Vigor en semillas

16
MANEJO Y PRODUCCION DE SEMILLAS” “Prueba de vigor en semillas” ESCUELA: Ing. Agrónoma DOCENTE: Ing. Eduardo Bobadilla Salgado CICLO: VIII 1

Transcript of Vigor en semillas

“MANEJO Y PRODUCCIONDE SEMILLAS”

“Prueba de vigor en semillas”

ESCUELA: Ing. Agrónoma

DOCENTE: Ing. Eduardo Bobadilla Salgado

CICLO: VIII

1

ALUMNO: Avalos Mendoza David

PRUEBA DE VIGOR EN SEMILLAS DE MAIZ Y FRIJOL

RESUMEN

El vigor de la semilla es definido como "la propiedad quedetermina el potencial para una emergencia rápida y uniforme y undesenvolvimiento normal de las plántulas bajo un amplio rango decondiciones de campo".

En algunos lotes de semillas, la pérdida de vigor está relacionadacon una reducción en la habilidad de la semilla para llevar a cabosus funciones fisiológicas que le permiten desarrollar una buenaperformance. Este proceso llamado envejecimiento fisiológico odeterioro, comienza antes de la cosecha, continúa durante la mismay prosigue en el procesamiento y el almacenaje.

El vigor de un lote de semillas es el resultado de la interacciónde toda una serie de características de las semillas:

• Constitución genética.

• Condiciones ambientales y nutricionales a que ha estado sometidala planta madre durante el periodo de formación.

• Grado de madurez.

• Tamaño, peso y densidad.

• Integridad mecánica.

• Grado de deterioro y envejecimiento.

• Contaminación por organismos patógenos.

2

Dado que un lote de semillas de alto vigor producirá más plántulasnormales y con tasas elevadas de crecimiento, los ensayos que seutilizan para evaluar el vigor de las semillas consideran elnúmero y las características de las plántulas obtenidas, como sonsu apariencia, malformaciones y velocidad de crecimiento.

INDICENúmero de pagina

Resumen…………………………………………………………………………………………………………….02

Introducción……………………………………………………………………………………………………….04

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………….04

Justificación…………………………………………………………………………………………………………04

Revisión bibliográfica……………………………………………………………………………………………05

Materiales y métodos…………………………………………………………………………………………..08

Resultados y discusión………………………………………………………………………………………….09

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………..11

Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………11

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………….12

Anexos…………………………………………………………………………………………………………………..12

3

INTRODUCCION

Los análisis de vigor se han constituido en herramientasrutinarias para la determinación de la calidad fisiológica delotes de semillas.

Lotes de alta germinación difieren sustancialmente en laemergencia a campo cuando son sembrados en la misma época y en unmismo suelo y/o difieren en su comportamiento posterior alalmacenamiento o transporte sometidos al mismo ambiente ytransportado al mismo destino.

Esta prueba de germinación debe realizarse en condiciones óptimase iguales para todas las semillas, para así obtener resultadosestandarizados y que la semilla pueda demostrar todo su potencial.

OBJETIVOS

Determinar el potencial de vigor en las semillas de frijol ymaíz.

4

Conocer los procesos que influyen en la conservación delvigor de las semillas.

JUSTIFICACION

El presente trabajo será de mucha importancia en el proceso deconservación de semillas y a la hora de instalarlas en campo, yaque si las semillas no emergen vigorosas pueden ser afectadas porel crecimiento de malezas que ocuparan su lugar y competirán en laabsorción de nutrientes y la recepción de luz.

REVISION BIBLIOGRAFICA

¿Qué es el vigor en la semilla?

El vigor de la semilla es definido como "la propiedad quedetermina el potencial para una emergencia rápida y uniforme y undesenvolvimiento normal de las plántulas bajo un amplio rango decondiciones de campo".

En algunos lotes de semillas, la pérdida de vigor está relacionadacon una reducción en la habilidad de la semilla para llevar a cabosus funciones fisiológicas que le permiten desarrollar una buenaperformance. Este proceso llamado envejecimiento fisiológico o

5

deterioro, comienza antes de la cosecha, continúa durante la mismay prosigue en el procesamiento y el almacenaje.

Esta reducción progresiva puede ser debida por ejemplo a cambiosen la integridad celular de la membrana, a la actividad enzimáticao a la síntesis de proteína. Estos cambios bioquímicos puedenocurrir muy rápido (pocos días) o más lentamente (años);dependiendo de la genética, producción, factores ambientales, aúnno se sabe con exactitud.

El punto final del deterioro es la muerte de la semilla (pérdidaabsoluta de la germinación), no obstante la semilla pierde etvigor antes de perder el poder germinativo. Esto sucede porquesimilares lotes de semilla con altos valores de germinación puedendiferir en sus edades fisiológicas (existencia de deterioro) y porlo tanto diferir en su vigor.

Las diferencias de vigor existen en lotes de semillas de especieshortícolas, forestales, forrajeras y agrícolas.

Todo lo expuesto, hace ver que en lotes de semillas de altagerminación los resultados de la germinación sólo no nos proveende información suficiente para saber la performance potencial dellote. En estas circunstancias es cuando se hace necesarioestablecer niveles de vigor y esto ha llevado a analistas desemillas y científicos a desarrollar los test de vigor.

El vigor de un lote de semillas se define como el conjunto depropiedades que determinan el nivel de actividad y capacidad delas semillas durante la germinación y posterior emergencia de lasplántulas. Las semillas con buen comportamiento se consideransemillas de alto vigor.

El vigor de un lote de semillas es el resultado de la interacciónde toda una serie de características de las semillas:

• Constitución genética.

• Condiciones ambientales y nutricionales a que ha estado sometidala planta madre durante el periodo de formación.

6

• Grado de madurez.

• Tamaño, peso y densidad.

• Integridad mecánica.

• Grado de deterioro y envejecimiento.

• Contaminación por organismos patógenos.

Dado que un lote de semillas de alto vigor producirá más plántulasnormales y con tasas elevadas de crecimiento, los ensayos que seutilizan para evaluar el vigor de las semillas consideran elnúmero y las características de las plántulas obtenidas, como sonsu apariencia, malformaciones y velocidad de crecimiento.

Entre los ensayos de vigor utilizados más frecuentemente se puedendescribir los siguientes:

a) Ensayos de crecimiento y evaluación de plántulas

En este tipo de ensayos se mide la longitud de diversas partes dela plántula al cabo de un determinado periodo de desarrollo. Porello son especialmente apropiados en especies cuyas plántulastienen un vástago' recto y estrecho, trigo, cebada, maíz.

En el caso de que las mediciones sean complejas de realizar porlas características de la plántula, la evaluación se centra en suaspecto.

Así por ejemplo, en guisante (Pisum sativurn), se consideranplántulas de alto vigor las que presentan un vástago biendesarrollado, de color verde oscuro y con una raíz principalfuerte o, en el caso de no existir, con numerosas raíceslaterales.

b) Ensayo de frío

En este ensayo, se utiliza principalmente en maíz (Zea mays), y enél se evalúa el vigor, indirectamente, a través del efecto quetiene el tratamiento de los granos con bajas temperaturas, sobreel posterior crecimiento y desarrollo de las plántulas. Para ello

7

se mantienen los granos de maíz durante 7 días en oscuridad, a 10°C y un 95% de humedad relativa, incubándose, a continuación, coniluminación y a 25 °C. Las plántulas que se obtienen se evalúancuando hayan desarrollado dos o tres hojas y la raíz mide unos 20cm.

c) Ensayo de conductividad eléctrica

Este ensayo se basa en que el deterioro de las semillas y supérdida de vigor está asociado a alteraciones de las membranascelulares, que implican un incremento de la salida de compuestossolubles (lixiviados) desde las semillas.

Aunque para la realización de este ensayo existen diversosprotocolos, se recomienda sumergir las semillas durante 24 horasen agua desionizada a 20-25 °C y a continuación, decantar el aguay medir su conductividad eléctrica. Una mayor conductividad indicauna mayor presencia de iones (lixiviados), lo que se puedecorrelacionar con una menor emergencia de plántulas.

d) Ensayo de envejecimiento acelerado

El envejecimiento acelerado de las semillas se logra sometiéndolasa condiciones en las que se produce un deterioro muy rápido:temperaturas elevadas (40-45 °C) durante periodos variables segúnla especie (48 a 72 horas) y alta humedad ambiental.

Tras el tratamiento, se evalúa la capacidad germinativa de lassemillas, considerando más vigorosos aquellos lotes que soncapaces de producir un mayor número de plántulas normales.

Los test de vigor son generalmente clasificados en trescategorías:

1) Crecimiento de plántulas y test de evaluación.

2) Test de stress.

8

3) Test bioquímico.

Los test que entran en la primera categoría incluyen la relaciónentre el vigor de las plántulas y el crecimiento de las mismas.

Dentro de la segunda categoría se incluyen el envejecimientoacelerado, cold test y otros.

En la tercera categoría los test bioquímicos incluyen el test detetrazolio y la conductividad.

Los resultados obtenidos a partir del test de vigor deberán serválidos por varios meses para semillas mantenidas bajo condicionesóptimas de almacenamiento.

Sólo algunos días de exposición de los lotes a cualquier condiciónadversa de almacenaje podría significar alteraciones en el vigorde la semilla.

Utilidad del test de vigor

a) Para la siembra

Cuando las condiciones ambientales son ideales, la emergencia enel campo se correlaciona bien con la germinación, siendo el vigordel lote de semillas un factor no tan importante. Sin embargo lascondiciones óptimas en el campo no son encontradas a menudo en lapráctica y condiciones ambientales de stress (por ejemplo baja oalta temperatura del suelo, exceso o poca humedad del mismo) hacenvariar el comportamiento, dependiendo éste de las condiciones devigor del lote de semillas. Semillas de alto vigor tendrán mejorcomportamiento bajo condiciones de stress que otras de bajo vigor,aun cuando ambos lotes no hayan mostrado diferencias degerminación en el laboratorio.

b) Para el almacenamiento

Si las condiciones de almacenamiento ejercen alguna forma destress, (por ejemplo cambios en la temperatura y en la humedadrelativa), los lotes de semillas de alto vigor sufrirán menos elefecto de) stress y declinarán su calidad más lentamente queaquellos lotes de bajo vigor. Aún en condiciones controladas de

9

almacenamiento (baja temperatura y bajo contenido de humedad), elcomportamiento de los lotes luego del almacenamiento, dependerá desu vigor.

Quiénes usan el test de vigor

El test de vigor es comúnmente usado por las compañías productorasde semillas, para establecer sus estándares de calidad, ymonitorear la misma durante las fases de la producción y delprocesamiento.

Los empresarios lo utilizan para estar mejor informados y podertomar decisiones correctas acerca del período de almacenamiento ylas condiciones del mismo.

Los exportadores pueden usar la información de vigor, para decidircuáles lotes de semilla soportarán mejor las condiciones detransporte y arribar a destino con la menor pérdida de calidad.

El consultor final, es decir el productor, encontrará ventajosoconocer el dato de vigor de la semilla, antes de decidir sucompra. Un porcentaje de vigor alto, nos indicará un mejorcomportamiento del lote ante condiciones adversas en el campo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

Semillas de maíz 1 kg. (Semilla Pura)

Semillas de Frijol 1kg. (Semilla Pura)

1 regla de 20 cm.

1 frasco de agua, con aspersor.

Papel toalla.

1 taper o recipiente.

Métodos:

10

Para la prueba de vigor en semillas, es necesario seguir lossiguientes pasos.

Primer paso: de una muestra seleccionamos 15 semillas alazar, luego extendemos el papel toalla y lo humedecemos conagua. Sobre el papel deben ir 5 semillas con undistanciamiento apropiado, cubrimos las semillas con un papeldel mismo tamaño y humedecemos con mucha agua hasta empapar,doblamos el papel que contiene las semillas y guardamos en unrecipiente. El humedecerlas activara el proceso degerminación lo que nos permitirá evaluar el vigor de estas.

Este procedimiento debe hacerse con las 15 semillas de Frijoly Maíz, teniendo como resultado 3 repeticiones de prueba encada tipo de semilla.

Segundo paso: Una vez que las semillas hallan empezado con suproceso de germinación, al tercer día procedemos a hacer lamedición de la Radícula y Epicotíleo en cada repetición, yaque estas mediciones nos indicaran el porcentaje de vigor dellote de semillas analizadas, obteniendo los siguientesresultados en esta medida.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados de la prueba de vigor en semillas de Frijol:

Resultados de prueba de vigor en semillas de Frijol enCentímetros. (Tercer Día)

Repetición01

Semilla 1 Semilla 2 Semilla 3 Semilla 4 Semilla 5

Radícula 1 cm 3 cm 0 cm 2 cm 0 cm

Epicotíleo 0.4 cm 1.1 cm 0 cm 0.3 cm 0 cm

11

Resultados de prueba de vigor en semillas de Frijol enCentímetros. (Séptimo Día)

Radícula 6 cm 0.5 cm 0 cm 4.5 cm 0 cm

Epicotíleo 7.5 cm 1.7 cm 0 cm 3.5 cm 0 cm

Resultados de prueba de vigor en semillas de Frijol enCentímetros. (Tercer Día)

Repetición02

Semilla 1 Semilla 2 Semilla 3 Semilla 4 Semilla 5

Radícula 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm

Epicotíleo 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm 0 cmResultados de prueba de vigor en semillas de Frijol en

Centímetros. (Séptimo Día)

Radícula 2 cm 1 cm 1.9 cm

4.5 cm 1 cm

Epicotíleo 1.2 cm 1.3 cm 1 cm 3.5 cm 0.5 cmResultados de prueba de vigor en semillas de Frijol en

Centímetros. (Tercer Día)Repetición03

Semilla 1 Semilla 2 Semilla 3 Semilla 4 Semilla 5

Radícula 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm

Epicotíleo 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm 0 cmResultados de prueba de vigor en semillas de Frijol en

Centímetros. (Séptimo Día)

Radícula 5 cm 5 cm 1.1 cm

1.6 cm 1.2 cm

Epicotíleo 2 cm 3 cm

0.5 cm 0.7 cm 0.7 cm

12

Resultados de la prueba de vigor en semillas de Maíz:

Resultados de prueba de vigor en semillas de Maíz enCentímetros. (Tercer Día)

Repetición01

Semilla 1 Semilla 2 Semilla 3 Semilla 4 Semilla 5

Radícula 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm 0.3 cm

Epicotíleo 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm 0.1 cmResultados de prueba de vigor en semillas de Maíz en

Centímetros. (Séptimo Día)

Radícula 0 cm 0.3 cm 0 cm 0.5 cm 3 cm

Epicotíleo 0 cm

1 cm 0 cm 0.4 cm 1 cm

Resultados de prueba de vigor en semillas de Maíz enCentímetros. (Tercer Día)

Repetición02

Semilla 1 Semilla 2 Semilla 3 Semilla 4 Semilla 5

Radícula 0.2 cm 0 cm 0.4 cm 2 cm 0 cm

Epicotíleo 0 cm 0 cm 0 cm 0.3 cm 0 cmResultados de prueba de vigor en semillas de Maíz en

Centímetros. (Séptimo Día)

Radícula 0.3 cm 2.3 cm 4 cm 3 cm 0.5 cm

Epicotíleo 0.6cm

1.1 cm 1.5 cm 0.9 cm 1.2 cm

Resultados de prueba de vigor en semillas de Maíz enCentímetros. (Tercer Día)

Repetición03

Semilla 1 Semilla 2 Semilla 3 Semilla 4 Semilla 5

13

Radícula 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm 2 cm

Epicotíleo 0 cm 0 cm 0 cm 0 cm 1 cmResultados de prueba de vigor en semillas de Maíz en

Centímetros. (Séptimo Día)

Radícula 4 cm 0 cm 0 cm 0 cm 4 cm

Epicotíleo 1 cm

0 cm 0 cm 0 cm 0.5 cm

En Frijol:

Las semillas de Frijol empleadas en la prueba muestran unbajo potencial de vigor en los primeros tres días deactivarse el proceso de inhibición. Siendo evaluadas alséptimo día en donde su vigor se ve incrementado, losresultados indican que estas semillas tiene un buen potencialde vigor. Esto puede deberse a su buena conservación en almacén.

En Maíz:

Las semillas de Maíz empleadas en la prueba de vigor muestranun bajo potencial de vigor, ya que los resultados indican quesu crecimiento es lento. Este problema puede deberse a unamala conservación de la semilla en almacén.

CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión de que las semillas de frijolmuestran un alto porcentaje de vigor, mientras las semillasde maíz muestran un bajo potencial de vigor.

Se determinó que el vigor está influenciado por la edad de lasemilla, condiciones de almacenamiento, tamaño del grano yfactores ambientales.

14

RECOMENDACIONES

Se recomienda que las muestras deban ser escogidas al azar, de ungran número de semillas.

Se recomienda a la hora de hacer esta prueba de vigor, que todaslas semillas tenga las mismas condiciones de (humedad,temperatura, aireación, luz, etc.), para que al obtener losresultados no sean influenciados por los factores ambientales.

BIBLIOGRAFIA

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201997/pdf/0%20- %20057.pdf

http://www.seednews.inf.br/_html/site_es/content/ reportagem_capa/?edicao=45

ANEXO

Semillas de frijol listas para su medición de vigor

15

Semillas de maíz empiezan a germinar por lo que ya se puede medirsu vigor

16