TV Pública digital - Argentina, Brasil, Chile

35
TV Pública en el escenario digital Valerio Fuenzalida Facultad de Comunicaciones - Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected] http://sites.google.com/site/valeriofuenzalida/ Capítulo del libro: PENSAR LA TELEVISIÓN PÚBLICA ¿QUÉ MODELOS PARA AMERICA LATINA?. Editorial La Crujía. Buenos Aires. 2013. ISBN 978-987-601-185-3 Este texto no puedo ser publicado, pero puede circular de modo electrónico y privado. El ambiente tecnológico digital en TV abierta o terrestre que está en proceso de introducción está relativamente estabilizado en América del Sur mayoritariamente en torno a la norma nipo- brasileira (estándar ISDB-T con MPEG 4). No ocurre lo mismo en las regiones centrales y norte de América Latina en donde seguramente prevalecerá la norma norteamericana, con la excepción (¿revisable?) de Colombia – justamente en el límite - que ha optado por la norma europea. ¿Cuáles cambios traerá la digitalización a la comunicación televisiva pública?. Esta pregunta puede ser respondida revisando los cambios que ya han ocurrido en países con una larga tradición de TV Pública (Europa, Japón, USA); pero, si bien siempre es útil observar los cambios ocurridos, esa respuesta establece como aspiración deseable la imitación de las decisiones de otros países. Imitación imposible por la diferencias no solo de envergadura económica sino también de tradición cultural, y de evolución socio-política. La hipótesis general que se presentará aquí, es que la evolución histórica de los diversos países de América del Sur en la dimensión socio-económico-política, y particularmente en la propia TV,

Transcript of TV Pública digital - Argentina, Brasil, Chile

TV Pública en el escenario digital

Valerio Fuenzalida

Facultad de Comunicaciones - Pontificia Universidad Católica deChile

[email protected]

http://sites.google.com/site/valeriofuenzalida/

Capítulo del libro: PENSAR LA TELEVISIÓN PÚBLICA ¿QUÉ MODELOSPARA AMERICA LATINA?. Editorial La Crujía. Buenos Aires. 2013.

ISBN 978-987-601-185-3

Este texto no puedo ser publicado, pero puede circular de modoelectrónico y privado.

El ambiente tecnológico digital en TV abierta o terrestre queestá en proceso de introducción está relativamente estabilizadoen América del Sur mayoritariamente en torno a la norma nipo-brasileira (estándar ISDB-T con MPEG 4). No ocurre lo mismo enlas regiones centrales y norte de América Latina en dondeseguramente prevalecerá la norma norteamericana, con laexcepción (¿revisable?) de Colombia – justamente en el límite -que ha optado por la norma europea.

¿Cuáles cambios traerá la digitalización a la comunicacióntelevisiva pública?. Esta pregunta puede ser respondidarevisando los cambios que ya han ocurrido en países con unalarga tradición de TV Pública (Europa, Japón, USA); pero, sibien siempre es útil observar los cambios ocurridos, esarespuesta establece como aspiración deseable la imitación delas decisiones de otros países. Imitación imposible por ladiferencias no solo de envergadura económica sino también detradición cultural, y de evolución socio-política. La hipótesisgeneral que se presentará aquí, es que la evolución históricade los diversos países de América del Sur en la dimensiónsocio-económico-política, y particularmente en la propia TV,

establece marcos, más o menos rígidos dentro de los cuales seformulan aspiraciones y se establecen misiones a los mediospúblicos. Por tanto la misma definición de TV Pública, sugestión y programación, no son definiciones establecidascanónicamente por la tradición de las regiones de Europa, USA yJapón, sino que se enmarcan en las contingencias políticas ytelevisivas de América del Sur.

Avanzando en la hipótesis de una relación flexiblementeenmarcadora de la TV Pública por ciertas característicashistórico-políticas en regiones de América del Sur, aquí sequiere esbozar una mirada al tránsito que en este momento estáocurriendo hacia la TV Pública digital en tres países, contradiciones muy diferentes en TV privada y en TV pública1. Poruna parte esa tradición televisiva y por otra parte el marcopolítico-cultural nacional enmarcan las opciones hacia elescenario digital.

1. El caso argentino

En el caso de la TV Pública en Argentina, no hay espacio paratrazar su creación y evolución; se remite para ello al trabajode Mindez (2001) especializado en canal 7, y al texto másamplio editado por Mastrini (2009) con capítulos acerca la deevolución de la TV argentina en diferentes momentos del sigloXX.

Pero la realidad actual de la TV Pública no se puede entendersino, justamente, al interior del proceso de reformaaudiovisual que culmina en año 2010 con la Ley de Serviciosde Comunicación audiovisual (ley N° 26.522). Esta controvertidaley es compleja porque presenta una conjunción entre dossituaciones muy diversas; por una parte el enfrentamiento delGobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner conlos grupos privados de comunicación (especialmente el grupo deldiario Clarín); por otra parte una alianza social que articuló

1 La intención original había sido presentar también el caso venezolano,justamente por su diferente marco institucional; pero si bien Venezuelaadopta la norma nipo-brasileira el año 2009, no se ha logrado obtenerinformación de los avances de la digitalización en general ni para el casode la TV Pública.

un amplio descontento con la situación imperante en lacomunicación radiodifundida. El descontento puede ser resumidoen algunos puntos centrales2:

a) la carencia de una legislación formulada democráticamente yla vigencia de un decreto ley acerca de la TV consideradotendencioso e ilegítimo formulado en 1980, al final de ladictadura de Videla (1976-1981) (Rodríguez Villafañe, 2005);

b) la centralización de las emisiones televisivas desde BuenosAires - y en especial de la información; centralizacióncontradictoria con la organización político-administrativa decarácter federal;

c) la TV abierta argentina ha centralizado sus emisiones en lasgrandes capitales; no ha constituido redes nacionales deinfraestructura de transmisión, lo cual ha dejado a la mayorparte de la población y del territorio con pocas alternativasde visionado; ello ha llevado a un proceso de retransmisión delos grandes canales de Buenos Aires en convenio con una o dosemisoras locales y a un importante desarrollo del cable parasuplir la restringida oferta de TV abierta;

d) la oscura privatización y desnacionalización de importantescanales nacionales ha generado gran oposición; en efecto, bajoel gobierno de Menen (1989-1999), en 1997 canal 11 Telefé fuecomprado por Telefónica de España; en 1989 canal 13 fuelicitado al grupo Clarín, que en 1999 se asocia al grupoGoldman & Sachs; en el año 2007 se vende canal 9 al empresariomexicano-norteamericano Ángel González; la importantedesregulación desde esa época permitió constituir el duopoliode Telefé y Canal 13 que ha dominado la TV argentina(Baranchuk, 2005). La TV de cable y satelital también esoperada por empresas transnacionales.

Frente a la pobreza de contenidos y a la concentración en laemisión, comunicadores y organizaciones de la sociedad civil se

2 Para redactar esta sección he utilizado, además de los textos mencionadosen las referencias, la permanente información especializada proporcionadasemanalmente por la Gaceta digital TEA IMAGEN de la Escuela TEA Imagen deBuenos Aires (www.teaimagen.com.ar).

reunieron en la Coalición por una Radiodifusión Democrática yformularon los 21 puntos como aspiraciones para lademocratización en la comunicación masiva(www.coalicion.org.ar)3.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y TV Pública

Para la TV pública argentina no se dictado una ley específica;pero algunos decretos y la aludida ley N° 26.522 establecen unmarco para reformas y especificaciones, que ahora se examinaránsucintamente.

a) Brasil adopta la norma japonesa el año 2008. La presidentaCristina Fernández de Kirchner anuncia la adopción de la normajaponesa ISDB-T en agosto de 2009. La elección derogó eldecreto del año 1998, cuando bajo el gobierno de Menen seadoptó en forma sorpresiva el estándar ATSC norteamericano. Laelección de la norma nipo-brasileira es resultado del exitosolobby tecnológico que Brasil efectuó por América del Sur, ypermitió distanciarse de la norma europea y de la normanorteamericana, impulsadas respectivamente por los dueñoseuropeos de canal Telefé y por la preferencia norteamericana delos dueños de canal 13;

b) en el año 2009 un decreto crea el Sistema Argentino de TVDigital Terrestre (SATVD-T), una red nacional de

3 La Coalición logró articular convocatoria y credibilidad. Con fecha 06 dejunio de 2008, la comunicadora Dafne Sabanes Plou escribía que “periodistas,comunicadores, representantes de la cultura, funcionarios y diputadosnacionales debatieron la posibilidad de contar con una legislación decomunicación audiovisual que sea realmente democrática y pluralista. El Foropor una Comunicación al Servicio del Pueblo tuvo lugar el 30 de mayo de 2008en el Congreso Nacional, convocado por la Coalición por una RadiodifusiónDemocrática. “Los principios generales que plantean los 21 puntos puedensuscribirse en su totalidad”, afirmó la diputada Silvana Giúdice (UCR),presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara deDiputados, en el panel que dio inicio al Foro. Para esta legisladora, unanueva ley debe basarse en la pluralidad, la igualdad en el acceso a losmedios y la transparencia en la licitación de licencias para ofrecer losservicios audiovisuales. Señaló que la futura legislación debe marcar unadelanto cualitativo, y no sólo ocuparse de temas técnicos o jurídicos, sinoconsiderar cambios que permitan transparentar la relación entre el Estado,los medios y la sociedad” (enREDando.org.ar).

infraestructura digital que permitirá cubrir todo el territorionacional4. Esta red es una plataforma de Televisión DigitalAbierta (TDA) que espera cubrir por vía terrestre y satelital afines de 2012 alrededor del 90% o de la población5. A comienzosdel 2012 ya se llegaba al 65% de los habitantes a través de 35estaciones digitales de transmisión en las principales ciudadesdel país;

c) Esta red está distribuyendo un paquete gratuito de 23señales digitales, entre ellos Canal 7, Encuentro, Pakapaka eIncaa TV, Tateti (dedicado al público infantil), Telefé,América, Canal 9, la señal regional Telesur, CN23 (delempresario kirchnerista Spolski), C5N, Gol TV; los canales demúsica Vesvi, Video Éxitos (música nacional), Construir TV,Suri TV (señal de pueblos originarios), 360 TV, Viajar, CBA24Nde Córdoba, Canal 9 de La Rioja, Canal 10 de Tucumán, Canal 11de Formosa (cfr. Mastrini, Becerra y Bizberge, 2011);

d) Se diseñó un plan para promover el acceso a los set top boxes.El plan consiste en el reparto gratuito de más de un millón dedecodificadores entre los sectores de mayor vulnerabilidad. Acomienzos del año 2012 se habían entregado alrededor de 950mil decodificadores, y 9.200 kits satelitales a escuelasrurales y a localidades rurales;

e) La ley crea la Autoridad Federal de Servicios deComunicación Audiovisual (AFSCA - que remplaza al antiguoCOMFER) como agencia ejecutiva para impulsar la digitalización.Tiene 8 miembros: 2 son designados por el Poder Ejecutivo, 3

4 SATVD-T tiene objetivos como la inclusión social, el fomento a la educacióna distancia, estimular la investigación y desarrollo sobre las TIC,contribuir a la convergencia, mejorar la calidad de audio, video yservicios, alentar a la industria local y la creación de puestos de trabajo.Un comité de ministerios actúa como Asesor del Sistema Argentino deTelevisión Digital Terrestre para brindar asesoramiento técnico y ejecutivopara cumplir con los objetivos.5 Como nota comparativa de los diferentes desarrollos nacionales, TVN elcanal público en Chile desde su creación a fines de la década del ’60 fuediseñado para cubrir rápidamente todo el territorio nacional. En la décadadel 70, los dos canales más importantes de esa época, TVN y canal 13(entonces de la Universidad Católica) ya cubrían todo el país cada uno consu propia red (cfr. Panorama del Audiovisual Chileno)

por el Congreso de la Nación (asignándole 2 a las minorías) y 3por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CFC). ElCFC es una instancia de discusión de políticas públicas dondeparticipan representantes de las provincias, las empresas, losradiodifusores sin fines de lucro, los pueblos originarios, losmedios públicos, los sindicatos de trabajadores de medios, ylas universidades; es un cuerpo plural que otorga mayorparticipación a la sociedad en la elaboración de políticaspúblicas de comunicación (cfr. Mastrini, Marino, Becerra 2010);

f) La Autoridad Federal (AFSCA) es la agencia que debe asignarla repartición del espectro radioeléctrico en tres tercios:agentes públicos, privados, y organizaciones sociales sinfines de lucro. La Autoridad ya asignó frecuencias paratelevisión a todas las provincias, municipios y universidadesnacionales: 24 canales nuevos de televisión abierta (uno porprovincia) y otros 44 para las universidades;

g) Se establecen cuotas de contenidos de producción nacional(60%), y dentro de la producción nacional un 30% de producciónpropia de los canales, incluyendo informativos locales, y entreun 10-30% de producción independiente externa a los canales,con el objetivo de incentivar la industria nacional; se limitahasta un 30% la transmisión interconectada en red. Se crea unafranja infantil de 3 horas diarias, repartidas por mitad enmañana y tarde, con un 50% de producción nacional. Los canalesabiertos deben comprar 9 películas argentinas anualmente6. Delos gravámenes que deben abonar los radiodifusores por el usodel espectro, una parte es girada por AFSCA a la industria delcine y a la de la música;

h) El Ministerio de Planificación preparó el Plan Operativo deFomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales. Parafederalizar la producción regional, se busca la creación de 9Polos Audiovisuales Digitales; en esos polos participaríanUniversidades Nacionales junto con los otros actores del sectoraudiovisual y con las organizaciones de la sociedad civil. Unade las líneas consistió en una serie de concursos nacionales en

6 El profesor de Derecho Constitucional Gregorio Badeni (2010) estima que lascuotas interfieren con el derecho a la libertad de expresión.

conjunto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales(INCAA) para producir contenidos audiovisuales;

i) También se ha determinado la creación de un BancoAudiovisual de Contenidos Argentinos (BACUA) que almacenarádiversas producciones para el abastecimiento gratuito de lasdistintas señales;

j) Para el sistema de medios públicos se creó Radio yTelevisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE), una empresapública que tiene a su cargo la operación de Canal 7 (TVestatal), Radio Nacional y la agencia de noticias TELAM. RTAdebe ser gestionada por un Directorio integrado por sietemiembros: un presidente designado por el Poder Ejecutivonacional y 6 directores (uno designado por el PEN, tres por unaComisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de laComunicación Audiovisual, y dos por el Consejo Federal deServicios de Comunicación Audiovisual - CFC). Tiene comoresponsabilidad la organización de producción y distribución decontenido para los medios que obtengan licencias del EstadoNacional. Debe garantizar un 60% de producción de contenidopropio y un 20% de producción de contenido independiente encada una de las señales que administre, además de respetar elpluralismo político, religioso, cultural, lingüístico y social.

Académicos que exhiben una “simpatía crítica” hacia la ley delaño 2010, concluyen que a pesar de la oposición de losintereses más concentrados del sistema de medios, la leycultiva una raigambre democrática toda vez que garantiza lalibertad de expresión, levanta la veda que existía para queorganizaciones no lucrativas puedan participar como emisores;reduce el poder del Ejecutivo (que hasta hoy controlabadirectamente la autoridad de aplicación de la ley mediante uninterventor), establece mecanismos que dificultan laconstitución de oligopolios altamente concentrados, defiende alas radios y canales pequeños de provincias y exige cuotas deproducción local a todos los operadores del sistema. Losobjetivos proponen avances como: crear una autoridad deaplicación federal, autárquica, y con miembros de las minoríaspolíticas parlamentarias; establecer reglas que impiden la

propiedad cruzada en el mercado audiovisual (TV abierta y depago), permitiendo así que nuevos actores se sumen al mercado;prohibir a las telefónicas detentar licencias de medios (y asíevitar la monopolización eventual del sistema por operadoresmuy poderosos) (Mastrini, Marino, y Becerra, 2010).

Estrictamente desde el punto de vista de TV Pública, la reformaargentina se aparta de la tradición europea de una grancorporación pública de TV que opera varias señales, unageneralista junto a otras segmentadas y regionales (como es elcaso de la BBC, RAI, RTVE y otras; también el caso de la NHK enJapón); tampoco sigue el modelo federal pero en red de la PBSde USA. Permite, junto a la empresa nacional Radio y TelevisiónArgentina, canales del Ministerio de Educación (Encuentro yPakaPaka, Incaa), y la constitución de un conjunto de canalesde gobiernos federales, municipios, universidades nacionales, ygrupos sin intereses de lucro. Estos medios se caracterizan porno ser de propiedad privada ni radiodifundir con fines delucro; su carácter público es más confuso ya que pueden sergestionados por el Estado (Canal 7) o por el Ministerios delGobierno nacional (canales Encuentro y PakaPaka): la situaciónes aún más confusa para los canales federales y municipales.

La reforma hacia la constitución de múltiples voces deradiodifusión no privadas y sin fines de lucro responde a unautopía largamente querida en América Latina (y apoyada por lasIglesias Católica y Evangélica): repartir la capacidad deemisión en múltiples actores y organizaciones, ydescentralizarla del poder central, político y geográfico; talha sido la lucha por constituir radios comunitarias. Esta nuevacapacidad de emisión televisiva repartida expresaría losintereses de los grupos postergados y permitiría finalmente laemancipación y el desarrollo socio-económico (no necesariamenteel impulsado por la clase dirigente). Esta comunicaciónpermitiría una nueva forma participativa de hacer política –remplazaría a la representación tradicional, cuyos actoresdeben articular los intereses de sus representados con lanecesidad de negociar con representantes de otros interesesdiversos. La nueva comunicación retrotraería la política a

niveles más transparentes y podría articular mejor losintereses de los grupos desfavorecidos.

Es absolutamente imposible evaluar estas inmensas pretensionessino tras bastantes años de operación de la reforma. FernandoRuiz coincide con una evaluación en el mediano y largo plazo,pero opina que la actual puesta en práctica de la ley esaleatoria y teme una aplicación selectiva (Ruiz, 2010). Por elmomento es necesario evaluar los logros cuantificables comocanales, decodificadores, horas de emisión, de producción,audiencia, y otros; igualmente el grado de cumplimiento de lasnuevas formas de institucionalización de la dirección ygestión. Pero quisiera dejar señalada la necesidad deevaluaciones independientes de mayor envergadura socio-políticay que requerirán de otros plazos. Hay algunos aspectos que meparecen indispensables.

La sustentabilidad tecnológica y económica.

La tecnología digital está afectando a la centralidad que logróla tecnología de la TV en los últimos 60 años: se tiende a laconvergencia. La ubicuidad y la interacción en la informacióndigital erosionan la unidireccionalidad de la información enTV; el creciente streaming de contenidos musicales yficcionales audiovisuales no solo está desestabilizando a laemisión radiodifundida sino a sistemas posteriores dedistribución y circulación como el DVD7. Es probable queevolucionemos hacia formas impensadas de TV por Internet. La TVes un medio industrial (expresión mal sonante en los gruposreformistas latinoamericanos) que requiere infraestructura,mantención, operación y gestión, producción de contenidos: ¿esposible sustentar económicamente todos los canales con fondospúblicos del Estado nacional, federal, municipal, y

7 Según IHS Screen Digest de Bloomberg, en USA se verán 3.400 millones depelículas en línea durante el 2012 de manera legal, mientras los discos deDVD y Blu-ray llegarán a los 2.400 millones. El precio promedio es 51centavos de dólar por cada película vista en línea, mientras que los discosfísicos tienen un precio promedio de US$ 4,72. La tendencia es alcrecimiento del visionado en streaming. Ya es posible en TV por Internet verun canal en streaming y simultáneamente elegir en la misma pantalla ciertosprogramas en VOD.

universidades no-privadas? Si la digitalización disminuye lacentralidad de la TV, ¿estarán los cuantiosos fondos públicos adisposición de ese medio? ¿Es posible sustentarseeconómicamente en las audiencias, en particular cuando losactuales medios privados copan el 75% de las audienciastelevisivas (distribución por cable y satelital) y soloquedaría disponible un 25% de audiencias sin capacidadeconómica para suscribirse a esos medios? ¿Será la ofertadigital tan potente y atractiva como para atraer una porciónsignificativa de audiencia a abandonar los canales abiertos yde pago?; en efecto, Telefé y el canal 13 de Clarín concentranel 86 % del total de los contenidos audiovisuales que se ven enel país, según un último informe de contenidos de la televisiónabierta argentina, publicado en el año 2012 por la DirecciónNacional de Supervisión y Evaluación de la AFSCA (Linari).

Hay creciente documentación que respalda que las industriasculturales requieren de horizontes regionales y globales, y quelos ambientes internos protegidos son disuasivos artística yeconómicamente si no logran impulsar la exportación (BustamanteE. 2004; Candelero & Richeri, 2004); los mercados como“Ventana Sur” (www.ventanasur.gov.ar) deben ser evaluados paraverificar si son los mecanismos adecuados para la circulacióninternacional o se requieren ayudas públicas directas yconcursables para la exportación. ¿Se constituirá una ofertaaudiovisual global, como ha logrado el tango argentino en elárea de la música popular?. ¿Qué sucederá con los otrosservicios posibles de ser ofrecidos a los ciudadanos a travésde las señales digitales audiovisuales, o será Internet laplataforma preferencial de distribución?

La política editorial de los emisores.

Guillermo Mastrini y Martín Becerra sostienen que los medios degestión estatal en Argentina han respondido históricamente alos intereses de los gobiernos de turno, situación quecontinuaría en el presente a pesar de las exigencias de la ley.De esta manera, los medios de gestión estatal no secorresponden con el perfil de un medio público,fundamentalmente en lo relativo a su línea informativa

(Mastrini y Becerra, 2012). ¿Qué sucederá con la políticaeditorial de información en los medios federales ymunicipales?. ¿Serán espacios públicos de múltiples y diversasvoces o se excluirá a los intereses conflictivos con losgestores estatales?. ¿Cuál será la estructura de dirección y degestión que efectivamente garantizará la autonomía y el balanceeditorial? Si una política editorial independiente no estárespaldada jurídicamente en la estructura de dirección ygestión, entonces se evapora el ideal de emancipación y sepretende encubiertamente establecer una hegemonía político-comunicacional a nivel local. La historia de los mediosoficiales de comunicación muestra fehacientemente que lainformación propagandística no tiene audiencia ni credibilidad.Por otra parte, la fragmentación de emisores puede generar el“efecto pecera”, en donde múltiples emisores hablan a pequeñosgrupos en ambientes culturales inconexos; se pierde así elobjetivo de hablar interactiva y masivamente, y desde múltiplespuntos de vista en los temas ciudadanos comunes, el cual hasido uno de los ideales de la TV Pública. ¿Cómo articulará laaudiencia su motivación hacia programas masivamente convocantecon sus intereses segmentados?

Las necesidades de entretención de la audiencia.

La reforma ha sido pensada desde la lucha por el poder políticoy desde intereses corporativos de producción audiovisual. Perofalta el punto de vista de las audiencias, con sus necesidadesde información balanceada, de entretención y descanso. Elrelato ficcional tiene mala acogida en el racionalismooccidental – excepto la épica y la ficción militantes8. Laneurociencia con la detección del desarrollo genéticamenteprogramado del hemisferio cerebral especializado en la fantasíaseñala que el ser humano necesita tanto la informacióncognitivo-racional como la fantasía lúdica, la cual es la basede la anticipación creativa en ciencia, ficción, arte, y vida

8 En el siglo XX, el Estado nazista y el Estado marxista han sido de lamáxima intolerancia con la libertad creativa en las diversas formas delarte; solo se admite el arte de propaganda político-ideológica. Esaintolerancia tiene su raíz en una ideología dogmática de haber llegadofinalmente a la verdad absoluta formulada infaliblemente por el Gobierno.

social. Con el derrumbe de las certidumbres ideológicas, de losgrandes relatos, de la credibilidad en las religionesoccidentales, muchas personas se interesan menos en las leyesmorales y racionales de carácter abstracto y más en lassoluciones singulares que buscan las personas concretas; esdecir, crece el interés en relatos ficcionales o reales acercade personas singulares para conocer cómo enfrentan losproblemas y las adversidades de la vida. Si los canalesabiertos tienen una oferta digital múltiple de ficción yentretención como en el cable, unido a la TV por Internet,¿será la oferta digital de la reforma satisfactoria para lasnecesidades de entretención y ficción de la audienciaargentina?

2. La TV Pública en Brasil

También la TV pública digital de Brasil debe ser analizada alinterior del marco más amplio de la industria televisiva yelectrónica. Brasil logró articular un doble acuerdotecnológico-industrial: un acuerdo con Japón para adoptar yadaptar el estándar japonés, con mayor compresión de la señalque permitía más emisores, y un acuerdo geopolítico con lamayoría de los países de América del Sur para establecer unestándar regional de tecnología digital. Alrededor del año 2005se estimaba que en los siguientes 20 años la entrada de la TVdigital supondría inversiones y negocios por más de 40 milmillones de dólares. La posibilidad de ingresar a la región deAmérica del Sur era tan atractiva que Japón ofreció a Brasil laexención en los royalties de la tecnología, la posibilidad deinstalar una fábrica de semiconductores y de adoptar innovacióntecnológica brasileña. La TV digital sería financiada concréditos del banco japonés Japan Bank for InternationalCooperation (JBIC). Brasil, por su parte, ofreció a los paísesde la región beneficios y ayudas para incentivar la adopción dela norma. Para Brasil era un gran desafío liderar laintroducción en la región de una tecnología electrónica no solorelacionada con radiodifusión digital sino con otros crecientesservicios interactivos y en multiplataforma. Ello confirmaríael liderazgo industrial de Brasil, país que en la actualidadconstituye en América del Sur la mitad del territorio

geográfico, la mitad de la población de habitantes y la mitaddel PIB regional.

Desde un punto de vista interno (y a diferencia del casoargentino) el gobierno de Lula negoció con las grandes redesprivadas de (Globo, SBT, Record, Rede TV) para constituir unaTV Pública digital que no fuese percibida como una amenaza; sehabría acordado una norma técnica que permitiera a las redestransmitir simultáneamente de alta definición, en estándar, yen telefonía celular (Brittos y Bolaño, 2009). En efecto,tanto el PT como el Gobierno de Lula habían comprendido queGlobo es una empresa televisiva de tamaño global que rebasaampliamente su importancia nacional, ya que es una importanteexportadora audiovisual y de imagen de país; habría sido unsuicidio industrial debilitar una de las pocas empresasglobales brasileiras.

Pero, grupos sociales en Brasil presionaban por el estándartecnológico europeo que multiplicaría la banda en cuatroseñales. La opción en el año 2008 por la tecnología japonesa,modificada y ampliada a 8 bandas por la ingeniería brasileira,molestó profundamente a los sectores brasileiros que querían unmodelo más parecido a la reforma argentina. El Frente por unSistema Democrático de Radio y TV Digital (integrado porinstituciones como Intervozes, FNDC y Sintipq) a través de sucoordinador Diogo Moyses criticó la decisión por la norma nipo-brasileira ya que mantenía la concentración de los mediosaudiovisuales en manos de las redes privadas, perdiendo laoportunidad de reformar el sector, de promover la diversidadcultural, la inclusión social y el desarrollo de la industria yla tecnología nacionales. Los dirigentes aseguraban que Brasilpermanecería aislado con esa norma ya que pocos países deAmérica Latina seguirán esa decisión y, en cambio, adoptaríanel estándar europeo (Revista "Radio y Televisión Americana";www.rt-a.com). Se equivocaron rotundamente ya el gobierno deLula demostró una capacidad de articulación notable con loscanales privados brasileños y con los gobiernos de América delSur.

La TV pública brasileira históricamente jamás tuvo el tamañopara competir con las redes privadas, por el contrario estabafragmentada en múltiples canales abiertos federales, ycorporativos en el cable, y con escasa audiencia (a diferenciade TVN en Chile, que desde su fundación fue una empresa detamaño competitivo a nivel nacional; a diferencia también delas aspiraciones explícitas por audiencia, por parte dedirectores de canal 7 en Argentina, como Tristán Bauer). Alparecer Lula aseguró a las redes privadas que la TV Públicadigital no sería competencia para ellos, desde el punto devista de contenidos. Es significativo que Lula al anunciar lanorma nipo-brasileira para la TV digital aludiera a losdiversos servicios interactivos posibles en esa tecnología,como agendar consultas en el servicio público de salud y teneracceso a tele clases.

La TV Pública brasileira digital fue preparada en el PrimerForum Nacional de TV’s Públicas por el Ministério da Cultura deBrasil (2006) y enunciada en el Manifesto pela TV Públicaindependente e democrática (2007). En el año 2008, se dicta laley N° 11.652 que crea la empresa Brasil de Comunicaciones -EBC.

Orlando Senna - Secretário do Audiovisual - dijo textualmenteen el Primer Forum:

“A razão e o motor dessa ação conjunta é a importância social da TVpública, da sua missão de prestar serviços educativos e culturais à comunidade,conforme reza a nossa Constituição. É a importância seminaldessa poderosa ferramenta na educação cidadã do nosso povo,capaz de ampliar os horizontes filosóficos e culturais doindivíduo, preparando-o melhor para uma condição protagonistanos processos de inserção social.

Sabemos dos graves problemas de infra-estrutura e defasagemtecnológica de nossas emissoras; das dificuldades definanciamento do conjunto da sua operação, incluindo acapacidade de investimento para o desenvolvimento deprogramações; da necessária revisão dos aspectos jurídicos e

institucionais que orientam a atuação dessas TVs. Sabemos dadificuldade da TV pública em se afirmar junto ao telespectador, em uma sociedade naqual a presença da TV comercial é avassaladora, com uma indústria figurando entreas melhores e mais fortes do planeta.

Uma superação que terá de ser operada em um novo cenário, na nova era datelevisão brasileira que está sendo formatada com o advento da TV digital. Cabe àTV pública buscar a resolução de seus problemas tendo essecenário em perspectiva. Cabe à TV pública preparar-se para amigração digital redefinindo as bases de sua atuação, de suaincidência na população. O que significa que é imprescindível oreenquadramento do debate sobre a TV pública, como também de todo o campopúblico de comunicação.

Um aprofundamento relacional com a comunidade que deve setraduzir em maior controle social sobre a gestão das TVs: noestabelecimento de canais permanentes dedicados à expressão dedemandas dos diversos grupos e agentes sociais, como forma dealimentação crítica das TVs; na adoção de um modelo de produçãoaberto à participação de produtores independentes e demaisagentes culturais da sociedade; no estabelecimento de um sistemade financiamento público-privado que articule o compromisso demunicípios, estados e União para, ao lado do setor privado,promover a sustentabilidade da TV pública.

Para que avancemos nessa direção é urgentemente necessária uma maior articulaçãointerna do setor. Hoje, no país, temos centenas de canais públicosde televisão que não dialogam entre si, que não cooperam, quepor vezes se consideram concorrentes. Temos as TVs educativas eculturais abertas e, no cabo, as universitárias, ascomunitárias e as institucionais dos poderes Legislativo,Judiciário e Executivo.

Hoje, o conjunto de demandas das TVs públicas passam, pelo menos, por oitoministérios e inúmeras secretarias, repartições do serviço público e agênciasreguladoras. As decisões e os trâmites trafegam pela Casa Civil,Ministério das Comunicações, Ministério da Justiça, Ministérioda Educação, Ministério da Cultura, Ministério das RelaçõesExteriores, Ministério da Ciência e Tecnologia, Ministério da

Fazenda, além da Agência Nacional de Telecomunicações e daAgência Nacional de Cinema”. (Senna, I Forum, pp 9-11)9.

La ley Nº 11.652 que crea el año 2008 la TV Públicainstitucionaliza la empresa Brasil de Comunicaciones S.A (EBC)y la vincula con la Secretaría de Comunicación Social de laPresidencia da República (art. 5°). Será la sucesora de laempresa Radiobras y deberá constituir una red nacional deinfraestructura (art.8° b). Según el Art. 8° IX debe garantizarun mínimo de 10% de contenidos regionales y un 5% de producciónindependiente en la programación semanal, y en horarios entrelas 06.00 am y 24.00 horas.

Los artículos 12° al 20° describen de manera detallada losórganos de gestión y administración, los cuales son cinco: elConsejo de Administración de 5 miembros, la Dirección Ejecutivade 8 miembros, el Consejo Fiscal de 3 miembros, el ConsejoAsesor consultivo con 22 miembros, y el Auditor de laprogramación y de la audiencia designado por el Director-Presidente de la EBC. Es bastante notable que el Presidente dela República designa la mayor parte de los integrantes de losórganos de gestión; incluso a los 15 representantes de lasociedad civil en el consejo asesor deliberativo, los cualesson propuestos al Presidente para su designación; entre estosconsejeros debe haber al menos un representante de cada una delas regiones del país. La ley avanza hacia coordinar ycentralizar la TV Pública en Brasilia (ver art. 29).

En el I Forum hay una contribución de Eugenio Bucci, quienfuera el último Presidente de la empresa Radiobras, que seríaasimilada a ECB. La presentación de Bucci se titula “A TVPública não faz, não deveria dizer que faz e, pensando bem,deveria declarar abertamente que não faz entretenimento”(Eugenio Bucci, 2006). Al hacer entretenimiento la TV Pública“se confunde – ainda mais – com a televisão comercial. Nublasua própria identidade. O entretenimento, esse pujante ramo docomércio, não tem nada a ver com a comunicação de caráterpúblico”. Es imposible en este breve texto discutir

9 Las cursivas son de este autor.

académicamente la postura de Bucci10. En cambio, aquí pareceemerger el acuerdo de Lula con las redes privadas: la nuevaempresa EBC no disputará con las redes privadas el campocomercial de la entretención ni de la ficción telenovelada.

¿Cuál será efectivamente la función comunicacional de la TVdigital EBC?. No es, como en el caso argentino, una reformasocial que desconcentra hacia la sociedad civil la capacidad decomunicar asignándole cuotas de espectro. Tampoco es, como severá en el caso de TVN en Chile, una misión de informaciónbalanceada y confiable, con un organismo de dirección queasegura el pluralismo; pero una información que debe competirpor masividad para tener real influencia social. La respuestaseguramente no se puede dar en el corto plazo; habrá queobservar el funcionamiento de ECB y evaluar su influenciasocial (con las dificultades que esta evaluación implica).

La constitución de EBC digital ha sido objeto de las críticasanteriormente enunciadas de organizaciones sociales por fallaren una reforma democrática capaz de vigorizar y desconcentrarla comunicación televisiva pública. Desde un punto de vistaacadémico, EBC ha sido criticada por mantener un esquemaelaborado bajo la dictadura militar, con la hegemonía de la TVcomercial privada; se mantiene una multitud de emisorasfederales, educativas, y universitarias, con una existencia muy10 Como ha quedado sucintamente expuesto en la sección anterior acerca delcaso argentino, el autor discrepa de esa postura pesimista en relación alentretenimiento, y en particular hacia la entretención ficcional. Solo puedoremitir a algunos textos donde se analiza con más detalle: Fuenzalida V.Melodrama y reflexividad. Complejización del melodrama en la Telenovela.Mediálogos 01, pp. 22-45. Universidad Católica del Uruguay. Montevideo.2011. ISNN 1688-8456. Fuenzalida V. El Docudrama televisivo. RevistaMATRIZes. Ano 2 N° 1. Segundo semestre 2008. pp. 159-171. Programa de Pós-Graduação em Ciências da Comunicação da USP. São Paulo – Brasil. FuenzalidaV. Reconceptualización de la Entretención ficcional televisiva. FronteirasVol IX - N° 1 - janeiro/abril 2007 pp 12-22.Universidad de Unisinos. RS –Brasil. ISSN 1518-6113. En relación a las nuevas realizaciones televisivasbajo el concepto de “edu-entretención, ver: Fuenzalida V. Políticas Públicasno ambiente televisivo digital. Matrizes. Vol. 4, N° 2 (2011), pp. 141-163.Revista do Programa de Pós-Graduação em Ciências da Comunicação daUniversidade de São Paulo.

precaria desde el punto de vista económico y de audiencia; enefecto, ninguna emisora pública de TV alcanza 1 punto de ratingde sintonía (Castro, 2012). La retórica acerca de lasimportantes funciones de la TV Pública no es congruente con losrecursos económicos asignados. Para algunos académicos, EBCperdió la oportunidad de constituir una vigorosa comunicaciónpública, donde la TV pública pudiera ser efectivamentecomplementaria a la TV privada, tomando como un ejemplo laorganización europea de la TV pública (Bolaño-Cruz Brittos,2008; Cabral y Cabral, 2008).

Esta indefinición acerca de la TV Pública es lo que ha llevadoa hipotetizar que la constitución de la TV Pública digital enBrasil es un objetivo secundario en relación al objetivoprincipal: la TV digital sería la punta de lanza para impulsarel liderazgo industrial electrónico de Brasil en América delSur. Globo puede continuar con una gran presencia nacional yglobal con sus ficciones; el Estado brasileño avanzará hacia unliderazgo regional en la electrónica de radiodifusión eimpulsando activamente la industria de contenidos digitalesinteractivos y operables en multiplataforma (Ginga, porejemplo.) El sólido informe de Cosette Castro confirma que elGobierno de Brasil hace importantes esfuerzos para impulsar lasdiversas aplicaciones digitales (Castro 2012); pero la TVPública no ha sido impulsada para constituir una vigorosa ycompetitiva emisión televisiva. El informe acerca denecesidades de capacitación en TV Cultura de Sao Paulo y en EBCllega a la sorprendente conclusión que la mayor necesidad esdefinir qué es y qué hace la TV Pública en el actual escenario(Borges, pp. 27-28).

Pero una mirada hacia el próximo futuro sobrepasa la TV digitaly encara la electrónica digital por Internet; el libroelectrónico digital abre un gigantesco campo de provisión dehardware y software interactivos para los escolares, un mercadoal menos varias veces más amplio que la cantidad de hogares dela región. El libro electrónico para escolares no solosignificará grandes ventajas de interactividad para losestudiantes, pondrá en jaque a la industria editorial en papel,

y abrirá un gigantesco campo a la industria electrónica digitalde contenidos.

3. El caso de TVN en Chile: límites de la reforma, logros,agotamiento

El fin de la dictadura (1989/90), encontró a TVN, el canalpúblico chileno, en una crisis integral: la irresponsableadministración militar había sumido al canal en una deterioradasituación económica, con alta corrupción; la carencia decredibilidad en los servicios informativos se expresaba en unabaja sintonía a esos programas.

En marzo de 1992, el Parlamento aprobó dos leyes propuestas porel primer gobierno democrático que reformaron algunos aspectosdel sistema televisivo chileno: modificaron el Consejo Nacionalde TV (CNTV – ley Nº 19.131), y reformaron más profundamente aTVN. La reforma de TVN estableció un "deber ser" esencialmenteconstitutivo de la misión de la estación. En efecto, elartículo 3º de la ley de TVN (Nº 19.132) establece que lamisión particular del canal del Estado chileno será laobligación especial de exhibir pluralismo y objetividad en todasu programación y especialmente en los programas informativos,de debate, y de análisis político. El pluralismo fue entendidono solo referido a la información sino también a creenciasreligiosas y gustos estéticos, con lo cual se le quitó a TVN latradicional misión europea de formar televisivamente hacia losgustos de la burguesía cultivada. Así, la reforma del año 1992asignó a TVN una misión restringida y minimalista de proveeruna información plural, balanceada, confiable, y masiva a lasociedad chilena. Chile adoptó el año 2009 la norma nipo-brasileira; si bien aun está en discusión en el Parlamento laley general de TV digital, se estima que existe consenso paramantener la misión básica para TVN; por ello es precisoexaminar esta misión, su mecanismo jurídico de implementación,sus logros, y (en mi opinión) el agotamiento de su ciclo.

El pluralismo activo de TVN se fundaba en la necesidad básicade una información plural y balanceada para mantener laestabilidad democrática, bien social que se quería cautelar

después de la gravísima y prolongada crisis del Estadodemocrático chileno (1973-1990). Evidencias persistentesseñalaban al medio TV como la principal fuente de informaciónde la población, en comparación con otros medios. Estudiosposteriores del CNTV en 1997, en el 2000, y en el 2005, hanvuelto a confirmar que 8 de cada 10 chilenos se informan através de la TV. Así, pues, se concluía que los noticiariostelevisivos tienen un papel básico para la adquisición deinformación plural y balanceada, indispensable para lagobernabilidad y estabilidad en democracia. Según la ley, TVNdebería asegurar esa información.

Los tres mecanismos para lograr la misión

Sobre la base de la experiencia televisiva chilena del pasado yexaminando el nuevo contexto, la ley introdujo tres importantesreformas en TVN, tendientes en conjunto a asegurar una misiónde información plural:

- TVN se transforma jurídicamente en una estación pública delEstado con autonomía política del Gobierno, dirigida por unDirectorio plural que integra a la mayoría y minoría políticarepresentada en el Parlamento

- la estación debe autofinanciarse para tener autonomíaeconómica del Gobierno

- la estación se reforma administrativamente para adquirireficiencia y agilidad, y así competir con las demásestaciones televisivas

El Directorio de TVN

La Reforma dispuso que la empresa TVN fuese dirigida por unDirectorio, como autoridad superior, designado en acuerdo pordos poderes públicos del Estado: el poder Ejecutivo a travésdel Presidente de la República y el poder legislativo a travésdel Senado de la República. El Directorio tiene 7 miembros y espresidido por un Director-Presidente designado por elPresidente de la República, quien permanece en su cargo por elperíodo presidencial. Hay un representante elegido por lostrabajadores de planta de TVN y dura dos años en el cargo. Los

seis directores restantes son designados en un acuerdo especialentre el Presidente de la República y el Senado. En efecto,como resultado de la evaluación del funcionamiento de TVN en elperíodo de la crisis, la nueva ley busca mecanismos de consensopor sobre la confrontación; esto es, el Directorio de TVNincluye a la minoría política representada en el Senado de laRepública, con el objeto de garantizar jurídicamente unacomunicación televisiva de Estado que represente los interesesnacionales, y no solo los intereses del Gobierno o de lamayoría parlamentaria.

Así, pues, la función pública de Estado de TVN se ha definidoen torno a la misión de proporcionar información televisivaplural y balanceada; esto es, la información se concibe como unbien social que debe ser proporcionado balanceadamente por elcanal público, en lugar de emitir propaganda políticagubernamental u oficialista.

Para garantizar el logro efectivo hacia esa misión, se crea elmecanismo jurídico del Directorio, como autoridad efectivamentesuperior del canal, con dos rasgos complementarios: esdesignado por dos poderes públicos (Ejecutivo y Senado), yrepresenta a la mayoría y minoría política presentes en elSenado.

Los seis directores duran 8 años en sus cargos y debenrenovarse por mitades cada cuatro años; este mecanismo buscaque el Directorio tenga confianza y estabilidad por períodoslargos, y procura gobernabilidad a la empresa. Los directoresson inamovibles, y esta característica busca una protecciónlegal contra presiones políticas con posibles amenazas dedestitución por mayorías políticas ocasionales. La función dedirector se ejerce colectivamente en el Directorio constituidoen sala, por lo cual la ley obliga a los directores a lareserva sobre temas de la empresa. La violación de la reservaes considerada por la ley una falta grave y causal de cesaciónen el cargo. Estas disposiciones buscan generar gobernabilidadinterna en el Directorio.

El mecanismo jurídico para designar el Directorio de TVN hasido deliberadamente estudiado con la finalidad de obtener:

la autonomía del Gobierno, pero la dependencia de dos poderespúblicos del Estado; así, TVN es una empresa pública del Estado y con una misión comunicacional de Estado, que trasciende a los Gobiernos

un Directorio plural, integrando internamente las mayorías y minorías políticas representadas en el Senado; esto es, un Directorio constituido por personas con diferentes sensibilidades político-culturales, pero de mutua confianza pública

la información televisiva se concibe como un bien social, porlo cual debe representar las legítimas diferencias político-culturales significativas en el país, en lugar de transmitir propaganda política y asesinar simbólicamente al adversario

un Directorio estable que permita la gobernabilidad empresarial y la estabilidad industrial de TVN por largos plazos

El legislador estableció que un Directorio plural en TVN -integrando a la minoría política - era un mecanismo adecuadopara procurar la necesaria información política balanceada enel concentrado sistema medial chileno, generado bajo ladictadura especialmente para la prensa escrita (Sunkel yGeoffroy, 2001). Se aprobó, entonces, un mecanismo cuyaingeniería jurídica buscaba asegurar que la misión depluralismo no se quedase solo en los buenos deseos, sino queTVN tuviese un instrumento jurídico-organizacional que larespaldara ante las situaciones inevitables de presiones y losconflictos habituales de intereses políticos11. 11 No está demás recordar que el proyecto Aylwin-Navarrete para TVN sufrióduras críticas no solo en sectores extra Concertación sino en la propiaConcertación, de parte de algunos grupos que querían utilizar la pantallapara sus revanchas político-ideológicas, para intereses partidistas, eincluso intereses personales; pero también críticas de profesionales queesperaban recompensas por su duro combate contra la dictadura. Esas críticasdel pasado reaparecen periódicamente en especial de parte de políticos en elParlamento o en el Poder Ejecutivo; críticas que a menudo se hacen en vozbaja ya que son impresentables públicamente. El proyecto Aylwin-Navarretetuvo, en cambio un énfasis ético-político que se calculaba sería más

El contexto ideológico-político de la reforma de TVN

La reforma de TVN ocurre en un ambiente político-cultural nosolo post dictadura chilena sino post Guerra Fría, períodoshistóricos contiguos e imbricados. La nueva situación históricacambió las percepciones. Es preciso enumerar sintéticamentealgunos rasgos de ese nuevo contexto ambiental, representadopor la coalición de centro-izquierda denominada Concertación,elegida por la ciudadanía para conducir al Chile postPinochet.

En el nuevo ambiente aparece un gran escepticismo ante laautoconcepción de poseer completamente la verdad y la bondad,con la urgencia histórica de imponerla violentamente a lasociedad por la dictadura o por el “foquismo”. Más bien imperala idea de sociedades con autoconsciencia del conocimientoincompleto y en permanente adquisición. Aparece tambiénindefendible – al menos públicamente - el fundamentalismo depretender aniquilar intelectual y físicamente a los adversariosen ideas, conceptualizados como “los enemigos”; experienciavivida cruelmente baja la dictadura.

La corrupción es una lucha permanente por “accountabiliy” entodos los grupos sociales, ya que la corrupción no estápresente solo “en los demás”.

Post Guerra Fría, los problemas económico-sociales del país sonevaluados como internos y regionales – antes que resultadosolamente de condiciones externas, culpando a alguna potenciahegemónica, según las preferencias y odiosidades. Lainsuficiencia del enfoque exteriorizante se hace más elocuenteal mirar dinámicamente hacia los países del BRIC (Brasil,Rusia, India, China), que serán hegemónicos por su tamaño,remplazando a los actuales y a las ideologías asociadas.

adecuado para la transición democrática, la gobernabilidad, y el desarrollosocio-económico del país.

Cuando los problemas son concebidos como básicamente internos,la política se dirige a fortalecer la capacidad interna desolución. En esta nueva visión aparece urgente afinar eldiagnóstico, y ello requiere en primer lugar el reconocimientode la complejidad de los problemas; entra en operación otroesquema conceptual donde toda opinión aparece necesaria, y portanto hay mayor disposición a escuchar otras voces; aparece unanecesidad epistemológica de información multifocal.

En este nuevo contexto, la información diversa aparece como unindispensable bien social, diversidad valorada en lugar de laantigua fe militante en certezas dogmáticas. Así se comprendela misión para TVN de entregar información balanceada; en lugarde aniquilar informativamente a la oposición política, comoocurrió bajo la dictadura.

Este nuevo contexto es mucho más exigente y desafiante para losdirigentes sociales, ya que exige una importante capacidad paraconvencer con las mejores ideas, en lugar de propagandafundamentalista e insultos.

Logros en información en TVN

La situación inicial en el año 1989, al final de la dictadura,era que el rating promedio a los noticiarios centrales señalaba30,0 puntos para “Teletrece” (canal 13) y menos de la mitad,13,7 puntos para “60 Minutos” de TVN. En efecto durante ladictadura destacaron dos modelos en los noticiarios másimportantes de la época: “Teletrece” con Javier Miranda, rostromasculino y una voz radiofónicamente educada para intentarexpresar formalidad y seriedad; “60 minutos” en TVN introducebellos rostros femeninos de misses y modelos; bajo la dictadurase espectaculariza la información en TVN para intentarcompensar la falta de credibilidad. El riguroso control de loscontenidos noticiosos en TVN por parte de la dictadura erosionósubstantivamente la credibilidad de la información, existiendono solo desinformación sino montajes elaborados por periodistasmilitantes del régimen. Ciertamente nadie empleaba la palabrapropaganda sino el eufemismo de “informar de las realizaciones

positivas del gobierno”, eufemismo usual en cualquierinformación propagandística.

El cambio hacia sintonizar los informativos de TVN ocurriólentamente durante la década de los '90 y en la primera décadade los 2000, el noticiario de TVN ocupó el primer lugar desintonía, según datos de Time Ibope (Fuenzalida, 2010); laaudiencia fue adquiriendo confianza en una informaciónnoticiosa que por años mantuvo coherencia y constancia en sulínea editorial, atravesando cambios políticos en el gobiernodel país y de dirección en el canal. Este cambio hacia TVN esuna respuesta de confiabilidad de la audiencia en lainformación; un caso único en los canales Públicos de AméricaLatina. Bajo la reforma, también en TVN siempre se ha sostenidoque el logro efectivo de la misión de información plural ybalanceada exige, además de confianza de la audiencia, unamasividad en la cobertura; una información plural en TV, perosintonizada por una minoría no tiene real influencia social.

Además del rating, hay otras opiniones confirmatorias. LaTercera Encuesta Nacional de Opinión Pública en el año 2007 dela Universidad Diego Portales muestra que TVN es el canal quese ve con más frecuencia para informarse, con un 37,5%, frenteal segundo canal que muestra un 22,9%. En la misma encuestaICSO-UDP de 2009, TVN asciende a un 45% como el primer canalmás visto por los chilenos para informarse; el segundo canalpara informarse se mantiene en un 22%.

En el mes de agosto de 2010, apareció un interesante juicioacerca de la reputación corporativa de algunas organizaciones,específicamente por su comportamiento ante el terremoto del 27de Febrero de 2010. La medición efectuada por Hill & KnowltonCaptiva, La Tercera y Collect GFK quiso obtener una imagen deldesempeño de empresas ante el catastrófico terremoto: aparecela empresa de alimentos Soprole evaluada en primer lugar connota 6,2 en escala de 1 a 7, y luego en segundo lugar (junto aotras empresas) TVN, con nota 5,8. Todas las otras empresasevaluadas en segundo lugar son empresas donantes de materialesy alimentos; TVN es la única empresa de comunicación en el

grupo de las mejor evaluadas, específicamente por su laborinformativa ante el terremoto (La Tercera - Negocios pp. 8-9;22 Agosto, 2010). En las transmisiones del rescate de los 33mineros el día 13 de octubre del 2010, TVN tuvo el mayor ratingcon un promedio de 16,1 puntos entre las 06.00-23.00 horas, abastante distancia del segundo canal, TV 13 con un promedio de10,9 puntos en el mismo horario. La reputación corporativa deTVN es alta para la ciudadanía, no solo en confiabilidad sinoen oportunidad informativa.

La confianza en TVN se advierte también en el ranking de loscanales informativos de TV de pago, en donde el canalsegmentado de información “24 Horas” (producido por TVN durante24 horas los 7 días de la semana) ocupa el octavo lugar porencima del canal informativo CNN Chile en décimo lugar entrelos canales de pago. En el año 2012, a pesar del descenso altercer lugar general que TVN ocupa en el rating promedioanual, la sintonía a “24 Horas” el Noticiario central, continúaocupando el primer lugar anual entre los noticiarios centralesde los canales, lo cual sigue mostrando la confianza de laaudiencia en su información (Fuenzalida y Julio, 2011).

El Directorio de TVN ha imposibilitado el uso propagandísticodel canal, ha desestimulado la demagogia populista y elenfrentamiento autodestructivo; es decir, TVN ha contribuidofinalmente a la estabilidad y a la gobernabilidad en el país, ala discusión más racional en los conflictos, a mantener elcrecimiento económico, y a enfrentar mejor las recesioneseconómicas.

La opción por un pluralismo al interior del canal público TVNse contrapone a la opción del pluralismo entre varios canalescompetitivos con diversos énfasis ideológicos. Hay evidenciaconfirmatoria que en ambientes informativos de competenciaideológica, y sin un medio plural y masivo, la expresiónpolítica tiende a la confrontación polarizada, generando unescenario de consumo selectivo por parte de los receptoresideológicamente adherentes y sin diálogo interaccional entrelos actores políticos (Iyengar and Hahn, 2009). La expresión

plural y balanceada mandada jurídicamente para TVN pretende nosolo la legítima expresión de la competencia política sinoademás generar un espacio comunicacional de interacción alinterior de los actores políticos, espacio de argumentación yarticulación que se considera esencial para la gobernabilidaddemocrática.

Demanda insatisfecha por diversidad

Pero la oferta programática masiva actual de todo el sistematelevisivo chileno y de TVN en TV Abierta no satisface aamplios sectores de la audiencia. La satisfacción de laaudiencia con la TV abierta ha bajado desde un 55,6% en 1999 aun 40,3% en el año 2005, como aparece en estudios cuantitativosdel CNTV; según la Sexta Encuesta Nacional de TV realizada porel CNTV (Televisión abierta: Niveles de Satisfacción yPercepción de Calidad; 2008) los medios mejor evaluados sonradio y TV cable/satelital, es decir, aquellos que ofrecen másalternativas programáticas, ya que hay una mayor abundancia deestaciones radiales y de canales. Los medios peor evaluados sonla TV abierta y diarios, es decir, aquellos donde la diversidades muy restringida en Chile.

Tal búsqueda de diversidad programática parece estar tras eldato del crecimiento de la audiencia en TV de pago: el año 2011el rating anual de la TV de pago alcanzó un 11.4, casi doblandoel rating del año 2005; el share total a la TV de pago llega al27,5%, más de un cuarto del share total a la TV. Estecrecimiento del share de la televisión de pago parece estarasociado al crecimiento de los abonados; de acuerdo con la VIIEncuesta Nacional de TV elaborada por el Consejo Nacional deTelevisión (CNTV) en 2011 un 63% de los hogares tenía acceso ala televisión de pago, mientras que en su versión 2008 el mismoestudio mostraba sólo un 43% de penetración12. La interpretación

12 El porcentaje entregado por el CNTV es fuertemente discrepante delporcentaje de penetración entregado por la Subsecretaría deTelecomunicaciones (subtel.cl); según Subtel, a septiembre del 2010 lapenetración de la TV pagada habría alcanzado el 37,8% de los hogares a nivelnacional. Pero a pesar de la discrepancia en el porcentaje de abonados, conambas cifras de penetración se mantiene una alta sintonía al cable; esto

de estos datos cuantitativos y cualitativos permite concluirque la audiencia está reclamando en general más diversidadprogramática a la TV Abierta chilena13.

Además, la actual demanda hacia la misión informativa de TVN esdiferente a la necesidad de credibilidad, en el inicio de los’90. El escenario político actual chileno manifiestadesprestigio de los partidos políticos y crisis de larepresentación política generada por el sistema electoralbinominal establecido en Chile por la dictadura; la estrechezimpide una representación política amplia, y asegura a las doscoaliciones, a los partidos, y a los parlamentarios unaestabilidad con baja competencia. Se acusa de oligarquización ala dirigencia política e incapacidad de detectar las demandasciudadanas, que ahora se expresan en movimientos sociales de lasociedad civil. La misión informativa de la TV chilena y de TVNen particular es insatisfactoria ya que privilegiaría laaparición de los dirigentes políticos tradicionales y no habríaespacio para una democracia participativa (Fuenzalida, 2012).

Nueva etapa para TVN en ambiente digital14

sostiene la hipótesis de un desplazamiento de la audiencia en búsqueda demayor diversidad programática.13 Adicionalmente, existe también evidencia en otros países acerca deldesplazamiento de las audiencias desde las televisiones generalistas haciacanales temáticos.14 Actualmente, al momento de escribirse este capítulo (abril del 2012), sediscute en el Congreso chileno una ley como marco general para la TVdigital, cuyas disposiciones finales son poco previsibles; se estima que seaprobaría una disposición de los tres tercios en las concesiones delespectro. En esta discusión es posible advertir varias categorías deactores: la Subtel (secretaría de telecomunicaciones), el CNTV (agencia deEstado acerca de la TV), ANATEL (Asociación de los canales de TV abierta), yalgunos grupos ciudadanos. Con posterioridad se discutiría una ley especialpara el canal digital público TVN. Hay escasa discusión acerca de una nuevareforma de TVN; se estima que se mantendría su misión central de procurarinformación masiva y balanceada; esto es, generar una esfera pública medial,pero corregidas las insuficiencias. Los párrafos siguientes corresponden apropuestas difundidas por el autor acerca de un nuevo estatuto para TVN enambiente digital. También en este momento TVN atraviese por un mal momentoen promedio general de rating: año 2012 está en el en el cuarto lugar entrelos cuatro canales grandes, aún cuando algunos programas son líderes, entreellos sus noticiarios. Las razones de esta baja en mi opinión son dos: por

Pero tal mayor diversidad programática en general e informativaen particular puede ser satisfecha de modo muy limitado por TVNa través de su actual señal generalista. La digitalización conla norma nipo-brasileira genera un nuevo escenario donde TVNdebería convertirse en una empresa multioperadora de varioscanales con contenidos segmentados, posibles con la tecnologíadigital. La TV digital terrestre puede inaugurar una nuevaetapa para la misión pública de TVN, etapa en la cual no soloasegure confiable información balanceada sino mayor calidadpara la audiencia con una programación televisiva diversificadaen canales segmentados, y entre ellos uno especializado eninformación.

a) Es posible y necesario un canal digital segmentado eninformación 24/7 en TV digital abierta; se propone el paso delcanal cable “24 Horas” a TV digital abierta. En efecto, unainformación televisiva de calidad solo puede cumplirse en uncanal segmentado en información 24/7 con la oferta de unabanico de géneros televisivos complementarios al noticiariocentral que pueden profundizar en el acontecer, comoentrevistas y debates, revistas semanales, reportajes enprofundidad temáticamente especializados, y otros. Si el génerodel noticiario hace presente la lucha política por laconducción (el Gobierno que lidera y la oposición que señalaerrores e incapacidad de liderazgo), existen otros génerosinformativos que “formatean” la representación política deformas completamente necesarias para ampliar la participaciónciudadana en la deliberación e interactividad entre ciudadanosy dirigentes (democracia en el sentido griego, comoparticipación ciudadana en la deliberación), pero además ladenuncia y la exigencia ciudadana a la “accountability” (ciudadaníaen el sentido romano de los derechos del ciudadano),(Fuenzalida, 2012). Los canales de TV cable del Parlamentodeberían integrarse a la señal informativa de TVN para lograraudiencia, visibilidad, y ampliar la deliberación política. una parte el drenaje que han hecho los canales CHV y canal 13 de unimportante grupo de ejecutivos de gestión y de creativos; la segunda razónsería una cierta pérdida de la mística fundacional de la reforma de 1992.

b) Una oferta de mayor calidad con diversidad de contenidos esposible a través de otros canales digitales segmentados en TVdigital. Es necesario y posible en TVN, a lo menos otros trescanales segmentados; un canal segmentado infantil, unaprogramación con criterios actuales de calidad puede contribuira mejorar la formación infantil; hoy la utilidad-agrado de laTV infantil ya no está ligada a la escolarización sino alcrecimiento en “inteligencia emocional” y desarrolloactitudinal. Es necesario acentuar la vigorización de loscanales segmentados regionales en TVN; ello ayudaría aldesarrollo social y político de las regiones. Hay que crear uncanal cultural segmentado con contenidos populares y de AltaCultura nacional.

Al igual que la reforma de TVN en 1992 puso masivamente unestándar informativo plural a todo el sistema chileno, el nuevoescenario digital permite la operación multicanal en TVN, lacual puede colocar un nuevo estándar a la industria chilena,con mayor calidad informativa y con mayor variedad programáticapara la audiencia.

Temas pendientes

El objeto de la empresa TVN debe ser ampliado desde larestringida emisión de televisión al campo actual delaudiovisual y de la digitalización multiplataforma. Tal es lanueva realidad, en donde la tecnología digital unifica diversasproducciones previamente autónomas (cine, TV, audio,información alfanumérica, y otras), las cuales pueden serreproducidas no solo en el antiguo receptor de TV en el hogarsino distribuidas en todos los dispositivos portátiles yubicuos; el streaming y el almacenamiento de contenidos paraser consumidos en los tiempos establecidos por el usuarioestablece nuevas formas de recepción. Es posible que esta nuevasituación tecnológica exija una “reingeniería” de la empresa,focalizándose en su tarea de programación y con mayor demandapor producción externa. En relación a servicios de “gobiernoelectrónico”, el Estado chileno ha hecho una apuesta hacia

Internet, por su mayor interactividad, antes que por la TV;esto es evidente en el gran desarrollo de servicios alciudadano a través de Internet (servicios de ImpuestosInternos, del Registro Civil, avisos de transporte y deemergencias en celulares, y otros), pero también en la búsquedade elevar la calidad de la educación en programas de largoaliento como Enlaces y postergando los esfuerzos en TVeducativa.

El autofinanciamiento exigido a TVN tiene que ser revisado a laluz de su nueva y más compleja misión. Es efectivo que elautofinanciamiento generó una dinámica de excelenteadministración y períodos de alta creatividad competitiva, peroigualmente se ha descuidado la satisfacción de la audiencia ensu demanda por diversidad; por ello se apunta a la segmentaciónen diversas señales; esto implica una nueva mirada alfinanciamiento15.

Ni TVN ni el Estado chileno tienen consejo consultivosciudadanos, como ocurre en torno a EBC en Brasil y como ocurrecon el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (CFC) creadoen Argentina. Chile ha optado tanto para el Directorio de TVNcomo para el Consejo Nacional de TV (CNTV) de representantesdesignados pluralmente en acuerdo entre el Presidente de laRepública y el Senado. Tal origen define claramente unpluralismo político pero deja sin representación otras visionesciudadanas y de movimientos sociales; ambos organismos deberíantener a su alrededor consejos opinativos y consultivos para

15 La operación de los canales segmentados tiene costos más bajos que laoperación de los actuales canales generalistas en TV abierta, ya que repitengrandes bloques de programas varias veces por día y por mes (los canalesinfantiles de cable repiten 3 y 4 veces por día los bloques); y los costosson aún menores cuando son administrados por un mismo operador multicanal.En el hecho, el cable opera bajo la modalidad de operadores multicanales:Pramer maneja 13 canales, Discovery programa 12 canales, la BBC digitalopera con varios canales. Ante la dispersión de las audiencias según suspreferencias temáticas, el modelo del operador multicanal suma rating yfinanciamiento. Ese sería uno de los nuevos modelos de negocios para TVNdigital terrestre. Pero además se debe desarrollar de modo sistemático laexportación de programas y formatos, como modo de financiamiento,exportación donde la BBC ha dado ejemplos notables.

escuchar más voces ciudadanas (ver más detalles en Fuenzalida2010).

TVN necesita también construir articulaciones con la nuevainstitucionalidad para promover la cultura, que cristaliza enel Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (creado el año2004) y especialmente con las obras culturales producidas conapoyo de los Fondos concursables para el desarrollo cultural(Leiva, 2011). Tal articulación no es fácil, pues el mediotelevisivo no es un medio de exhibición de obras producidaspara otras audiencias en otras situaciones de recepción, sinoun medio con características, géneros y estética propia. Laidentidad propia de la TV ha generado roces y malos entendidoscon muchos artistas, especialmente con cineastas ydocumentalistas, y por ello se requiere mucha creatividad paralograr una articulación adecuada.

Referencias

Badeni G. 2010. La regulación de los medios de comunicaciónaudiovisual en la Argentina. Diálogo Político I/2010. DossierMedios y Poder, pp. 137-142. Konrad Adenauer Stiftung. BuenosAires.

Baranchuk M. 2009. Canales 11 y 13: la primera privatización dela década menemista. En: Mastrini, G. (editor). 2009. MuchoRuido y pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en laArgentina (1920-2004). Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2ª edición.

Bolaño C. R. y Cruz Brittos V. 2008. TV pública, políticas decomunicação e democratização: movimentos conjunturais e mudançaestrutural. Paper presentado al grupo de Economia Política ePolíticas de Comunicação>”, do XVII Encontro da Compós, naUNIP, São Paulo, SP, junho de 2008.

Borges J. M. 2010. Um levantamento inicial de necessidades eoportunidades de qualificação e capacitação profissional naFundação Padre Anchieta e na Empresa

Brasil de Comunicação. UNESCO. Representaçao no Brasil. SérieDebates CI. Nº2 – Outubro de 2010. Brasilia. ISSN 2176-3224

Bucci E. 2006. A TV Pública não faz, não deveria dizer que faze, pensando bem, deveria declarar abertamente que não fazentretenimento” En: Ministério da Cultura de Brasil. PrimerForum Nacional de TV’s Públicas: Diagnóstico do Campo Públicode Televisão, pp. 13-19. Brasília.

Bustamante E. 2004. El audiovisual europeo a la hora de ladiversidad. Diálogos de la Comunicación N° 70. FELAFACS. Lima.

Cabral A. y Cabral E.D.T. 2008. O Estado como artífice dopúblico no governo Lula: análise do sistema público decomunicações no Brasil. Paper presentado al II Encontro de laUniao latina de Economia Política, da Informacao, da Comunicacoe da Cultura. 13-15 agosto 2008.

Candeloro J.P. & Richeri G. 2004. La fiction televisiva nelmercato unico europeo. Studies in Communication Sciences 4/1.

Castro Cosette. 2012. Serviços, aplicativos e conteúdosdigitais multiplataformas – avanços no campo público detelevisão digital. En: Segundo Panorama da Comunicação e dasTelecomunicações. Volumen 04 IPEA e Federação Brasileira dasAssociações Científicas e Acadêmicas em Comunicação – Socicom.

Fuenzalida V. 2012. Una interpretación socio-semiótica de larepresentación televisiva de la política. La oportunidad de laTV digital. En prensa para: Cuadernos de Información N° 30,junio 2012. Facultad de Comunicaciones. UC de Chile. Santiago.

Fuenzalida V. 2010. La reforma de TVN en Chile: logros yproblemas. En: Cañizález A. (coordinador) De lo Estatal a loPúblico. La radio y televisión pública en Venezuela hoy,pp.145-172. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Fuenzalida, V., Julio. P. (ed). 2011. Panorama del AudiovisualChileno. FCOM-UC & EGEDA. Santiago.

Manifesto pela TV Pública independente e democrática Brasília,11 de maio de 2007. I Fórum Nacional de TV’s Públicas

Ministério da Cultura de Brasil. 2006. Primer Forum Nacional deTV’s Públicas: Diagnóstico do Campo Público de Televisão.Brasília.

Empresa Brasil de Comunicação – EBC. Lei nº 11.652, de 7 abrilde 2008.

Leiva C. 2011. Instituciones públicas y políticas delaudiovisual. En: Fuenzalida, V., Julio. P. (ed). 2011. Panoramadel Audiovisual Chileno, pp. 8-11. FCOM-UC & EGEDA. Santiago.

Linari V. 2012. La tele se puebla de señales. Miradas al sur.www.elargentino.com

Mastrini G. y Becerra M. 2012. Transformaciones en el sistemade medios en la Argentina del siglo XXI. En Bernardo Sorj(Ed.) Democracia y medios de comunicación. Más allá del estadoy el mercado, Catálogos, Buenos Aires. ISBN 978-950-895-312-4.p. 33-73.

 Mastrini G., Marino S. y Becerra M. 2010. El proceso deregulación democrática de la comunicación en Argentina. OficiosTerrestres, Nº 25, Septiembre de 2010, Universidad Nacional deLa Plata, p.11-24. ISSN 1668-5431

 Mastrini G., Becerra M. y Bizberge A. 2011. La TelevisiónDigital Terrestre en Argentina: entre la geopolítica regional yla iniciativa estatal. En: Ángel Badillo y Francisco Sierra(Eds.) La transición a la televisión digital terrestre enIberoamérica: diagnóstico y prospectiva, CIESPAL, Quito, 2011.ISBN 978-9978-55-091-5. p. 193-221.

Mastrini, G. (editor). 2009. Mucho Ruido y pocas leyes.Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2ª edición.

Mindez L. 2001. Canal Siete. Medio siglo perdido. EdicionesCiccus La Crujía. Buenos Aires.

Rodríguez Villafañe M. J. 2005. Acceso a la televisión ytelevisión pública en Argentina. En: Televisión Pública:información para todos. ASIDIC-Konrad Adenauer Stiftung. Lima.

Ruiz F. J. 2010. Argentina: una ley para cambiar el relatoperiodístico. Diálogo Político I/2010. Dossier Medios y Poder,pp. 115-135. Konrad Adenauer Stiftung. Buenos Aires.

Sunkel, G. y Geoffroy, E. 2001. Concentración económica de losmedios de Comunicación. LOM. Santiago.