VI. Procesos de deterioro en sitios arqueológicos monumentales del parque provincial Tornquist...

25
Arqueometría argentina Metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales Datación, caracterización, prospección y conservación Adrián Pifferetti | Irene Dosztal Compiladores arqueología

Transcript of VI. Procesos de deterioro en sitios arqueológicos monumentales del parque provincial Tornquist...

Arqueometríaargentina

Metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturalesDatación, caracterización, prospección y conservación

Adrián Pifferetti | Irene Dosztal Compiladores

arqueo

logía

www.asphaediciones.com.ar

OTROS TÍTULOS DE

ASPHA EDICIONES:------------------------------

Ushuaia. Arqueología, historia y patrimonioDaniel Schávelzon, Patricia Frazzi y Ricardo Orsini

Los militares y el desarrollo social. Frontera sur de Córdoba (1869-1885)Ernesto Olmedo

Casa del Virrey Liniers: hallazgos arqueológicosOdlanyer Hernández de Lara y Daniel Schávelzon, editores

Arqueometría argentina: estudios pluridisciplinariosMariano Ramos, Matilde Lanza, Verónica Helfer, Verónica Pernicone, Fabián Bognanni, Carlos Landa, Verónica Aldazabal, Mabel Fernández, editores

La Tambería del Inca. Héctor Greslebin, una búsqueda americanaDaniel Schávelzon

Patrimonio arqueológico y megaproyectos mineros en Argentina. Turismo, desarrollo y sociedadNorma Ratto

De los Cacicazgos a San Cristóbal de La Habana. Crítica a la leyenda negra del exterminio indígena en CubaAlexis Rives Pantoja, Juan Pose Quincosa y Alex Rives Cecin

ODLANYER HERNÁNDEZ DE LARA

Coordinador de Cuba Arqueológica (www.cubaarqueologica.org) y editor de Cuba Arqueológica. Revista de Arqueología de Cuba y el Caribe. Miembro de la Sociedad Argentina de Antropología e investigador del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP) de la Universidad Nacional de Luján (Argentina), donde edita la revista científica Cuadernos de Antropología. Es miembro también del Centro de Investigaciones Precolombinas, donde diseña la revista Anti. Autor y editor de varios libros, entre ellos: De esclavos e inmigrantes. Arqueología histórica en una plantación cafetalera cubana (2010), Arqueología histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba (2011) y Esclavos y cimarrones en Cuba. Arqueología histórica en la cueva El Grillete (2012).

ANA MARÍA ROCCHIETTI

Doctora en Arqueología (UBA). Profesora titular en la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Río Cuarto. Directora Académica del Centro de Investigaciones Precolombinas. Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Directora Académica de la Revista Sociedades de Paisajes áridos y semi-áridos (UNRC). Responsable Académica de la Revista Anuario de Arqueología (UNR). Directora Revista Anti (CIP). Es autora de numerosos libros y trabajos de investigación. Dirige Programas de Investigación en Arqueología Histórica y Urbana.

Arqu

eom

etrí

a ar

gent

ina.

Met

odol

ogía

s ci

entí

fica

s ap

lica

das

al e

stud

io d

e lo

s bi

enes

cul

tura

les.

D

atac

ión,

car

acte

riza

ción

, pr

ospe

cció

n y

cons

erva

ción

Adrián Pifferetti | Irene Dosztal Compiladores

ARQUEOMETRÍA ARGENTINA METODOLOGÍAS CIENTÍFICAS APLICADAS AL ESTUDIO

DE LOS BIENES CULTURALES DATACIÓN, CARACTERIZACIÓN, PROSPECCIÓN Y CONSERVACIÓN

Adrián Pifferetti | Irene Dosztal Compiladores

ARQUEOMETRÍA ARGENTINA METODOLOGÍAS CIENTÍFICAS APLICADAS AL ESTUDIO

DE LOS BIENES CULTURALES DATACIÓN, CARACTERIZACIÓN, PROSPECCIÓN Y CONSERVACIÓN

Centro de Materiales y Tecnologías, Facultad Regional Rosario Universidad

Tecnológica Nacional | Centro de Estudios de Arqueología Histórica | Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

Primera edición, 2015

Pifferetti, Adrián Angel Arqueometría argentina, metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales: datación, caracterización, prospección y conservación / Adrián Angel Pifferetti y Irene Dosztal. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aspha, 2015. 300 p.: il. ; 24x17 cm. ISBN 978-987-3851-02-5 1. Arqueología. I. Dosztal, Irene II. Título CDD 930.1

Fecha de catalogación: 19/06/2015 Diseño y diagramación: Odlanyer Hernández de Lara Foto de tapa: detalle del corte delgado de una muestra de cerámica de botijas de media arroba, pecio Zencity, Puerto Madero, Buenos Aires. Foto del capítulo XI en este libro, de De Grandis y Martínez. Aspha Ediciones Virrey Liniers 340, 3ro L. (1174) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Telf. (54911) 4864-0439 [email protected] www.asphaediciones.com.ar IMPRESO EN ARGENTINA / PRINTED IN ARGENTINA Hecho el depósito que establece la ley 11.723

V Congreso Nacional de Arqueometría Primer Encuentro Latinoamericano de Tecnologías Históricas

In Memoriam de Alberto Rex González, pionero en la metodología arqueométrica en la Argentina.

60 años de la Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario.

1953 “60 años formando ingenieros” 2013

Universidad Nacional de Rosario - Universidad Tecnológica Nacional Rosario, 23 al 25 de octubre de 2013

Universidad Nacional de Rosario Rector: Darío Maiorana

Vicerrector: Eduardo Seminara Secretario Académico: Enrique Bares

Secretario de Ciencia y Tecnología: Clara Eder López

Facultad de Humanidades y Artes Decano: José Goity

Vicedecano: Salvador Daniel Randisi Secretaria Académica: Liliana I. Pérez

Centro de Estudios de Arqueología Histórica

Directora: Ana María Rocchietti

Centro de Estudios de Arqueología Regional Director: Fernando Oliva

Centro de Estudios en Arqueología Subacuática Argentina

Directora: Mónica Valentini

Departamento de Arqueología Director Juan Bautista Leoni

Escuela de Antropología Directora: Gloria Rodríguez

Facultad Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Decano: Oscar Enrique Peire Instituto de Física Rosario (IFIR)

Director: Roberto D. Rivarola Vice Director: Raúl E. Bolmaro

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario

Decano: Rubén Fernando Ciccarelli Secretario Académico: Sonia J. Benz

Secretario de Ciencia y Tecnología: Nicolás Scenna Secretario de Extensión Universitaria: Carlos Galmarini

Director Departamento Ingeniería Mecánica: Oscar Chiocchini

Centro de Estudio de Materiales y Tecnologías Históricas Director: Adrián A. Pifferetti

ADHIERE Red de Estudios Integrados sobre Paisajes Sudamericanos formada por Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de

Villa María, Universidad de la República (Uruguay) y Universidad Nacional de Trujillo (Perú).

COMISIÓN PERMANENTE DE CONGRESOS ARGENTINOS DE ARQUEOMETRÍA

Adrián Ángel Pifferetti (Presidente 1er. Congreso)

Tulio A. Palacios (Presidente 2do. Congreso) Silvana R. Bertolino (Copresidenta 3er. Congreso)

Cristina Vázquez (Copresidenta 3er. Congreso) Mariano Ramos (Presidente 4to. Congreso)

Raul Bolmaro (Designado en Asamblea Plenaria) Daniel E. Olivera (Designado en Asamblea Plenaria)

Pablo Tchilinguirian (Designado en Asamblea Plenaria) Mario Silveira (Designado en Asamblea Plenaria)

COMITÉ CIENTÍFICO Oscar De Santis | Oscar M. Palacios | Roberto Bárcena | Luis González | Tulio A. Palacios | Daniel Olivera | J. Roberto Bárcena | Daniel Schávelzon | Ruth A. Poujade | Cristina Vázquez | Carlos Ceruti | Mariano Ramos | Alicia Tapia | Carlota Sempé | Rita Plá | Norma Ratto | Dora M. Krasnopolski de Grinberg COMISIÓN ORGANIZADORA Presidente: Adrián Pifferetti Vice-Presidente: Raúl Bolmaro Secretaria: Irene Dosztal Prosecretario: Socorso Volpe Tesorera: Nélida De Grandis

Coordinadora Institucional Facultad de Humanidades y Artes, UNR: Ana María Rocchietti Coordinadora Institucional Facultad Regional Rosario, UTN: Sonia Benz Coordinador Institucional Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR: Benito Vicioso COMITÉ EDITOR Benito Vicioso | Ana María Rocchietti | Alberto D. Cha | Fernando Oliva | Juan Bautista Leoni | Mónica Valentini | Silvia Cornero

EVALUADORES DEL LIBRO

Aguilera David (Universidad Nacional de San Luis, Argentina) | Algrain Mariana (Centro de Estudios Arqueológicos Regionales. Universidad Nacional de Rosario) | Ávila David (Espacio Cultural Universitario,

Director de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura, UNR) | Bárcena Roberto (Inst. de Cs. Humanas, Soc. y Ambientales - Ctro. Científico

Tecnol. CONICET, Mendoza) | Berberián Eduardo (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) | Bolmaro Raúl (Instituto de Física Rosario. CONICET-UNR) | Cabrera Leonel (Instituto de Ciencias Antropológicas Universidad de la República. Uruguay) | Chiavazza

Horacio (Laboratorio de Arqueología Histórica, Instituto de Arqueología y Etnología, Fac. Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Mendoza) | Crivelli Eduardo (Ciafic/Conicet y Depto. de Ciencias Antropológicas, UBA) | Laguens Andrés (Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR) CONICET-UNC) | Michieli Teresa (Instituto de

Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier”, FFHA UNSJ) | Oliva Fernando (Centro de Estudios Arqueológicos Regionales.

Universidad Nacional de Rosario) | Pastor Sebastián (CONICET - Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Área de Arqueología,

Córdoba) | Pellegrini Nora (Laboratorio de Materiales Cerámicos FCEIyA - IFIR - UNR – CONICET) | Pifferetti Adrián (Centro de

Estudio de Materiales y Tecnologías Históricas Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario) | Ratto Norma (Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos

Aires) | Valentini Mónica (Centro de Estudios en Arqueología Subacuática Argentina. Universidad Nacional de Rosario) | Vicioso

Benito (Departamento de Ordenamiento Territorial Escuela de Agrimensura Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura).

Índice EDITORIAL..................................................................................................... PARTE I. CONFERENCIAS I. Plateros y herreros en la América andina del siglo XVI................................. Luisa María Vetter Parodi PARTE II. ARQUEOMETRÍA DE LA DATACIÓN II. Fechados radiocarbónicos y distribuciones arqueológicas en localidades de la Sierra de Comechingones (provincia de Córdoba)................................................ Ana María Rocchietti y Flavio Ribero III. Análisis dendrocronológico del pecio de Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires................................................................................................................. Ignacio Mundo, Mónica Valentini y Javier García Cano PARTE III. PROSPECCIÓN Y OTRAS APLICACIONES EN TRABAJOS DE

CAMPO IV. Evaluando métodos y técnicas de prospección en un sitio histórico: la batalla de Vuelta de Obligado....................................................................................... Matilde M. Lanza, Odlanyer Hernández de Lara y Sandra Alanís V. Los vestigios de un antiguo molino harinero a través de la tomografía eléctrica resistiva en 3d. San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires..................... Hidalgo Andrés López, Juan P. Ensinck Atienza, Alicia H. Tapia, Carlos Landa, Virginia Pineau, Emanuel Montanari y Jimena Doval VI. Procesos de deterioro en sitios arqueológicos monumentales del parque provincial Tornquist (Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires) María Cecilia Panizza, Patricia Guiamet y María Gimena Devoto

11

15

31

55

67

81

93

PARTE IV. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES (BIOLÓGICOS, METÁLICOS, CERÁMICOS, PÉTREOS, PIGMENTOS, VIDRIOS, ETC. VII. Estudio tecnológico de diseños “estilo aguada” realizados sobre fragmentos de cerámicos....................................................................................................... Verónica J. Acevedo, Mariel A. López, Adriana Callegari, Eleonora Freire, Emilia B. Halac, Griselda Polla y María Reinoso VIII. Identificación del material de sonajas de cazadores-recolectores: importancia de los lepidópteros en la arqueología andina..................................... Alicia Fernández Distel IX. Análisis petrográfico de artefactos líticos tallados del sitio Campo de Carrizal (dpto. de Belén, Catamarca) correspondientes al período de desarrollos regionales/Inka................................................................................................. Marina Cecilia Flores, Martín Morosi y Nora Inés Zagorodny X. Análisis de un tramo de cadena proveniente del sitio arqueológico vuelta de obligado, provincia de Buenos Aires................................................................... Horacio De Rosa, Mariano Ramos, Ariel Lopez, Verónica Helfer, Alejandra Raies y Marina Rañi XI. Estudios petrográficos en botijas de media arroba recuperadas en el pecio Zencity. Puerto Madero, Buenos Aires............................................................... Nélida De Grandis y Amancay N. Martínez XII. Abundancia y diversidad lítica en concheros de la costa norte de la provincia del Chubut, Patagonia argentina......................................................... María Soledad Goye, Anahí Banegas y Julieta Gómez Otero PARTE V. PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN XIII. Primera aplicación de la técnica de neutrografía a objetos del patrimonio cultural argentino en el reactor ra-6.................................................................... Florencia Cantargi, Julio Marin, Fernando Sánchez, Mario J. Silveira y Ricardo Orsini XIV. Deterioro de fragmentos cerámicos por la acción de líquenes....................... Daiana Marilé Soto

109

127

139

155

167

181

195

207

PARTE VI. ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA APLICADAS A LA

ARQUEOLOGÍA XV. El archivo fotográfico como fuente para la reconstrucción tridimensional...... Daniela Ávido y Marcelo Vitores XVI. Modelización en las estrategias de empleo de materiales líticos y utilización del paisaje del sistema de Ventania (provincia de Buenos Aires) mediante la aplicación de GIS........................................................................... Fernando Oliva, Anabella Sfeir y R. R. Ruíz XVII. Análisis petrográfico y por DRX de la cerámica de Peñas Coloradas 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Aportes para la identificación de patrones de manufactura.................................................................................... Verónica Puente y José Manuel Porto López XVIII. Espectroscopía Raman aplicada al análisis de artefactos de cueros arqueológicos...................................................................................................... Cristina Bellelli, Paula Marchione, Larysa Darchuk y Cristina Vázquez XIX. Caracterización química de pinturas rupestres prehispánicas del sitio arqueológico de Oyola mediante sem-eds, drx, ft-ir, frx y gc-ms (Catamarca, Argentina)........................................................................................................ Lucas Gheco, Rodrigo Álvarez, Andrea Poliszuk, y Marcos Quesada PARTE VII. TECNOLOGÍAS HISTÓRICAS XX. Aprovisionamiento y uso de obsidianas en la cuenca del río Limay (provincias de Río Negro y del Neuquén)........................................................... Mabel M. Fernández, Arleen García Herbst, Charles R. Stern y Marcelo Vitores

223

233

249

261

271

285