¿Y el diseño de señales para personas con discapacidad visual?

25
1 ¿Y el diseño de señales para personas con discapacidad visual? Propuesta de un acercamiento teórico que proporcione los lineamientos básicos para su implementación práctica And the design of signals for the visually impaired? Proposal of a theoretical approach that provides basic guidelines for its practical implementation Mtra. Gloria Angélica Martínez de la Peña Estudiante del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco División de Ciencias y Artes para el Diseño Mayo 2008 Resumen: Dentro del diseño contemporáneo, cada vez es más frecuente encontrar ejemplos de diseños incluyentes que tienen como objetivo el resolver alguna necesidad de las personas con discapacidad. Esto resulta especialmente grato para quienes estamos involucrados o interesados en la investigación de estos temas. Sin embargo, cuando se profundiza en estos proyectos, en la manera en cómo se sustentan o cuáles serían los lineamientos para poderlos implementar en la práctica, o en la enseñanza cotidiana del diseño, trasciende que la información se encuentra difundida por diferentes ámbitos y que son pocos los textos que reúnen (de forma clara y precisa) los conceptos y lineamientos necesarios para explicar estas dudas específicas.

Transcript of ¿Y el diseño de señales para personas con discapacidad visual?

1

¿Y el diseño de señales para personas con discapacidad visual? Propuesta de un acercamiento teórico que proporcione los lineamientos básicos para su implementación práctica And the design of signals for the visually impaired? Proposal of a theoretical approach that provides basic guidelines for its practical implementation

Mtra. Gloria Angélica Martínez de la Peña Estudiante del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco División de Ciencias y Artes para el Diseño Mayo 2008

Resumen :

Dentro del diseño contemporáneo, cada vez es más frecuente encontrar ejemplos

de diseños incluyentes que tienen como objetivo el resolver alguna necesidad de

las personas con discapacidad. Esto resulta especialmente grato para quienes

estamos involucrados o interesados en la investigación de estos temas. Sin

embargo, cuando se profundiza en estos proyectos, en la manera en cómo se

sustentan o cuáles serían los lineamientos para poderlos implementar en la

práctica, o en la enseñanza cotidiana del diseño, trasciende que la información se

encuentra difundida por diferentes ámbitos y que son pocos los textos que reúnen

(de forma clara y precisa) los conceptos y lineamientos necesarios para explicar

estas dudas específicas.

2

Es por lo anterior, que el objeto del presente texto es analizar el tema específico

de la Señalética (área del diseño gráfico) vinculada a las necesidades de las

personas con discapacidad visual. Posteriormente y en la medida de lo posible,

sintetizar y señalar cuáles serían los lineamientos básicos a seguir dentro de esta

área específica del diseño.

Palabras clave: señalética, señalización, personas con discapacidad visual, diseño

táctil.

Within the contemporary design, it is increasingly common to find examples of

inclusive designs aimed at resolving any need for people with disabilities. This is

especially gratifying for those of us who are involved or interested in investigating

these matters. However, when it delves into these projects, in the way how they

are supported or what would the guidelines be to implement them into practice or

into everyday design teaching. It is significant, that the information is disseminated

by different fields, and that there are few texts that (clearly and precisely) bring the

necessary concepts and guidelines together to explain these specific doubts.

Therefore, the purpose of this text is to analyze the specific topic of Signaletic

(area of graphic design) linked to the needs of people with visual impairments.

Subsequently, and as far as possible, synthesize and identify what the basic

guidelines to follow in this specific area of design would be.

Keywords: Signaletic, signage, visually impaired, tactile design

Introducción

El desarrollo de la vida cotidiana de las personas con discapacidad1 implica que

éstas, al igual que todos, necesitan trabajar, leer, desplazarse, comunicarse,

comer, vestir, divertirse, (entre otras incontables actividades más). Contrariamente

a lo que muchas personas suponen, las necesidades de las personas con

discapacidad son idénticas a las de todas las demás personas; sin excluir que por

1 El término Persona con Discapacidad define a toda persona que presenta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. Ley General de las Personas con Discapacidad. Texto vigente, publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2005. Consultada en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPD.pdf Fecha de consulta: 2008-01-03

3

sus propias limitaciones, presentan requerimientos específicos que deben

estudiarse e incluirse en los objetos y servicios que éstas utilizan. Esto significa

que sería recomendable que el diseño contemplara con mayor frecuencia a este

sector de la población de manera constante e incluyente dentro de su dinámica y

proyectos.

Dentro del diseño, existe un concepto que se conoce como accesibilidad y que

forma parte del diseño para todos, o también por otros conocido como diseño

universal. La definición de este concepto se refiere al diseño de productos,

entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la

mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado”2. Con

respecto al término accesibilidad, dentro de la Convención sobre los derechos de

las personas con discapacidad, se establece la importancia de que las personas

con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en

todos los aspectos de la vida. Esto incluye a la comunicación, es decir, los

lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los

macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje

escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada

y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación,

incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso3.

Regresando al tema de las necesidades, las personas con discapacidad visual4

deben tener a su alcance los recursos necesarios para poder desplazarse dentro

de su medio ambiente, por ejemplo en la ciudad, dentro de los espacios

construidos, y también tener la oportunidad de comunicarse con los demás en

igualdad de condiciones. Para que esto se logre, es necesario que se adopten las

2 CONAPRED (2007) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. México: CONAPRED. Pág.13 3 Naciones Unidas A/RES/61/106 Asamblea General. Sexagésimo primer período de sesiones. Resolución aprobada por la Asamblea General 61/106. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: http://www.sidar.org/recur/direc/legis/convencion.php fecha de consulta: 2008-01-21 4 Se define a la persona con discapacidad visual, como aquella que presenta alteración en la función o estructura del órgano de la visión o del sistema nervioso, que provocando un problema visual grave, limite o impida a la persona la ejecución de actividades para su desarrollo personal y social. La discapacidad visual de presenta como consecuencia de accidentes, patologías congénitas, o infecciosas, etc. Consultado en : Oficina para la Integración de Personas con Discapacidad (2005) Madrid. Pautas básicas para facilitar la Prueba de Acceso a Estudios Universitarios de las personas con discapacidad en la Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.ucm.es/cont/descargas/documento4140.pdf

4

medidas pertinentes que les brinden estas posibilidades, por ejemplo: en el

entorno físico; en el transporte; en la información y las comunicaciones; amén de

los servicios e instalaciones abiertos al público (o de uso público), tanto en zonas

urbanas como rurales5. Específicamente, en el inciso “d” del punto 2 del Artículo 9

de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, se señala

la importancia de dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de

señalización en Braille y en formatos de fácil lectura y comprensión. Asimismo el

Artículo 21 referente a la Libertad de expresión, de opinión y acceso a la

información, en su inciso “b” revela que se debe aceptar y facilitar la utilización de

la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y

alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de

comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus

relaciones oficiales.

¿Señalética o señalización?

Lo que se ha expuesto hasta este momento, nos lleva a abordar la problemática

específica de las personas con discapacidad visual y la importancia de retomar

nuestro segundo tema: el de la señalización. Las personas con discapacidad, al

igual que todos los demás, necesitan moverse y desplazarse de forma ágil y

segura, por ejemplo: al salir de sus casas para ir a trabajar, a la escuela, al banco,

al mercado o al museo, tomar el transporte público, caminar por las calles y cruzar

avenidas. Para poder realizar todo lo anterior, requieren que la información esté

disponible para ellas y que sea también comprensible. Con respecto al tema de la

orientación, las dificultades más frecuentes con las que se enfrentan las personas

con discapacidad visual, son aquellas derivadas de la ausencia de señales o en el

mejor de los casos, de que las señales direccionales son ilegibles o

incomprensibles; por ejemplo en nombres de calles, o en la numeración. Otro

inconveniente son los accidentes peatonales debido a la mala colocación de

señales, los riesgos que todos asumimos debido a la falta de advertencias, a la

inexistencia de señales de tráfico adecuadas, así como la falta de señalamiento en

vías de acceso y en las instalaciones accesibles. Por lo tanto, el Principio de

5 Artículo 9, Párrafo 1 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

5

Planificación señalado por las Naciones Unidas6 con respecto a las

Consideraciones de Diseño Urbano y específicamente dentro del tema de la

señalización, será el facilitar la orientación, principalmente para las personas con

discapacidad. Con respecto al tema de la orientación, Costa (1987: 25)7 señala

que la orientación “es la intencionalidad fundamental de un emisor en relación con

los efectos esperados”. Ésta debe ser de carácter general y de ella provienen o se

adaptan las diferentes estrategias, lenguajes, medios y técnicas. En este sentido,

el mensaje requiere ser principalmente informativo, fácilmente identificable, así

como legible y comprensible por los usuarios. Con respecto a la información, se

requiere que ésta muestre principalmente rutas, indicaciones o bien advertencias.

La identificación de la información, significa que aquello que desea transmitirse

sea fácilmente reconocido. El desplazamiento de las personas implica que éstas

comprendan perfectamente los mensajes en relación con las acciones que desean

realizar voluntariamente en sus trayectos por determinados espacios.

Con respecto a la señalética, Joan Costa (1987:9)8 define este término como la

“parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones

funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de

los individuos. Al mismo tiempo es la técnica que organiza y regula estas

relaciones”, donde lo más importante resulta ser el modo en cómo se relacionan

los individuos con su entorno cotidiano. Siguiendo el mismo planeamiento del

autor resaltan aquellos elementos complejos cuyas relaciones intervienen en el

planteamiento mismo de su concepto, cito textual: “la señalética nace de la ciencia

de la comunicación social o de la información y la semiótica. Constituye una

disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la arquitectura,

el acondicionamiento del espacio y la ergonomía bajo el vector del diseño gráfico,

considerado en su vertiente más específicamente utilitaria de comunicación visual.

La señalética responde a la necesidad de información o de orientación que está

provocada, y multiplicada al mismo tiempo, por el fenómeno contemporáneo de la

movilidad social y la proliferación de servicios, públicos y privados, que ella genera

6 Naciones Unidas (s/f) Accessibility for the Disabled. A Design Manual for a Barrier Free Environment. Disponible en http://www.un.org/esa/socdev/enable/designm/ Fecha de consulta 16 enero 2008 7 Costa Joan (1987) Señalética. Barcelona: CEAC. 8 Costa Joan (1987) Señalética. Barcelona: CEAC.

6

tanto en el ámbito cívico y cultural como en el comercial: transportes, seguridad,

sanidad, circulación, animación cultural, ocio y tantos otros.”

La señalética se entiende entonces como una rama especializada del diseño que

está completamente al servicio de todas las personas y a su desplazamiento

seguro y accesible en lugares específicos. Cabe mencionar que “todas las

personas” incluye precisamente a todas las personas independientemente de su

idioma, raza, procedencia, capacidades, características socioculturales y que

necesitan forzosamente desplazarse de un punto a otro de forma rápida, segura e

inequívoca.

Por otra parte, encontramos en la Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-20069 el

término señalización y es definido como “una parte de la comunicación en la que

se establecen las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el

espacio y los comportamientos de los individuos. Cumple la función de informar,

prevenir y orientar, y su importancia se acrecienta en la sociedad actual, cada vez

más compleja y dinámica, ya que influye en la seguridad de las personas”. Cabe

mencionar que dentro de la Norma Mexicana resalta el concepto de seguridad.

Sea cual fuere el término que se decida emplear es importante referir que esta

especialidad del diseño necesita urgentemente ser atendida y vinculada a las

necesidades de las personas con discapacidad especialmente cuando esta es de

tipo visual. La NMX-R-050-SCFI-2006 hace especial hincapié en la relación de

todos los ciudadanos con el medio de una forma bi-direccional en la que existe un

intercambio de información. Ésta suele presentarse visualmente, por lo que en

muchos casos las personas con deficiencia visual necesitan recurrir a otros

mecanismos para acceder a ella e interactuar con el entorno. También señala que

la información debe ser accesible para cualquier usuario independientemente de

sus capacidades. Lo anterior se cumplirá cuando se garantice el derecho de todas

y cada una de las personas a una orientación y movilidad autónomas e

independientes, así como a acceder a la información, comunicación e interacción

9 Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006: Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público-Especificaciones de seguridad. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2007, la cual establece los requisitos técnicos mínimos que garanticen para este grupo poblacional, su movilidad en el entorno.

7

básica necesaria para su utilización. El uso de las señales no debe exigir

esfuerzos de localización, atención ni comprensión. Para que sea eficaz, la

persona debe trasformar inmediatamente el estímulo señalizador en una

información que le permita tomar decisiones correctas en un medio que en

muchos casos está dominado por el caos.

Costa (1987:31) argumenta que la comunicación señalética se deriva de la

movilidad social, de la complejidad implícita de nuestra época y de la profusión de

servicios en función de las personas. Es una disciplina técnica que se aplica al

formato espacial, arquitectónico o urbano; su función implica la interacción las

personas con los mensajes in situ y su finalidad es que la información sea precisa,

inequívoca y breve.

De manera personal, entiendo a la señalética como esa actividad especializada y

sistemática de la disciplina del diseño gráfico, la cual se ocupa del modo en el que

las personas se relacionan con la información de las señales. Cómo éstas la

utilizan para poderse desplazar de forma eficaz, segura y autónoma en un espacio

determinado, gracias a una completa comprensión de la información.

Por otra parte la señalización serán todas aquellas precisiones técnicas que

indican cómo planear, gestionar, diseñar y ubicar la información en una señal y

que éstas a su vez sean concordantes con un entorno concreto.

La señalización visual

Las señales, pueden definirse como todos aquellos estímulos breves de carácter

espacial que inciden en una sensación inmediata y que contienen información

específica que puede ser percibida automática y sensorialmente por medio de la

vista y/o el tacto. Dentro de la NMX-R-050-SCFI-2006, se establece el término

rotulación (que utilizaré como equivalente a señal) y que se refiere a aquellos

elementos impresos con caracteres de todo tipo: líneas, letras, símbolos, iconos,

que dan información (indicadores, rótulos, pictogramas, planos, carteles y otros

elementos de análoga naturaleza)

8

Las Naciones Unidas, en su Manual de accesibilidad para discapacitados por un

ambiente libre de barreras, establece en sus consideraciones generales, que las

señales deben incluir símbolos de dirección, de localización, nombres de calles y

números, así como símbolos de información, etc. Además todos los tipos de

señalamientos deberán ser visibles, claros y sencillos, fáciles de leer y de

entender, y deberán estar correctamente iluminados en la noche. Por lo general,

las señales o símbolos no se instalarán detrás de un cristal, debido a la posible

reflexión de este material. Por último, las señalizaciones que hayan sido colocadas

en la vía peatonal, son consideradas como obstáculos, en caso de colocarlas,

éstas deberán ser correctamente detectadas por los peatones para evitar

accidentes.

La NMX-R-050-SCFI-2006 establece una clasificación de las señales en seis

categorías y puntualiza que en el momento de realizar una rotulación se tendrá en

cuenta la información a incluir, su localización y comprensión. Según su función, y

de acuerdo a esta norma, se pueden clasificar los rótulos en: Orientadores: sitúan

a la persona en un entorno (por ejemplo, mapas y planos). Informativos: contienen

información sobre el entorno (por ejemplo, instrucciones de uso y directorios).

Direccionales: son instrumentos de líneas de desplazamiento o circulación (por

ejemplo, salida/entrada, información, baños o sanitarios). Identificativos: son

instrumentos de designación que confirman destinos o lugares concretos (por

ejemplo, “Bodega”, “Gerencia”). Reguladores: son aquellas normas de orden

prescritas para salvaguardar y proteger contra el peligro (prohibido el paso,

dirección obligatoria, alto, precaución.). Ornamentales: aquellos meramente

estéticos.

Resultan ser de gran importancia para la accesibilidad, aquellos símbolos

internacionales que se han establecido y aceptado para identificar los distintos

tipos de discapacidad, éstos son:

Símbolo Internacional de Accesibilidad (para personas con discapacidad). Este

símbolo consiste en una persona sentada sobre silla de ruedas de perfil, estilizada

con la cara hacia la derecha. En caso de indicar una dirección utilizando dicho

9

símbolo éste debe estar con la cara hacia la dirección a indicar (a la derecha o a la

izquierda).

Símbolo de accesibilidad a personas con discapacidad visual: consiste en una

persona de pie con bastón de perfil, estilizada con la cara hacia la derecha. En

caso de indicar una dirección utilizando dicho símbolo éste debe estar con la cara

hacia la dirección a indicar (a la derecha o a la izquierda).

Símbolo internacional de accesibilidad a personas con perro guía: se ejemplifica

con una persona de pie que lleva perro guía, ambos de perfil, estilizados y en

dirección hacia la derecha. En caso de indicar dirección utilizando este símbolo los

elementos (tanto la persona como el perro) deberán estar virados hacia la

dirección a indicar (derecha o izquierda).

Símbolo internacional de accesibilidad a personas con discapacidad auditiva. El

símbolo consiste en una oreja estilizada.

Símbolo de accesibilidad a personas con discapacidad intelectual. El símbolo

consiste en una cabeza con línea punteada.

10

Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA)

Hace ya 39 años que el Símbolo Internacional de Accesibilidad (recogido en la

Norma Internacional ISO 7000), fue seleccionado durante el XI Congreso Mundial

de Rehabilitación Internacional (R.I.), celebrado en septiembre de 1969 en Dublín.

El símbolo que actualmente conocemos y utilizamos, fue diseñado por la danesa

Susanne Koefoed en un seminario de la Organización Escandinava de

Estudiantes de Diseño. El objetivo era diseñar un elemento que ayudara a eliminar

las barreras arquitectónicas y además identificara la accesibilidad. El símbolo

seleccionado por unanimidad, fue recomendado por la Comisión Internacional de

Tecnología y Accesibilidad de RI (ICTA), tras realizar una investigación sobre los

signos y el uso de símbolos utilizados en los diferentes países. De acuerdo con la

ICTA, este símbolo cumplía con requisitos solicitados: es claro, expresivo, sencillo,

estético, identificable desde distancias cortas y largas, no se confunde con ningún

otro símbolo, se recuerda con facilidad y es reproducible en todos los tamaños,

materiales y colores10.

El Manual de accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre

de barreras (de las Naciones Unidas), instituye puntualmente los lineamientos

para el uso y aplicación del Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA), éstos

son los siguientes: los espacios accesibles y las instalaciones deben ser

identificados por el símbolo internacional de accesibilidad. El símbolo está

compuesto por una persona sobre una silla de ruedas (de perfil), ya sea con un

cuadrado en el fondo o contenido en un cuadrado. Deben utilizarse colores

contrastantes para diferenciar la figura del fondo. Los colores generalmente

empleados son de color blanco para la figura y azul para el fondo. La silla de

ruedas debe ser siempre colocada en dirección hacia el frente, como si saliera

hacia el lado derecho del pictograma. Para los edificios completamente accesibles,

es suficiente colocar un símbolo internacional de accesibilidad a la entrada del

mismo. Los parámetros aplicables en el Símbolo Internacional de Accesibilidad

10 Rodríguez-Porrero Miret Cristina (2000) El símbolo internacional de accesibilidad. En CEAPAT, Boletín No. 32. (Con información de Nycliffe Noble de ICTA Internacional). Disponible en: www.ceapat.org/docs/ficheros/200707020018_4_4_0.doc Consultado: 2008-05-09

11

(SIA) son: fondo color azul (Pantone 294), silueta blanca (calada) y dimensión

exterior mínima de 15 cm x 15 cm.

Todo espacio diseñado o adaptado para ser usado por personas con discapacidad

debe estar señalizado con el símbolo internacional de accesibilidad (SIA), ya que

éste se reconoce internacionalmente. Su uso deberá ser de carácter orientador,

informativo y direccional, por ejemplo: es recomendable que se señalicen de forma

visible y permanente con el SIA, los itinerarios de peatones accesibles, los

espacios de estacionamientos accesibles, los sanitarios accesibles y aquellos

elementos de mobiliario urbano accesibles, que por su uso o condición especial

precisen señalización11.

Señalización visual y táctil. Definiciones

Cada patología incide en la visión en aspectos como: reducción del campo visual,

disminución de la sensibilidad al contraste, deficiente percepción de los colores,

deslumbramiento, visión borrosa, etc. El envejecimiento poblacional implica el

aumento de personas que tienen algún tipo de deficiencia visual directamente

relacionada con la edad. En consecuencia, la heterogeneidad en las necesidades

de un colectivo muy extenso de la población exige soluciones polivalentes. Para

optimizar al máximo la funcionalidad visual, los aspectos fundamentales serán:

contraste, tamaño, iluminación adecuada, tipografía y posibilidad de acercarse.

(ONCE: 2003, 196)

Señalización visual

La NMX-R-050-SCFI-2006 establece que la señalización debe ubicarse fuera del

área libre de paso, es decir, esta área debe tener 0,90 m de ancho por 2,10 m de

altura. Si existe algún elemento en la cara vertical del muro (o paramento) puede

sobrepasar el área libre de paso máximo 0,10 m de profundidad si se localiza a

una altura mayor de 0,65 m. con la finalidad de que no estorbe el desplazamiento

del bastón de las personas ciegas. En escaleras suspendidas (o con bajo abierto)

y en elementos que disminuyan su altura gradualmente, se debe instalar algún

11 Consultado en: http://www.ciudadaccesible.cl/images/stories/manual/Capitulo_4.pdf Fecha de consulta: 2008-05-21

12

elemento de aviso táctil12 a partir de una altura menor a 1,90 m para evitar

accidentes o golpes en la cabeza. Con respecto a la superficie, la señalización

visual, debe ser de preferencia mate, contrastante con el fondo mismo de la señal

y con su entorno inmediato.

Señalización táctil

La señalización táctil debe estar ubicada a una altura de entre 0,90 m y 1,20 m del

nivel del piso, es decir, que quede a la altura de las manos y de tal forma que

pueda ser tocada fácilmente. La información escrita o gráfica debe ser táctil en

altorelieve teniendo como mínimo 0,008 m y máximo 0,05 m de alto. El texto debe

presentarse de preferencia con una tipografía sans serif o de palo seco, por

ejemplo, Helvética, Univers o Arial y debe ser complementada con la misma

información en código Braille.

Lineamientos de diseño aplicables en la señalética considerando las

características y necesidades de las personas con d iscapacidad visual

Es importante mencionar que para la presentación de estos lineamientos en este

apartado, se han consultado tres fuentes principalmente: el Manual de

accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre de barreras,

publicado (en línea y en inglés13) por Naciones Unidas; el libro de Accesibilidad

para personas con ceguera y deficiencia visual, publicado por Organización

Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en 2003; y la Norma Mexicana NMX-R-

050-SCFI-2006 Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios

construidos de servicio al público, especificaciones de seguridad, publicada en el

Diario Oficial de la Federación, el pasado 9 de enero de 2007. A continuación, se

presentarán los principales lineamientos que estas referencias señalan, haciendo

un esfuerzo por integrarlos de manera lógica y correlacionada, para facilitar su

consulta y posterior aplicación.

12 Los avisos táctiles deberán seguir un mismo código en su disposición y forma, independientemente de los materiales utilizados. En la superficie del piso se debe colocar como aviso una franja de pavimento de detección, con cambio de textura o acabado, a nivel de piso terminado o sobrepuesta sin superar los 0,01 m de altura. El pavimento de detección debe tener una franja en el piso de mínimo 0,15 m de ancho. Para aviso táctil de límites se debe colocar un elemento fijo a nivel de piso de mínimo 0,05 m de altura. (ONCE: 2003) 13 http://www.un.org/esa/socdev/enable/designm/

13

Generales :

Señales de direccionamiento (dirección): Los direccionamientos gráficos o escritos

deben utilizarse para indicar claramente el tipo y la ubicación de las instalaciones

disponibles. Las señalizaciones de direccionamiento no deberán ser excesivas en

cantidad, sin embargo deberán ser colocadas en las entradas principales, en

puertas y en lugares donde se den cambios de nivel14.

Nombres de calles: Las señalizaciones fijas que indican nombres de las calles

deberán ser colocadas en una altura máxima de 2,50 m15.

Numeración en las casas: Las señalizaciones fijas que indican numeraciones en

casas deberán ser colocadas en una altura máxima de 2,00 m (fig. 4).

Mapas y paneles de información: Los mapas y paneles de información colocados

en las entradas de los edificios privados y públicos; y en las rutas deberán ser

colocados a una altura que oscile entre los 0.90 mts y 1.80 mts16

14 Manual de accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre de barreras (Naciones Unidas). Disponible en: Naciones Unidas (s/f) Accessibility for the Disabled. A Design Manual for a Barrier Free Environment. 15 Manual de accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre de barreras (Naciones Unidas). 16 Manual de accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre de barreras (Naciones Unidas).

14

Instalación de la señalización: éstas pueden ser colocadas sobre los muros,

adosadas o suspendidas. Cuando vayan montadas sobre los muros: se sugiere

considerar que su línea de centro se encuentre a una altura entre 1.40 o 1.60 mts

del nivel del piso. Por otra parte, las señalizaciones suspendidas o colgantes,

deberán permitir un claro mínimo de 2.00 mts17.

Superficies: el sustrato, base o material de la señalización debe evitar el

deslumbramiento, de preferencia que sea mate. Los textos grabados (en bajo

relieve) deben evitarse a menos que sean de color. Las impresiones en

altorrelieve son las más recomendables. Se sugiere que los mapas táctiles, planos

de orientación y las señales de botones en los elevadores, sean complementados

con un texto, ya sea en código braille o en altorrelieve18.

Forma de las señalizaciones: se propone que las señalizaciones informativas sean

de preferencia de forma rectangular; las de advertencia en forma triangular; y

aquellas interdireccionales, de forma circular19.

Tipografía :

La elección de tipo de letra o de la familia tipográfica para utilizarse en un

programa señalético, depende de las condiciones prácticas, como la brevedad

informativa, la claridad, la sencillez formal, la síntesis y la comunicación (Costa:

1987, 176). Estas características deben cuidarse al seleccionar el tipo de letra que

ha de utilizarse. Asimismo, la tipografía debe responder a las premisas de

visibilidad, inteligibilidad, claridad, accesibilidad y legibilidad inmediatas.

Tamaño: Si bien es cierto que un texto con caracteres de mayor tamaño favorece

en general la legibilidad, ésta no depende únicamente de las dimensiones

tipográficas. Las letras muy grandes pueden ser tan difíciles de leer como las

pequeñas. Asimismo, las condiciones del entorno, las diferencias individuales y las

características de los soportes resultan ser factores determinantes. No obstante lo

anterior, las características tipográficas determinan en último término la legibilidad

17 Manual de accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre de barreras (Naciones Unidas). 18 Manual de accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre de barreras (Naciones Unidas). 19 Manual de accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre de barreras (Naciones Unidas).

15

de un texto. En el acto de la lectura, el cerebro reconoce las palabras en su forma

global (constituida por los ojos de las letras, los palos ascendentes y

descendentes y los espacios)20.

El tamaño de las letras (caracteres) deberá ser proporcional a la distancia de la

lectura de éstas21.

La relación entre el ancho de la letra (caracter) y su altura, deberá realizarse en

una proporción de 3:5 (3 a 5: 3 de ancho por 5 de altura) y el ancho del cuerpo,

con respecto a su altura deberá ser en proporción de 1:5 (1 a 5) y de 1:10 (1 a

10)22.

20 Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) (2003) Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. Madrid, ONCE. (ISBN: 84-484-0092-5) 21 Manual de accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre de barreras (Naciones Unidas). 22 Manual de accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre de barreras (Naciones Unidas).

16

Legibilidad: De acuerdo con los lineamientos establecidos por la ONCE, para

facilitar la legibilidad de un texto en personas con discapacidad visual hay que

tener en cuenta los siguientes elementos:

Elección del carácter: ciertas familias tipográficas son más legibles que otras; por

ejemplo, las que pertenecen a la categoría sans serif neogrotesco23, como la

Helvética, la Univers, la Folio, o la Arkidenz Grotesk, favorecen un reconocimiento

fácil y rápido de los caracteres y de las palabras gracias a su linealidad, trazo

uniforme, a su diseño limpio, proporcionado y a la abertura del “ojo” tipográfico.

Como recomendación, al seleccionar la fuente tipográfica, debe cuidarse que los

ascendentes de las letras no sean demasiado prominentes y que el cuerpo de la

letra (ancho en proporción al alto) no sea excesivamente grande ya que cuando

los trazos son muy gruesos los espacios interiores tienden a desaparecer, y esto

dificulta la legibilidad. Del mismo modo, la elección de una familia tipográfica debe

realizarse teniendo en cuenta no sólo las letras mayúsculas y minúsculas, sino

también los números y signos de puntuación.

Composición del texto: este término implica realizar acciones de diseño editorial,

tales como la justificación (alineación de las palabras), el espaciamiento interletra,

interpalabra e interlínea; así como el número y el ancho de las columnas. Una

familia de caracteres completamente legible puede convertirse en un texto difícil

de leer si no se respetan los puntos de la composición. Considerando los

lineamientos de diseño editorial para personas con discapacidad visual, el texto

cuando ocupa más de una línea, de preferencia debe ir justificado a la izquierda.

Por otra parte la justificación o alineación del texto hacia la derecha, así como la

centrada, dificultan la legibilidad del texto, ya que la primera deja líneas desiguales

a la izquierda al iniciarse cada línea en un lugar diferente y la segunda, implica un

movimiento constante de los ojos, actividad difícil especialmente para las personas

con discapacidad visual.

23 Blackwell Lewis (1993) La tipografía del siglo XX. Barcelona. Gustavo Gili.

17

Ejemplo:

Ajuste a la izquierda

Este texto ajustado a la izquierda es el más legible, la justificación a la izquierda permite a la persona localizar fácilmente el inicio de cada línea.

Ajuste a la derecha

Los textos alineados a la derecha dificultan la legibilidad del mismo, al

comenzar cada frase en un lugar distinto, la persona no tiene referencia del comienzo de cada línea lo que le dificulta su lectura

. Ajuste centrado

Este texto es difícil de leer para una persona

con deficiencia visual, las líneas desiguales dificultan la lectura y cansan.

Ajuste a derecha e izquierda

En estos casos es necesario que os blancos que se producen entre las palabras no sean excesivos para evitar la dificultad.

Ejemplos de textos con diferente alineación

Asimismo, un espaciado muy grande entre las letras (o interletra) genera que la

palabra no se aprecie como una unidad sino como caracteres aislados, lo que

perjudica la legibilidad. De igual manera, el estrechamiento excesivo nos lleva a

ver la palabra como una mancha borrosa e ilegible. El interlineado (o

espaciamiento entre los renglones) recomendado, debe ser el 25 ó 30% del

tamaño de la fuente. Se sugiere la composición en minúsculas y mayúsculas en

los textos de las señales, así como también en los folletos y carteles.

Color: el color de las señalizaciones deberá ser contrastante con respecto a las

superficies en donde serán colocadas, para que éstas sean claramente visibles y

diferenciadas. Las combinaciones de color verde-rojo, y azul-amarillo de

preferencia no deben utilizarse para evitar confusiones entre las personas con

debilidad visual o con daltonismo24.

Contraste: Considerando las limitaciones de las personas con discapacidad visual,

debe cuidarse el contraste cromático con respecto al muro donde se ubique la

señal y, a su vez, también debe considerarse el contraste de los caracteres o

pictogramas con respecto al fondo del soporte. Es importante señalar que lo

24 Manual de accesibilidad para personas con discapacidad, por un ambiente libre de barreras (Naciones Unidas).

18

primero que llama la atención a una persona es el soporte, no la información

incluida en él. El material del soporte de la rotulación deberá ser de preferencia

mate y esto se aplicará tanto al fondo como a los caracteres o pictogramas.

Por otra parte, de acuerdo con la Lighthouse International y el Royal National

Institute for the Blind, las letras o símbolos claros (blancas, amarillas) sobre un

fondo oscuro (negro) se leen con mayor facilidad que las oscuras sobre fondo

claro. Asimismo, The Canadian National Institute for the Blind (CNIB) en su Access

Guidelines (1989) citado en Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia

visual, de la ONCE, recomienda que el contraste entre la letra y el fondo sea,

como mínimo, de un 70%25.

Superficie

Placa

Texto

Ladrillo rojo o piedra oscura

Blanca

Negro o color oscuro

Ladrillo claro o piedra beige

Negro o color oscuro

Blanco

Pared blanca

Negro o color oscuro

Blanco y amarillo

Verde

Blanco

Negro o color oscuro

Pictogramas o símbolos: Un caso especial de rotulación son los pictogramas, es

decir, aquellos símbolos donde un dibujo simple representa un lugar, una

actividad, un objeto o incluso una idea26. Los pictogramas deberán tener un diseño

estándar. Si esto no es posible, serán simples y claros. El caso más utilizado de

los pictogramas, son las señalizaciones de los baños o sanitarios. Se sugiere que

tiendan hacia a un diseño normalizado: hombre en un triángulo, mujer en un

círculo. De preferencia, su tamaño debe guardar la proporción 10 x 5 y las

dimensiones mínimas serán de 10 cm de alto por 5 cm de ancho.

25 En el caso de señales de entidades públicas o privadas que tienen colores corporativos fijos, puede ser necesario colocar un borde contrastado alrededor de la señal para facilitar la localización de dicho soporte, ya que en ocasiones el color del soporte o placa no presenta un buen contraste respecto al paramento donde está ubicado. El ancho de este borde deberá ser el 10% del ancho de la señal. 26 Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) (2003) Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. Madrid, ONCE. (pág. 204)

19

Pictograma de Baños

Contraste: Con frecuencia, al aumentar el contraste disminuye la luz que es

necesaria para poder ver un objeto. Un alto contraste hace más fácil distinguir un

objeto o un texto; por el contrario, un bajo contraste requiere una luz más potente

para obtener el mismo efecto. Con un buen contraste se consigue aumentar la

potencia de iluminación entre un 15% y un 20%. El contraste puede ser empleado

para ayudar a identificar objetos y evitar obstáculos. Existen dos tipos de

contraste: contraste de color y contraste luz/oscuridad. (ONCE: 2003, 205)

Contraste cromático: Un objeto aparece coloreado porque refleja la luz de manera

selectiva. El color viene especificado en función de tres características: a) la

tonalidad o el tono; b) el valor cromático o brillo; y c) la cromaticidad o grado de

saturación. Cada vez es mayor el número de personas que no perciben

nítidamente las diferencias entre colores, por lo que el simple contraste de colores

puede no ser suficiente. A menudo, colores que parecen muy diferentes entre sí,

como verde y marrón, gris y rosa, son muy similares tonalmente y tienen poco

contraste para ser útiles. Un método fácil para determinar qué colores tienen un

buen contraste es convertir esos colores a blanco y negro por medio de una

fotocopia: tendrán buen contraste aquellos grises que muestren más diferencias, y

contrastes pobres los que sean más similares.

La utilización del color tiene que servir como ayuda en la orientación, tanto

contrastes de color, como de luz/oscuridad (tonos grises), pues hay personas con

20

deficiencia visual que, aunque no pueden diferenciar ni identificar los colores, sí

pueden distinguir los diferentes tonos que estos presentan. El color puede servir

para localizar e identificar dependencias u otros elementos del entorno: entradas,

salas, puertas, etc. Se recomienda que el color de los indicadores, señales

pictogramas, puertas, tenga contraste con el fondo para aumentar su visibilidad.

Combinaciones recomendadas color/contraste (ONCE: 2003, 38)

DETALLES SUPERFICIES GRANDES

Blanco Azul oscuro Negro Amarillo Verde Blanco Rojo Blanco Azul Blanco

Negro Blanco Amarillo Negro Blanco Rojo Blanco Verde oscuro Blanco Negro

Señalización táctil

Se entiende como señalización táctil aquella información que puede ser leída o

entendida por medio del tacto27. Las señales táctiles (ONCE: 2003, 210-211) son

esenciales para las personas ciegas, o para aquellas cuyo bajo resto visual les

permite localizar la señal, pero no distinguir los caracteres individuales. Es

necesario, combinar las dos modalidades táctiles a las que puede acceder una

persona con ceguera o discapacidad visual: por una parte utilizar el código Braille

y por otra, manejar el macrocaracter en altorrelieve (para aquellas cuyo resto

visual es bajo y/o desconocen el sistema braille). Para ser efectiva, se recomienda

que una señal táctil sea realizada en altorrelieve. La altura del relieve debe medir

entre 1 mm y 1,5 mm; el ancho del trazo debe ser de 1,5–2 mm; los bordes deben

estar suavemente redondeados (una sección medio redondeada no es aceptable).

La altura mínima del carácter debe ser de 15 mm y máxima de 50 mm. El espacio

entre caracteres debe ser incrementado entre un 20–30% dependiendo de la 27 Fuente: Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006: Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público-Especificaciones de seguridad.

21

fuente tipográfica que se elija. El espacio entre palabras debe ser incrementado un

25%. Los caracteres en vista y altorrelieve se ubicarán en la parte superior de la

señal; centrados o justificados a la izquierda; los caracteres en braille se ubicarán

en la parte inferior izquierda para una mejor y más rápida localización.

Ejemplo:

Otra modalidad de la señalización táctil la constituyen las franjas señalizadoras o

pavimentos táctiles (ONCE: 2003, 212), que se utilizan como guías para indicar

depresiones y cambios de cota (escaleras, rampas, pasos de peatones, entradas);

así como rutas, zonas específicas, cumpliendo en muchos casos una doble

función: de información y/o aviso. Los pavimentos táctiles consisten en unas

franjas con texturas geométricas en altorrelieve que se utilizarán para: A) indicar

cambios de nivel, ocupando la totalidad del ancho del itinerario peatonal,

colocándolas de forma perpendicular a la dirección de la marcha, cruzándola

transversalmente en su totalidad. B) Para indicar rutas de orientación,

colocándolas de forma paralela a la dirección de la marcha, ininterrumpidas desde

su inicio hasta el punto o zona de interés y C) para delimitar o señalizar áreas

específicas.

Dichas franjas tendrán un pavimento diferente y bien contrastado con el pavimento

circundante, tanto en textura como en color. Con ello se consigue que una

persona con discapacidad visual las detecte tanto con los pies (tacto-podales)

como con el bastón blanco de movilidad. Se recomienda que el material sea

antiderrapante tanto en seco como en mojado. Es importante advertir que si se

administran correctamente, son de gran ayuda para personas con problemas

visuales. Si por el contrario, se utilizan de forma excesiva o inadecuada, lo único

22

que producirán será el efecto contrario, generando confusión ya que el sentido del

tacto se satura fácilmente.

Estas franjas se utilizan en algunos países por ejemplo en España, para indicar el

paso peatonal en la banqueta o acera, (ONCE: 2003, 213) y se colocan de la

siguiente manera: justo en el centro del paso peatonal, en dirección perpendicular

a la marcha, mediante franja señalizadora de 120 cm de ancho. De forma general,

se extenderá sin interrupción desde la línea de fachada o parte más externa del

itinerario peatonal opuesta al bordillo hasta el mismo, cubriendo igualmente todo el

ancho del paso de peatones quedando en forma de “T” invertida. Esta franja

estará compuesta de pavimento táctil de botones cuyas características

dimensionales de la cara vista son28: botones de 2,5 cm de diámetro exterior y 2

cm de diámetro interior; 0,5 cm de altura y separación de 5 cm entre sus centros.

Conclusiones :

Resulta importante mencionar que en este texto se han incluido únicamente los

lineamientos básicos recopilados de varias fuentes, que pueden utilizarse e

implementarse en la práctica o en la enseñanza cotidiana del diseño. Por

cuestiones respeto hacia las dimensiones del texto especificados para este

Anuario, han quedado fuera de éste muchas otras indicaciones como son los

itinerarios peatonales; la señalización de banquetas, escaleras y rampas; la

señalización de elementos provisionales por obras, como son las zanjas y los

28 UNE 127029: 2002. Baldosas táctiles prefabricadas de hormigón

23

andamiajes; los planos y mapas táctiles en altorrelieve; las señalizaciones y

semáforos sonoros, entre muchos otros que pueden ser objeto de estudio y

presentación en textos futuros. Considero que lo significativo de este primer

acercamiento, es que en un solo documento se hayan podido reunir y exponer

estos resultados de investigación, analizando y sintetizando aquellos lineamientos

fundamentales que diferentes instancias y organizaciones han promulgado en sus

publicaciones, ya sea de forma impresa o en línea.

Por último y para terminar, quisiera hacer mención de la importancia en la

actualidad del criterio accesibilidad (y del paradigma diseño para todos), por medio

de la inclusión formal y jurídica de éstos en una ley española, que tiene como

objetivo su divulgación, cumplimiento y generalización.

La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no

discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad29, en su

Artículo 2, denominado Principios, establece el concepto de accesibilidad universal

como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y

servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para

ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones

de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.

Presupone la estrategia del diseño para todos y esta misma ley define este

concepto como la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y

siempre que ello sea posible, en entornos, procesos, bienes, productos, servicios,

objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser

utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible.

En cumplimiento de lo previsto por el artículo 16 de esta Ley, se aprobó el Primer

Plan nacional de Accesibilidad 2004-2012, por un nuevo paradigma, el Diseño

para Todos30, que tiene como finalidad la plena igualdad de oportunidades en

España. Es importante puntualizar que, esta Ley y el subsiguiente Plan Nacional

de Accesibilidad 2004-2012, otorgan una gran relevancia a la actividad del diseño

29 Consultada en http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?id=5979&fichero=3.1.2 30 Aprobado por el Consejo de Ministros de el 25 de Julio de 2003. Disponible en http://www.seg-social.es/imserso/dependencia/ipna2004_2012.pdf Consultado: 2008-03-30

24

(bajo la modalidad del diseño para todos), considerándolo como una disciplina

capaz de generar cambios trascendentes, y reconociendo su importancia para

poder superar la huella de la diferencia con que tradicionalmente se ha tratado a

las personas con discapacidad. Este plan tiene como objetivo principal alcanzar la

accesibilidad universal de todos los entornos, productos y servicios para superar

las barreras que actualmente discriminan a las personas con discapacidad;

asimismo, recoge los compromisos del Gobierno español en materia de promoción

de la accesibilidad, que se desarrollará en periodos sucesivos de tres años

finalizando en 2012.

Es importante recalcar que el universo de los usuarios del diseño debe plantearse

de forma más global, comprendiendo que la diversidad es la norma y no la

excepción. Ya que la dimensión humana no se define por las capacidades,

medidas o cánones; que todos vamos cambiando con la edad; que estamos

sujetos a los riesgos propios de las actividades que realizamos y que también

podemos presentar diferentes limitaciones (físicas o intelectuales) de forma

permanente o temporal. Por ello, los valores del paradigma del diseño para todos

conducen la accesibilidad hacia una nueva cultura en la que las necesidades

vinculadas con la discapacidad (aun siguen siendo la guía y la principal

motivación), sin embargo, dejan de ser la razón única, reconociendo que todas las

personas son susceptibles de tener limitaciones o condicionantes en determinados

momentos. Por esto la idea del diseño para todos es pensar de forma incluyente,

favoreciendo de la misma manera a todos.

Específicamente en el campo de la señalización, y retomando lo expresado

anteriormente, resulta obligatorio que ésta sea universalmente accesible, es decir,

que diseñe la información del entorno al alcance de todos. Con respecto al tema

de la implementación de una señalización táctil para personas con discapacidad

visual (que sea complementaria a la comunicación exclusivamente visual), se

enfatiza que ésta lleve incorporada la señalización táctil en Braille y en altorrelieve.

De forma especial, aquellas señales con información básica, las identificativas de

calles, los números de las edificaciones, así como los espacios dentro de las

edificaciones. Se debe recordar que, una señalética accesible no es aquella que

25

sólo presenta la información con textos en altorrelieve y en Braille, sino la que

además considera un conjunto de exigencias igualmente importantes, como la

seguridad, la rapidez, la legibilidad, la completa comprensión, la correcta

ubicación, la precisión y la certeza. La adopción de estas medidas orientadas a

evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad, se enfocan

principalmente a que éstas puedan llevar una vida más plena e independiente, que

ésta sea, en pocas palabras de mejor y mayor calidad.

Bibliografía: Blackwell Lewis (1993) La tipografía del siglo XX. Barcelona. Gustavo Gili CONAPRED (2007) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. México: CONAPRED Costa Joan (1987) Señalética. Barcelona: CEAC Ley General de las Personas con Discapacidad. Texto vigente, publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2005. Consultada en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPD.pdf Naciones Unidas (s/f) Accessibility for the Disabled. A Design Manual for a Barrier Free Environment. Disponible en http://www.un.org/esa/socdev/enable/designm/ Fecha de consulta 16 enero 2008 Naciones Unidas A/RES/61/106 Asamblea General. Sexagésimo primer período de sesiones. Resolución aprobada por la Asamblea General 61/106. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: http://www.sidar.org/recur/direc/legis/convencion.php Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006: Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público. Especificaciones de seguridad. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2007 Oficina para la Integración de Personas con Discapacidad (2005) Madrid. Pautas básicas para facilitar la Prueba de Acceso a Estudios Universitarios de las personas con discapacidad en la Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://www.ucm.es/cont/descargas/documento4140.pdf Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) (2003) Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. Madrid, ONCE Rodríguez-Porrero Miret Cristina (2000) El símbolo internacional de accesibilidad. En CEAPAT, Boletín No. 32. (Con información de Nycliffe Noble de ICTA Internacional). Disponible en: www.ceapat.org/docs/ficheros/200707020018_4_4_0.doc Referencias en línea: http://www.ciudadaccesible.cl/images/stories/manual/Capitulo_4.pdf http://www.un.org/esa/socdev/enable/designm/ http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?id=5979&fichero=3.1.2 http://www.seg-social.es/imserso/dependencia/ipna2004_2012.pdf