el HonorableE3enu­do al proyecto· sobre reincorporación de de­terminados empleados al servicio de la Em­presa de los Ferrocarriles del Estado.

Dios guarde a V. E.- E. Madrid O., Presidente.- F. Hormazábal L., Secreta" rio accidental.

6) Moción de los señores Venegas y Ruiz: M.:

Una de las aspiraciones más sentidas y

.que él actual régimen de Go'bierno está em­peñado en realizar, es la de practicar la más amplia justicia social, asegurando por' este medio la tranquilidad de todos los Sec-· tores de la N ación. Existe un conglomera­do de hombres de trabajo a los cuales aún no llega ·esta hora de tranquilidad; viven amargados, en la ~iseria y, si se quiere, mi­rando can rencor hacia otros grupos de hom" bres 'que gozan del fruto de su trabajo, .que lleva la felicidad a milIares de hogares.

Me refiero a un núcleo de obreros de la<; faenas marítimas 'que, en su gran mayoría, ·por desconocimientos de las reglamentacio­nes de las leyes marítimas ,cometieron fal­tas leves e involuntarias, las :que fueron san­cionadas con medidas tan drásticas como la de suspensión de uno o más años de sus matrículas o a la cancelación absoluta ya'

12.aSESION ORDINARIA EN VIERNES 4 DE JUlLIO DE J941 815

la perpetuidad de ellas, privándose en esta forma del trahajo de sus especialidades.

IConsecuente con el espíritu justiciero que anima al actual Gobierno y a la Hono­rable ¡Cámara, como' es el de llevar la tran­quilidad a todos los hogares chilenos, por modestos que éstos sean; me permito presen­t.ar a la consideración de la Honorable Cá­mara, el siguiente

PROYE,C1'O DE LEY:

"Artículo 1. o Rehabilítase a todos los obreros marítimos del litoral del país, que hayan cometido faltusque no. constituyan delito ni merezcan pena aflictiva,a fin de que se les reincorpore par.a que puedan vol­ver a las faenas de su especialidad.

Art. 12. o Esta ley empezur.á a regir des­de Sl!l publicación en el "Diario Oficial".

Santiago, julio 2 de 1941.- Máximo Ve­negas. - V. Ruiz M.

7) :Moción del señor Urzúa:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo único. Libérase del derecho de estadística, almacen.aje, de limpuesto esta­blecido en la ley número 5,786 y, en general de todo derecho o gravamen, la interna­ción de un chassis "'Chevrolet" modelo 1941, motor número AF. 823677, cajón Número X- C- 0'438662, llegado d~ Estados Unidos de l\' orteamérica a V.alparaíso, en el ex va­por "Santa Elena", y consignado al Cuerpc de Bomberos de Los Andes.

Esta ley regirá desde la fecha de su pu­blicaciÓn, en el "Diario Oficial'.' .-Jorge Ur­zúa U.

8) Oficio de la ¡Comisión de Racionamien­to del Carbón, con el que se refiere al acuer­do de la Honorable Cámara, en orden a pro­porcionar a la Empresa de los Ferrocarri­les del Estado, el carbón suficiente para res­tablecer el servicio de trenes entreT·emuco y ramales, e'>pecialmente lbs destinadDf; a pasajeros, como también el tren local de ida y vuelta entre Chillán y Talca.

.; O~i¡~io de la Empresa de los Ferroca-

rriles del Estado, en el que transcribe una nota dirigida .al señor M~nistro de Fomen­to, en relación con el proyecto· de ley que autoriza a un grupo de ferroviarios cesan­tes para acogerse a la jubilación sin rein­tegrar de una sola vez el dinero percibido, sino 'que aGogiéndose a la franquicia d·e ha" cerlo con ellO por ciento del pago de su ju­bilación.

10) Do's solicitudes en las cuales las per­sonas que se indicah piden los siguientes beneficios: .

¡Doña Enriqueta Darre viuda de 'forres, pensión j y

Don José H. Bravo Zambrano, pensión par.a el menor Oscar 'Valdo Ríos. Bravo.

. 11) j~ota del sellar Benavente:

I-Iollol'able Cámara:

A melio Benavente, Diputado al Congreso N acional, a la HonDrable 'Cámara con todo respeto dice:

Que ocupa el .cargo de Asesor Jurídico del Hipódromo Chile, por nombramiento efectuado por. el Directorio de esa Institu· ciÓn.

Es accionista del Hipódromo Chile la Jun­ta ele Exportación Agrícola, institución semi­fiscal. La ley, recientemente dictada sobre incompatibilidades parlamentarias, estable­ce que los miembros del 'Congreso Nacional no pueden desempeñar cargos en aquellas instituciones o entidades en que tenga inter­vención el !Fisco, como' aporte de capital, consejeros, empleados, etc.

Pues bien, la leyes entonces perfecta­mente clara al estipular que la incompati­bilidad regirá para aquellas instituciones {J

entidades en que tenga intervención el Fis­co; y ya he dicho que en el Hipódromo Chile la institución que tiene intervención es la .Junta de Exportación Agrícola, entidad se­mifiscal; y es en esta institución en d{)l1de tiene intervel1cióll el Fi"Sco.

Para mejor conocimiento de los hechos y p3.r.a ·estar a salvo de toda duda, es 'que me permito hacer a la Honorable ·Cámara la éünsulta sobre este particular, a fin de que, previo informe de su Comisión d,e Legisla"·

816 CAlVIARA DE DIPU'rÁDOS

ción y .lusticia declare si existe o no incom­patibilidad entre el cargo de Diputado al ¡Oongreso Nacional y el de Asesor Jurídico del Hipódromo Ohile.

Debo hacer presente a la Honorable Oá­mara, que declaro, desde luego, ,que Dpto por el cargo de Diputado, e,tando dentro del pla­zo constitucional, par.a el caso de que la HQ­norable Oámara declare que existe incom­pa ti b ilida d . - A urelio Bena vente.

V. - TEXTO DEL DEBATE

1. PRORROGA DEL PLAZO PARA INFORMAR UN PROYE,CTO.

El señor Santandreu (Vicepresidente).­Se ha dado cuenta de una nota enviada por la Oomisión de Vías .y Obras Públicas en la ,que piqe que se le prorrogue por quin­ce días el plazo que tenía para conocer de las modificaciones introducidas por el Ho­:J,orable Senado al proyecto sobre reincor­poración de determinados empleados al servicio de la Empresa ele l<?s Ferrocarriles del Estado. .

Si le parece a la Honorable Cámara, se accederá a la prórroga del plazo solicita­do.

El señor Atienza. - N"o hay inconve-niente.

El señor Santandreu (Vicepresidente).­Acordado.

2. - PERMISO CONSTITUCIONAL AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL PARA AUSENTARSE DEL PAIS.

El señor Santandreu (Vicepresidente).­El objeto de la presente sesión es conocer­un oficio enviado por, el señor Ministro de Defensa Nacional en ,que solicita de la Ho­:J.orable Cámara el permiso constitucional necesario para ausentarse del país.

-Dice el oficio:

"Santiago, 4 de julio de 1941. - En conformidad a lo dispuesto en la letra b),_ del artículo 39 de la Constitueió::l Política

del Estado, corresponde a esa Honorabl~ Cámara otorgarme el permiso correspon­diente para ausentarme del país.

Accediendo a una invitación del Supre· mo Gobierao de la República Argentina necesito trasladarme a la ciudad de Bueno., Aires.

En ron secuencia, estimaré a V. E., se sirva, si lo tiene a bien, obtener el asenti­miento de esa Honorable Corporación con el objeto indicado.

Dios guarde a V. E. - C. Valdovinos, Ministro de Defensa N aeio~lal".

El señor Santandreu (Vicepresidente).-­Ofrezco la palabra.

El señor G'anido. - ~ Si me permite, se­ñor Presidente? ..

El sefior Santandreu (Vicepresidente).·­Puede usar de la palabra Su Señoría.

El señor Garrido. - Quisiera qUe la Ho­norable Cámara ...

El señor Atienza. - Más fuerte, hono­rable Diputado.

El señor Garrido. - No me va a impo­ner Su Señoría que hable más fuerte.

}<}l señor AtieIliZa. - Me interesa escu­charlo, honorable Diputado; por eso le he rogado que hable más fuerte. No es una recriminación, sino apenas una sugerencia cariñosa. _

El señor .Urzúa. - j Cuidado CO:1 las ¡lUS­

ceptibilidades! El seÍÍOl' Garrido. -Se ha citado a esta

sesión especial con el fin de dar permiso constitucional al señor Ministro de Defen­sa Nacional para que se ausente del país.

Lo interesante sería, señor President<, que la Honorable Cámara tuviera algún conocimiento de la razón de este viaje que hará el señor Ministro, como representante de las Fuerzas Armadas, a la República hermana. .

He tenido conocimiento de que se ha enviado una delegación de militares a Es' tados Unidos y veo que ahora se quiere mandar otra a la República Argentina.

Si el señor Ministro no pudiera dar ex­plicaciones en sesión pública, yo pediría que en sesió;J. secreta la Honorable Cáma­ra conociera el resultado de a'quella misión. a Estados Unidos. Sería, aSImIsmo, con­veniente que el señor Ministro nos diera la

12.a SEHION ORDINARIA EN VIERNES 4 DE JULIO DE 1941 817

razón de este viaje a la República Argen­tina.

m señor Santandreu (Vicepresidente).­¿ Ha'?0 indicación Su Señoría?

El sellen' Garrido. - Hago indicación en 'este se:ltido, señor Presidente, porque es· necesario que conozcamos la razón de este permiso. .

El señor González (don Jorge). - ¿Y quiéh haría esa exposición 1

El señor Garrido. - El propio señor Mi­nistro de Defensa.

El señor Cárdenas. - N o pretendemos demorar el otorgamiento del permiso cons­titucional que se ha solicitado, porque hay consenso en todos los sectores de la HO:lo­rabIe Cámara para concederlo.

Pero, aprovecha:lClo la sugerencia que hace el. señor Garrido, creo que no sólo habría conveniencia en oír la opinión au­torizada del señor 1\linistro de Defensa en relación con estos viajes al extranjero, si­no que hahrí~ interés también en que el señor Mi~1istI'o de Rela010nes viniera a es­ta sesión a informar a la Honorable Cáma­

. ra sobre la situación internacional, que ya con tanto brillo dió It conocer en .,,1 Hono­rable Senado.

:Muchos Diputados quisimos concurrir a esa sesión del Honorable Senado, pero :10 nos fué posiblc hacerlo debido a otras p1'eo­eupa~iones.

Creemos que se podrÍa apl'ovcehar esta oportunidad para oír al señor ~flnistro de Relaciones Exteriores. sobre todo en este momento tan e,special porque atraviesa nuestro continente.

Nada más. El señor Urzúa. - ¡, Me permite, señor

Presidente? Debe saber la Honorable Cámara y lo sa­

be el hO:10rable señor Garrido, que la ex­posición a ·que alude el honorable Diputa­do la hizo ayer el Canciller ante la Comi­sión de Relaciones de la Cámara de Dipu­tado.s, a la cual pudo concurrir SuSeño­ría.

El señor Ministro ofreció hacer extensi­va esa exposición a la Honorable Cámara (mando ésta 10 estimare conveniente.

E,l señor Cárdenas. - Esta sería la opor­tunidad de oírlo.

El señor UrZÚa. - El señor Mbistro de Relaciones dijo ayer que estaba a la dis­posición de la Honorable Cámara para cuando ella quisiera oírlO.

-Varios ·señores Diputados haiblan a la vez.

El señor Urzúa. - El honorable señor Garrid9 conoce más que nadie la COnve­niencia de este permiso.

~l señor Cárdenas. - N o hemos habla­do para oponernos al permiso solicitado, sino para pedir que se fije una fecha de­terminada CO;} er' objeto de oír al señor Mi­nistro de Relaciones Exteriores.' .

El señor Santandreu (Vicepresidente).­La Mesa se pondrá de acuerdo con el señor Ministro de Relaciones Exteriores, honora­ble Diputado, sobre este particular.

El señor Coloroa. - Cteo ·que es impro­cedell te la propia petición del honora,ble señor Garrido porqne la Cámara sabe que el permiso solicitado por el señor Minis­tro de Defensa Nacional obedece a una in­vitación del Gobier;}o argentino, sin nin­gún carácter que necesite las explicaciones del seDor :.\Ilnisü·o de Relaciones Exterio­res 11i del.señor Ministro de Defensa Na­cional.

Aquí no caue otra cosa que otorgar el permiso, pues se' trata de una invitación de cortesía qne no hay más que aceptar.

El señor Guerra. - i IvI "~y bien! Vote­mos.

El señor González von Marées. - En au­sencia del señor Ministro, podía hacer una exposición el Presidente de la Comisión de Defensa.

El señor Garrido. -- Si el honorable se­ñor González von Marées ha tomado esto para broma ...

El ¡.,eñor Del Canto. - No es posible que 'los Diputados de Gobierno formulen opo­sición.

El señor Urzúa. - T../o veo demasiado go­biernista a Su Señoría.

EL señor Cifuentes. - i No se pO:J.ga ce­los,o, Su Señoría!

El señor Del Canto. - N o soy gOlbiernis­ta: soy, ante todo, chileno.

-RabIan varios señores Diputados a la vez.

El señor Gaete. - Los Diputados socia-52.~Ord.

,818 CAMARA DE DIPUTADOS

listas no tienen nada que objetar a la so­licitud que ha enviado el Gobierno para que el señor Ministro de Defensa Nacional pueda ausentarse del país y concurrir a la celebració;t de las fiestas argentinas en re­presentación de nuestro Gobierno.

Nosotros tenemos la ob'liga'ción de dar todas las facilidades del caso cuando esta Corporación es requerida en casos como és­te, por el Gobierno de la República. Por lo demás, en ninguna oportunidad, cuando algún señor Mi~listro de nuestro Gobierno ha solicitado este permiso, le ha sido nega­do por esta Honorable Cámara.

Desde luego esta sesión ha sido convoca­da esencialmente para este objeto. Esti­mo, por 10 demás, que si algún honorable Diputado quiere hacer observaciones sobre otro asunto, puede hacerlo en otro mo­mento, si acordamos tratar otras materias.

Por estas consideraciones, nosotros vo­taremos afirmativamente la solicitud del Gobier~lo para que pueda ausentarse del país el señor Ministro de Defensa Nacio­nal.

El señor Santandreu (Yicepresidente)--Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palahra. Cerrado el debate. En votación el proyecto

Varios señores Diputados. - Podría aprobarse por unanimidad.

El señor Santandreu (Yicepresidente).­Si le par~ce a la Honorable Cámara, se da­ría por aprobado el proyecto.

Aprobado. El señor Labbé. - Pido la palabra, señor

Presidente. El señor Santandreu <Yicepresidente).­

Sólo con el asentimiento unánime de la Ho­norable Cámara, podría conceder la pala br-a a Su Señoría.

El señor Núñez. - Me opongo. El señor Labbé. - Es sólo para hacer­

U~la petición muy simple. Un señor Diputado. - Me opongo. El señor Labbé. - Quiero rendir home­

naje a las Repúblicas de Estados Unidos y Yenezuela, con ocasión del an,iversario pa­trio de esos países hoy 4 de julio ...

El señor Santandreu (Yicepresidente).­No hay acuerdo, honora'ble Diputado.

Se levanta la sesión.

-Se levantó la s~sión a las 15 horas y 27 minutos.

E. Darrouy Palet, Jefe accidental de lá Redacción.