Libro Para El Maestro Ciencias II
date post
04-Jun-2018Category
Documents
view
218download
0
Embed Size (px)
Transcript of Libro Para El Maestro Ciencias II
8/13/2019 Libro Para El Maestro Ciencias II
1/46
8/13/2019 Libro Para El Maestro Ciencias II
2/46
Libro para el maestro
CIENCIASII
2do GradoVolumen I
nfasis enFsica
8/13/2019 Libro Para El Maestro Ciencias II
3/46
Ciencias I. nfasis en Fsica. Libro para el maestro. Volumen I, fue elaborado en la Coordinacin de Informtica Educativa del InstitutoLatinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboracin entre la Subsecretara deEducacin Bsica y el ILCE.
SECRETARA DE EDUCACIN PBLICAJosefina Vzquez Mota
SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA
Jos Fernando Gonzlez Snchez
Direccin General de Materiales EducativosMara Edith Bernldez Reyes
Direccin de Desarrollo e Innovacinde Materiales Educativos
Subdireccin de Desarrollo e Innovacinde Materiales Educativos para la Educacin Secundaria
Direccin Editorial
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIN EDUCATIVA
Direccin GeneralManuel Quintero Quintero
Coordinacin de Informtica EducativaFelipe Bracho Carpizo
Direccin Acadmica GeneralEnna Carvajal Cantillo
Coordinacin AcadmicaVctor Glvez Daz
Asesora AcadmicaMara Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav)Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)(Convenio ILCE-Cinvestav, 2005)
AutoresMirena De Olaizola Len, Alejandra Gonzlez Dvila, HildaVictoria Infante Coso, Oliverio Jitrik Mercado, Helena LluisArroyo, Abraham Pita Larraaga, Juan Jos Snchez Castro
ColaboracinLeonor Daz Mora, Margarita Petrich Moreno
Coordinacin editorial
Sandra Hussein
EdicinPaloma Zubieta Lpez
Primera edicin, 2007 (ciclo escolar 2007-2008)D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2007 Argentina 28, Centro, 06020, Mxico, D.F.
ISBN 978-970-790-970-0 (obra completa)ISBN 978-970-790-974-8 (volumen I)
Impreso en MxicoDISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASU VENTA
Servicios editorialesDireccin de arte y diseo:Roco Mireles Gavito
Iconografa:Cynthia Valdespino, Fernando Villafn
Diagramacin:Fernando Villafn, Victor M. Vilchis Enriquez,Jos Antonio Montero
Ilustracin:Imanimastudio, Curro Gmez, Carlos Lara,Juan Carlos Daz, Jos Luis Daz, Mayanin ngeles,
Victor Eduardo Sandoval
Fotografa:Art Explotion 2007, Kurth Hollander,Cynthia Valdespino, Fernando Villafn
8/13/2019 Libro Para El Maestro Ciencias II
4/46
Introduccin al modelo pedaggico renovado
La enseanza y el aprendizaje de las Ciencias en la TelesecundariaLa tecnologa en el modelo renovado de TelesecundariaC I N C O SU G ER EN C I A S PA R A EN SE A R EN LA TELESEC U N D A R I A
1 Crear un ambiente de confianza 2 Incorporar estrategias de enseanza de manera permanente 3 Fomentar la interaccin en el aula 4 Utilizar recursos mltiples 5 Desplegar ideas en el aula para consultas rpidasPistas didcticas
Mapa-ndice
Clave de logosSECUENCIAINICIALQu estudia la Fsica?
BLOQUE 1 El movimiento. La descripcin de los cambios en la Naturaleza
SECUENCIA 1 Realmente se mueve?
SECUENCIA 2 Cmo se mueven las cosas?
SECUENCIA 3 Qu onda con la onda?
SECUENCIA 4 Cmo caen los cuerpos?
SECUENCIA 5 Dnde estn los alpinistas?
PROYECTO 1 Cmo detectar un sismo con un dispositivo casero?Evaluacin Bloque 1
BLOQUE 2 Las fuerzas. La explicacin de los cambios
SECUENCIA 6 Por qu cambia el movimiento?
SECUENCIA 7 Por qu se mueven las cosas?
SECUENCIA 8 Cules son las causas del movimiento?
SECUENCIA 9 La materia atrae a la materia?
SECUENCIA10 Cmo se utiliza la energa?
SECUENCIA11 Quin invent la montaa rusa?
SECUENCIA12 Qu rayos sucede aqu?
SECUENCIA13 Un planeta magntico?
PROYECTO 2 Un modelo de puente para representar las fuerzas
que actan en l
Evaluacin Bloque 2
Bibliografa
4
12
20
24
26
28
30
32
34
36
40
45
47
58
60
72
84
98
114
128
140
148
150
166
180
194
208
220
234
248
260
270
278
ndice
8/13/2019 Libro Para El Maestro Ciencias II
5/46
4 L ib ro para e l maest ro
PresentacinLa trayectoria de la Telesecundaria no ha sido ajena al avance de las
tecnologas de la informacin y la comunicacin y a las enormes
posibilidades que dichas tecnologas han abierto para la educacin. La
renovacin del modelo pedaggico ofrece, en esta tradicin innovadora, la
posibilidad de trabajar de manera flexible con la introduccin del video,
adems de enriquecer la interaccin en el aula al incluir los recursos
informticos, materiales en audio, as como materiales impresos diversos y
renovados, de acuerdo con las necesidades de un sistema educativo que
prepara a sus alumnos para producir y utilizar diferentes tipos de
conocimientos y herramientas conceptuales, analticas y culturales, para
operar de modo competente en un medio complejo y dinmico.
La renovacin del modelo pedaggico de la Telesecundaria insiste en que
el alumno encuentre mltiples oportunidades y maneras para expresar lo
que sabe y acercarse a lo que no sabe; situaciones en las que pueda
desplegar sus ideas y conocer las de los dems. Para lograr esto, las
actividades propuestas requieren la colaboracin entre los participantes,
la consulta a diferentes fuentes y la participacin en situaciones de
aprendizaje variadas, as como usos diversos de la lectura y la escritura, eldesarrollo de un pensamiento lgico-matemtico, la comprensin del
mundo natural y social, la formacin en valores ticos y ciudadanos y la
creatividad.
Con base en lo anterior, se introducen nuevos materiales y actividades de
aprendizaje que fomenten la consulta de varias fuentes, la discusin, la
comparacin de textos, la integracin de diferentes formas de
representacin (imagen, sonido, grficos, texto, mapas, entre otros), y el
uso de herramientas digitales para la exploracin y la verificacin de
conjeturas.La relevancia de los contenidos escolares para la vida de los alumnos de
Telesecundaria y la necesidad de crear situaciones de aprendizaje en las
que la experiencia y el conocimiento de los alumnos son relevantes y
tiles para participar en la clase, constituyen desde luego el principal
punto de partida de la renovacin.
Introduccin al modelopedaggico renovado
8/13/2019 Libro Para El Maestro Ciencias II
6/46
5L ib ro para e l maest ro
La organizacin pedaggica en el aulaEn la nueva propuesta pedaggica para Telesecundaria, la actividad en el
aula se organiza en secuencias de aprendizaje que duran entre una y dos
semanas; las secuencias abarcan un cierto nmero de sesiones,
dependiendo de la asignatura. Cada secuencia se articula en torno a la
realizacin de un proyecto, la resolucin de una o varias situaciones
problemticas o el anlisis de un estudio de caso, que ponen en juego el
tratamiento de varios contenidos de los Programas de estudio 2006 para
la educacin secundaria, y al menos uno de sus mbitos o ejes
transversales. El trabajo por proyectos, estudios de caso o la resolucin de
situaciones problemticas permiten combinar el desarrollo de
competencias con la atencin a algunas necesidades de los adolescentes,
tanto en el contexto personal como en el social/comunitario.
El cambio de sesiones diarias a secuencias de una o dos semanas permite
disponer del tiempo necesario para el trabajo alrededor de las situaciones
problemticas, proyectos temticos, o estudios de caso, cuya realizacin
exige la elaboracin de productos y la discusin de los mismos ante el
grupo. Otra de las razones de esta modificacin tiene que ver con la
necesidad de ampliar el tiempo para profundizar en la comprensin, lareflexin y la elaboracin de conceptos y nociones, lo cual permite ofrecer
mayores oportunidades para el aprendizaje.
Se pretende que las secuencias de aprendizaje cumplan con los siguientes
propsitos educativos:
1. Centrarse en el aprendizaje ms que en la enseanza, y en el alumnoms que en la disciplina.
Proporcionar acceso a fuentes de informacin y recursos variados,
impresos y tecnolgicos, as como a diferentes formas de
representacin de ideas, situaciones y conceptos.
Presentar los contenidos de manera lgica y darle prioridad al
tratamiento a profundidad sobre el extensivo.
Centrar el tratamiento temtico en el desarrollo de nociones,
habilidades y actitudes para la comprensin de conceptos centrales.
Utilizar, como referencia, los conocimientos e intereses de los
alumnos.
8/13/2019 Libro Para El Maestro Ciencias II
7/46
6 L ib ro para e l maest ro
2. Promover la interaccin en el aula y propiciar la participacin reflexivay colaborativa entre los alumnos.
Ampliar las prcticas lectoras y de escritura.
Contener actividades que permitan a los alumnos dar explicaciones
ordenadas, formular argumentos lgicos, hacer interpretaciones
fundamentadas y realizar anlisis abstractos.
3. Presentar un proceso de evaluacin que constituya una herramientaque oriente las decisiones del docente y de los alumnos.
Responder a una demanda social e interinstitucional de certificar los
conocimientos curriculares previstos por asignacin de calificaciones.
Reconocer los diferentes modos de representacin en que se
pueden expresar los procesos de produccin de conocimiento y el
lugar propicio para su evaluacin.
4. Establecer estrategias claras de vincul