Download - 1INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Transcript

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Alergia Alimentaria Existen causas no inmunológicas responsables de reacciones adversas a los alimentos: psicológicas, conductuales, deficiencias de enzimas intestinales, microorganismos, parásitos, toxinas, agentes farmacológicos y otros contaminantes.

La leche materna protege a los lactantes de las reacciones adversas a los alimentos por 3 vías:

1.Minimizando el tamaño de la dosis de proteína extraña ingerida.

2.Induciendo una maduración temprana de la barrera natural de la mucosa vs Proteinas extrañas.

3.Aportando protección pasiva a través de la IGA secretora de la leche humana vs Proteinas extrañas

ConceptosReacción Adversa: Es cualquier reacción inespecífica que sigue a la ingestión de un alimento o un aditivo alimentario.

Intolerancia Alimentaria: es una reacción adversa que resulta de una respuesta fisiológica anormal a la ingestión de alimentos o aditivos alimentarios.

Anafilaxia Alimentaria: es la reacción alérgica clásica (con hipersensibilidad) a alimentos en el cual están involucrados la actividad inmunológica de anticuerpos IgE y mediadores químicos.

CONCEPTOSReacción Anafilactoide a los alimentos: reacción de tipo anafiláctica a alimentos que resulta de una liberación no inmunológica de mediadores químicos.

Reacción Metabólica-Alimentaria: es una reacción a los alimentos o aditivos alimentarios que resulta del efecto de una sustancia en el metabolismo del huésped.

Alergia Alimentaria (Hipersensibilidad): reacción adversa al alimento que resulta de una interacción antígeno-anticuerpo o célula antígeno. Involucra un mecanismo mediador por IgE.

Normalmente existe una barrera gastrointestinal que protege al organismo de antígenos extraños. Esta formada por dos grupos de componentes

1.Inmunológicos: IgA, IgE, IgM, IgG, linfocitos y macrófagos, IgA secretora intestinal de la leche humana.

2.No inmunológicas: Acido gástrico, enzimas pancreáticas, enzimas intestinales, membrana de micro vellosidades y la capa mucosa

¿QUÉ ES?

Lactosa es el nombre del azúcar que se encuentra en la leche, disacárido presente en la leche y derivados lácteos.

Es la mayor fuente de HCO’s para los mamíferos recién nacidos

Para poder transformar la lactosa en energía, el cuerpo debe fraccionarla en porciones más pequeñas que puedan ser absorbidas. El intestino delgado contiene una enzima llamada lactasa, una sustancia química que fracciona la lactosa.Se sintetiza exclusivamente en la glándula mamaria por acción de la lactosa sintetasa a partir de la glucosa y la galactosa y esta formada por una molécula de glucosa y otra de galactosa unida por un enlace β-1,4.

Este disacárido esta presente en la leche materna en forma libre o como parte de los glucolípidos de todas las leches de los mamíferos, la leche humana es la que tiene mayor cantidad de lactosa (7%).

La Lactosa de la dieta se hidroliza a galactosa y glucosa por acción de disacaridasa, la lactasa-floricina hidrolasa(LPH), una β- galactosidasa sintetizada en los enterocitros a partir de una proteína precursora de 220 kD tras un complejo proceso genético de transcripción, traducción y maduración.

La LPH se ubica únicamente en el borde en cepillo de los enterocitos apicales de las vellosidades intestinales, la máxima expresión de la LPH se encuentra en el yeyuno y en el íleon proximal.

La concentración de lactasa en mucosa intestinal es la mas baja de las disacaridas y es la única que no es inducida por el aumento en la dieta de su sustrato, la lactosa, al contrario de lo que ocurre con la maltasa y la sacarasa. Por la situación de la lactasa en el borde externo de las microvellosidades intestinales resulta afectada con facilidad en las lesiones de mucosa intestinal, especialmente si existe atrofia vellositaria.

DEFICIENCIA CONGÉNITA DE LACTASAEs un trastorno muy raro de herencia autosomática recesiva, secundario a mutaciones en el gen de lactasa, estas mutaciones tienen consecuencias directas sobre la expresión intestinal de la LPH, con ausencia de esta e inicio de los síntomas tras la ingesta de lactosa en los primeros días de vida.

INTOLERANCIA PRIMARIA A LA LACTOSA

También conocida como Hipolactasia Tipo Adulto, es un trastorno con herencia autosomatica recesiva con una elevada prevalencia y una variación geográfica amplia: • El 10% el países del norte de Europa• El 25% en Estados Unidos• Alrededor del 50% en el Área Mediterránea y centro de Europa y el superior al 70% en Asia y África.

Una alteración en la secuencia 13910, con una constitución en uno o en los dos alelos de las bases pirimidinacas citosina/citosina en la secuencia de nucleótidos de posición 13910 seria lo normal y su presencia estaría unida a la no persistencia de lactasa, y muy unida al fenotipo de intolerantes.

Una alteración en la secuencia 13910 con sustitución en uno o en los dos alelos de la citosina por la tiamina, daría lugar a las secuencias nucleotidas C/T y T/T y estaría ligada a la persistencia de lactasa y a la correspondiente tolerancia del sustrato.

Lo normal es que tras un periodo de tolerancia vaya declinando progresivamente el nivel de actividad lactasa hasta llegar a ser lo suficientemente baja a los 4-5 años de edad para producir síntomas.

INTOLERANCIA SECUNDARIA A LA LACTOSA

Este grupo corresponde un numero de niños con procesos intestinales que compartan cierto grado de lesión en la mucosa intestinal, lo que determina que la lactasa este reducida como consecuencia de la disposición de esta disacaridasa en la porción mas superficial de las vellosidades y, por lo tanto, más vulnerable a cualquier lesión mucosa.

La intolerancia transitoria a la lactosa acompaña los procesos de gastroenteritis aguda (rotavirus- atrofia vellositaria en el I. Delgado dando como resultado una actividad de lactasa reducida y por ende gran parte de la lactosa va a ser fermentada.Los productos derivados de la fermentación, sobre todo ácidos grasos de cadena corta, son absorbidos en el colon, en caso de que la carga de lactosa que alcanza el colon es excesiva, se producirá diarrea y otros síntomas de intolerancia a la lactosa como vómitos, dolor abdominal, nauseas y distención abdominal.

La fermentación es responsable de las heces acuosas y acidas que a menudo acompañan una mala ABSORCION de lactosa, la intensidad de los síntomas esta en relación con

• el grado de actividad de la lactasa,

• La cantidad ingerida de Lactosa,

• El vehículo de la lactosa ingerido,

• Tiempo de transito intestinal y• Las características de la microbiota intestinal

MALABSORCION

Se expresa a el estado en el que la lactosa de la dieta no se hidroliza , por lo que tampoco se absorbe siendo sintomática o no.

La intolerancia a la lactosa se refiere a la situación por la que aparecen síntomas tras la ingesta de leche.

VALORACIONPara la valoración de la capacidad de absorción de lactosa se efectúan diferentes pruebas.

Se basan por un lado en la medida de la actividad de lactasa en una muestra de biopsia intestinal (técnica invasiva y cara) y por otro lado en la prueba de tolerancia a la lactosa: respuesta de la glucemia a una dosis de lactosa oral, esta requiere frecuentes muestras sanguíneas, el resultado puede afectarse por alteraciones de la motilidad gastrointestinal, por lo que son frecuentes los falsos positivos y los falsos negativos.

Valoración por sustancias en heces, consiste en poner una pequeña cantidad de heces liquidas recién emitidas en un tubo de ensayo para después diluir con doble cantidad de agua y se le coloca una suspensión resultante en un tubo y se le añade una tableta de Clinitest, evaluando el color resultante con la tira suministrada.

Prueba de Hidrogeno Aspirado: mide la cantidad de hidrogeno del paciente en el aire espirado, resultado de la fermentación bacteriana colonica de la lactosa mal absorbida.La muestra se toma tras un ayuno y reposo de 8-10 horas, para posteriormente agrega un sustrato fisiogico la fuente normal de lactosaconsiderando (200ml-12gr de lactosa)

EL TRATAMIENTO TRADICIONAL ES LA EXCLUSION DE LA LACTOSA EN LA DIETA. EN NIÑOS MAYORES Y ADULTOS CON ABSORCION LIMITADA DE LACTOSA DEBEN LIMITARSE LAS DIETAS RESTRICTIVAS QUE EMPEORAN EL ESTADO NUTRITIVO Y ESPECIALMENTE EL CONTENIDO MINERAL OSEO.

MODIFICACIONES PARA AUMENTAR LA TOLERANCIA A LA LACTOSAES PRIORITARIO MANTENER BAJA LA CARGA DE LACTOSA QUE ENTRA EN EL INTESTINO DELGADO, ESPACIANDO LA INGESTA DE LACTOSA. ALGUNOS PACIENTES PRESENTAN SÍNTOMAS CON SOLO 3G, PERO LA MAYORÍA REQUIERE INGESTA SUPERIOR A MODO DE BOLO; SI LA MISMA CANTIDAD SE ADMINISTRA DE FORMA FRACCIONADA, AUMENTA LA TOLERANCIA

LA LACTASA MICROBIANA DE LOS ORGANISMOS VIVOS DEL YOGURTH SE LIBERA EN IN VIVO Y CONTRIBUYE A LA DIGESTIÓN DE LACTOSA EN EL TRACTO INTESTINAL. DEBIDO AL RIESGO DE DÉFICIT DE LA MINERALIZACIÓN ÓSEA, ES CONVENIENTE CONOCER LOS ALIMENTOS DE FUNCIÓN EN CONTENIDO DE LACTOSA Y CALCIO

ALIMENTOS QUE CONTIENEN LACTOSA• Leche, batidos lacteos, yoghurt, natillas.• Helados• Mantequilla• Pasteles, barquillos, buñuelos, tartas• Zumos con leche• Salsas tipo bechamel• Frutas y vegetales enlatados o en conserva procesados con lactosa• Gomas de mascar, caramelos o chocolatinas• Algunas salchichas de frankfurt• Embutidos preparados comercialmente• Excipiente de numerosos productos farmaceuticos

Alimento Unidad Lactosa (g/unidad)

Calcio (mg/unidad)

Leche de vaca

250 ml 12 342

Yogurth 100 gr 5.7 181Mantequilla 100 0.6 16Queso 100 gr 1.75 770Pollo 100 gr 0 12Sardina 100gr 0 354Patata 100gr 0 14Espinacas 100gr 0 106

TREHALOSA: DEFICIENCIA CONGÉNITAEs un disacárido formado por la unión de dos moléculas de glucosa, esta presente en alimentos como las setas, levaduras y en los productos derivados de su fermentación (pan, cerveza, vino y miel)

MALABSORCION aislada de trehalosa:Se presentan vómitos y diarreas tras la ingesta de alimentos ricos en trehalosa con prueba de tolerancia normal a los otros azucares.