Download - 5 remolques y rompimientos

Transcript

Natación ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORESDEPORTIVOS

Sabana Categorial

Categoría Fuente deinformación

Tipo deinformació

nInformación

REMOLQUES Y

ROMPIMIENTOS

Formular preguntas

De la investigación.

¿Qué es?

Los rompimientos y

remolques son los

elementos principales

en el proceso de

salvamento acuático.

Son la forma más

efectiva y segura de

salvar la vida a

alguien, evitando daños

s/n. (2009).Reglamentos decompeticiones.

V6.3. Federaciónespañola desalvamento ysocorrismo.

España.

s/n. (2014).Socorrismo

acuático. Técnicasde salvamento.

Tafad. España.

Vega, A.(2012).

Concepto

Teoría

Definición

otros

Zafaduras.Llamamos zafaduras a las técnicas utilizadas por el socorristadentro del agua para liberarse del auxiliado en caso de que estelo agarre. En ocasiones el socorrista se puede ver agarradodentro del agua, momento en que la vida del accidentado y la delsocorrista pueden peligrar y morir ambos ahogados, si no setiene una buena condición física y una buena técnica encontrapresas.

Conducta del socorrista cuando es agarrado en el agua: Mantener la respiración hasta que tenga el control de la

situación. Tranquilidad para pensar y realizar la contrapresa. Hay que evitar golpear al agresor y procurar que la cara

de la víctima este fuera del agua. El socorrista debe procurar siempre girar al agresor para

que su espalda este sobre su pecho. Si el socorrista se ve en un gran apuro puede existir una

solución para que afloje la presa, ésta será sumergiendola cabeza al agresor.

Es difícil saber por dónde te cogerá la víctima dentro del agua,pero las más comunes son:

Agarre del pelo.Si nos coge del pelo con su mano derecha los pasos que el

y/o cuidando lesiones

ocasionadas por la

desesperación o alguna

otra causa.

¿Dónde se origina?

Los rompimientos se

originan cuando la

víctima se vuelve

agresor, es decir, toma

al guardavida de alguna

parte del cuerpo para

poder flotar o salir a

la superficie a

respirar, en su

desesperación, no se da

cuenta de que estas

acciones ponen en

peligro la vida del

guardavida y la propia.

Es en estos momentos

Socorrismoacuático. TAFAD.

Seritium.España.

Gallo, M.(2011).

Salvamento yseguridadacuática.

Colecciónpedagógica dela natación.Venezuela.

Bustamante, L.,Rosero, J. yGallardo, J.,(2011). Manual

de salvamento yrescate acuático.

Centro deestudios

aeronáuticos,Bogotá.

socorrista seguirá serán los siguientes: Con la mano derecha del socorrista invertida hacia arriba,

cogerá la muñeca derecha del agresor, y con su manoizquierda cogerá el codo, este agarre de la muñeca y elcodo se hará a la vez.

A continuación para poder jugar con la articulación delhombro del agresor colocaremos su brazo en ángulo recto, yhaciendo palanca en su codo haremos girar al agresor hastaque su espalda esté delante de nuestro pecho.

Una vez terminado el movimiento anterior el socorristacolocará su mano izquierda en la frente del accidentadopara colocarle la cabeza en hiperextensión y la manoderecha del socorrista sigue cogida a la muñeca del“agresor”, empezamos el arrastre con patada de brazainvertida y dando ánimos y consejos al accidentado duranteel trayecto.

Agarre del cuello con las dos manos por delante.Los pasos que seguirán para realizar la contrapresa serán losmismos que en la anterior pero con la siguiente salvedad:

El brazo derecho del socorrista debe pasar por encima delbrazo izquierdo del accidentado.

donde lleven ejecutarse

los rompimientos o

zafaduras, e inmediato

a estos el sometimiento

(luxaciones, o

torceduras de brazo (s)

que facilitan el

traslado de las

víctimas.

Existen rompimientos y

sometimientos

contraindicados para

ciertas condiciones

físicas de la víctima,

como las lesiones en

hombro, codo, muñeca o

espalda, sin embargo,

antes que la integridad

de la víctima está su

vida, por lo que de ser

necesario se llevará a

cabo esta práctica.

Alcantara, J.,Peralta, H. y

Sonora, S. (-).Paquete didácticopara guardavidas.

Departamentodel distrito

federal.México.

Agarre del cuello por delante con los brazos encogidos

¿Cómo se explica?

El estado de pánico en

las personas se debe a

la impotencia o

aparente incapacidad de

dominarse en una

situación determinada.

Si una persona sufre un

calambre y no tiene

plena confianza en sus

habilidades para flotar

o conocimiento de lo

que debe hacerse con la

zona afectada, puede

desesperarse, en esta

desesperación la

conciencia aún está

presente. Pero requiere

calmarse para salir de

esa situación, por

Agarre del cuello por detrás con los brazos encogidosEl socorrista debe seguir los siguientes pasos:

Colocará sus dos manos encima de los brazos del agresorbuscando con sus manos la muñeca y codo del brazo superiordel agresor; una vez hecho esto meterá su barbilla entrelos brazos para evitar la estrangulación.

El socorrista invertirá su mano para coger la muñeca delagresor, mientras la otra la colocará debajo del codo,hecho esto el socorrista empujara el codo hacia arribapasando su cabeza por debajo del brazo haciendo girar alagresor hasta que le dé su espalda.

Terminará colocando la mano que empujaba el codo enfrentedel accidentado y empezará el arrastre con patada de brazainvertida animando y aconsejado durante el trayecto alagresor.

Agarre del cuello por detrás con los brazos estirados.Opción 1:

Haciendo un ligero giro hacia la izquierda, cogerá con sumano derecha la muñeca izquierda del agresor por arriba, yla mano izquierda la colocará debajo del codo y haciendopalanca de éste hacia arriba el socorrista pasará sucabeza por debajo haciendo girar al agresor hasta tener laespalda sobre su pecho.

La mano izquierda del socorrista, la colocará en la frentey empezará el arrastre con patada de braza invertida,animando y tranquilizando al accidentado durante todo eltrayecto.

desgracia lo más común

es que se alteren aún

más por las

consecuencias que

siguen, la falta de

aire y de aparente

capacidad para flotar,

etc.

La problemática real es

cuando el estado

consciente de la

persona se pierde y

solo queda el instinto,

es en este punto donde

la persona no tiene

idea de lo que ocurre

a su alrededor y los

daños que puede

ocasionar, por ello

cuando encuentra algo

de qué agarrarse se

aferra, poniendo en

riesgo a otras

Opción 2: Cogeremos con ambas manos los dedos meñiques del auxiliado

para posteriormente separar sus brazos a la vez que loselevamos.

Soltaremos la mano derecha para ir a buscar el codoizquierdo del auxiliado y haciendo luxación recostar elaccidentado sobre nuestro pecho.

Agarre de la cintura por delante.

Pasará la mano derecha por detrás de la cabeza del agresorhasta colocarla en su lado derecho, y la mano izquierdapegada en la parte izquierda, una vez cogida así la cabezadel accidentado; el socorrista empezara girando el cuello

personas.

¿Cómo saber?

Los guardavidas se dan

cuenta por el tipo de

movimientos que realiza

la víctima; violentos y

desordenados son

señales de una persona

asustada, que al

hablarle no da señales

de siquiera poner

atención. En cambio,

aquellas personas que

aunque no sepan nada o

flotar, pero que

mantengan un ritmo en

sus movimientos, o que

eleven el brazo

pidiendo ayuda reflejan

suavemente y sin brusquedad hasta colocar la espalda delagresor sobre su pecho.

Sin soltar la cabeza, el socorrista empezara el arrastrecon patada de braza invertida tranquilizando en todomomento al agresor.

Agarre de la cintura por detrás

Colocando sus manos encima de las del agresor se darácuenta enseguida cuál es la mano que monta, si esta fuerala derecha, el socorrista con su mano derecha cogerá uno,dos, o más dedos y los abrirá hacia fuera rompiendo así lapresa, a continuación pasará su codo por dentro del brazodel agresor y pasando la cabeza por debajo le haremosgirar hasta que su espalda de a nuestro pecho.

Nuestra mano izquierda la colocamos en su frente, y conpatada de braza invertida empezarnos el arrastretranquilizando durante todo el trayecto al accidentado.

Contra presa del socorrista para separar a dos bañistas.Puede ocurrir que dos bañistas dejen de hacer pie y se agarrenel uno al otro, resultando de ello una lucha que agota a los dosy con la agravante de morir ahogados. En estos casos elsocorrista tiene que separar a los dos bañistas, llevarse a unoy luego volver a por el otro, caso que sea necesario. La manerade efectuar la contrapresa es corno sigue:

signos claros de

conciencia, es a estas

personas a las que hay

que calmar

explicándoles lo que

realizamos y que son

capaces de cooperar en

su rescate.

El socorrista nada hasta alcanzar una posición detrás de uno delos bañistas, coge a éste porla barbilla con ambas manos y,apoyando los antebrazos en loshombros del bañista y hunde aambos. Mientras hace estaoperación levantará una piernahasta pasarla por encima de loshombros del bañista, al cual tiene cogido por la barbilla, y,colocando el pie en el hombro del otro, lo empujará hacia abajo(sin darle una patada). Al mismo tiempo tira del que tienecogido por la barbilla hacia atrás y separa el uno del otro. Encuanto los dos hayan sido separados llevará al que tiene cogidoa salvo y volverá a por el otro, si fuera necesario.

Presa de las muñecas.Si el Socorrista es cogido por ambas muñecas se liberaráhaciendo girar sus muñecas hacia dentro y hacia fuera buscandola apertura de los dedos de la víctima, o bien cogiendo lasmismas muñecas del agresor y sin soltarlo y con los brazosestirados arrastrarlo con patada de braza invertida.

SISTEMAS DE REMOLQUE.

Podernos definir como el “conjunto de técnicas especializadas que tienencomo fin el traslado eficaz, seguro y rápido de un accidentado, desde el lugar en elque se encuentra hasta un lugar estable y seguro”. La sujeción de la víctimase hará siempre por detrás, con objeto de evitar que encualquier momento pueda hacer presa en el socorrista.Independientemente de la posición que utilicemos para elarrastre, el socorrista en todo momento procurará llevar la carade la víctima fuera del agua.Las condiciones que deben cumplir los remolques:

1. Que sea seguro para el accidentado. Estado físico ypsicológico. Vías respiratorias fuera del agua.

2. Grado de adaptación y entrenamiento del socorrista con elmétodo escogido.

3. Material de rescate disponible.4. Rapidez en el remolque. En determinados rescates la

velocidad adquiere una consideración secundaria (lesióncolumna, nerviosismo muy acentuado de la víctima).

5. Economía del esfuerzo: posibilidad de resistir grandesdistancias

6. Que sea cómodo para el socorrista. No olvidar que esposible que, después de sacarlo, tenga que hacer R.C.P. loque exige un gran esfuerzo.

Objetivos básicos del remolque: Arrastrar a remolcar a la víctima hasta un lugar seguro.

El arrastre debe efectuarse con las máximas garantías parano aumentar las lesiones que pudiera padecer la víctima.

Controlar las vías respiratorias de la víctima, enespecial si está inconsciente, para evitar la entrada deagua en las mismas.

Controlar constantemente a la víctima, en caso de que estéconsciente y/o alterada.

El remolque, en cada caso, nos debe permitir una nataciónlo más rápida y eficaz pasible.

Precauciones en la aplicación de las técnicas de traslado delaccidentado en el medio acuático.Precauciones que el socorrista debe adoptar en la aplicación decualquier técnica de arrastre y/o remolque:

1. Hablar con la víctima si está consciente: tranquilizarla2. Asegurarse que el agua no llega a las vías respiratorias:

control visual permanente3. Mantener en todo momento el control del accidentado4. Lograr un control visual perfecto hacia el lugar al que

nos dirigimos

5. Precauciones específicas de cada técnica de traslado

Los sistemas de remolque los podemos dividir en tres clases:A. Métodos de remolque directos o sin material: “cuerpo a

cuerpo”. El socorrista acuático realiza el rescate sin

utilizar material. Deben ser siempre el último recurso y sólo aplicarse

en el caso de rescates imprevistos y fuera delentorno laboral.

Poco frecuentes incluso con víctima inconsciente (elmaterial mejora la flotabilidad y ayuda en latécnicas propulsivas).

B. Métodos de remolque indirectos o con material de rescateindividual.

El socorrista acuático realiza el rescate con ayudade material.

No hay necesidad de contacto con el accidentado.C. Métodos de remolque con material de rescate de equipo.

Técnicas en grupo pues el socorrista realiza elrescate con ayuda de uno o más compañeros y dematerial de rescate.

Con y sin contacto directo con el accidentado.

A. Métodos de remolque directos o sin materialEs imprescindible aprender bien estas técnicas de arrastre sinmaterial ya que en algunas ocasiones el socorrista no dispone dedicho material o si lo tiene no hace uso de él. Los sistemas quepuede utilizar el socorrista según las condiciones delaccidentado, las condiciones medioambientales o las aptitudesdel socorrista son:

De la cabeza o por maxilares: Sistema para personas conscientes con dificultad

respiratoria. El socorrista colocando sus dos brazos en ángulo recto

pone sus pulgares detrás de la nuca del accidentado. Las palmas de su mano irán pegadas a las orejas y los

dedos dirigidos hacia arriba y colocando la cabeza enhiperextensión.

La espalda del accidentado debe ir casi encima del pechodel socorrista.

La patada será la de braza invertida o patada de pechoespalda.

De la nuca: Ejecución:

o La palma de una mano hacia arriba para controlar alaccidentado por la nuca

o Patada braza dorsal o lateral Indicada para:

o Estado inconscienteo Estado inconsciente con parada respiratoria.o Accidentados en calma.o Niños pequeños y bebeso Accidentes en aguas tranquilas.

Precauciones:o No utilizar cuando existe sospecha de lesión

cervicalo (hiperextensión)o No en accidentados nerviosos (escaso control)o Requiere atención pues se puede perder el control

del accidentado

Con una de las manos, invertida hacia arriba y el brazo enángulo recto, el socorrista coge la nuca del accidentado.

Utilizando el otro brazo para la propulsión en

coordinación con la patada de braza o de tijera para unamayor rapidez en el arrastre.

Antebrazo por delante: Ejecución:

o El socorrista se coloca a su espalda y cruza unbrazo sobre la víctima, comenzando próximo al cuelloy abarcándole la axila con la mano

o Brazo libre ayuda en propulsión o se utiliza paracontrol del accidentado o tapar vías respiratorias(evita entrada de agua)

o Patada braza dorsal o lateral Indicada para:

o Estado inconscienteo Rescates en mar con olas (protege accidentado y vías

respiratorias)o En ríos con fuertes corrientes.

Precauciones:o No utilizar cuando existe sospecha de lesión en

hombros y/o brazosPecho

Ejecución:o El socorrista se coloca lateral al accidentado

pasando un brazo por debajo de la axila y rodeandosu pecho hasta colocar la mano bajo la axila, hombroo brazo más alejado

o Brazo libre ayuda en propulsión o se utiliza paracontrol del accidentado

o Patada braza dorsal o lateral Indicada para:

o Estado inconscienteo Conscientes y tranquilos.o Niños pequeños y bebeso Rescate en mar con olas

(protege al accidentado)

Precauciones:o Evitar hundimiento del

accidentado (dificultaavance)

o No cruzar por el cuelloMandíbulas

Ejecución:o El socorrista con ambas

manos, controla y transporta a la víctima por sumandíbula con los meñiques estirados por debajo delmentón, sin rozar la tráquea.

o Patada braza dorsal Indicada para:

o Estado inconsciente Precauciones:

o No utilizar cuando existe sospecha de lesióncervical

o Mantener una completa visión del accidentado.o Control del lugar de desplazamiento (giros de cabeza

continuos)Sienes

Ejecución:o Con ambas manos, controla y transporta a la víctima

por sus sienes (zona de loshuesos esfenoides y temporal),situando los pulgares detrás dela cabeza (hueso occipital) estoprovoca una hiperextensión dela región cervical.

o Patada braza dorsal Indicada para:

o Estado inconsciente Precauciones:

o No utilizar cuando existe

sospecha de lesión cervicalo Mantener una completa visión del accidentado.o Control del lugar de desplazamiento

Nuca-frente Ejecución:

o Una de las manos en la frente del accidentado y laotra en la nuca.

o Patada braza dorsal Indicada para:

o Estado inconscienteo Estado inconsciente con paro respiratorioo Accidentados en calmao Niños pequeños y bebeso Accidentes en aguas tranquilas

Precauciones:o No utilizar cuando existe sospecha de lesión

cervicalo Mantener una completa visión del accidentado.o Control del lugar de desplazamiento

De las axilas: Ejecución:

o Con ambas manos en las axilas del accidentadoo El socorrista con sus brazos en ángulo recto, pinza

las dos axilas del accidentado.o En este sistema se utiliza la

patada dorsal o de pecho inversa Indicada para:

o Salvamento en distancias cortas.o Especialmente en accidentados de

poco peso. Fácil de adoptar.Niños pequeños y bebes

Precauciones:o Control del lugar de desplazamientoo Este método no facilita una visión fácil del

desplazamiento a realizar, por lo que obliga alsocorrista a realizar frecuentes giros de cuellopara controlar su trayectoria.

o Evitar confiarse excesivamente.Un brazo a la espalda

Ejecución:o Control por la muñeca, brazo

flexionado 90º a la espalda.La mano del socorrista haciaarriba y el pulgar controlandola muñeca.

o Patada braza lateral y ayudade propulsión de un brazo

Indicada para:o Estado consciente.o Ante peligro de agresión.o Como resultado final después de una zafadura

Precauciones:o Asegurarse de la carencia de lesiones en el brazo

controladoo Posición muy forzada y que requiere de especial

cuidado para evitar lesióno Favorece el control ante un forcejeo.

Dos brazos a la espalda (con agarre doble o propulsión de un brazo) Ejecución:

o Como anterior pero la víctima es controlada porambos brazos mediante una mano y porción del mismobrazo del socorrista.

o Puede ser con agarre doble o con ayuda propulsiva deun brazo

o Patada braza dorsal y lateral Indicada para:

o Accidentados conscientes pero muy nerviosos,

histéricos Precauciones:

o No ante sospecha de lesión enhombros y/o brazos oantebrazos

o Posición muy forzada y querequiere de especial cuidado para evitar lesión

o Permite buen control del accidentado. Brazos apresados a la espalda (con agarre doble o propulsión de unbrazo)

Ejecución:o El socorrista realiza el

control pasando sus dos brazospor detrás de los dos brazosdel accidentado a la espalda,enlazando sus manos a las muñecas

o Puede ser con agarre doble o con ayuda propulsiva deun brazo (sólo pasa uno de sus brazos por detrás delos dos brazos de la víctima)

o Patada braza dorsal Indicada para:

o Accidentados conscientes pero muy nerviosos,histéricos

Precauciones:o No ante sospecha de lesión en hombros y/o brazos o

antebrazoso Posición muy forzada y que requiere de especial

cuidado para evitar lesióno Permite buen control del accidentado.

Hombros apresados a la espalda Ejecución:

o El socorrista realiza el control pasando sus dosbrazos por debajo de las axilas y desde la espaldadel accidentado, llevando las manos hacia sus

hombros que se sujetan con fuerzao Patada braza dorsal

Indicada para:o Accidentados conscientes pero muy nerviosos,

histéricos Precauciones:

o No ante sospecha de lesión en hombros y/o brazos oantebrazos

o Posición muy forzada y que requiere de especialcuidado para evitar lesión

o No sujetar cabeza para evitar daños cervicaleso Permite buen control del accidentado.o Cuidado con la cabeza de la víctima (puede golpear

al socorrista)Nadador cansado

Ejecución:o El socorrista nada a braza mientras que la víctima

(consciente) puede ser remolcada en posición dorsalo ventral.

Indicada para:o En accidentados con cierta experiencia en el medio

acuático, pero que por lesión o fatiga encuentrandificultad para nadar

o Personas conscientes y muy tranquilas en los que elsocorrista puede confiar

Precauciones:o Evitar confianza excesivao Comunicación con la víctima para que colabore

Dos socorristas con un accidentado Ejecución:

o Un socorrista realiza arrastre aplicando alguna delas técnicas anteriores (nuca, axilas,…) y el otrosocorrista controla piernas

o Patada braza dorsal o lateral (primer socorrista) y

patada braza (segundo socorristao Otra forma es que los dos socorristas se coloquen a

ambos lados y sujeten a la víctima por brazos oaxilas

o Patada de braza dorsal o lateral Indicada para:

o Dificultades en el entorno (olas, corrientes)o Cuando el estado del accidentado requiere un

traslado muy rápido Precauciones:

o Coordinación entre los dos socorristasUn socorrista con dos accidentados

Ejecución:o El socorrista controla a los dos accidentados

aplicando las misma técnica (nuca, antebrazodelante)

o Llevarlos muy juntoso Patada braza dorsal

Indicada para:o Accidentados conscientes muy tranquiloso Niños pequeños o bebeso Aguas tranquilaso Distancias cortas (excesivo esfuerzo)

Precauciones:o Valorar si se puede trasladar a los dos a la vezo Mantenerlos juntos (evitar resistencia al avance)o No confiarse

Remolque por el Mentón: Por debajo de la axila. Pasando uno de los brazos por debajo de una de las axilas delaccidentado, se le toma el mentón con la mano, nadando con elotro brazo y las piernas. El accidentado se transportaapoyándolo contra el cuerpo. Puede hacerse en caso necesario (delucha) oclusión de las vías respiratorias en lugar de la tomadel mentón.

Hombro axila o remolque cruzado: Se recomienda para personas de pesadas,

inconscientes o conscientes. El socorrista pasa uno de sus brazos

por encima del hombro del accidentadohasta coger la axila contraria.

Utilizando el otro brazo para lapropulsión en coordinación con la patada de brazainvertida o de tijera.

Si el socorrista se da cuenta que su antebrazo toca lagarganta del accidentado, debe levantar su codo o volver acoger la axila.

Este sistema se puede llevar sobre el pecho o sobre lacadera.

Axila axila: Se recomienda para personas inconscientes o conscientes de

poco peso. El socorrista pasa uno de sus brazos por debajo de una de

las axilas del accidentado y coge la axila contraria. Utilizando el otro brazo para la propulsión en

coordinación de la patada de braza invertida o de tijera. Este sistema se puede llevar sobre el pecho o sobre la

cadera.Remolque por los Brazos:El remolque por los brazos se realiza tomándolo cerca del codo,con los brazos en línea con los hombros, nadando con laspiernas.Remolque de las Muñecas:Trabado. Para remolcarlo por las muñecas, sepasan los brazos por debajo de las axilas delaccidentado y se toman las muñecas por arriba,nadando con las piernas.

Brazo rodado:

Este sistema es utilizado al hacer una contrapresaBrazos en uve:Sistema pava la sospecha de lesión cervical.

El socorrista cogerá los brazos de la víctima más arribadel codo.

Con los brazos estirados del accidentado se presiona sucabeza.

El socorrista podrá también presionarcon su hombro la cabeza de la víctimadejando libre el brazo para cualquiercircunstancia.

La patada será de braza invertida,patada alterna o patada lateralalterna.

No se debe soltar el sistema hasta que el accidentado hayasido inmovilizado dentro del agua.

Maniobra de torno:Esta maniobra al igual que la de V, sirve para controlar aposibles accidentados de cervicales o columna dentro del aguaque estén boca abajo.Una vez que el socorrista se encuentra a la altura de lavíctima, introducirá un brazo por debajo de la víctima cogiendoel mentón y quedando el antebrazo a lo largo del esternón, laotra mano la apoyará sobre el occipital quedando el antebrazo alo largo de la columna, una vez realizado estos dos movimientospresionará fuertemente y girará a la víctima hasta quedar bocaarriba, en el caso que el socorrista no hiciera pie, loarrastrará con patada alterna sin dejar de presionar hasta quehaga pie. El socorrista no soltará la maniobra hasta que lacabeza de la víctima esté inmovilizada en la camilla.Remolque Trabado: Nelson.Para este remolque se le pasan desde atrás, los dos brazos pordebajo de los del accidentado y llevando las manos a la nuca secruzan los dedos, se le transportar nadando sólo con las

piernas.

Consideraciones finales sobre los remolques.A. Siempre tratar de mantener el mismo

tipo de remolque, al intentarcambiarlo es muy probable que elaccidentado se nos vaya de las manos.

B. El remolque no finaliza hasta que no toquemos fondo ypodamos caminar, o llegar a la orilla de la pileta o acualquier cosa firma que nos de suficiente seguridad ypermita la extracción del accidentado.

ArrastresA. Con accidentado consciente: El socorrista entrega un extremo de

la prenda sin acercarse demasiado al accidentado,eliminando el riesgo de contacto directo

Con accidentado inconsciente: El socorrista se asegura que el

accidentado tenga las vías respiratorias fuera del agua y

seguidamente pasa la prenda cruzando el pecho y por las axilas

del accidentado. Con una o dos manos los agarrará para realizar

el remolque.

información

Para la práctica efectiva de los rompimientos o zafaduras, sometimientos y remolques, es importante tener conocimiento

de la anatomía humana, los puntos de flexión, y puntos endebles, de esta forma podemos realizar los elementos con la

menor fuerza y daños posibles con los mejores resultados.

La práctica de los rompimientos debe realizarse en primer lugar fuera del agua, para perfeccionar su movimiento y

velocidad. De ambos lados hasta alcanzar la maestría. Posteriormente llevar los ejercicios mecanizados al medio

acuático, donde se agregan elementos como las apneas y donde cambia la frecuencia del movimiento.

El entrenamiento deportivo brinda a los guardavidas todo lo necesario para mejorar y mantener la su forma física.