UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO DEL ESTADO DE PUEBLA

34
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO DEL ESTADO DE PUEBLA REPORTE DE REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LA MATERIA PSICOLOGÍA EDUCATIVA TIPO DE TRABAJO Ensayo QUE Investigación descriptiva P r e s e n t a Rosa Aurora Saucedo Salas Matricula 2010-03851P Licenciatura en Psicología

Transcript of UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO DEL ESTADO DE PUEBLA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO DEL ESTADO DEPUEBLA

REPORTE DE REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LA MATERIA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TIPO DE TRABAJOEnsayo

QUEInvestigación descriptiva

P r e s e n t aRosa Aurora Saucedo Salas

Matricula2010-03851P

Licenciatura en Psicología

ÍNDICE pág.INTRODUCCIÓN i

PROBLEMÁTICA ii

JUSTIFICACIÓN ii

OBJETIVOS iii

METODOLOGÍA iii

I CIENCIA Y HUMANISMO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA 11.1 la ciencia y el problema de la deshumanización 11.2 conceptos básicos en la psicología del desarrollo 21.3 el desarrollo de la inteligencia 31.4 el desarrollo de la creatividad 31.5 el desarrollo social 4

II

APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN5

2.1 modificación de la conducta y educación humanista 52.2 aprendizaje significativo 6

AGOSTO / 2012

2.3 aprendizaje por recepción y por descubrimiento 62.4 factores de grupo y sociales en elaprendizaje 7

III

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO8

3.1 resolución de problemas y creatividad 83.2 desarrollo intelectual 93.3 habilidades intelectuales 10

IV PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA 114.1 el proceso educativo 114.2 conceptos contemporáneos de educación 124.3 educación individualista 12

V MEDICIÓN Y EVALUACIÓN 135.1 evaluaciones: una ciencia de la educación 135.2 tipos de evaluaciones 135.3 medición del aprendizaje 145.4 evaluación del rendimiento durante el proceso deenseñanza y aprendizaje 15

CONCLUSIÓN 17REFERENCIAS 18

INTRODUCCION

La psicología educativa, es un campo de gran diversidad y se

exponen muchas responsabilidades, que en la actualidad comparten los

profesionales del campo y las tendencias que se espera, han de tener

repercusiones en los futuros profesionales. En el presente trabajo se

analizara como la psicología educativa es la disciplina que se encarga

de los procesos del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los

centros de enseñanza y educación. Los psicólogos que se dedican a la

orientación vocacional, tienen el titulo de Psicólogos educativos. A

menudo se definen los psicólogos educativos como expertos que aplican

los principios de la psicología a la educación y que dedican su vida

profesional a entender a los estudiantes, al proceso de aprendizaje y

las estrategias que faciliten su desarrollo a nivel profesional. Los

psicólogos educativos desempeñan muchas funciones diferentes. Algunos

diseñan el contenido de los programas de estudio y evalúan los cambios

curriculares en la conducta y el aprovechamiento académico de cada

estudiante; otros se interesan por el empleo en el aula de la

tecnología manejada y apoyada por computadoras. También podemos

mencionar, como el psicólogo Jean Piaget ha sido una importante

influencia para la psicología educativa, gracias a su teoría respecto

a que los niños pasan por diferentes etapas de capacidad cognitiva a

lo largo de su crecimiento y desarrollo, hasta que llegan a alcanzar

el pensamiento lógico abstracto al llegar a la etapa de la

adolescencia.

i

Por medio de la realización del presente trabajo, se podrán

analizar los aspectos más relevantes sobre la psicología educativa,

como por ejemplo, que es una ciencia interdisciplinar que se

identifica con dos campos de estudios diferentes, y a la vez

interdependientes entre sí. Por un lado, las ciencias psicológicas, y,

por otro, las ciencias de la educación. Muchos psicólogos educativos

trabajan en programas para la formación de maestros. Los psicólogos

educativos han empleado métodos científicos para responder a las tan

complejas preguntas, de los cuales han sido de gran ayuda pero

incompletos, por lo que aún no se han encontrado respuestas para

muchos problemas.

PROBLEMATICA

Los cambios sociales de hoy en día, tienen una repercusión muy

importante en las escuelas, en la actualidad estos cambios afectan de

forma considerable las características y la naturaleza de la población

estudiantil. El sistema educativo enfrenta un desafío al intentar

educar al número creciente de estudiantes en riesgo educativo (Bell,

1993), se define como aquellos niños con escasas oportunidades de

terminar la secundaria. ¿Cuáles son las causas de que en una sociedad

con un uno de los niveles de vida más altos que en otras épocas;

continúe el aumento en el número de estudiantes en riesgo educativo?

Son varios los factores sociales implicados en esta situación.

ii

Una de las principales problemáticas de nuestra sociedad la

constituye la educación, la formación y el desarrollo de la

personalidad de nuestros educandos. Además del avance de las nuevas

tecnologías  provocan grandes interrogantes en lo concerniente al

ámbito investigativo y en la transmisión del aprendizaje. Ante esta

situación el estudiante esta en un proceso sin grandes cambios que

contrasta con la transformación constante de nuestra sociedad del

conocimiento, es así, como la creación de métodos innovadores que sean

mayormente efectivos para su enseñanza se convierten en una

herramienta fundamental para el desarrollo humano y social de un

alumno. En base a esto esta la necesidad de que las diversas escuelas

tengan una renovada formación de sus educadores, para que éstos tengan

la capacidad necesaria  para la planificación, organización,

integración, dirección y control de cada uno de los procesos

esenciales en el medio educativo contemporáneo.  

JUSTIFICACIÓN

El estudio del presente tema, tiene una gran importancia puesto

que se puede analizar y comprender, como las tendencias actuales de

la psicología educativa indican que en el futuro, tanto los maestros

como el personal escolar, requerirán de muchas destrezas como son:

habilidad para tomar decisiones en el salón de clases durante el

trabajo con los alumnos, los padres, los demás maestros y el personal

administrativo. Deberán tener el conocimiento de los estudiantes que

presentan un retardo en el desarrollo. Esto indica la gran necesidad

de adquirir destrezas lingüísticas e información que concierne a las

normas de las subculturas y de los patrones de desarrollo físico y

iii

social. Y conforme aumente la complejidad de nuestra sociedad crecerá

la necesidad posean un conocimiento profundo de las teorías del

aprendizaje, del desarrollo y la cognición.

OBJETIVOS

El objetivo principal de estudiar el presente tema, es explicar

el papel de la psicología educativa en el proceso de toma de

decisiones, tanto de los estudiantes como de los docentes. Analizar el

porque es importante que los maestros puedan aplicar la investigación

educativa al ambiente del aula. Además de comparar y distinguir las

cualidades y destrezas de los docentes eficaces que, según las

tendencias de la psicología educativa contemporánea, necesitan en el

futuro los profesores.

METODOLOGÍA

Para la realización y desarrollo del presente trabajo, se baso

en la consulta y lectura previa, de libros y páginas web, para recabar

la información necesaria, así como la revisión de estudios y textos,

además elaboración de mapas conceptuales que permitan una comprensión

adecuada del material bibliográfico, para así lograr el propósito de

esta investigación y ampliar el conocimiento sobre la psicología

educativa.

iv

CAPITULO I

CIENCIA Y HUMANISMO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Humanismo es un término muy común hoy en día, se escucha

y se utiliza en la vida ordinaria y con frecuencia. Sin

embargo este hecho no implica un conocimiento amplio de todos

sus rasgos y alcances. Es de ahí que resulta importante su

revisión y saber que además está enfocada en el ámbito

educativo. Fue a partir del renacimiento cuando se instauró

un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado

sentido humanista definen desde este momento el carácter y el

valor de la educación, Así se adquieren las cualidades de

liberalismo, realismo e integridad. En el liberalismo se

reconoce el valor del educando como la parte más

significativa en su formación. El realismo reconoce la

naturaleza del educando como punto de partida para su

educación, tomando en cuenta el ambiente donde éste se

desenvuelve. Y la integridad se refiere a la amplitud de la

educación y a la consideración del educando no solamente como

un ser que debe adquirir brillo para su persona o para

cultivar aquello en lo que tenga capacidad, sino que también

lo contempla como un ser con alma, como un conjunto de

potencialidades, las cuales es preciso hacer que se

desarrollen. Entre los humanistas más destacados, cuya mirada

se centró en lo educativo, están Tomás Campanella (1568-

1

1639), Francisco Rabelais (1494-1553), y Miguel de Montaigne

(1533-1592), sin dejar de tener presente a Carl Rogers. Como

un estudioso entre quienes más han analizado el concepto de

aprendizaje, Rogers afirma que el alumno promoverá su propio

aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él

mismo.1

1.1 LA CIENCIA Y EL PROBLEMA DE LA DESHUMANIZACIÓN

El concepto de deshumanización se utiliza con frecuencia

en cuestiones relacionadas con las ciencias

sociales y políticas. En este se define un proceso mediante

el cual una persona o un grupo de personas pierden o son

despojados de sus características humanas. Dicho concepto fue

desarrollado por el filósofo español José Ortega y

Gasset para referirse a las corrientes artísticas de

vanguardia de la primera mitad del siglo XX. Los procesos de

deshumanización están relacionados con los sistemas de

dominación y poder. Y además se asocia con el desarrollo de

la tecnología. Desde este enfoque en general se sostiene que

la tecnología tiene el efecto de entorpecer las relaciones

humanas aislando y alternado la razón y los sentidos temporal

o permanentemente a las personas. A ciencia cierta no se sabe

alguna causa establecida o que hace necesario un estudio

fenomenológico en la educación, ya que es la base fundamental

1 http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf

2

de la sociedad y de la formación estructurada del hombre,

para así poder determinar si es cierto o no, que se ha

deshumanizado, desvalorizado, o que debe evolucionar

la estrategia pedagógica para contribuir al

desenvolvimiento armónico del sujeto, para su propio

perfeccionamiento y bienestar, para la construcción o

reordenamiento del ideal del hombre.2

1.2 CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Son los procesos de crecimiento físico que de manera

importante influyen para dar lugar a un desarrollo de

conducta ordenada. Cuando se ve alguna conducta en todos los

miembros de una cierta especie, aproximadamente en una misma

época, sin que haya mediado un entrenamiento especial, se

puede decir que es el resultado de la maduración más que del

aprendizaje. Entre los factores que ocasionan el desarrollo o

la aparición de la conducta hay tres posibilidades: La

conducta puede ser el resultado del crecimiento físico o la

maduración, el aprendizaje o una combinación de estos últimos

factores. La mayoría de las veces, puede parecer que el

aprendizaje desempeña el papel de mayor importancia en el

desarrollo de las conductas. De los estudios que se han

realizado con respecto al desarrollo de la conducta, se

desprende que si bien el aprendizaje interviene en todos los

2http://shopfactory.com.over-blog.com/article-7-la-deshumanizacion-un-pecado-

capital-la-sobervia-57046693.html3

casos, la maduración es por lo menos una variable de igual

importancia y, en algunos casos, de importancia primordial.3

1.3 EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Una de las mejores teorías en el desarrollo de la

inteligencia es la del Psicólogo suizo Jean Piaget (1896-

1980).  Ha estudiado el proceso de maduración intelectual en

los seres humanos. Según él, cuando nacemos disponemos de muy

pocas conductas innatas: succionar, agarrar, moverse, etc;

estos reflejos son la base sobre la que el niño, en contacto

con el entorno, irá desarrollando esquemas de actuación,

resolviendo los problemas que se le presentan y construyendo

así su inteligencia. Piaget divide el desarrollo de la

inteligencia del niño en 4 etapas:

1) estadio sensorio-motriz (0-2 años)

2) estadio pre-operacional (2-7 años)

3) estadio de las operaciones concretas (7-12 años)

4) estadio de las operaciones formales (12-16 años)

Los límites de edad que marcan cada estadio son

orientativos y dependen del grado de maduración de cada niño.

Cada estadio responde a nuevas necesidades y estímulos del

niño, que va adaptándose a las demandas del medio. Las

estructuras que va aprendiendo son esquemas que se acumulan y

3 http://www.apsique.com/wiki/DesaIntro_desa

4

se incorporan en su mente en un triple nivel: físico,

intelectual y afectivo.4

1.4 EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

Uno de los modelos mas destacados sobre el desarrollo de

la creatividad es el de Treffinger (l980), en el se describen

tres modelos de aprendizaje creativo, se consideran las

dimensiones afectivas y cognitivas de cada nivel. El primer

nivel incluye una variedad de factores cognitivos y afectivos

a los que llamó funciones divergentes. Entre los cognitivos

está la fluidez, la flexibilidad, la originalidad, la

elaboración y memoria. En los afectivos esta la curiosidad,

la apertura a la experiencia, el atreverse a correr riesgos,

la voluntad para responder, y la sensibilidad ante los

problemas. En el segundo nivel se amplían los factores

afectivos y cognitivos básicos del primer nivel. Aquí se

aprenden y practican métodos en los cuales los instrumentos

básicos de las funciones divergentes se integran en una

estructura más compleja y sistémica y se utilizan en

programas de solución de problemas. El tercer nivel

compromete a la persona en problemas y cambios reales.

Incluye aspectos cognitivos como la búsqueda independiente,

la asimilación de recursos para dirigir, la creación de

productos reales y el conocimiento de la relación de los

4 http://psicologiaentreparentesis.wordpress.com/2009/12/15/el-desarrollo-de-la-

inteligencia-piaget/5

métodos y técnicas consigo mismo y con su desarrollo

personal.5

1.5 EL DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social va ligado a la formación, al

fomento del empleo y la mejora de la calidad de vida y al

bienestar de la población. Implica un evolución o cambio

positivo en las relaciones entre las personas, grupos e

instituciones en una sociedad. Todo ello se basa en el

desarrollo humano, asociado a capacidades que permitan a

instituciones y personas ser protagonistas de su bienestar.

En definitiva, acciones para promover y desarrollar social y

profesionalmente a la las personas. La Educación, como

proceso de socialización, se entiende que ha de contribuir a

la formación de capital humano promoviendo el desarrollo de

las competencias culturales, personales, laborales y

ciudadanas necesarias para fomentar un cierto nivel de

desarrollo social que garantice llegar a los niveles

esperados de cohesión social. (Ángel Boza Carreño, 2010, pág.

104)

CAPITULO II

APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN

5 http://www.ecured.cu/index.php/El_desarrollo_de_la_creatividad

6

La motivación es fundamental para definir a donde llegar

y detonante de la acción para lograr los objetivos propuestos

en cualquier aspecto de nuestra vida espiritual, física,

mental, familiar, social o económica. Es  impulso y esfuerzo

para lograr lo que se desea,  más que una serie de fórmulas, 

una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos.  Es

lo que mueve a la persona en una dirección y con una

finalidad determinada con disposición al esfuerzo mantenido

por conseguir una meta. Constituye, un factor que condiciona

la capacidad para aprender. El estudiante tiene actitudes,

percepciones, expectativas y representaciones de sí mismo, de

la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar,

constituyen factores de primer orden que lo guían y dirigen

su conducta.  La labor del docente es  forjar un cambio

permanente en la vida del alumno, fomentar acciones que

generen un aprendizaje fructificando la curiosidad e

incitándolos a nuevos descubrimientos y construir su

aprendizaje.6

2.1 MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA Y EDUCACIÓN HUMANISTA

La modificación de la conducta es la aplicación teórica-

practica de las intervenciones psicológicas en un amplio

rango de situaciones de comportamiento, esto se enfoca en el

bienestar y la salud del ser humano,  por medio de las

6 http://edisvelasquez.obolog.com/motivacion-aprendizaje-77136

7

intervenciones psicoterapéuticas y psicotécnicas que se han

ampliado. Los primeros orígenes sobre la modificación de la

conducta están en el trabajo de el fisiólogo ruso Iván

Pavlov, Pavlov observó que los animales pueden ser

condicionados a responder ante un estimulo u otro, con su

famoso experimento con perros demostró algunas de sus

principales ideas ("Behavior Therapy," 2009). Todo

comportamiento es muy variable y esta gobernado por una serie

de estímulos y contingencias que van desde lo más simple,

hasta lo más complejo, por ello cualquier visión de estudio y

aplicación debe de ser extensa y tratar de cubrir en si la

mayor parte de tópicos que sea capaz o que sus límites lo

permiten. En términos prácticos se puede dar una serie de

aplicaciones a la modificación de la conducta, en el ámbito

escolar por ejemplo, en sus trabajos Skinner explicaba que

era posible el desarrollo  a partir de la búsqueda de una

tecnología de condiciones operantes, una tecnología capaz de

resolver los problemas en un amplio rango de problemas.7 

2.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es el resultado de la interacción de los conocimientos

previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al

contexto, y que además va a ser funcional en determinado

7http://www.psicologia-online.com/monografias/psicologia_clinica/modificacion-de-

la-conducta-una-aproximacion.shtml

8

momento de la vida del individuo. Según Ausubel (1970) el

aprendizaje significativo es un proceso a través del

cual una nueva información se relaciona con un aspecto releva

nte de la estructura del conocimiento del individuo. Este

aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con

las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la

estructura cognoscitiva del que aprende. Algunas

características del aprendizaje significativo según Ausubel,

es que la información nueva se relaciona con la ya existente

en la estructura cognitiva de forma sustantiva, no

arbitraria, ni al pie de la letra y otra que el alumno debe

tener una actitud y disposición favorable para extraer el

significado del aprendizaje.8

2.3 APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN Y POR DESCUBRIMIENTO

Estudiando en los humanos y tomando como base la

dialéctica, se ha identificado el aprendizaje por

descubrimiento como una forma alterna de aprender. Davis P.

Ausbel lo ubica como la contraparte del aprendizaje por

recepción, es decir, aquel en el que el aprendiz simplemente

recibe el contenido que habrá de ser aprendido, como cuando

se esta en una clase, escuchando los conocimientos que expone

el maestro. El aprendizaje por descubrimiento implica la

participación del estudiante, para que en vez de escuchar

8 es.scribd.com/doc/7566230/Concepto-de-Aprendizaje-Significativo

9

explicaciones, las descubras por sí mismo. La teoría de

Ausbel decía que en su mayoría, los grandes volúmenes de

material de estudio se adquieren en virtud del aprendizaje

por recepción, mientras que los problemas cotidianos se

resuelven gracias al aprendizaje por descubrimiento; pero es

obvio que ambas funciones coinciden en parte; el conocimiento

que se adquiere por recepción se usa también para resolver

problemas de la vida diaria y el aprendizaje por

descubrimiento se emplea comúnmente en el salón de clases

para aplicar, extender, aclarar, integrar y evaluar el

conocimiento dela materia de estudio y para poner a prueba la

comprensión. (Zepeda H. Fernando, 2003 pag 169-170).

2.4 FACTORES DE GRUPO Y SOCIALES EN EL APRENDIZAJE

Según Ausubel (1983), las variables sociales y de grupo

se deben considerar en el aprendizaje escolar, ya que inciden

en el aprendizaje de la materia de estudio, valores y

actitudes. Se han realizado varios estudios y aún no existe

una respuesta contundente a la pregunta sobre si el

aprendizaje de los alumnos es más eficaz cuando se produce en

grupo o individualmente, ya que son muchos los factores de lo

cual depende, entre los que se puede señalar: naturaleza de

la tarea, grado de interacción y cooperación, número de

componentes del grupo, liderazgo y conflicto, entre otros.

Por medio de las interacciones en el grupo y con el maestro,

se ayuda al aprendizaje del alumno, pero en ningún caso se

10

puede sustituir al proceso personal de construcción del

conocimiento que es propio del estudiante. Es fundamental el

papel del maestro como facilitador o guía, ya que, la

enseñanza se considera como ayuda y se debe caracterizar por

el ajuste de dicha ayuda para que el proceso constructivo del

alumno resulte eficaz.9

CAPITULO III

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

El aprendizaje por descubrimiento, también se le llama

aprendizaje heurístico, es el que promueve que la persona

adquiera los conocimientos por sí misma, de tal modo que el

contenido que se va a aprender no se presenta en su forma

final, sino que debe ser descubierto. Esto se refiere al tipo

de estrategia o metodología de enseñanza que se sigue, y se

opone a aprendizaje por recepción. Dicho concepto es propio

de la psicología cognitiva. El psicólogo y pedagogo J.

Bruner (1960, 1966) desarrolla una teoría de aprendizaje de

índole constructivista, conocida con el nombre de aprendizaje

por descubrimiento. Bruner considera que los estudiantes

deben aprender por medio del descubrimiento guiado que tiene

lugar durante una exploración motivada por la curiosidad.

Así, desde el punto de vista del aprendizaje por

descubrimiento, en lugar de explicar el problema, de dar el

9http://aprendizajesituacional.blogspot.mx/2008/11/factores-sociales-del-

aprendizaje.html

11

contenido acabado, el profesor debe proporcionar el material

adecuado y estimular a los aprendientes para que, mediante la

observación, la comparación, el análisis de semejanzas y

diferencias, etc., lleguen a descubrir cómo funciona algo de

un modo activo. D. Ausubel señala que el aprendizaje por

descubrimiento es una falsa mitificación sobre los beneficios

que supone. Para este autor, si la condición para que un

aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva

información interactúe con la estructura cognitiva previa,

esto implica que ni el aprendizaje por descubrimiento

necesariamente es significativo ni que el aprendizaje por

recepción es necesariamente mecánico.10

3.1 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CREATIVIDAD

La manera en que vivimos, está relacionad con la calidad

de nuestra comunicación. El éxito o el fracaso de las

relaciones humanas viene principalmente determinado por la

manera en que nos comunicamos con las demás personas. La

comunicación abarca e influye en todo lo que acontece entre

las personas. La mala comunicación genera cargas de soledad,

de angustia, de sufrimientos, que impiden crecer y disfrutar

del amor y de la felicidad. Sin embargo la buena comunicación

se aprende, y es el aprendizaje más importante que las

personas debemos realizar en nuestra vida. Ya que puede

10 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajedescubrimiento.htm

12

abarcar la totalidad del ser: corporal, racional, mental,

emocional y físico. Cada individuo es el eje de las

comunicaciones. Con una buena comunicación y creatividad se

podrán resolver muchos de los problemas de la vida cotidiana

y prevenir los problemas que en un futuro se pueden tener.11

3.2 DESARROLLO INTELECTUAL

La definición más precisa, se puede decir en forma

general que inteligencia es el conjunto de aptitudes por

ejemplo; aprendizajes, memoria, razonamiento, lenguaje, etc.

que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y

solucionar sus problemas con eficacia. En general se pueden

establecer dos factores generales para el Desarrollo

Intelectual: el biológico-hereritario y el ambiental. Se ha

establecido en varias investigaciones que si bien los dos son

importantes, el último es determinante, ya que puede permitir

el incremento de las capacidades intelectuales o reducirlas.

Pero, alcanzar un ambiente acorde para el Desarrollo

Intelectual nos lleva a aspectos que van más allá del campo

de la Psicología y que implican un Desarrollo Humano

adecuado, en el que las personas cuenten con oportunidades

para su crecimiento. Otro aspecto importante es el biológico,

es necesario preguntarse si la forma del cerebro es

determinante para la formación de la inteligencia. De acuerdo

11 http://www.slideshare.net/eposadar/la-creatividad-para-la-solucin-de-problemas

13

a un estudio elaborado por la Universidad de Ontario al

cerebro de Albert Einstein (Simón,  1999), se detectó que el

área parietal inferior era un 15 por ciento más ancha que los

cerebros analizados de 35 hombres y 50 mujeres. Además, no

tenía surco en esa área, lo que hace especular que la

ausencia permitió un mayor número de conexiones entre las

neuronas. El desarrollo biológico del niño se afecta cuando

no hay una buena nutrición y se origina un Desarrollo

Intelectual bajo, aunque existe la posibilidad de mejorar el

rendimiento a través de una buena alimentación y en forma

simultánea un programa educativo diseñado para su nivelación.

Con relación al sexo, no hay diferencias generales sobre los

niveles de inteligencia, pero sí en algunos aspectos

específicos, como la capacidad verbal en las mujeres y la

capacidad espacial en los hombres. El Desarrollo Intelectual

está muy relacionado con el Desarrollo Humano, definido como

el proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de

las personas aumentando sus funciones y capacidades (PNUD,

2002).12

3.3 HABILIDADES INTELECTUALES

Las habilidades mentales, también se les llamadas

intelectuales, tienen un papel fundamental. Se refieren a las

capacidades básicas de Aprendizaje Activo, comprender la

12 http://psicologia.pe.tripod.com/performance01.html

14

información, expresarse verbalmente, organizar la información

tener un buen razonamiento matemático y solucionar los

problemas acertadamente. Ellas nos permiten realizar muchas

tareas. Las habilidades intelectuales básicas se utilizan

mucha mas en el mundo del trabajo porque ellas son producto

de la práctica diaria y un resultado de la experiencia

laboral de cada individuo. Todos los seres humanos poseen

habilidades laborales básicas, independientemente que edad

tengan, aunque no siempre su nivel de desarrollo sea el

requerido en los centros de trabajo. Es importante que las

personas conozcan sus habilidades más destacadas para elegir

empleos en donde ellas puedan ser valoradas, e identificar

las habilidades que se requiere sean desarrollada para así

poder mejorar su desempeño.13

CAPITULO IV

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

La Psicología de la enseñanza es una rama de la

Psicología y su objetivo principal es mejorar el proceso de

enseñanza del aprendizaje, brindando sus aportes en cuanto a

todos los aspectos psicológicos que intervienen para que una

persona aprenda de manera eficaz, en la escuela. Tomando en

cuenta las fases del desarrollo cognitivo, las inteligencias

13 http://www.buenastareas.com/ensayos/Habilidades-Intelectuales/1273488.html

15

múltiples, las diferencias individuales, la motivación, los

problemas de conducta, las estrategias de aprendizaje y

enseñanza, el desarrollo y papel de la memoria, la

interacción entre pares y entre alumnos y docentes, etcétera.

Si en la enseñanza su objetivo es lograr que el alumno

aprenda, cada uno de los alumnos es un ser con una carga

psicológica personal que interviene de manera decisiva en su

aprendizaje, y que puede ser utilizada en su beneficio o en

su contra, dependiendo de cómo se encare la enseñanza.14

4.1 EL PROCESO EDUCATIVO

Es necesario considerar tres elementos del proceso

educativo, en primer lugar, los maestros y su manera de

enseñar; segundo, la estructura de los conocimientos que

conforman el currículum y en tercer lugar el modo en que éste

se produce y el entorno social en el que se desarrolla el

proceso educativo. Al iniciar el constructivismo y

la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la

necesidad de un cambio de paradigma es hoy aceptada en

los sistemas educativos como una condición para mejorar el

resultado de los aprendizajes. Según César Coll (1987),

Ausubel y colaboradores, en relación a su propuesta

de análisis de contenido, sostiene que ésta consiste en

establecer jerarquías conceptuales que prescriben una

secuencia descendente: partir de los conceptos más generales

14 http://educacion.laguia2000.com/ensenanza/psicologia-de-la-ensenanza

16

e inclusivos hasta llegar a los más específicos, pasando por

los conceptos intermedios.15

4.2 CONCEPTOS CONTEMPORÁNEOS DE EDUCACIÓN

Es necesario asumir una nueva revolución educacional,

que pueda centrar su atención en estrategias que tengan

diferentes acciones que hagan al pensar al estudiante. entre

mas habilidades se tengan, será mejor el resultado de su

pensamiento y estará en correspondencia con una educación

contemporánea en la era del conocimiento que entregue

respuestas a las necesidades educativas de cada sujeto y

grupo de aprendizaje, en donde la concepción de un educando

que posee valores, afectos y elementos cognitivos potencien

el sistema de educación acorde a sus intereses individuales.

El reto contemporáneo en base al aprendizaje significativo.

Sosteniendo dicho punto de vista se puede vislumbrar que la

educación y la sociedad han encauzado su camino y han

comenzado a contribuir en la solución de las problemáticas

esenciales de nuestra sociedad; constituida por la educación,

la formación y el desarrollo de la personalidad de la mayoría

de los educandos.16       

4.3 EDUCACIÓN INDIVIDUALISTA

15 http://hbarrios.wordpress.com/2008/05/23/mapas-conceptuales-en-el-proceso-

educativo/

16 http://juanoyarzo.obolog.com/ensenanza-aprendizaje-educacion-contemporanea-

2440817

Tenemos una educación individualista, y tenemos un

modelo de vida individualista. El individualismo nos lleva a

una carrera del progreso, y el resultado es la asimetría

entre ricos y pobres. Es imposible ser rico sin depender de

los pobres. Pensamos en la libertad como un valor universal y

reforzamos nuestro individualismo, la idea de ser libre es un

autoengaño. Si todos los entes del universo son dependientes,

la libertad es un mito, sin embargo nos ha servido para

llegar a nuestro puesto en el mundo. ¿Qué somos como

humanidad? La especie más frágil de la Tierra. El supuesto

progreso nos ha llevado a una situación de peligro. El

individualismo no nos permite vivir y pensar como humanidad

integrada. El individualismo no viene en los genes es un

producto de la sociedad y la cultura. 17

CAPITULO V

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

5.1 Evaluaciones: Una ciencia de la educación

En el campo educativo es un motivo de debate la

discusión acerca de la adopción de pautas cualitativas o

cuantitativas para llevar a cabo la evaluación en los ámbitos

en los que se necesite aplicar. Se puede citar a los autores

Weiss, Rein, Parlett, Hamilton, Guba que se definen como

17 http://wpf.unesco-tlee.org/sp/offpap/fidg.htm

18

defensores del paradigma cualitativo. En términos generales,

consideran la metodología cualitativa como más apropiada que

la experimental para valorar programas con objetivos amplios.

Los métodos experimentales y cuantitativos generalmente son

utilizados con validez y fiabilidad para valorar productos ya

acabados, y tienen como propósito de constatar lo conseguido

y tomar las medidas oportunas a mediano o largo plazo. Los

métodos enmarcados en los modelos cualitativos son los mas

ideales para evaluar procesos y, mediante los datos que se

consiguen día a día con las técnicas adecuadas, mejorarlos

durante su realización de forma permanente. Es por eso que

suelen ser los más apropiados para valorar la enseñanza y el

aprendizaje que tiene lugar en las aulas.18

5.2 TIPOS DE EVALUACIONES

La evaluación es un grupo de actividades que son

programadas para recoger información sobre la que profesores

y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus

estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el

proceso en curso las correcciones necesarias. Es el proceso

mediante el cual se recogen datos y son incorporados al

sistema general de educación, permitiendo obtener información

válida y fiable para formar juicios de valor acerca de alguna

situación.

18 http://preparaciondocente.blogspot.mx/2008/01/el-proceso-de-la-evaluacin-

educativa.html

19

TIPOS DE EVALUACIÓN:

  Continua: esta supera la relación evaluación-examen o

evaluación-calificación final de los alumnos, y su atención

esta centrada en otros aspectos que son de interés para la

mejora del proceso educativo. 

De criterio: en todo el proceso de aprendizaje, se compara el

progreso del alumno en relación con metas graduales

establecidas.

Formativa: Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los

alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta

el momento de la evaluación final.

Global: se consideran todos los elementos y procesos que

están relacionados con aquello que es objeto de evaluación.

Inicial: es cuando se inicia cada una de las fases de

aprendizaje, y proporciona información sobre los

conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en

que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y

las relaciones que deben establecerse entre ellos. 

Integradora: es la etapa de Educación Secundaria Obligatoria,

comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas

las áreas y el grado en que se han alcanzado los objetivos

generales de la etapa.

Cualitativa: se describen e interpretan los procesos que

tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los

20

elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de

las situaciones que se crean en el aula. 

Sumativa: su objetivo principal es conocer y valorar los

resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Y recibe el nombre de evaluación

final.     5.3 MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

La complejidad de los fenómenos del aprendizaje ha

llevado a una pluralidad de medidas, cada una de las cuales

pone atención especial a un aspecto del fenómeno, y desea

reducirlo a términos cuantitativos y perceptibles por todos

los observadores, lo cual es una de las condiciones más

importantes de la ciencia. ¿Qué vamos a medir del

aprendizaje? Unos investigadores consideran que el tiempo es

la variable más importante, y miden, por ejemplo, cuantos

minutos requiere una rata para recorrer un laberinto

múltiple. Para otros la cantidad de la respuesta es lo

importante, por ejemplo la cantidad de saliva segregada por

el animal en un experimento sobre condicionamiento clásico, o

las veces que la rata presiona la palanca en una caja de

Skinner. Tres tipos de medidas se obtienen en la situación de

aprendizaje: medidas de amplitud o magnitud, medidas de

tiempo, medidas de probabilidad, es preciso tomar en cuanta

que esta clasificación de tres medidas puede subdividirse

(Hall, 1966) según que se obtengan durante los ensayos de21

adquisición o durante los ensayos de extinción. Es siempre

importante decir donde se obtuvo la medida.(Ruben Ardilla,

2001, Pág. 34-35).

5.4 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DURANTE EL PROCESO DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La evaluación del rendimiento requiere que el estudiante

construya una respuesta, cree un producto o demuestre que

puede hacerlo y comprenderlo. Esta evaluación forma parte del

trabajo de portafolios y, de acuerdo con Baker(1977), cumple

con las siguientes características: pensamiento complejo,

logro final abierto a las capacidades individuales,

significativa, dependientes del lenguaje, individuales o en

grupo, normalmente valoradas por los jueces.

Hay dos tipos de estándares que deben considerarse

durante la evaluación del rendimiento. En primer lugar, hay

estándares de contenido que incorporan tanto los objetivos de

curriculum como los asuntos relacionados con las materias. En

segundo lugar existen estándares de rendimiento que obtienen

estándares específicos de acuerdo al nivel de rendimiento y

de éxito esperado. Por ejemplo, para evaluar el rendimiento

realizado para la resolución de problemas, donde se supone

que debe aplicarse el conocimiento científico, se consideran

los tres niveles de logro de excelencia los cuales se

determinan de acuerdo al nivel de capacidad: nula, pasable y22

excelente. Los estándares de rendimiento incorporan el

concepto de progreso ayudando al alumno a comprender que el

esmero de los resultados es un tema central para la tarea y

su valoración. Black (1998) argumenta que cualquier

instrumento de evaluación no posee validez por si mismo sino

que la validez depende del modo en que se interprete el

resultado. La nocion de validez de Messick (1989:3) dice:

“la validez es un juicio valorativo integrado del grado en que las evidencias

empiricas y las razones teoricas apoyan la idoneidad de las inferencias y acciones

basadas en las puntuaciones de los tests o en otros modos de evaluación”.

La validez en este caso se refiere a las pruebas

disponibles para interpretar la evaluación y a las

consecuencias potenciales de su uso. Se ha definido como el

alcance deseado de una evaluación, test o examen, o de las

medidas que pretende medir. Nuttall (1987:109) señala que

todas las evaluaciones se basan en un ejemplo de

comportamiento o rendimiento por medio del cual se generaliza

“el universo de ese comportamiento”. Nuttall (1987:110)

explica que “la fidelidad de la inferencia de las respuestas

de la evaluación es lo que se denomina validez de la

evaluación”. Es muy importante especificar el modo de

comportamiento en el que estamos interesados. (Val Klenowski,

2005, pag 80-82)

23

CONCLUSIÓN

Por medio de la realización de este trabajo se pudieron

analizar diferentes teorías sobre el aprendizaje educativo.

Así como el darnos cuenta que el futuro de nuestra humanidad

depende de la integración. La integración depende de la

formación universal, así como la formación universal depende

de una nueva filosofía de la educación. Esta tarea depende de

todos nosotros como seres humanos. Todo ser humano en

cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, puede tener

experiencias que lo lleven a adquirir un conocimiento

determinado, es decir, un aprendizaje. Se puede aprender de

diferentes maneras, por símbolos, por imágenes tecnológicas o

por medio de actividades. Hay varias teorías del aprendizaje

24

y varios métodos de enseñanza, y cada un de ellos fueron

realizados con el fin de encontrar la respuesta a varias

interrogantes y saber qué métodos se deben aplicar para

conseguir determinado aprendizaje.

Además, se puede decir que el ser humano aplica o le

aplican los métodos de aprendizaje desde el momento en que

nace hasta el momento en que muere. Pues cuando somos niños

se aprende a caminar, hablar, y pare de contar las cosas que

podemos aprender a lo largo de la existencia. El aprendizaje

es un proceso dinámico, constantemente se está produciendo y

renovando. Luego de presentar y exponer la Psicología

Educativa, como la disciplina que estudia la enseñanza y el

aprendizaje, se puede analizar que ésta adquiere una gran

relevancia, y además se convierte en una necesidad para las

instituciones académicas. Además de ser una pieza fundamental

en el desarrollo funcional de las Instituciones educativas,

porque es un punto de equilibrio entre los maestros y los

estudiantes.

REFERENCIAS

25

Ángel Boza Carreño, 2010, Educación, Investigación yDesarrollo Social, Narcea, S. A. de ediciones MadridEspaña

http://aprendizajesituacional.blogspot.mx/2008/11/factores-sociales-del-aprendizaje.html

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajedescubrimiento.htm

http://edisvelasquez.obolog.com/motivacion-aprendizaje-77136

http://educacion.laguia2000.com/ensenanza/psicologia-de-la-ensenanza

http://hbarrios.wordpress.com/2008/05/23/mapas-conceptuales-en-el-proceso-educativo/

http://juanoyarzo.obolog.com/ensenanza-aprendizaje-educacion-contemporanea-24408

http://preparaciondocente.blogspot.mx/2008/01/el-proceso-de-la-evaluacin-educativa.html

http://psicologia.pe.tripod.com/performance01.html http://psicologiaentreparentesis.wordpress.com/

2009/12/15/el-desarrollo-de-la-inteligencia-piaget/ http://shopfactory.com.over-blog.com/article-7-la-

deshumanizacion-un-pecado-capital-la-sobervia-57046693.html

http://wpf.unesco-tlee.org/sp/offpap/fidg.htm http://www.apsique.com/wiki/DesaIntro_desa http://www.buenastareas.com/ensayos/Habilidades-

Intelectuales/1273488.html http://www.ecured.cu/index.php/

El_desarrollo_de_la_creatividad http://www.psicologia-online.com/monografias/

psicologia_clinica/modificacion-de-la-conducta-una-aproximacion.shtml

http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf http://www.slideshare.net/eposadar/la-creatividad-para-

la-solucin-de-problemas

26

Ruben Ardilla,2001, Psicologia del aprendizaje, sigloXXI editores, s.a de c.v.

Val Klenowski, 2005, Desarrollo de portafolios para elaprendizaje y la evaluación, 2da. Edición Narcea, s.a.

Zepeda H. Fernando, 2003, Introduccion a la psicología, una visión científico humanista, 2da. Edición Pearson Pretince Hall

27