“... PORQUANTO O DICTO MOESTEYRO STA EM TERRA DE SEUS JMIGOS”. EL PATRIMONIO TRANSFRONTERIZO DEL...

23
LOS LUGARES DE LA HISTORIA José Manuel Aldea Celada Carmen López San Segundo Paula Ortega Martínez Mª de los Reyes de Soto García Francisco José Vicente Santos (Coordinadores) Felipe Criado Boado (Prólogo) Salamanca, 2013 Colección Temas y Perspectivas de la Historia, núm. 3

Transcript of “... PORQUANTO O DICTO MOESTEYRO STA EM TERRA DE SEUS JMIGOS”. EL PATRIMONIO TRANSFRONTERIZO DEL...

LOS LUGARES DE LA HISTORIA

José Manuel Aldea Celada

Carmen López San Segundo

Paula Ortega Martínez

Mª de los Reyes de Soto García

Francisco José Vicente Santos

(Coordinadores)

Felipe Criado Boado

(Prólogo)

Salamanca, 2013

Colección Temas y Perspectivas de la Historia, núm. 3

Coordinadores: José Manuel Aldea Celada, Carmen López San Segundo, Paula Ortega Martínez,

Mª de los Reyes de Soto García, Francisco José Vicente Santos.

Comité editorial: David Alegre Lorenz, Álvaro Carvajal Castro, Javier González-Tablas Nieto,

Amaia Goñi Zabelegui, Óscar Fernández Delgado, Clara Hernando Álvarez, Iván Pérez Miranda.

&RQVHMR�FLHQWtÀFR��Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca), Javier Baena Preysler (Universidad

Autónoma de Madrid), Mª Cruces Blazquez Cerrato (Universidad de Salamanca), Carmen Cacho

Quesada (Museo Arqueológico Nacional), Antonella Cagnolati (Università di Bologna), André

Carneiro (Universidade de Évora), Julián Casanova Ruiz (Universidad de Zaragoza), Leonor

Chocarro Peña (EEHAR-CSIC ), Rosa Cid López (Universidad de Oviedo), Mª Soledad Corchón

Rodríguez (Universidad de Salamanca), Pablo de la C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca),

Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca), Fábio Faversani (Universidade Federal de Ouro

Preto), Raúl González Salinero (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Mª José Hidalgo

de la Vega (Universidad de Salamanca), José Ignacio Izquierdo Misiego (Universidad de Salamanca),

Miguel Ángel Manzano (Universidad de Salamanca), Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca),

Esther Martínez Quinteiro (Universidad de Salamanca), Manuel Redero San Román (Universidad de

Salamanca), Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

Los textos publicados en el presente volumen han sido evaluados mediante el sistema de pares ciegos.

© Los autores

© AJHIS

© De la presente edición: Los editores

I.S.B.N.: 978-84-616-5755-1

Depósito legal: S. 380-2013

Maquetación y cubierta: José Manuel Aldea Celada, Carmen López San Segundo, Paula Ortega Martínez,

Mª de los Reyes de Soto García, Francisco José Vicente Santos.

Edita: Hergar Ediciones Antema

Realiza: *UiÀFDV�/23(

C/ Laguna Grande, 2-12, Polígono El Montalvo II

37008 Salamanca. España

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re-

producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en

ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético

o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito

de los titulares del Copyright.

1183Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

… PORQUANTO O DICTO MOESTEYRO STA EM TERRA DE SEUS JMIGOS... El PATrIMOnIO TrAnSfrOnTErIZO DEl MOnASTErIO GAllEGO DE SAnTA MArÍA DE OIA

En POrTuGAl DurAnTE lA EDAD MEDIA

…Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus Jmigos... The Cross-Border Patrimony of the Galician Monastery of Santa María de Oia

in Portugal during the Middle Ages

Ana Paula leite rodrigues1

Universidade de Santiago de CompostelaInstituto de Estudos Medievais/FCSH-Universidade Nova de Lisboa

[email protected]

Resumen: El considerable conjunto patrimonial que el monasterio gallego de Santa María de Oia poseyó a lo largo de la Edad Media en territorio portugués lo convirtió en una institución transfronteriza. El hecho de ser señor en tierra ajena dio lugar al establecimiento GH�LQWHQVDV�UHODFLRQHV�FRQ�OD�&RURQD�SRUWXJXHVD��UHÁHMDGDV�D�WUDYpV�GH�ORV�YDULDGRV�FRQWDFWRV�mantenidos con los diferentes reyes de Portugal, entre los siglos XII y XV. El objetivo de OD�SUHVHQWH�FRPXQLFDFLyQ�HV��SXHV��HO�GH�UHÁH[LRQDU�VREUH�ODV�UHODFLRQHV�HQWUH�HO�PRQDVWHULR�de Oia y los reyes de Portugal –de Afonso Henriques a Afonso V2– a través de la estela dejada por la documentación medieval del cenobio y de las cancillerías de algunos de los monarcas portugueses.

Palabras clave: Edad Media, Monasterio de Santa María de Oia, Frontera gallego-SRUWXJXHVD��&RURQD�GH�3RUWXJDO��FRQÁLFWRV�FDVWHOODQR�SRUWXJXHVHV�

AbstRAct: The amount of properties which the Galician monastery of Santa María de Oia had in Portugal through all the Middle Ages made it an important cross-border seigniorial institution. Because of this, the relations between the monastery and the 3RUWXJXHVH� NLQJGRP� DXWKRULWLHV�ZHUH� D� UHDOLW\� VLQFH� WKH� WZHOIWK� FHQWXU\� XQWLO� GH� ÀIWHHQ�century. The aim of this text is to present the main characteristics and historical contexts RI � WKH� FRQQHFWLRQ� EHWZHHQ� 2LD·V� PRQDVWHU\� DQG� WKH� 3RUWXJXHVH� NLQJV� ²IURP� $IRQVR�Henriques to Afonso V– through the trail of the monastery’s medieval documentation and WKH�RQH�RI �WKH�3RUWXJXHVH�PHGLHYDO�NLQJV�FKDQFHOOHULHV��

1 Becaria de doctorado de la Fundação para a Ciência e Tecnologia.2 A lo largo de todo el texto, adaptaremos las referencias onomásticas y toponímicas al HVSDFLR�R�iUHD�JHRJUiÀFD�FRUUHVSRQGLHQWH�DO�RULJHQ�GH�FDGD�XQR�GH�ORV�LQGLYLGXRV�R�OXJDUHV�

AnA PAulA leite RodRigues

1184 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

Keywords: Middle Ages, Monastery of Santa María de Oia, Galician-Portuguese Frontier, Portuguese Kingdom, Castilian-Portuguese Wars.

Situado a orillas del Atlántico, en la costa suroeste de la provincia de Pontevedra, el monasterio cisterciense de Santa María de Oia se convirtió, desde el momento mismo de su fundación a mediados del siglo XII, en señor y propietario de un conjunto considerable de bienes a ambos lados de la frontera gallego-portuguesa.

El objetivo de nuestra comunicación es el de dar a conocer algunos aspectos de la evolución del señorío portugués del monasterio de Oia, desde PHGLDGRV�GHO�VLJOR�;,,�KDVWD�ÀQDOHV�GH� OD�pSRFD�PHGLHYDO��D� WUDYpV�GH� ORV�contactos mantenidos con el poder monárquico portugués. La posesión de bienes en Portugal –tanto en la zona noroeste de la frontera con Galicia como en la Estremadura portuguesa– obligó al establecimiento de contactos entre el monasterio de Oia y las autoridades del reino de Portugal. Poderes locales, representantes del poder central y los propios monarcas fueron los principales personajes que, en este contexto, interactuaron con el monasterio gallego. En este sentido, centraremos nuestro análisis en la documentación que nos permite averiguar los matices y líneas generales de esta relación.

La primera referencia documental segura sobre la existencia de una comunidad monástica en el lugar de Oia constituye, simultáneamente, la primera información relativa a la propiedad de bienes en territorio del ya entonces reino de Portugal. A los 29 días del mes de agosto de 1145, Paio Guterres da Silva, monje portugués del monasterio de Oia, dona a su institución una heredad en Mozelos y tres casales en Verdoejo, localidades pertenecientes a los actuales concelhos portugueses de Paredes de Coura y Valença do Minho3.

Para comprender mejor la relación entre el nacimiento del monasterio de Oia y el inicio de la construcción de su señorío en Portugal, debemos centrar nuestra atención en el autor de la donación de agosto de 1145, Paio Guterres da Silva. El contenido del documento revela que la mitad de la heredad de Mozelos que dona a su monasterio le había sido concedida por OD�FRQGHVD�'RxD�7HUHVD�\�SRVWHULRUPHQWH�FRQÀUPDGD�SRU�VX�KLMR��$IRQVR�Henriques, en reconocimiento por los servicios prestados4. Además, Paio Guterres pertenecía a una de las más destacadas familias nobles de la región

3 29 de agosto de 1145. Clero, Oya: carpeta 1794, doc. 7. Archivo Histórico Nacional (en adelante AHn).4 Tal y como parecen querer demostrar varios documentos de las chancillerías de Doña Teresa y de su hijo. HERCULANO, 1891, vol. I, fasc. 3: 357; AZEVEDO, 1958, vol. I, t. I: 165-166; AZEVEDO, 1962, vol. II, t. II: 517; MATTOSO, 1985, vol. I: 147.

... Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus jmigos... El patrimonio transfrontErizo gallEgo dE santa maría dE oia. En portugal durantE la Edad mEdia

1185Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

portuguesa del Entre Límia y Miño –los Silva–, que desde tiempos de Alfonso VI venían ejerciendo importantes cargos administrativos en la zona5. Los orígenes familiares de Paio Guterres, su actividad política y el papel que asumió en las cortes de Teresa y Afonso Henriques, así como su posterior ingreso en el monasterio de Oia constituyen evidencias que denotan, aunque de manera indirecta, un primer contacto entre el monasterio y la realidad política del joven reino de Portugal.

Sin embargo, son dos noticias relativas a las propiedades de Oia en la Estremadura portuguesa –particularmente en el término de la localidad de Torres Vedras– las que nos aportan más información sobre los contactos entre el monasterio y la Corona de Portugal en tiempos de Afonso Henriques, y también de Sancho I, Afonso II y Sancho II. Los dos documentos a los que nos referimos –y que no dejaron rastro en los pergaminos medievales de Oia– son dos encuestas, o inquirições, de Afonso II (1220) y Sancho II (1235).

Aunque cronológicamente más tardío, el diploma de Sancho II proyecta información relacionada con los reinados de Afonso Henriques y Sancho I6. Se trata, como ya hemos referido, de una averiguación sobre el patrimonio del monasterio de Oia en el término de Torres Vedras, concretamente en la localidad de Fanga da Fé, una de las más importantes del núcleo de bienes de la Estremadura. Desafortunadamente, este diploma, de pequeñas dimensiones y parco contenido, no nos aporta ninguna información sobre la tipología o cantidad de este patrimonio, aunque sí nos indica claramente que tiene su origen en donaciones de los dos primeros monarcas portugueses al monasterio de Oia.

&RQ�UHVSHFWR�DO�SULPHU�PRQDUFD��FUHHPRV�TXH�HO�GHVHR�GH�EHQHÀFLDU�D�XQ�monasterio gallego a través de la donación de propiedades en una región tan lejana, tiene que ver con su doble política expansionista, hacia Galicia, por una parte, y en dirección al sur islámico, por la otra. Esta doble estrategia de expansión de sus dominios resulta, a la vez, del intento de recuperar los objetivos expansionistas de sus progenitores y de la nueva coyuntura inherente a los propósitos de la Reconquista.

A semejanza de lo que había sido parte del proyecto político de su madre, Afonso Henriques se interesó desde muy pronto por alargar sus dominios más allá del río Miño. Entre 1130 y 1169 intentó ocupar varias veces parte del

5 MATTOSO, 1985: 146; 1997, 153; 2007, 53. 6 1235. Gavetas: I, m. 6, doc. 21. Arquivo Nacional da Torre do Tombo (en adelante ANTT).

AnA PAulA leite RodRigues

1186 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

suroeste de Galicia, aprovechando diferentes contextos políticos de debilidad del poder monárquico de Alfonso VII y problemas internos resultantes de disputas en el seno de las élites aristocráticas gallegas. En la década de los 60 del siglo XII, su dominio sobre la ciudad de Tui y los territorios envolventes de Límia y Toroño llegó a ser efectivo, contando con el apoyo de los señores de esos territorios e incluso con la connivencia de Alfonso VII, ocupado en imponer su autoridad en otras partes de su imperio7. Coetáneas al proyecto y ambiciones políticas de Afonso Henriques sobre Galicia, son las donaciones hechas a instituciones religiosas gallegas8, con el objetivo de conseguir apoyos para la causa expansionista de Afonso Henriques en Galicia. Posiblemente, la donación a Oia sería, también, parte de esta estrategia. No obstante, y aunque tal motivación no sea de ninguna forma descartable, creemos que no debe ser la única.

Los intentos de ocupación del suroeste de Galicia fueron intermitentes hasta que cesaron definitivamente en 1169. La expansión hacia el sur en la lucha contra el Islam absorbía gran parte del tiempo y recursos del ejército liderado por Afonso Henriques. Las conquistas de las ciudades de Lisboa y Santarém, en 1147, son dos de las más contundentes pruebas del éxito militar de la política expansionista de Afonso Henriques, reforzada en 1148, por la conquista de Torres Vedras9. Desde entonces, y hasta aproximadamente finales de la década de 1150, el monarca llevó a cabo un eficaz proceso de ocupación y reorganización de estos territorios valiéndose, entre otros, de instituciones monásticas y grupos de colonos extranjeros –entre ellos muchos gallegos–, llamados a ser partícipes de esta reorganización de un territorio de nueva ocupación cristiana10. En este contexto, de acuerdo con Pedro Gomes Barbosa, el monasterio de Oia habría sido, junto con el poderoso monasterio de Santa Cruz de Coimbra, una de las primeras instituciones a recibir de las manos del rey propiedades en esta zona, concretamente en el término de Torres Vedras11. Si conjugamos las donaciones de Afonso Henriques a instituciones religiosas gallegas y la necesidad de

7 La importancia de la ciudad de Tui como principal, e incluso único, núcleo urbano LPSRUWDQWH�GH�OD�UHJLyQ�GHO�VXURHVWH�GH�*DOLFLD�\�QRURHVWH�SRUWXJXpV��MXVWLÀFDED�SRU�VL�VROD�los objetivos de dominio de Afonso Henriques sobre dicha ciudad y territorios adyacentes de Límia y Toroño. ANDRADE, 2001: 77; MATTOSO, 2007: 138-142. 8 Son los casos de la Catedral de Tui (1137 y 1169) y del monasterio de Toxosoutos (1136). MATTOSO, 2007: 141.9 RODRIGUES, 1996: 87.10 RODRIGUES, 1995: 51; COELHO, HOMEM, 1996: 2-30; MATTOSO, 1997: 68 y 76; SILVA, 1999: 397.11 BARBOSA, 1992: 269 y 274.

... Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus jmigos... El patrimonio transfrontErizo gallEgo dE santa maría dE oia. En portugal durantE la Edad mEdia

1187Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

reorganización de un territorio recién conquistado delegada, en parte, a instituciones monásticas, se vuelve más fundamentada y completa la posible explicación de la donación concedida al monasterio de Oia.

En cuanto al papel de benefactor de Oia que se le atribuye al sucesor de Afonso Henriques, Sancho I, en el documento de 1235, puede ser interpretado como una continuidad de la acción de su padre y, tal vez, FRPR�XQ� UHÁHMR�GH�VXV�PHGLGDV�GH� UHIXHU]R�H� LQFHQWLYR�GHO�SREODPLHQWR�de regiones aún poco consolidadas que le valieron, incluso, el apodo de Povoador12.

Si el contenido del documento de 1235 se revela escueto en cuanto a informaciones relativas a las propiedades del monasterio de Oia en la Estremadura, lo mismo no puede decirse de la inquirição de 1220. Se trata de una averiguación, ordenada por Afonso II, de todos los bienes pertenecientes al patrimonio regio y a las órdenes militares y religiosas en los términos de Lisboa, Sintra y Torres Vedras, incluido el monasterio de Oia13. Aún sin revelar cualquier pormenor o indicio de la relación directa entre el monasterio de Oia y Afonso II –del cual tampoco poseemos ningún diploma en el conjunto de los pergaminos del monasterio– asume una gran importancia al dar a conocer la información de que, en 1220, el monasterio de Oia era ya propietario de una casa en ruinas en la parroquia de San Bartolomé (Lisboa), de las granjas de Enxara y Fanga da Fé, y de un tercio la iglesia de Enxara (termino de Torres Vedras), además de unas marinas, una casa y una parcela de tierra de cultivo en Atouguia.

Los contactos entre el monasterio de Oia y la Corona portuguesa siguen en los reinados siguientes. Aunque no hayamos encontrado ningún documento relativo al reinado do Afonso III, tenemos conocimiento de que este habría concedido al monasterio un importante privilegio de exención del pago del tributo de las colheitas. Una vez más, tenemos que recurrir a la documentación de reinados posteriores para aclarar esta información. A 29 de marzo de 1282, después de haber recibido una queja del abad de Oia, el rey D. Dinis le ordena a Domingos Quintela, oficial responsable de la recaudación de las colheitas al norte del río Duero, que respete la exención que el monasterio había obtenido de Alfonso III: … non debebant dare patri meo nec ejus successoribus collectam 14.

12 Sobre la acción de Sancho I respecto a la organización, ocupación y dinamización del territorio, en particular el fronterizo, véanse a título de ejemplo: GOMES, 1991: 362; COELHO, HOMEM, 1996: 570, 575-576; LADERO QUESADA, 1997: 433-434.13 1220. Gavetas: I, m. 2, doc. 18. ANTT. Publicado en RIBEIRO, 1815: 9-16 (anexo “Documentos”) y en VARGAS, 1999: 119-123.14 22 de mayo de 1282. Clero, Oya: carpeta 1806, doc. 16. AHN.

AnA PAulA leite RodRigues

1188 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

De acuerdo con la documentación la relación entre el monasterio de Oia y los cinco primeros reyes de Portugal no solo parece haber sido cordial, sino incluso algo más que eso, teniendo en cuenta los privilegios y donaciones recibidos. Con D. Dinis esta realidad parece mantenerse.

El largo reinado de D. Dinis (1279-1325) fue el que más huella dejó en la documentación de Oia, en el contexto de las relaciones del cenobio con la Corona portuguesa, solo comparable con el gobierno de João I. Sin embargo, y como veremos más adelante, los FRQWDFWRV� GH� 2LD� FRQ� -RmR� ,� VH� YLHURQ� IXHUWHPHQWH� LQÁXHQFLDGRV� SRU�la guerra entre Portugal y Castilla la cual, como era predecible, afectó de manera particular al patrimonio portugués de Oia. En cambio, el período de gobernación de Dinis estuvo marcado por la paz, tanto a nivel interno –apenas interrumpida de forma visible en los años ÀQDOHV� SRU� HO� FRQÁLFWR� FRQ� VX� KLMR�� HO� IXWXUR� $IRQVR� ,9–15 como peninsular, gracias a una muy acertada política diplomática16. Asimismo, los documentos relativos al reinado de D. Dinis presentes en el conjunto de los pergaminos de Oia deben relacionarse, fundamentalmente, con el FRQWH[WR�LQWHUQR�GH�ODV�HÀFDFHV�PHGLGDV�GH�LPSRVLFLyQ�GH�OD�DXWRULGDG�regia sobre todo el territorio nacional.

Heredero de las políticas de organización territorial y refuerzo del poder central de su abuelo Afonso II y de su padre Afonso III17, Dinis llegaría PiV�DOOi�HQ�VX�FRQFUHWL]DFLyQ��9HDPRV��SXHV��GH�TXp�IRUPD�VH�UHÁHMDQ�HQ�la documentación de Oia algunas de estas políticas18. El primero de estos

���$�OD�JXHUUD�FLYLO�TXH�HQIUHQWy�D�'��'LQLV�\�D�VX�KLMR�MXVWR�DO�ÀQDO�GH�VX�UHLQDGR��������������\�TXH�DFDEy�SRU�LQYHUWLU�OD�WHQGHQFLD�SDFLÀFD�TXH�PDUFy�WRGR�HO�JRELHUQR�GHO�UH\��podemos sumar los puntuales combates con su hermano, el infante D. Afonso (1280, 1287, 1299-1300). Ambas confrontaciones deben ser encuadradas en el proceso de lucha emprendida contra los abusos del poder señorial, del cual el infante Afonso era uno de los PiV�LPSRUWDQWHV�UHSUHVHQWDQWHV��6REUH�DPERV�FRQÁLFWRV�YpDVH��SRU�HMHPSOR��3,=$552��2008:107-112, 161-165 y 243-257.16 La hábil política diplomática de Dinis le valió el reconocimiento internacional, FRQYLUWLpQGROH�HQ�iUELWUR�GH�LPSRUWDQWHV�FRQÁLFWRV��(Q�UHODFLyQ�D�&DVWLOOD�VXSR�SRVLFLRQDUVH�siempre del lado de los vencedores –como en el caso del apoyo prestado a Sancho IV contrariando las posturas políticas de su madre y su propio abuelo el rey Alfonso X– aprovechando las fragilidades internas de este reino y consiguiendo para el suyo grandes ventajas (Tratado de Alcañices de 1292). En cuanto a Aragón, la alianza con su cuñado Jaime II permitió a ambas Coronas contrarrestar el poder de Castilla y, de alguna forma, formar dos bloques de fuerza a ambos lados de Castilla. Sobre estos aspectos de la política diplomática de D. Dinis en el contexto peninsular véanse, LADERO QUESADA, 1997: 439-452; MATTOSO, 1997: 128-131; PIZARRO, 2008: 95-105 y 136-160.17 PIZARRO, 2008: 193-197.���1yWHVH� TXH� WRGDV� ODV� UHIHUHQFLDV� GRFXPHQWDOHV� DO� UHLQDGR� GH�'LQLV� VH� UHÀHUHQ� D� ODV�propiedades portuguesas de la región comprendida entre los ríos Límia y Miño, sobre la

... Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus jmigos... El patrimonio transfrontErizo gallEgo dE santa maría dE oia. En portugal durantE la Edad mEdia

1189Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

documentos data de 1281 y contiene el privilegio por el cual el rey D. Dinis recibe al monasterio de Oia en encomienda, bajo su protección y guardia19. $O�DxR�VLJXLHQWH��HO�PRQDUFD�SRUWXJXpV�YXHOYH�D�EHQHÀFLDUOH�D�WUDYpV�GH�OD�\D�UHIHULGD�RUGHQ�GDGD�D�VX�RÀFLDO�'RPLQJRV�4XLQWHOD20. Ambas mercedes coinciden cronológicamente con otras también concedidas a instituciones religiosas –entre ellas la Catedral de Tui– muy probablemente integradas HQ�HO�GLItFLO�SURFHVR�GH�UHVROXFLyQ�GH�ORV�JUDYHV�FRQÁLFWRV�FRQ�HO�FOHUR�TXH�Dinis había heredado de su padre21.

(Q� ������ '�� 'LQLV� RUGHQD� D� ORV� DOFDLGHV� GH� 9DOHQoD� TXH� GHÀHQGDQ�los bienes que el monasterio de Oia tenía en Portugal contra los abusos y usurpaciones cometidos por donas he caualeyros & scudeyros22, haciendo referencia expresa al privilegio de protección concedido en 1281. En el mismo día –25 de agosto de 1293– otra carta del rey dirigida a Gonçalo Fernandes, merino mayor de Entre Douro e Minho, ordena que se respete el derecho que los monjes de Oia, tal y como todos los religiosos, tenían de no ser juzgados por otros jueces que no fuesen los suyos propios, ni privados de sus bienes por motivo de demandas judiciales23. Años más tarde, ya en 1315, el rey prohíbe el embargo de bienes en concepto de calumnias por demandas legales emprendidas contra el monasterio las cuales debían ser, exclusivamente, presentadas ante el abad del monasterio, el obispo o el vicario y no ante la justicia civil24. Todas las decisiones del rey surgen como consecuencia de quejas presentadas ante él por el abad de Oia que intentaba apelar a la justicia regia como forma de combatir los abusos perpetrados por la clase señorial y por los propios representantes del poder central.

En 1299, D. Dinis se ve obligado a intervenir en otro pleito del monasterio de Oia, esta vez concerniente a la disputa mantenida con el escudero Rui Calaça por los bienes y derechos de la granja de Chamosinhos25. Nueve años más tarde, en 1308, la granja de Chamosinhos vuelve a ser objeto de la atención del monarca quien manda a Pedro Esteves, merino mayor de Além Douro�� TXH� OD� GHOLPLWH� \� DFRWH� D� ÀQ� GH� SRQHU� WpUPLQR� D�las querellas que tenían enfrentados el monasterio de Oia, la abadesa del

cual incidieron de forma particular las medidas de organización territorial y combate a los abusos de un poder señorial que tenía en este territorio su mayor zona de implementación. ANDRADE, 2001: 163-176.19 30 de octubre de 1281. Clero, Oya: carpeta 1810, doc. 3. AHN.20 29 de mayo de 1282. Clero, Oya: carpeta 1806, doc. 16. AHN.21 BECEIRO PITA, 1992: 263; PIZARRO, 2008: 112-113.22 25 de agosto de 1293. Clero, Oya: carpeta 1810, doc. 3. AHN.23 25 de agosto de 1293. Clero, Oya: carpeta 1810, doc. 3. AHN.24 16 de septiembre de 1315. Clero, Oya: carpeta 1820, doc. 10. AHN.25 20 de noviembre de 1299. Clero, Oya: carpeta 1813, doc. 7. AHN.

AnA PAulA leite RodRigues

1190 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

monasterio de Valboa, el concelho de Caminha y los pobladores de Vila Meã26. Finalmente, en 1306, el monarca portugués, reconociendo los derechos señoriales de Oia en parte del coto de Valença, le concede al monasterio la autorización para averiguar el valor y cantidad de las rentas de pan relativas a los casales de la Granja da Silva27.

Hemos mencionado anteriormente que era predecible que algunas GH� ODV�PHGLGDV� IXQGDPHQWDOHV� GHO� JRELHUQR� GH�'LQLV� VH� UHÁHMDVHQ� HQ� VX�UHODFLyQ�FRQ�HO�PRQDVWHULR�GH�2LD��(Q�GHÀQLWLYD��DVt�IXH��(Q�HVWH�VHQWLGR��es posible, por ejemplo, integrar el contenido de prácticamente todos los diplomas en uno de los más relevantes y ambiciosos proyectos político-administrativos de este monarca: las Inquirições Gerais28. El combate contra los abusos señoriales, particularmente contra las usurpaciones indebidas del patrimonio regio emprendidas por miembros de la aristocracia, solo podría llevarse a cabo mediante la elaboración de un riguroso catastro de la propiedad señorial y regia. D. Dinis intentaba de esta manera proteger el SDWULPRQLR�UHJLR�GH�ODV�DPELFLRQHV�GH�OD�DULVWRFUDFLD�QRUWHxD�\�HQ�GHÀQLWLYD�imponer su poder en las zonas en donde éste podría llegar a ser rebatido HQ�PD\RU�PHGLGD��/RV�GRFXPHQWRV�GH������������������\������UHÁHMDQ�OD�reacción a las encuestas ordenadas por D. Dinis, en la medida en que no solo denuncian los abusos cometidos por parte de determinados poderes VLQR�TXH�WDPELpQ�VRQ�XQ�ÀHO�UHÁHMR�GH�OD�FODUD�SUHRFXSDFLyQ�GHO�PRQDUFD�por averiguar, delimitar y establecer con claridad los derechos pertenecientes a cada institución o señorío. Las órdenes dadas por D. Dinis a sus justicias revelan el claro deseo de superponer la justicia regia a cualquier otra, algo natural teniendo en cuenta el uso que Dinis hizo de las leyes como otra arma PiV�SDUD�OXFKDU�SRU�HO�DÀDQ]DPLHQWR�GHO�SRGHU�PRQiUTXLFR29. Finalmente, también es posible relacionar los pleitos del monasterio de Oia sostenidos para la defensa de sus derechos, particularmente en los casos relativos a la granja de Chamosinhos, con la voluntad de defender su patrimonio ante las leyes de desamortización promulgadas por D. Dinis entre 1282 y 128630.

26 17 de febrero de 1308. Clero, Oya: carpeta 16, doc. 15. AHN.27 11 de junio de 1306. Clero, Oya: carpeta 1815, doc. 9. AHN.28 Como hemos referido anteriormente, Dinis siguió los pasos de su abuelo y su padre en lo que respeta a las medidas de imposición del poder monárquico, siendo un claro ejemplo de esto las Inquirições Gerais. En 1220 tienen lugar las primeras, por decisión de Afonso II, a las que siguen las de su hijo Afonso III en 1258. PIZARRO, 2008: 193-197.29 Es el caso muy particular de la Lei de Apelações de 1282, que dictaminaba que todos los súbditos del rey, por más humilde que fuese su condición socio-económica o poderoso su señor, tenían el derecho de apelar directamente al monarca a través del tribunal de corte. PIZARRO, 2008: 118.30 PIZARRO, 2008: 122. Si es verdad que las medidas contra la expansión del poder señorial, a costa de los bienes de la Corona, incidieron principalmente sobre los señoríos

... Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus jmigos... El patrimonio transfrontErizo gallEgo dE santa maría dE oia. En portugal durantE la Edad mEdia

1191Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

Las políticas centralistas del rey Dinis pronto provocaron reacciones negativas por parte del poder señorial. Fue justamente este descontento lo que llevó a gran parte de los más poderosos nobles del norte de Portugal, y también del centro, a apoyar las ambiciones del aún infante Afonso de alcanzar el gobierno de la justicia del reino en vida de su padre. Entre 1319 \������HVWDOOD�HO�FRQÁLFWR�HQWUH�SDGUH�H�KLMR�TXH�GHYDVWDUtD�HO�SDtV�\�PDUFDUtD�HO�ÀQDO�GHO�UHLQDGR�GH�'LQLV31. Una vez llegado al trono, en 1325, Afonso IV empezó otra guerra, una vez más con un marcado cariz señorial, que solo terminaría en 1329 con la muerte de su hermanastro y principal opositor, Afonso Sanches32.

7HUPLQDGRV�ORV�FRQÁLFWRV�\�DÀDQ]DGR�VX�SRGHU��$IRQVR�,9�GDED�LQLFLR�D�VX�UHLQDGR��FDUDFWHUL]DQGR�VX�SROtWLFD�SRU�OD�FRQFHVLyQ�GH�EHQHÀFLRV�D�ORV�principales señores que le habían apoyado en el transcurso de las dos guerras anteriores. Plenamente consciente de la importancia que este apoyo le supuso, el nuevo monarca supo ser, por lo menos hasta 1331, un “soberano feudal modelo, primeiro entre pares”33. Precisamente de este período inicial del gobierno de Afonso IV –de 1325 a 1331– data el primer privilegio concedido por el rey al monasterio de Oia. En febrero de 1326, apenas un año después de subir al trono, Afonso IV, tal como había hecho su padre en 1281, recibe al abad y frailes del monasterio de Oia, bien como a todos sus hombres y posesiones en territorio portugués, bajo su protección34.

Casi quince años hay que esperar hasta que vuelva a aparecer una nueva noticia de Afonso IV en la documentación de Oia. Si la guerra con su

laicos, también lo es que el monarca se preocupó por que las instituciones religiosas, particularmente monásticas, cumpliesen con sus deberes ante el poder regio. Prueba clara de esto es la acusación que los inquiridores de 1288 hacen contra el monasterio de Oia por no pagar determinados derechos al rey por un casal en Cerdal, julgado de Valença. 1288. Livro 4 de Inquirições de D. Dinis��Á����Y��$177����6REUH� ORV�GHWDOOHV�\�PRWLYDFLRQHV�GH�HVWH�FRQÁLFWR�YpDQVH��SRU�HMHPSOR��0$548(6��1987: 493-495; MATTOSO, 1997: 406; PIZARRO, 2008: 243-257.32 Los privilegios con que D. Dinis había colmado a sus bastardos, en especial Afonso Sanches, habían sido ya parte de las causas de la guerra entre Dinis y su heredero legítimo. MARQUES, 1987: 496.33 MARQUES, 1997: 496. Sin embargo, después de 1331 Afonso IV emprendía una VHULH�GH�SURIXQGDV� UHIRUPDV�GH� FDUiFWHU� DGPLQLVWUDWLYR� \� MXGLFLDO�� 6LJXLHQGR��ÀQDOPHQWH��el ejemplo de su padre, Afonso IV combatió acérrimamente los abusos cometidos a causa GH�OD�SRFR�FODUD�\�FRQWURODGD�GHÀQLFLyQ�GH�ODV� MXULVGLFFLRQHV�VHxRULDOHV��FX\RV�HIHFWRV�VH�hacían sentir con especial visibilidad, una vez más, en el Norte. En este sentido, el rey exigió a todos aquellos señores que disfrutasen de inmunidades relacionadas con el ejercicio del poder jurisdiccional los títulos comprobantes de dichos privilegios. Sobre esta temática véanse MARQUES, 1990: 1527-1566; 1994, 179-203.34 22 de febrero de 1326. Clero, Oya: carpeta 1824, doc. 5. AHN.

AnA PAulA leite RodRigues

1192 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

hermano parece no haber repercutido negativamente en el patrimonio portugués del monasterio de Oia, lo mismo no se puede decir respecto al FRQÁLFWR�TXH�HQIUHQWy�DO�UH\�SRUWXJXpV�FRQ�$OIRQVR�;,�GH�&DVWLOOD��HQWUH�1336 y 133935. La reiterada actitud de desprecio del rey castellano hacia su esposa Doña María, hija del rey portugués, el posible interés de Afonso IV por ampliar las fronteras de su reino y su propio poder en el contexto ibérico36, así como las alianzas establecidas por éste con algunos de los más poderosos adversarios de Alfonso XI –particularmente con D. Juan Manuel–37 están en el origen del enfrentamiento.

En este contexto, empieza una guerra con consecuencias particularmente devastadoras para la región de la frontera entre Galicia y Portugal. Los WUHV�DxRV�TXH�GXUy�HVWH�FRQÁLFWR� IXHURQ�VXÀFLHQWHV�SDUD�GHMDU�XQD�KXHOOD�clara de sus secuelas en la documentación de Oia. En septiembre de 1340, WUHV�PHVHV�GHVSXpV�GH�TXH�VH�KXELHVHQ�ÀUPDGR�ODV�SDFHV�HQWUH�3RUWXJDO�\�Castilla ante la amenaza islámica común a los dos reinos, Afonso IV ordena que se le restituyan al monasterio de Oia todas las posesiones situadas en el territorio portugués al norte del río Límia las cuales, con motivo del FRQÁLFWR�� OH�KDEtDQ�VLGR�FRQÀVFDGDV�SRU� ODV�DXWRULGDGHV�SRUWXJXHVDV38. En contextos de guerra, y tal como podremos volver a comprobar más adelante, no eran del todo insólitas las expropiaciones de bienes a las instituciones o individuos del reino adversario. Ni tampoco debe causar extrañeza la tardanza con que frecuentemente eran devueltos dichos bienes. Efectivamente, dos años después, en 1342, Afonso IV vuelve a reiterar su disposición, mandando, a petición del abad de Oia, que las autoridades de 9DOHQoD�SURFHGLHVHQ�D�OD�GHYROXFLyQ�FRPSOHWD�\�GHÀQLWLYD�GH�ODV�SURSLHGDGHV�del monasterio de Oia39.

(O�UHLQDGR�GH�$IRQVR�,9�GLVFXUULy�VLQ�PiV�FRQÁLFWRV�GH�UHOLHYH��3HUR��y como si la Historia quisiera repetirse, Afonso IV tuvo que hacerle frente, en los últimos años de su gobierno, a las ambiciones de su hijo y heredero. Detrás de la rebelión del infante Pedro contra su padre parece haber estado la trágica, y no menos famosa, muerte de Inés de Castro. Los

35 MARQUES, 1994: 211.36 MATTOSO, 1997: 407.37 Incumpliendo lo pactado entre los dos monarcas en 1328 –que determinaba la unión en matrimonio entre Pedro, heredero de la Corona portuguesa, y Blanca, sobrina del rey castellano– Alfonso IV acordó con Juan Manuel la boda de Pedro con su hija Constanza, futura reina de Portugal. MATTOSO, 1997: 407.38 18 de agosto de 1340. Clero, Oya: carpeta 1827, doc. 17. AHN. Publicado en MARQUES, 1994: 222-223.39 24 de junio de 1342. Clero, Oya: carpeta 1828, doc. 5. AHN. Publicado en MARQUES, 1994: 224-226.

... Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus jmigos... El patrimonio transfrontErizo gallEgo dE santa maría dE oia. En portugal durantE la Edad mEdia

1193Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

Castro, poderosos señores de Galicia, intentaron captar el apoyo del infante Pedro en su lucha contra Pedro I de Castilla. Sin embargo, la alianza entre Pedro de Portugal y los Castro ponía en peligro las buenas relaciones que, desde la batalla del Salado (1340), habían prevalecido entre Portugal y Castilla. En la primavera de 1355, Pedro da inicio a las hostilidades que, no obstante, terminarían en el verano de ese mismo año, consiguiendo el infante lo que, en sus tiempos, su padre tanto había ambicionado: el pleno poder sobre la jurisdicción del reino. Afonso IV muere dos años después, en 1357, y Pedro VH�FRQYLHUWH�ÀQDOPHQWH�HQ�HO�RFWDYR�UH\�GH�3RUWXJDO��D�OD�HGDG�GH����DxRV40.

Ante el adverso escenario de algunos de los peores años de la crisis de Trescientos, el monarca emprendió una serie de medidas para intentar paliar sus efectos, promulgando una serie de leyes relacionadas, por ejemplo, con la protección de la actividad agrícola, el incentivo del comercio internacional, OD�FUHDFLyQ�GH�QXHYRV�PXQLFLSLRV�� OD�GHÀQLFLyQ�GH� ODV�IXQFLRQHV�GH�YDULRV�cargos de la administración central y también medidas estrictas de control moral41. Tal actividad legislativa, que respondía a una preocupación constante, y casi obsesiva, con el cumplimiento de la ley le valieron a Pedro I de Portugal el apodo de Justiceiro. Los tres documentos de la cancillería de Pedro I conservados en el conjunto de los pergaminos de Oia son todos ellos testigos de este afán legalista del monarca. Contrariando lo que parece haber sido su conducta general relativa a las instituciones religiosas, Pedro I se dirige al monasterio de Oia con el propósito de concederle importantes EHQHÀFLRV� \� H[HQFLRQHV�� (Q� ������ HO�PRQDUFD� GLVSHQVD� DO�PRQDVWHULR�gallego de la obligación de cumplir con las leyes de desamortización, las cuales determinaban que cualquier persona o institución religiosa no pudiese adquirir o recibir bienes inmuebles y, en caso de que les fuesen donadas posesiones de este tipo, tenían la obligación de venderlas en el plazo de un año42. Dos años después, en julio de 1365, Pedro I vuelve a exentar el monasterio de Oia del cumplimiento de las leyes de desamortización, esta vez en relación a las propiedades que el cenobio poseía en Valença desde ������/D�LPSRUWDQFLD�GH�HVWD�IHFKD�VH�SRQH�FODUDPHQWH�GH�PDQLÀHVWR�HQ�HO�propio documento a través de las palabras del monarca: o dicto moesteiro esteve pose deles des a pestilencia que foy na Era d’oyteenta e sex annos43. Finalmente, en el último de los diplomas correspondientes a Pedro I (octubre de 1365), el PRQDUFD�YXHOYH�D�EHQHÀFLDU�DO�PRQDVWHULR�GH�2LD�D� WUDYpV�GH� OD�GLVSHQVD�

40 MARQUES, 1987: 504-505; MATTOSO, 1997: 408-409.41 MARQUES, 1987: 506-507.42 16 de julio de 1363. Clero, Oya: carpeta 1835, doc. 5. AHN. Publicado en MARQUES, 1994: 226-227.43 4 de julio de 1365. Clero, Oya: carpeta 1835, doc. 11. AHN. Publicado en MARQUES, 1994: 228.

AnA PAulA leite RodRigues

1194 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

del pago de talhas y ÀQWDV, impuestos que le venían siendo cobrados por las autoridades de Valença sobre los bienes y posesiones del cenobio gallego en la Granja da Silva –núcleo administrativo de las propiedades del norte– y en la ciudad de Valença44.

El convulso reinado de Fernando I tiene inicio en 1367. Un contexto LQWHUQDFLRQDO� GHVIDYRUDEOH�� OD� FRQWLQXLGDG� H� LQFOXVR� LQWHQVLÀFDFLyQ� GH�los efectos de las crisis del siglo XIV, y una política interna y diplomática poco acertada convirtieron los dieciséis años de gobierno de Fernando I en un período francamente difícil para el reino de Portugal. No sin alguna sorpresa, hemos detectado que en el conjunto documental del monasterio de Oia no se incluye ningún documento de Fernando I de Portugal, D�SHVDU�GH�ORV�FRQÁLFWRV�TXH�OH�HQIUHQWDURQ�DO�UH\�GH�&DVWLOOD�\�TXH�LQÁX\HURQ�de manera particular en los territorios de Galicia y norte de Portugal. Tres fueron las guerras que emprendió contra Castilla el rey portugués (1369-1370, 1372-1373 y 1381-1382). Sus motivaciones, pero también el contexto en que tuvieron lugar, guardan una estrecha relación con el panorama europeo, particularmente con la Guerra de los Cien Años y la frenética política de alianzas entre los diversos reinos. En 1369, justo después de que Enrique de Trastámara hubiese asesinado al monarca Pedro I, los señores de Galicia, baluarte del partido legitimista, animaron a Fernando I a reclamar su derecho al trono de Castilla en cuanto bisnieto legítimo de Sancho IV. Fernando I entra triunfal en territorio gallego, recibiendo el apoyo de los más importantes linajes gallegos y de los concejos urbanos. Ciudades como Tui, Ourense, Lugo, Santiago de Compostela o A Coruña, entre otras localidades gallegas, leonesas, extremeñas e incluso andaluzas, se alzan a favor de Fernando de Portugal. La reacción de Enrique II no se hace esperar y el mismo año penetra en territorio portugués cruzando el río Miño. Las dos ofensivas siguientes, en particular la segunda, también dejarían su rastro de destrucción en las zonas de Galicia y Portugal. No nos detendremos más en las causas o coyunturas de estos tres episodios de enfrentamiento entre los dos reinos ibéricos45. Pero nos parece importante, eso sí, insistir en el hecho de que, al contrario de lo que ocurrió en otros reinados, y aunque había afectado de manera tan peculiar a la región transfronteriza gallego-SRUWXJXHVD��HVWH�FRQÁLFWR�QR�GHMy�KXHOODV�GLUHFWDV�HQ�OD�GRFXPHQWDFLyQ�GH�Oia. Sin embargo, la falta de noticias documentales relativas a Fernando I se

44 16 de octubre de 1365. Clero, Oya: carpeta 1835, doc. 12. AHN. Publicado en MARQUES, 1994: 228-229.��� 3DUD� XQD� YLVLyQ� GH� FRQMXQWR� DFHUFD� GHO� FRQÁLFWR� HQWUH� 3RUWXJDO� \� &DVWLOOD� YpDQVH�0$548(6�� ������ �������� \� 0$77262�� ������ ��������� ,QIRUPDFLyQ� PiV� HVSHFtÀFD�concerniente a las acciones de Fernando I en Galicia puede ser consultada, por ejemplo, en LÓPEZ CARREIRA,1998: 177-185.

... Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus jmigos... El patrimonio transfrontErizo gallEgo dE santa maría dE oia. En portugal durantE la Edad mEdia

1195Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

ve compensada por la abundancia de diplomas de su sucesor y hermanastro, João I. Tal y como ya hemos tenido la oportunidad de referir, esta cantidad de documentación durante el reinado de João I está íntimamente relacionada con el nuevo contexto de guerra que, una vez más, enfrentó a los reinos de Portugal y Castilla y fue una consecuencia directa de las decisiones de Fernando I y del contexto que siguió a su muerte. Pero esta guerra no fue como las anteriores. En esta guerra, la frontera ya no separó apenas a dos fuerzas políticas adversarias. En esta guerra, la frontera separó a dos enemigos.

En total, hemos localizado ocho diplomas referentes al reinado de João I: seis en el fondo documental de Oia y dos en la cancillería del monarca. 7RGRV�HOORV�VRQ�UHYHODGRUHV�GHO�FRQWH[WR�GH�JXHUUD�\�FRQÁLFWR�TXH�PDUFy�este período, así como de las estrategias político-diplomáticas que, como veremos, traspasan el escenario ibérico. Pero antes de pasar al análisis de estos documentos es necesario aportar una visión, aunque resumida, de los VXFHVRV�TXH�GHVHQFDGHQDURQ�HO�ODUJR�FRQÁLFWR�HQWUH�3RUWXJDO�\�&DVWLOOD��TXH�se prolongó desde las últimas décadas del siglo XIV hasta principios del XV.

En los rescoldos de la tercera guerra con Castilla, Fernando de Portugal y Juan I de Castilla –que mientras tanto, por muerte de Enrique II, le había VXFHGLGR�HQ�HO�WURQR²�ÀUPDURQ�HO�WUDWDGR�GH�6DOYDWHUUD�GH�0DJRV��HQ�DEULO�GH�1383. Lo pactado fue la mecha que encendió las luchas ulteriores. Beatriz, la única hija legítima de Fernando de Portugal, estaba casada con el monarca español y, aunque ambas Coronas mantendrían su separación, los hijos nacidos de este matrimonio serían los gobernantes de ambos reinos; en caso de que no hubiera descendencia, ambas Coronas serían dirigidas por quien fuese rey de Castilla. Además –y como efectivamente ocurriría– en caso de que Fernando I muriese sin más hijos o nietos mayores de catorce años, la regencia de Portugal pasaría a manos de su mujer, la reina Leonor Teles46. Con la muerte de Fernando I, en octubre de 1383, lo pactado en Salvaterra de Magos se consumó: Leonor Teles asumió la regencia y Beatriz y Juan I de Castilla fueron proclamados reyes de Portugal. Las reacciones ante esta situación no se hicieron esperar. Los tumultos estallaron, sobre todo en las ciudades, donde los grupos populares, los más fustigados por las consecuencias de las sucesivas guerras fernandinas, enseñaban su descontento, al igual que acontecía por toda Europa47. Pero las urbes no

46 Sobre los problemas e inestabilidad adyacentes al polémico matrimonio del rey con Leonor Teles de Meneses, sobrina del mayor terrateniente del reino y valido del rey, el conde de Barcelos y Ourém, João Afonso Telo, véase, por ejemplo, MARQUES, 1987: 514. ���&RPR�KHPRV� VHxDODGR� DQWHV�� HO� HVFHQDULR� TXH�SUHFHGH� \� DFRPSDxD� DO� FRQÁLFWR� FRQ�Castilla y la crisis sucesoria posterior a la muerte de Fernando I debe ser enmarcado en un

AnA PAulA leite RodRigues

1196 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

son las únicas que se alzan contra los efectos del Tratado de Salvaterra de Magos. Los motines se difunden por todo el país. Alrededor de João, Maestre de Avis e hijo natural de Pedro I, encumbrado como líder de la revuelta, se juntan también las órdenes militares, gran parte del clero –fiel al papa de Roma y, por lo tanto, contrario a la filiación de Castilla con el papado de Aviñón– y la nobleza, especialmente los segundones de varios linajes48. Después de asesinar al conde Juan Fernández Andeiro –figura fundamental de los objetivos castellanos sobre Portugal y personaje muy cercano a la reina Leonor–49 el Maestre de Avis es nombrado, en diciembre de 1383, con la aclamación del pueblo y el apoyo de los grupos referidos, regente y defensor del reino. Los acontecimientos se precipitan, sobre todo después de la muerte del conde Andeiro y de la invasión de Juan I, que tiene lugar ese mismo mes de diciembre. Empieza así, en 1383, el enfrentamiento que se prolongaría hasta 1411, entre João I, hijo ilegítimo de Pedro I y fundador de la segunda dinastía portuguesa, y el reino de Castilla50.

Presentados los vectores que potenciaron la guerra, cabe ahora presentar OD�VLJXLHQWH�FXHVWLyQ��¢GH�TXp�IRUPD�TXHGDURQ�UHÁHMDGRV�ORV�FRPEDWHV�HQWUH�ambos reinos en la documentación relacionada con el monasterio Oia?

3RU�XQ�ODGR��ORV�GRFXPHQWRV�DQWHULRUHV�D�ODV�SDFHV�GH������SDUHFHQ�UHÁHMDU�HO�GHVHR�GHO�0DHVWUH�GH�$YLV�SRU�FDSWDU�DO� DEDG�GH�2LD�SDUD� VXV�ÀODV��6X�SDUWLFXODU�GHYRFLyQ�PDULDQD�²UDWLÀFDGD�HQ�GRV�GRFXPHQWRV�GHO�PRQDVWHULR�de Oia, uno del propio João I (1402) y otro de su nieto Afonso V (1455)–51,

contexto más amplio de crisis general. De esto son buen ejemplo los referidos motines que estallan en varias localidades portugueses –especialmente destacados en el centro y sur del país– como lo hacen en tantas ciudades europeas. MARQUES, 1987: 524; LE GOFF, 1994: 64; GARCÍA DE CORTÁZAR, SESMA MUÑOZ, 1999: 520-525.48 MARQUES, 1987: 525.49 Cuando Fernando I hizo su primera incursión en Galicia, el Conde Andeiro era teniente GH�OD�FLXGDG�GH�$�&RUXxD��KDELHQGR�UHVLVWLGR�FRPR�XQR�GH�ORV�PiV�ÀHOHV�GHIHQVRUHV�GH�ODV�DPELFLRQHV�GH�)HUQDQGR�D�OD�&RURQD�GH�&DVWLOOD��/D�GHÀQLWLYD�YLFWRULD�\�DÀUPDFLyQ�GH�Enrique II como rey de Castilla le había llevado al exilio en Inglaterra, desde donde se convertiría en personaje principal de los acuerdos y alianzas entre este reino y Portugal, en el ámbito de las luchas contra Castilla y en el marco del escenario de las rivalidades causadas por el Cisma y la Guerra de los Cien Años. MARQUES, 1987: 511, 520, 522; MATTOSO, 1997: 513; LÓPEZ CARREIRA, 1998:179-180.���6REUH�HO�FRQÁLFWR�HQWUH�3RUWXJDO�\�&DVWLOOD�YpDQVH��SRU�HMHPSOR��0$548(6������������541; LOPES, 1990; MATTOSO, 1997: 416-417; COELHO, 2008: 97-147.51 En el documento de João I se puede leer “… e porque nossa vontade he por honrra de Sancta Maria que seus privilegios lhe sejam conpridos e aguardados…”; y en el de Afonso V “… Sabede que o prior e monjes do moesteiro de Sta. Maria d’Oya nos enviarom dizer que el rei Don Joan meu avoo cuja alma Deus aja lhe dera certos privilegios pella grande devaçam que na dicta Senhora avia…”. 1402 y 1455. Clero, Oya: carpetas 1839 y 1847, docs. 5 y 3. AHN. El primero de los documentos

... Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus jmigos... El patrimonio transfrontErizo gallEgo dE santa maría dE oia. En portugal durantE la Edad mEdia

1197Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

VX�FRQH[LyQ�FRQ�HO�&tVWHU��FX\D�5HJOD�KDEtD�LQÁXHQFLDGR�HQ�JUDQ�PHGLGD�OD�de la Orden de Avis, y sobre todo, la importancia territorial del patrimonio de Oia en Portugal, pueden ser señalados como algunos de los motivos GHO� LQWHUpV� GHO�PRQDUFD� SRUWXJXpV� HQ� EHQHÀFLDU�� GHIHQGHU� \� SULYLOHJLDU� DO�monasterio gallego.

En diciembre 1389, y como consecuencia de las acciones de embargo SUDFWLFDGDV� GXUDQWH� HO� FRQÁLFWR�� -RmR� ,� RUGHQD� TXH� OH� GHYXHOYDQ� D� 2LD�ORV� ELHQHV� TXH� OH� KDEtDQ� VLGR� FRQÀVFDGRV52. Destaca en este documento OD� LQIRUPDFLyQ�GH�TXH�� D�ÀQ�GH� FRQVHJXLU� OD�GHYROXFLyQ�GH� ORV�ELHQHV� HQ�Portugal, el abad de Oia se compromete a residir en territorio portugués y a MXUDU�ÀGHOLGDG�DO�SDSD�%RQLIDFLR�,;��TXH�HQ�HO�FRQWH[WR�GHO�&LVPD�HUD�DSR\DGR�por el rey portugués y cuya autoridad no era reconocida por Castilla. Debería de ser, sin duda, muy importante el conjunto patrimonial del monasterio en 3RUWXJDO�SDUD�TXH�VX�DEDG��D�ÀQ�GH�GHIHQGHUOR��VH�FRPSURPHWD�WDQWR�FRQ�la causa portuguesa. Cuatro años después, en 1393, João I da la razón al monasterio de Oia en el pleito que le enfrentaba a Nuno Viegas do Rego quien, incumpliendo el privilegio que le había sido concedido al cenobio ya en tiempos de Afonso III, le cobraba las 90 libras correspondientes al tributo de colheitas53. En 1397, 1400 y 1402 el rey de Portugal renueva los privilegios del monasterio de Oia, particularmente los relacionados con la defensa de sus bienes y personas en territorio portugués, concediendo al abad de Oia salvoconducto para que pudiera cruzar el río Miño libremente54. El último de los documentos del fondo de Oia referente a João I, datado de 1423 –y por lo tanto posterior a las paces de 1411–, tiene relación directa con las propiedades del núcleo de la Estremadura, concretamente con la quintana de Fanga da Fé. El monarca, a petición del abad de Oia y de Leonor Rodrigues, le ordena a Fernão Lopes, guarda mayor de la Torre do Tombo, que recopile y entregue la copia de toda la información encontrada sobre la referida propiedad a las dos partes55.

está publicado en MARQUES, 1994: 278. Sobre los motivos que llevaron João I a privilegiar el monasterio de Oia véase, MARQUES, 1994; 266-267; SÁNCHEZ SESA, 2006: 311. 52 21 de diciembre de 1389. Clero, Oya: carpeta 1837, doc. 15. AHN. Publicado en MARQUES, 1994: 272-273.53 14 de febrero de 1393. Clero, Oya: carpeta 1838, doc. 1. AHN. Publicado en MARQUES, 1994: 273-275. 54 28 de agosto de 1397, 30 de julio de 1400 y 11 de febrero de 1402. Clero, Oya: carpetas 1838 y 1839 docs. 16, 20 y 5 (respectivamente). AHN. Publicados en MARQUES, 1994: 275-278.55 La información recopilada por el insigne cronista, es nada menos, que aquella que consta de la ya citada inquirição de 1235, hecha a mando de Sancho II. 2 de noviembre de 1423. Clero, Oya: carpeta 1843, doc. 1. AHN. Publicado en MARQUES, 1994: 279-282.

AnA PAulA leite RodRigues

1198 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

/D�DFWLWXG�GH�-RmR�,�KDFLD�2LD�UHÁHMDGD�HQ�ORV�GRFXPHQWRV�FRQVHUYDGRV�en el conjunto de pergaminos del monasterio parece ser bien distinta de la que nos revelan los dos diplomas de la chancillería del monarca, los cuales no KDQ�GHMDGR�KXHOOD�HQ�ORV�SHUJDPLQRV�GH�2LD��(Q�������GHVSXpV�GH�ÀUPDGDV�las paces con Castilla, João I le concede al caballero Diogo Nunes todas las rentas, derechos y tributos del monasterio de Oia en Portugal, porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus Jmigos 56. En 1426, el rey hace un contrato con su copero Gomes Lourenço por el cual le cedía todos los bienes sitos en Fanga da Fé, que así eran embargados al monasterio de Oia bajo el pretexto de que esta propiedad nos trazia sonegada o abade do convento do moesteiro de oia 57.

El aparente cambio en la actitud del monarca portugués hacia el monasterio GH�2LD��\�OD�VXSXHVWD�FRQWUDGLFFLyQ�HQWUH�EHQHÀFLDUOH�HQ�WLHPSRV�GH�JXHUUD�\�embargarle importantes bienes en el período de paz, deben ser interpretados de acuerdo con el complejo escenario de guerra. Sin embargo, hay que añadir a las motivaciones ya referidas, el hecho de que, durante el reinado de João ,��VH�SHUÀOD�GH�IRUPD�FUHFLHQWH�OD�IURQWHUD�SVLFROyJLFD�HQWUH�ORV�GRV�UHLQRV�y, en particular, entre los territorios, desde siempre tan cercanos, de Galicia y del norte de Portugal. La alianza con Inglaterra, contraria a la que unía a Castilla con Francia, o el posicionamiento antagónico de las autoridades portuguesas y castellanas en relación al complejo asunto del Cisma le dieron a la guerra entre los dos reinos una dimensión que ultrapasaba el contexto ibérico y que oponía a varios niveles –ya no solamente el de la política peninsular–� ORV�GRV�UHLQRV�� ORV�GRV�WHUULWRULRV��3RU�HVWR��\�FRPR�DÀUPD�Sánchez Sesa, “los castellanos, hasta entonces simples adversarios, pasaban a convertirse en enemigos” 58.

Nos quedan solamente por analizar los reinados de Duarte y Afonso V.

(Q� OR� TXH� VH� UHÀHUH� DO� JRELHUQR� GH� 'XDUWH�� KHPRV� HQFRQWUDGR� GRV�diplomas que hacen referencia directa al monasterio de Oia, uno presente en la cancillería del rey y otro en el conjunto de los pergaminos de Oia. El SULPHUR�� GDWDGR� HO� �� GH� QRYLHPEUH� GH� ������ HV� XQD� FRQÀUPDFLyQ� GH� ORV�privilegios de protección concedidos por su padre João I59. Parece ser que, GH�DOJXQD�IRUPD��OD�HVWDELOL]DFLyQ�LQWHUQD�GHO�UHLQR�\�HO�ÀQ�GH�ORV�FRQÁLFWRV�con Castilla permitieron retomar las buenas relaciones entre la Corona portuguesa y el cenobio gallego. Pocos días después, el 19 de noviembre, se celebra un importante contrato entre el monasterio de Oia y Duarte de

56 DIAS, 2004a: 160.57 DIAS, 2004b: 114.58 SÁNCHEZ SESA, 2006: 315.59 DIAS, 2002: 93.

... Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus jmigos... El patrimonio transfrontErizo gallEgo dE santa maría dE oia. En portugal durantE la Edad mEdia

1199Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

Portugal: a cambio de 500 coronas de oro, el monasterio acepta renunciar a la posesión de la quintana de Fanga da Fé, que pasa así a integrarse en el conjunto de propiedades del monarca60. Aunque no sepamos cuales fueron los motivos que llevaron al monasterio de Oia a renunciar a esta propiedad, podemos tal vez señalar como hipótesis explicativa, la distancia que separaba HVWD�SURSLHGDG�GHO�SURSLR�PRQDVWHULR��FRQ�ODV�FRQVHFXHQWHV�GLÀFXOWDGHV�GH�gestión. Además, sabemos gracias a referencias documentales anteriores que las posesiones del monasterio en la Estremadura portuguesa habían dado lugar a un largo pleito con autoridades locales, particularmente con el obispado de Lisboa, lo que, seguramente, habría supuesto un esfuerzo demasiado grande y prolongado, que el monasterio quizás no era capaz de mantener.

Finalmente, y terminando el recorrido por los reinados de los monarcas portugueses, sabemos que en 1455, Afonso V ordena a los justicias y autoridades de Valença, Caminha y Cerveira que hagan efectiva la devolución de la mitad de la Granja da Silva al monasterio de Oia61. De acuerdo con el contenido de este documento, la decisión del monarca está relacionada con la queja presentada por el abad de Oia que, amenazado de muerte por António Gomes de Abreu, se vio coaccionado a aforarle la mitad de dicha propiedad. No obstante, António Gomes de Abreu se habría mudado a Castilla, dejando el foro sin pagar. Una vez más, y al igual que sucedió a lo largo de los reinados anteriores, a pesar de los períodos de FRQÁLFWR��OD�DFWLWXG�GH�$IRQVR�9�FRQVWLWX\H�XQD�SUXHED�PiV�GH�ODV�EXHQDV�relaciones mantenidas con el cenobio gallego.

La relación entre el monasterio de Santa María de Oia y los distintos monarcas que gobernaron Portugal, desde mediados del siglo XII hasta mediados del XV, se adecúa perfectamente a la conexión que, en un marco más amplio, unió las poblaciones de Galicia y Portugal. En el caso particular del territorio del noroeste portugués –el que más nos interesa por su posicionamiento fronterizo y por albergar el más importante conjunto de propiedades de Oia en Portugal– la solidaridad, la interdependencia y, de una forma general, la buena vecindad, marcaron a lo largo de toda la Edad Media los intercambios y relaciones entre gallegos y minhotos. Obviamente, los episodios de enfrentamiento bélico entre Portugal y Castilla –que como hemos visto han sido varios aunque ninguno de ellos demasiado duradero–

60 19 de noviembre de 1434. Clero, Oya: carpeta 1844, doc. 17. AHN. El contenido de este documento se encuentra trasladado en una carta de Afonso V de 1445. 14 de mayo de 1455. Fundo dos Viscondes de Vila Nova de Cerveira e Marqueses de Ponte de Lima, Secção “Título da Enxara do Bispo e suas pertenças”: doc. 2103. ANTT. Disponible en: http://digitarq.dgarq.gov.pt/details?id=4346035 [consultado el 21 de febrero de 2012].61 7 de octubre de 1455. Clero, Oya: carpeta 1847, doc. 3. AHN.

AnA PAulA leite RodRigues

1200 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

LQÁX\HURQ�QHJDWLYDPHQWH�VREUH�ODV�SREODFLRQHV�H�LQVWLWXFLRQHV�GH�OD�IURQWHUD��quebrando momentáneamente la estabilidad de sus relaciones.

(Q�HVWH�VHQWLGR��QRV�KD�SDUHFLGR�DSURSLDGR�LQWHQWDU�UHÁH[LRQDU��DXQTXH�GH�forma breve, sobre los principales aspectos de este panorama en el contexto HVSHFtÀFR�GH�OD�UHODFLyQ�HQWUH�GRV�LQVWLWXFLRQHV��HO�PRQDVWHULR�JDOOHJR�GH�2LD�y la Corona portuguesa representada por los distintos monarcas tratados.

Finalizado el análisis, podemos concluir que, en general, el papel de los reyes de Portugal en cuanto benefactores y protectores del monasterio de Oia fue una constante, apenas interrumpida por las coyunturas de los FRQÁLFWRV�FRQ�HO�UHLQR�YHFLQR�\�ODV�FRQVHFXHQFLDV�GH�OD�SXHVWD�HQ�PDUFKD�GH�determinadas políticas territoriales.

BIBlIografía

ANDRADE, Amélia, “A estratégia dionisina na fronteira noroeste”, en ANDRADE, Amélia, A construção medieval do território, Lisboa, Livros Horizonte, 2001; 87-95.

ANDRADE, Amélia, “Afonso Henriques e a fronteira noroeste: contornos de uma estratégia”, en ANDRADE, Amélia, A construção medieval do território, Lisboa, Livros Horizonte, 2001; 75-86.

AZEVEDO, Ruy Pinto de, Documentos Medievais Portugueses. Documentos Régios. Documentos dos condes portugalenses e de D. Afonso Henriques (1095-1185), vol. I, tomo I, Lisboa, Academia Portuguesa de História, 1958.

AZEVEDO, Ruy Pinto de, Documentos Medievais Portugueses. Documentos Régios. Documentos dos condes portugalenses e de D. Afonso Henriques (1095-1185), vol. I, tomo II, Lisboa, Academia Portuguesa de História, 1962.

BARBOSA, Pedro Gomes, Povoamento e estrutura agrícola na Estremadura Central��/LVERD��,QVWLWXWR�1DFLRQDO�GH�,QYHVWLJDomR�&LHQWtÀFD�������

BECEIRO PITA, Isabel, “Las tensiones en torno a los dominios del Císter gallego en el norte de Portugal (1247-1357)”, en Actas do Congreso Internancional sobre San Bernardo e o Císter en Galicia e Portugal (17-20 outubro 1991, Ourense-Oseira), vol. I, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1992; 253-263.

COELHO, Maria Helena da Cruz, D. João I, Rio de Mouro, Círculo de Leitores, 2008.

... Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus jmigos... El patrimonio transfrontErizo gallEgo dE santa maría dE oia. En portugal durantE la Edad mEdia

1201Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

COELHO, Maria Helena da Cruz y HOMEM, Armando Luís de Carvalho (coords.), 3RUWXJDO�HP�GHÀQLomR�GH� IURQWHLUDV��'R�FRQGDGR�SRUWXFDOHQVH�j�crise do século XIV, en SERRÃO, Joel y MARQUES, A. H. de Oliveira, Nova História de Portugal, vol. III, Lisboa, Editorial Presença, 1996.

DIAS, João José Alves (ed.), Chancelarias Portuguesas D. Duarte, vol. III, Lisboa, Centro de Estudos Históricos-Universidade Nova de Lisboa, 2002.

DIAS, João José Alves (ed.), Chancelarias Portuguesas D. João I, volume I, t. I, Lisboa, Centro de Estudo Histórico-Universidade Nova de Lisboa, 2004a.

DIAS, João José Alves (ed.), Chancelarias Portuguesas D. João I, vol. IV, Lisboa, Centro de Estudo Histórico-Universidade Nova de Lisboa, 2004b.

GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel y SESMA MUÑOZ, José Ángel, Historia de la Edad Media. Una sínteses interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1999.

GOMES, Rita Costa, “A construção das fronteiras”, en BETHENCOURT, Francisco y CURTO, Diogo Ramada, A memoria da nação. Colóquio do Gabinete de Estudos de Simbologia realizado na Fundação Calouste Gulbenkian, 7-9 Outubro, 1987, Lisboa, Livraria Sá da Costa Editora, 1991; 357-382.

HERCULANO, Alexandre, Portugaliae Monumenta Historica a saeculo octavo post Christum usque ad quintumdecimum. Inquisitiones, vol. I, fasc. 3, Lisboa, Academia das Ciências de Lisboa, 1891. Disponible en : http://www.uab.pt/web/guest/organizacao/servicos/sdocumentacao/biblioteca-antiga-digital [consultado el 21 de febrero de 2013].

LADERO QUESADA, Miguel Ángel, “La formación de la frontera de Portugal en los siglos XII y XIII y el tratado de Alcañices (1297)”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCIV/III (1997): 425-457.

LE GOFF, Jacques, A Civilização do Ocidente Medieval, vol. II, Lisboa, Editorial Estampa, 1994.

LOPES, Fernão, Crónica de D. João I, 2 vols., Porto, Livraria Civilização, 1990.

LÓPEZ CARREIRA, Anselmo, “A intervención de Fernando I de Portugal en Galicia: unha alteración momentânea da fronteira”, Revista da Faculdade de Letras. História, II série, XV/I (1998): 177-185.

AnA PAulA leite RodRigues

1202 Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

MARQUES, A. H. de Oliveira, Portugal na crise dos séculos XIV e XV, en SERRÃO, Joel y MARQUES, A. H. de Oliveira, Nova História de Portugal, vol. IV, Lisboa, Editorial Presença, 1987.

MARQUES, José, “D. Afonso IV e as jurisdições senhoriais”, en Actas das II Jornadas Luso-Espanholas de História Medieval, vol. IV, Porto, Instituto 1DFLRQDO�GH�,QYHVWLJDomR�&LHQWtÀFD������������������

MARQUES, José, “Cartas Inéditas de D. João I do Arquivo Histórico Nacional de Madrid”, en MARQUES, José, Relações entre Portugal e Castela nos ÀQDLV�GD�,GDGH�0pGLD, s. l.��)XQGDomR�&DORXVWH�*XOEHQNLDQ�-XQWD�1DFLRQDO�GH�,QYHVWLJDomR�&LHQWtÀFD�H�7HFQROyJLFD����������������

MARQUES, José, “D. Afonso IV e as Jurisdições Senhoriais Galaico-Leonesas no Norte de Portugal”, en MARQUES, José, Relações entre Portugal H�&DVWHOD�QRV�ÀQDLV�GD�,GDGH�0pGLD, s. l.��)XQGDomR�&DORXVWH�*XOEHQNLDQ�-XQWD�1DFLRQDO�GH�,QYHVWLJDomR�&LHQWtÀFD�H�7HFQROyJLFD����������������

MARQUES, José, “O Mosteiro de Oia e a Granja da Silva, no Contexto das Relações Luso-Castelhanas dos Séculos XIV-XV”, en MARQUES, José, 5HODo}HV�HQWUH�3RUWXJDO�H�&DVWHOD�QRV�ÀQDLV�GD�,GDGH�0pGLD, s. l., Fundação Calouste *XOEHQNLDQ�-XQWD�1DFLRQDO�GH�,QYHVWLJDomR�&LHQWtÀFD�H�7HFQROyJLFD��������205-233.

MATTOSO, José, ,GHQWLÀFDomR�GH�XP�SDtV��(QVDLR�VREUH�DV�RULJHQV�GH�3RUWXJDO�(1096-1325)-Oposição, Lisboa, Editorial Estampa, 1985.

MATTOSO, José, “A monarquia feudal”, en MATTOSO, José (dir.), História de Portugal, vol. 2, Lisboa, Editorial Estampa, 1997.

MATTOSO, José, D. Afonso Henriques, Rio de Mouro, Círculo de Leitores, 2007.

PIZARRO, José Augusto de Sotto Mayor, D. Dinis, Rio de Mouro, Círculo de Leitores, 2008.

PORTELA SILVA, Ermelindo, “En torno a los orígenes del monasterio de Santa María de Oia. Císter en la frontera galaicoportuguesa”, en III Seminário Internacional Tarouca e Cister, Tarouca, 2010; 1-20 (en prensa).

RIBEIRO, João Pedro, Memórias para a História das Inquirições dos primeiros reinados de Portugal coligidas pelos discípulos da aula de Diplomática, Lisboa, Impressão Régia, 1815.

... Porquanto o dicto moesteyro sta em terra de seus jmigos... El patrimonio transfrontErizo gallEgo dE santa maría dE oia. En portugal durantE la Edad mEdia

1203Los Lugares de la HistoriaTemas y Perspectivas de la Historia, vol.3

RODRIGUES, Ana Maria, “Torres Vedras e o seu termo durante a primeira dinastia”, en RODRIGUES, Ana Maria, Espaços, gente e sociedade no Oeste, Estudos sobre Torres Vedras Medieval, Cascais, Patrimonia, 1996; 87-99.

RODRIGUES, Ana Maria, 7RUUHV�9HGUDV��$�YLOD�H�R�WHUPR�QRV�ÀQDLV�GD�,GDGH�Média, s. l.��)XQGDomR�&DORXVWH�*XOEHQNLDQ�-XQWD�1DFLRQDO�GH�,QYHVWLJDomR�&LHQWtÀFD�H�7HFQROyJLFD�������

SÁNCHEZ SESA, Rafael, “El Cisma de Occidente en la Península Ibérica: religión y propaganda en la guerra castellano-portuguesa”, en Estudos de Homenagem ao Prof. Dr. José Marques, vol. IV, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 2006; 307-320.

SILVA, Manuela Santos, “Galegos e Minhotos à conquista do litoral do centro de Portugal. Vestígios da sua presença e acção na região medieval de Óbidos”, en BARROCA, Mário Jorge (coord.), Carlos Alberto Ferreira de Almeida, in memoriam, vol. II, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 1999; 397-407.

VARGAS, José Manuel, “O património das Ordens Militares em Lisboa, Sintra e Torres Vedras, segundo uma inquirição do reinado de D. Afonso II”, en FERNANDES, Isabel Cristina F. (coord.), Ordens Militares. Guerra, religião, poder e cultura. Actas do III Encontro sobre Ordens Militares, vol. 2, Lisboa, Edições Colibri, 1999; 105-123.