Download - Taller de biofisica

Transcript

TALLER DE BIOFÍSICA

MELISSA MARQUEZ PERALTA

SHARON GUTIERREZ ROMERO

DOCENTE: CRISTIAN HERNANDEZ

BIOFISICA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

VALLEDUPAR - CESAR

2013

1. ¿Cuál es el proceso general de formación de lasarticulaciones a nivel embrionario? ¿De qué manera incidenla compresión y descompresión del cartílago articular enla formación del mismo?

El sistema esquelético se desarrolla a partir del mesodermo,que aparece durante la tercera semana del desarrollo. Seforman una serie de bloques de tejido mesodérmico,denominados somitas, a cada lado del tubo neural. Después,cada somita se diferencia en una porción ventromedial, elesclerotoma, y una dorsolateral, el dermomiotoma. Al final dela cuarta semana, el esclerotoma se convierte en un tejidoconectivo embrionario. Las células mesenquimatosas tienencapacidad para emigrar y diferenciarse de muchas manerasdistintas: fibroblastos, condroblasto y osteoblastos. Existenotras células del embrión que también son capaces de formarhueso, como son las células de la hoja somática del mesodermode la red del cuerpo, que formaran las costillas, y lascélulas de la cresta neural de la región de la cabeza, que sediferenciaran en mesequima y formaran parte de los huesos dela cara.

2. Describa como las diferentes partes (sobre todo terminales)de los huesos conectados a través de una articulacióninciden en la mecánica articular. ¿Qué ventajas ofrecen lassalientes y entrantes en los mismos para el complejoarticular?

Rta/: Los huesos no trabajan solos: necesitan la ayuda demúsculos y articulaciones. Los músculos tiran de lasarticulaciones, lo que nos permite movernos. También ayudan

al cuerpo a desempeñar otras funciones para que podamoscrecer y mantenernos fuertes, tales como masticar alimentos ytransportarlos a través del sistema digestivo.

El cuerpo humano tiene más de 650 músculos, que constituyenla mitad del peso corporal de una persona. Están conectados alos huesos mediante tejidos duros y resistentes, similares acordones, denominados tendones, que permiten que los músculostiren de los huesos. Si mueves los dedos de la mano, podrásver el movimiento de los tendones del dorso de la manomientras desempeñan su función.

Incluso cuando estamos sentados y completamente quietos, haymúsculos de nuestro cuerpo que están en constante movimiento.Los músculos permiten que el corazón lata, que el tórax seexpanda y se contraiga mientras respiramos y que los vasossanguíneos ayuden a regular la tensión arterial y el flujosanguíneo en todo el cuerpo. Cuando sonreímos y hablamos, losmúsculos nos ayudan a comunicarnos, y cuando hacemosejercicio, nos ayudan a mantenernos sanos y en buena formafísica.

Los movimientos que realizan nuestros músculos estáncoordinados y controlados por el cerebro y el sistemanervioso. Los músculos involuntarios están controlados porestructuras que se encuentran en las profundidades delcerebro y la parte superior de la médula espinal, denominada"tronco encefálico". Los músculos voluntarios estáncontrolados por una parte del cerebro conocido como cortezacerebral motora y por el cerebelo.¡

3. ¿Cómo se clasifican las articulaciones según su movilidad,que las caracteriza, cuáles son sus principales semejanzas ydiferencias?

Una articulación es simplemente la unión entre dos o máshuesos. Permite el movimiento entre varios segmentos ytambién es una zona de crecimientos durante los primeros 15años de vida.

Las articulaciones se clasifican de muchas maneras, perobásicamente podemos hacer dos grandes distinciones: lasarticulaciones con nula o escasa movilidad y las que poseenun elevado grado de movimiento. Las que carecen de movilidadsuelen denominarse sinartrosis y a su vez se clasifican entres tipos diferentes atendiendo al tipo de tejidos que unaambos extremos óseos. Así, tendremos una sindesmosis cuandoel tejido que los une sea fibroso; una sincondrosis cuando laarticulación se haya obliterado por la fusión de los huesos.

4. ¿Cuál es la conformación histológica del cartílago articular,cuales son las principales sustancias que lo conforman?

Histológicamente, el cartílago articular está formado porcondrocitos y por una serie de componentes extracelulares omatriz. Se divide en cuatro zonas:

Zona I o capa tangencial: es la próxima a la cavidadarticular, posee el 5-10% de volumen de la matrizextracelular, tiene un bajo contenido en proteoglicanos yestá constituida por láminas uniformes de fibras decolágenos.

Zona II o capa transicional contiene del 45-50% delvolumen de la matriz extracelular, un mayor contenido deproteoglicanos, y unas fibrillas de colágeno y célulasesferoidales.

Zona III o capa radial contiene 30% del volumen de lamatriz extracelular, un elevado contenido deproteoglicanos, fibras colágenas alineadasperpendicularmente a las articulaciones y célulasredondeadas en columnas de red de colágenos.

Zona IV es la capa calcificada que contiene 5-10% delvolumen de la matriz extracelular.

El colágeno es la proteína más abundante en el organismoanimal y tiene un alto grado de organización estructural, loque le confiere en unas propiedades mecánicas óptimas.

5. ¿Cuáles son las principales funciones de lasarticulaciones? ¿Qué efectos tienden a contrarrestar laacción de la mecánica articular? ¿Cuáles son losprincipales tejidos que inciden en mayor medida en talefecto?

Sostén del cuerpo Proporcionar puntos de intercesión a los músculos de

modo que se puedan producir movimientos. Los huesosjunto con los músculos y las articulaciones formanparte del aparato locomotor.

Aportan rigidez al cuerpo Protegen a los órganos internos como el cerebro,

pulmones etc. formando cavidades rígidas donde estosse alojan, por ejemplo el cráneo.

Las articulaciones permiten que nuestro cuerpo se mueva demuchas maneras. Algunas articulaciones se abren y se cierrancomo una bisagra (es el caso de las rodillas y los brazos),mientras que otras nos permiten realizar movimientos máscomplejos: el hombro o la articulación de la cadera, porejemplo, nos permiten realizar movimientos hacia adelante,hacia atrás, laterales y giratorios.

* Los principales tejidos qué inciden en mayor medida en talefecto es una atrofia en el tejido conectivo y en el tejidode colágeno.

6. Defina los siguientes términos

Los proteoglicanos: en soluciones puras son capaces de formarfuertes redes en concentraciones similares a las que seencuentran in situ, capaces de almacenar energía elástica(40, 60). Esta capacidad contribuirá a su papel de mantenerla resistencia y rigidez de la matriz extracelular.

Los condrocitos: se hallan en el interior de la laguna oespacio lagunar (condrón) rodeados por una matriz pericelularde proteoglicanos y ácido hialuronico, envuelto por una redde estratos de colágeno en diferentes orientaciones a modo decapsula.

Condrón: responden a pequeñas variaciones de la presiónhidrostática, posiblemente por la deformación de la pared, através de una señal que puede estímular la velocidad desíntesis de matriz cartilaginosa.

Comportamiento anisotropo del cartilago: están se estira deforma diverda según las direcciones, probablemente debido ala diferente concentracion de fibras de colágeno.

6. ¿De qué manera se puede explicar el comportamientobiomecánico del cartílago articular? ¿Qué tipos demovimientos son favorecidos? ¿cuáles no?

Mow definió en 1980 al cartílago articular como un modelobifásico. Es decir, por una parte posee una matriz orgánicasólida y con poros elásticos (fase sólida) y, por otra,líquido en los intersticios (fase fluida). Por tanto, es unmedio fluido y poroso, que se parece bastante a una esponjaempapada de agua.

El cartílago íntegro es un tejido presurizado, que puedellegar a tener al menos 2 atmósferas de presión oncónica ehidrostática debido a su contenido en proteoglicanos.

La compresión sobre el cartílago modifica la matrizpericelular del condrón y la hace pasar de gel a solucióndesplazando el agua debido a la existencia de micro ymacroporos en la cápsula. Los condrocitos responden apequeñas variaciones de la presión hidrostática de la pared,a través de una señal que puede estimular la velocidad desíntesis de matriz cartilaginosa.

La viabilidad del condrocito disminuye de forma lineal alaumentar la energía de los impactos, así como la frecuencia.

El cartílago tiene comportamiento anisótropo, ya que seestira de forma diversa según las direcciones, probablementedebido a la diferente concentración de fibras de colágeno.

Las propiedades biomecánicas del cartílago articular estáninfluidas por la composición química y por el contenido enagua de matriz extracelular, que le confieren uncomportamiento viscoelástico a la tracción, la compresión y el cizallamiento, conmayor tensión en el movimiento rápido y menor en el movimiento lento.

Otra de las propiedades del cartílago articular es laresistencia que ofrece a la compresión sin romperse(resiliencia). Esta capacidad para absorber compresiones leproporciona un gran efecto amortiguador debido a la mayorviscoelasticidad que posee frente al hueso.

8. ¿Cómo se explicaría la repartición o distribución de lasfibras de colágeno en las articulaciones? ¿Qué efectoscontrarrestan según su distribución y en qué zonasarticulares?

Rta/ La orientación de las fibras de colágeno difiere en eltendón y el ligamento, ajuntándose a la función de cada unode ellos. Las fibras de los tendones tienen un alineamientocompletamente paralelo, longitudinal y en línea de traccióndel mismo que lo hace perfectamente apto para soportar

elevadas tensiones. Las fibras de los ligamentos, incluyendolas cápsulas articulares, tienen una menor orientacióndependiendo de la función de los ligamentos. La mayoría delas fibras son paralelas, pero una parte adopta la formaespiral. En cuanto a los ligamentos, en los cuales no todassus fibras están alineadas, solo las que estén orientadas enla dirección de la fuerza de tracción soportaran dichatensión. Las fibras de colágeno se comportan como materialesdúctiles y son relativamente fuertes y capaces de tolerar lamitad del esfuerzo tolerado por el hueso cortical en tensión.

9. ¿De qué manera se puede explicar el comportamientobiomecánico del cartílago articular? ¿Qué tipo de movimientosson favorecidos? ¿Cuáles no?

El cartílago tiene un comportamiento anisótropo, ya que seestira de forma diversa según las direcciones, probablementedebido a la diferente concentración de fibras de colágeno.

Si se perfora con una aguja cilíndrica el cartílago fresco,se observa que el orificio se agranda y adquiere un aspectoalargado siguiendo la dirección de las tensiones a las queeste sujeto el cartílago en concreto.

Las propiedades biomecánicas del cartílago articular estáninfluidas por la composición química y por el contenido enagua de la matriz extracelular, que le confieren uncomportamiento y el cizallamiento, con mayor tensión en elmovimiento rápido y menor en el movimiento lento

Otras de las propiedades del cartilago articular es laresistencia que ofrece a la compresion sin romperse(resiliencia). Esta capacidad para absorber compresiones leproporciona un gran efecto amortiguador debido a la mayorviscoelasticidad que posee frente al hueso.

10. ¿Para qué situaciones de compresión y cizallamientoaumenta el grosor del cartílago articular? ¿Cómo índice de lapermeabilidad y la resistencia friccional de la circulaciónde liquidos en la matriz del cartílago respecto a laresistencia de cargas?

Existen básicamente dos tipos de lubricación. Por una parte,la denominada lubricación límite, que consiste en una monocapa demoléculas de lubricante entre las superficies articulares encontacto. Evita la adherencia y la abrasión, y esindependiente de la viscosidad del lubricante y de la durezade los cuerpos en contacto. Se asemejaría al interior de unasartén recubierta con teflón y es una de las razones que haceque las superficies articulares sean resbaladizas. Lalubricación límite es poco operativa a cargas elevadas y esmuy frágil para soportar las fuerzas de cizallamiento creadasbajo estas condiciones.

Por otra parte, existe la denominada lubricación por películade líquido. Ésta es una capa mucho más gruesa de lubricanteque produce una separación relativamente mayor de lassuperficies articulares; la carga la soporta esta película delíquido. Si existe un movimiento tangencial de lassuperficies articulares, se crea una cuña de líquido y laviscosidad de éste tiende a introducirlo en el espacioexistente. Esta clase de lubricación por película de líquidose denomina hidrodinámica.

Si las superficies articulares se mueven perpendiculares launa de la otra, el líquido debe ser exprimido del espacio.Este tipo de lubricación por película de líquido recibe elnombre de lubricación por expresión de película y constituyeun mecanismo suficiente para soportar grandes cargas durantepoco tiempo.

11. Explique los tipos de lubricación existentes en lasarticulaciones ¿Qué situaciones previenen en términos decargas compresivas y cizallamientos?

Lubricación límite: consiste en una monocapa de moléculas delubricantes entre las superficies articulares en contacto.Evita la adherencia y la abrasión, y es independiente de laviscosidad del lubricante y de la dureza de los cuerpos encontacto.

Lubricación por película de líquido: esta es una capa muchomás gruesa de lubricante que produce una separaciónrelativamente mayor de las superficies articulares; la cargala soporta esta película de líquido.

Solo con una carga importante se ajustaran debido a laelasticidad del sistema y a la compresión de la película delíquido que se ha reducido por introducirse en el interiordel cartílago, evidentemente, el cartílago es un órgano que,por su función, está sometido a desgaste. Los defectosestructurales que cabe observar en el cartílago comprendendesde la aparición de fisuras, muy frecuente, hasta laserosiones de la capa más superficial. Es poco probable quetodos estos efectos de los desgastes se deban a un solomecanismo. Posiblemente, la tensión y la fatiga sean losiniciadores, seguidos por una mala lubricación de lassuperficies desgastadas.

12. ¿Qué defectos estructurales son los más frecuentes en elfuncionamiento del cartílago articular? ¿Cómo se relacionaesto con la artrosis?

Son una gama de defectos estructurales que pueden observarseen el cartílago y que comprende desde la aparición defisuras, muy frecuentemente, hasta las erosiones de la capa

más superficial. Es poco probable que todos estos efectos sedeban sólo a un mecanismo. Posiblemente la tensión y lafatiga sean los iniciadores, seguidos por una malalubricación de las superficies desgastadas.Esto se relacionacon la artrosis en que está altera la continuidad de lamatriz sólida de colágeno y proteoglicanos, incrementando lapermeabilidad del cartílago.

13. ¿Cuál es la función primordial de los ligamentos y lacapsula articular? ¿Cómo se distribuyen y orientan dentrode la capsula las fibras elásticas y las de colágeno?

La función de las cápsulas articulares y de los ligamentos esmantener la relación articular y posibilitar los movimientos.Además de esto, también cumplen una función sensorial, alposeer terminaciones libres de dolor y sensores de presión ytemperatura que informan al sistema nervioso central de lasposiciones de cada uno de los segmentos (Brand, 1986).*Las fibras de los ligamentos incluyendo las cápsulasarticulares, tienen una menor orientación estructural quevaría dependiendo de la función de los ligamentos. La mayoríade las fibras son paralelas pero una parte adopta la formaespiral.

14. ¿Qué defectos estructurales son los más frecuentes en elfuncionamiento del cartílago articular?

Evidentemente, el cartílago es un órgano que, por su función,está sometido a desgaste. La gama de defectos estructuralesque cabe observar en el cartílago comprende desde laaparición de fisuras, muy frecuentes, hasta las erosiones dela capa más superficial. Es poco probable que todos estosefectos del desgaste se deban a un solo mecanismo.Posiblemente la tensión y la fatiga sean los iniciadores,seguidos por una mala lubricación de las superficiesdesgastadas.

*Las terminaciones de Pacini son estructuras encapsuladas,cónicas y más pequeñas y anchas que las del tejidoextraarticular. Son mecanorreceptores puros de adaptaciónrápida y responden a la aceleración y desaceleración, estoes, al inicio y al final de los movimientos. Son mássensibles a las presiones transversales (umbral 1, 5 g/mm2)que a las longitudinales y también a las vibraciones.

*Las terminaciones tipo órganos de Golgi del tendón son unosmecanorreceptores que se estimulan con la tensión de losligamentos y son muy sensibles a los grados extremos de losmovimientos.

*Las terminaciones libres son fibras de diámetro pequeño,mielínicas y amielínicas. Están muy repetidas por el tejidoarticular, así como en la adventicia de las arterias yarteriolas. Se activan por una deformación mecánica anormal,pero también por la presencia de agentes químicos.

Todas estas terminaciones tienen una distribución muyselectiva. En la cápsula de las articulaciones proximales dela extremidad inferior dominan las de adaptación lenta(Ruffini) sobre las de adaptación rápida (Pacini). Locontrario sucede en las articulaciones distales. En lascápsulas articulares abundan las de Ruffini y Pacini, perodisminuyen en dirección caudal.

Parece ser que las funciones que cumplen las terminacioneslibres nerviosas son de información y no de protección; estadelicada misión es propia de las que se activan al final delos movimientos (terminaciones de Ruffini y de Pacini).

15. ¿Cómo se orientan las fibras de colágeno y elásticas entendones y ligamentos? ¿En cuales casos se ofrece mayorresistencia?

El tejido colágeno que rodea el sistema articular estácompuesto por las cápsulas articulare, los ligamentos y lostendones, estructuras pasivas que actúan como estabilizadoressecundarios articulares.

La típica cápsula de una articulación sinovial está formadapor un tejido conectivo denso, revestido por sinovia, que sedispone como una manga alrededor de los huesos queintervienen en la articulación y en las cuales se inserta.

16. ¿Qué variación en la proporción de las fibras elásticasen la cápsula articular determina su mayor o menorrigidez? ¿Cómo se relaciona lo anterior con la edad?

La proporción de fibras elásticas de las capsulas articulareses mayor durante el crecimiento que en los animales maduros.Esto haría pensar que la red se hace más rígida con la edad.

Si el ligamento tiene un gran componente de fibras elásticas,disminuye su resistencia a la tracción, pero se puede elongarhasta un160% antes de su rotura.

17. De que manera se distribuyen las terminacionesnerviosas dentro y alrededor de la capsula articular?¿que función cumple cada una de ellas?

*Las terminaciones de Pacini son estructuras encapsuladas,cónicas y más pequeñas y anchas que las del tejidoextraarticular. Son mecanorreceptores puros de adaptaciónrápida y responden a la aceleración y desaceleración, estoes, al inicio y al final de los movimientos. Son mássensibles a las presiones transversales (umbral 1, 5 g/mm2)que a las longitudinales y también a las vibraciones.

*Las terminaciones tipo órganos de Golgi del tendón son unosmecanorreceptores que se estimulan con la tensión de los

ligamentos y son muy sensibles a los grados extremos de losmovimientos.

*Las terminaciones libres son fibras de diámetro pequeño,mielínicas y amielínicas. Están muy repetidas por el tejidoarticular, así como en la adventicia de las arterias yarteriolas. Se activan por una deformación mecánica anormal,pero también por la presencia de agentes químicos.

Todas estas terminaciones tienen una distribución muyselectiva. En la cápsula de las articulaciones proximales dela extremidad inferior dominan las de adaptación lenta(Ruffini) sobre las de adaptación rápida (Pacini). Locontrario sucede en las articulaciones distales. En lascápsulas articulares abundan las de Ruffini y Pacini, perodisminuyen en dirección caudal.

Parece ser que las funciones que cumplen las terminacioneslibres nerviosas son de información y no de protección; estadelicada misión es propia de las que se activan al final delos movimientos (terminaciones de Ruffini y de Pacini).

19¿De qué manera en general se produce el desarrollo demúsculos y tendones a nivel embrionario?

Hacia el final de la séptima semana del periodo embrionario yen ausencias de inervación, la mayoría de los elementosmusculares, tendinosas y ligamentosas propios del adulto yaestán formados, pero los procesos de osificación solo estáncomenzando.

Estas fuerzas crean presiones y deformaciones de las célulasy de la matriz extracelular que influyen en el desarrollo delfuturo esqueleto. Al mismo tiempo, el crecimiento de esteesqueleto pone en tensión los músculos y tendones, y pueden

influir en la naturaleza de las fuerzas generadas por elsistema muscular.

20. Realice una descripción de la fisiología de lacontracción muscular.

Los músculos pueden realizar dos tipos de contracciones: laisotónica, cuando la contracción produce el movimiento de laarticulación y la isométrica, cuando se produce contracciónsin movimiento alguno (estática).

La concentración isotónica puede ser con acortamiento(concéntrica) o con alargamiento (excéntrica) si tiene unafuerza opuesta a la cual no logra vencer.

21¿Cuáles son los tipos de músculos que actúan en pares parael accionar de palancas esqueléticas? Esquematice y deejemplo de algunos de estos pares.En el cuerpo humano,tenemos los tres tipos de palancas y se ven reflejadas en lossiguientes ejemplos:

1° Género: CABEZA Eje: Articulación Occipitoatloidea; Fuerza: Músculos Extensores del Cuello Resistencia: Peso de la Cabeza.

2° Género: TOBILLO

Eje: Articulación Tibiotarsiana; Fuerza: Músculos Extensores del Tobillo Resistencia: Peso del Cuerpo.

3° Género: CODOEje: Articulación del Codo; Fuerza: Músculos Flexores del Codo yResistencia: Peso del Antebrazo.

22¿Qué son músculos sinérgicos y músculos neutralizadores?

Los músculos sinérgicos son los que realizan funcionessemejantes y los músculos neutralizadores son los queprevienen de acciones indeseables de otros musculo.

23¿Cuáles son los tipos de contracciones que realizan losmúsculos y en cuales de ellas se desarrolla la potenciamáxima por el músculo?

La contracción isométrica:

Cuando un músculo se contrae y produce fuerza sin alteraciónmacroscópica en el ángulo de la articulación, la contracciónes isométrica que son muchas veces llamadas "contraccionesestáticas o de sustentación", normalmente es usada paramantenimiento de la postura; pero funcionalmente estascontracciones estabilizan articulaciones.

La contracción concéntrica:

Un acortamiento del músculo durante la contracción esllamada concéntrica (dinámica positiva) o de acortamiento;por ejemplo esto sucede con los músculos cuádriceps cuando unindividuo está levantándose de una silla o con los flexoresel codo al llevar un vaso hasta la boca; en las contraccionesconcéntricas el origen y la inserción se aproximanproduciendo la aceleración de segmentos del cuerpo, o sea,acelera el movimiento.

La contracción excéntrica:

Cuando un músculo se alarga durante la contracción, esta esllamada excéntrica (dinámica negativa) o de alargamiento; porejemplo esto sucede con los cuádriceps ocurre lo mismo cuandoel cuerpo la persona se sienta o con los flexores del codo

cuando el vaso es bajado hasta la mesa; en las contraccionesexcéntricas el origen e inserción se alejan produciendo ladesaceleración de los segmentos del cuerpo y suministrandoabsorción de choque (amortiguamiento) cuando se aterriza deun salto al piso, o sea, se frena el movimiento.

24. Realice una descripción de la secuencia de acciónmuscular que se desencadena cuando una persona se levanta ose agacha en posición de cuclillas.

El movimiento de flexoextensión involucra no sólo lamusculatura de las piernas, sino también la musculaturaextensora del tronco. En este trabajo intervienen:

- Cuádriceps femoral en la extensión de la rodilla.Destacando la acción del recto anterior que es el músculomóvil, así como los vastos mediales y laterales queestabilizan la articulación de rodillas.

- Glúteos interviene para extender la cadera, es decir paraatrasar el muslo y alinearlo con el tronco. Este músculotrabaja más cuando la flexión de piernas empieza a serprofunda, y va perdiendo influencia cuando la flexión derodillas es menor.

La sentadilla profunda, en la que realizamos la máximaflexión de rodillas inicia su movimiento de extensión desdelos glúteos.

- Extensores de la columna vertebral. La sentadilla requiereuna inclinación del tronco al flexionar las rodillas para quela postura se vaya reequilibrando en el descenso paramantener el centro de gravedad centrado en el eje verticalmás estable.

Este trabajo siempre va coordinado con el trabajo del glúteo.Estos 2 grupos musculares siempre trabajan juntos para ayudara mantener la postura vertical.

- Abductores de cadera: ayudan a mantener el equilibrio, yjunto a los aductores a la estabilización de la cadera. Losfémures que son los huesos del muslo no caen verticales haciael suelo, sino que descienden hacia abajo inclinados haciadentro tendiendo a estar más próximos a la altura de lasrodillas.

El abductor compensa muscularmente esta inclinación que esimprescindible para un mejor equilibrio y riqueza demovimientos.

25¿En qué se diferencian ligamentos y tendones y de quémanera incide el ángulo de inserción en la composición de losmismos?

El tendón es un tejido bifásico compuesto por fibras decolágeno y matriz viscoelástica. Durante la actividad, losligamentos y los tendones están sometidos a tensión. Elmovimiento articular induce tensión en los ligamentos y lacontracción muscular lo hace sobre histológicas entre losligamentos y los tendones; su inserción en el hueso esprácticamente idéntica. El colágeno de tipo I es el que seencuentra en el tendón y el de tipo II es abundante en lazona de fibrocartílago de su inserción.

Existe una característica en la inserción de los tendonesdependiendo del ángulo en que contacten con el hueso. Si serealiza perpendicular al plano óseo, tiene la mismaestructura que los ligamentos (zona fibrosa, defibrocartílago, cementante y tejido óseo), pero si su anclajeen el hueso es en ángulo agudo, las fibras superficiales del

tendón se entremezclan con las del periostio y se introducenen el hueso.

26¿Qué son las fascias, que función cumple y que ventajasofrecen al funcionamiento muscular? ¿Cuál es el concepto decompartimiento?

La fascia es una estructura de tejido conectivo muyresistente que se extiende por todo el cuerpo como una redtridimensional. Es de apariencia membranosa y conecta yenvuelve todas las estructuras corporales. Da soporte,protección y forma al organismo. Constituye el material deenvoltorio y aislamiento de las estructuras profundas delcuerpo.

 Las ventajas que ofrecen, la fascias tiene la particularidadde envolver y separar grupos musculares convirtiéndolos encompartimientos más o menos cerrados cuando una de susparedes es ósea. El concepto de comportamiento es el de unestuche osteofibroso en cuyo interior hay grupos musculares,casos y nervios, con una capacidad para aumentar su volumende forma limitada.

 Este sistema de fascias está caracterizado por una grancapacidad de deslizamiento y desplazamiento. Las fasciashacen posible los pequeños movimientos fisiológicos, comoel latido del corazón y también movimientos más visibles comola expansión de los pulmones al respirar. Bajo el tejidosubcutáneo, también llamado fascia superficial, se encuentrala fascia profunda.

* ¿Cuál es el concepto de compartimiento? Son divisiónformados por el sistema fascial facilitan el trabajomuscular, permitiendo la formación de grupos funcionales yconstituyendo planos de movimiento sobre los que se deslizanunos músculos sobre otros..

27. ¿de qué manera incide la orientación de las fibrasmusculares en la potencia de los músculos, como se compensanesas diferencias?

Existe una característica en la inserción de los tendonesdependiendo el Angulo en que contacten con el hueso.- Si serealiza perpendicular al plano óseo, tiene la mismaestructura que los ligamentos (zona fibrosa, defibrocartílago, cementante y tejido óseo).- Si su anclaje enel hueso es en ángulo agudo, las fibras superficiales deltendón se entremezclan con las del periostio, mientras quelas profundas se arquean y se introducen en el periostio.Esta diferencia hace que unos tendones se puedan arrancar delhueso sin llevarse un fragmento óseo y otros no, en especialcuando están muy próximos a una fisis (tuberosidad).Se lasdenomina:

•Inserción Directa (al hueso)

•Inserción Indirecta (hueso- periostio)

28. Porque se dice que la mecánica de los músculos y la deltendón por separados son diferentes a la compartimientomecánico de la unidad musculo-tendón?

Durante la actividad los tendones están sometidos a tensión,la cual es producida por la contracción muscular.

La función de los tendones es insertar el músculo al hueso ytransmitir la fuerza de contracción para producir unmovimiento. Las fibras de los tendones tienen un alineamientocompletamente paralelo, longitudinal y en la línea detracción del mismo, que lo hace perfectamente apto parasoportar elevadas tensiones.

La mecánica del músculo y la del tendón por separado sondiferentes al comportamiento de la unidad músculo- tendón. La

contracción del músculo aislado es mayor que la del músculocon su tendón. La velocidad de acortamiento del músculo nosolo depende de la fibra muscular sino también de lavelocidad de acortamiento del tendón.

El Músculo y el tendón son dos componentes elásticos en serieque multiplican sus esfuerzos y ahorran energía.

29. Cuales son algunas de las propiedades mecánicas de lostendones?

-viscoelástico sin componente plástico.

-Disposición de los elementos elástico y viscoso en paraleloy otro elemento elástico en serie con ambos.

-Deformación

- Bajo módulo o rectificación de la ondulación de las fibrascolágenas. [Parte elástica].

- Comportamiento linear o telescopaje de la cadena (lasfibras se abren o cierran en grupos) o flujo de cadenas.[Parte elástica].

- Perfil no linear por compresión de las células del tejido.Indica el inicio de la ruptura.

*Según su capacidad de tensión cuantas clases de tendoneshay?

Tendones con vainas sinoviales y tendones sin ellas. Lostendones que no poseen vainas se hallan situados en zonas conbaja fricción; en cambio, los que sí las poseen estánsituados en zonas con fricciones elevadas, como en la carapalmar de la mano, en los dedos o en la muñeca. Esta vaina

está formada por una capa fibrosa y una capa sinovial queproduce líquido sinovial para facilitar el deslizamiento deltendón.

*Qué factores principales influyen en la cantidad de tensiónimpuesta sobre un tendón?

Dos factores principales influyen en la cantidad de tensiónimpuesta sobre un tendón durante su actividad: por una parte,la intensidad de la contracción del músculo y, por otra, eltamaño del tendón en relación con el tamaño del músculo.

La cantidad de tensión que soporta el tendón se incrementacuando el músculo se contrae. En contracción máxima delmúsculo la tensión del tendón es elevada, pero puedeincrementarse aún más si el músculo se distiende rápidamente.

30. En qué caso la fuerza que actúa sobre una articulaciónaumenta o no la estabilidad articular?en que caso se produceluxación? Las luxaciones generalmente son causadas por un impactosúbito a la articulación y con frecuencia se presentandespués de un golpe, una caída u otro trauma.

32¿A qué se le denomina complejo articular del hombro? Quétipo de articulaciones integradas podemos encontrar en ella?

La inclusión de las articulaciones escapulohumeral,acromioclavicular y esternocostoclavicular, así como de laseudoarticulación que forma la escápula con la paredtorácica. Se le denomina, pues, complejo articular delhombro, ya que consiste en una serie de articulaciones quetrabajan juntas para orientar la extremidad superior y poseela mayor movilidad de todas las articulaciones del cuerpo.

33. Realice una descripción e ilustración de la articulaciónesternoclavicular.

Es la unión entre el manubrio esternal y extremo proximal dela clavícula. En realidad, la articulación del esternón seprolonga con una pequeña articulación en el borde superiordel primer cartílago costal. El extremo de la clavícula escóncavo en sentido vertical y algo convexo en sentidoanteroposterior hasta la edad de 20 años; posteriormente seaplana y se hace más uniforme. Posee un fibrocartílagointerarticular, o menisco, sujeto al borde superior de laclavícula y al ligamento esternoclavicular superior, y por suparte inferior al primer cartílago costal en el punto en queeste se inserta en el esternón.

34. Realice una descripción e ilustración de la articulaciónacromioclavicular.

Se halla entre el extremo externo de la clavícula y la partemás anterior del borde interno del acromion. Consiste en dossuperficies articulares planas, por lo que es unaarticulación tipo artrodia con un eje mayor articular dedirección anteroposterior.

35. Realice una descripción e ilustración de la articulaciónglenohumeral ¿Cuáles son los ejes de movimiento?

Es una articulación esferoidal multiaxial con la mayorlibertad de movimiento del cuerpo, con un pobre perfil óseo yestabilizado fundamentalmente por músculos. Se trata de unaarticulación <<colgada<< de las escápula.

PERFIL ÓSEO

Las superficies articulares son la cabeza humeral y lacavidad gleonoidea de la escápula. Se trata de dos porcionesde esfera de diferente tamaño, con una cabeza humeral ovoideade 48-50 mm de altura media y 25 mm de radio de curvatura, y45 mm de diámetro transverso y 22 mm de radio. La cavidadglenoidea es cóncava, más alta que ancha y estrecha en sucentro, con una anchura media de 24 mm y una altura de 35 mm.La glena es tres o cuatro veces menor que la cabeza humeral,sobre todo en el diámetro anteroposterior. Además esta última

no vertical es algo mayor que el anteroposterior, lo que leconfiere ese aspecto ovoideo.

36. Realice una descripción e ilustración de la articulaciónescápulo humeral.

Se denomina seudo articulación porque, si bien se realizanuna serie de movimientos entre la pared torácica y la caraanterior de la escápula, no existe ningún tipo de unión óseao ligamentontosa entre ellas. Dos músculos, serrato mayor ysubescapular, situados entre ambas superficies, se deslizanuno sobre otro durante los movimientos de desplazamientolateral de la escápula, de traslación lateral, de traslaciónvertical y de báscula o rotación a través de diversos ejesperpendiculares al plano sobre el que se realiza elmovimiento.

Liquido sinovial: es <<secuestrado>> puntualmente entre lascasillas articulares creando un cojín amortiguador. Son capasde moléculas lubricantes que se deslizan una sobre la otra,previniendo la abrasión entre las superficies. Este tipo delubricación es independiente de la naturaleza de lassuperficies o incluso del lubricante.

Lubricación por exudado: si la película de líquido disminuyetanto que las superficies articulares acaban poniéndose encontacto, todavía puede exprimirse más líquido de la matrizdel cartílago para ayudar a soportar las cargas.

38. Realice una descripción de movimientos de aducción,supinación, pronosupinación, pronación, flexión, extensiónen articulaciones, en que consiste cada uno de ellos?

Flexión. Se realiza elevando el brazo hacia delante. Suamplitud es de 0° a 180°. Los músculos principales queejecutan está acción son el deltoides y pectoral mayor.Los accesorios son el coracobraquial, subescapular ybíceps.

Abducción o separación. Se realiza desplazando el brazohacia afuera, su amplitud es de 0° a 90°. Los músculosprincipales son deltoides y supraespinoso. Losaccesorios son pectoral mayor, subescapular y bíceps.

Aducción o aproximación. Es el movimiento contrario alanterior y tiene igual amplitud. Si el sujeto seencuentra en posición de referencia, es decir con elbrazo junto al tronco, la aducción será imposible. Losmúsculos principales son pectoral mayor, subescapular,dorsal ancho. Los accesorios son el coracobraquial,subescapular, bíceps y tríceps.

La supinación es la acción o movimiento por el cualel cuerpo humano o alguna de sus partes es colocada enposición de supino (decúbito supino). Así, la«supinación de la palma de la mano» implica elmovimiento del antebrazo y mano para que la palma quedemirando hacia arriba.

La pronosupinación es el movimiento de rotación delantebrazo en torno a su eje longitudinal.

pronación es la rotación del antebrazo que permitesituar la mano con el dorso hacia arriba; el movimientocontrario se denomina supinación.

39. Cuáles son los grupos musculares que conforman elcomplejo conocido como manguito rotador?

. El supraespinoso, se origina en la fosa supraespinoso de

la escápula y se inserta en el tubérculo mayor delhúmero. Realiza los primeros 15 a 20 grados deseparación del miembro superior del tronco, durante laabducción del brazo.

El infra espinoso, se origina en la fosa infraespinosade la escapula y se inserta en el tubérculo mayor delhúmero. Rota el brazo lateralmente.

El redondo menor , actualmente llamado teres minor, seorigina en el borde lateral de la escapula y se insertaen el tubérculo mayor del húmero, y también rota elbrazo lateralmente.

El subescapular, proveniente de la fosa subescapular dela escápula y se inserta en el tubérculo menor delhúmero. Este músculo rota medialmente el húmero.