Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o...

80
REVISTA CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA ESTÉTICA Nº 51 - 2017 ABRIL - JUNIO Proyectos para 2017

Transcript of Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o...

Page 1: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

R E V I S T A C I E N T Í F I C A D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A E S T É T I C A

Nº 51 - 2017ABRIL - JUNIO

Proyectos para 2017

Page 2: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción
Page 3: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

REVISTA CIENTÍFICA DE LASOCIEDAD ESPAÑOLA DEMEDICINA ESTÉTICAEditada por: Sociedad Española de Medicina Estética.

Directora:Dra. Petra Mª Vega

Comité Editorial:Dr. José Ricardo CaboDra. Pilar RodrigoDr. Fernando G. MonforteDr. Fernando UrdialesDr. Justo Alcolea Dra. Paloma TejeroDr. José FolchDra. Lourdes MartínDr. Julián Bayón

Comité Científico:Prof. José Ricardo CaboProf. Andreu PalouDra. Pilar RodrigoDr. Justo Alcolea

Comité Internacional:Dr. Emanuele BartolettiDra. Olga Panova Dr. Andrei IgnaciukDr. Jean HébrantDr. Jean Jacques LegrandDr. Raúl PintoDra. Blanca Miller

Junta Directiva de la SEME:Dra. Petra Mª Vega (Presidenta)Dra. Carmen Fernández (Vicepta. 1ª)Dr. Alberto Morano (Vicepte. 2º)Dra. Concha Obregón (Secretaria)Dr. Manuel Sánchez (Tesorero)Dr. Juan Antonio López (Vocal)Dr. Fernando García Monforte (Vocal)Dra. Sofía Ruiz del Cueto (Vocal)Dra. Mercedes Campoy (Vocal)

Coordinación y redacción:Grupo PacíficoDiseño y creatividad:Beatriz Pérez Gómez

Secretaría Técnica de la SEME:Ronda General Mitre, 21008006 BarcelonaTel: 93 368 54 54e-mail: [email protected]

Prohibida la reproducción total o parcial de los textos, fotografías, imágenes y gráficos contenidos en esta publicación, tanto en soportes digitales, electrónicos, mecánicos, como impresos sin previo conocimiento y autorización de los editores.

Depósito legal: M-46018-2004

Nº Soporte válido Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid 20/09-R-CM

EDITORIAL

E nombre de la Junta Directiva queremos dar las gracias a todos los que han hecho posible el magnífico desarrollo de la 32 edición del Congreso de la SEME: todos los comités, ponentes, moderadores, colaboradores, y sobre todo a los asistentes, tanto en su vertiente científica como logística. Gracias al trabajo, independencia y colaboración

de todos, ha sido posible el progresivo crecimiento que el Congreso continúa teniendo, tanto en el nº de asistentes (20%), como en el apoyo de la industria (25 %) así como en su proyección nacional e internacional, situándose ya en un encuentro de referencia de la medicina estética. En esta edición destacamos la importante presencia tanto entre los ponentes como los asistentes de compañeros de otras especialidades como dermatólogos, ginecólogos, oncólogos, neurólogos, endocrinos, cirujanos vasculares y cirujanos plásticos, lo que implica la consolidación y el reconocimiento de la medicina estética por otras especialidades.

En el trascurso de la Asamblea Ordinaria celebrada durante el Congreso (podéis verla en la web), la Junta Directiva presentó las propuestas para desarrollar a lo largo de este año, entre otras: Actualización teórica de los cursos on line. Inicio en septiembre del nuevo curso sobre “materiales de relleno”.

La jornada monográfica sobre “Efectos adversos de los materiales de relleno (II)” de este año será en Valencia, en colaboración con las asociaciones de Valencia y Castilla La Mancha. Continuar y ampliar la campaña de prensa general, a fin de aumentar la visibilidad mediática de la medicina estética,

como área médica específica posicionándola en el imaginario de la población al nivel de las especialidades oficiales.

Continuamos con la campaña de Farmacovigilancia, donde os invitamos a comunicarnos los efectos adversos que puedan aparecer durante vuestra práctica clínica. Uno de los principales objetivos de este año es la lucha activa contra el intrusismo tanto por parte de personal sanitario como no sanitario. Entre las acciones para llevarlo a cabo, además de comunicarlo a las autoridades, vamos a iniciar una ronda de reuniones conjuntas con los colegios profesionales para informarles de la realidad legal sobre las competencias que no otorga la formación continuada (tal y como nos informó el Ministerio de Sanidad en la reciente reunión que mantuvimos el pasado mes de abril) pero que pueden hacer creer al que los recibe que le están capacitando para ello.

Y como la mayoría de estos cursos son impartidos por médicos os proponemos una modificación de los estatutos que evite que ningún miembro de la SEME pueda participar en ellos, y continuar siendo socio. Por último y como ya os comunicamos gracias al tesón de nuestras representantes en el CEN se ha logrado eliminar del texto de la normativa CEN-409 la mayoría de los tratamientos médicos que habían incluido, como peelings, micropuntura, mesoterapia, IPL o láser, entre otros.

Desde la Junta os invitamos a todos a colaborar en estos proyectos, pero también queremos que nos hagáis llegar otras propuestas, que no estén recogidas aquí, que creáis pueden ser útiles y enriquecedoras para conseguir una Medicina Estética de calidad, segura y eficaz.

Un cordial saludo.

Dra. Petra M. Vega.

Presidenta de la SEME.

Page 4: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción
Page 5: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

Nº 51 · 2017 / ABRIL · JUNIO

sumario

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 5

artículos científicos54_ Eficacia del tratamiento despigmentante con vitamina C administrada intradérmicamente mediante mesoterapiaDr. Enrique Lorente Prieto, Dr. Fernando Galcerán Montal

58_ Propiedades Antioxidantes de las frutas y hortalizas como estrategia antienvejecimientoDr. Juan Carlos Edoa, Dr. José Folcha, Inmaculada Hernández-Arceb, Dr. Fabián Guillén

61_ Complicaciones de la mesoterapia informadas por la comunidad médica internacional: alerta de los riesgos del intrusismo para la salud pública. Revisión sistemáticaDra. Petra M Vega López, Dra. Sofía Ruiz del Cueto, Dr. Pedro A. Martínez-Carpio

6_ Protocolo: Materiales de Relleno Inyectables

17_ Protocolo: Envejecimiento y Longevidad

34_ SEME Informa

46_ Reportaje del Congreso

49_ Cursos, Congresos y Másteres

50_ Consultorio Jurídico

51_ Consultorio Fiscal

70_ Abstracts

77_ Normas de publicación de artículos científicos

78_ Nuevos socios

79_ Boletín de Inscripción a la SEME

Page 6: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 516

La propuesta de realizar un protocolo de práctica clínica para la utilización de materiales de relleno inyectables o como los denomina la AGEMED: implantes de relleno tisular, surge de la necesi-dad de facilitar al médico-estético la elección de

material y técnica a utilizar con la máxima seguridad y optimización de resultados, tras evidenciar la:

• Presencia de muchos materiales diferentes, no siem-pre con el suficiente desarrollo clínico y tecnológico.

• Detección de efectos adversos, difíciles de predecir y tratar.

• Falta de consenso para la utilización en diferentes áreas anatómicas, técnicas, productos...

OBJETIVOS GENERALESIDENTIFICAR Y DEFINIR

• Las características y propiedades de agentes quími-cos usados.

• Detalles técnicos de los métodos de aplicación.• Medidas preventivas a tener en cuenta (siempre,

con implantes previos).• Indicaciones y contraindicaciones.• Consideraciones clínicas y clínico-estéticas.• Eficacia.• Tratamiento posterior y seguimiento.• Facilitar la comunicación médico-paciente.• Elaborar un documento de consenso con valor mé-

dico-legal que facilite la labor asistencial.DEFINICIONESIMPLANTES DE RELLENO TISULARSu definición como productos sanitarios se recogió en el Real Decreto 414/1996 del 1 de marzo (transposición de la directiva comunitaria 93/42/CEF, de 14 de junio, sobre pro-ductos sanitarios). Con fecha 1 de junio 2009, la Agencia Española del Medicamento emitió una nota informativa, titulada “Actualización de la información sobre implantes de relleno utilizados con finalidad plástica, reconstructiva y estética” que establece su naturaleza de productos sa-nitarios: “Los productos que se aplican mediante inyec-ción, aguja u otro sistema de aplicación, cuya finalidad es modificar la anatomía y que se utilizan con finalidad plástica, reconstructiva y estética entre otras indicaciones para corregir arrugas, pliegues y otros defectos de la piel, para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

principal que se desea obtener en el interior del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a cuya función pueden contribuir tales medios, se consideran productos sanitarios.”En esta nota informativa se incluyeron todos los requisi-tos que deben cumplir estos materiales para su venta y distribución, listando además todos los materiales de uso legal en nuestro país. La nota y el listado fueron publica-dos en el número 20 de la revista “Medicina Estética” de la Sociedad Española de Medicina Estética (Disponible en http://www.seme.org/area_seme/comunicados_articulo.php?id=174).Cirillo et al. (2008) aportaron la siguiente definición: “El procedimiento filler consiste en la inyección en tejidos blandos de una o más sustancias que pueden modificar

Materiales de Relleno Inyectables

REVISORES:Dra. Paloma TejeroSocia de Honor de la SEME.Presidenta de la AMECM. Directora del Máster en Medicina Estética Universidad de Alcalá. [email protected]

Dra. Petra Mª Vega (Coord.)Presidenta de la SEME.Codirectora del Máster Universitario en Medicina Estética y del Bienestar de la Universidad de Barcelona.Clínica Vega

Dr. Emanuele BartolettiPresidente de la Sociedad Italiana de Medicina Estética (SIME).Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética

AUTORES:Dr. Jaume TufetVicepresidente de la Sección de Médicos de Estética del COMB. Director Médico de la Clínica Tufet. [email protected]

Dr. Javier AnidoMédico Estético. [email protected]

Dr. Juan Antonio López López-PitalúaVicepresidente 1º de la SEME.Máster en Medicina Estética por la SEME. Málaga

Page 7: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

MATERIALES DE RELLENO INYECTABLES

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 7

el volumen de los tejidos para lograr resultados estéticos, para corregir afecciones cutáneas o corregir defectos es-téticos”.CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE RELLENO TISULARPOR SU ORIGENSegún su origen los materiales de relleno se clasifican en biológicos, sintéticos o combinados. Habitualmente el 2% de los que usan son de origen animal, el 32% de origen bacteriano y el 50% de origen químico.

BIOLÓGICOS• Autólogos (grasa).• Heterólogos:

• Colágeno bovino y porcino.• Ácido hialurónico (aviar).• Alginatos.

BIOSÍNTESIS©

• Ácido hialurónico.• Colágeno humano.• Hidroxiapatita cálcica.• Beta fosfato tricálcico.• Gel de agarosa.

SINTÉTICOS• Ácido poliláctico.• Gel de poliacrilamida.• Polialquilamida.• Poliacrilamida.• Polidimetilsiloxano.• Alcohol polivinílico.

COMBINADOS• Microesferas: polisacaridos (dextrosa más ácido hia-

lurónico).• Condroitin sulfato más ácido hialurónico.• Metacrilatos:

• PMMA más colágeno.• HEMA más ácido hialurónico.

POR SU DURABILIDADSegún su durabilidad los materiales de relleno se clasifican en reabsorbibles y en no reabsorbibles o permanentes. El término relleno semipermanente normalmente es utilizado en clasificaciones obsoletas por su poca utilidad científica.La biodurabilidad y la longevidad aluden al periodo de tiempo durante el cual el material queda en el organismo sin degradarse completamente:Biodegradables. Material que se disuelve en el cuerpo hu-mano a través de procesos naturales:

• Ácido hialurónico.• Ácido poliláctico.• Polímeros de alcohol vinílico.• Gel de agarosa.• Hidroxiapatita cálcica.• Beta fosfato tricalcio.

• Alginatos.• Dextrano.

No biodegradables.• Dimetilxilosano (silicona).• Polimetacrilatos.• Poliacrilamida.• Polialquilamida.

POR SU MECANISMO DE ACCIÓN• Relleno mecánico.• Inducción de neocolagenogénesis.• Hidratación.• Respuesta combinada.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS IMPLANTES DE RELLENOA la vista del gran número de productos existentes, se plantea la pregunta: “¿Qué características deben reu-nir los materiales de relleno tisular?”. Podemos avanzar que en muchos aspectos se asemeja a lo publicado en la propuesta de guía italiana de práctica clínica (Cirilo et al, 2008) donde se afirma que las características primarias ne-cesarias para un producto inyectable son:

• No sensibilidad, a corto o largo plazo.• Completamente reabsorbible.• No cancerígeno.• No tóxico.• No migratorio.• Consistencia similar al tejido.• Documentación científica que lo avale.

Requisitos que deben exigirse antes de su utilización en la consulta de medicina estética.

• Biocompatibilidad mínima de tres años, según estu-dios publicados en diarios científicos.

• Seguridad del relleno de un mínimo de tres años de estudios. Se debe recordar lo sucedido con la polial-quilamida.

• La publicidad comercial debe ser verídica e incluir todas las características del producto, sin utilizar ex-presiones como: inofensiva, sin riesgo, etc.

• El producto debe tener la autorización de la Agencia Española del Medicamento.

• El implante de relleno debe ser suministrado en una jeringuilla cerrada y usarse una sola vez.

• El relleno debe ser detectable: cada paquete debe te-ner un número de registro.

• Los rellenos pueden ser calificados como testados sólo después de que las instituciones científicas cer-tifiquen un estudio sobre las seguridades en molé-culas a largo plazo.

INDICACIONESLos diferentes implantes de relleno presentan en su composición diversas sustancias químicas (colágeno, ácido hialurónico, etc.) con, también, distintas características físicas (densidades diferentes para diferentes usos, distintos rellenos, etc.). La elección del mejor producto

usuario
Nota adhesiva
polisacáridos
usuario
Nota adhesiva
condroitín
usuario
Nota adhesiva
tricálcico
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 8: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 518

debe estar en función de la zona a tratar, las características del paciente y la técnica a emplear. Sea cual sea la técnica utilizada y su asociación con otros productos (vitaminas, productos homeopáticos, toxina botulínica, etc.), la introducción de rellenos estará indicada en:

• Surcos nasolabiales.• Comisuras labiales.• Perfil de labios.• Aumento de labios.• Arrugas peribucales.• Perfil mandibular; pérdida volumen de pómulos.• Estadios de lipodistrofia por VIH.• Relleno de depresiones y aumento de volúmenes a

nivel corporal.• Alteraciones post liposucción.• Deficiencias por falta de tejido blando.• Hidratación, acción antioxidante, neocolagenogé-

nesis.• Rinomodelación segmentaria.• Remodelación corporal.

CONTRAINDICACIONESABSOLUTAS

• Inyección intravascular.• Embarazo y lactancia.• Pacientes con hipersensibilidad específica al pro-

ducto.• Tratamiento en piel lesionada, infectada o inflamada.• Enfermedades auto inmunes con alto riesgo de in-

fección o descompesadas.• Diabetes descompensada.

RELATIVAS• Presencia de rellenos anteriores desconocidos.• Radioterapia previa que pueda limitar la reepiteli-

zación.• Alteraciones de los fibroblastos.• Menores de 18 años.• Perfil psicológico inestable, capacidad de cooperar

así como expectativas reales del tratamiento.La presencia de rellenos desconocidos inyectables es ra-zón suficiente para no inyectar otros rellenos en el 92% de los encuestados según la guía italiana. Este porcentaje varía en función del material que se va a implantar, pero siempre con las máximas precauciones y asumiendo los riesgos existentes.TRATAMIENTOPRE-TRATAMIENTOHISTORIA CLÍNICA

• Antecedentes personales y familiares de enfer-medades reumáticas y autoinmunes importantes: poliartritis crónica evolutiva, LES, espondiloartritis anquilosante, polimiositis, dermatomiositis, enfer-medad de Crohn, colitis ulcerohemorrágica, enfer-medad de Basedow, tiroiditis de Hashimoto, sín-drome de Reiter, síndrome de Sjögren, PAN, escle-rodermia, antecedentes de endocarditis de Rendu Osler en la infancia, reumatismo psoriásico…

• Análisis cutáneo: vascularización, textura, trata-mientos actuales y previos realizados.

• Antecedentes alérgicos o anafilácticos.• Posibles trastornos de coagulación o fármacos an-

ticoagulantes.• Historia de afecciones cutáneas.• Cicatrices hipertroficas o queloides.• Medicación que esté tomando, con especial aten-

ción a pacientes con anticoagulantes.• Manejo de las expectativas del paciente.

EXPLORACIÓN• Determinar el inestetismo o zona a tratar y otros sig-

nos de envejecimiento.• Determinar tipo de piel y fototipo.• Descartar presencia de implantes previos.• Determinar el volumen que se va a utilizar.

DIAGNÓSTICO

PROPUESTA DE ALTERNATIVAS• Recomendar y elegir el o los productos que se van a

inyectar (determinando la marca y tipo).• Explicar la base del tratamiento, su seguridad, su

eficacia, sus limitaciones (posible necesidad de reto-ques), necesidad de anestesia...

Figura 1. Algoritmo de Evaluación y Seguimiento

Page 9: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

MATERIALES DE RELLENO INYECTABLES

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 9

• Explicar la técnica de inyección y el posible uso o no de anestésico.

ACEPTAR PRESUPUESTO

FIRMAR CONSENTIMIENTO INFORMADO

HACER FOTOGRAFÍAS

INICIAR PROTOCOLO ESPECÍFICO DE CADA TERAPIA

TESTS PREVIOSUsando rellenos basados en colágeno bovino es obligato-rio realizar dos pruebas sobre la zona a tratar. La prime-ra prueba con un tiempo de observación de al menos 30 días y la segunda con menos de 7 días. Es opcional realizar otras pruebas para el colágeno humano o de derivados de cerdo y para otros tipos de relleno, pero están indicadas para pacientes con un historial de enfermedades autoin-munes.DURANTE EL TRATAMIENTOEn función del material de relleno empleado y la cantidad implantada, pueden ser necesarias una o varias sesiones, más o menos espaciadas en el tiempo.

PRECAUCIONES• El paciente debería estar en una posición reclinable

de 30º en los tratamientos faciales.• Se desinfectará la zona a tratar. El ácido hialurónico

es incompatible con desinfectantes que contengan sales de amonio cuaternario.

• Se deberán colocar parches fríos sobre el área a tratar para disminuir el riesgo de hematoma.

• Se podrá usar anestesia tópica, local o regional.• Se masajeará la zona después del tratamiento de-

pendiendo del relleno usado y de la densidad del mismo.

• Al final del procedimiento se debe desechar el pro-ducto restante o usarlo durante la misma sesión en otra área, pero siempre para el mismo paciente.

POSTRATAMIENTODespués del tratamiento el paciente debería:

• Evitar ejercicio físico durante 6 horas.• Evitar la luz del sol y actividades en un ambiente frío

mientras que el área tratada este roja o inflamada.• Evitar productos que contengan ingredientes como

retinoides y alfahidroxiacidos al día siguiente.• Aplicarse antibiótico y/o antiinflamatorio en crema

cuando sea necesario.• Usar cremas para hematomas con prescripción mé-

dica.• Evitar la luz del sol hasta que el hematoma no sea

invisible.• Evitar bebidas alcohólicas durante 24 horas.• Evitar medicamentos no esteroides y no antiinfla-

matorios.• Evitar usar maquillaje durante las 12 horas después

del tratamiento.El médico debe pautar el post-tratamiento y citar las revi-

siones oportunas, además de las indicaciones específicas, según el tratamiento y el material utilizado.

SEGUIMIENTOEl resultado definitivo debe valorarse transcurridas unas semanas del implante, puesto que existe una no desprecia-ble respuesta tisular. El grado de reabsorción y la duración del producto dependen de múltiples factores, como el tipo y cantidad de producto implantado, edad y características del paciente, y la zona a tratar. Los labios y en general las zonas con movimiento y mayor vascularización, absorben rellenos más rápidamente que otras áreas. La reabsorción puede ser más rápida en fumadores y otros pacientes con foto exposición continua, natural o artificial.EFECTOS ADVERSOS

• Todos los materiales de relleno cutáneo han pro-vocado la aparición de efectos adversos en alguna ocasión, ya sean inmediatos, intermedios o tardíos. No existen materiales totalmente inertes, biocompa-tibles y seguros.

• En general, los efectos adversos son locales, en el lugar del implante, pero también pueden ser regio-nales, distantes del lugar del tratamiento e incluso sistémicos.

• Normalmente son reacciones leves: eritema, infla-mación, dolor, prurito, etc, pero también se han des-crito reacciones de carácter moderado y excepcio-nalmente grave: extrusión del material, infecciones, abcesos, granulomas asépticos, necrosis, angioede-ma, vasculitis y reacciones sarcoideas y escleroder-miformes, entre otras.

• La prevalencia de los efectos adversos de tipo in-termedio y tardío está muy relacionada con el tipo de implante, aunque también hay una importante variabilidad interindividual. Es posible que una pre-disposición genética ligada al sistema HLA tenga un papel importante en estas reacciones.

• El riesgo de que aparezcan efectos secundarios a medio o largo plazo es mayor en personas predis-puestas en las que se use repetidamente un material de relleno.

• La colocación inadecuada del implante es otro factor de riesgo, ya sea porque no se ha respetado la ubica-ción o la profundidad idónea.

• Algunos estudios señalan que las técnicas de inyec-ción que incrementan la disección del plano subdér-mico (punción, rápida, abanico, grandes volúme-nes), aumentan el índice de efectos adversos locales.

• En la actualidad algunos productos han incorpora-do en la misma jeringa lidocaina, para disminuir el dolor. Se debe valorar y prevenir posibles reacciones alérgicas en su utilización.

• Para terminar, la capacitación del médico que realiza el implante, la técnica y el protocolo empleados son elementos fundamentales para evitar estos efectos indeseables.

Ante la aparición de un efecto adverso moderado o severo

Page 10: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5110

debe comunicarse al fabricante y al Servicio de Vigilancia de Productos Sanitarios de la Dirección General de Far-macia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, según lo dispuesto en el articulo 99 de la Ley general de Sanidad, “cuando el efecto adverso pueda de-rivar un peligro para la vida o la salud de los pacientes”.Ya que no existe ningún consenso sobre el tratamiento más adecuado, siempre que sea posible debe realizarse biopsia y/o cultivo para determinar el mejor. La respuesta de los tejidos a la acción de los materiales reabsorbibles es siempre menor. La formación de granulomas y efectos sis-témicos son raras. Sí que existe una relación inversa entre seguridad y duración del producto.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS MATERIALES REAB-SORBIBLES

• Equimosis-hematoma.• Eritema y/o edema.• Hipercorrecciones.• Asimetrías.• Los granulomas de cuerpo extraño son poco fre-

cuentes con los productos reabsorbibles, pero existe esa posibilidad, más con un tipo de productos (ácido poliláctico) que con el resto.

• Infecciones: puntuales en las zonas de infección o extendidas al producto inyectado (más frecuentes en la zona de los labios–boca séptica o las zonas de roce).

• Necrosis descritas en el área glabelar.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS PRODUCTOS NO REAB-SORBIBLES

• Equimosis-hematoma.• Eritema y/o edema.• Hipercorrección.• Granulomas de cuerpo extraño.• Inflamaciones crónicas.• Migración.• Infecciones que son más graves que en los produc-

tos reabsorbibles.• Asimetrías consecuencias de desplazamiento o mala

técnica o asimetría previa.

REACCIONES ADVERSAS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE APARICIÓNLa gravedad de la reacción es generalmente inversamen-te proporcional al tiempo de aparición. Basándonos en Di Maio y Rzany (2009) las:

• Reacciones inmediatas pero transitorias (72 horas después de la inyección) suelen ser:• Eritema.• Edema.• Induración.• Prurito.• Reacción alérgica a anestésicos (Lidocaina incor-

porada al relleno).

• Inyección intrarterial.• Reacciones subagudas:

• Infecciones.• Cambios de coloración: blanqueamiento, color

azulado.• Síntomas locales persistentes (reacciones de hi-

persensibilidad):• Eritema.• Edema.• Prurito.• Induración.• Hiperpigmentación.• Necrosis local.• Reactivación de herpes.• Infecciones locales.

• Reacciones tardías:• Formaciones granulomatosas.• Ulceraciones.• Migraciones.• Abscesos.

DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO DE LAS FORMACIONES GRANULOMA-TOSASLa tasa de aparición de granulomas varía dependiendo del producto inyectado entre un 1:100 (1%) y un 1:5000 (0,02%) de los pacientes tratados. El diagnóstico es fun-damentalmente clínico al apreciar después de un tiempo de latencia variable entre varios meses hasta años, la apa-rición en el lugar del implante de uno o varios nódulos inestéticos, caracterizados por: un aspecto indurado, cam-bios en la coloración de la piel (rojo o azulado) y sensación de tensión más o menos molesta. Son evolutivos, es decir, presentan un curso en dientes de sierra, aumentando de forma importante al principio y permaneciendo inactivos durante periodos variables.En general, no tienen un origen alérgico, su causa es des-conocida y hasta el momento es imposible predecir su aparición. Por eso es fundamental hacer un diagnóstico diferencial con los nódulos de implantación por error de técnica, que aparecen inmediatamente después de la in-yección y de menor tamaño: desde una lenteja a un gui-sante y bien delimitados por una cápsula fibrosa, ya que el tratamiento es diferente. Los granulomas responden al tratamiento con corticosteroides y los nódulos no.

FORMAS CLÍNICO-HISTOLÓGICASa. Granuloma cístico o granuloma inflamatorio, apa-

rece tras inyección de geles biológicos (colágeno, ácido hialurónico...). Clínicamente es un absceso es-téril, fluctuante, rojo e indurado, pequeño y superfi-cial. Suele desaparecer espontáneamente. Histológi-camente presenta un importante número de células gigantes a su alrededor.

b. Granuloma edematoso o lipogranuloma: produ-cido por implantes sintéticos como la silicona y las

Page 11: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

MATERIALES DE RELLENO INYECTABLES

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 11

poliacrilamidas. Aparece varios años después de la inyección con gran hinchazón y edema. Histológica-mente se caracterizan por estar rodados e infiltrados por células mononucleares e inflamatorias.

c. Granulomas esclerosantes, sarcoidales o xantelas-micos: son debidos a la inyección de compuestos como metilmetacrilatos, ácido poliláctico, hidroxia-patita cálcica o microesferas de dextrano. Surgen entre los seis meses y los tres años después de la in-yección. Suelen ser visibles, duros y formados por nódulos confluyentes. Histológicamente el implante es infiltrado por algunos macrófagos y células gigan-tes, fibroblastos y fibras de colágeno, sin presencia de células inflamatorias.

TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS SECUNDARIOSLa prevención es muy importante, aunque existen fac-tores individuales y del propio producto que favorecen su aparición y hacen imposible que puedan evitarse por completo. Si bien una serie de recomendaciones pueden ayudar a minimizarlo:

• Una buena antisepsia y una correcta técnica de in-yección reduce las equimosis-hematomas, siendo más importante estos últimos cuando abordamos el remodelamiento labial o inyecciones en profun-didad (pómulos) en pieles con cuperosis, o si se está tomando aspirinas o antiinflamatorios con actividad antiagregante. El uso de cánulas en lugar de aguja puede ser útil en algunos casos.

• Una correcta asepsia en el tratamiento reduce la po-sibilidad de infección. En casos de alto riesgo, ayuda el uso de antibioterapia por vía oral, sobre todo si se usa la polialquilamida.

• La inyección intrarterial requiere de un tratamiento inmediato que será ampliamente descrito en el Pro-tocolo de efectos adversos.

• Es recomendable la profilaxis antibiótica oral cuan-do se utilizan volúmenes importantes, como en los ácidos hialurónicos tipo Sub Q y Voluma o a nivel corporal Macrolane.

• Los pacientes muy nerviosos y con tendencia a ma-nipularse la cara son más proclives a las infecciones locales leves (pústulas) y que se resuelven espontá-neamente o con cremas antibióticas de uso tópico.

• Eritema o edemas:• Prevención: frío local, inyección lenta.• Tratamiento: cremas antiinflamatorias, ho-

meopáticos, antihistamínicos suaves por vía oral. Corticoides si se precisan.

• Hipercorreción: no se debe intentar corregir una pa-tología en una sola sesión. Hay que elegir la densi-dad y viscosidad del producto a utilizar en función del tipo de piel, el área a tratar y la profundidad del defecto a corregir. Se puede solucionar con más pro-ducto o cambiándolo por otro.

• Cambios de color: aparecen con mayor frecuencia por transparencia con el colágeno porcino. Se debe evitar aplicación superficial.

• Pequeñas elevaciones superficiales inestéticas: pue-den producirse por una inyección demasiado su-perficial o con exceso de material. Otras veces por reacción granulomatosa:• Producto no reabsorbible: inyecciones intralesio-

nales de trigon depot en dilución, en sesiones repe-tidas en períodos de tres o cuatro semanas, hasta conseguir su reducción o desaparición.

• Producto reabsorbible y nódulos por técnica in-correcta. Reabsorción progresiva. Esperar evolu-ción.

• Asimetrías:• Previas: iconografía previa del paciente.• Postratamiento: corregir en la siguiente sesión.• Si es por desplazamiento de producto (polialqui-

lamida) se puede evacuar parte del producto.• Granulomas de cuerpo extraño o inflamaciones cró-

nicas: no existe ningún consenso. Se debe prestar especial atención al uso intralesional de corticoides ya que puede producir atrofia cutánea:• Producto no reabsorbible: inyecciones intralesio-

nales de triancinolona en dilución y en sesiones repetidas en períodos de tres o cuatro semanas, hasta conseguir su reducción o desaparición.

• A veces es necesario el uso de corticoterapia oral más corticoterapia intralesional.

• Cuando el uso de corticoterapia oral es insufi-ciente, se puede utilizar en combinación con alo-purinol a dosis de 600-800 mg/día.

• Alternativas: intralesional con 5 fluorouracilo o general con metotrexato (en estudio).

• Desplazamiento de producto como la polialquila-mida que puede ser evacuada mediante punción y aspiración o punción y expresión de la zona, tras lo cual también es recomendable el uso de antibiotera-pia oral. No existe unanimidad sobre cuál debe ser el protocolo de extracción.

DOCUMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EFECTOS ADVERSOS

• Iconografía: valor clínico, jurídico y docente.• Consentimiento informado (previo y de aceptación

del tratamiento de la complicación).• Hoja de registro de implante (etiqueta trazadora del

producto utilizado).• Copia de la notificación de efecto adverso.• Analítica y anatomía patológica si procede.• No abandonar nunca a un paciente.

Para la notificación de incidentes a las autoridades sani-tarias: http://www.agemed.es/actividad/pschb/ vigilancia/vigProfesionales/home.htm. Sobre la seguridad de los fi-llers: http://www.injectablesafety.org/Nota informativa de la Agencia Española de Medicamen-tos y Productos Sanitarios del 1 de junio de 2009: “Actua-lización de la información sobre implantes de relleno uti-lizados con finalidad plástica, reconstructiva y estética”:

usuario
Nota adhesiva
triamcinolona
usuario
Resaltado
Page 12: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5112

http://www.agemed.es/actividad/pschb/docs/implantes-relleno_01-06-09.pdf y el anexo de la nota informativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani-tarios del 1 de junio de 2009: “Actualización de la informa-ción sobre implantes de relleno utilizados con finalidad plástica, reconstructiva y estética”: http://www.agemed.es/actividad/pschb/docs/list-impl-relle_01-06-2009.pdf.

CONCLUSIONESTras la proliferación de materiales de relleno y la eviden-cia de complicaciones, nos parece muy importante la exis-tencia de consenso sobre la idoneidad de diferentes ma-teriales, técnicas, prevención y tratamiento de los efectos adversos.Los efectos adversos tras la inyección de implantes perma-nentes tienen mayor relevancia clínica y son más difíciles de solucionar. A la vista de la gravedad de algunos efec-tos adversos, muchos autores se cuestionan la necesidad de usar sólo aquellos productos que sean completamente reabsorbibles. Lo incuestionable es que el uso de materia-les permanentes debe realizarse ante la total seguridad de su indicación, tras una rigurosa anámnesis y exploración, junto con la firma del paciente de un amplio documento de consentimiento informado, en el que se especifiquen los posibles efectos adversos.En cualquier caso la última palabra en la utilización de fi-llers está en las manos del profesional de la medicina, que es quien asume toda la responsabilidad ética y civil y el que debe asegurarse los conocimientos y habilidades ne-cesarias para realizar la mejor praxis.Se debe continuar investigando por qué aparecen estos efectos adversos: las vías patogénicas implicadas (inmu-nidad innata, adquirida, ambas), los tipos celulares (ma-crófago activado, linfocito T, linfocito B, células regulado-ras), los mediadores (citocinas, TLRs) y las vías y proteínas implicadas en la activación intracelular. También hay que insistir en la búsqueda de marcadores genéticos, inmuno-lógicos o de otro tipo, que nos permitan valorar el riesgo teórico de las personas susceptibles de padecer reacciones adversas a los bioimplantes.Es por ello imprescindible fomentar y simplificar la comu-nicación puntual de todas las incidencias y efectos adver-sos de los materiales de relleno siguiendo los mecanismos oficiales, incluidos los pacientes y la sociedad en general. El trabajo conjunto de los propios profesionales médicos, las sociedades médico- científicas, los laboratorios, las em-presas fabricantes, los distribuidores y las autoridades sa-nitarias es fundamental.

BIBLIOGRAFÍAAlijotas-Reig J, García-Jiménez V. Delayed-inmune me-

diated adverse effect related to hyaluronic acid and ac-rylic hidrogel dermal fillers: clinical findings and long term follow up and revieuw of the literature. JEADV 2008:22:150-61.

Alijotas-Reig J, García-Jiménez V et al. Delayed im-mune-mediated adverse effects of polyalkylimide der-mal fillers Arch dermatol 2008:144 (5):637-42.

Angus JE et al. Two cases of delayed granulomatous re-actions to the cosmetic filler Dermalive®, a hyaluronic acid and acrylic hydrogel. British Journal of Dermatol-ogy 2006:155:5 (1077-1079).

Brody HJ. Use of hyaluronidasa in the treatment of gran-ulomatous hyaluronic Acid Reactions or Unwant-

RECOMENDACIONES PREVIAS A UN IMPLANTE

FACIAL CON MATERIALES DE RELLENO TISULAR

• Adquirir y reciclar la formación específica.• Conocer perfectamente los materiales

disponibles: productos sanitarios con marcado CE.

• Conocer para cada producto: las indicaciones y dosificación, el modo de actuación, el nivel de actuación, la duración, los efectos secundarios y la complicaciones previsibles, los riesgos típicos y atípicos, las ventajas e inconvenientes entre otros materiales, etc.

• Realizar una completa historia clínica:• Antecedentes familiares de enfermedades

autoinmunes.• Antecedentes personales de atopia o

enfermedades autoinmunes.• Realizar una exploración física sistemática.• Diagnosticar y establecer las diferentes

alternativas terapéuticas.• Si corresponde, realizar tests cutáneos.• Explicar al paciente la necesidad de entender,

aceptar y firmar el consentimiento informado.• Tener un seguro de responsabilidad civil

adecuado.• Tomar documentación iconográfica, antes e

inmediatamente después de la implantación.• Diseñar el tratamiento en sedestación.• Desinfección y limpieza.• Extremar las precauciones en las técnicas de

implantación.• Respetar las indicaciones que acompañan al

producto en la ficha técnica.• Implantar la cantidad mínima posible del

material de relleno.• Recordar que ningún material corrige

simultáneamente los defectos de todos los niveles y que la sobrecorrección de un nivel no puede corregir el defecto de otro nivel.

• Aplicarlo solo en lugares autorizados y acondicionados para este fin.

Page 13: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

MATERIALES DE RELLENO INYECTABLES

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 13

ed Hyaluronic Acid Misplacement Dermatol surg. 2005:31:893-897.

Carruthers J, Carruthers A. Aumento de tejidos blandos. Elsevier. Madrid. 2006.

Cassano C, Alessandrini G, Bartoletti CA. La hyaluroni-dase pour le traitement des hypercorrections acciden-telles des rides du visage après injection d’acide hyalu-ronique. J. Méd. Esth. et Chir Derm.2004:XXI–121:27-32.

Cercós A. Efectos secundarios y contraindicaciones de los implantes. Ciencia Médica. Medicina Estética. 2003:1:22-28.

Cirillo P et al. Proposed guidelines for use of der-mal and subdermal fillers Gital Dermatol Venereol. 2008:143:187-193.

De Boulle K, Swinberghe S, Engman M et al. Lip aug-mentation and contour correction with a Ribose Cross-linked Collagen Derma filler. Journal of drugs in Der-matology. 2009:8:Issue 3.

De Maio M, Rzany B. Rellenos inyectables en Medicina Estética. Anolca 2009.

Gauthier M. Granulomes á corps étranger après injec-tion de produits de comblement: anatomopatholo-gie, causes possibles et traitement. Journal de méde-cine esthétique et chirurgie dermatologique. 2009:36 (142):11-113.

Glogau RG, Kane MA. Effect of injection techniques on the rate of local eadverse events in patiens implanted with nonanimal hyaluronic acid gel dermal fillers. Der-matol Surg 2008; 34 suppl I:S105-9.

Gold M H. Use of hyaluronic acid fillers for the treatment of the aging face. Clin Interv Aging. 2007:2(3):369-76.

Gottfried L, Gauthier N, Wolters M et al. Foreign body granulomas alter all inyectable termal fillers: part.1. Posible causes. Plastic and reconstructive surgery. 2009:123(6):1842-61.

Heden P, Fagrell D, Sellman G. Comparison of gels based on NASHA technology with or without lidocaine for the correction of nasolabial folds. Presented at 7th. Anti-aging Medicine World Congress. Monaco, March 2009.

Hellerstein L. Cuestiones sobre los aspectos inmunológi-cos y cancerígenos de la silicona. Hechos y fantasía. Un acercamiento clínico. Armonía Médica. 1993:16:6-20.

Jaén P. Punto de vista. Materiales de relleno. Salud Estéti-ca. 2008:88:47-50.

Johl et al. Dermall fillers agents: a pratic review. Ocu-loplastic and orbital surgery. 2006:17:471-479.

Jududihardjo H, Dykes P. Objective and subjective meas-urements cutaneous inflammation after a novel hyalu-ronic acid injection. Dermatol surg. 2008:34:110-114.

Kablik J, Monheit G, Yu L et al. Comparative Physical Properties of hyaluronic acid dermal fillers. Dermato-logic surgery. 2009:35(Issue s1):302-12.

Levy P, De Boulle K, Raspaldo H. Comparison of injec-tion Comfort of a new Category of cohesive hialuronic acid filler with preincorporated Lidocaina and a Hyalu-ronic filler alone. Dermatologic surgery. 2009:35 (Issue s1):332-37.

Lowe N, Maxwell A, Lowe P et al. Injectable Poly-L-Lac-tic Acid: 3 Years of Aesthetic Experience. Dermatologic surgery. 2009:35(Issue s1):344-349. Jornada Científica y Técnica sobre Materiales de Relleno Tisular. SEMCC. Julio de 2008. Barcelona.

Marín I, Estrada MD, Casanego E. Formulación de las preguntas clínicas de las GPC. Manual Metodológico elaboración de GPC en el SNS. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Zaragoza. 2007.

Matarasso SL et al. Consensus recommendations for soft-tissue augmentation with non animal stabilized hialurónico acid (Restylane) Plast Reconstr Surg. 2006;117(3suppl):3-34.

Naoum, C. Dermal filler materials: A review Kosmetische Medizin. 2007:28(5):228-34.

Ranella J et al. Successful Management o fan inusual. Pres-entation of Impending Necrosis Following a Hyaluron-ic Acid Injection Embolus and a Proponed Algorithm for Management with Hyaluronidase. Dermatol Surg. 2007:33:357-60.

Tejero P. Consideraciones básicas para la elección y utili-zación de implantes. Ciencia Médica- Medicina Estéti-ca. 2003:1:50-56.

Tejero P. Materiales de relleno en Medicina Estética. Cur-so de habilidades en Medicina Estética facial. SEME-Q-Med. Madrid. 2004.

The european aesthetic guide. Dermal filler product Com-parison. Autumn 2008:104-107.

Page 14: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5114

ANEXO I. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA IMPLANTES DE RELLENO

En........................................ a...............de...................de ................

Nombre del paciente ................................................................................................................................................................Fecha de nacimiento .................................................................................................................................................................Domicilio .......................................................................................................................................................................................................................................................................... Población .............................................................................................Teléfonos ....................................................................................................................................................................................DNI ................................................................................................................................................... ............................................

DECLARO:Que por el presente documento REQUIERO Y AUTORIZO al doctor ................................................................................licenciado en Medicina y Cirugía con el número de colegiado .......................................... y a su equipo, a que realice en mi persona, el tratamiento conocido como ......................................................................................................................

BREVE EXPLICACION DE LA INTERVENCIÓN:Los implantes son sustancias para rellenar depresiones de la piel. Según su origen distinguimos dos tipos, las de origen animal (cresta de gallo, bovino) que necesitan prueba de alergia y las sintéticas que no necesitan dicha prueba.Estos tratamientos están indicados para: las arrugas, las cicatrices atrofias y las postacné, las depresiones de distinto origen, el aumento y el perfilado de labios.

Según su duración distinguiremos tres grupos:• Temporales: su duración depende de cada persona, pero oscila entre tres y seis meses.• Semipermanentes: su duración aproximada es de dos años.• Duraderos: según los fabricantes su duración es indefinida ya que no son reabsorbibles, sin embargo hay

que tener en cuenta que el proceso de envejecimiento continúa lo que hará que en un periodo de tiempo más o menos largo de tiempo sea necesario hacer retoques.

Las sustancias y aparatos empleados han sido autorizados para su uso en medicina estética y ostenta la marca CE y número de registro sanitario correspondiente.

RIESGOS INHERENTES AL PACIENTE Y A SUS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES:CONFIRMO que el tratamiento mencionado me ha sido explicado a fondo, por un médico en palabras comprensibles para mí: los riesgos típicos que tiene, los efectos no deseados, los riesgos característicos a mi persona, así como las molestias o, en ocasiones, dolores de un postoperatorio normal. También se me han explicado otras opciones disponibles en el mercado y los pros y contras de cada una de ellas. Teniendo esto en cuenta he escogido la intervención anteriormente descrita.ACEPTO que puedan ocurrir los RIESGOS Y COMPLICACIONES descritos por la ciencia médica como inherentes a este tratamiento. Entre otros los principales riesgos que me han sido explicados son los siguientes:

• Riesgo y complicaciones comunes a cualquier tratamiento estético: reacciones alérgicas a la sustancia empleada o a la anestesia (por lo general leves, que remiten bajo el tratamiento adecuado o incluso sin tratamiento), hematomas, edemas o inflamación que remitirán generalmente en poco tiempo sin necesidad de ser tratados.

• Riesgos y complicaciones achacables al procedimiento anestésico.• Riesgos y complicaciones específicos de esta intervención que me han sido explicados y que asumo y

acepto. Especialmente: hematomas, enrojecimiento local, induración local transitoria, formación de granuloma a cuerpo extraño.

Page 15: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

MATERIALES DE RELLENO INYECTABLES

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 15

CONTRAINDICACIONES: embarazo, lactancia, herpes local recidivante, coagulopatías, enfermedades de colágeno, infección local activa y alergias al producto.

CONSIENTO en la administración de sedación y/o anestesia dada por o bajo la dirección del cirujano o anestesista por él seleccionado y a usar dicha anestesia, tanto local como general, como convenga.

RECONOZCO que en el curso de la intervención pueden surgir condiciones no previstas que hagan necesario un cambio de lo anteriormente planeado y doy aquí mi expresa autorización para el tratamiento de las mismas, incluyendo además procedimientos como biopsias, radiografías, transfusiones de sangre, etc. En caso de complicaciones durante la intervención autorizó al centro a solicitar la necesaria ayuda de otros especialistas, según su mejor juicio profesional.

COMPRENDO que el fin de la operación es mejorar mi apariencia existiendo la posibilidad de que alguna imperfección persista y que el resultado pueda no ser el esperado por mí. En este sentido, se me informa que el resultado estético del tratamiento depende de factores como la facilidad de cicatrización, formación o no de queloides, aparición de reacciones al producto (como por ejemplo fibrosis). Sé que la medicina no es una ciencia exacta y que nadie puede garantizar unos resultados exactos, pudiendo ser estos resultados diferentes de los esperados por mí por lo que reconozco que no se me ha dado, en absoluto, tal garantía.

SE ME HA INFORMADO sobre el número de sesiones y/o cantidad de producto necesario para conseguir el efecto deseado de forma aproximada y orientativa, siendo imposible de antemano conocer la cantidad exacta de producto o número de sesiones que son necesarias, por la diferente forma de absorción/reacción de cada paciente.

ME COMPROMETO a seguir fielmente, dentro de mis posibilidades, las instrucciones del médico para antes, durante y después de la intervención antes mencionada. Quedando bajo mi responsabilidad el cumplimiento de las medidas postoperatorias recomendadas por el centro. Con relación al pretratamiento me han comunicado las siguientes recomendaciones: no tomar el sol ni rayos UVA en los 7 días anteriores al tratamiento. No tomar aspirina ni alcohol 3 días antes del tratamiento. No emplear cremas de vitamina K en los 7 días anteriores al tratamiento.

DOY FE de no haber omitido o alterado datos al exponer mi historial y antecedentes clínico quirúrgicos, especialmente los referidos a alergias y enfermedades o riesgos personales.

AUTORIZO a que se me practiquen fotografías de la zona intervenida que puedan ser utilizadas con fines científicos, docentes o médicos, quedando entendido que su uso no constituye ninguna violación a la intimidad o confidencialidad, a las que tengo derecho.

ME CONSTA que mis datos van a ser tratados de forma automatizada, lo cual autorizo habiéndome sido explicados mis derechos de conformidad con la vigente LOPD.

Se me ha informado, igualmente, de mi derecho a rechazar la intervención o revocar este consentimiento. He podido aclarar todas mis dudas acerca de todo lo anteriormente expuesto y he entendido totalmente este DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO reafirmándome en todas y cada uno de sus puntos y con la firma del documento EN TODAS LAS PÁGINAS Y POR DUPLICADO ratifico y consiento que el tratamiento se realice.

El doctor Firma del paciente Representante legal

Page 16: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5116

RECHAZO el tratamiento y declaro que he sido ampliamente informado de las consecuencias de mi decisión.

El doctor Firma del paciente Representante legal

Page 17: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 17

Desde el momento en que nacemos, la muerte es inevi-table, prolongar nuestra esperanza de vida es impor-tante para los seres humanos, pero mantener una buena de salud es aún más (Science).Al comienzo del siglo XX, la esperanza de vida

se situaba en menos de 50 años en la mayoría de las naciones industrializadas. Al comienzo del siglo XXI esta esperanza se situaba en más de 75 años lo que supone un aumento del 75% en solamente un siglo. Esto se debe, no solamente al avance de las ciencias biomédicas sino también a otras innovaciones como al abastecimiento de agua potable, el tratamiento de las basuras, el alcantarillado, las mejoras en la alimentación, los antibióticos y otros fármacos con los que se ha conseguido controlar mejor las enfermedades infecciosas y parasitarias.Como consecuencia de ello, en la actualidad las enferme-dades crónicas degenerativas, que muy poca gente en el pasado sufría ya que no vivía el tiempo suficiente como para padecerlas, han reemplazado a las enfermedades infecciosas y parasitarias como primera causa de muerte en los países desarrollados.De hecho el envejecimiento por sí mismo ya es un factor de riesgo en todas las causas de mortalidad en cualquier tipo de organismo. Mucha gente muere a una edad avan-zada. ¿Pero eso significa que la edad avanzada mata?Los investigadores están empezando a pensar que el tiempo es tóxico porque el envejecimiento nos hace más vulnerables a las enfermedades. Si las autopsias fueran más habituales, pocas muertes podrían ser atribuibles a la edad. Aunque la idea de que la abuela murió de vieja es más agradable para las familias que encontrar las ver-daderas causas de la muerte aunque conocer estas causas podría aportar más conocimiento de cómo llegar a ser más longevos.En todos los seres vivos se distinguen cuatro etapas fun-damentales, que son nacer, crecer, reproducirse y morir. Es como si una vez que se han reproducido garantizando la supervivencia de la especie, ya se estuviera de sobra y, por eso, sucede la muerte. En el ser humano gracias, sobre todo a los grandes avances biomédicos, se ha conseguido que esas cuatro etapas se conviertan en cinco: nacer, cre-cer, reproducirse, deteriorarse y morir. Una vez se ha pasado la etapa reproductora se asiste a un progresivo deterioro que parece normal, hasta que sucede la muerte.El objetivo de la medicina antienvejecimiento, por lo tanto, es conseguir alargar la etapa reproductiva a costa de disminuir lo más posible la etapa de deterioro, para

que esta última sea lo más corta posible. Se ha observado en personas centenarias que una característica muy fre-cuente en ellos es que han gozado de un estado de salud muy bueno, justamente hasta poco antes de morir, lo que sería el ideal para todos.Para intentar que esta guía sea lo mas práctica posible se ha dividido en tres partes. En la primera parte se aborda la historia de la definición de envejecimiento y de lo que los autores consideran que debe de ser la Medicina del Enve-jecimiento, exponiendo brevemente también alguna de las más de 300 hipótesis que hay sobre el envejecimiento.En la segunda parte se comentan las diferentes prue-bas que se deben realizar para obtener los datos lo más objetivamente posible, sobre la situación actual de cada paciente, antes de empezar cualquier procedimiento. Es lo que denomina Biomarcadores.En la tercera parte se explica el amplio arsenal terapéu-tico disponible para frenar o revertir aquellos aspectos que hay que corregir según los datos obtenidos anteriormente.

Envejecimiento y Longevidad

REVISORES:

Prof. Antonio AyalaCatedrático Bioquímica y Biología Molecular. SevillaVicepresidente SEMAL

Dr. José SerresPresidente de la Sociedad Española de Antienvejecimiento y Lonjevidad (SEMAL). Sevilla

Dr. Manuel Sánchez Sánchez (Coord.)Docente del Máster Universitario en Medicina Estética de las Illes Balears. Director de la Unidad de Nutrición de la Clínica Planas. Barcelona

AUTORES:

Dr. Julián BayónDirector de la Unidad de Antienvejecimiento de la Clínica Planas. Barcelona y Madrid

Dr. Manuel Sánchez SánchezDocente del Máster Universitario en Medicina Estética de las Illes Balears. Director de la Unidad de nutrición de la Clínica Planas. Barcelona

usuario
Nota adhesiva
...buena salud lo es aún...
usuario
Resaltado
Page 18: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5118

HISTORIALa referencia más antigua sobre el antienvejecimiento es un papiro egipcio escrito hace 2600 años que se titulaba: “Libro para transformar un hombre viejo en un joven de 20”. El primer intento serio conocido de desarrollar una prescripción científica para la longevidad fue publicado en el siglo XVIII por un médico alemán llamado Christo-pher Hufeland, en su colección de dietas y consejos sobre estilo de vida llamada “makrobiotik”. Hufeland describió lo que puede ser considerado el primer intento para frenar el envejecimiento. Sin embargo no es hasta el siglo XIX cuando el médico francés Jean Martín Charcot publica su “Clinical Lectures on Senile and Chronic Diseases” conside-rado como el nacimiento de la gerontología.En su trabajo Charcot define claramente los principios científicos para el estudio práctico del envejecimiento. Fue el primer tratado científico en describir la fisiología, los cambios orgánicos y las enfermedades asociadas con el envejecimiento. Desgraciadamente este desarrollo tem-prano sufrió un gran retroceso 22 años más tarde cuando Charles Edouard Brown-Sequard profesor de Fisiología y Neuropatología en Harvard pretendió demostrar que inyectándose un extracto de testículos de perro y de cerdo los hombres viejos podían recobrar la fuerza y el vigor de su juventud. Tenía 72 años.Más tarde el cirujano Serge Voronoff comenzó a trasplan-tar testículos de mono o “glándulas de mono”. Por otra parte el fisiólogo Eugen Steinach argumentaba que el tejido productor de esperma en los testículos podría ser convertido en tejido productor de hormonas por medio de una vasectomía. Interesantemente la ciencia moderna nos enseña que ninguno de esos métodos de rejuveneci-miento tiene consecuencias fisiológicas beneficiosas. La cantidad de testosterona en las preparaciones de Brown-Sequard era cuatro veces inferior a la dosis necesaria para tener efecto biológico.En cuanto a Voronoff, la complejidad de un trasplante nos hace presumir que las “glándulas” implantadas por él debían de ser rápidamente rechazadas. La evidencia nos ha enseñado que la vasectomía no produce un estímulo en la formación de hormonas. Por lo que el éxito que tuvieran dichos tratamientos tuvo que ver más con el efecto pla-cebo lo que explicaría su desaparición hacia 1940.Aunque todos ellos creyeron en la eficacia de sus procedi-mientos, sus experimentos y los informes subjetivos que generaron fueron el preámbulo de una larga cadena de charlatanes, vendedores de aceite de serpiente y demás aprovechados que han vendido con éxito pociones anti-envejecimiento, una práctica que continúa y se ha multi-plicado hoy en día.DEFINICIÓNENVEJECIMIENTO Y MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTOEl envejecimiento se define como la pérdida progresiva y gradual de las funciones fisiológicas debido al paso de los años, que comienza al final del desarrollo y que conduce a una disminución de la salud y de la sensación de bienestar, aumentando el riesgo de enfermedades y de la muerte.

Desde el punto de vista biológico se define como la acu-mulación de cambios que se van sucediendo en las células y en los tejidos con el paso del tiempo, como consecuen-cia del fallo progresivo de la homeodinámica que hace que bajo circunstancias de estrés, fracase la allostasis y se incremente el riesgo de enfermedades y de la muerte.El concepto de homeodinámica sustituye al de homeos-tasis debido a que gracias al conocimiento actual se sabe que el medio interno de los sistemas biológicos complejos no es estable y en equilibrio sino que está sometido a una regulación dinámica y a interacciones entre los diferentes niveles de organización. En contrapartida del termino homeostasis también se ha acuñado el nombre de allos-tasis para definir el fenómeno de comunicación continua entre diferentes tipos de células, tejidos y órganos y su continua acomodación y ajuste en función de la intensi-dad de los diferentes estresores tanto internos como exter-nos y el coste que puede suponer ese esfuerzo de adapta-ción. El envejecimiento, la senescencia y la muerte serían pues una alteración en la homeodinámica y un fallo de la allostasis.Desde un punto de vista físico, para entender qué es el envejecimiento primero se debe entender qué es la vida. Si la vida es producción de entropía y el envejecimiento es el declinar de la vida, el envejecimiento es el declinar de la producción de entropía. Por tanto, podríamos con-siderar el envejecimiento como un proceso estocástico consecuencia del aumento del desorden de los mecanis-mos regulatorios intra y extra celulares. Esto origina una disminución de la resistencia del organismo al estrés y a la enfermedad.Desde el punto de vista de la biología celular, cada vez se conocen mejor algunos de los cambios implicados en la fisiología del envejecimiento y la aparición de determi-nadas enfermedades relacionadas con él. Estos cambios se cree que reflejan la acumulación de deterioro celular y tisular como consecuencia del déficit en los mecanismos de mantenimiento y reparación así como el daño produ-cido por el estrés oxidativo debido a una gran variedad de factores tóxicos, unos producidos endógenamente durante el metabolismo y otros derivados del entorno exterior.El estado de salud, el normal funcionamiento y la super-vivencia, dependen fundamentalmente de la habilidad celular de resistir o adaptarse al estrés y del equilibrio entre la eliminación de las células dañadas vía apoptosis y la proliferación y recuperación por otras células nuevas de las células dañadas. El sistema genético ha evolucio-nado para detectar formas específicas de daño y activar la expresión de genes cuyos productos aumentan la resis-tencia de la célula a la agresión o facilitan su reparación. La continua efectividad de estas respuestas genéticas a las agresiones del entorno es uno de los mayores factores en la resistencia a la enfermedad y el envejecimiento y puede ser determinante de la longevidad.Gracias a la Fisiología comparada se sabe cómo funciona el cuerpo y cómo se adapta a las condiciones de su entorno. Los investigadores que trabajan en este campo están estu-

usuario
Nota adhesiva
Entropía: desorden de un sistema. Por tanto: ...el envejecimiento es un aumento de la producción...
usuario
Resaltado
Page 19: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 19

diando, por ejemplo, la actividad de diferentes genes en el tiempo y bajo diferentes condiciones. Se va conociendo mejor el fenómeno de la apoptosis celular, los cambios epigenéticos, los genes, los telómeros y la telomerasa, las distintas agresiones bioquímicas por radicales libres, la importancia de la acumulación de daño en las proteínas y ADN, etc.Apoptosis. Su alteración se ha visto implicada en el desa-rrollo de enfermedades que son más frecuentes en los individuos mayores como en el cáncer y en enfermedades neurodegenerativas.Cambios epigenéticos son cambios no transmisibles de generación en generación que afectan a la estabilidad estructural y funcional de los genes como consecuencia de los cambios físicos, químicos, biológicos y del entorno o incluso psicológicos, que afectan finalmente tanto al medio intra como extracelular.Telómeros. También parecen implicados en la regulación de la senescencia celular. Se ha especulado sobre que el limitado potencial proliferativo de las células humanas es la consecuencia del acortamiento del telómero que ocurre con cada división celular. La enzima telomerasa impide este acortamiento pudiendo convertir a la célula en inmortal, lo que sucede en las células tumorales. Por tanto el mejor conocimiento sobre el telómero y la telo-merasa permite comprender mejor aspectos relacionados tanto con el envejecimiento como con el cáncer.Cambios asociados con la edad ocurren también dentro y entre las células por medio de alteraciones de la matriz intercelular, intercambio de factores tróficos, liberación de citoquinas inflamatorias como mediadores.

MEDICINA DEL ENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDADEl término antiaging o antienvejecimiento utilizado durante muchos años siguiendo la terminología nortea-mericana, no es el más adecuado, si queremos que esta nueva rama de la medicina adquiera el prestigio deseado. Además los términos anti... suscitan el rechazo en el mundo científico. Puede ser el momento para consensuar una nueva denominación más apropiada como: “medi-cina del envejecimiento y la longevidad”.

LA MEDICINA DEL ENVEJECIMIENTO Y LA LONGEVIDADLa medicina del envejecimiento y la longevidad es una parte de la medicina cuyo objetivo es el estudio en pro-fundidad de todos los procesos biológicos implicados en el envejecimiento, así como de los factores de riesgo de las enfermedades que acompañan y/o limitan al mismo, para intentar controlarlos y aplicar el conocimiento en la clínica diaria, con el objetivo de extender y mejorar la calidad de vida, dentro de los limites genéticos que la determinan, mediante el control y tratamiento precoz de dichos pro-cesos.El objetivo, por tanto, es sobre todo el profundo conoci-miento de la biología humana a nivel de la célula (biología celular) como elemento básico de la vida, de la relación de esa célula con el exterior y con las otras células (biología molecular), de sus características genéticas propias (poli-morfismo genético) y de cómo el entorno (hábitos de ali-

mentación, ejercicio, xenobióticos) influye en esas carac-terísticas modificándolas. Todo ello para poder detectar incluso pequeños cambios en la homeodinamia general y poderlos modificar antes de que surjan daños orgánicos, previniendo en lo posible las enfermedades cardiovascu-lares, neurodegenerativas, metabólicas, infecciosas, tumo-rales, etc.No se hace referencia a la Geriatría, si bien es cierto que el tronco es común ya que parten de la Gerontología. El interés de la medicina del envejecimiento y la longevi-dad está en los cambios moleculares que se empiezan a producir cuando finaliza el desarrollo que más adelante se traducen en cambios fisiológicos y terminan con las manifestaciones clínicas del envejecimiento. Todo ese tiempo que pasa desde el término de la pubertad hasta el envejecimiento es el objeto de estudio, interesa conocerlo y descifrarlo para poderlo modificar o amortiguar, por eso una de las diferencias más importantes con la Geriatría es el segmento poblacional en el que se mueve y que es apro-ximadamente entre los 30 y 60 años. Esto es muy impor-tante porque todavía la gran mayoría tanto del público en general , incluso los propios profesionales de la medicina, no lo tienen claro y muy a menudo confunden ambas dis-ciplinas.¿Por qué esperar hasta los 50 ó 60 años, si los cambios se producen mucho antes y es a partir de los 50 cuando ya se ha acumulado tal número de daño que es cuando comien-zan a mostrarse de forma evidente? ¿No es más lógico observar mucho antes cuáles son esos cambios y ver la forma de controlarlos para cuando se llegue a los 50 años se haga en mejores condiciones biológicas?El envejecimiento comienza cuando se empieza a produ-cir un cambio en el equilibrio entre construcción y repa-ración por un lado y destrucción por otro. Tenemos que tener en cuenta que cada siete años aproximadamente nuestro cuerpo reemplaza el 90% del material que lo forma. En estos cambios tienen un papel muy importante el estrés oxidativo, la inflamación y la resistencia a la insu-lina. Estos tres factores que se retroalimentan entre sí y mutuamente agravan a los otros dos, son los tres pilares básicos del envejecimiento.TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTOLas hipótesis y teorías sobre el envejecimiento son tan antiguas como la civilización humana. Los primeros cien-tíficos, realmente eran sobre todo filósofos, argumentaban que el ser humano nacía con una cantidad predeterminada de alguna sustancia vital y que cuando se consumía esta llegaba la muerte. A partir de esta hipótesis ha habido un sin fin más que buscan una explicación al envejecimiento. En 1990 Medveded intentó hacer una clasificación racio-nal sobre todas las hipótesis existentes encontrando más de 300. En la actualidad se acepta que es inútil formular una teoría sobre el envejecimiento que comprenda todos sus aspectos evolutivos, biológicos y sociológicos ya que el envejecimiento tiene unos aspectos multifactoriales, diversos y complejos que hacen que haya una gran varia-ción en este proceso, no ya entre las especies sino entre los organismos dentro de cada especie; entre los órganos, los

Page 20: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5120

sistemas y los tejidos dentro de cada organismo; entre las diferentes células dentro de cada tejido y entre los dife-rentes componentes de la célula dentro de cada célula. Sin embargo eso no implica que no se tenga ninguna explica-ción científica, racional y satisfactoria sobre el origen, ocu-rrencia, progresión y consecuencias del envejecimiento y de que el envejecimiento sea hoy en día un problema sin resolver sino por el contrario, de acuerdo con Holliday en su articulo “Aging is no longer a unsolved problem in Biology”, las bases biológicas del envejecimiento son bien conocidas y de ahí se derivan importantes principios generales sobre el envejecimiento y la longevidad que son la base de las investigaciones e intervenciones presentes y futuras en busca del objetivo de un envejecimiento más saludable.

TEORÍAS BASADAS EN ACONTECIMIENTOS ALEATORIOS

ENTRECRUZAMIENTOLa teoría del “entrecruzamiento” del envejecimiento está basada en la observación de que con la edad, las proteínas humanas, el ADN y otras moléculas estructurales desa-rrollan conexiones inapropiadas o enlaces cruzados con otras. Estas conexiones o vínculos inútiles disminuyen la movilidad o elasticidad de proteínas y otras moléculas. Las proteínas dañadas o ya no necesarias son degradadas por enzimas llamadas proteasas. En consecuencia, estas proteínas inútiles y estropeadas, permanecen pudiendo causar problemas.Algunas investigaciones apoyan esta hipótesis. Por ejem-plo, el “entrecruzamiento” del colágeno, una de las pro-teínas de la piel se ha mostrado como parcialmente res-ponsable de las arrugas y otros cambios en la piel rela-cionados con la edad. El entrecruzamiento de proteínas en el cristalino del ojo se cree que también tiene un papel importante en la formación de cataratas. Se especula sobre el entrecruzamiento de proteínas en las paredes de las arterias o entrecruzamiento en los sistemas de fil-trado del riñón tienen algo que ver, con la arteriosclerosis y debilitamiento de la función del riñón debido a la edad observada en otros adultos. Otro estudio realizado en el Instituto Bjorksten de Wisconsin trató tejido cerebral de animales jóvenes con conocidos componentes inductores del entrecruzamiento. Este tejido cerebral pronto tuvo un aspecto bastante similar a tejido cerebral más viejo, con sus proteínas entrecruzadas naturales, apoyando así esta hipótesis del envejecimiento.Otras pruebas experimentales indirectas en apoyo de la hipótesis del entrecruzamiento del envejecimiento son los estudios que han utilizado medicamentos provenien-tes del entrecruzamiento, así como el impacto de tomar dichos medicamentos en los diversos componentes del proceso de envejecimiento. Un ejemplo serían los estu-dios realizados en China y en el Reino Unido sobre la molécula carnosina son sugerentes. La carnosina se da en concentraciones muy bajas en el cerebro y otros tejidos. En el laboratorio, la carnosina ha mostrado el retraso de la senectud o envejecimiento de las células humanas lla-madas fibroblastos. La carnosina funciona previniendo el entrecruzamiento de proteínas. Los estudios chinos más

recientes sugieren que la carnosina puede ser beneficiosa para el retraso de la formación de cataratas, en las que se cree que el entrecruzamiento tiene una parte muy impor-tante.Aunque muchos científicos están de acuerdo en que el entrecruzamiento de proteínas, y quizá también el entre-cruzamiento de las moléculas del ADN, es un componente del envejecimiento, la falta de otras pruebas experimenta-les directas pone en duda que ésta sea una causa primaria de envejecimiento.

DESGASTELa teoría del desgaste del envejecimiento sugiere que con el uso y la utilización repetida durante años, las células, los tejidos y los órganos se desgastan, se deterioran y mueren y como consecuencia, también el cuerpo. El daño empieza en las moléculas intracelulares. El ADN, que compone los genes, sufre un daño constante por parte de las toxinas, las radiaciones ionizantes y la luz ultravioleta. El cuerpo tienen la capacidad de reparar el daño hecho al ADN, aunque esta capacidad no es precisa ni completa. Así, el daño progresivo se acumula. La mitocondria, el orgánulo, dentro de las células, que transforma la energía en forma útil, también es susceptible de acumular daños, mutacio-nes y va perdiendo su capacidad de producción de ener-gía por dicha acumulación.Al final de los cromosomas hay capuchones en el ADN, lla-mados telómeros, los cuales se acortan con cada división celular. Cuando han alcanzado una longitud minima crí-tica, las células no pueden dividirse más y entran en la senescencia. Diversos estudios publicados mencionan que el acortamiento de telómeros conduce al daño del ADN. La adición de la enzima telomerasa, que repara telómeros reducidos, parece mantener células en un estado juvenil, quizá previniendo del daño que la reducción de telómero pueda causar al ADN. Mientras la relación entre esta inca-pacidad de división a nivel celular y el envejecimiento a nivel de organismo, no esté bien definido, estos estudios proporcionan apoyo indirecto a las hipótesis del desgaste del envejecimiento.Las pruebas para apoyar la hipótesis del desgaste del enve-jecimiento provienen de la observación de los insectos. Por ejemplo, algunas células del músculo del ala de la mosca de la fruta se reproducen y mientras las moscas de una semana de vida pueden volar 110 minutos sin aterri-zar, las moscas de un mes deben aterrizar después de 19 minutos. Otras pruebas adicionales, también con insectos, provienen de la acumulación de daño mitocondrial con el envejecimiento. Sin embargo, los científicos señalan que este desgaste podría ser el resultado del envejecimiento y no su causa. Otra crítica estaría en el hecho de que mien-tras algunos investigadores informan de un declive, rela-cionado con la edad en algunos animales, perros, ratones y ratas, se da una habilidad para reparar su ADN estro-peado o desgastado.En otras investigaciones, se ha observado el efecto del tiempo en hormonas relacionadas con el aumento del estrés como el cortisol, un esteroide producido natural-

Page 21: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 21

mente. Se encontró que los niveles de cortisol circulante se elevan a medida que se envejece. También mientras los niveles de cortisol bajaban por la noche en los adultos más jóvenes, en los mayores los niveles no bajaban tanto, aumentando la exposición a altos niveles de cortisol. Se ha especulado que la menor caída de los niveles de cortisol es debida al desgaste de las exposiciones de toda la vida al estrés.

RADICALES LIBRESLos radicales libres son uno de los subproductos tóxicos derivados del metabolismo celular. Las substancias natu-rales en el interior de las células (por ej. los antioxidantes) absorben y neutralizan los peligrosos radicales libres. Pero aquellos radicales libres que escapan de este proceso de limpieza pueden dañar el ADN, las proteínas, los lípidos y la mitocondria. Y ese daño, llamado estrés oxidativo, se acumula con el tiempo. Algunos estudios en la mosca de la fruta sugieren que el daño oxidativo es una causa directa del envejecimiento.Los que proponen la hipótesis de los radicales libres, entre los cuales está Denham Harman de la Universidad de Nebraska, indican que los radicales libres pueden causar con la edad daños al ADN, el entrecruzamiento de proteí-nas y/o la formación de pigmentos. También señalan que proporcionar a animales de laboratorio antioxidantes en grandes cantidades ralentizan algunos procesos de enve-jecimiento. No hay que olvidar que los antioxidantes se oponen a los radicales libres. Algunos investigadores han sugerido, sin embargo, que dichos animales cuando son alimentados con grandes cantidades de antioxidantes, disminuyen significativamente el total de calorías toma-das. Y la restricción de calorías es la única intervención probada que alarga la vida en los animales. Se podría discutir que los beneficios no derivan de la acción de los antioxidantes, sino de la represión del apetito al que apa-rentemente inducen. Muchos científicos se concentran en los efectos específicos de los radicales libres en la mito-condria. Ya que la mitocondria tiene poca capacidad de autoreparación cuando está dañada, los radicales libres pueden causar mucho más daño irreversible. La mito-condria posee su propio ADN y unas pocas moléculas de las que se necesitan para reparar el ADN en caso de ser dañado. Especies reactivas de oxígeno o radicales libres, producidos por la mitocondria además de crear energía celular también dañan el ADN mitocondrial. Por lo que el número de mitocondrias genéticamente dañadas se acumula y es responsable de los trastornos de la produc-ción de energía y del envejecimiento. La conexión entre el daño de los radicales libres a la mitocondria y el proceso de envejecimiento, no quedan claros.

MUTACIONES SOMÁTICASLas mutaciones o cambios espontáneos en la estructura de nuestros genes, que tiene lugar en las células de nuestros óvulos o espermatozoides, se transmitirá a nuestras gene-raciones futuras, si las mutaciones no son potencialmente destructivas como para ser fatales para nuestros descen-dientes. Las mutaciones que tienen lugar en el resto de las

células del cuerpo sólo afectarán el individuo y no pasarán a futuras generaciones. La mayoría de las mutaciones de las células corporales o somáticas se corregirán y elimi-narán, aunque no todas. Aquellas se acumularán provo-cando que las células funcionen mal y finalmente mue-ran. Se ha sugerido que este proceso es un componente decisivo en el proceso de envejecimiento. Esta hipótesis también abarca la mitocondria. Las mutaciones somáticas en el ADN de la mitocondria se acumulan con la edad, y se asocian con la decadencia en el funcionamiento de la mitocondria. Muchos científicos creen que el envejeci-miento mitocondrial contribuye de manera importante al envejecimiento en general.Un argumento en contra de la hipótesis de la mutación somática proviene de las observaciones de los animales endogámicos. En teoría, la endogamia debería magnificar los efectos de las mutaciones. Los animales con mutacio-nes nocivas engendran otros con las mismas mutaciones perjudiciales, debiendo generar descendencia que muere rápidamente, mientras que los animales endogámicos con mutaciones útiles deben vivir más. De hecho, prácti-camente todos los animales endogámicos tienen un pro-medio de vida más corto cuando los comparamos con los animales no endogámicos.

TEORÍAS BASADAS EN ACONTECIMIENTOS PROGRAMA-DOS

MARCAPASOSLa teoría del marcapasos en el envejecimiento está basada en la noción de relojes biológicos, sistemas o procesos que están establecidos en el nacimiento, funcionan durante un período de tiempo específico y luego cambian, empe-zando a funcionar peor y conduciendo al envejecimiento y la muerte. Los dos sistemas corporales más a menudo sugeridos en esta hipótesis son el sistema neuroendocrino y el sistema inmunitario.Con el sistema neuroendocrino se hace referencia a las complejas conexiones entre el cerebro y el sistema ner-vioso y las glándulas endocrinas. El hipotálamo, una estructura en la base del cerebro, estimula e inhibe la glándula pituitaria que regula: los ovarios, los testículos, las glándulas suprarrenales y la tiroides. Al envejecer, este sistema se convierte en menos funcional y puede conducir a una presión sanguínea alta, a perjudicar el metabolismo del azúcar y a disfunciones en el sueño. Los efectos que tienen las diversas hormonas de las diferentes glándulas en el envejecimiento han sido estudiados de forma exten-siva. El ejemplo más evidente de cambios hormonales relacionados con la edad es la menopausia.Se ha llevado a cabo un interesante experimento que con-cluye a favor de un efecto marcapasos neuroendocrino del envejecimiento: se extirparon quirúrgicamente las glándulas pituitarias de unos ratones de laboratorio y se reemplazaron todas las hormonas conocidas que estaban bajo el control de la pituitaria. Los ratones tratados con hormonas tuvieron una vida más larga que los ratones que conservaron sus glándulas pituitarias originales y secretaban sus propias hormonas.

Page 22: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5122

Así como las hormonas, los niveles de las células inmu-nes clave también disminuyen cuando se envejece. Los leucocitos o células-T de la sangre y en menor grado las células-B, disminuyen en número y función. El timo, una estructura activa en la producción de células-T, empieza a involucionar o encogerse en la adolescencia. Todas estas pruebas señalan a un reloj del sistema inmunológico. Se ha señalado, sin embargo, que la involución del timo es el resultado y no la causa del envejecimiento. Inducir el timo a reconstituirse por sí mismo puede producir una mejora inmunitaria entre las personas mayores.Los investigadores que apoyan que el sistema inmunoló-gico es el marcapasos del envejecimiento, también seña-lan el conocido aumento del cáncer con la edad. Muchos cánceres serían evitados por un sistema inmune joven y funcional.

GENÉTICALos autores que proponen una teoría genética del enve-jecimiento creen que la duración de la vida está deter-minada por los genes heredados: el envejecimiento ya empieza en el nacimiento o incluso en la concepción. En parte se apoyan en el hecho de que la esperanza de vida es consistente a través de los miembros de las especies y que las hembras tienden a vivir más tiempo que los machos en la mayoría de especies animales.Entre los humanos, la prueba de la contribución genética al envejecimiento y a la duración de la vida incluye la observación de que padres con una larga vida tienden a tener hijos con larga vida; que algunas familias han sido identificadas como poseedoras de un excepcional alto número de centenarios y nonagenarios y al hecho que los gemelos idénticos tengan mayor afinidad en la esperanza de vida que otros hermanos.Los genes que afectan al envejecimiento pueden ser útiles, fomentando la longevidad, o perjudiciales acortándola. Los genes útiles son llamados a menudo genes garantía de longevidad. Se presentan habitualmente en diferentes versiones si bien la mayoría no son especialmente útiles y pueden acortar la vida, pero uno de ellos sí se asocia con una mayor duración de vida que el promedio habitual. Estos genes útiles incluyen una versión de un gen para una proteína llamada apolipoproteína E, así como ciertas versiones de genes para proteínas inmunes.Otro aspecto de la influencia genética en el envejeci-miento se puede observar al analizar la pérdida de la capacidad para generar energía en las mutaciones gené-ticas mitocondriales. Esta mitocondria con mutaciones genéticas también puede perder la molécula citocromo C provocando en última instancia la muerte celular. Final-mente, las mutaciones pueden tener lugar en los genes mitocondriales que están asociados con las enfermeda-des de Parkinson y Alzheimer, ambas relacionadas con el envejecimiento. El daño a los genes mitocondriales, previ-siblemente, causa más efectos permanentes que el daño a los genes en el núcleo de la célula, porque la mitocondria tiene menos mecanismos de reparación disponibles.Incluso los defensores acérrimos de la teoría genética del

envejecimiento reconocen que las influencias externas pueden afectar a los genes: los radicales libres, las toxinas, la luz ultravioleta y la radiación, principalmente. Recono-cer dicha interacción debería favorecer un mayor conoci-miento del proceso de envejecimiento. De hecho hoy en día, la mayoría de expertos en la biología del proceso de envejecimiento creen que una combinación de sucesos, tanto genéticos como extrínsecos, son los responsables del envejecimiento y que cualquier teoría o hipótesis aislada del envejecimiento es insuficiente.

DIAGNÓSTICO. BIOMARCADORESPara poder determinar la eficacia de cualquier protocolo de antienvejecimiento es esencial primero medir la edad biológica y el grado de envejecimiento. El proceso de envejecimiento afecta de forma diferente a las personas y también a los órganos o sistemas de una misma persona. Por tanto, es casi imposible evaluar el estado de envejeci-miento de un individuo basado en uno o unos pocos mar-cadores físicos, bioquímicos, psíquicos o fisiológicos.Además, no existen marcadores válidos de envejeci-miento, por tanto, no se puede medir objetivamente la edad. Ni hay medios biológicos de medición aplicables en una edad específica, ni hay un medidor o indicadores generales y objetivos del envejecimiento.Por tanto, ofrecer al paciente la posibilidad de averiguar su edad biológica es imposible de forma científica. Sin embargo, sí es cierto que a lo largo de los últimos 40 años se han identificado marcadores de enfermedad, factores de riesgo y medidores funcionales y bioquímicos, dentro de los diferentes campos emergentes como pueden ser la biología celular o molecular, la bioquímica, la genética, etc. Estos biomarcadores muestran una gran correlación con la longevidad y con la calidad de vida. Veremos cómo se pueden medir algunos analíticamente y otros con la ayuda de diferentes aparatos, lo que simplifica enorme-mente la obtención de dichos biomarcadores.Lógicamente, a lo largo de la historia ha habido muchos intentos para buscar marcadores que, aunque no fueran específicos del envejecimiento, pudieran tener alguna relación más o menos directa con alguno de los factores favorecedores de un envejecimiento saludable. Los inten-tos más conocidos son:

• Estudio Framingham realizado en EE. UU, bajo la dirección del National Heart Institute, para conocer las causas de las enfermedades vasculares en cora-zón y cerebro. Comenzó en 1948 con una muestra de 5.200 personas con edades comprendidas entre los 30 y los 62 años.

• Estudio Baltimore patrocinado por el National Insti-tute of Aging en EE. UU. Se diseñó para conocer qué es lo que ocurre cuando se envejece y cómo diferen-ciar los cambios debidos a las enfermedades propias del envejecimiento. Comenzó en el año 1958 con una muestra de 1.200 personas de entre los 20 y los 90 años.

• Estudio NILS (National Institute for Longevity Scien-ces) se puso en marcha en 1996 en Japón con una

Page 23: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 23

muestra de 2.400 personas con edades comprendi-das entre los 40 y los 79 años.

Tomando como referentes los estudios anteriormente citados se analizarán a continuación los marcadores bio-lógicos relacionados con: la longevidad, un mayor riesgo cardiovascular, una mayor incidencia tumoral, un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas, la aparición de enfermedades metabólicas, el mayor riesgo de infeccio-nes y el mayor riesgo de muerte en general.

CONDICIONES DE UN BIOMARCADORUn sistema sofisticado de medición del envejecimiento debe de cumplir unas condiciones para poder considerar un biomarcador como un buen indicador. Las principales condiciones son:

• Incluir valores que se modifiquen con el envejeci-miento.

• Ser capaz de evaluar el estado de salud y el porcen-taje de envejecimiento en un momento determinado.

• Detectar sutiles cambios, positivos o negativos, en el porcentaje de envejecimiento.

• Causar el mínimo trauma.• Proporcionar resultados reproductibles y reflejar el

envejecimiento fisiológico.• La función medida debe mostrar una alteración sig-

nificante en un corto periodo de tiempo.• La función debe ser crucial para mantener la salud y

prevenir la enfermedad.• El grado de envejecimiento obtenido debe correla-

cionarse con la longevidad.• El conjunto de marcadores no debe ser redundante.

Estos biomarcadores darán una idea de cuál es la situación previa, y en los controles sucesivos orientarán sobre si el tratamiento es o no el adecuado, además de mostrar una gran correlación con la salud, la longevidad y la calidad de vida.BIOMARCADORES UTILIZADOS EN LA MEDICINA DEL ENVEJECIMIENTO Y LA LONGEVIDADBIOMARCADORES SUBJETIVOS

1. Cuestionario de síntomas.2. Antecedentes familiares.3. Factores de riesgo personal.

En estos tres primeros apartados, comunes en cualquier anamnesis, se incluyen los datos más importantes tanto de la situación actual como de los antecedentes personales y familiares del paciente que nos permitan una orienta-ción sobre sus factores de riesgo y patologías previas, pre-sentes y posibles en el futuro.

BIOMARCADORES OBJETIVOS

BIOMARCADORES FUNCIONALESSe obtienen con el H-SCAN y se agrupan en cuatro grupos según funciones:

• Funciones sensoriales:• Sonido audible más alto.• Acomodación visual.

• Sensibilidad vibro-táctil.• Funciones motoras:

• Tiempo de movimiento.• Tiempo de movimiento con decisión.• Pulsado alterno de botones.

• Funciones cognitivas:• Memoria.• Tiempo de reacción visual.• Tiempo de reacción con decisión.

• Funciones pulmonares:• Capacidad pulmonar en reposo.• Capacidad vital forzada.• Volumen espiratorio forzado/segundo.

• Varios:• Frecuencia cardiaca.• Tensión arterial.• Temperatura corporal.• Fuerza de presión con la mano dominante.

Al final del test el H-SCAN imprime en color unas gráficas con los resultados, los porcentajes de la comparación de dichos resultados con los de una muestra de 2.100 perso-nas aportando una edad biológica en función de dichas pruebas.

BIOMARCADORES ESTRUCTURALES• Talla.• IMC.• Masa magra.• Masa grasa.• Perímetro cintura.• Perímetro de cuello.• Balance músculo-esquelético.

BIOMARCADORES PSICOLÓGICOS• Nivel de estrés.• El deterioro cognitivo.• Determinación precoz de enfermedades neurodege-

nerativas.• La sensación de bienestar del paciente.

Se pueden utilizar los siguientes cuestionarios y test psi-cológicos:

• Estrés: SC-L-90-R.• Déficits de memoria: Cuestionario de quejas de

memoria, MMSE, Wechsler…• Calidad de vida: SF-36.• Depresión: Inventario de depresión de Beck (BDI).• Memoria: Test Your Memory, adaptación española.

BIOMARCADORES BIOQUÍMICOS• Factores intrínsecos:

• Estrés oxidativo: Se miden tanto los antioxidan-tes exógenos más conocidos como los endógenos y los prooxidantes directos e indirectos. A todo ello se le añade el daño oxidativo sobre proteínas, lípidos e hidratos de carbono.

usuario
Nota adhesiva
reproducible
usuario
Resaltado
Page 24: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5124

• Glicosilación: mediante la hemoglobina glicosi-lada.

• Inflamación: con la proteína C reactiva ultrasen-sible y la Interleukina-6.

• Daño y mutaciones en el ADN: se medirá 8OhdG.

• Alteraciones de la homeostasis:• H. ácido-base: mediante el pH de la sangre, la

saliva y la orina.• H. hormonal: perfil hormonal completo.• H. coagulación: estudio de la coagulación habi-

tual.• H. ácidos grasos: perfil de los ácidos grasos en

membrana de eritrocitos.• H. digestiva: pruebas de intolerancia digestiva y

permeabilidad intestinal, si es necesario.• H. minero-metálica: medición de los minerales y

oligoelementos esenciales y los tóxicos.• H. sistema detoxificación: Se mide Fase I y Fase

II.• Factores de riesgo de enfermedades:

• Cardiovasculares.• Metabólicos.• Neurodegenerativos.• Tumorales.• Infecciosos.• Hepáticos.• Renales.• Autoinmunes.

BIOMARCADORES GENÉTICOSMediante un biochip se miden cerca de 70 polimorfismos genéticos relacionados con la mayor susceptibilidad a enfermedades cardiovasculares y tumorales, la osteoporo-sis, el estrés ambiental y la respuesta a fármacos.

BIOMARCADORES INMUNOLÓGICOSEstudio dinámico de la respuesta a estímulos en los tres tipos de células relacionados con el sistema inmunitario: neutrófilos, linfocitos y células Natural Killer.

FORMA FÍSICASe realizan una serie de pruebas físicas para conocer la situación del paciente:

• Cuestionario de Actividad Física.• Perímetros corporales.• Test de consumo máximo de oxígeno.• Índice metabólico-METS.• Fuerza.• Equilibrio monopodal estático.• Coordinación óculo-manual (tapping test).• Velocidad y coordinación óculo-pédica (fitness-stair-

case).• Flexiblidad del tronco (sit and reach test).• Agilidad-coordinación general (standing-reaching- up

test).

BIOMARCADORES COMPLEMENTARIOS• Ecografías.• Densitometrías.• Prueba de esfuerzo.• TAC.• Resonancia Magnética.• PET.• Otras: gastroscopia, colonoscopia, etc.

REGISTRO POLISOMNOGRÁFICO DEL SUEÑOSe miden 24 bioseñales: los movimientos respiratorios torácicos, la respiración abdominal, la saturación de oxí-geno, el sonido de los ronquidos, el marcador de eventos, la posición corporal, la presión de la mascarilla, el ECG de calidad diagnóstica, 8 ó 16 canales de poligrafía para el EEG, el EOG y el EMG.COMPRESIÓN DE LA MORBILIDAD: LONGEVITY DIVIDENDA nivel general el tratamiento del envejecimiento, la bio-gerontología se ha dividido en tres etapas progresivas: compresión de la morbilidad, frenado y detención del envejecimiento.El Dividendo de la Longevidad está basado en la hipótesis de que si se puede intervenir científicamente en amino-rar el proceso de envejecimiento y retrasar la aparición de las enfermedades relacionadas con la edad, ingentes cantidades de dinero que actualmente se emplean en cuidados médicos podrían ser utilizados en escuelas, infraestructuras, energía o empleo. Es lo que se deno-mina Dividendo.El objetivo es evitar todos los desarreglos crónicos de la edad avanzada interviniendo en los procesos molecula-res que los originan, no con la finalidad de aumentar la expectativa de vida de un individuo sino la expectativa de vida media de la población. Esto originaria unos cambios sociales ya que habría más personas mayores con un papel activo hasta el final de sus vidas. Es decir, habría una gran mejora en la calidad de vida.

FRENAR EL ENVEJECIMIENTOEs la parte más ambiciosa de la investigación en envejeci-miento ya que su objetivo es conocer y evitar los procesos moleculares que intervienen en el mismo y extender la esperanza de vida. La clave estaría en la individualización por lo que no hay recetas generales, lo que a un paciente le puede beneficiar a otro le puede perjudicar.

DETENCIÓN DEL ENVEJECIMIENTOFinalmente la propuesta más radical sería la cura del envejecimiento. Su objetivo es restaurar constantemente la vitalidad y funcionalidad corporal eliminando el daño causado inevitablemente por los procesos metabólicos de cara a vivir indefinidamente.

ETAPAS DEL TRATAMIENTOEl esquema de tratamiento propuesto en esta guía se basa fundamentalmente en la corrección de los desequilibrios y factores de riesgo observados en las pruebas realizadas anteriormente cumpliendo las siguientes etapas:

Page 25: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 25

1. Intentar controlar los factores intrínsecos (estrés oxi-dativo, inflamación, glicosilacion,

2. etc).3. Reestablecer la homeodinamia (ácido-base, psico-

neuro-endocrina, etc).4. Una vez conocidos, evitar los factores de riesgo (Car-

diovascular, Metabólico, etc.).

ALIMENTACIÓNCantidadLa restricción calórica y la dieta hipocalórica son los objeti-vos a alcanzar, comiendo cantidades moderadas pero ricas en nutrientes, haciéndolo de forma progresiva y adaptada a cada individuo. Como alternativa a la restricción calórica global existe la restricción calórica de las proteínas y, aún más específicamente, del aminoácido metionina, ya que se consigue el mismo efecto.La dificultad estriba, por un lado, en el difícil cumpli-miento por parte de los pacientes y, por otro, en la posi-bilidad de una alimentación carencial en alguno de los macro/micronutrientes lo que al final produciría el efecto contrario al buscado: un aceleramiento en el envejeci-miento y una reducción en la longevidad.CalidadDesde un punto de vista evolutivo la especie humana ha visto la aparición muy reciente de alimentos que hasta hace muy poco no existían o que han sido transformados al manipularlos industrialmente. Se cree que “la colisión” entre los alimentos que son la base de la dieta habitual en nuestro entorno y los alimentos para los que se está preparado evolutivamente es uno de los factores clave en la aparición de la mayor parte de las enfermedades habi-tuales y son, por tanto, un factor que condiciona la longe-vidad.Las grandes diferencias entre ambas dietas son funda-mentalmente:

• Índice y carga glicémica.• Composición de ácidos grasos.• Composición de macronutrientes.• Densidad de micronutrientes.• Balance ácido-base.• Relación Sodio-Potasio.• Contenido en fibra.

PreparaciónLa temperatura y la forma de cocción son factores funda-mentales. Cuanto más alta es la temperatura a la que se preparan los alimentos más sustancias tóxicas se produ-cen, por eso lo ideal es tomar los alimentos que lo per-miten crudos siempre que sea posible o al vapor, ya que así se cocinan a temperaturas más bajas. La peor forma de cocción es la parrilla ya que es como se obtienen tempera-turas más altas.ContaminaciónCada vez es más difícil, por no decir imposible, conseguir alimentos que no estén contaminados con alguna de las miles de sustancias químicas más o menos tóxicas que hay

en el medio ambiente. De entre estas sustancias tóxicas las más frecuentes, quizás también porque son más fáciles de medir, son el mercurio, el aluminio y, en menor medida, el arsénico. El primero suele provenir del consumo de pes-cado azul, sobre todo de especies de gran tamaño como el atún o el pez espada, y de las amalgamas dentales. El segundo de utensilios de cocina y papel de envolver y el arsénico de la contaminación del agua potable.LíquidoAguaEn general nuestra experiencia es que la ingesta de agua ya sea a través de líquidos o en los alimentos, suele ser inferior a la necesaria y es muy frecuente encontrarse con mayores o menores estados de deshidratación. Ade-más a menudo el agua de grifo no es de buena calidad y puede estar muy contaminada dependiendo de muchos factores lo que nos hace aconsejar la utilización de agua embotellada preferentemente en cristal y de baja mine-ralización.AlcoholParece ser que beber moderadamente es beneficioso ya que reduce la mortalidad general por encima del no con-sumo. El concepto de moderación va a depender de la edad, la constitución, el sexo y los polimorfismos genéti-cos propios de cada individuo, pero estará aproximada-mente en una o dos copas de vino diarias.Zumos y RefrescosNo conviene tomar refrescos por el gran contenido en azúcares fundamentalmente por el jarabe de maíz rico en fructosa que se utiliza como edulcorante en la mayo-ría de estas bebidas refrescantes, aparte se deben tener en cuenta el resto de sustancias químicas perjudiciales.En cuanto a los zumos, solamente se recomiendan los naturales moderadamente ya que es preferible consumir la fruta entera.

EJERCICIO FÍSICODebe de ser individualizado según el estado de forma del individuo, sus necesidades y posibilidades y adecuado, en la medida de lo posible, a sus gustos y preferencias.El programa de ejercicios individualizado se basará en las pruebas realizadas previamente. Si no se pueden realizar dichas pruebas, como norma general se indicará (al menos tres veces por semana):

• 15 minutos de calentamiento y estiramientos.• 30 minutos de aeróbico.• 15 minutos de tonificación muscular.

Se puede incluir como ejercicio físico las relaciones sexua-les ya que son una forma de ejercicio cuya recomendación es bien aceptada por los pacientes. De hecho, estudios recientes han demostrado que los hombres que practican sexo dos veces por semana disminuyen a la mitad el riesgo de enfermedad cardiaca. En este estudio, con una muestra de 1000 hombres, no se examinó si en las mujeres se pro-ducía el mismo efecto.

EJERCICIO MENTAL Y CONTROL DE ESTRÉSDirigido fundamentalmente a:

usuario
Nota adhesiva
1. ...glicosilación, etc.). 2. Restablecer... 3. Una vez...
usuario
Resaltado
usuario
Resaltado
Page 26: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5126

• Controlar el estrés mediante diferentes técnicas de relajación.

• Potenciar la atención, la concentración y la memoria mediante un programa informático con ejercicios a realizar por el paciente diariamente durante unos 15-30 minutos.

TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTras la valoración individual de cada paciente, contando para ello con una analítica completa, se decidirá si es acon-sejable o no comenzar un tratamiento hormonal y decidir, junto al especialista correspondiente, el tipo de hormona, la cantidad, la vía de administración y la periodicidad de los controles. Se utilizarán solamente hormonas bioi-dénticas con el objetivo de conseguir niveles fisiológicos propios de los 20-30 años y teniendo en cuenta todos los factores que influyen en una respuesta óptima como son los que intervienen en la síntesis, el transporte, la sensibi-lidad de los receptores y el metabolismo y detoxificación de dichas hormonas.

SUPLEMENTOSSe deben aconsejar individualmente el tipo, la cantidad y la duración según los datos recogidos del paciente en la etapa anterior. No se debe recomendar ningún suple-mento si no hay cierta certeza fundamentada sobre su utilidad, por lo que hay que evaluar cada situación de la forma más objetiva posible.

PROTOCOLO DE MEDICINA DEL ENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDADEs cierto que hay suplementos que la población en gene-ral suele necesitar más frecuentemente: las sales minerales normalizadoras del pH, los ácidos grasos, los prebióticos y los probioticos. En cuanto a la utilización de antioxidantes existe una corriente de pensamiento que quiere modificar la idea imperante sobre el papel de los antioxidantes no viéndolos meramente como neutralizadores de radicales libres ya que esos estudios se realizaron en laboratorio.Hoy en día se consideran los antioxidantes como unas sustancias capaces de modificar la expresión genética de un variado grupo de genes relacionados no solamente con la respuesta antioxidante sino también antiinflamato-ria, protectora del ADN, etc. Entre estas hipótesis está la muy interesante Triage theory de Bruce Ames que teoriza que muchos de los problemas y desajustes que conducen al envejecimiento y al deterioro progresivo son debidos a las carencias de determinados micronutrientes y que se podrían evitar si se suplementaran.

FÁRMACOSSe utilizan fármacos diversos para:

• Controlar los factores de riesgo.• Actuar sobre una diana o ruta metabólica relacio-

nada con la longevidad de las especies.• Acción mimética de otros tipos de intervención como

la restricción calórica, donde se empieza a investigar el efecto de determinadas sustancias como Metfor-mina, Resveratrol, Rapamicina, etc.

MEDICINA REGENERATIVALa medicina regenerativa utiliza fundamentalmente tres estrategias:

• El transplante de células madre (Stem Cells) para la formación de un nuevo tejido en el sitio transplan-tado.

• La implantación de tejidos bio- artificiales construi-dos in vitro.

• La inducción a la regeneración in vivo a partir de teji-dos sanos adyacentes a la lesión tisular.

En esta triple estrategia es de gran ayuda el mejor cono-cimiento que se tiene sobre la interacción entre las célu-las madre, la matriz intersticial y las diferentes proteínas señalizadoras entre ellas los factores de crecimiento pre-sentes en el entorno.

NANOTECNOLOGÍALa minituarizacion tecnológica hace posible diseñar nue-vas herramientas que ya se están utilizando. En el campo del diagnóstico, por ejemplo, hay diferentes sensores celulares que permiten conocer de forma dinámica el fun-cionamiento de diferentes estructuras celulares y su res-puesta ante distintos estímulos. En el campo terapéutico se utilizan nanoparticulas como transportadoras de dife-rentes principios activos para llegar de forma más rápida y precisa al tejido deseado.

BIOLOGÍA DE SISTEMASEs la habilidad para observar todos los elementos de un sistema biológico, es decir: los genes, el ARN mensajero, las proteínas, las interacciones entre las proteínas y medir las relaciones entre ellas y como el sistema responde a las perturbaciones genéticas o a las biológicas. De forma que se podrá describir el comportamiento del sistema ante cualquier perturbación. Su diferencia con la biología clá-sica es que ésta observa genes y proteínas por separado en lugar de en su conjunto y con sus interrelaciones.El elemento clave consiste en crear un entorno interdisci-plinario donde biólogos, físicos, informáticos, ingenieros, químicos y matemáticos, trabajen juntos y creen alianzas estratégicas entre la industria y la universidad.

GENÉTICA (BIOINGENIERÍA/EPIGENÉTICA)Los avances tecnológicos aportan herramientas cada vez más rápidas y completas para conocer mejor el genoma y la función de diferentes grupos de genes, los diferentes polimorfismos genéticos y las variaciones en el número de copias, así como, los mecanismos epigenéticos implicados en la expresión/represión de diferentes genes ante estímu-los diversos.Esto puede servir para desarrollar estrategias de preven-ción (nutrigenómica, farmacogenómica) para disminuir la susceptibilidad ante la mayoría de las enfermedades que tienen un carácter poligénico. También se está avanzando mucho en el campo de la bioingeniería lo que permite manipular genes dañados para repararlos y volverlos a reintroducir, en las enfermedades en las que se ha identifi-cado el gen y el lugar donde se ha producido la mutación.

Page 27: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 27

si-RNA, mi-RNASon herramientas muy recientes que pueden modificar la síntesis proteica actuando sobre el ARN.

SUEÑOEl sueño es importante ya que es el periodo de tiempo en el cual se ponen en marcha todos los mecanismos de reparación y regeneración. Se debe valorar más la calidad que la cantidad ya que no todo el mundo necesita dormir las mismas horas, pero en términos generales se podría decir que el ideal estaría entre 7 y 8 horas, ni más de 8 ni menos de 7. Es aconsejable retirar de la mesilla todo tipo de aparatos eléctricos, dormir en total oscuridad ya que cualquier fuente de luz, por pequeña que sea, puede interferir con la secreción de la melatonina y afectar la sin-cronización de los ritmos biológicos.

HIDROTERAPIA/TERMALISMOCon la hidroterapia, la balneoterapia y la kinesiterapia se consiguen diferentes efectos positivos sobre la salud basados en la temperatura actuando sobre la estimulación del sistema de proteínas de choque térmico, tanto con el frío como con el calor. Otros elementos serían la compo-sición de las aguas por sus notables efectos terapéuticos, tanto interna como externamente y los masajes con doble efecto, por un lado de placer y por otro de estimulación, según el tipo.

MEDICINAS COMPLEMENTARIASA veces se puede recurrir a la ayuda de diferentes técnicas de la medicina complementaria como podría ser la acu-puntura, tanto como apoyo en el diagnóstico como para conseguir tratamientos más eficaces y con menor riesgo de efectos secundarios. La fitoterapia, la ozonoterapia, la magnetoterapia, etc. pueden ser también muy útiles en determinadas patologías.

ENTORNOProcurar vivir y trabajar en ambientes abiertos, en con-tacto con la naturaleza, luminosos, bien ventilados, deco-rados con plantas, flores y a ser posible con un ionizador.

ESPÍRITUIntentar ser siempre optimista, ver siempre el lado bueno de las cosas y reír todo lo que se pueda. Rodearse de la compañía de personas alegres, optimistas, positivas ayuda a conseguirlo. Si se tienen creencias religiosas que son practicadas parece ser que se tiene un menor riesgo de morbi-mortalidad.

ENERGÍATanto en casa como en el trabajo hay que procurar tener las cosas ordenadas y limpias, quitar los obstáculos para que la energía pueda circular libremente. Es aconsejable consultar con un experto en fen-shui.

BIBLIOGRAFÍADawber TR, Kannel WB, Revotskie N, Stokes JI, Kagan A

et al. Some factors associated with the development of coronary heart disease. Six years’ follow-up experience in the Framingham Study. Am J Public Health 1959; 49(10):1349-1356.

Hochschild R. Can an index of aging be constructed for evaluating treatments to retard aging rates? A 2,462 person study. J Gerontol Biol Sci. 1990;45:B187-B214.

NIH Publication No. 80-134, Reprinted August 1980 Wash-ington, D.C, Government Printing Office.

http://www.nils.go.jp/english/greeting.html.Agrupados y recogidos según las directrices de la funda-ción AECES, nivel 2 del tool kit eVITAL (4) www.longevi-dad.org.

Page 28: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5128

BIBLIOGRAFÍA TEST PSICOLÓGICOSBenton, AL. Test de Retención Visual de Benton

(TRVB). TEA 1981.Brown, J. (2008). (TYM) Test Your Memory.Derogatis, L. (1977). SCL-90-R (Cuestionario SCL-90

revisado).Folstein et al. (1975). Mini-Mental State Examination

(MMSE).Wechsler, D. WAIS III. Escala de inteligencia de

Wechsler para adultos-III: (subtests de vocabulario y dígitos). TEA 1999.

REFERENCIA TEST GENÉTICOSRIESGO VASCULARAbe M, Najura J, Yamamoto M, Jin JJ, Wu Z, Tabara

et al. Association of GNAS1 Gene variant with Hipertensión Depending on smoking status. 2002. Hypertension 40:261-265.

Bertina RM, Koeleman BP, Koster T, Rosendaal FR, Dirven RJ et al. Mutation in blood coagulation factor V associated with resistance to activated protein C. 1994. Nature 369:64-67.

Boerma M, Forsberg L, Van Zeijl L, Morgenstern R, De Faire U et al. A genetic polymorphism in connexin 37 as a prognostic marker for atherosclerotic plaque development. 1999. J Intern Med 246:211-218.

Boren J, Ekstrom U, Agren B, Nilsson-Ehle P, Innerarity TL. The molecular mechanism for the genetic disor-der familial defective apolipoprotein B100. 2001. J Biol Chem 276:9214-9218.

Casas JP, Hingorani AD, Bautista LE, Sharma P. Meta-analysis of genetic studies in ischemic stroke: thirty-two genes involving approximately 18000 cases and 58000 controls. 2004. Arch Neurol 61:1652–1661.

Dallongeville S, Lussier-Cacan J, Davignon J. Modu-lation of plasma triglyceride levels by apoE pheno-type: a meta analysis. 1992. J Lipid Res 33:447-454.

Davignon J, Gregg RE, Sing CF. Apolipoprotein E poly-morphism and atherosclerosis. 1988. Atherosclerosis 8:1-21.

de Franchis R, Fermo I, Mazzola G, Sebastio G, DiMinno G et al. Contribution of the cystathionine beta-synthase gene (844ins68) polymorphism to the risk of early-onset venous and arterial occlusive dis-ease and of fasting hyperhomocysteinemia. 2000. Thromb Haemost 84:576-582.

Durrington PN, Mackness B, Mackness MI. Paraox-onase and Atherosclerosis. 2001. Arterioscler Thromb Vasc Biol 21:473-480.

Eto M, Watanabe K, Chonan N, Ishii K. Familial hiper-colesterolemia and apolipoprotein E4. 1988. Athero-

sclerosis 72: 123-128.Feng Y, Niu T, Xu X, Chen C, Li Q, Qian R et al. Inser-

tion/Deletion Polymorphism of the ACE Gene Is As- sociated With Type 2 Diabetes. 2002.Diabetes 51:1986 –1988.

Gemmati D, Serino ML, Ongaro A, Tognazzo S, Mor-atelli S et al. A common mutation in the gene for coagulation factor XIII-A (Val34Leu): a risk factor for primary intracerebral hemorrage is protec-tive against atherothrombotic diseases. 2001. Am J Hematol 67:183-188.

Hixson JE. Pathobiological Determinants of Athero-sclerosis in Youth (PDAY) Research Group. Apoli-poprotein E polymorphisms affect atherosclerosis in young males. 1991. Arterioscler Thromb 11: 1237–1244.

Innerarity TL, Mahley RW, Weisgraber KH, Bersot TP, Krauss RM et al. Familial defective apolipoprotein B-100: a mutation of apolipoprotein B that causes hypocholesterolemia. 1990. J Lipod Res 31:1337-13449.

Ishiyama-Shigemoto S, Yamada K, Yuan X, Ichikawa F, Nonaka K. Association of polimorphisms in the B adrenergic receptor gene with obesity, hypertriglyc-eridaemia, and diabetes mellitus. 1999. Diabetologia 42:98-101.

Krege JH, Kim, H-S, Moyer JS, Jennette JC, Peng L et al. Angiotensin-Converting Enzyme Gene Mutations, Blood Pressures and Cardiovascular Homeostasis. 1997. Hypertension 29:150-157.

Kruger WD, Evans AA, Malinow M, Duell PB, Ander-son PH et al. Polymorphisms in the CBS gene asso-ciated with decreased risk of coronary artery disease and increased responsiveness to total homocysteine lowering by folic acid. 2000. Mol Genet Metab 70:53-60.

Kuivenhoven JA, Jukema JW, Zwinderman AH, de Knijff, P, McPherson R et al. The role of a common variant of the cholesteryl ester transfer protein gene in the progression of coronary atherosclerosis. 1998. N Engl J Med 338:86-93.

Lane D, Grant PJ. Role of hemostatic gene polymor-phisms in venous and arterial thrombotic disease. 2000. Blood 95:1517–1532.

Lin J, Yang R, Tarr PT, Wu PH, Handschin C et al. Hyperlipidemic effects of dietary saturated fats mediated through PGC-1-beta coactivation of SREBP. 2005. Cell 120:261-273.

Malinow MR, Duell PB, Williams MA, Kruger WD, Evans AA et al. Short-term folic acid supplemen-tation induces variable and paradoxical changes in plasma homocyst(e)ine concentrations. 2001. Lipids 36:27-32.

ANEXO I. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Page 29: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 29

Margaglione M, Brancaccio V, Giuliani N, Andrea G, Capucci G et al. Increased risk for venous trombosis in carriers of the prothrombin G>A20210 gene vari-ant. 1998. Ann Intern Med 129:89-93.

Margaglione M, Cappucci G, Colaizzo D, Giuliani N, Vecchione G et al. The PAI- 1 Gene Locus 4G/5G Polymorphism Is Associated With a Family His-tory of Coronary Artery Disease. 1998. Arterioscler Thromb Vasc Biol 18:152-156.

Mason DA, Moore JD, Green SA, Liggett SB. A gain-of-function polymorphism in a G-protein coupling domain of the human B1-adrenergic receptor. 1999. J Biol Chem 274:12670-12674.

Medley TL, Kingwell BA, Gatzka CD, Pillay P, Cole TJ. Matrix metalloproteinase-3 genotype contributes to age-re- lated aortic stiffening through modulation of gene and protein expresión. 2003. Circ Res 92:1254-1261.

Mikkola H, Syrjala M, Rasi V, Vahtera E, Hamalainen et al. Deficiency in the A-subunit of coagu- lation factor XIII: two novel point mutations demonstrate different effects on transcript levels. 1994. Blood 84:517- 525.

Pullinger CR, Hennessy LK, Chatterton JE, Liu W, Love JA et al. Familial ligand-defective apolipoprotein B: identification of a new mutation that decreases LDL receptor binding affinity. 1995. J Clin Invest 95:1225-1234.

Renner W, Brodmann M, Past E, Stanger O, Wascher TC et al. The V34L polymorphism of factor XIII and peripheral arterial disease. 2002. Int Angiol 21:53-57.

Ridker PM, Hennekens CH, Schmitz C, Stampfer MJ, Lindpaintner K. PlA1/A2 polymorphism of platelet glycoprotein IIIa and risks of myocardial infarction, stroke, and venous thrombosis. Lancet 349: 385–388.

Ringel J, Kreutz R, Distler A, Sharma AM. The Trp64arg Polymorphism Of The Beta3-Adrenergic Receptor Gene Is Associated With Hypertension In Men With Type 2 Diabetes Mellitus. 2000. Am J Hypertension 13:1027-1031.

Rosmond R, Ukkola O, Chagnon M, Bouchard C, Tntorp PB. Polymorphisms of the B2-adrenergic receptor gene (ADRB2) in relation to cardiovascular risk factors in men. 2000. J Int Med 248:239-244.

Scott EM, Ariëns RAS, Grant PJ. Genetic and Environ-mental Determinants of Fibrin Structure and Func-tion Relevance to Clinical Disease. 2004. Arterioscler Thromb Vasc Biol 24:1558-1566.

Siest G, Pillot T, Régis-Bailly A, Leininger-Muller B, Steinmetz J et al. Apolipoprotein E: an important gene and protein to follow in laboratory medicine. 1995. Clin Chem 41:1068-1086.

Siffert W, Rosskopf D, Siffert G, Busch S, Moritz A et al. Association of a human G-protein b3 subunit vari-ant with hypertension. 1998. Nat Genet 18:45-48.

Talmud PJ, Hawe E, Robertson K, Miller GJ, Miller NE et al. Genetic and environmental determinants of plasma high density lipoprotein cholesterol and apolipoprotein A1 concentrations in healthy mid-dle-aged men. 2002. Ann Hum Genet 66:111-124.

Terashima M, Akita H, Kanazawa K, Inoue N, Yamada S et al. Stromelysin promoter 5A/6A polymorphism is associated with acute myocardial infarction. 1999. Circulation 99:2717–2719.

Uusitupa MI, Karvonen MK, Pesonen U, Koulu M. Neuropeptide Y: a novel link between the neuroen-docrine system and cholesterol metabolism. 1998.Ann Med 30:508-510.

Van Geel PP, Pinto YM, Voors AA, Buikema H, Oost-erga M et al. Angiotensin II Type 1 receptor A 1166C Gene Polymorphism is associated with an increased response to angiotensin II in human arteries. 2000. Hy- pertension 35:717-721.

Veldman BA, Spiering W, Doevendans PA, Vervoort G, Kroon AA et al. The Glu298Asp polymorphism of the NOS 3 gene as a determinant of the baseline production of nitric oxide. 2002. J Hypertension 20:2023- 2027.

Weber LW, Boll M, Stampfl A. Maintaining cholesterol homeostasis: Sterol regulatory element-binding proteins. 2004. World J Gastroenterol 10:3081-3087.

Weiss LA, Vanderweele J, Newman DL, Kim SJ, Dytch H et al. Genome-wide association study identifies ITGB3 as a QTL for whole blood serotonin. 2004. Eur J Hum Genet 12:949- 954.

Winkelmann BR, Nauck M, Klein B, Bohm BO, Maier V et al. Angiotensinogen M235T polymorphism is associated with plasma angiotensinogen and cardi-ovascular disease. 1999. Am Heart J 137:698-705.

Zhan S, Ho SC. Meta-analysis of the association of the Trp64Arg polymorphism in the B3-adrener-gic receptor with body mass index. 2005. Obes Res 13:1709-1719.

RIESGO OSTEOPOROSISFerrari S, Manen D, Bonjour JP, Slosman D, Rizzoli R.

Bone Mineral Mass and Calcium and Phosphate Metabolism in Young Men: Relationships with Vita-min D Receptor Allelic Polymorphisms. 1999. J Clin Endocrinol Metab 84:2043– 2048.

Gennari L, Merlotti D, De Paola V, Calabro A, Becherini L et al. Estrogen receptor gene polymorphisms and the genetics of osteoporosis: a HuGE review. 2005. Am J Epidemiol 161:307-320.

Mann V, Hobson EE, Li B, Stewart TL, Grant SF, Robins SP et al. COL1A1Sp1 binding site poly- morphism predisposes to osteoporotic fracture by affect-ing bone density and quality. 2001. J Clin Invest 107:899– 907.

Page 30: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5130

RIESGO CARCINOGÉNICOGarner EI, Stokes EE, Berkowitz RS, Mok SC, Cramer

DW. Polymorphisms of the estrogen-metabolizing genes CYP17 and catechol-O-methyltransferase and risk of epithelial ovarian cancer. 2002. Cancer Res 62:3058–3062.

Gennari L. Merlotti D, De Paola V, Calabro A, Becherini L et al. Estrogen receptor gene polymorphisms and the genetics of osteoporosis: a HuGE review. 2005. Am J Epidemiol 15:307-320.

Goodman MT, McDuffie K, Kolonel LN, Terada K, Donlon TA et al. Case-control study of ovarian cancer and polymorphisms in genes involved in catecholestrogen formation and metabolism. 2001. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 10:209-216.

Kantoff PW, Febbo PG, Giovannucci E, Krithivas K, Dahl DM et al. A polymorphism of the 5-reduc-tase gene and its association with prostate cancer: a case-control analysis. 1997. Cancer Epidemiol Bio-mark Prev 6:189–192.

Masson LF, Sharp SC, Cotton J. Little Cytochrome P-450 1A1 Gene Polymorphisms and Risk of Breast Cancer. 2005. Am J Epidemiol 161:901–915.

Newcomb PA, Kim H, Trentham-Dietz A, Farin F, Hunter D et al. Vitamin D receptor polymorphism and breast cancer risk. 2002. Cancer Epidemiol Bio-mark Prev 11:1503–1504.

Rebbeck TR. Association of HPC2/ELAC2 genotypes and prostate cancer. 2000. Am J Hum Genet 67:1014–1019.

Siegelmann-Danieli N, Buetow KH. Constitutional genetic variation at the human aromatase gene (Cyp19) and breast cancer risk. 1999. Brit J Cancer 79:456-463.

Soderstrom T, Wadelius M, Andersson SO, Johansson, JE, Johansson S et al. A 5-reductase 2 polymorphisms as risk factors in prostate cancer. Pharmacogenetics 12:307–312.

Thompson PA, Shields PG, Freudenheim JL, Stone A, Vena JE et al. Genetic polymorphisms in cat-echol-O-methyltransferase, menopausal status, and breast cancer risk. 1998. Cancer Res 58:2107-2110.

Westberg L, Ho HP, Baghaei F, Nilsson S, Melke J et al. Polymorphisms in oestrogen and progesterone receptor genes: possible influence on prolactin lev-els in women. 2004. Clin Endocrinol 61:216– 223.

RIESGO ESTRÉS AMBIENTALAmbrosone C, Freudenheim J, Thompson P, Bowman

E, Vena J E et al. Manganese Superoxide Dismutase (MnSOD) Genetic Polymorphisms, Dietary Anti-oxidants and Risk of Breast Cancer. 1999. Cancer Research 59:602-606.

García-Closas M, Malats N, Silverman D, Dosemeci

M, Kogevinas M et al. NAT2 slow acetylation, GSTM1 null genotype, and risk of bladder can- cer: results from the Spanish Bladder Cancer Study and meta-analyses. 2005. Lancet 366:649-59.

Hung RJ, Boffetta P, Malaveille C, Hautefeuille A, Donato F et al. GST, NAT, SULT1A1, CYB1B1 genetic polymorphisms, interactions with environ-mental exposures and bladder cancer risk in a high-risk population. 2004. Int J Cancer 110: 598-604.

Kiecolt-Glaser JK, Preacher KJ, McCullum RC, Atkin-son C, Malarkey WB et al. Chronic stress and age-re-lated in- creases in the proinflammatory cytokine IL-6. 2003. PNAS 100:9090-9095.

Le Marchand L, Donlon T, Lum-Jones A, Seifried A, Wilkens LR. Association of the hOGG1 Ser326Cys Polimorphism with lung Cancer Risk. 2002. Cancer Epide Biomark Prevent 11:409-412.

Lio D, Candore G, Crivello A, Scola L, Colonna-Ro-mano G et al. Opposite effects of interleukin 10 com-mon gene polymorphisms in cardio- vascular dis-eases and in successful ageing: genetic background of male centenarians is protective against coronary heart disease. 2004. J Med Genet 41:790-794.

Mitrunen K, Jourenkoa N, Kataja V, Eskelinen M, Kosma VM et al. Polymorphic catechol-O-methyl-transferase gene and breast cancer risk. 2001. Cancer Epid Biomarkers Prev 10:635-640.

Rebbeck TR. Molecular epidemiology of the human glutathione 5-transferase genotypes GSTM1 and GSJT1 in cancer susceptibility. 1997. Cancer Epide-miol Biomarkers Prev 6:730-733.

Schneider J, Bernges U, Philipp M, Woitowitz HJ. GSTM1, GSTT1, and GSTP1 polymorphism and lung cancer risk in relation to tobacco smoking. 2004. Cancer Lett 10:65-74.

Stücker I, Hirvonen A, de Wazters I, Cabelquenne A, Mitrunen K et al. Genetic polymorphisms of glu-tathione S-transferases as modulators of lung cancer susceptibility. 2002. Carcinogenesis 23:1475-1481.

REFERENCIA TEST FÍSICOSAmerican College of Sports Medicine. Guidelines for

exercise testing and prescription. 6th ed. Baltimore: Lippin- cott Williams & Wilkins, 2000.

American College of Sports Medicine. Position Stand: the recommended quantity and quality of exercise for de- veloping and maintaining cardiorespira-toy and muscular fitness, and flexibility in healthy adults. Med Sci Sports Exerc 1998; 30: 975-91.

American Academy of Anti-aging Medicine: A4M Official Position Statement. About: The truth about human aging intervention, Issued June 2002 and November 2002, with Excerpts from “Anti-Aging Medicine at Ten Years,” Anti- Aging Medical News,

Page 31: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 31

Summer 2003. Disponible en: http://www.world-health.net/

Castillo MJ, Gutiérrez A. Entrenamiento y Sobre-entre-namiento. Entrenar para ganar o entrenar para per-der. En: Técnicas de entrenamiento para deportes de equipo. Editorial Universitaria. Granada. 2001. Pp. 53-81.

Castillo Garzón MJ, Ortega Porcel FB, Ruiz-Ruiz J. La mejora de la forma física como terapia anti-envejec-imiento. Med Clin 2005.

Delgado M, González-Gross M, Cano MD, Gutiérrez A, Castillo MJ. Physical exercise reverses diet-in-duced increases in LDL-cholesterol and apo B levels in healthy ovo-lactovegetarian subjects. Nutrition Research 2000; 20:1707-1714.

Delgado M, Gutiérrez A, Castillo MJ. Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. 3a ed. Barcelona: Paidotribo, 2004.

González-Gross M, Gutiérrez A, Mesa JL, Ruiz-Ruiz J, Castillo MJ. Nutrition in the sport practice: adapta-tion of the food guide pyramid to the characteristics of athletes’ diet. Arch Latinoamer Nutr 2001; 51(4): 321-331.

Gutiérrez A, González-Gross M, Ruiz JR, Mesa JLM, Castillo MJ. Exposure to hypoxia decreases growth hormone response to physical exercise in untrained subjects. J Sports Med Phys Fitness 2003; 43(4): 554-558.

Mora S, Redberg RF, Cui Y, Whiteman MK, Flaws JA et al. Ability of exercise testing to predict cardiovascu-lar and all-cause death in asymptomatic women: a 20-year follow-up of the lipid research clinics preva-lence study. JAMA 2003;290:1600-7.

Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Parting-ton S et al. Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing. N Engl J Med 2002;346:793-801.

Steven NB, Harold WK, Neil FG, Ralph SP ¿Cuánta Actividad Física es Buena para la Salud? Universi-dad de Stanford. California.

U.S. Department of Health and Human Services. Phys-ical activity fundamental to preventing disease. 2002. Disponible en: http://www.hhs.gov/

REFERENCIAS TEST BIOQUÍMICOSAkagi S, Nagake Y, Kasahara J, Sarai A, Kihara T. et al.

Significance of 8-hydroxy-2’-deoxyguanosine levels in patients with chronic renal failure. Nephrology. (Carlton) 2003;8:192-195.

Aviram M. Review of human studies on oxidative dam-age and antioxidant protection related to cardiovas-cular dis- eases. Free Radic. Res. 2000;33:S85-97.

Barden A, Zilkens RR, Croft K, Mori T, Burke V et. A reduction in alcohol consumption is associated

with reduced plasma F2-isoprostanes and urinary 20-HETE excretion in men. Free Radic. Biol. Med. 2007;42:1730-1735.

Bonassi S, Au WW. Biomarkers in molecular epidemi-ology studies for health risk prediction. Mutat. Res. 2002;511:73-86.

Chiou CC, Chang PY, Chan EC, Wu TL, Tsao KC et al. Urinary 8-hydroxydeoxyguanosine and its analogs as ADN marker of oxidative stress: development of an ELISA and measurement in both bladder and prostate cancers. Clin. Chim. Acta. 2003;334:87-94.

Cracowski JL, Baguet JP, Ormezzano O, Bessard J, Stanke-Labesque F et al. Lipid peroxidation is not increased in patients with untreated mild-to-mod-erate hypertension. Hypertension. 2003;41:286-288.

Davì G, Ciabattoni G, Consoli A, Mezzetti A, Falco A et al. In vivo formation of 8-iso-prostaglandin f2alpha and platelet activation in diabetes mellitus: effects of improved metabolic control and vitamin E supple-mentation. Circulation. 1999;99:224-229.

Davì G, Guagnano MT, Ciabattoni G, Basili S, Falco A et al. Platelet activation in obese women: role of inflam-mation and oxidant stress. JAMA. 2002;288:2008-2014

Devries MC, Hamadeh MJ, Glover AW, Raha S, Sam-joo IA et al. Endurance training without weight loss lowers systemic, but not muscle, oxidative stress with no effect on inflammation in lean and obese women. Free Radic. Biol. Med. 2008;45:503-511.

England T, Beatty E, Rehman A, Nourooz-Zadeh J, Pereira P et al. The steady-state levels of oxidative ADN damage and of lipid peroxidation (F2-isopros-tanes) are not correlated in healthy human subjects. Free Radic. Res. 2000;32:355-362.

Frenkel K, Zhong ZJ, Wei HC, Karkoszka J, Patel U et al. Quantitative high- performance liquid chroma-tography analysis of ADN oxidized in vitro and in vivo. Anal. Biochem. 1991;196:126- 136.

Frisard MI, Broussard A, Davies SS, Roberts LJ, Rood J et al. Aging, resting metabolic rate, and oxida-tive damage: results from the Louisiana Healthy Aging Study. J. Gerontol. A. Biol. Sci. Med. Sci. 2007;62:752759.

Gopaul NK, Anggård EE, Mallet AI, Betteridge DJ, Wolff SP et al. Plasma 8-epi-PGF2 alpha levels are elevated in individuals with non-insulin dependent diabetes mellitus. FEBS. Lett. 1995;368:225-229.

Gutteridge JM, Halliwell B. Free radicals and antioxi-dants in the year 2000. A historical look to the future. Ann. N. Y. Acad. Sci. 2000;899:136-147.

Halliwell B, Gutteridge JMC. In: Oxidative stress, in Free Radicals in Biology and Medicine 3rd ed. Halli-well B, Gutteridge J.M.C, editors. Oxford University Press; New York: 1999. pp. 246-350.

Halliwell B, Gutteridge JMC. In: Reactive species can

Page 32: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROTOCOLOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5132

be poisonous, in Free Radicals in Biology and Med-icine 4th ed. Halliwell B, Gutteridge J.M.C, editors. Oxford University Press; New York: 2007. pp. 440-487.

Harman SM, Liang L, Tsitouras PD, Gucciardo F, Heward CB et al. Urinary excretion of three nucleic acid oxidation adducts and isoprostane F(2)alpha measured by liquid chromatographymass spec-trometry in smokers, ex-smokers, and nonsmokers. Free Radic. Biol. Med. 2003;35:1301-1309.

Helmersson J, Basu S. F2-isoprostane excretion rate and diurnal variation in human urine. Prostaglan-dins. Leukot. Essent. Fatty Acids. 1999;61:203-205.

Hill DB, Awad JA. Increased urinary F2-isoprostane excretion in alcoholic liver disease. Free Radic. Biol. Med. 1999;26:656-660.

Hiro H, Shima S. Availability of the Alcohol Use Dis-orders Identification Test (AUDIT) for a complete health examination in Japan. Nihon Arukoru Yakubutsu Igakkai Zasshi. 1996;31:437-450. (in Jap-anese)

Hofer T, Karlsson HL, Möller L. ADN oxidative dam-age and strand breaks in young healthy individuals: a gender difference and the role of life style factors. Free Radic. Res. 2006;40:707-714.

Homma Y. Predictors of atherosclerosis. J. Atheroscler. Thromb. 2004;11:265-270.

Ichiba M, Yamada S, Ishii K, Gonda K, Murai R et al. Sig-nificance of urinary excretion of 8-hydroxy- 2’-deox-yguanosine in healthy subjects and liver disease patients. Hepatogastroenterology. 2007;54:1736-1740.

Kanabrocki EL, Murray D, Hermida RC, Scott GS, Bremner WF et al. Circadian variation in oxidative stress markers in healthy and type II diabetic men. Chronobiol. Int. 2002;19:423-439.

Kanauchi M, Nishioka H, Hashimoto T. Oxidative ADN damage and tubulointerstitial injury in dia-betic nephropa- thy. Nephron. 2002;91:327-329.

Kimura S, Yamauchi H, Hibino Y, Iwamoto M, Sera K, et al. Evaluation of urinary 8-hydroxydeoxyguanine in healthy Japanese people. Basic Clin. Pharmacol. Toxicol. 2006;98:496-502.

Liang Y, Wei P, Duke R.W, Reaven P.D, Harman SM et al. Quantification of 8-isoprostaglandin-F(2al-pha) and 2,3-dinor-8-iso-prostaglandin-F(2alpha) in human urine using liquid chromatogra- phy-tan-dem mass spectrometry. Free Radic. Biol. Med. 2003;34:409-418.

Loft S, Vistisen K, Ewertz M, Tjønneland A, Overvad K et al. Oxidative ADN damage estimated by 8-hy- droxydeoxyguanosine excretion in humans: influ-ence of smoking, gender and body mass index. Car-cinogenesis. 1992;13:2241-2247.

Martinet W, Knaapen MW, De Meyer GR, Herman AG,

Kockx MM. Elevated levels of oxidative ADN dam-age and ADN repair enzymes in human atheroscle-rotic plaques. Circulation. 2002;106:927-932.

Martino F, Loffredo L, Carnevale R, Sanguigni V, Mar-tino E et al. Oxidative stress is associated with arte-rial dysfunction and enhanced intima-media thick-ness in children with hypercholes- terolemia: the potential role of nicotinamide-adenine dinucleotide phosphate oxidase. Pediatrics. 2008;122:e648- 655.

Matsuzawa Y, Inoue S, Ikeda Y, Sakata T, Saito Y et al. A new criteria of obesity. J. Jpn. Soc. Study Obesity. 2000;6:18-28. (in Japanese)

Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF et al. Homeostasis model assessment: insulin resistance and beta-cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia. 1985;28:412-419.

Michoulas A, Tong V, Teng XW, Chang TK, Abbott FS et al. Oxidative stress in children receiving valproic acid. J. Pediatr. 2006;149:692-696.

Mizoue T, Kasai H, Kubo T, Tokunaga S. Leanness, smoking, and enhanced oxidative ADN damage. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev. 2006;15:582-585.

Mizoue T, Tokunaga S, Kasai H, Kawai K, Sato M et al. Body mass index and oxidative ADN damage: a lon-gitudinal study. Cancer Sci. 2007;98:1254-1258.

Møller P, Loft S. Dietary antioxidants and beneficial effect on oxidatively damaged ADN. Free Radic. Biol. Med. 2006;41:388?415.

Morrow JD. Quantification of isoprostanes as indi-ces of oxidant stress and the risk of atherosclero-sis in humans. Arterioscler. Thromb. Vasc. Biol. 2005;25:279-286.

Morrow JD, Frei B, Longmire AW, Gaziano JM, Lynch SM et al. Increase in circulating products of lipid peroxidation (F2-isoprostanes) in smokers. Smok-ing as a cause of oxidative damage. N. Engl. J. Med. 1995;332:1198-1203.

Morrow JD, Hill KE, Burk RF, Nammour TM, Badr KF et al. A series of prostaglandin F2-like com- pounds are produced in vivo in humans by a non-cycloox-ygenase, free radical-catalyzed mechanism. Proc. Natl. Acad. Sci. U S A. 1990;87:9383-9387.

Nakanishi S, Suzuki G, Kusunoki Y, Yamane K, Egusa G et al. Increasing of oxidative stress from mitochon-dria in type 2 diabetic patients. Diabetes Metab. Res. Rev. 2004;20:399-404.

Nakano M, Kawanishi Y, Kamohara S, Uchida Y, Shi-ota M et al. Oxidative ADN damage (8-hydroxyde-oxyguanosine) and body iron status: a study on 2507 healthy people. Free Radic. Biol. Med. 2003;35:826-832.

Nishikawa T, Sasahara T, Kiritoshi S, Sonoda K, Seno-kuchi T et al. Evaluation of urinary 8-hydroxyde-

Page 33: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 33

oxy-guanosine as a novel biomarker of macrovascu-lar complications in type 2 diabetes. Diabetes Care. 2003;26:1507-1512.

Patrignani P, Panara MR, Tacconelli S, Seta F, Buc-ciarelli T et al. Effects of vitamin E supplementa-tion on F(2)-isoprostane and thromboxane biosyn-thesis in healthy cigarette smokers. Circulation. 2000;102:539-545.

Reilly M, Delanty N, Lawson JA, FitzGerald GA. Mod-ulation of oxidant stress in vivo in chronic cigarette smokers. Circulation. 1996;94:19-25.

Ridker PM. High-sensitivity C-reactive protein and cardiovascular risk: rationale for screening and pri-mary preven- tion. Am. J. Cardiol. 2003;92:17K-22K.

Saito S, Yamauchi H, Hasui Y, Kurashige J, Ochi H et al. Quantitative determination of urinary 8-hydrox-ydeoxyguanosine (8-OH-dg) by using ELISA. Res. Commun. Mol. Pathol. Pharmacol. 2000;107:39-44.

Sebekova K, Somoza V, Jarcuskova M, Heidland A, Podracka L. Plasma advanced glycation end prod-ucts are de- creased in obese children compared with lean controls. Int. J. Pediatr. Obes. 2008;21:1-7.

Shibata H, Nabika T, Moriyama H, Masuda J, Kobayashi S. Correlation of NO metabolites and 8-iso-prostaglandin F2a with periventricular hyper-intensity severity. Arterioscler. Thromb. Vasc. Biol. 2004;24:1659-663.

Shimoi K, Kasai H, Yokota N, Toyokuni S, Kinae N. Comparison between high-performance liquid chro-

matography and enzyme-linked immunosorbent assay for the determination of 8-hydroxy-2’-deoxy-guanosine in human urine. Cancer Epidemiol. Bio-markers Prev. 2002;11:767-770.

Smith CJ, Fischer TH, Heavner DL, Rumple M.A, Bow-man DL et al. Urinary thromboxane, prostacyclin, cortisol, and 8-hydroxy-2’-deoxyguanosine in non-smokers exposed and not exposed to environmental tobacco smoke. Toxicol. Sci. 2001;59:316-323.

Takahashi K, Yoshimura Y, Kaimoto T, Kunii D, Komatsu T et al. Validation of a Food Frequency Questionnaire based on food groups for estimating individual nutrient intake. Jpn. J. Nutr. 2001;59:221-232. (in Japanese).

Ward NC, Hodgson JM, Puddey IB, Mori TA, Beilin LJ et al. Oxidative stress in human hypertension: association with antihypertensive treatment, gen-der, nutrition, and lifestyle. Free Radic. Biol. Med. 2004;36:226-232.

Wu LL, Chiou CC, Chang PY, Wu JT. Urinary 8-OHdG: a marker of oxidative stress to ADN and a risk factor for cancer, atherosclerosis and diabetics. Clin. Chim. Acta. 2004;339:1-9.

Yin B, Whyatt RM, Perera FP, Randall MC, Cooper TB et al. Determination of 8-hydroxy- deoxyguanosine by an immunoaffinity chromatography-monoclo-nal antibody-based ELISA. Free Radic. Biol. Med. 1995;18:1023-1032.

Page 34: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5134

LA MEDICINA ESTÉTICA ESPAÑOLA, REFERENTE INTERNACIONAL

L a trigésimo segunda edición del Congreso Nacional de Medicina Estética que se celebró del 16 al 18 de febrero en Málaga acogió a más de 1.500

profesionales del sector. Según señalan los organizadores, hubo un significativo aumento de los participantes, sobre todo, internacionales.

De nuevo, más de 1.500 profesionales del sector se reunieron en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) para conocer las últimas novedades científicas y académicas relacionadas con la Medicina Estética. Uno de los principales objetivos de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), sociedad decana del sector, es el de visualizar el excelente posicionamiento internacional que ya ha logrado la Medicina Estética Española.

Como en las pasadas ediciones, el alcalde, Francisco de la Torre, presidió el acto de inauguración de este Congreso, que se celebró por cuarta vez en la ciudad de Málaga. La Conferencia inaugural corrió a cargo del Doctor Víctor Campos Arillo, director del Área de Neurociencias del Hospital Vithas Xanit Internacional, que ofreció una ponencia titulada “Mente e Imagen Corporal: hasta que la muerte nos separe”.

En esta ocasión, el Congreso ofreió tres cursos pre-congresos, nueve simposios, diez sesiones, doce talleres prácticos, además de la Clínica en marcha durante todo el Congreso.

AUMENTA EL PORCENTAJE DE PARTICIPANTES INTERNACIONALES

En la pasada edición, el número de congresistas se incrementó un 20% respecto a la celebración del Congreso Nacional de Medicina Estética en 2015. Según la empresa organizadora, en esta nueva edición, se estimó un crecimiento similar. De hecho, se informa de un aumento significativo en las solicitudes de participación de congresistas foráneos y de ponentes internacionales. Entre

otros profesionales de primera línea, participaron como conferenciantes médicos de prestigio internacional, el Dr. Efrain Olszewer, uno de los mayores expertos en Medicina Ortomolecular; el Dr. Manraj Bath o el Dr. Christopher Zachary, jefe del departamento de dermatología en la prestigiosa Universidad de California.

Además, contó como institución invitada con la presencia y colaboración de la Sociedad Portuguesa de Medicina Estética, lo que pone de relieve la fuerte apuesta de la Medicina Estética Española por fortalecer su excelente posicionamiento internacional.

RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO SOCIAL DE LA MEDICINA ESTÉTICA EN ESPAÑA

Durante el Congreso, se aprovechó la ocasión para presentar los resultados de un extenso estudio que ha sido encargado a una consultora externa por la SEME.

La primera fase de este estudio tenía por objetivo el estudio del impacto social de la Medicina Estética sobre varias dimensiones económicas y sociales como empleo, “Marca España” o generación de empresas, entre otras. Según ha señalado la Dra. Vega, presidenta de la SEME: “estamos convencidos de que este estudio contribuirá a demostrar la fortaleza que ya tiene nuestra área de especialización en el panorama sanitario español y nos ayudará a visualizar el impacto que puede suponer, en muchos aspectos, la institucionalización de la Medicina Estética como disciplina y la oficialización de su formación”.

NUEVOS AVANCES EN EL POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MEDICINA ESTÉTICA ESPAÑOLA

Esta área médica aún está en proceso de ser reconocida como disciplina oficialmente institucionalizada en muchos países europeos. Por eso, uno de los principales objetivos de las sociedades médico-estéticas, como la SEME, es la defensa de la seguridad de los pacientes.

Page 35: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 35

“La falta de concienciación sobre la importancia de que cualquier tratamiento médico-estético sea aplicado por profesionales médicos supone importantes riesgos para la salud de los pacientes y la ausencia de garantías de que el tratamiento alcance los resultados esperados”, comenta el doctor Alberto Morano, portavoz de comunicación de la SEME.

El último logro, resultado de la colaboración de sociedades médico-españolas -tanto nacionales como internacionales- ha sido la paralización de la normativa CEN 409, una propuesta de estandarización que de ser aprobada permitiría la aplicación de tratamiento médico-estéticos en centros de belleza sin necesidad de supervisión médica.

Recientemente, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha remitido un escrito a AENOR, comunicándole que esta normativa vulnera la normativa estatal básica por lo que le solicita una desviación de dicho protocolo para que los tratamientos y técnicas recogidas en el estándar (peelings químicos, láser, IPL, radiofrecuencia,

microdermoabrasión, micro-needling y mesoterapia) no puedan ser realizado por personal no médico.

EN TRÁMITE EL DIPLOMA DE ACREDITACIÓN Y LA ACREDITACIÓN AVANZADA EN MEDICINA ESTÉTICA, PRIMER PASO HACIA LA OFICIALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN MÉDICO-ESTÉTICA

Hace sólo unos meses, las doctoras Petra Vega y Sofía Ruíz del Cueto se reunieron con Carlos Jesús Moreno Sánchez, director general de ordenación profesional del Ministerio de Sanidad, para conocer el estado del Diploma de Acreditación y la Acreditación Avanzada en Medicina Estética, cuya confirmación supondría un paso fundamental hacia la oficialización de la formación médico-estética.

Según ha indicado la doctora Vega, el Ministerio confirmó que tenían previsto reunir a la Comisión Nacional de Formación Continuada durante este mes de enero y que, una vez aprobados y publicados los diplomas en trámite, se iniciaría el proceso para la oficialización de las próximas acreditaciones profesionales, entre las que están incluidas las médico-estéticas.

RECOMENDACIONES DE LA SEME SOBRE TRATAMIENTOS MÉDICO ESTÉTICOS EN EL EXTRANJERO

E n los últimos años, se ha observado un aumento de las ofertas comerciales de servicios médico estéticos que derivan los pacientes a clínicas extranjeras como,

por ejemplo, los conocidos trasplantes capilares en Turquía, o las macro-liposucciones en Santo Domingo.

Desde la Sociedad Española de Medicina Estética, queremos informaros de cuál es nuestro posicionamiento.

Al margen de las complicaciones que, en su caso, un viaje inmediato al tratamiento puede producir; lo cierto es que, cuando el paciente acude a un centro fuera de nuestro país (y especialmente a un país fuera de la Unión Europea), desconoce la titulación del doctor -o al menos la normativa y requisitos para otorgar la licenciatura en medicina y/o cirugía en dicho país-, así como las condiciones sanitarias de la clínica o la legislación en materia de salud pública de dicho país e, incluso, desconoce si en dicho país se exige, o no, a sus profesionales la contratación de un seguro de responsabilidad civil.

Como sabéis, desde este año 2017, se nos exige la validación periódica de la colegiación y todo ello conforme a la Directiva 2013/55/UE. Con esta Directiva se trata de introducir unos principios comunes de formación, con el objeto de proteger la salud pública y la seguridad de los pacientes, mediante la valoración de conocimientos,

aptitudes y competencias de los profesionales de cada Estado Miembro. Nada de esto podemos garantizar al paciente al que aconsejamos que, por motivos económicos, no de salud, viaje a un país extranjero a realizarse un tratamiento.

Por otra parte, no debemos olvidar que si un médico ha tratado a un paciente en el pre y en el post tratamiento corremos el riesgo de que dicho paciente, en el caso de una complicación, acuda a reclamar al doctor que le trata en España al sobreentenderse cierta relación de connivencia y/o mercantil. No cabe duda de que podremos defender la exención de responsabilidad (si hemos advertido al paciente que no somos responsables de su decisión de acudir a realizarse un tratamiento médico en el extranjero) y de que el tratamiento fue realizado por un tercero pero la demanda, por facilidad, cuestión económica y cercanía, se dirigirá en un primer momento a vuestra clínica.

Por todos estos motivos, os desaconsejamos ofrecer estos servicios médicos en el extranjero, ya que no podréis garantizar la seguridad y la calidad de los mismos y hacerlo es también contrario a la estrategia del colectivo médico estético y, en particular, de la SEME para alcanzar los objetivos por los que llevamos tanto tiempo luchando.

Page 36: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5136

LA DEMANDA DE TRATAMIENTOS MÉDICO-ESTÉTICOS PARA PACIENTES DE CÁNCER CRECE EXPONENCIALMENTEActaSanitaria.com

L a presidenta de Honor de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), la doctora Pilar Rodrigo, explica a Acta Sanitaria  la importancia del cuidado

estético para los pacientes oncológicos y cómo se ha ido estrechando la relación entre la Oncología y la Medicina Estética, en un contexto en el que “la demanda de tratamientos médico-estético por pacientes oncológicos se ha ido incrementando exponencialmente”, como explica esta profesional.

¿Por qué es tan importante el cuidado estético en un paciente oncológico?

Actualmente los tratamientos oncológicos son muy eficaces, por lo que se ha conseguido aumentar sustancialmente la supervivencia de estos pacientes pero presentan, en muchos casos, importantes efectos secundarios que pueden localizarse en la piel y el pelo entre otros. Además, algunos tratamientos pueden ser largos en el tiempo, como ocurre con la hormonoterapia para el cáncer de mama, donde no se necesita un control con el oncólogo tan frecuente y prácticamente se lleva una vida normal. Los cuidados estéticos ayudan en muchos casos a minimizar los problemas que puedan ocasionar los tratamientos; así los pacientes se sienten mejor, menos estigmatizados y esto, a su vez, conlleva a una mayor adherencia al tratamiento. Y, lógicamente, al sentirse mejor, mejora su calidad de vida y la autoestima.

¿Qué tratamientos médico-estéticos pueden recibir estos pacientes?

Desde que se hace el diagnóstico y mientras se está realizando el estudio de extensión y se decide el tratamiento más adecuado a seguir –ya sea cirugía, radioterapia, terapia dirigida a dianas moleculares, inmunoterapia u hormonoterapia o combinaciones en muchos casos de algunos de estos tratamientos-, podemos aconsejar sobre nutrición, hidratación y cuidado de la piel, del pelo y las uñas, entre otros.

Una vez terminado el tratamiento oncológico y siempre en acuerdo con el oncólogo, podemos abordar aquellos tratamientos estéticos más adecuados para recuperar la piel y actuar sobre las secuelas que hayan podido quedar tras el tratamiento, de manera personalizada.

¿Cómo está evolucionando la relación entre oncología y medicina estética?, ¿se aprecia una mayor colaboración?

Como oncóloga y medico estético puedo confirmar que hace unos años prácticamente esta relación era mínima o no existía. Desde hace un tiempo, y de forma progresiva, se va estableciendo una mayor colaboración. El principal objetivo del oncólogo es tratar la enfermedad y lograr, en lo posible, la mayor supervivencia. Minimizar los efectos secundarios de los tratamientos también es otro importante objetivo, en el que ya se está trabajando conjuntamente, y si a esto unimos el papel del médico estético de mejorar la calidad de vida e intentar que el paciente se sienta y vea mejor y pueda llevar en lo posible una normal actividad social y laboral, sin duda es sumamente interesante la colaboración entre estas especialidades y así nos lo trasmiten nuestros pacientes.

De hecho, la demanda de tratamientos médico-estético por pacientes oncológicos se ha ido incrementando exponencialmente. Un buen medidor que nos confirma esta tendencia es la implicación de la industria farmacéutica en el lanzamiento de dermo-cosméticos para la hidratación de la piel, cuidado del pelo, de las uñas o cejas y pestañas específicos para estos pacientes.

En el mundo académico, cabe destacar la propuesta formativa de la Universidad de Alcalá que oferta el primer título propio de experto y máster en calidad de vida y cuidados médico estéticos del paciente oncológico. Seguro que los trabajos y tesinas de estas titulaciones traerán importantes novedades sobre esta materia.

Por supuesto, también la SEME está trabajando en un protocolo de Medicina Estética en el paciente oncológico, que pretende consensuar con los oncólogos, y que facilitará en gran medida nuestra actuación con estos pacientes en la consulta. De esto se habló en la sesión sobre medicina estética en pacientes oncológicos que se celebró durante la trigésimo segunda edición del Congreso Nacional de Medicina Estética, que se celebró en Málaga del 16 al 18 de Febrero.

¿Cuál es la principal recomendación a la hora de tratar en medicina estética a los pacientes oncológicos?

Buena parte de los tratamientos que reciben suponen un debilitamiento de la forma física y, por eso, deben ser cuidados de forma especial, teniendo en cuenta el tratamiento recibido, la duración del mismo y siempre se planificará, con su oncólogo, el momento adecuado de actuar.

Page 37: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 37

LA SEME AVISA DE QUE UNO DE CADA TRES ESPAÑOLES PADECE SÍNDROME METABÓLICOelEconomista.es

U no de cada tres españoles padece síndrome metabólico, según ha avisado la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) con motivo del

lanzamiento de la campaña 'Síndrome Metabólico, de pequeños síntomas a grandes problemas'.

Se trata de un trastorno que tiene una relación directa con hábitos poco saludables como, por ejemplo, una mala alimentación o falta de ejercicio físico. Y es que, la acumulación de grasa como consecuencia de sobrepeso es un riesgo para la salud.

En este sentido, y a diferencia de las mujeres, los hombres tienen más tendencia a concentrar la grasa en la zona abdominal y esta condición está directamente relacionada con el desarrollo de enfermedades cardíacas o diabetes. Por eso, un perímetro de cintura mayor a 102 centímetros y 88 centímetros (para varones y mujeres, respectivamente) supone un "claro indicativo" de que hay que hacer cambios drásticos en la alimentación y aumentar el tiempo de

ejercicio aeróbico, como correr o nadar.

En el caso de las mujeres que se acercan o ya han pasado a la menopausia, el desorden endocrínico que se produce en consecuencia favorece la aparición de grasa intraabdominal, una disminución del metabolismo basal y ralentización de la tasa metabólica. Por ello, los expertos han destacado la importancia de acudir a un nutricionista especializado en menopausia.

Otros factores que influyen en la aparición de este síndrome es la hipertensión, el tabaquismo, el consumo exceso de sal, la glucosa elevada en sangre y los niveles elevados de triglicéridos.

"Una mala alimentación, el tabaco y un exceso de alcohol pueden ser causantes de este problema. Algunos de los factores relacionados con los niveles bajos de HDL son el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y/o el consumo excesivo de grasas saturadas y trans", han zanjado los expertos.

SANIDAD PRESENTARÁ EL PROYECTO DE CREACIÓN DE DIPLOMAS DE ACREDITACIÓN EN MEDICINA ESTÉTICAActaSanitaria.com

M ás de 2.000 asistentes participaron en el Congreso Nacional de Medicina Estética, que se celebró el pasado mes de febrero en la ciudad de Málaga, y

en el que el Ministerio de Sanidad anunció que presentará ante la Comisión Nacional de Formación Continuada (CNFC) el proyecto de creación de diplomas de acreditación y acreditación avanzada en Medicina Estética.

La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha destacado la inmejorable acogida, tanto por parte de los profesionales sanitarios del sector como de las casas industriales, y la creciente internacionalización del evento, que ya es un referente en Europa.

Además, durante la celebración de este encuentro, el director general de ordenación profesional del Ministerio de Sanidad, Carlos Jesús Moreno, anunció la intención de su Ministerio de proponer a la Comisión Nacional de Formación Continuada (CNFC) la creación del Diploma de Acreditación y Acreditación Avanzada en Medicina Estética durante este año 2017. El sistema de acreditación de la CNFC tiene, entre otros, dos objetivos: el de establecer

criterios, comunes y mínimos, de calidad en la organización y oferta de actividades de formación continuada y el de homogeneizar la valoración de las actividades acreditadas en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Según señala la doctora Petra Vega, presidenta de SEME, el colectivo lleva 30  años trabajando para concienciar a la población sobre las auténticas implicaciones y la importancia de la Medicina Estética para el bienestar de los pacientes y el reconocimiento de su carácter científico. Por eso, la creación de estos diplomas supone un importante paso hacia “una nueva etapa” de este área médica.

“Me gustaría resaltar, también, el activo apoyo de otras áreas con la presencia dinámica y participativa en nuestro congreso de dermatólogos, ginecólogos, oncólogos, neurólogos, endocrinos, cirujanos vasculares y cirujanos plásticos, por ejemplo, que supone la consolidación de nuestro posicionamiento como disciplina por otras especialidades y reconoce, de forma implícita, su importancia para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes”, subrayó la doctora Vega.

Page 38: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5138

LA MEDICINA PARA SENTIRSE BIENMalagaHoy.es

L os médicos estéticos reconocen que no ofrecen un artículo de primera necesidad, pero reivindican su papel de cara a lograr el bienestar de las personas

que tratan. "La medicina estética no es para ser más guapa, sino para sentirse mejor", explica el vocal de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), Juan Antonio López. Casi 2.000 facultativos especializados en este campo se reunieron en Málaga. Analizaron los últimos avances en este ámbito sanitario. Ácido hialurónico inyectable para mejorar el aspecto del rostro, tratamientos no invasivos para combatir la celulitis en los glúteos, técnicas de rejuvenecimiento genital femenino y masculino, hilos de tracción para lifting facial sin cirugía o láser para quitar años a la piel.

Los profesionales rechazan que se les vea como el ala frívola de la Medicina y recuerdan el bienestar que aportan a las personas al mejorar su aspecto físico. Incluso destacan actuaciones en aspectos muy sensibles de sus usuarios: por ejemplo, los tratamientos para atajar la alopecia en pacientes que han pasado por radioterapia o para mejorar la piel en personas con procesos oncológicos. López explicaba el caso de mujeres con mucho pecho a las que el sudor les provoca hongos en el surco submamario. Unas infecciones que se combaten inyectando toxina botulínica en la zona para impedir la sudoración. Así, a su vez, se evitan los hongos. "La medicina estética mejora la calidad de vida", explicaba el facultativo.

En la provincia existen unos 220 médicos estéticos. Este área de la medicina se circunscribe a la sanidad privada. Los precios de los tratamientos son muy variados porque van desde una depilación por láser hasta un lifting facial sin cirugía.

Pero López advierte que los usuarios deben desconfiar de

las ofertas extremadamente baratas. Por ejemplo apuntó que sólo el vial de toxina bolutínica para un tratamiento cuesta 115 euros. Si a éste se le suman los demás costes y el IVA, estimó que como poco en el mercado no puede costar menos de 300 euros.

Desde la SEME se advierte del intrusismo que existe en el sector. Este ámbito asistencial exige la titulación de medicina y un máster posterior que se ofrece en una decena de universidades. Hay otorrinolaringólogos, ginecólogos, dermatólogos, facultativos de familia y cirujanos maxilofaciales dedicados a la Medicina Estética. Cuando los tratamientos ya son quirúrgicos corresponden a los cirujanos plásticos, estéticos y reparadores. La Medicina Estética gana cada vez más terreno debido al avance de tratamientos no invasivos. La crisis le ha hecho algo de mella debido a que no ofrece un artículo de primera necesidad. Pero poco a poco empieza a remontar. En los años 2012 y 2013 bajó la facturación del sector, pero en 2014 ya comenzó a levantar.

Según datos de la SEME, por centro de media en España la facturación anual fue de 366.000 euros en 2015. La cifra indica una recuperación ya que en 2011 fue de 299.000. La demanda de la Medicina Estética es mayoritariamente femenina en una proporción de siete a tres en relación con la masculina. Pero aumentan progresivamente los usuarios masculinos.

El congreso de la SEME es el cuarto que de esta sociedad que se celebra en Málaga. Durante su apertura, el alcalde, Francisco de la Torre, resaltó que Málaga ocupa el sexto lugar en turismo de salud en la Unión Europea. El regidor destacó que este sector crea "empleo y riqueza" y que Málaga tiene mucho camino para seguir creciendo en este campo.

REGISTRO CONTRA EL INTRUSISMO

El Ministerio de Sanidad trabaja en un Registro Estatal de Profesionales Sanitarios. El objetivo es elaborar un censo

de las 23 profesiones de este ámbito para dar seguridad a los pacientes y acabar con el intrusismo. El director

general de Ordenación Profesional del Ministerio, Carlos Moreno, estimó ayer en el acto inaugural de la SEME que

el proyecto podría ser una realidad dentro de un año. El registro recogería nombre, titulación, formación e incluso

sanciones de los profesionales sanitarios y tendría un apartado público que podría ser consultado por cualquier

usuario. Moreno aclaró que no habrá MIR (residencia) para Medicina Estética, pero sí un diploma de acreditación

o acreditación avanzada. La iniciativa ya está en marcha y podría entrar en funcionamiento también dentro de un

año. La primera acreditación que ya está en trámite es la de Cuidados Paliativos. La certificación corresponderá a

las comunidades autónomas. También es una medida que permitirá combatir el intrusismo.

Page 39: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 39

LA MEDICINA ESTÉTICA EN ESPAÑA ES TAN BUENA COMO LA CARDIOLOGÍA O LA OFTALMOLOGÍAMalagaHoy.es DiarioSur.es

E l deseo de tener una buena imagen es tan antiguo como la humanidad. Ese hecho hace que un tercio de los españoles recurra a los servicios de la medicina

estética, cuyo número de usuarios ha crecido un ocho por ciento. Del 16 al 18 de febrero unos 2.000 profesionales participaron en Málaga en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). Su presidenta, Petra Vega, afirma que la calidad de su especialidad en España es tan buena como la de la cardiología o la oftalmología. «Las técnicas que empleamos los médicos estéticos son cada vez más eficaces y menos agresivas», asegura.

Esta es la cuarta vez que el Congreso de SEME se celebra en Málaga de forma consecutiva ¿Por qué?

Por un lado, porque ha habido un aumento progresivo del número de asistentes y de la industria. Este año el crecimiento ha sido del 20 por ciento respecto a 2016. En segundo lugar, porque contamos con la autorización de la Consejería de Salud para poder montar la clínica en marcha, que nos permite hacer tratamientos en directo como si estuviésemos en una clínica. En tercer lugar, porque el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga tiene una capacidad idónea para nuestras necesidades. Además, por las buenas condiciones de acceso, tanto por el AVE como por avión, que tiene Málaga, una provincia en la que se practica mucha medicina estética.

¿Cuál es la situación actual de la medicina estética en España?

La calidad de la medicina estética en España es homogénea y alta. La prueba es que ha habido un crecimiento del ocho por ciento en el número de usuarios si se compara con los datos de 2012. Actualmente, uno de cada tres españoles utiliza la medicina estética, según indica un estudio que se ha hecho. También ha habido un aumento de médicos estéticos, de empleados y de la facturación. Este crecimiento en cuatro años nos demuestra que la medicina estética goza de buena salud y que a la gente le interesa cada vez más y recurre más a ella.

¿Y a qué se debe el crecimiento?

Primero, a que las personas quieren tener una imagen mejor, lo necesitan y forma parte de sus prioridades. El ser humano siempre ha querido sentirse mejor desde la prehistoria. En segundo lugar, ha aumentado la oferta y las técnicas que empleamos son mucho más eficaces y menos agresivas, lo que ofrece una mayor naturalidad en

los resultados y reduce los efectos secundarios. Es decir, hemos ganado en eficacia y seguridad. Finalmente, la medicina estética es asequible a la población desde el punto de vista del coste de los tratamientos.

O sea, que los tratamientos que se ofrecen no son tan caros, ¿no?

A ver. Son tratamientos que tienen un coste, no son ‘low cost’. Me gustaría remarcar que en medicina no puede haber ‘low cost’ (bajo precio), pero sí que la medicina estética es asequible, con una gama de tratamientos muy amplia.

Supongo que lo principal es elegir bien el centro y el profesional que aplicará el tratamiento

Claro, eso es importante. Nosotros nos encontramos ahora con dos problemas fundamentales. Por un lado, está el intrusismo y, por otro, la publicidad engañosa. Hay personas que sin ser médicos inventan o quieren imitar los tratamientos médicos legales. El intrusismo existe y pone en controversia tanto la eficacia como la seguridad. En la publicidad engañosa, además de tener mucho cuidado con las ofertas de bajo precio, hay que saber quién está detrás de la información que aparece, sobre todo en Internet. Con eso se crean falsas expectativas y falsas necesidades. Todos los productos que utilizamos son legales y están autorizados por la Agencia Española del Medicamento, no hay nada secreto. Yo no puedo decir que voy a poner un cóctel de cosas inventado por mí.

Otro problema de la publicidad engañosa es que no hace mención a los efectos secundarios...

Si la medicina estética es eficaz es porque también tiene efectos adversos. Todo tiene algún efecto adverso derivado de su propia eficacia.

¿Cuáles son los tratamientos más demandados por la población?

En el cuerpo, el tratamiento de la celulitis y la depilación, y en la cara, sobre todo, la eliminación de manchas, poner el color homogéneo en la piel y eliminar arrugas de la expresión, a través de la toxina botulínica. También se demandan mucho los hilos tensores y el ácido hialurónico.

La medicina estética es una cosa y la cirugía plástica, estética y reparadora es otra. ¿Puede un médico estético poner implantes mamarios y hacer cirugía?

Los implantes mamarios forman parte de la cirugía plástica, estética y reparadora. En España, por ley, si un

Page 40: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5140

médico obtuvo la licenciatura antes de 1995 puede hacer cualquier acto médico, incluidos los quirúrgicos. Después de esa fecha ya no. Aclarado esto, nadie puede decir que es especialista en cirugía estética en España si no tiene la especialidad de cirugía plástica.

¿Qué titulación hay que poseer para ser médico estético?

Hay que tener la licenciatura o el grado en medicina, un máster universitario en medicina estética de dos años, formación continuada, experiencia profesional y un diploma expedido por los colegios de médicos, que son los que se encargan de regular eso. Nuestra pretensión es que el Ministerio de Sanidad lo regule y cree un diploma de capacitación en medicina estética.

¿La medicina estética tiene un componente de prevención?

El título que estamos barajando con el Ministerio de Sanidad es el de medicina estética y del bienestar, porque es una medicina que busca generar bienestar. Cada vez nos implicamos más en colaborar con especialidades como la neurología y la oncología en tratamientos para enfermos neurodegenerativos o con cáncer. Por ejemplo, a un paciente con cáncer mirarse al espejo y verse bien le ayuda mucho.

¿Por qué la medicina estética de Málaga es de las más importantes?

Por la relación con la Costa del Sol y su fama en el extranjero, unido a que hay clínicas punteras. Málaga cuenta con grandes profesionales y grandes centros que han logrado una proyección internacional. La medicina estética en España es tan buena como la cardiología o la oftalmología.

Si este tipo de tratamientos ofrece bienestar, supongo que se logrará que las personas se sientan mejor psicológicamente

Cuando alguien tiene un complejo por su aspecto, eso le genera malestar, baja autoestima, inseguridad y puede conducirle a una depresión. Superar eso con tratamientos poco agresivos hace que gane en autoestima y en seguridad. La medicina estética lo que busca no es ponerte más guapo, sino hacerte más feliz.

¿Son las mujeres las que más acuden para mejorar su aspecto físico?

Sí, pero ha habido un crecimiento del ocho ciento de la clientela masculina respecto a 2012. El 42,9 por ciento de las mujeres y 18,4 por ciento de los hombres utilizan los servicios de la medicina estética en España. El bienestar y el ser feliz lo buscan mujeres y hombres.

SEGUIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN DE LOS DIPLOMAS DE ACREDITACIÓN Y ACREDITACIÓN AVANZADA EN ME

E l pasado 3 de abril, la SEME mantuvo, nuevamente, una reunión con el Sr. Carlos Moreno, Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de

sanidad con el objetivo de determinar qué se entenderá por intrusismo y la oferta de medicina estética dirigida a profesionales no médicos.

La Doctora Petra Vega, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética, y la Doctora Sofía Ruiz del Cueto fueron las responsables de transmitir y defender la postura de la SEME. Según han comentado, estas han sido las principales conclusiones de dicha reunión:

• El intrusismo entre médicos no existe.

• Sobre la formación universitaria y acreditada: en caso de detectar anomalías, la SEME informará al Ministerio, que se ha comprometido a estudiar la información presentada y tomar las medidas oportunas.

• Aconsejamos a los socios que, antes de participar en cualquier tipo de formación no impartida por la industria, exijan la acreditación de la misma como garantía de calidad y para poder obtener créditos de formación continuada.

• Las competencias entre los diferentes profesionales sanitarios como enfermería, fisioterapia y odontología, según informa el Ministerio de Sanidad, están clara y legalmente definidas. No existe ningún vacío legal al respecto y, por lo tanto, os alentamos a que, si detectáis que bajo ese argumento se están impartiendo u ofertando cursos de tratamientos médicos a profesionales no médicos, nos lo hagáis saber para su comunicación a las autoridades pertinentes.

• En cualquier caso, la formación continuada no puede otorgar competencias nuevas no adquiridas en el desarrollo de la propia profesión.

Page 41: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 41

UN TERCIO DE LA POBLACIÓN SE HA REALIZADO ALGÚN TRATAMIENTO MÉDICO-ESTÉTICOActaSanitaria.com

D urante la celebración del XXXII Congreso Nacional de Medicina Estética, desarrollado por la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) en Málaga,

se han presentado las conclusiones extraídas del ‘Estudio sobre el Impacto Socio-Económico de la Medicina Estética en España‘ que indican “una progresión de la demanda, una penetración de los tratamientos estéticos y un crecimiento del sector”, ya que “el 30,5 por ciento de la población se ha realizado algún tratamiento médico-estético”.

Comparado con el estudio anterior de SEME, publicado en 2013, se deduce que la demanda de estos servicios “ha crecido un 8 por ciento, aproximadamente”. Para conocer el perfil de los pacientes, se realizó una encuesta a más de 1.100 personas, cuyos resultados revelan que las mujeres mayores de 26 años “siguen siendo las principales usuarias de estos servicios”. “De hecho, un 42,9 por ciento de las entrevistadas afirma haber recibido algún tratamiento médico-estético, mientras que en el caso de los hombres, la solicitud es del 18,4 por ciento y está principalmente vinculada a tratamientos capilares y antiaging.

En términos generales, el análisis muestra que los tratamientos faciales y corporales han sido los que han experimentado un mayor crecimiento. En este contexto, muestra que los motivos primordiales para acudir a un centro médico-estético tienen que ver con la mejora de la autoimagen.

EXPECTATIVAS DE ACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

“La Medicina Estética seguirá creciendo en los próximos años, incluso se observó en los momentos de recesión de la crisis económica iniciada en 2008”, afirmó el portavoz de

comunicación y vicepresidente de SEME, el doctor Alberto Morano.

Respecto a la facturación, el informe revela que “tras el descenso que se registró en 2012, se ha observado una notable recuperación, con un crecimiento superior al 10 por ciento durante 2015”. Actualmente, la media de facturación total por centro declarada “asciende a 360.000 euros”, lo que implica que los ingresos totales del sector “habrían alcanzado los 1.400 millones de euros”.

IMPORTANTE ACTIVO EN EL DESARROLLO DEL TURISMO SANITARIO

El estudio pone de relieve la repercusión que tiene la Medicina Estética a nivel económico y destaca su importancia estratégica en el desarrollo del turismo sanitario. Según la encuesta de gasto turístico del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2016, “la media por turista es de algo más de 1.100 euros, lo que supone un gasto total anual de 78.029 millones de euros aproximadamente”, señala.

El interés de las instituciones públicas por atraer a un turismo “de calidad” tiene que ver con el objetivo de desestacionalizar está actividad, sostiene el estudio. Además, “el buen tiempo, un entorno natural atractivo, una interesante oferta cultural y gastronómica y el buen posicionamiento de la medicina española, suponen un interesante reclamo”, declara, tras lo que la directora gerente de Spaincares, la marca comercial del denominado Clúster Español de Turismo de Salud, Mónica Figuerola, sostiene que “España habría facturado unos 500 millones de euros en 2015”.

NOVEDADES EN LA NORMATIVA CEN 409, SOBRE SALONES DE BELLEZA

S i bien en octubre ya les informábamos sobre la paralización de esta normativa, que pretendía permitir la ejecución de determinados actos médico-estéticos

en salones de belleza y por profesionales no médicos; ahora, gracias a la campaña desplegada por la SEME y por otras instituciones como asociaciones regionales y varias sociedades científicas, se ha conseguido eliminar del texto de esta propuesta normativa la mayoría de los tratamientos a los que nos referíamos en las anteriores líneas, como peelings, micropuntura, mesoterapia, IPL o láser, entre otros.

Aprovechamos este boletín, para recordaros a todos los socios que contéis con colaboradores externos que realicen en vuestros centros micro pigmentación cosmética (cejas, labios, eye-line, …) que deben estar en posesión de los correspondientes títulos de formación para desarrollar esta actividad, es decir, Grado Superior de Formación Profesional en Estética o Imagen Personal o similar y, si va a realizar micro pigmentación médica (areolas, etc.), el curso complementario de paramédica.

Page 42: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5142

EMILIO GARCÍA SÁNCHEZ IMPARTE LA CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL 32º CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA ESTÉTICAActaSanitaria.com

Emilio García Sánchez, profesor de Bioética en Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha sido invitado a impartir la conferencia de

clausura del 32º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética, celebrado en Málaga el pasado fin de semana. El profesor García Sánchez, cuyas investigaciones se centran en el estudio de la vulnerabilidad de los pacientes estéticos, ha presentado en este congreso nacional sus propuestas de mejora para el proceso del consentimiento informado entre médico y paciente en la medicina estética. Su trabajo en este campo le han hecho merecedor este año del Premio Ángel Herrera a la investigación en el área de Humanidades.

Según destaca el profesor Emilio García Sánchez, diversos estudios realizados con pacientes que se han sometido a tratamientos estéticos han puesto de manifiesto que una adecuada, completa y ética comunicación entre el médico y los pacientes fortalece la autonomía de estos, así como su madurez y seguridad en la decisión final respecto al tratamiento. “En mi conferencia de clausura en el Congreso nacional de la profesión médica estética de este año, he propuesto algunas medidas de mejora en la comunicación que se establece entre el paciente y el médico durante la consulta estética. El objetivo es lograr que el proceso comunicativo se ajuste a lo que se denomina ‘toma de decisiones informadas’ y que durante ese proceso el paciente se sienta más involucrado”.

Para responsabilizar más al paciente estético en la toma de decisiones, el profesor García Sánchez ha planteado en el 32º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética las siguientes medidas clave:

• Ayudar a los pacientes a que sean realistas con lo que desean, interpretando conjunta y adecuadamente las emociones que le han conducido a querer someterse a una intervención.

• Conseguir que el motivo “quiero sentirme bien conmigo mismo” no se reduzca a un simple deseo superficial y precipitado, sino ayudar a que se convierta en un valor personal maduro. Reforzar la autoestima como criterio médico en la medicina estética.

• Ofrecer al paciente todas las intervenciones y alternativas posibles a la cirugía o al tratamiento deseado, incluidas las no quirúrgicas y también la “desconcertante” alternativa de “ningún tratamiento en absoluto”.

• Valorar con el paciente la eficacia de que se involucre algún familiar cercano en la toma de decisiones.

• Acordar con algunos pacientes la pertinencia de solicitar una segunda opinión médica y, en los casos dudosos, acordar también con ellos, previa comunicación pausada, la eficacia y seguridad de solicitar informe psicológico para la toma final de la decisión.

El profesor de la CEU-UCH Emilio García Sánchez considera que, actualmente, el proceso de la toma de decisiones compartidas e informadas se ha convertido en la mejor estrategia de atención al paciente en las consultas de medicina estética y de otras áreas, aunque desafortunadamente se está aplicando lentamente: “Si tenemos en cuenta que lo que está en juego es la salud del paciente, resulta más fácil que el médico estético tenga conciencia de ese objetivo, si lleva a cabo este proceso de atención preoperatoria. Estoy convencido de que podrían reducirse algunas decisiones tomadas inadecuadamente si se sigue esta estrategia médica de carácter informativo, que he presentado ante este colectivo médico en el 32º Congreso de la SEME. Sin duda, permitiría perfeccionar el consentimiento informado y por la tanto la autonomía de los pacientes”.

Page 43: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 43

CUATRO MITOS QUE AÚN NO QUEDAN CLAROS SOBRE EL ÁCIDO HIALURÓNICO

L a toxina botulínica está indicada para tratar y prevenir las arrugas de expresión en patas de gallo y entrecejo, mientras que los rellenos dérmicos con

ácido hialurónico ayudan a restablecer el volumen perdido en labios, código de barras, líneas de marioneta, ojeras y tercio superior. Así lo explicó hace unos meses la Sociedad Española de Medicina Estética.

Esta sociedad científica aseguraba que aún hay cierta dificultad a la hora de diferenciar estos tratamientos, pero ahora es la Sociedad Americana de Cirugía Dermatológica la que indica que todavía hay ciertos mitos que rodean al ácido hialurónico que no queda claro si son verdad o mentira:

1. El ácido tricloroacético es efectivo para la piel oscura. Verdad. Un nuevo estudio de la Universidad McGill (Canadá) ha confirmado que un tratamiento a base de este tipo de compuestos es seguro para todos los tipos de piel. De hecho, los investigadores examinaron datos

de 923 exfoliaciones y encontraron que los pacientes experimentaron muy pocas complicaciones después del procedimiento.

2. El ácido hialurónico disuelve la piel muerta. Falso. Aunque estos tratamientos son muy útiles para regenerar la piel seca, se encargan de lubricar e hidratar la piel, no de eliminar los restos. Para eso, sería necesario recurrir a una exfoliación o peeling.

3. El retinol y el ácido retinóico tienen la misma función. Verdad. El retinol es más suave y menos abrasivo que el ácido retinóico, pero bioquímicamente tienen el mismo efecto y generan los mismos resultados, solo que uno es menos abrasivo que otro.

4. El ácido glicólico mejora la producción de colágeno. Verdad. De hecho, fomenta la producción natural de colágeno y también elimina las células muertas de la piel como consecuencia del paso del tiempo.

PROHÍBEN USO DE GUANTES CON TALCO A PROFESIONALES MÉDICOSHospiMedica

L a Dirección de Alimentos y Medicamentos de los EUA (FDA, Silver Spring, MD, EUA) ha prohibido el uso de guantes con talco por parte de los profesionales

médicos, ya que presentan un riesgo irrazonable y sustancial de enfermedad o lesión.

La regla final de la FDA prohíbe los guantes de cirujano con talco, los guantes de examen de pacientes con talco y el talco absorbible para lubricar el guante de un cirujano. Debido a que los reglamentos de clasificación de la FDA no diferencian entre las en versiones con talco y sin talco, la agencia modificará las descripciones de estos guantes para especificar que las reglamentaciones para los guantes usados para los exámenes de los pacientes y los guantes para los cirujano se aplicarán sólo a los guantes sin talco, mientras que la versión con talco de cada tipo de guante será agregada a la lista de dispositivos prohibidos en las regulaciones.

La FDA identificó, por primera vez, los guantes con talco, como un riesgo potencial para los pacientes en 1997, determinando en ese momento que el talco de los guantes en el aire representa una amenaza para las personas alérgicas al látex del caucho natural y podría representar un agente importante para sensibilizar a las personas no alérgicas. En ese momento, sin embargo, la FDA se abstuvo de emitir una prohibición a gran escala, en parte porque creían que no había suficientes alternativas adecuadas a los guantes con talco en el mercado.

En los años transcurridos, se han acumulado pruebas

adicionales, lo que sugiere que los riesgos que conlleva el uso de guantes con talco son mucho más amplios. En el momento en que la FDA propuso la prohibición, la agencia fue capaz de llamar la atención sobre los informes de que los efectos adversos potenciales incluyeron inflamación severa de las vías respiratorias, inflamación de las heridas y adherencias post-quirúrgicas. Al estudiar la probabilidad de que aparezcan estos efectos secundarios, la FDA no vio diferencias significativas entre los guantes de látex y los guantes sintéticos.

“Esta prohibición lo que busca es proteger a los pacientes y profesionales de la salud de un peligro del que ni siquiera podrían estar conscientes”, dijo Jeffrey Shuren, MD, director del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica (CDRH) de la FDA. “Tenemos mucho cuidado en emitir prohibiciones y sólo tomamos esta acción cuando creemos que es necesario proteger la salud pública”.

El personal de atención médica confía en los guantes médicos como barreras contra la transmisión de enfermedades infecciosas y los contaminantes cuando realizan cirugías, así como cuando realizan interacciones más limitadas con los pacientes. Se han utilizado diversos tipos de talco para lubricar los guantes para que los usuarios puedan ponerse los guantes más fácilmente. Sin embargo, el uso del talco en los guantes médicos presenta numerosos riesgos para los pacientes y trabajadores de la salud, incluyendo inflamación, granulomas y reacciones alérgicas respiratorias.

Page 44: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5144

EL PAPEL DE LA MEDICINA ESTÉTICA DESPUÉS DEL CÁNCERPeriodistaDigital.com

D urante los últimos años la demanda de tratamientos estéticos ha crecido sostenidamente, remontando la crisis y afianzando su posición en la industria

estética. Desde la SEME, su presidenta, la Dra. Petra Vega, nos comenta algo notable dentro de estos números, y es el aumento de demanda por parte de pacientes que han padecido cáncer.

La incidencia de personas que superan el cáncer en la población también es creciente, debido principalmente a la mejora y eficacia de los tratamientos y al aumento de la esperanza de vida. Actualmente han mejorado enormemente las posibilidades de diagnóstico en las fases iniciales de la enfermedad, lo que permite un abordaje precoz y más seguro. Por su parte la industria farmacológica y la investigación no dejan de incrementar la eficacia de sus tratamientos, por lo que el pronóstico se hace más positivo.

A pesar del esperanzador camino que abren los nuevos tratamientos contra el cáncer, sus efectos secundarios siguen dejando huella en el cuerpo, para muchos pacientes significa un estigma social, un trauma físico, algo doloroso. Es en este punto donde la medicina estética tiene un lugar merecidamente respetable dentro de la recuperación, nos cuenta Petra Vega, desde su Clínica de Medicina Estética en Madrid. Las consecuencias sobre el pelo y la piel son fácilmente perceptibles desde el principio y la industria cosmética ya ofrece productos especialmente indicados para estos casos. Aunque pueda parecer secundario, en ocasiones resulta muy importante para el paciente saber que, recuperado de la enfermedad, podrá recuperar también su imagen previa, y psicológicamente es fundamental para el tratamiento y el estado de ánimo durante el proceso.

Uno de los procesos más conocidos en este campo es el de la reconstrucción mamaria. Hoy es posible en algunos casos llevar a cabo una "reconstrucción inmediata" cuando se puede eliminar el tumor completamente durante la mastectomía. Durante este proceso el oncólogo y el cirujano plástico trabajan en estrecha colaboración, de modo que la paciente se despierta con un pecho similar al que tenía, sin sufrir el profundo impacto que puede llegar a producir la mastectomía. Las modernas tecnologías de reconstrucción permiten obtener un resultado muy natural del pecho reconstruido en cuanto a similitud de tamaño, forma y textura con el no intervenido. En los casos en los que se pierde el pezón existen actualmente técnicas como la micropigmentación, similares al tatuaje, que permiten dibujarlo de forma extraordinariamente realista con tintas hipoalergénicas y en condiciones perfectamente profilácticas.

Desde Clínica Vega nos explican que otro ejemplo, menos conocido, quizá por ser menos visible, es el de la prótesis de testículos, en aquéllos casos en los que un testículo debió ser extirpado.

La comunicación entre oncólogo y paciente debe ser clara y transparente, de forma que ambos sepan cuál es el mejor momento para abordar el inicio de un tratamiento estético. Cada vez más se reconoce la importancia de una reparación íntegra del estado de los pacientes de cáncer más allá del peligro de la enfermedad. El aspecto psicológico y el papel que juega la imagen de la persona en su adherencia al tratamiento, expectativas y estado de ánimo, están fomentando una percepción muy diferente acerca de la medicina estética. Es importante, por tanto, informar a los pacientes acerca de las alternativas que existen y acerca del momento en el que pueden llevarse a cabo.

LA SEME PARTICIPARÁ EN LA GUÍA SOBRE EL LIPEDEMA QUE SE ESTÁ REALIZANDO CON LA COLABORACIÓN DE VARIAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS

J unto a la Asociación Española de Linfedema y Lipedema (AEL), Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL), Sociedad Española de Dietética

y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), la Sociedad Española de Medicina Estética colabora en la creación de una Guía sobre el Lipedema, cuyo primer encuentro de trabajo tendrá lugar el día 12 de junio de 2017 de 10:00 a 14:00 h en un espacio cedido por la Facultad de Medicina

de la Universidad Complutense de Madrid.

La propuesta inicial es desarrollar un Documento de Consenso como paso previo a una guía de práctica clínica. El documento, tiene la finalidad de ser publicado en revistas indexadas y difundido en los congresos de cada sociedad, además de ser editado en papel y formato PDF, para su distribución a nivel nacional.

Page 45: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaNOTICIAS DE MEDICINA ESTÉTICA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 45

LA DRA VEGA NOS HABLA SOBRE EL CANON DE BELLEZA EN EL SIGLO XXIQué!

E ntrevistamos a Petra Vega, Presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética. Nos cuenta cómo ha evolucionado el canon de belleza femenino en

las últimas décadas y cuáles son las últimas tendencias en cirugía y medicina estética.

¿Cómo diría que es el canon de mujer del S. XXI? ¿Cómo ha cambiado con respecto al S. XX?

Yo diría que dependiendo de la parte del cuerpo a la que nos refiramos tenemos rasgos determinados. En el rostro, la medicina estética facial, ahora busca un aspecto natural y fresco, marcando el pómulo y los labios, pero sin exagerar. Respecto al siglo anterior, se le da una mayor importancia al aspecto y homogeneización de la piel (sin manchas, ni poros) y a los rasgos suaves y sin estridencias que imperaron en el canon facial de la última década del siglo XX. En el cuerpo han vuelto las curvas (mamas y glúteos) marcadas, es decir el prototipo de la mujer mediterránea. No solo importa el peso también tener un aspecto fibrado muscularmente (sin aumento de volúmenes musculares, como ocurre en el hombre). El cambio de canon ha sido en este caso muy marcado respeto a la segunda mitad del siglo XX, donde se impusieron la delgadez (a veces extrema) y las líneas rectas más androides siguiendo el prototipo de mujer nórdica.

¿Son los médicos y cirujanos estéticos los primeros en percibir los cambios en las tendencias estéticas?

A veces es difícil saber si desde las clínicas de medicina estética somos los primeros en conocerlos o si incluso somos los impulsores de los mismos. Creo que influyen varios factores, el mundo de la moda y el estilismo son importantes sin duda.

¿Cree que los cambios en dichas tendencias impulsan

la creación de técnicas y tratamientos, o más bien es al revés- si es que hay alguna relación?

Creo más bien es una interacción entre ambos factores, por un lado, surgen nuevas técnicas, equipos o productos, es el médico el que los usará y si el resultado es bueno acabará imponiéndose como tendencia, pero también ocurre al revés, de pronto aparece un personaje famoso, con unos rasgos determinados, que se convierte en icono de belleza, muchas mujeres desearán asemejarse a ese modelo, al menos en alguno de sus rasgos característicos y crea tendencia.

Como presidenta de SEME, ¿qué nivel hay o qué ranking ocuparía España en cuanto a oferta y calidad de medicina estética?

Actualmente España ocupa el primer lugar en cuanto a formación universitaria de médicos estéticos, y es de las más avanzadas en la regulación oficial, los centros están totalmente regulados y los profesionales en vías de regulación inmediata. Esto se traduce en que tenga un gran posicionamiento en cuanto a la calidad de los tratamientos que se realizan, al menos en los centros médico-estéticos con autorización sanitaria. Por tanto podemos decir que España está entre los primeros países del mundo en cuanto a la calidad de la medicina estética.

¿Cuál considera que será una de las tendencias más importantes en estética en los próximos años?

Vamos hacia lo que yo llamaría una medicina estética integral, saludable y natural, es decir, hacia tratamientos que mantengan y resalten la propia belleza pero sobre un marco de salud integral, y una visión global del aspecto. Por ejemplo, no se tratará una arruga se tratará el rostro.

JERINGAS DE GEL DE ÁCIDO HIALURÓNICO “AQUA SECRET HA” PARA RELLENO FACIAL

L a Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha lanzado una nota informativa tras comprobar que las jeringas de gel de ácido

hialurónico, fabricadas por Jointlaser Technology Ltd. China, lleva un marcado CE falso, por lo que carecen de garantías de seguridad, eficacia y calidad y no deben adquirirse ni utilizarse.

Aunque la AEMPS no tiene constancia de que el producto se comercialice en establecimientos en España, recuerda, a la comunidad médica, los riesgos que podrían suponer el uso de un producto sin garantías de seguridad.

LA SEME INVITADA AL 8º CURSO INTERNACIONAL DE DERMATOLOGÍA ESTÉTICA Y COSMÉTICA

L a Sociedad Española de Medicina estética fue invitada al pasado 8º Curso Internacional de Dermatología Estética y Cosmética, que se celebró en Sevilla del 23

al 25 de marzo donde la Dra. Petra Vega, como presidenta,

pronunció la conferencia magistral, “Tratamientos nuevos para la celulitis”, en la que expuso ante los dermatólogos españoles la vanguardia en tratamientos medico estéticos de la celulitis.

Page 46: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaREPORTAJE DEL CONGRESO

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5146

DRA. PETRA VEGA, PRESIDENTA DE LA SEME

D e esta trigésima segunda edición del Congreso Nacional de Medicina Estética me gustaría resaltar, en primer lugar, la amplia acogida -tanto por los

profesionales del sector como por las casas comerciales- y la presencia de ponentes y sociedades internacionales.

Más de 2000 asistentes han participado durante estos tres días de encuentro en la ciudad de Málaga, que lleva siendo sede de nuestro Congreso durante los últimos cuatro años.

En segundo lugar, me gustaría hacer una reflexión sobre el significado del éxito de este Congreso y de los resultados obtenidos de las acciones emprendidas por la Sociedad durante 2016.

Llevamos treinta años trabajando para conseguir tres objetivos: la concienciación de la población sobre las auténticas implicaciones de la medicina estética, el reconocimiento del carácter científico de nuestra área, mediante la oficialización de este área médica y el impacto positivo que sobre la salud y el bienestar de los pacientes ofrecen nuestros tratamientos. Tras varios años de continuo crecimiento del número de asistentes a nuestro Congreso, de la calidad e independencia de las ponencias, de los trabajados presentados y de la amplia acogida -tanto

por las instituciones públicas como por los medios de comunicación locales y especializados, y el amplio apoyo de la industria-, ya podemos hablar de que estamos muy cerca de comenzar una nueva etapa.

Como sabéis, durante el acto de inauguración, el director general de ordenación profesional del Ministerio de Sanidad, Don Carlos Jesús Moreno Sánchez, anunció la intención de su Ministerio de proponer a la CNFC la creación del Diploma de Acreditación y Acreditación Avanzada en Medicina Estética durante este año 2017; así que nos encontramos en disposición de afirmar que estamos a punto de que la Medicina Estética sea por fin reconocida como entidad propia.

También destacar el activo apoyo de otras áreas. La presencia dinámica y participativa de dermatólogos, ginecólogos, oncólogos, neurólogos, endocrinos, cirujanos vasculares y cirujanos plásticos, por ejemplo, en nuestro Congreso implica la consolidación de nuestro posicionamiento como disciplina por otras especialidades.

Gracias a todos por hacer del Congreso Nacional de Medicina Estética de la SEME, el encuentro nacional de referencia entre los médicos estéticos.

AGRADECIMIENTOS DE TERESA DE LA CIERVA, PREMIO PERIODÍSTICO DR. JUAN RAMÓN ZARAGOZA

Q ue un colectivo de renombre como la Sociedad Española de Medicina Estética me otorgue un premio de estas características es todo un orgullo

para mí. Sé lo difícil que es transmitir la seriedad que merecen cuestiones tan importantes como la salud, el bienestar y la belleza, ya que el periodista siempre tiende

a buscar el titular. Sin embargo, creo que esto no impide contar la noticia y hacerlo de forma veraz, intentando aportar información y conocimiento a nuestros lectores. Este premio, de alguna forma, recoge este esfuerzo y estoy muy agradecida por el reconocimiento.

Page 47: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaREPORTAJE DEL CONGRESO

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 47

ENTREVISTA A LA DRA. LÓPEZ BARRI, PREMIO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL

Dra. López Barri, una vez más agradecerle desde la SEME todo lo que ha hecho por la Medicina Estética en España. Díganos, en su opinión,

¿cuál ha sido la evolución de esta área de la medicina?

En primer lugar, me gustaría agradecer a la Sociedad Española de Medicina Estética este reconocimiento. Aunque me apena enormemente no haber podido recogerlo en persona, estoy muy orgullosa de que mis compañeros hayan pensado en mi para este premio.

Sobre la evolución de la medicina estética, quizá, lo más destacable ha sido el proceso de dignificación de esta área de la medicina.

En mi carrera, desde los inicios, siempre me sentí muy atraída por la estética. Sin embargo, recuerdo que, cuando terminé la carrera, la estética era entendida como un aspecto totalmente frívolo y superficial de la medicina, pero en Francia tuve la oportunidad de participar activamente y profundizar en esta área. Por eso, me convertí en socia de la Sociedad Francesa de Medicina Estética y comencé a acudir a todos los congresos.

Así fue como conocí también al Dr. Pistor, presidente de la Sociedad Francesa de Mesoterapia, con el que entablé una gran amistad y quien me animó a fundar la Sociedad de Mesoterapia en España. Poco a poco fui partícipe y testigo de cómo la medicina estética iba adquiriendo forma en nuestro país.

En los comienzos, no teníamos herramientas ni medicamentos que contribuyesen a mejorar los resultados de nuestro trabajo. Recuerdo que ni si quiera existían protectores solares y teníamos que elaborar fórmulas magistrales, pero ahora contamos con todo el apoyo de la industria y los avances, también en aparatología, han sido imponentes. Gracias a los esfuerzos de numerosos profesionales que entendían ya por entonces la relación entre cuerpo y espíritu, y al avance científico y tecnológico, la medicina estética ha pasado a tener un buen

posicionamiento que, poco a poco, se va generalizando.

Dra. López Barri, ¿hacia dónde cree que se dirige la medicina estética y hacia dónde le gustaría que lo hiciera?

Pues creo que va a seguir desarrollándose en la misma dirección y esto es también lo que me gustaría. En mi opinión, la relación cuerpo-espíritu siempre ha sido algo obvio pero no todos los médicos piensan así y aunque cada vez conozco a más compañeros y compañeras dermatólogos que practican la dermatología estética y entienden su importancia, aún queda trabajo por hacer.

Durante mi trayectoria he emprendido y participado en numerosos proyectos pero recuerdo uno de ellos con especial cariño. En esos momentos, trabajaba para el Hospital Padre Jofre, el primer psiquiátrico de España y del mundo, e insistí mucho en la relación que tiene un buen aspecto físico con la salud y el bienestar. Así que finalmente decidimos implantar un programa para tratar de fomentar el buen aspecto de las pacientes y así conseguir que tuviese una perspectiva más positiva de ellas mismas. Era increíble observar cómo las enfermas por depresión, a medida que progresaba el programa, acudían esperanzadas a las sesiones una vez pasados los primeros miedos. Este proyecto tuvo muchísima repercusión, incluso Don Camilo José Cela habló de ello en los medios y se puso en contacto conmigo para felicitarnos por este proyecto. Por desgracia, el programa en España no continuo pero sí lo hizo en Francia.

Este proyecto es un claro ejemplo de lo que significa realmente la medicina estética y lo importante que es para el bienestar y la salud el sentirse bien con uno mismo. Este debería continuar siendo el camino de la medicina estética en el futuro y, teniendo en cuenta la creciente concienciación, deberíamos esperar lo mejor de esta área, aún joven y que tiene tanto por ofrecer.

Page 48: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

seme informaREPORTAJE DEL CONGRESO

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5148

PREMIOS SEME 2017

Premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza" al mejor Artículo Periodístico publicado en 2016 sobre ME

Autora: Teresa de la Cierva. Redactora de belleza para

ABC y en su blog la Polvera

Premio Proyecto Solidario (ONG)

Aplicación de las Nuevas Tecnologías para fomentar

la Participación Social de las Personas con Parálisis

Cerebral

Autores: David Valenzuela y Manuela Garcia Trigo.

Asociación Sevillana de Parálisis Cerebral, ASPACE

SEVILLA

Premio al mejor artículo publicado en la revista científica de SEME durante el año 2016

Etiopatogenia y diagnóstico de la celulitis- (Paniculopatía Edemato Fibro Esclerótica-PEFE). Propuesta de

protocolos

Autora: Dra. Emilce Insua

Premio al mejor Póster

Tratamiento de los xantelasmas palpebrales con ácido tricloroacético. Evaluación de resultados a

concentraciones al 50% y al 70%

Autores: Raquel Lapuente Monjas, Eva García Hervías, Javier Mora de Oñate, Beatriz Paredes García, y María

Dolores Martín Sánchez

Premio a la mejor Comunicación Libre

La exfoliación epidérmica y la inhibición de la melogénesis, mecanismos esenciales en el tratamiento del

melasma: Estudio retrospectivo

Autor: Ignacio Ordiz

Premio a la mejor Ponencia del Congreso

La piel mejor tratada en 2017. En busca de la luz

Autor: Carlos Fajardo

Accésit a la mejor Ponencia del Congreso

Tratamiento de lesiones vasculares en medicina estética y dermatología: ¿Cómo controlar los endpoints?

Autor: Pablo Boixeda

Teresa de la Cierva

Page 49: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 49

CURSOS CONGRESOS Y MÁSTERES Formación en Medicina Estética

CURSOS

17 de Junio de 2017CURSO DE DERMATOSCOPÍAMálaga

9-10 de Junio de 2017V CURSO BÁSICO DE ECOGRAFÍA EN DERMATOLOGÍA Y MEDICINA ESTÉTICAMadrid

CONGRESOS

Del 27 al 29 de Octubre de 201721ST WORLD CONGRESS OF AESTHETIC MEDICINEEstambul

Del 26 al 28 de Marzo de 2018XII CONGRESO PANAMERICANO DE MEDICINA ESTÉTICABuenos Aires

Del 11 al 12 de Mayo de 201812TH EUROPEAN CONGRESS OF AESTHETIC MEDICINEMarrakech

MÁSTERES

Universidad de CórdobaMÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA

Universidad de las Islas BalearesMÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA

Universitat de ValènciaMÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA

Institución Mississippi - Universidad de AlcaláMÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA

Universidad Rey Juan CarlosMÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA

Universitat Autónoma de Barcelona / COMBMÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA Y DEL BIENESTAR

Universidad Complutense de MadridMÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA Y ANTIENVEJECIMIENTO

Universitat de BarcelonaMÁSTER EN MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO Y LONGEVIDAD

Universitat de ValènciaMÁSTER EN MEDICINA REGENERATIVA Y ANTIENVEJECIMIENTO

Universitat Autónoma de Barcelona / COMBMÁSTER EN LÁSER Y FOTOTERAPIA EN PATOLOGÍA DERMATOESTÉTICA

Universidad CEU Cardenal HerreraMÁSTER UNIVERSITARIO EN TÉCNICAS AVANZADAS ESTÉTICAS Y LÁSER

Universidad Europea de CanariasMÁSTER EN SALUD PÚBLICA

Universidad de HuelvaMÁSTER DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Rey Juan CarlosEXPERTO EN MICRO INJERTO CAPILAR

Institución Mississippi - Universidad de AlcaláMÁSTER EN TRASPLANTE Y MEDICINA CAPILAR

Más información en: www.seme.org

Page 50: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

CONSULTORIO JURÍDICO

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5150

Compraventa de fármacos por internet

El régimen jurídico de la venta en línea de medi-camentos en España se basa en tres normas fun-damentales: 1) Artículo 2.5 de la actualmente derogada Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios; 2)

Real Decreto núm. 870/2013, de 8 de noviembre, por el que se regula la venta a distancia al público, a través de sitios web, de medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción médica; y 3) Reglamento de ejecución (UE) nº 699/2014, de 24 de junio.De la anterior normativa para la venta a distancia de medi-camentos no sujetos a prescripción médica a ciudadanos en España, se extraen las siguientes conclusiones:

- Solo está permitida la venta de medicamentos no sujetos a prescripción médica.

- La venta de medicamentos no sujetos a prescripción médica a través de Internet únicamente la pueden realizar farmacias abiertas al público, legalmente autorizadas y que figuren en el listado publicado por la autoridad competente.

- La venta debe ser directa desde la farmacia, con intervención de un farmacéutico responsable de la dispensación, y sin intermediarios.

- La actuación profesional del farmacéutico es requi-sito inexcusable para la dispensación al público de medicamentos también a través de sitios web.

- No se podrán realizar regalos, premios, obsequios, concursos, bonificaciones, etc., como medios vincu-lados a la promoción o venta al público de medica-mentos mediante sitios web.

- Los pedidos se realizarán directamente a la oficina de farmacia, a través del sitio web habilitado al efecto por ésta. Además, para ser válido el pedido deberá incluir los siguientes datos del comprador: nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico y dirección postal, para permitir que el farmacéutico contacte con el comprador si fuera necesario.

- El farmacéutico deberá valorar la pertinencia o no de la dispensación, especialmente ante solicitudes de cantidades que excedan las empleadas en los tra-tamientos habituales, peticiones frecuentes o reite-radas, que indiquen la posibilidad de que se realice un mal uso o abuso de los medicamentos objeto de venta.

- El transporte de los medicamentos desde la farma-cia dispensadora hasta el domicilio indicado por el usuario será responsabilidad de la farmacia.

- La farmacia podrá aceptar devoluciones, solo en los casos en los que se haya suministrado el medica-mento por error, no se correspondan con el pedido o hayan sido dañados durante el transporte. Los medicamentos devueltos irán siempre destinados a su destrucción.

Efectivamente, el primer artículo del Real Decreto deli-mita claramente qué tipo de productos podrán ser vendi-dos por Internet a partir de su entrada en vigor. En caso de los medicamentos, serán: a) vendidos a distancia por sitios web de Oficinas de Farmacia; b) de uso humano; c) elaborados industrialmente; d) no sujetos a prescripción médica (cuya calificación corresponde exclusivamente a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanita-rios, en el momento en que autoriza la comercialización de un medicamento).Además, no debemos olvidar que el Real Decreto lo que viene a regular es la dispensación de medicamentos al consumidor final, no la distribución o exportación de medicamentos. La entrada en vigor de esta norma no afecta a la prohibición que recae sobre las Oficinas de sumi-nistrar medicamentos a otra u otras farmacias o entidades de distribución, pues solamente están habilitados para lle-var a cabo tales actividades los laboratorios farmacéuticos y las entidades de distribución (artículos 67 y 73 del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio). Cuando el com-prador se encuentre en otro Estado Miembro, la venta a distancia mediante sitios web deberá realizarse de acuerdo con los requisitos establecidos en la normativa española, así como los exigibles en el país de destino desde donde el comprador realiza su pedido, tanto respecto a los medica-mentos (incluyendo etiquetado, prospecto y clasificación), como a las condiciones de su dispensación.En conclusión, en nuestro país sigue siendo ilegal la venta online de medicamentos que requieren receta, así como la de medicamentos de uso veterinario y de productos sani-tarios que requieran prescripción médica.

Información elaborada por Rosa María Rodríguez Arias Asesora Jurídica SEME. Col. 72322 ICAM.Para realizar cualquier consulta pueden dirigirse a la Secretaría Técnica de la SEME, a través del e-mail: [email protected]

Page 51: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

CONSULTORIO FISCAL

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 51

El pasado 5 de abril, como cada año, quedó abierto el plazo para la presentación de las declaracio-nes de renta del ejercicio 2016. En este número vamos a efectuar un breve repaso, sobre algunas cuestiones que generan ciertas dudas y a las que

podríamos considerar, en cierta manera, recurrentes o al menos de uso frecuente.

1. Sobre herencias.

2. Sobre préstamos a familiares.

3. Sobre prestaciones por despido.

4. Sobre indemnizaciones por accidentes de tráfico.

5. Sobre pensiones por alimentos.

6. Sobre rendimientos del trabajo.

7. Sobre retribuciones en especie.

8. Sobre planes de pensiones.

9. Sobre deducciones empresariales.

10. Sobre la declaración.

1. SOBRE HERENCIAS

Las acciones, los depósitos bancarios y los inmuebles recibidos en herencia ¿deben tributar en el momento de su obtención?

Constituye el hecho imponible la obtención de renta por el contribuyente. Componen la renta del contribuyente: los rendimientos del trabajo, los rendimientos del capital, los rendimientos de las actividades económicas, las ganancias y pérdidas patrimoniales y las imputaciones de renta que se establezcan por ley.

No estando sujeta al IRPF, la renta que se encuentre sujeta al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), por tanto los bienes y derechos obtenidos en una herencia constituirían el hecho imponible del IRPF por obtención de ganancias patrimoniales valoradas a su valor real, pero no van a estar sujetas a IRPF al estar dicha herencia obte-nida sujeta al ISD.

2. SOBRE PRÉSTAMOS A FAMILIARES

El dinero prestado sin interés a un familiar, ¿tiene repercusiones en la declaración de IRPF?

En principio sí, pues las prestaciones de bienes, derechos o servicios susceptibles de generar rendimientos del trabajo o del capital se presumen retribuidas, tratándose de prés-tamos, la contraprestación se estima aplicando el tipo de interés legal del dinero que se halle en vigor el último día del período impositivo.

Cabe la prueba en contrario, tanto para la presunción de rendimiento como para su cuantía. La prueba debe rea-lizarse conforme a los medios de prueba generalmente admitidos en derecho (contabilidad, escritura pública, etc.).

¿Estaría exenta una indemnización de 45 días de salario por año trabajado, sin que alcance las 24 mensualidades, abonadas por la empresa por despedirlo, por tenerlo así pactado en su contrato?

No, sólo están exentas las indemnizaciones por despido en la cuantía establecida con carácter obligatorio en el estatuto de los trabajadores y no en virtud de convenio, pacto o contrato.

Cuando se extinga el contrato de trabajo con anterioridad al acto de conciliación, estarán exentas las indemnizaciones por despido que no excedan de las que hubieran correspondido en el caso de que el mismo hubiera sido declarado improcedente, y no se trate de extinciones de mutuo acuerdo en el marco de planes o sistemas colectivos de bajas incentivadas. El importe de la indemnización exenta tendrá como límite la cantidad de 180.000 €.

4. SOBRE INDEMNIZACIONES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO

¿Cómo tributaría una cantidad percibida consecuencia del accidente de tráfico que le costó la vida a la esposa?

Si es consecuencia de un contrato de seguro de vida no estaría sujeta a IRPF por estarlo al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Declaración de la renta 2016.Algunas cuestiones clave

Page 52: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

CONSULTORIO FISCAL

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5152

Si es consecuencia de indemnización fijada legal o judicialmente no estaría sujeta a Impuesto de Sucesiones al no tener su causa en un negocio gratuito para el que la percibe, y por tanto sería una ganancia patrimonial para el perceptor, siempre que sea consecuencia de un seguro de responsabilidad civil.

También están exentas las indemnizaciones por daños personales derivadas de contratos de seguro de accidentes del propio accidentado (no por responsabilidad civil), salvo aquellos cuyas primas hubieran podido reducir la base imponible o ser consideradas gasto deducible (éstas ya redujeron la carga impositiva en su momento).

La cuantía de la exención es la que resulte de aplicar, para el daño sufrido, el sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.

Para cada año las cuantías indemnizatorias quedan fijadas en una Resolución de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

5. SOBRE PENSIONES POR ALIMENTOS

¿Estarían exentas las pensiones compensatorias y las anualidades por alimentos, por decisión judicial, en favor del cónyuge y sus hijos?

Sólo las anualidades por alimentos en favor de los hijos, el cónyuge deberá tributar por la pensión compensatoria que percibe en concepto de rendimiento íntegro de trabajo, no obstante el pagador podrá reducir su base imponible general en el importe satisfecho por la pensión compensatoria.

6. SOBRE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO

¿Cómo tributaría una gratificación voluntaria de 60.000 €, a un trabajador pagada por su empresa con motivo de su jubilación?

Ha de presumirse que la citada gratificación se deriva exclusivamente del trabajo personal del sujeto pasivo por los años de servicio en la empresa y, por tanto, constituye un rendimiento de esta naturaleza plenamente sujeto al Impuesto.

Por lo tanto, al tener un período de generación superior a 2 años, gozará de una reducción del 30%.

La cuantía del rendimiento íntegro sobre la que se aplicará la citada reducción no podrá superar el importe de 300.000 € anuales.

7. SOBRE RETRIBUCIONES EN ESPECIE

¿Qué consideración fiscal tendría el pago de las cuotas de autónomo por parte de una sociedad a su administrador?

Las cuotas del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) satisfechas por la sociedad a los socios tendrán la consideración de retribución del trabajo en especie, lo que significa la obligación de efectuar un ingreso a cuenta, ingreso que se añadirá al valor de la renta en especie, salvo que su importe hubiera sido repercutido al perceptor de la renta.

En cambio, si el pago se realiza mediante entrega de su importe dinerario al socio, su calificación sería la de retribución dineraria, por lo que el pago a cuenta, es decir, la retención, se detraería de aquel importe.

Dichas cuotas del RETA tendrán a su vez la consideración de gasto deducible para la determinación de los rendimientos netos del trabajo.

En lo que respecta al porcentaje de retención e ingreso a cuenta sobre los rendimientos del trabajo que se perciban por la condición de administradores y miembros de los consejos de administración, será del 35 por ciento.

No obstante, cuando los rendimientos procedan de entidades con un importe neto de la cifra de negocios inferior a 100.000 euros, el porcentaje de retención e ingreso a cuenta será del 19 por ciento.

8. SOBRE PLANES DE PENSIONES

¿Cuál sería el tratamiento fiscal para un contribuyente en situación de paro de larga duración que retira una parte de su plan de pensiones y el resto una vez llegada la jubilación?

Para las prestaciones derivadas de contingencias acaecidas a partir del 1 de enero de 2007, por la parte correspondiente a aportaciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2006, los beneficiarios podrán aplicar el régimen financiero y, en su caso, aplicar la reducción.

El régimen transitorio previsto podrá ser de aplicación, en su caso, a las prestaciones percibidas en el ejercicio en el que acaezca la contingencia correspondiente, o en los dos ejercicios siguientes.

No obstante, en el caso de contingencias acaecidas en los ejercicios 2011 a 2014, el régimen transitorio solo podrá ser de aplicación, en su caso, a las prestaciones percibidas hasta la finalización del octavo ejercicio siguiente a aquel en el que acaeció la contingencia correspondiente. En el caso de contingencias acaecidas en los ejercicios 2010 o anteriores, el régimen transitorio solo podrá ser de aplicación, en su caso, a las prestaciones percibidas hasta el 31 de diciembre de 2018.

Las prestaciones de planes de pensiones se consideran, en todo caso, rendimientos del trabajo, y deben ser objeto de integración en la base imponible general del IRPF del perceptor.

Page 53: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

CONSULTORIO FISCAL

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 53

Además, si la prestación se percibe en forma de capital, podrá aplicarse la reducción del 40 por 100 a la parte de la prestación que corresponda a aportaciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2006, siempre que hayan transcurrido más de dos años entre la primera aportación a planes de pensiones y la fecha de acaecimiento de la contingencia.

Si la prestación se percibe en forma mixta, combinando rentas de cualquier tipo con un pago en forma de capital, podrá aplicarse la citada reducción a la parte de la prestación que se cobre en forma de capital.

9. SOBRE DEDUCCIONES EMPRESARIALES

En el caso de desarrollar una actividad en régimen de estimación directa habiendo realizado unas inversiones en activos fijos nuevos y creado empleo. ¿Le resulta de aplicación alguna deducción?

A los contribuyentes del IRPF que ejerzan actividades económicas les serán de aplicación los incentivos y estímulos a la inversión empresarial establecidos o que se establezcan en la normativa del Impuesto sobre Sociedades con igualdad de porcentajes y límites de deducción, con alguna excepción.

Adicionalmente, los contribuyentes que cumplan determinados requisitos, que vienen regulados en el artículo 101 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, podrán deducir los rendimientos netos de actividades económicas del período impositivo en el que se invierta en elementos nuevos del inmovilizado material o inversiones inmobiliarias.

La inversión en elementos patrimoniales afectos a actividades económicas deberá realizarse en el período impositivo en que se obtengan los rendimientos objeto de

reinversión o en el período impositivo siguiente.

La inversión se entenderá efectuada en la fecha en que se produzca la puesta a disposición de los elementos patrimoniales, incluso en el supuesto de elementos patrimoniales que sean objeto de los contratos de arrendamiento financiero.

La deducción se practicará en la cuota íntegra correspondiente al período impositivo en que se efectúe la inversión.

El porcentaje de deducción será del 5 por ciento.

El importe de la deducción no podrá exceder de la suma de la cuota íntegra estatal y autonómica del período impositivo en el que se obtuvieron los rendimientos netos de actividades económicas.

Los elementos patrimoniales objeto de inversión deberán permanecer en funcionamiento en el patrimonio del contribuyente, salvo pérdida justificada, durante un plazo de 5 años, o durante su vida útil de resultar inferior.

10. SOBRE LA DECLARACIÓN

¿Qué novedad podríamos destacar en la declaración del ejercicio 2016?

Una de las novedades principales para el ejercicio 2016 consiste en la generalización del borrador de declaración a todos los contribuyentes, cualquiera que sea la naturaleza de las rentas obtenidas. De esta forma, todos los contribuyentes podrán obtener su borrador de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a través del Servicio de tramitación del borrador/declaración (RentaWEB), tras aportar, en su caso, determinada información que les será solicitada al efecto, u otra información que el contribuyente pudiera incorporar.

Trabajo realizado por Antonio Jurado Salazar. Economista y Abogado. Miembro de la AEDAF

Director de IMO, CONSULTORES Y AUDITORES SLP

Rambla de Cataluña 50 1º 2ª 08007 BARCELONA

Asesores Legales y Tributarios

Page 54: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5154

RRESUMEN

Las hiperpigmentaciones cutáneas son hiper-melanosis adquiridas, cuyo tratamiento genera una gran demanda social. Esta patología se aso-cia con diferentes factores causantes como la

estimulación solar, la estimulación hormonal, la inflama-ción previa o la exposición a ciertos productos químicos, principales.

En este estudio se evaluó la eficacia y seguridad de la aplicación de vitamina C al 20%, formulada con hialuro-nato de sodio a concentración de 2,5 mg/ml, mediante mi-croinyecciones intradérmicas en un grupo de 46 mujeres voluntarias con fototipos de piel III-IV según la escala de Fitzpatrick.

Los resultados obtenidos mostraron una mejora en las hiperpigmentaciones, superior al 20% en el 90% de las voluntarias tratadas. Se trata de un procedimiento seguro puesto que no se observó ningún efecto adverso a los siete días post-tratamiento.

SUMMARY

Skin hyperpigmentations are an acquired hypermela-nosis, whose treatment generates a high social demand. This pathology is related to different trigger factors such as solar stimulation, hormonal stimulation, previous in-flammation processes or exposure to certain chemicals, among others.

In this study the efficacy and safety of the application of 20% vitamin C (ascorbic acid), formulated with 2.5 mg/ml of sodium hyaluronate by intradermal microinjection in a group of 46 female volunteers with skin phototypes III-IV according to the Fitzpatrick scale was evaluated.

The obtained results show an improvement in the hy-perpigmentations higher than 20% in 90% of the treated volunteers. In addition, it is a safe procedure because no adverse effect beyond seven days post-treatment was ob-served.

PALABRAS CLAVE

Hiperpigmentaciones cutáneas; vitamina C; inyecciones intradérmicas.

KEYWORDS

Cutaneous hyperpigmentations; vitamin C, intradermal injections.

INTRODUCCIÓN

Las hiperpigmentaciones se definen como el oscureci-miento de la piel a causa de un incremento de la produc-ción de melanina. La síntesis de la melanina tiene lugar en el melanocito y se inicia con la hidroxilación de L-fenilalanina a tirosina o L-tirosina, o directamente desde L-tirosina (Figura 1). La tirosinasa hidroxila la L-tirosina a 3,4-L- dihidroxifenilalanina (L-DOPA), es seguidamente oxidada a dopaquinona por esta misma enzima. La do-paquinona resultante, sigue dos vías principales para la producción de la melanina marrón o negra, eumelanina, o la melanina amarilla o rojiza, feomelanina.

Lorente Prieto E., Galcerán Montal F.

*Premio a la mejor comunicación oral del XXIX Congreso de la SEME

Eficacia del tratamiento despigmentante con vitamina C administrada intradérmicamente mediante mesoterapia*

Dr. Enrique Lorente PrietoAsesor médico en Mesoestetic, Médico Estético. Barcelona.Autor de correspondencia: [email protected]

Dr. Fernando Galcerán MontalAsesor médico en Mesoestetic, Médico Estético. Barcelona. [email protected]

Figura 1. Esquema de la síntesis de melanina en el melanocito. Fuente: Elaboración propia.

Page 55: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

EFICACIA DEL TRATAMIENTO DESPIGMENTANTE CON VITAMINA C ADMINISTRADA INTRADÉRMICAMENTE MEDIANTE MESOTERAPIA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 55

Los problemas de hiperpigmentación pueden ser conse-cuencia de distintos hábitos de vida, como la exposición solar o los métodos de depilación, así como de patologías sistémicas o genéticas, como desajustes hormonales o ane-mia de Falconi.

Para elegir un agente despigmentante, es importante di-ferenciar entre aquellas sustancias que son tóxicas para el melanocito y las que bloquean los pasos clave de la mela-nogénesis. La vitamina C pertenece a esta última catego-ría de agentes despigmentantes puesto que interactúa con iones de cobre de la tirosinasa (Figura 1). Así, la vitamina C inhibe la acción de la enzima tirosinasa, disminuyendo de este modo la formación de melanina, además de actuar sobre el pigmento perifolicular (1,2,3).

Espinal-Pérez y colaboradores demostraron la eficacia de la vitamina C como agente despigmentante tópico (4) en un estudio aleatorizado con hidroquinona. Reportando, además, una disminución de los efectos secundarios asociados al tratamiento con vitamina C (4). También existen datos que sobre la efectividad del tratamiento tópico del fotoenvejecimiento (5), a la vez que en el tratamiento del melasma y la hiperpigmentación post– inflamatoria aplicada por iontoforesis (6,7).

La mesoterapia es una técnica de inyección intradérmica de principios activos en poca cantidad, pocas veces y en el lugar adecuado que fue desarrolla por el Dr. Michel Pistor en 1952 (8). La técnica inyectiva del nappage es un tipo de mesoterapia que consiste en de dos a cuatro inyecciones por segundo, espaciadas entre 2-4 mm en un ángulo de incidencia sobre la piel de 30 a 60 grados. Las microinyecciones alcanzan una profundidad de entre 2-4 mm (9).

Las hiperpigmentaciones constituyen un motivo frecuente de consulta en la práctica clínica, dado que afectan a la calidad de vida de las personas que la sufren. Éstas para su óptimo control y resolución, precisan tratamientos combinados. Su carácter plurietiológico y la existencia de una importante demanda social de tratamientos para combatir esta patología, motivó la realización de un estudio clínico prospectivo con el fin de evaluar la eficacia de la vitamina C, inyectada intradérmicamente mediante la técnica de mesoterapia nappage, en un grupo de voluntarios con diagnóstico de hiperpigmentación facial.

MATERIAL Y MÉTODOS

Entre enero y junio 2013, se llevó a cabo un estudio clínico prospectivo en el que se incluyeron voluntarios mayores de 18 años con fototipos II-IV, según la escala Fitzpatrick, con presencia de lesiones faciales hiperpigmentarias, sin alergias conocidas a los componentes del producto de estudio. Se excluyeron aquellos voluntarios con enferme-dades cutáneas activas o que habían realizado algún tra-tamiento para las hiperpigmentaciones en los últimos 12

meses. Se incluyeron en el estudio 46 mujeres caucásicas con un rango de edad de 38 a 52 años.

Para el tratamiento de las hiperpigmentaciones se empleó un producto sanitario inyectable con marcado CE para ad-ministración intradérmica compuesto por: ácido ascórbico al 20%, sales minerales y hialuronato de sódio a una con-centración de 2,5 mg/ml.

En cada sesión se inyectó, mediante la técnica manual de mesoterapia nappage, una cantidad de entre 3-4 ml de producto dependiendo de la extensión de la zona tra-tada, utilizando jeringas de cono tipo luer-lock de 1 ml. El tratamiento se aplicó en cinco sesiones a intervalos de 15 días entre cada una de ellas. En los casos en los que la sensibilidad de las pacientes lo permitió se utilizó frío local para minimizar la sensación de molestia; no se aplicó crema anestésica. Durante todo el periodo de tratamiento se recomendó el uso de crema solar de factor SPF50+ al

Figura 2. Análisis llevado a cabo con el sistema Janus II. A: Índice de pigmentación por áreas pre y post tratamiento en las distintas áreas evaluadas. B: Representación gráfica del índice de pigmentación por áreas. Las barras en amarillo corresponden a los valores obtenidos en la visita de diagnóstico, mientras que las barras en verde corresponden a la valoración post-tratamiento, por último la barras en azul son la media de todas las áreas pre y post-tratamiento (azul cielo y azul marino respectivamente). Fuente: Elaboración propia.

Page 56: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5156

menos 3 veces al día. La eficacia y la seguridad del trata-miento fueron evaluadas en diferentes visitas de control a los 15 días después cada sesión. En estas visitas se reco-gieron dos tipos de cuestionarios. Uno en el que se evaluó la aparición de efectos secundarios a corto plazo (hasta siete días) y a largo plazo (más de siete días), tales como: eritema, edema, picor y dolor. Un segundo cuestionario para evaluar la eficacia de cada sesión de tratamiento. Para ello las voluntarias respondían si habían observado o no: 1) acción antioxidante (mejora de discromías), 2) acción iluminadora y 3) disminución de arrugas.

Para la evaluación de los cambios de pigmentación en las voluntarias incluidas en el estudio se utilizó el sistema Janus- II facial analysis system (professional scientific instrument PSI, Korea). En todos los casos se calculó el índice de pigmentación por áreas (Figura 2) en las imágenes capturadas con luz UV que habían sido tomadas antes del tratamiento y 15 días tras la finalización del mismo (Figura 3). Los resultados obtenidos en cada sesión fueron comparados entre sí, calculándose el porcentaje de variación entre ambos. Finalmente, los resultados fueron categorizados en: 1) leves mejoras (variación del índice de pigmentación inferior al 20%); 2) mejora apreciable (variación entre el 21 y el 60%) y 3) mejora evidente (variación superior al 60%).

RESULTADOS

Transcurridos 15 días de la última sesión de tratamiento, el nivel de respuesta obtenido en relación al porcentaje de mejora en hiperpigmentaciones fue superior al 20% (me-jora apreciable o evidente) en el 90% de las voluntarias. En el 85% de las voluntarias tratadas se objetivó una mejora en el índice de pigmentación de entre el 21 y el 60% (me-jora apreciable). Mientras que un 10% obtuvo una mejora superior al 61% (mejora evidente). Solamente 2 voluntarias tuvieron una mejora leve (inferior al 20%). Más del 95% de las voluntarias reportaron acción iluminadora desde la primera sesión de tratamiento. La acción antioxidante fue observada por un 50% de las voluntarias desde la primera sesión, y por más del 90% tras la última. Mientras que la disminución de las arrugas fue reportada a partir de la cuarta sesión en menos del 20% de las voluntarias. Únicamente se registraron dos efectos adversos a corto plazo, eritema transitorio en el 70% de los casos y picor reportado en el 30%. En ningún caso estos efectos se observaron más allá de los siete días post-tratamiento.

CONCLUSIONES

La inyección intradérmica con vitamina C al 20% ha de-mostrado su efectividad, reduciendo de forma evidente el índice de pigmentación en un 90% de las voluntarias, y su seguridad dado que en ningún caso los efectos se-cundarios se han prolongado más allá de siete días post-tratamiento.

Figura 3. Caso representativo, imágenes captadas con el sistema Janus II. Derecha: Fotografía pre-tratamiento con luz ultravioleta. Izquierda: Fotografía post-tratamiento con luz ultravioleta. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Mejorías de las condiciones de la piel. Resultados obtenidos tras la evaluación de los distintos parámetros por las 46 voluntarias 15 días post-sesión. Fuente: Elaboración propia.

Conflicto de intereses

El estudio se realizó testando el producto mesohyal vitamin C® mesoestetic pharma group. La farmacéutica proporcionó todo el material necesario para llevar a cabo el estudio.

Page 57: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

EFICACIA DEL TRATAMIENTO DESPIGMENTANTE CON VITAMINA C ADMINISTRADA INTRADÉRMICAMENTE MEDIANTE MESOTERAPIA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 57

BIBLIOGRAFÍA

(1). Matsuda S, Shibayama H, Hisama M, Ohtsuki M, Iwaki M. Inhibitory effects of novel ascorbic derivative VCP-IS-2Na on melanogenesis. Chem Pharm Bull. 2008;56:292–7.

(2). Draelos ZD. Skin lightening preparations and the hydroquinone controversy. Dermatol Ther.2007;20:308–13.

(3). Inui S, Itami S. Perifollicular pigment is the first target for Ascorbyl2 phosphate6palmitate.  J Dermatol.2007;34:221–3.

(4). Espinal-Perez LE. Moncada B, Castanedo-Cazares JP.A double-blind randomized trial of 5% ascorbic acid vs. 4% hydroquinone in melasma. Int. J. Dermatol. 2004 Aug;43(8):604-7.

(5). Farris PK. Topical vitamin C: a useful agent for treating photoaging and other dermatologic conditions. Dermatol Surg. 2005 Jul; 31(7 Pt 2):814-7; discussion 818.

(6). Taylor MB, Yanaki JS, Draper DO, Shurtz JC, Coglianese M.Successful short-term and long-term treatment of melasma and postinflammatory hyperpigmentation using vitamin C with a full-face iontophoresis mask and a mandelic/malic acid skin care regimen. J Drugs Dermatol 2013 Jan;12(1):45-50.

(7). Huh CH, Seo Kl, Park JY, Lim JG, Eun HC, Park KC. A randomized, double blind, placebo-controlled trial of vitamin C iontophoresis in melasma. Dermatology 2003; 206(4):316-20.

(8). Pistor M. Un défi thérapeutique: la mésothérapie. Paris: Maloine, 1979.

(9). Ravily G. Atlas Clinique de Mésothérapie. Editorial: Publications Médicales Internationales., Boulogne., 1988.

(10). Fujiwara Y, Sahashi Y, Aritro M, Hasegawa S, Akimoto K, Ninomiya S, et al. Effect of simultaneous administration of vitamin C, L-cysteine and vitamin E on the melanogenesis. Biofactors. 2004;21:415-8.

Page 58: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5158

RINTRODUCCIÓN

Entre los expertos, existe una discusión continua sobre la aplicación de compuestos antioxidantes de forma natural a través de los alimentos o la administración artificial a través de suplemen-

tos1,2. Es muy importante que exista a nivel cutáneo una cantidad suficiente de antioxidantes ya que, durante los procesos metabólicos e inmunológicos o por la exposición a la irradiación, se desarrollan especies reactivas de oxí-geno o radicales libres con poder oxidante, que pueden comprometer el buen estado de la piel3. Una alta concen-tración de radicales libres puede causar condiciones de estrés oxidativo4, que a su vez dan lugar a daño celular, envejecimiento de la piel y cáncer. Después de la forma-ción de estas especies reactivas de oxígeno, los radicales libres reaccionan con las moléculas adyacentes, tales como lípidos, proteínas o ácidos nucleicos, dando lugar a su deterioro. Por lo tanto, estas sustancias podrían ser respon-sables de diversas enfermedades a nivel celular, tales como distintos tipos de tumores malignos5. Un campo de aplica-ción de los antioxidantes en el sector anti-envejecimiento es por vía tópica, ya que actúan directamente sobre la superficie de la piel, la cual representa una barrera con el medio externo, sin que se sufra ninguna pérdida debida al metabolismo. Sin embargo, la penetración de los anti-oxidantes en las capas profundas de la piel es casi insig-nificante o nula, la protección sólo se proporciona para las áreas dónde se aplicó la sustancia. Por el contrario, la aplicación sistémica mediante la ingesta permite una acu-mulación en todo el organismo incluyendo un aumento de los antioxidantes sobre la superficie de la piel y en las capas profundas. Un estudio realizado recientemente reveló claramente que los factores de estrés, tales como la irradiación, las condiciones ambientales, la enfermedad, la inflamación, el tabaquismo y el consumo de alcohol, tam-bién producen radicales libres en la piel humana y, por lo tanto, pueden disminuir el nivel antioxidante en la piel.

En consecuencia, una ingesta nutricional equilibrada y rica, por ejemplo, en frutas y hortalizas, donde los antio-xidantes se encuentran equilibrados, podría ser capaz de aumentar el nivel de antioxidantes de la piel6. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la activi-dad antioxidante y compuestos polifenólicos de algunas de las frutas y hortalizas que se encuentran en los mer-cados y evaluar su posible efecto, mediante la aplicación sistémica como estrategia anti-envejecimiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se seleccionaron 8 productos vegetales recolectados en madurez comercial (mandarina, naranja, fresa, cereza, mora, arándano, pimiento rojo y tomate) producidos en España, y disponibles en una gran superficie comercial. Se determinó la actividad antioxidante total (AAT) de estos productos, tanto en la fase hidrosoluble (FH) como de la fase liposoluble (FL)7. En ambos casos la AAT se expresó

Edoa J. C., Folcha J., Hernández-Arceb I., Guillén F.

Propiedades Antioxidantes de las frutas y hortalizas como estrategia antienvejecimiento

Dr. Juan Carlos EdoDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia. ValenciaAutor de correspondencia: [email protected]

Dr. José FolchDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia. Valencia

Inmaculada Hernández-ArceDepartamento de Tecnología Agroalimentaria. Universidad Miguel Hernández. Orihuela (Alicante)

Dr. Fabián GuillénDepartamento de Tecnología Agroalimentaria. Universidad Miguel Hernández. Orihuela (Alicante)

Page 59: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

PROPIEDADES ANTIOXIDANTES DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS COMO ESTRATEGIA ANTIENVEJECIMIENTO

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 59

como mg equivalentes de Trolox por 100 gr de peso fresco (análogo estructural de la vitamina E). Además se realizó la cuantificación de los fenoles totales8.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La AAT-H resultó muy diferente dependiendo del tipo de fruto u hortaliza evaluada, obteniendo los mayores nive-les de AAT-H en el pimiento rojo (240,16±6,34), mientras que los valores más bajos se obtuvieron para las muestras de mandarina sin diferencias con respecto a los valores de AAT-H encontrados en tomate.

Así mismo, tanto las moras, arándanos como fresas, mos-traron valores superiores al resto de productos vegeta-les estudiados. Nuevamente fueron los pimientos rojos los que mayores niveles de AAT-L mostraron, mientras que las mandarinas mostraron los niveles más bajos (7,25±0,78). También cabe resaltar que mientras que los

tomates mostraron valores de AAT bastante bajos en los extractos hidrosolubles, fueron muy altos en la fase liposo-luble, debido a las importantes cantidades de carotenoides que contienen los tomates, entre ellos, el licopeno que son solo solubles en sustancias apolares9.

Finalmente, y teniendo en cuenta la suma tanto de la AAT-H como de la AAT-L, serían los pimientos rojos.

El contenido en polifenoles totales mostró unos niveles más o menos semejantes a los que se obtuvieron con res-pecto a la actividad antioxidante en la fase hidrosoluble (Figura 2), aunque en este caso, fueron las moras, las que

mostraron los mayores valores en polifenoles totales con respecto al resto de los productos vegetales analizados.

DISCUSIÓN

Aunque en este estudio no se ha determinado, el conte-nido el ácido ascórbico o vitamina C estaría contribuyendo a la AAT-H de todos estos productos10. Sin embargo otras vitaminas que son liposolubles contribuyen a la Actividad Antioxidante Total como sería el caso de la vitamina E y que vendría reflejado por la AAT-L (figura 1).

La AAT en la fase hidrosoluble, está altamente relacio-nada con el contenido en fenoles totales, como se ha demostrado en frutas como son ciruelas y fresas11,12. Con respecto a la AAT-L, se puede comprobar como el poten-cial antioxidante en la fase hidrosoluble de los productos vegetales muestreados, mostró ser significativamente inferior en comparación a la AAT-H, llegando a ser entre 4 y 8 veces menor dependiendo del fruto analizado. Muchos de los compuestos fenólicos poseen propieda-des antioxidantes, anticarcinogénicas, antimicrobianas, antimutagénicas y antiinflamatorias, por lo que su con-sumo resulta beneficioso para la salud13. En el caso de los frutos de color rojo o azulado, los polifenoles mayorita-rios suelen ser las antocianinas. Si analizamos los datos

Figura 1. Caracterización de la Actividad Antioxidante en la Fase Hidrosoluble y Liposoluble (mg equiv. trolox 100g-1) de las distintas frutas y hortalizas muestreadas. Las barras representan las media ± Error estándar (n=6).

Figura 2. Determinación del contenido en Polifenoles Totales (mg equiv. pirogalol 100g-1) de las distintas frutas y hortalizas muestreadas. Las barras representan las media ± Error estándar (n=6).

Page 60: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5160

publicados, claramente la aplicación de sustancias antio-xidantes, tanto como tratamiento médico como en forma de tratamiento cosmético, el éxito del tratamiento va a depender tanto de la concentración de cada componente bioactivo, como del balance entre ellos. Sin embargo no existen muchos datos con respecto a las concentraciones idóneas en sangre, ya que la determinación de la con-centración de los antioxidantes en tejidos humanos, son complicadas, caras y prolongadas en el tiempo, siendo necesaria la realización de biopsias. Algunos autores han hecho recomendaciones sobre las concentraciones idóneas de los antioxidantes para que se dé una óptima protección del organismo frente a los distintos factores de estrés oxidativo14,15 pero, por ejemplo, en el caso del licopeno, los valores recomendados difieren entre los dis-tintos estudios. Esto no es sorprendente, porque la distri-

bución de sustancias antioxidantes en los seres humanos difiere dependiendo del estado de salud, dieta, tipo de piel, zona corporal, factores externos y las distintas dife-rencias entre individuos, por lo que se hace muy difícil establecer de forma general las concentraciones idóneas de los distintos compuestos necesarios para el correcto mantenimiento de la piel. Los productos vegetales mues-treados en esta investigación con mayores niveles de acti-vidad antioxidante serían de mayor a menor: pimientos rojos, moras, arándanos, fresas y cerezas siendo los frutos con menor potencial antioxidante los cítricos naranja y mandarina. Teniendo en cuenta todos los datos anali-zados, parece claro concluir que la combinación de los tratamientos cosméticos con la ingesta de frutas y horta-lizas podría incrementar la salud y la apariencia de la piel tanto desde el exterior como desde el interior.

BIBLIOGRAFÍA(1). Darvin, ME., Patzelt, A., Knorr, F., Blume-Peytavi, U., Sterry W, Lademann J. One-year study on the variation

of carotenoid antioxidant substances in living human skin: influence of dietary supplementation and stress factors. J Biomed Opt 2008; 13: 044028.

(2). Black, HS. Pro-oxidant and anti-oxidant mechanism(s) of BHT and beta-carotene in photocarcinogenesis. Front Biosci. 2002; 7:d1044–d1055.

(3). Darvin. M., Zastrow, L., Sterry W., Lademann, J. Effect of supplemented and topically applied antioxidant substances on human tissue.Skin Pharmacol Physiol. 2006; 19: 238–247.

(4). Halliwell, B. Biochemistry of oxidative stress Biochem Soc Trans. 2007; 35: 1147–1150.(5). Bickers, DR., Athar, M. Oxidative stress in the pathogenesis of skin disease. J Invest Dermatol. 2006; 126:

2565–2575.(6). Darvin, ME., Fluhr, JW., Schanzer, S., Richter, H., Patzelt, A., Meinke, MC., Zastrow, L., Golz, K., Doucet,

O., Sterry, W., Lademann, J. Dermal carotenoid level and kinetics after topical and systemic administration of antioxidants: enrichment strategies in a controlled in vivo study. J Dermatol Sci, in submission.2011; 64(1):53-58.

(7). Arnao, M.B., Cano, A., Acosta, M. The hydrophilic and lipophylic contribution to total antioxidant activity. Food chemistry. 2001; 73:239-244.

(8). Wood, J.E., Senthilm ohan, S.T., Peskin, A.V. Antioxidant activity proacyanidin containing plant extracts at different pHs. Food Chemistry. 2002; 77: 155-161.

(9). Borel, P., Desmarchelies, C., Nowicki, M., Bott, R., 2015. Lycopene bioavailability is associated with a combination of genetic variants. 83: 238-244.

(10). Valero, D. y Serrano, M. Postharvest Biology and Technology for Preserving Fruit Quality. CRC-Taylor & Francis, Boca Raton. 2010.

(11). Díaz-Mula, H. M., Zapata, P. J., Guillén, F., Castillo, S., Martínez-Romero, D., Serrano M., Valero, D. Changes in hydrophilic and lipophilic antioxidant activity and related bioactive compounds during postharvest storage of yellow and purple plum cultivars Postharvest Biol. Technol. 2009; 51, 354– 363.

(12). Gorinstein, S., Cvkrova, M., Machackova, I., Hauenkit, R., Park, Y.S., Jung, S.T., Yamamoto, K., Martínez-Ayala, A.L., Katrich, E., Trakhtenberg, A. Bioactive compounds and antioxidant potential in fresh and dried JaffaR sweeties, a new kind of citrus fruit. J. Sci. Food Agric. 2004; 84: 1459-1483.

(13). Tomás-Barberán, F.A. y Espín, J.C., 2001. Phenolic compounds and related enzymes as determinants of quality in fruits and vegetables. J. Sci. Food Agric. 81: 853-876.

(14). Lowe GM., Booth LA., Young AJ., Bilton RF. Lycopene and beta-carotene protect against oxidative damage in HT29 cells at low con-centrations but rapidly lose this capacity at higher doses. Free Radic Res. 1999; 30: 141–151.

(15). Eichler, O., Sies, H., Stahl, W. Divergent optimum levels of lycopene, beta-carotene and lutein protecting against UVB irradiation in human fibroblastst. Photochem Photobiol. 2002; 75: 503–506.

Page 61: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 61

RESUMEN

Introducción: Las aplicaciones estéticas de la mesoterapia y técnicas afines de inyección de productos en piel con microagujas, por parte de personal no médico, suponen una amenaza

para la salud pública. Así lo advirtió hace una década el Center for Disease Control and Prevention (CDC), a partir de un acúmulo de reacciones adversas en pacientes someti-dos a mesoterapia, por un terapeuta sin titulación médica. Actualmente se han registrado nueve BEMPAM en Vene-zuela, Colombia, Perú, Argentina, Francia y España, siendo España el país de la UE con más afectados. Estos brotes, de consecuencias graves y posibles secuelas estéti-cas permanentes, se pueden prevenir en gran medida por-que se asocian a malas praxis y a intrusismo profesional.

Material y métodos: Se realizó una revisión sistemá-tica sobre los riesgos, complicaciones y efectos adversos asociados a la mesoterapia a partir de la información de publicaciones científicas de los años 1980, momento en el que comenzó la expansión informativa de esta técnica. Se seleccionaron las publicaciones científicas que en el título o resumen contenían algún riesgo, complicación o efecto adverso de la mesoterapia. Se incluyeron textos de infor-mación original primaria publicados en revistas indexadas. Se excluyeron del análisis artículos de opinión, revisiones de autor, revisiones sistemáticas, meta-análisis, docu-mentos de consenso y cualquier otro tipo de información secundaria.

Resultados: Los principales efectos adversos encontrados fueron: nódulos, granulomas, paniculitis, necrosis grasa y oleomas. También se detectaron reacciones sistémicas, sobre todo de tipo cutáneo, neurológico e incluso intoxi-caciones. La mayoría de ellos podrían haberse prevenido y tratado en fases iniciales si se hubiesen realizado en las condiciones, fármacos y el personal médico adecuado.

Conclusiones: La mesoterapia se ha demostrado clara-mente segura y eficaz, cuando se aplica en el contexto de

un acto médico. Cuando la técnica no se realiza bajo los estrictos preceptos de cualquier acto médico, o por per-sonal no médico, los efectos adversos (de la técnica o de los pseudo-fármacos) pueden llegar a ser muy graves y evitables. Las autoridades sanitarias deberían alertar sobre los riesgos para la salud que la práctica de la mesoterapia sin las condiciones ni los profesionales adecuados, puede provocar. La mesoterapia con finalidad médico-estética debe ser de aplicación exclusivamente médica.

Palabras clave: mesoterapia, piel, punción, microinyec-ción, microagujas, riesgos, complicaciones, efectos adver-sos, revisión sistemática.

INTRODUCCIÓN

Las sociedades científicas definen con el término de “mesoterapia” o “intradermoterapia” a una forma de tra-tamiento médico inyectivo alopático, intradérmico y loco-rregional. El objetivo es traspasar la barrera dermo-epidér-mica para depositar localmente en dermis (mesodermo) pequeñas dosis de fármacos, sobre superficies corporales poco extensas, pero en cantidad suficiente para obtener un efecto terapéutico1-3.

Documento informativo de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME)Vega López P., Ruiz del Cueto S., Martínez-Carpio P.

Complicaciones de la mesoterapia informadas por la comunidad médica internacional: alerta de los riesgos del intrusismo para la salud pública. Revisión sistemática

Dra. Petra M Vega LópezMáster Universitario en Medicina Estética. Máster en láser y patología dermatoestética. Unidad de investigación SEME. Presidente de SEMEAutora de correspondencia: [email protected]

Dra. Sofía Ruiz del CuetoMáster Universitario en Medicina Estética. Unidad de investigación SEME. Vocal Junta Directiva SEME

Dr. Pedro A. Martínez-CarpioDoctor en Medicina. Investigador clínico. MC Instituto

Page 62: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5162

Se considera una técnica inyectiva de aplicación exclu-sivamente médica, ya que se produce una rotura de la barrera dérmica, donde se emplean pequeñas agujas, microcánulas o micropunturas (dermo-rollers o derma-pen) para introducir fármacos y productos en la piel. Las microinyecciones pueden hacerse manualmente (unidad mano-jeringa-aguja) o con asistencia (pistolas automáticas, pens dosificadores de punción o inyectores a presión tipo dermo-jet). En cuanto a las sustancias inyectadas, existen numerosos fármacos que se pueden emplear, incluyendo antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, corticoides, analgésicos, vasodilatadores, flevotónicos, inmunomodu-ladores, vitaminas, productos homeopáticos y otros tipos de moléculas y principios activos. Muchos de los fármacos de los grupos anteriores tienen un comportamiento bien conocido a nivel farmacológico y se encuentran autoriza-dos para uso médico1-5.

Por otra parte, no existe acuerdo en cuanto a la eficacia de la mesoterapia. Una parte de la comunidad científica se opone a este tipo de tratamientos debido a la falta de estu-dios suficientemente controlados. La otra parte, cuenta con el apoyo de publicaciones con resultados favorables y con el hecho de que un amplio número de médicos en todo el mundo emplean la mesoterapia con eficiencia y con resultados clínicos positivos. Evidentemente su efica-cia no solo depende de la técnica en sí, sino de los fárma-cos aplicados, su indicación y finalidad. El hecho es que la mesoterapia médica se encuentra en expansión desde que se inició la técnica en Francia a principios de la década de 19502,3.

En buena medida la mesoterapia se ha desarrollado en base a sus aplicaciones en Medicina Estética. La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), junto a otras socie-dades médicas análogas del resto de países de la Unión Europea, defienden la eficacia y seguridad de la mesotera-pia en determinadas indicaciones. No obstante, se insiste en que ninguno de los productos inyectados y, tampoco las propias técnicas de inyección, están exentos de ries-gos. Se conocen complicaciones graves, como los casos de infecciones por micobacterias atípicas, los casos de alope-cia irreversible y cicatricial en determinados pacientes o las eventuales reacciones sistémicas que requieren una intervención inmediata. Se necesita una formación médica especializada tanto para la aplicación eficiente de la meso-terapia como para identificar y tratar a tiempo potenciales complicaciones que, desafortunadamente, pueden suce-der incluso en manos expertas.

MATERIAL Y MÉTODOS

La búsqueda y selección de artículos se llevó a cabo por dos expertos en documentación médica, siguiendo las reco-mendaciones para una revisión sistemática6-9. Se ejecutó un vaciado de la información en la base de datos MED-LINE, con una búsqueda accesoria en Google Académico.

Se utilizaron las palabras: mesotherapy, intradermotherapy, microinjection, safety, side effect y complication, bajo distin-tas estrategias de cruces y rastreos complementarios por nombres de autores. De las opciones ensayadas, la más productiva fue la lectura de todos los títulos y resúmenes encontrados a partir de la palabra clave “mesotherapy”, que incluía 196 entradas en MEDLINE en el momento de la búsqueda (Julio de 2016). El grado de concordancia en la selección independiente de artículos, por parte de ambos expertos, se evaluó mediante el Coeficiente Kappa de Cohen. La selección adicional a través de Google Aca-démico se realizó conjuntamente, por consenso, y fue poco productiva para obtener información adicional de suficiente rigor científico. Los artículos seleccionados se ordenaron cronológicamente desde el más antiguo hasta el más reciente para facilitar una visión histórica de los diferentes sucesos adversos que se han ido comunicando. Para la explotación de los datos se consideraron aspectos básicos: 1) tipos y categorías de artículos, 2) procedencia de autores y pacientes, 3) tipo de riesgo, complicación o efecto adverso acontecido, 4) número de casos registrados y 5) aspectos más destacados de cada artículo para posibilitar una posterior valoración conjunta.

RESULTADOS

Se encontró una buena concordancia en la selección de publicaciones por parte de ambos expertos (Coeficiente Kappa de Cohen=0,86). Se obtuvieron 53 artículos con información original bien documentada10-62. Se excluyeron dos publicaciones que parecían incluir los mismos casos, con distintos enfoques, en dos revistas diferentes y que ya habían sido incluidas previamente. De los 53 artículos, 34 correspondieron a casos clínicos únicos (case report, cartas al editor o comentarios de varios casos, con sólo uno bien aclarado), 9 artículos fueron series cortas de casos de entre 2 y 14 pacientes y 10 artículos eran estudios clínicos con muestras de 15 o más pacientes. Nueve estudios clínicos eran casuísticas restrospectivas, bien estudiadas, sobre brotes de infecciones de micobacterias atípicas secundarios a mesoterapia. El estudio clínico restante era un ensayo piloto sobre eficacia, con efectos adversos escasos y poco relevantes. No se encontraron ensayos clínicos aleatoriza-dos y controlados con efectos adversos.

Los estudios clínicos con más de 15 casos tenían en común ser brotes prevenibles de micobacterias no tuberculosas, propagados por mesoterapia. Por ello, el concepto BEM-PAM ocupa una parte central en este estudio. En las s I y II se muestran cronológicamente los datos fundamentales de los estudios analizados. Las referencias encontradas se extendían a lo largo del período comprendido entre 1984 y 2016, siendo más frecuentes las aparecidas a partir del año 2005, de tal modo que más de la mitad de las citas eran posteriores al año 2008.

La mesoterapia se practica en gran parte del contexto

Page 63: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

COMPLICACIONES DE LA MESOTERAPIA INFORMADAS POR LA COMUNIDAD MÉDICA INTERNACIONAL:ALERTA DE LOS RIESGOS DEL INTRUSISMO PARA LA SALUD PÚBLICA. REVISIÓN SISTEMÁTICA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 63

internacional y las alarmas sobre efectos adversos proce-den de muy diversas localizaciones geográficas. Los casos iniciales proceden de Francia y, posteriormente, también de otros países de la Unión Europea como España e Ita-lia. Los brotes de infecciones por micobacterias atípicas se han comunicado en latinoamérica y en la Europa Medite-rránea. No se han comunicado casos de efectos adversos desde países anglosajones, excepto casos relativamente aislados en EE. UU.

La complicación mejor documentada de la mesoterapia es la infección por micobacterias atípicas no tuberculosas, agresivas y de difícil tratamiento. Pueden provocar afecta-

ciones graves de la piel y del tejido celular subcutáneo, con nódulos, abscesos, fístulas y cicatrices residuales, especial-mente en áreas de intervención estética como el abdomen y las caderas10, 11, 15, 16, 18, 20, 22, 24, 27, 29, 35, 38, 41, 43, 45, 46, 48, 52, 53. En la Tabla III se indican las especies de micobacterias que se han aislado a partir de lesiones secundarias a mesoterapia, destacando especialmente la M. abscesus, M. chelonae y M. fortuitum24, 27, 29, 35, 43, 46-48, 52, 53, 48. También se han confirmado casos de tuberculosis cutánea por Mycobacterium tubercu-losis51. Las infecciones no micobacterianas incluyen espo-rotricosis28 y pseudomona44, entre otras. Las afectaciones del tejido subcutáneo, de causa infecciosa o no infecciosa,

Año Procedencia ------- Complicación / Efecto adverso----- Casos Ref.

1984 Francia Infección cutánea (Mycobacterium spp) 2 10

1987 Francia Infección cutánea (Mycobacterium spp) 1 11

1987 Francia Reacción severa de intolerancia 1 12

1992 Francia Erupción liquenoide 1 13

1994 Italia Reacción urticariforme 1 14

1997 Francia Infección cutánea (Mycobacterium spp) 1 15

2001 España Infección cutánea (Mycobacterium spp) 3 16

2001 Italia Fenómeno isomórfico de Koebner en psoriasis 1 17

2002 Francia Infección cutánea (Mycobacterium spp) 2 18

2004 Francia Urticaria pigmentosa 1 19

2004 EEUU Infección cutánea (Mycobacterium spp) 1 20

2005 Corea Nódulos subcutáneos y necrosis grasa 1 21

2005 Bélgica Infección cutánea (Mycobacterium spp) 1 22

2005 Brasil Hematoma abdominal severo 1 23

2006 Venezuela Cutaneous infection (Mycobacterium spp) 49 24

2006 P.Rico Lupus eritematoso sistémico 1 25

2006 EEUU Paniculitis 1 26

2007 Colombia Infección cutánea (Mycobacterium spp) 15 27

2008 España Esporotricosis 1 28

2008 Perú Abscesos cutáneos persistentes (Myc. spp) 35 29

2008 EEUU Abscesos múltiples y alopecia cicatricial 1 30

2008 EEUU Granuloma anular 1 31

2008 Arabia Saudí Ulceras faciales 1 32

2008 EEUU Delirio y psicosis 1 33

2008 EEUU Paniculitis granulomatosa no infecciosa 2 34

Tabla I. Complicaciones y efectos adversos comunicados entre 1984 y mediados de 2008. Se indica el año de publicación, la procedencia de autores y pacientes, el número de casos incluídos en cada estudio y el número de referencia bibliográfica.

Page 64: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5164

incluyen nódulos, granulomas, paniculitis, necrosis grasa, y oleomas, entre otras. Los artículos originales mostraban fotografías demostrativas y especifican los detalles de cada caso.

Las complicaciones de la mesoterapia en los tratamientos capilares también son diversas. Por ejemplo, el edema

persistente de la frente tras mesoterapia con minoxidil61, o casos de peor pronóstico como los abscesos multifocales con necrosis grasa subcutánea y alopecia cicatricial30. Algu-nas sustancias inyectadas incluyen mezclas de extractos naturales de plantas, productos homeopáticos, vitaminas, vasodilatadores, finasteride y minoxidil. Duque-Estrada y

Año Procedencia ------- Complicación / Efecto adverso ---------- Casos Ref.

2008 España Infección cutánea (Mycobacterium spp) 2 35

2008 Brasil Tirotoxicosis facticia 1 36

2009 EEUU Inflamación grasa orbitaria 1 37

2009 Argentina Nódulos subcutáneos (Mycobacterium spp) 19 38

2009 Turquía Reacción cutánea granulomatosa 1 39

2009 EEUU Cicatrización aberrante y desfigurante 1 40

2009 Italia Nódulos, abscesos y fístulas (Mycobacterium spp) 1 41

2009 Brasil Alopecia parcheada 2 42

2009 Francia Infección cutánea (Mycobacterium spp) 16 43

2009 Italia Linfoadenopatía debida a pseudomona aeruginosa 1 44

2010 España Infection cutánea (Mycobacterium spp) 39 45

2010 Venezuela Infección cutánea (Mycobacterium spp) 68 46

2010 España Paniculitis 3 47

2010 Colombia Infección cutánea (Mycobacterium spp) 29 48

2010 Turquía Paniculitis en afecto de enfermedad de Behcet 1 49

2010 Grecia Urticaria 1 50

2010 Colombia Tuberculosis cutánea por bacilo de Koch 6 51

2011 Tailandia Infección cutánea (Mycobacterium spp) 1 52

2011 España Infección cutánea (Mycobacterium spp) 17 53

2011 España Sintomas sistémicos (rash, somnolencia, picazón) 7 54

2011 España Nódulos subcutáneos múltiples 1 55

2012 Brasil Oleoma 1 56

2012 Serbia Intoxicación aguda severa por cafeína 1 57

2013 Italia Reacciones locales y sistémicas leves 15 58

2013 Francia Síndrome o dermatitis de Nicolau 1 59

2014 Méjico Granuloma supurativo por Nocardia brasilensis 1 60

2015 Turquía Edema persistente en la frente 1 61

2016 Turquía Paniculitis 1 62

Tabla II. Complicaciones y efectos adversos comunicados entre mediados de 2008 y finales de julio de 2016. Se indica el año de publicación, la procedencia de autores y pacientes, el número de casos incluidos en cada estudio y el número de referencia bibliográfica.

Page 65: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

COMPLICACIONES DE LA MESOTERAPIA INFORMADAS POR LA COMUNIDAD MÉDICA INTERNACIONAL:ALERTA DE LOS RIESGOS DEL INTRUSISMO PARA LA SALUD PÚBLICA. REVISIÓN SISTEMÁTICA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 65

cols. (2009) describen un caso de alopecia cicatricial inyec-tando únicamente agentes homeopáticos42.

Aunque uno de los objetivos de la mesoterapia es evitar las complicaciones sistémicas asociadas a los fármacos, algunos casos de mesoterapia han provocado alteraciones generalizadas. Entre las descritas destacan casos de debi-lidad, erupciones, somnolencia y picazón54, urticaria50, lupus eritematoso sistémico25, delirio y psicosis33, tirotoxi-cosis facticia36 e intoxicación por cafeína57.

Respecto a los nueve estudios sobre BEMPAM24, 27, 29, 38, 43, 45,

46, 48, 53 se obtuvieron los siguientes resultados:

1) Se comprueba la existencia de brotes epidémicos de micobacterias atípicas no tuberculosas, después de tra-tamientos con mesoterapia, con relación causa-efecto demostrada, en los siguientes países, por orden cronoló-gico de publicación: Venezuela24, 46, Colombia27, 29, Perú29, Argentina38, Francia43 y España17,45. España es el país euro-peo con más casos conocidos en estos brotes.

2) El motivo del tratamiento mesoterápico era reducir la celulitis o la obesidad localizada.

3) Los productos inyectados generalmente eran desconoci-dos, productos de tipo homeopático o sustancias no auto-rizadas. En Venezuela una de las sustancias más utiliza-das se conoce con el nombre de “Lipoescultor” y contiene plantas, algas, minerales y sales, usadas habitualmente en homeopatía.

4) Las características de las lesiones fueron comunes en todos los estudios (granulomas, abscesos y úlceras) sin res-puesta al tratamiento antibiótico.

5) Las lesiones se localizaron en los sitios de punción, generalmente abdomen, caderas, glúteos y piernas, en forma de abscesos y úlceras supurativas.

6) Los análisis de laboratorio dieron positivos para mico-bacterias, aislándose frecuentemente la especie (enumera-das en la Tabla III).

7) En los casos en que se finalizaron las investigaciones se demostró el uso de productos contaminados o fallos en las medidas de higiene elementales.

8) En general los pacientes habían acudido a un mismo centro y se les había aplicado el mismo producto.

9) En la mayoría de casos el terapeuta siempre fue el mismo.

10) En los estudios de epidemiología molecular de las micobacterias todos los pacientes tenían una misma fuente de infección, que no procedía del ambiente.

11) Muchos autores indican que es necesario intervenir porque persiste el riesgo de nuevos brotes.

DISCUSIÓN

La principal limitación de este estudio fue la probable omi-sión de información válida sobre otras complicaciones no

contenidas en la base de datos MEDLINE. No obstante, este estudio es el más amplio sobre complicaciones repor-tado hasta la fecha.

Las complicaciones de la mesoterapia son un problema de plena actualidad si se tiene en cuenta que la mayoría de ellas se vienen observando desde 2008. Los productos inyectados, incluyendo los homeopáticos, pueden provo-car reacciones adversas, localizadas o sistémicas, de muy diferentes tipos, en casos aislados. Las complicaciones, muy excepcionalmente, pueden aparecer en condicio-nes ideales de aplicación, en función de la idiosincrasia o hipersensibilidad del paciente. Estos casos difícilmente se pueden prevenir, por lo que es importante valorar el beneficio/riesgo de las intervenciones mesoterápicas. Mención aparte merecen los BEMPAM y la mayoría de efectos adversos, sobre los que se debe actuar, porque son consecuencia de utilizar productos no autorizados, proba-blemente mal esterilizados y/o de la falta de higiene en alguno o varios pasos de la aplicación de la técnica. Otras adversidades se deben a la aplicación de productos no indicados en pacientes con determinados antecedentes o a sobredosificaciones de productos inyectados por falta de formación y de una buena técnica.

En latinoamérica y en la Europa Mediterránea la mesotera-pia se utiliza habitualmente para tratar afecciones cutáneas y condiciones estéticas como queloides, alopecia areata y difusa, y especialmente para la celulitis y la obesidad loca-lizada. Muchas veces los médicos que atienden las com-plicaciones de los pacientes no son los terapeutas que han

Mycobacterium (Especie) Referencias

Mycobacterium abscesus 24, 35, 46, 47, 52, 53.

Mycobacterium chelonae 24, 27, 29, 43, 48.

Mycobacterium fortuitum 11, 16, 24, 41, 45.

Mycobacterium bovis 15, 18.

Mycobacterium cosmeticum 20, 24

Mycobacterium peregrinum 24

Mycobacterium simiae 24

Mycobacterium immunogenum 38

Mycobacterium frederiksbergense 43

Mycobacterium tuberculosis 51

Tabla III. Especies de Mycobacterias aisladas de lesiones cutá-neas y subcutáneas provocadas por tratamientos de mesote-rapia. La especie Mycobacterium cosmeticum fue identificada por primera vez a partir de una infección cutánea por mesote-rapia con fines estéticos o cosméticos, motivo por el cual fue bautizada con el calificativo cosmeticum.

Page 66: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5166

aplicado la mesoterapia: desconocen los productos que se han inyectado y acaban inmersos en una investigación particular que se dificulta cuando los que han realizado la intervención no son médicos.

En el caso de los países latinoamericanos, las sustancias inyectadas con mayor frecuencia incluyen vasodilatado-res, lipolíticos (L-carnitina, aminofilina), minerales, vita-minas y extractos naturales de plantas (alcachofa, centella asiática) solos o combinados con anestésicos locales (lido-caína o procaína)24. Venezuela es el país con más casos comunicados. Los terapeutas son médicos, cosmetólogos y personas sin licencia24. Muchos productos que se inyec-tan no están sometidos a controles de calidad. Los médi-cos venezolanos han investigado a fondo los BEMPAM, tanto la clínica como la epidemiología genético-molecular de las micobacterias24, 46. También han suscitado el interés del CDC en referencia al Micobacterium cosmeticum, espe-cie aislada e identificada por primera vez a partir de una infección cutánea post-mesoterapia en una paciente vene-zolana20. La experiencia clínica en Venezuela con las mico-bacterias atípicas la describe Rivera Olivero y cols. (2006), haciendo énfasis en las dificultades y el retraso en el diag-nóstico definitivo que encontraron los pacientes, así como el retraso en el diagnóstico microbiológico, el tratamiento y el seguimiento de los mismos. Además, advierte en con-tra de esta práctica, especialmente cuando se realiza de manera inadecuada en ambientes no aptos, con productos sin permiso sanitario y con terapeutas no cualificados24. Lo mismo indica Da Mata Jardín y cols (2010), la primera autora en describir la esencia de los BEMPAM a nivel clí-nico y de laboratorio46.

En febrero de 2005, cuando todavía no se conocían casos de BEMPAM, el Departamento de Salud de Virginia (EE. UU.) y el CDC notificaron un brote de reacciones cutá-neas adversas secundarias a tratamientos de mesoterapia llevados a cabo por un terapeuta sin titulación médica en el distrito de Columbia (EE. UU.). Se efectuó una inves-tigación entrevistando a 20 afectados, 16 de ellos indica-ron reacciones adversas en uno o más sitios de inyección; en 14 casos los efectos adversos duraron más de tres días y en 11 de ellos todavía presentaban las lesiones en el momento de la entrevista. Dichas lesiones consistían en enrojecimiento, hinchazón y, en algunos casos, úlceras. A partir de las entrevistas se constató que las intervenciones se llevaron a cabo con fallo en la higiene de manos, fallo al no desinfectar la piel con un antiséptico y fallo en la no utilización de guantes. Los pacientes indicaban que la sustancia inyectada contenía extractos de plantas, líquido de graphites, procaína y otras sustancias. Salvo la procaína,

ninguna de las sustancias reportadas por los afectados se encontraba autorizada por la FDA para la inyección sub-cutánea. Sólo se pudieron obtener muestras de lesiones en pocos pacientes y los cultivos de laboratorio no fueron concluyentes. En aquel momento no se pudo localizar al terapeuta63. Con la experiencia actual, las características clínicas y epidemiológicas del caso sugieren que debió tra-tarse de un BEMPAM.

CONCLUSIÓN

Cada año se practican en el mundo miles de procedimien-tos mesoterápicos con resultados satisfactorios y eficaces. La experiencia de varias décadas demuestra un balance beneficio/riesgo favorable, con resultados claramente satis-factorios en un contexto integral de tratamiento. Estos motivos explican que la técnica se encuentre en pleno auge y que el interés médico por la mesoterapia sea tam-bién creciente en base a la experiencia clínica acumulada. La inmensa mayoría de los efectos adversos aquí descritos podrían haberse evitado seleccionando mejor los casos intervenidos, evitando sobredosificaciones y evitando fallos técnicos. El intrusismo del personal no médico en la aplicación de estos tratamientos, cada vez más exten-dido (salones de belleza), desvirtúa esta modalidad tera-péutica y pone en riesgo la salud de la comunidad. Las autoridades sanitarias y políticas tienen que mantener la alerta sobre los riesgos para la salud pública que implica la práctica de la mesoterapia sin las medidas sanitarias, de higiene, y, muy especialmente, de formación, que son necesarias. La mesoterapia con finalidad médico-estética debe ser de aplicación exclusivamente médica, pues la indicación y tratamiento, asegurar las medidas de asep-sia durante las intervenciones y el abordaje de las posibles complicaciones, son todo ello actos médicos. En la misma línea se pronuncia la Sociedad Italiana de Mesoterapia recordando que la aplicación de la mesoterapia requiere un diagnóstico clínico y un consentimiento informado, donde consten los potenciales beneficios, limitaciones y posibles riesgos, por leves que se prevean64,65. La SEME, junto a otras sociedades médicas europeas análogas, insis-ten en la necesidad de actuar contra los actos de intrusismo profesional de manera acorde a los potenciales daños que se pueden causar.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos los autores que han sido incluidos en el apartado de Referencias, el tiempo y dedi-cacíón altruísta en aportar sus respectivos casos, en benefi-cio de la ciencia médica y de la sociedad en general.

Page 67: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

COMPLICACIONES DE LA MESOTERAPIA INFORMADAS POR LA COMUNIDAD MÉDICA INTERNACIONAL:ALERTA DE LOS RIESGOS DEL INTRUSISMO PARA LA SALUD PÚBLICA. REVISIÓN SISTEMÁTICA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 67

BIBLIOGRAFÍA

(1). Seme; 2007[actulizado feb 2016; citado agosto 2016] . Disponible en http://seme.org/area_pac/tratamientos_detalle.php?t=mesoterapia/

(2). Semm.es [internet]. Valencia: Semm 2013 [actualizado febrero 2013 ; citado agosto 2016]. Disponible en http://www.semm.es/que-es-la-mesoterapia/

(3). Simeso.org [internet]. Paris: Simeso 2008 [actualizado abril 2008; citado agosto 2016]. Disponible en http://www.simeso.org/mesoterapia-objetivos/

(4). Rotunda AM, Kolodney MS. Mesotherapy and phosphatiylcholine injections: historical clarification and review. Dermatol Surg 2006; 32: 465-480.

(5). Sarkar R, Garg VK, Mysore V. Position paper on mesotherapy. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2011;77: 232-7.

(6). Dickersin K, Scherer R, Lefevre C. Identifying relevant studies for systematic reviews. BMJ 1994; 309: 1286-1291.

(7). Helmer D, Savoie I, Green C, Kazanjian A. Evidence-based practice: extending the search to find material for the systematic review. Bull Med Libr Assoc 2001; 89: 346-352.

(8). Soualmia LF, Dahamna B, Thirion B, Darmoni SJ. Strategies for health information retrieval. Stud Health Technol Inform 2006; 124: 595-600.

(9). Darmoni SJ, Thirion B, Leroyt JP, Douyère M, Lacoste B, Godard C, et al. A search tool based on “encapsulated” MeSH thesaurus to retrieve quality health resources on the internet. Med Inform Internet Med 2001; 26: 165-178.

(10). Guillaume JC, Jouffroy L, Touraine R. Complications cutanées de la mésothérapie (2 observations). Ann Dermatol Venereol 1984; 111: 701-702.

(11). Friedel J, Piémont Y, Truchetet F, Cattan E. Mesotherapy and cutaneous mycobacteriosis caused by Mycobacterium fortuitum: alternative medicine at risk. Ann Dermatol Venereol 1987; 114: 845-849.

(12). Didier A, Carre P, Rostin M, Leophonte P. Intolerance reaction after mesotherapy. Therapie 1987; 42: 563-564.

(13). Vaillant L, De Muret A, Muller C, Machet L, Lorette G. Lichenoid drug eruption after mesotherapy. Ann Dermatol Venereol 1992; 119: 936-937.

(14). Urbani CE. Urticarial reaction to ethylenediamine in aminophylline following mesotherapy. Contact dermatitis 1994; 31: 198-199.

(15). Paul C, Burguiere AM, Vincent V, Susbielle P, Bonvalet D, Dubertret L. BCG-induced mycobacterium infection induced by alternative medicine. Ann Dermatol Venereol 1997; 124: 710-712.

(16). Nagore E, Ramos P, Botella-Estrada R, Ramos-Níguez JA, Sanmartin O, Castejón P. Cutaneous infection with Mycobacterium fortuitum after localized microinjections (mesotherapy) treated successfully with a triple drug regimen. Acta Derm Venereol 2001; 81: 291-293.

(17). Rosina P, Chieregato C, Miccolis D, D'Onghia FS. Psoriasis and side-effects of mesotherapy. Int J Dermatol. 2001; 40(9): 581-583.

(18). Marco-Bonnet J, Beylot-Barry M, Texier-Maugein J. Barrucq JP, Supply P. Doutre MS. Beylot C. Mycobacterial bovis BCG cutaneous infections following mesotherapy: 2 cases. Ann Dermatol Venereol 2002; 129: 728-731.

(19). Bessis D, Guilhou JJ, Guillot B. Localized urticaria pigmentosa triggered by mesotherapy. Dermatology 2004; 209: 343-344.

(20). Cooksey RC, de Waard JH, Yakrus MA, Rivera I, Chopite M, Toney SR, Morlock GP, Butler WR. Mycobacterium cosmeticum sp.nov., a novel rapidly growing species isolated from a cosmetic infection and from a nail salon. Int J Syst Evol Microbiol 2004; 54: 2385-2391.

(21). Lee DP, Chang SE. Subcutaneous nodules showing fat necrosis owing to mesotherapy. Dermatol Surg 2005; 31: 250-251.

Page 68: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5168

(22). Henry F, Piérard-Franchimont C, Piérard GE. Clinical case of the month. Atypical mycobacteria and mesotherapy. Rev Med Liege 2005; 60: 7-10.

(23). Brandao C, Fernándes N, Mesquita N, Dinis-Ribeiro M, Silva R, Lomba Viana H, Moreira Dias L. Abdominal haematoma – a mesotherapy complication. Acta Derm Venereol 2005; 85: 446.

(24). Rivera-Olivero IA, Guevara A, Escalona A, Oliver M, Pérez-Alfonzo R, Piquero J, Zerpa O, de Waard JH. Soft-tissue infections due non-tuberculous mycobacteria following mesotherapy. What is the price of beauty. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006; 24: 302-306.

(25). Colón-Soto M, Peredo RA, Vilá LM. Systemic lupus erythematosus after mesotherapy with acetyl-L-carnitine. J Clin Rheumatol 2006; 12: 261-262.

(26). Tan J, Rao B. Mesotherapy-induced panniculitis treated with dapsone: case report and review of reported adverse effects of mesotherapy. J Cutan Med Surg 2006; 10: 92-95.

(27). Sañudo A, Vallejo F, Sierra M et al. Nontuberculous mycobacteria infection after mesotherapy: preliminary report of 15 cases. Int J Dermatol 2007; 46: 649-653.

(28). Gamo R, Aguilar A, Cuétara M, González-Valle O, Houmani M, Martín L, Gallego MA. Sporotrichosis following mesotherapy for arthrosis. Acta Derm Venereol 2007; 87: 430-431.

(29). Munayco CV, Grijalva CG, Culqui DR et al. Outbreak of persistent cutaneous abscesses due to mycobacterium chelonae after mesotherapy sessions, Lima, Perú. Rev Saude Pública 2008; 42: 146-149.

(30). Kandry R, Hamadah I, Al-Issa A, Field L, Alrabia F. Multifocal scap abscess with subcutaneous fat necrosis and scarring alopecia as a complication of scalp mesotherapy. J Drugs Dermatol 2008; 7: 72-73.

(31). Strahan JE, Cohen JL, Chorni JA. Granuloma annulare as a complication of mesotherapy: a case report. Dermatol Surg 2008; 34: 836-838.

(32). Al-Khenaizan S. Facial cutaneous ulcers following mesotherapy. Dermatol Surg 2008; 34: 832-834.

(33). Tor PC, Lee TS. Delirium with psychotic features possibly associated with mesotherapy. Psychosomatics 2008; 49: 273-274.

(34). Davis MD, Wright TI, Shehan JM. A complication of mesotherapy: noninfectious granulomatous panniculitis. Arch Dermatol 2008; 144: 808-809.

(35). García-Navarro X, Barnadas MA, Dalmau J, Coll P, Gurguí M, Alomar A. Mycobacterium abscessus infection secondary to mesotherapy. Clin Exp Dermatol 2008; 33: 658-659.

(36). Danilovic DL, Bloise W, Knobel M, Marui S. Factitious thyrotoxicosis induced by mesotherapy: a case report. Thyroid 2008; 18: 655-657.

(37). Nabavi CB, Minckler DS, Tao JP. Histologic features of mesotherapy-induced orbital fat inflammation. Ophthal Plast Reconstr Surg 2009; 25: 69-70.

(38). Del-Castillo M, Palmero D, López B. Mesotherapy-associated outbreak caused by Mycobacterium immunogenum. Emerg Infect Dis 2009; 15: 357-359.

(39). Gokdemir G, Küçükünal A, Sakiz D. Cutaneous granulomatous reaction from mesotherapy. Dermatol Surg 2009; 35: 291-293.

(40). Beer K, Waibel J. Disfiguring scarring following mesotherapy-associated Mycobacterium cosmeticum infection. J Drugs Dermatol 2009; 8: 391-393.

(41). Difonzo EM, Campanile GL, Vanzi L, Lotti L. Mesotherapy and cutaneous Mycobacterium fortuitum infection. Int J Dermatol 2009; 48: 645-647.

(42). Duque-Estrada B, Vinceuzi C, Misciali C, Tosti A. Alopecia secondary to mesotherapy. J Am Acad Dermatol 2009; 61: 707-709.

(43). Regnier S, Cambau E, Meningaud JP, Guihot A, Deforges L, Carbonne A, Bricaire F, Caumes E. Clinical management of rapidly growing mycobacterial cutaneous infections in patients after mesotherapy. Clin Infect Dis 2009; 49: 1358-1364.

(44). Shaladi AM, Crestani F, Bocchi A, Saltari MR, Piva B, Tartari S. Cervical lymphoadenopathy due to Pseudomona aeruginosa following mesotherapy. Infez Med 2009; 17: 169-172.

Page 69: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

COMPLICACIONES DE LA MESOTERAPIA INFORMADAS POR LA COMUNIDAD MÉDICA INTERNACIONAL:ALERTA DE LOS RIESGOS DEL INTRUSISMO PARA LA SALUD PÚBLICA. REVISIÓN SISTEMÁTICA

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 69

(45). Quiñones C, Ramalle-Gómara E, Perucha M, Lezaun ME, Fernández-Vilariño E, García-Morrás P, Simal G. An outbreak of Mycobacterium fortuitum cutaneous infection associated with mesotherapy. J Eur Acad Dermatol Venereol 2010; 24: 604-606.

(46). Da Mata Jardin O, Hernández-Pérez R, Corrales H, Cardoso-Leao S, de Waard JH. Follow up on an outbreak in Venezuela of soft-tissue infection due to Mycobacterium abscessus associated with mesotherapy. Enferm Infecc Microbiol Clin 2010; 28: 596-601.

(47). Gutiérrez-de la Peña J, Ruiz-Veramendi M, Montis-Suau A, Martín-Santiago A. Three cases of panniculitis due to Mycobacterium abscessus after mesotherapy. Actas Dermosifiliogr 2010; 101:188-190.

(48). Correa NE, Cataño JC, Mejía GL. Outbreak of mesotherapy-associated cuteneous infections caused by mycobacterium chelonae in Colombia. Jpn J Infect Dis 2010; 63: 143-145.

(49). Babacan T, Onat AM, Pehlivan Y, Comez G, Tutar E. A case of the Behcet’s disease diagnosed by the panniculitis. Rheumatol Int 2010; 30: 1657-1659.

(50). Rallis E, Kintzoglou S, Moussatou V, Riga P. Mesotherapy-induced urticaria. Dermatol Surg 2010; 36:1355-1356.

(51). Orjuela D, Puerto G, Mejía G, Castro C, Garzón MC, García LM, Hernández E, Ribón W, Rodríguez G. Cutaneous tuberculosis after mesotherapy: report of six cases. Biomedica 2010; 30: 321-326.

(52). Wongkitisophon P, Rattanackaemakorn P, Tanrattanakorn S, Vachiramon. Cutaneous mycobacterium abscessus infection associated with mesotherapy injection. Case rep dermatol 2011; 18.

(53). Galmés-Truyols A, Giménez-Duran J, Bosch-Isabel C, et al. An outbreak of cutaneous infection due to Mycobacterium abscessus associated to mesotherapy. Enferm Infecc Microbiol Clin 2011; 29: 510-514.

(54). Navarte DA, Rosset-Llobet J. Safety of subcutaneous microinjections (mesotherapy) in musicians. Med Probl Perform Art 2011; 26: 79-83.

(55). Ramos A, Roustan G, Lucena JL, Daza RM. Development of subcutaneous nodules after mesotherapy. Enferm Infecc Microbiol Clin 2011; 29(10): 775-777.

(56). Ramos-e-Silva M, Pereira AL, Ramos-e-Silva S, Piñeiro-Maceira J. Oleoma: rare complication of mesotherapy for cellulite. Int J Dermatol 2012; 51: 162-167.

(57). Vukcević NP, Babić G, Segrt Z, Ercegović GV, Janković S, Aćimović L. Severe acute caffeine poisoning due to intradermal injections: mesotherapy hazard. Vojnosanit Pregl 2012; 69(8): 707-713.

(58). Maggiori E, Bartoletti E, Mammucari M. Intradermal therapy (mesotherapy) with lymdiaral in chronic venous insufficiency and associated fibrosclerotic edema damage: a pilot study. J Altern Complement Med 2013; 19(9): 777-781.

(59). Zaragoza J, Delaplace M, Benamara M, Estève E. A rare side effect of mesotherapy: Nicolau syndrome. Ann Dermatol Venereol 2013; 140(11): 713-717.

(60). Rodríguez-Gutiérrez G, Toussaint S, Hernández-Castro R, Sánchez-León Mdel C, Arenas R. Nocardia brasiliensis infection: an emergent suppurative granuloma after mesotherapy. Int J Dermatol 2014; 53(7): 888-890.

(61). Güngör S, Kocatürk E, Topal IO. Frontal edema due to topical application of 5% minoxidil solution following mesotherapy injections. Int J Trichology 2015; 7: 86-87.

(62). Polat M, Üstün H. A case of mesotherapy-induced panniculitis. Cutan Ocul Toxicol 2016; 35: 163-164.

(63). Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Outbreak of mesotherapy-associated skin reactions—District of Columbia Area, january-february 2005.MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2005 Nov 11;54(44):1127-30.

(64). Mammucari M, Gatti A, Maggiori E, Vergari B, Gafforio P, Tufaro G, Maggiori S. Informed consent and experimental treatments: the case of mesotherapy. Recenti Prog Med 2013; 104: 214-217.

(65). Mammucari M, Gatti A, Maggiori S, Bartoletti CA, Sabato AF. Mesotherapy, definition, rationale and clinical role: a consensous report from the Italian Society of Mesotherapy. Eur Rev Med Pharmacol Sci 2011; 15: 682-694.

Page 70: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ABSTRACTSABSTRACTS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5170

PURPOSEMany treatment modalities exist to counteract the effects of cutaneous aging. Ablative methods have been the mainstay for nonsurgical facial rejuvenation. In recent years, nonablative techniques have been developed with the aim of achieving facial rejuvenation without epidermal damage. Light-emitting diode (LED) photo-rejuvenation is a novel nonablative technique that induces collagen synthesis through biophotomodulatory pathways.

MATERIALS AND METHODSA single-center, randomized, single-blinded, placebo-controlled, split-faced clinical trial was designed. Thirty-two patients were enrolled for a 12-week study. Patients were randomized into one of four groups: Group A, treatment with KLOX-001 gel formulation and white LED (placebo) light; Group B, treatment with a placebo/base gel (no active chromophore) formulation and KLOX LED light; Group C, treatment with KLOX-001 gel formula-tion and KLOX LED light; and Group D, treatment with the standard skin reju venating treatment (0.1% retinol-based cream). Patients received treatment at weeks 0, 1, 2, and 3, and returned to the clinic at weeks 4, 8, and 12

for clinical assessments performed by an independent, blinded committee of physicians using subjective clini-cian assessment scales. Tolerability, adverse outcomes, and patient satisfaction were also assessed.

RESULTS

Analysis demonstrated that the KLOX LED light with KLOX placebo/base gel and the KLOX LED light + KLOX-001 gel formulation groups were superior to standard of care and KLOX-001 gel formulation with placebo light on subjective clinical assessment and mul tiple wrinkle scales, with statistically significant results obtained for brow positioning, perioral wrinkling, and total wrinkle score.

CONCLUSION

The study results show that KLOX LED light with KLOX-001 gel formulation and KLOX LED light with KLOX placebo/base gel are effective, safe, well-tolerated, and painless treatment modalities for skin rejuvenation.

KEYWORDS

Biophotonics, skin rejuvenation, chromophore, rejuvena-tion, non-invasive.

Arandomized, placebo-controlled, single-blinded, split-faced clinical trial evaluating the efficacy and safety of KLOX-001 gel formulation with KLOX light-emitting diode light on facial rejuvenationAndreas Nikolis1, Steven Bernstein2, Brian Kinney3, Nicolo Scuderi4, Shipra Rastogi5, John S Sampalis6

1Victoria Park, Plastic Surgery Section, Westmount, QC, Canada; 2Dermatology Department, University of Montreal Health Centre, Montreal, QC, Canada; 3Department of Plastic Surgery, USC School of Medicine, Beverley Hills, CA, USA; 4Department of Plastic and Reconstructive Surgery, La Sapienza, Rome, Italy; 5KLOX Technologies, Laval; 6JSS Medical Research, Montreal, QC, Canada lClinical, Cosmetic and Investigational Dermatology 2016:9 115–125

ABSTRACT

usuario
Resaltado
A randomized, ...
Page 71: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 71

IMPORTANCEPatients’ perceptions of their physician can affect subjec-tive and objective outcomes. Physician attire influences patients’ perceptions of their physician and consequently may affect patient outcomes.OBJECTIVETo determine patient preferences for different types of dermatologist attire in dermatology medical, surgical, and wound care clinics. We hypothesized that patients in the dermatology medical setting would prefer profes-sional attire, while patients in the dermatology surgical and wound care setting would prefer surgical scrubs.DESIGN, SETTING, AND PARTICIPANTSThis study analyzed responses to a cross-sectional, anon-ymous survey by English-speaking dermatology patients (aged 18 years or older) at general, surgical, and wound care clinics in an academic center in Miami, Florida. Patients who could not read and understand the survey were excluded. Participants received pictures of a physi-cian wearing business attire, professional attire, surgical attire, and casual attire, and responded by indicating which physician they preferred for each of 19 questions. Frequencies of responses were recorded, and χ2 and regression tests were performed.MAIN OUTCOMES AND MEASURESResponse frequencies.RESULTSSurveys were administered to 261 persons, and 255 parti-cipated and completed enough of the questions to be included in the outcome analyses (118 men, 121 women,

22 unknown [did not answer sex question]), mean (SD) age, 56.3 (18.6) years; about 49% of those who reported their sex were men; 56% were Hispanic; and 85% were white. Approximately 72% of respondents held a college degree or higher. About 63%, 24%, and 13% of respon-dents were medical, surgical, and wound care derma-tology patients, respectively. Roughly 73%, 19%, 6%, and 2% of cumulative responses were for professional, surgical, business, and casual attire, respectively. Respon-dents who received a picture of a black male or black female physician were more likely to exclusively prefer professional attire: unadjusted odds ratios (ORs) 3.21 (95% CI, 1.39-7.42) and 2.78 (95% CI, 1.18-6.51), respecti-vely, compared with respondents who received a picture of a white male physician. Nonwhite and unemployed respondents were less likely to prefer professional attire exclusively: ORs, 0.28 (95% CI, 0.1-0.83) and 0.28 (95% CI, 0.08-0.99), respectively. Respondents preferred profes-sional attire in all clinic settings, though respondents in the dermatology surgery clinic were less likely to prefer professional attire compared with respondents in the medical dermatology clinic: race-adjusted OR, 0.74 (95% CI, 0.56-0.98). Wound care and medical dermatology respondents preferred professional attire comparably.

CONCLUSIONS AND RELEVANCE

In this study, most patients preferred professional attire for their dermatologists in most settings. It is possible that patients’ perceptions of their physicians’ knowledge and skill is influenced by the physicians’ appearance, and these perceptions may affect outcomes.

Patient Preference in Dermatologist Attire in the Medical, Surgical, and Wound Care SettingsJoshua D. Fox, MD1; Giselle Prado, BS2; Katherine L. Baquerizo Nole, MD1; et al.1Department of Dermatology and Cutaneous Surgery, University of Miami Miller School of Medicine, Miami, Florida; 2Herbert Wertheim College of Medicine, Florida International University, Miami; 3University of Miami, Miami, Florida; 4Division of Biostatistics, Department of Health Services and Research, University of Miami Miller School of Medicine, Miami, FloridaJAMA Dermatol. 2016;152(8):913-919. doi:10.1001/jamadermatol.2016.1186

ABSTRACT

Page 72: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ABSTRACTSABSTRACTS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5172

BACKGROUNDThe aim of this study was to demonstrate that a defined cosmetic composition is able to induce an increase in the production of sulfated glycosaminoglycans (sGAGs) and/or proteoglycans and finally to demonstrate that the composition, through its combined action of enzyme production and synthesis of macromolecules, modulates organization and skin surface aspect with a benefit in antiaging applications.MATERIALS AND METHODSGene expression was studied by quantitative reverse transcription polymerase chain reaction using normal human dermal fibroblasts isolated from a 45-year-old donor skin dermis. De novo synthesis of sGAGs and proteoglycans was determined using Blyscan™ assay and/or immunohistochemical techniques. These studies were performed on normal human dermal fibroblasts (41- and 62-year-old donors) and on human skin explants. Dermis organization was studied either ex vivo on skin explants using bi-photon microscopy and transmission electron microscopy or directly in vivo on human volun-teers by ultrasound technique. Skin surface modification was investigated in vivo using silicone replicas coupled with macrophotography, and the mechanical properties of the skin were studied using Cutometer.RESULTSIt was first shown that mRNA expression of several genes

involved in the synthesis pathway of sGAG was stimu-lated. An increase in the de novo synthesis of sGAGs was shown at the cellular level despite the age of cells, and this phenomenon was clearly related to the previously observed stimulation of mRNA expression of genes. An increase in the expression of the corresponding core protein of decorin, perlecan, and versican and a stimu-lation of their respective sGAGs, such as chondroitin sulfate and heparan sulfate, were found on skin explants. The biosynthesis of macromolecules seems to be corre-lated at the microscopic level to a better organization and quality of the dermis, with collagen fibrils having homo-genous diameters. The dermis seems to be compacted as observed on images obtained by two-photon microscopy and ultrasound imaging. At the macroscopic level, this dermis organization shows a smoothed profile similar to a younger skin, with improved mechanical properties such as firmess.CONCLUSIONThe obtained results demonstrate that the defined cosmetic composition induces the synthesis of sGAGs and proteoglycans, which contributes to the overall dermal reorganization. This activity in the dermis in turn impacts the surface and mechanical properties of the skin.KEYWORDSCosmetic composition, decorin, dermis, polysaccharide.

Reactivating the extracellular matrix synthesis of sulfated glycosaminoglycans and proteoglycans to improve the human skin aspect and its mechanical propertiesHanane Chajra1,Daniel Auriol1, Francine Joly2, Aurélie Pagnon3, Magda Rodrigues4, Sophie Allart4,Gérard Redziniak5, Fabrice Lefevre1

1Libragen, Induchem (Givaudan Active Beauty), Toulouse, 2Sephra Pharma, Puteaux, 3Novotec, Bron, 4Centre de Physiopathologie de Toulouse-Purpan, Toulouse, 5Cosmetic Inventions, Antony, FranceClinical, Cosmetic and Investigational Dermatology. December 2016 Volume 2016:9 Pages 461—472

ABSTRACT

Page 73: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 73

Desde hace años, se emplea la técnica de reprogramación celular ideada por el Nobel Shinya Yamanaka para que las células den marcha atrás en el tiempo y conseguir que de su estado diferenciado adulto pasen, mediante la expresión de cuatro genes (los factores de Yamanaka), a un estado parecido al embrionario: son las llamadas células de pluripotencialidad inducida (iPS). Estas células iPS se están empleando sobre todo para desarrollar modelos de enfermedades diversas, sin perder de vista su potencial, aún en estudio, para la medicina regenerativa.Pero, ¿y si en lugar de revertir totalmente el envejecimiento en las células adultas hasta convertirlas en una especie de células embrionarias, se las reprogramara solo lo justo para que rejuvenecieran sin perder su identidad celular? Eso es lo que propone con un trabajo en la revista Cell un grupo multicéntrico internacional de investigadores, dirigido por Juan Carlos Izpisúa, profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk (La Jolla, en California).En este trabajo, los científicos han descubierto que la expresión intermitente de los factores de Yamanaka puede revertir los signos de envejecimiento en células humanas y murinas, y en ratones vivos.Izpisúa, que también es catedrático extraordinario de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), centro que ha participado en la investigación, junto con el Hospital Clínico de Barcelona, ha aplicado la estrategia de reprogramación cíclica primero en células de la piel humanas cultivadas en el laboratorio. Los fibroblastos exhibieron signos de rejuvenecimiento tanto en su apariencia y como en su funcionamiento.Después, lo aplicaron en ratones vivos con progeria. Esta enfermedad causa rasgos evidentes de envejecimiento, tales como daños en el ADN, disfunción orgánica y una vida muy corta. Además, en estos organismos las modificaciones en el ADN responsables de la regulación de los genes y su protección, las marcas epigenéticas, se encuentran desreguladas de forma prematura; esas marcas epigenéticas son modificadas mediante la reprogramación celular."Para conseguir la reprogramación cíclica en ratones vivos utilizamos un ratón transgénico que tiene una copia de los factores de reprogramación (Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc) en su ADN. Esta copia de los factores de reprogramación está bajo el control de un promotor que activamos con el fármaco doxiciclina. Con este sistema podemos inducir la reprogramación cíclica parcial en los ratones, administrándola en el agua que beben durante dos días cada semana y repitiendo este ciclo", ha explicado Izpisúa a DM.Los ratones reprogramados parecían más jóvenes que los no tratados. Su función cardiovascular y la de otros órganos mejoró y, lo más sorprendente de todo, vivieron

un 30 por ciento más de tiempo que los no tratados y sin desarrollar cáncer.Finalmente, este grupo de investigadores centró su atención en ratones normales envejecidos. En ellos, la inducción cíclica de los factores de Yamanaka condujo a una mejora sistémica en la capacidad de regeneración del páncreas y el tejido muscular. El páncreas y los músculos lesionados cicatrizaron más rápidamente en ratones envejecidos tratados, lo que indicó una clara mejoría en la calidad de vida mediante la reprogramación celular."Obviamente, los ratones no son humanos y sabemos que será mucho más complejo rejuvenecer a una persona" afirma Izpisua. "Pero este estudio muestra que el envejecimiento es un proceso dinámico y modificable, por lo que será más susceptible a las intervenciones terapéuticas de lo que pensábamos anteriormente".Hacia los ‘fármacos reprogramadores'De hecho, una de las líneas de investigación de este grupo busca desarrollar estrategias parainducir el rejuvenecimiento celular mediante reprogramación usando compuestos químicos. Según detalla Izpisúa, "comparado con los factores de reprogramación, estos nuevos métodos serán más fáciles de aplicar en la clínica y por lo tanto de utilizarse en humanos. La combinación de compuestos químicos que estamos utilizando se demostró hace pocos años que tiene la capacidad de reprogramar células y generar células pluripotentes. Estos compuestos incluyen entre otros: forskolina, CHIR99021, ácido valproico y tranilcipromina. Respecto a cómo actúan, es una pregunta muy compleja. Tenemos resultados preliminares sobre lo que hace cada compuesto por separado, pero desconocemos cómo actúan en combinación para inducir la reprogramación celular. Como ejemplo, forskolina induce una elevación en los niveles celulares de adenosín monofosfato cíclico (cAMP); CHIR99021 es un inhibidor de la enzima cinasa sintasa glucógena (GSK); el ácido valproico es un inhibidor de diversas histonas deacetilasas, y tranilcipromina es un modulador epigenético. Como mencionaba, conocemos sus mecanismos de acción pero desconocemos cómo inducen la reprogramación celular".El trabajo y los investigadores involucrados en este estudio han sido financiados, en parte, por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (Premio Nacional de Servicios de Investigación Ruth L. Kirschstein), la Asociación de Distrofia Muscular, la Fundación Alfonso Martín Escudero, la Fundación Hewitt, la Fundación Memorial Uehara, la Fundación Nomis, la Universidad de California, San Diego, la Fundación de Caridad G. Harold y Leila Y. Mathers, The Leona M. y Harry B. Helmsley Charitable Trust, la Fundación Glenn, la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) y la Fundación Dr. Pedro Guillén.

Revierten los signos del envejecimiento en ratonesP. Laguna/S. Moreno

ABSTRACT

Page 74: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ABSTRACTSABSTRACTS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5174

Una combinación de dos fármacos aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), una quimioterapia tópica y un compuesto activador del sistema inmune, fue capaz de eliminar rápidamente lesiones de queratosis actínica, según ha mostrado un ensayo clínico realizado por investigadores del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) y publicado en la revista Journal of Clinical Investigation.La queratosis actínica es la tercera causa más común de consulta al dermatólogo y si no se trata, las lesiones pueden progresar hacia el carcinoma de células escamosas, la segunda forma más común de cáncer de piel. Para combatirla se suele utilizar calcipotriol, un tratatamiento para la psoriasis que activa el sistema inmunológico de la piel. Este fármaco ha tenido una eficacia limitada contra la queratosis actínica y no produjo evidencia de activación inmune, por ello, el equipo MGH planteó la hipótesis de que combinar el 0,005 por ciento de crema de calcipotriol con 5 por ciento de crema de fluorouracilo (5-FU), un

tratamiento estándar para la queratosis actínica.Las preparaciones se aplicaron dos veces al día en todos los sitios afectados de los participantes durante cuatro días. Un día después del tratamiento, la piel tratada de los que recibieron calcipotriol más 5-FU, incluyendo áreas que no contenían lesiones clínicamente visibles, mostraron signos claros de inflamación, lo que indica la activación del sistema inmune. Además, se encontró que las áreas de inflamación tenían una afluencia significativa de linfocitos, principalmente células T, en los sitios de lesiones.Ocho semanas después del tratamiento, los participantes que recibieron el tratamiento combinado tuvieron una reducción significativamente mayor en el número y tamaño de lesiones de queratosis actínicas. Incluso los participantes con grandes lesiones "hipertróficas", que rara vez responden a los tratamientos tópicos convencionales, vieron una reducción significativa en el tamaño de su lesión con el tratamiento combinado.

Una combinación de fármacos logra eliminar rápidamente lesiones de queratosis actínicasPUBLICADO EN 'JOURNAL OF CLINICAL INVESTIGATION'

ABSTRACT

Human skin is subject to frequent changes in ambient temperature and humidity and needs to cope with these environmental modifications. To decipher the molecular response of human skin to repeated climatic change, a versatile model of skin equivalent subject to "hot-wet" (40°C, 80% relative humidity [RH]) or "cold-dry" (10°C, 40% RH) climatic stress repeated daily was used. To obtain an exhaustive view of the molecular mechanisms elicited by climatic change, large-scale gene expression DNA microarray analysis was performed and modu-lated function was determined by bioinformatic anno-tation. This analysis revealed several functions, inclu-ding epidermal differentiation and extracellular matrix, impacted by repeated variations in climatic conditions. Some of these molecular changes were confirmed by histological examination and protein expression. Both

treatments (hot-wet and cold-dry) reduced the expres-sion of genes encoding collagens, laminin, and proteo-glycans, suggesting a profound remodeling of the extra-cellular matrix. Strong induction of the entire family of late cornified envelope genes after cold-dry exposure, confirmed at protein level, was also observed. These changes correlated with an increase in epidermal diffe-rentiation markers such as corneodesmosin and a thicke-ning of the stratum corneum, indicating possible imple-mentation of defense mechanisms against dehydration. This study for the first time reveals the complex pattern of molecular response allowing adaption of human skin to repeated change in its climatic environment.KEYWORDSClimatic changes; collagen; organotypic tissue; skin; transcriptome

Repeated short climatic change affects the epidermal differentiation program and leads to matrix remodeling in a human organotypic skin modelBoutrand LB1, Thépot A2, Muther C3, Boher A2, Robic J4, Guéré C4, Vié K4, Damour O5, Lamartine J6

1Departement de Biologie, Université Claude Bernard Lyon I.; 2LabSkinCreations; 3CNRS UMR5305, Laboratoire de Biologie Tissulaire et d'Ingénierie Thérapeutique (LBTI), Lyon; 4Laboratoires Clarins, Cergy-Pontoise; 5Banque de Tissus et Cellules, Hospices Civiles de Lyon, Lyon, France; 6Departement de Biologie, Université Claude Bernard Lyon I; CNRS UMR5305, Laboratoire de Biologie Tissulaire et d'Ingénierie Thérapeutique (LBTI), LyonPublished 13 February 2017 Volume 2017:10 Pages 43—50

ABSTRACT

Page 75: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 75

IMPORTANCEFacial lipoatrophy (FLA) is associated with human immu-nodeficiency virus (HIV) disease and the use of highly active antiretroviral therapy. The condition is prima-rily characterized by facial volume loss that affects the contours of the cheeks, temples, and orbits and may negatively affect patients’ adherence to highly active antiretroviral therapy, psychological health, and quality of life. A single treatment of hyaluronic acid (HA) filler, 20 mg/mL, may provide an immediate, natural-appearing facial enhancement outcome.OBJECTIVETo evaluate the safety and efficacy of an HA filler for treatment of HIV-associated FLA during a 12-month follow-up.DESIGN, SETTING, AND PARTICIPANTSOpen-label, safety and efficacy study in patients with HIV-associated FLA, a Carruthers Lipoatrophy Seve-rity Scale (CLSS) grade of 2 or greater (range, 1-4, with higher scores indicating greater severity), and no previous treatment for FLA during the past year received 1 treatment and an optional touch-up. Twenty patients were treated and followed up at the Sacramento Vete-rans Affairs Medical Center, Mather, California, from March 5, 2015, toMay 17, 2016.INTERVENTIONSMidface (cheeks and temples) volumization was performed using the “smile-and-fill,” fanning, and depot technique with an optional touch-up at the 2-week

follow-up.MAIN OUTCOMES AND MEASURESPatients underwent evaluation at the initial visit and follow-up at 2 weeks and 3, 6, 9, and 12 months. Main outcome measures included safety (rate of treatment-related adverse events), CLSS grade, and Global Aesthetic Improvement Scale rating (5-point scale, ranging from worse to very much improved).RESULTSNineteen of the 20 patients (all men; mean [SD] age, 57 [10] years) completed all study visits. Baseline HIV-associated FLA severity was CLSS grade 2 in 16 patients; grade 3, in 3 patients; and grade 4, in 1 patient. The total mean (SD) volume of HA used was 6.1 (3.1)mL for grade 2 FLA; 9.3 (4.2) mL for grade 3 FLA; and 26.0 (0) mL for grade 4 FLA (1 mL equals 1 syringe of HA filler). All 19 patients maintained a significant improvement of CLSS (grade 1) and Global Aesthetic Improvement Scale rating (very much improved) with no treatment-related adverse events at 12 months.CONCLUSIONS AND RELEVANCEThis study reports excellent safety and efficacy and supports use of this HA filler for treatment of HIV-asso-ciated FLA with durable results at 12 months.Future multicenter, randomized clinical trials with blinded independent investigators are needed to demonstrate the long-term safety, efficacy, and dura-bility of this HA filler for treatment of HIV-associated FLA.

Safety and Efficacy of a Volumizing Hyaluronic Acid Filler for Treatment of HIV-Associated Facial LipoatrophyDerek Ho, BS; Jared Jagdeo,MD, MSDermatology Service, Sacramento Veterans Affairs Medical Center, Mather, California (Ho, Jagdeo); Department of Dermatology, University of California, Davis, Sacramento (Ho, Jagdeo); Department of Dermatology, State University of New York Downstate Medical Center, Brooklyn (Jagdeo)JAMA Dermatol. 2017;153(1):61-65. doi:10.1001/jamadermatol.2016.3827. Published online November 2, 2016

ABSTRACT

Experience teaches cosmetic surgeons to become good, but avoiding and treating adverse events make them great. In no area is this more true than in cosmetic proce-dures involving fillers and neuromodulators. By utilizing knowledge of materials and anatomy involved, specia-lists seek to avoid complications. A well-trained physi-cian is able to reduce the sequelae from an adverse event

by acting promptly using algorithms and a methodical approach to treatments. In this article I discuss the diffe-rence between perceived and true complications from fillers and neuromodulators, how to avoid, what to look for and how to treat to provide patients with the best possible outcomes, and make the physicians life less stressful.

Understanding How to Prevent and Treat Adverse Events of Fillers and NeuromodulGlynis Ablon, MD, FAADPlast Reconstr Surg Glob Open. 2016;4(12S):e1154

ABSTRACT

Page 76: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

ABSTRACTSABSTRACTS

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5176

Un estudio publicado en JAMA Dermatology alerta de que los tatuadores están perdiendo una oportunidad para ayudar a la detección del cáncer de piel y están dejando pasar lunares o manchas dibujando sobre ellos, favoreciendo así que la enfermedad sea más difícil de diagnosticar.En concreto, una encuesta de la Universidad de Pitts-burgh, en Estados Unidos, ha revelado que sólo el 43 por ciento de estos profesionales están formados para trabajar la piel con lunares, manchas u otras lesiones cutáneas, y alrededor del 55 por ciento admiten haber rechazado a algún cliente por un problema en su piel, aunque más por razones estéticas que por su preocupación por una posible enfermedad."Sabemos que el cáncer de piel puede aparecer incluso a partir de lesiones relativamente pequeñas y planas, que no deben ser pintadas", ha alertado Westley Mori, inves-tigador del estudio, basado en 42 encuestas anónimas a profesionales del tatuaje, de los que la mitad llevaban más de ocho años trabajando en ello.Sólo el 17 por ciento de los tatuadores admitió haberse sometido a una revisión periódica de su piel o de algunos lunares en concreto, mientras que un 7 por ciento se había sometido a una biopsia y poco más del 2 por ciento había sufrido un cáncer de piel o tenían entre sus amigos o familiares a alguien con esta enfermedad.

Aproximadamente el 21 por ciento aseguraba tener "gran" conocimiento sobre el melanoma y el 14 por ciento también decía conocer otros tumores cutáneos. Sin embargo, sólo el 29 por ciento admitieron haberse negado a tatuar una piel con una lesión que pudiera ser preocupante.Un porcentaje similar, en torno a uno de cada tres encuestados, dijo haber identificado en algún cliente una lesión que podía ser maligna y recomendó una cita con el dermatólogo para salir de dudas. Además del tamaño pequeño de la muestra, los autores admiten que otra de las limitaciones del estudio es la falta de datos sobre la información que los tatuadores decían tener sobre el cáncer de piel, o si realmente podían iden-tificar lesiones que resultaran preocupantes."Definitivamente los tatuadores no están formados adecuadamente sobre diferentes lesiones cutáneas, no sólo el cáncer de piel, sino también de otras lesiones como las verrugas que pueden ser un problema para hacer un tatuaje", ha añadido Tina Alster, directora del Washington Institute of Medicine Dermatologic Laser Surgery, que no ha participado en el trabajo.Ambos expertos aconsejan a quienes quieran hacerse un tatuaje que, antes de nada, acudan al dermatólogo para que evalúe la presencia de lunares u otras anomalías antes de que el dibujo pueda cubrirlas.

Alertan de la poca sensibilidad de los tatuadores en la prevención del cáncer de pielEuropa Press

ABSTRACT

BACKGROUNDAlthough various destructive methods have been described for treating syringomas, they are often asso-ciated with significant scarring and recurrence. In 2007, multiple-drilling method using carbon dioxide (CO2) laser was introduced as an alternative modality to gain good cosmetic results.OBJECTIVETo retrospectively evaluate the effectiveness of CO2 laser combined with botulinum toxin A (BTXA) as treatment for syringomas.MATERIAL AND METHODSForty-eight patients with periorbital syringomas were treated with topical application of BTXA immediately after CO2 laser treatment. Forty-four patients were treated with CO2 laser only.

RESULTSPatients who were treated with CO2 laser combined with BTXA required significantly (p = 0.038) fewer treatment sessions compared with those treated with CO2 laser only. When the clinical improvements of the two treatment sessions were compared, the combined therapy (CO2 laser and BTXA) had significantly (p = 0.044) higher rate of results showing good (disappea-rance of 60-80% of lesion) or excellent (80-100%) than the CO2 laser only therapy (87.5% vs. 70.5%).CONCLUSIONSCO2 laser combined with BTXA showed better effect than CO2 laser only.KEYWORDSBotulinum toxins; lasers and light sources; syringoma; topical agents

Carbon dioxide laser combined with botulinum toxin a for patients withperiorbital syringomasSeo HM, Choi JY, Min J, Kim WSDepartment of Dermatology , Kangbuk Samsung Hospital, Sungkyunkwan University School of Medicine, Seoul, KoreaJ Cosmet Laser Ther. 2016 Jun;18(3):149-53. doi: 10.3109/14764172.2015.1052517. Epub 2016 Mar 31

ABSTRACT

usuario
Nota adhesiva
...with periorbital...
usuario
Resaltado
Page 77: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 77

NORMAS Sobre publicación de artículos

1. Los artículos que se presenten para su publicación deben ser inéditos, no haber sido enviados simultánea-mente a otras revistas ni estar aceptados para su pu-blicación. En caso de que se hayan publicado de forma parcial, debe constar en el texto de los mismos.

2. Los artículos deben enviarse escritos en castellano, mediante correo electrónico, en documento electrónico en Word Perfect, en letra Arial, con cuerpo 12 y no deben ocupar más de 8 páginas.

3. El artículo incluirá un título, nombre y apellidos del autor o autores, dirección y nombre del centro donde trabaje o trabajen. También debe incluir una dirección de correspondencia ordinaria y otra de correo electró-nico.

4. Se adjuntará un resumen con un máximo de 150 pa-labras y su traducción en inglés. Asimismo, se adjun-tarán unas conclusiones finales con un máximo de 150 palabras.

5. Se incluirán las palabras clave y una introducción.

6. Todos los escritos enviados para su publicación ha-brán de tener un título. Se intentará que éste sea lo más breve posible, siempre que sea identificativo del contenido del trabajo.

7. Deben señalarse al menos 7 sumarios sacados de tex-tos que señalen partes que se quieran destacar espe-cialmente.

8. Las referencias bibliográficas deberán ordenarse numéricamente, siguiendo el orden de aparición en el texto. Se deben seguir las normas de citación del Index Medicus, o bien citar al autor o autores y año de publi-cación en el texto, y luego incluirlo al final en relación alfabética.

9. Cuado se utilicen las abreviaturas deberán ser inter-nacionalmente conocidas o, en su caso, se deben escri-bir entre paréntesis tras el término al que se refieren, para después utilizar solo la abreviatura expresada.

10. Es preferible utilizar nombres genéricos de fárma-cos. En caso de cita de materiales específicos o equi-pamientos, hay que escribir entre paréntesis la forma breve del nombre y la dirección del fabricante.

11. Las tablas y figuras se deben adjuntar en documen-tos independientes al texto del manuscrito. Las tablas se numerarán con caracteres romanos y se titularán. Las figuras se numerarán. Se indicará, para cada una de ellas, el texto del pie.

12. Las fotografías se enviarán en CD, no incluidas en el texto, en formato JPG, debidamente numeradas e iden-tificadas. Cada una de ellas debe tener un pie de foto asociado. El editor se reserva la posibilidad de publi-carlas si no tuvieran la calidad mínima de publicación.

13. El Consejo Editorial se reserva el derecho de se-leccionar las fotografías, tablas y figuras que crea más informativas para ilustrar el artículo.

14. Las opiniones expresadas en los artículos no son ne-cesariamente compartidas por la revista o por la SEME, siendo de responsabilidad exclusiva del autor o autores.

15. Los artículos deben enviarse, al menos, con una an-telación de dos meses a la fecha del cierre, para que puedan ser debidamente revisados por el Consejo Edi-torial y posteriormente editados.

16. El Consejo Editorial se reserva el derecho de acep-tar o rechazar los artículos requeridos. No mantendrá correspondencia con los autores sobre las causas que hayan motivado su decisión.

17. El Consejo Editorial y el equipo editor se reservan el derecho de modificar los artículos o de resumirlos para adecuarlos al estilo o formato de la propia revista, aun-que siempre sin alterar sustancialmente su contenido.

18. Los artículos deben enviarse al siguiente correo electrónico: [email protected]. Para enviar por co-rreo postal se enviará a la siguiente dirección: Medicina Estética. Revista de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), C/ Mariá Cubí, nº 4 entlo. 08006 Barcelona.

En la revista de la Sociedad Españolade Medicina Estética (SEME)

Page 78: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

DRA. ANA BELÉN MARTORELL PROAvalistas: Dr. José Luis Barbosa Orellana Dra. Carmen Alcaraz Conesa

DRA. NOELIA ITATI GONAvalistas: Dra.Petra Mª Vega López Dr. Alberto Morano Ventayol

DR. MIGUEL MIÑANA MORELLAvalistas: Dra. Rocío Jiménez Guerrero Dra. Nuria Verdesoto Azorín

DR. RAÚL MARTÍN APARICIO ALONSOAvalistas: Dr. Alejandro Sánchez Camejo Dr. Juan Carlos Berasaluce Verdejo

DRA. ELENA CHAN DEL PINOAvalistas: Dra. Romina Castro Pisconti Dra. Justina López Toranzo

DRA. MERCEDES GÓMEZ VELAAvalistas: Dra Miriam García Pagola Dr. Carlos Moreu Rivero

DRA. BLANCA RODRÍGUEZ-PORTO PÉREZAvalistas: Dra. Carmen Fernández Pérez Dr. Víctor Salagaray Scarpa

DRA. ANA CALLEJA RAMÍREZAvalistas: Dr. Rafael Spagnolo Dondero Dr. Julián Bayón Plaza

DR. RICARDO LÓPEZ MARTOSAvalistas: Dr. Blas García García Dra. Esther Hernández-Pacheco

DRA. MARINA KNUTSON RODRÍGUEZAvalistas: Dra. Lourdes Martín Dra. Carmen Rubiano Sosa

DRA. CONCEPCIÓN PARTIDA GONZÁLEZAvalistas: Dra. Lourdes Martín Dr. Julián Bayón Plaza

DRA. ANA JIMÉNEZ GILAvalistas: Dra. Paloma Tejero García Dr. Moisés Rodríguez Abascal

DRA. MONIKA YUWIRICH D'OLIVEIRA MILLANAvalistas: Dra. Indira Blanco Ramos Dr. José Cabo Soler

DR. JUAN SERGIO FERNÁNDES ANDRADEAvalistas: Dra.Petra Mª Vega López Dr. Joan Fontdevila

DRA. MARÍA JESÚS MARTÍNEZ CELORRIOAvalistas: Dra. Paula Andrea Benítez Dra. Adriana Lasa Georgas

DRA. ODALYS TORRES RODRÍGUEZAvalistas: Dra. Paloma Castaño Cambara Dr. Fernando García Monforte

DR. JUAN MIGUEL MONGE PÉREZAvalistas: Dra. Juana Deltell Canales Dra. Manuela Sánchez-Cañete

DR. GABRIEL PASCUAL SASTREAvalistas: Dra. RenéeMora Riera Dr. José Ricardo Cabo Soler

DRA. MARINA-RODICA TOMULESCUAvalistas: Dra. Carmen Fernández Pérez Dra. Ana López Dosio

DRA. YORDANKA HERRERA MARTÍNEZAvalistas: Dra. Raquel Fernández de Castro Dra. Beatriz Puig Vitola

DRA. YAIZA RIVERO BENÍTEZAvalistas: Dra. Mª Alejandra Almenares Fernández Dra. Ruth Noda Arzola

DRA. Mª ISABEL SERRANO CORONADOAvalistas: Dra.Inmaculada González Dr. Jaime Tufet Opí

DRA. MARGARITA MARTÍNEZ FERNÁNDEZAvalistas: Dra. Cristina Sanjosé Dr. Enrique Lorente Prieto

DRA. MARÍA DEL MAR LUQUE FERNÁNDEZAvalistas: Dr. Ramón Roige Castany Dra. Xenia Vorovieva

DRA. REBECA BELLA NAVARROAvalistas: Dra. Maricarmen Martínez Poyato Dra. Virtudes Ruiz Sánchez

DRA. MARIELA NOHEMÍ BARROSO VÁSQUEZAvalistas: Dr. Pablo Naranjo Dr. Paloma Tejero García

DRA. ISABEL DE ARMAS PÉREZAvalistas: Dra. Pilar Pérez Pérez Dr. Fernando García Monforte

DR. FRANCISCO JOSÉ PÉREZ TORRESAvalistas: Dra. Paula Perea Remujo Dr. Francisco Javier Garrido Martín

DRA. JESSICA LUCÍA GARCÍA MORAAvalistas: Dra. Mª Cristina Durán Dr. José Ricardo Cabo Soler

DR. PEDRO PEÑA COELLOAvalistas: Dra. Paula Perea Remujo Dr. Domingo Rafael Fama Cortés

DRA. VIRNA YANETH ATENCIO SANJURAvalistas: Dr. Carlos Fajardo Dr. José Ricardo Cabo Soler

DRA. MARINA HERVAS MARTÍNAvalistas: Dra. Carlota Hernández Sanz Dr. José Ricardo Cabo Soler

DRA. KARLA MELISSA REYES TOVARAvalistas: Dra. Elizabeth Valencia Vargas Dr. José Cabo Soler

DRA. ENCARNACIÓN MARÍA RUIZ VALVERDEAvalistas: Dra. Paula Perea Remujo Dr. Miguel Ángel Gil García

DR. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ URBANOAvalistas: Dra. Lourdes Martín Dr. Lancho

DRA. ADRIANA ELIZABETH ANTESOLA FUENTESAvalistas: Dra. Lourdes Martín Dr. Julián Bayón Plaza

DRA. LILIANA MARRERO ALLENDEAvalistas: Dra. Laura Castelblanqué Moreno Dra. Nuria Verdesoto Azorín

DRA. MARÍA ISABEL UNIÓ OCHOAAvalistas: Dr. Carlos Navarro López Dr. Daniel Sánchez Salvador

SOCIOS Admitidos

Socios admitidos por la Junta Directiva

// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 5178

Page 79: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

SOLICITUD DE ADHESIÓN A LA S.E.M.E. / DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES

APELLIDOS Y NOMBRE ..................................................................................................................

NUM. DE COLEGIADO............ DNI................. AÑO DE LICENCIATURA.......... AÑO DE NACIMIENTO ................

...............................................................................................................................................

ESPECIALIDAD .............................................................................................................................

DOMICILIO HABITUAL ....................................................................................................................

CÓDIGO POSTAL..................... LOCALIDAD...................................... PROVINCIA...............................

TEL. PARTICULAR...........................................

DOMICILIO PROFESIONAL ...............................................................................................................

CÓDIGO POSTAL.................... LOCALIDAD....................................... PROVINCIA.. ................................

TEL. PROFESIONAL ....................................FAX ............................. E-MA IL .....................................

DOMICILIACIÓN BANCARIA

ENTIDAD............................................. OFICINA............. D.C. ....... CUENTA .....................................

AVALISTAS

1º AVALISTA. NOMBRE.................................................................................... FIRMA:

2º AVALISTA. NOMBRE.................................................................................... FIRMA:

AUTORIZO A QUE MIS DATOS PERSONALES QUE AQUÍ CONSTAN, QUEDEN A DISPOSICIÓN DE LA S.E.M.E. A FIN QUE PUEDAN SER UTILIZADOS POR LA MISMA EN TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES QUE ESTÉN DIRECTA O INDIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA S.E.M.E.

FECHA Y FIRMA DEL SOLICITANTE

NOTA MUY IMPORTANTE: DEBE ADJUNTAR CURRÍCULUM ACADÉMICO PROFESIONAL, FOTOCOPIA TÍTULO Y D.N.I., MÁSTER EN MEDICINA ESTÉTICA.

SECRETARÍA TÉCNICA: RONDA GENERAL MITRE, 210. 08006 BARCELONA TEL. 93 368 54 54. E-MAIL: [email protected].

SECRETARÍA TÉCNICA DE LA SEME

Para cualquier información o aclaración sobre la Sociedad Española de Medicina Estética, debe dirigirse a:

Dirección: Ronda General Mitre, 210. 08006 Barcelona.

El teléfono de información de la Sociedad es 93 368 54 54 y la dirección de correo electrónico:

[email protected].

SECRETARÍA Secretaría técnica y ficha de adhesión

//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 51 79

Page 80: Proyectos para 2017 - Clínica Alcolea€¦ · para aumento de pómulos y labios, o para corregir o real-zar distintas zonas corporales, y que no ejercen la acción

www.seme.org