“Tratando en comprar y vender esclavos y esclavas e otras cosas”: Diego de Rueda y el mercado...

17
Citar como: GIRON PASCUAL, R.M., ““Tratando en comprar y vender esclavos y esclavas e otras cosas”: Diego de Rueda y el mercado esclavista granadino a finales del siglo XVI” en MARTÍN CASARES, A. (ed.): Esclavitudes hispánicas (Siglos XV al XXI) Horizontes socioculturales, Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 89-104. ISBN: 978-84-338-5703- 3 TRATANDO EN COMPRAR Y VENDER ESCLAVOS Y ESCLAVAS E OTRAS COSAS”: DIEGO DE RUEDA Y EL MERCADO ESCLAVISTA GRANADINO A FINALES DEL SIGLO XVI 1 . Rafael M. Girón Pascual 2 , Universidad de Granada. Introducción Francisca nació en 1577 en la cordobesa villa de la Rambla. Era hija de una esclava morisca del alcalde ordinario de dicha villa Gonzalo Ramírez de la Mar. Su madre debió ser una de tantas mujeres granadinas que, a finales de la década anterior, fueron esclavizadas durante la Guerra de las Alpujarras. Como otras tantas esclavas e hijas de esclavas desconocemos quién fue su padre, aunque puede que coincidiera con su amo. Hasta los siete años permaneció con su madre en la casa de Ramírez del Mar y con siete años fue vendida al sastre granadino Juan de Gaviria. Francisca se trasladó con el sastre y su familia a Granada y sirvió en su casa hasta 1597, año en el que se produjo la muerte de éste. Francisca fue “heredada” por la mujer del sastre, Mencía de Quiñones y sus hijos el licenciado Martín de Gaviria y su hermano Bartolomé, que decidieron vender a la esclava a Diego de Rueda, mercader de esclavos de Granada. En esta venta debió intervenir Ginés de Alarcón, corredor de esclavos con el que Diego de Rueda tenía especial trato, ya aparece entre los testigos de la transacción. Así el 27 de octubre de 1597 Diego de Rueda adquirió a Francisca por 150 ducados, una cantidad notable y acorde a la edad y género de la esclava, ya que con veinte años se encontraba en el momento óptimo para su venta, dentro de las personas esclavizadas de sexo femenino. El mercader de esclavos no la tuvo demasiado tiempo en su poder y dos días después de la compra la revendió a Tomás Álvarez, procurador de la Real Chancillería de Granada; eso sí, con 46 ducados de beneficio. De nuevo aparece como testigo en la transacción el 1 Este artículo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i (HAR2012-38780) “Una élite cosmopolita. Familias y redes de poder internacional en la España de los siglo XVI y XVII” del 2 Doctor en Historia. Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada. E-mail: [email protected]

Transcript of “Tratando en comprar y vender esclavos y esclavas e otras cosas”: Diego de Rueda y el mercado...

Citar como: GIRON PASCUAL, R.M., ““Tratando en comprar y vender esclavos y esclavas e

otras cosas”: Diego de Rueda y el mercado esclavista granadino a finales del siglo XVI” en

MARTÍN CASARES, A. (ed.): Esclavitudes hispánicas (Siglos XV al XXI) Horizontes

socioculturales, Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 89-104. ISBN: 978-84-338-5703-

3

“TRATANDO EN COMPRAR Y VENDER ESCLAVOS Y ESCLAVAS E OTRAS

COSAS”: DIEGO DE RUEDA Y EL MERCADO ESCLAVISTA GRANADINO A

FINALES DEL SIGLO XVI1.

Rafael M. Girón Pascual2, Universidad de Granada.

Introducción

Francisca nació en 1577 en la cordobesa villa de la Rambla. Era hija de una

esclava morisca del alcalde ordinario de dicha villa Gonzalo Ramírez de la Mar. Su

madre debió ser una de tantas mujeres granadinas que, a finales de la década anterior,

fueron esclavizadas durante la Guerra de las Alpujarras. Como otras tantas esclavas e

hijas de esclavas desconocemos quién fue su padre, aunque puede que coincidiera con

su amo. Hasta los siete años permaneció con su madre en la casa de Ramírez del Mar y

con siete años fue vendida al sastre granadino Juan de Gaviria. Francisca se trasladó con

el sastre y su familia a Granada y sirvió en su casa hasta 1597, año en el que se produjo

la muerte de éste. Francisca fue “heredada” por la mujer del sastre, Mencía de Quiñones

y sus hijos el licenciado Martín de Gaviria y su hermano Bartolomé, que decidieron

vender a la esclava a Diego de Rueda, mercader de esclavos de Granada. En esta venta

debió intervenir Ginés de Alarcón, corredor de esclavos con el que Diego de Rueda

tenía especial trato, ya aparece entre los testigos de la transacción. Así el 27 de octubre

de 1597 Diego de Rueda adquirió a Francisca por 150 ducados, una cantidad notable y

acorde a la edad y género de la esclava, ya que con veinte años se encontraba en el

momento óptimo para su venta, dentro de las personas esclavizadas de sexo femenino.

El mercader de esclavos no la tuvo demasiado tiempo en su poder y dos días después de

la compra la revendió a Tomás Álvarez, procurador de la Real Chancillería de Granada;

eso sí, con 46 ducados de beneficio. De nuevo aparece como testigo en la transacción el                                                                                                                          1  Este artículo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i (HAR2012-38780) “Una élite cosmopolita. Familias y redes de poder internacional en la España de los siglo XVI y XVII” del 2  Doctor en Historia. Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada. E-mail: [email protected]

corredor de esclavos Ginés de Alarcón. Nada sabemos de la vida posterior de Francisca

junto al procurador, pero este relato nos introduce la figura del mercader de esclavos,

elemento fundamental en el comercio de “carne y sangre humana” un tanto olvidado por

la historiografía, centrada evidentemente sobre todo en las personas esclavizadas y no

en sus abyectos captores.

Decimos esto, porque son pocos los trabajos centrados en los comerciantes de

esclavos, pese a que los estudios sobre la esclavitud en España poco a poco van

creciendo en número y calidad3. Hay, eso sí, noticias más o menos amplias de

mercaderes de esclavos en algunas publicaciones de referencia4, pero solo contamos de

manera específica, si a mercaderes de esclavos nos referimos, con los artículos de

Rafael M. Pérez García y Manuel Fernández Chaves sobre los negreros portugueses en

Sevilla5. Entiendo que para conocer el fenómeno de la esclavitud hay que profundizar

en las redes comerciales y por ende, en los mercaderes que las utilizan, algo que está

prácticamente por hacer.

                                                                                                                         3 Sin afán de exhaustividad son notables los trabajos de DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. “La esclavitud en Castilla durante la Edad Moderna”. Estudios de Historia Social de España, 2 (1952), pp. 367-428; CORTÉS ALONSO, Vicenta. La esclavitud en Valencia durante el reinado de los Reyes Católicos, Valencia: 1964; FRANCO SILVA, Alfonso. La esclavitud en Sevilla y su tierra a fines de la Edad Media, Sevilla: 1979; Lobo Cabrera, Manuel. La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos), Santa Cruz de Tenerife: 1982; Para el reino de Granada, espacio que nos ocupa, ver PINO, Enrique del. “La esclavitud en Málaga”. Jábega, 14 (1976), pp. 3-68; PEREIRO BARBERO, María Presentación. “Esclavos en Málaga en el siglo XVI. Arcaismo productivo/cohesión ideológica”, Baetica, 9 (1986), pp. 321-329; VINCENT, Bernard. Minorías y marginados en la España del siglo XVI, Granada: 1987; ID. “Les esclaves d´Almeria (1570)”. En: AMALRIC, Jean-Pierre (ed.), Puvoirs et société dans l´Espagne moderne: hommage a Bartolomé Bennassar, Toulouse: 1993, pp. 193-203. ID., “L´homme-marchandise. Les esclaves à Vera (Almería) 1569-1571”. En: Pouvoirs et société dans l´Espagne Moderne. Mélanges offerts à Bartolomé Bennassar, Toulouse: 1994, pp. 193-204. ID., “L’esclavage en milieu rural espagnol au XVIIe siècle: l’exemple de la région de l’Andalousie”. En: BRESC, H. (ed.), Figures de l’esclavage au Moyen-Age et dans le monde moderne. París: 1996, pp. 165-176; MARTÍN CASARES, Aurelia. “Esclavitud y mentalidad: la población esclava a lo largo del siglo XVI”. Chronica Nova, 25 (1998), pp. 337-348; ID, La esclavitud en la Granada del siglo XVI. Género, raza y religión. Granada: 2000; GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl. “Reflexiones en torno al cautiverio y la esclavitud en Málaga a fines de la Edad Media”. Studia Histórica, Historia Medieval, 22 (2004), pp. 91-108; ID. La esclavitud en Málaga a fines de la Edad Media. Jaén: 2006; ID. El cautiverio en Málaga a fines de la Edad Media. Málaga: 2006; y, últimamente, GARRIDO GARCÍA, Carlos Javier. La esclavitud en el reino de Granada en el último tercio del siglo XVI: El caso de Guadix y su tierra, Tesis doctoral. Granada: 2011. 4 FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F. y PÉREZ GARCÍA, Rafael M. En los márgenes de la Ciudad de Dios: moriscos en Sevilla, Valencia: 2009, pp. 104-108; PERIÁÑEZ GÓMEZ, Rocío. La esclavitud en Extremadura (siglos XVI-XVIII), Tesis doctoral, pp. 176-192; y MARTÍN CASARES, Aurelia. La esclavitud en la Granada…Op. cit., pp. 189-204. 5 FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F. y PÉREZ GARCÍA, Rafael M. “Las redes de la trata negrera: mercaderes portugueses y tráfico de esclavos en Sevilla (c. 1560-1580)”. En: MARTÍN CASARES, Aurelia y GARCÍA BARRANCO, Margarita (coord.), La esclavitud negroafricana en la Historia de España. Siglos XVI y XVII, Granada: 2010, pp. 5-34.

En la colonia mercantil de Granada, entre 1580 y 1610, la mayoría de los

mercaderes –genoveses, portugueses y granadinos- tienen entre sus actividades, si bien

como complemento y en algunas ocasiones como simples “usuarios”, el comercio de

esclavos. No obstante encontramos un grupo de mercaderes locales que aparecen en la

documentación notarial como “mercaderes” o “tratantes de esclavos”, a cuya actividad

se dedicarán de manera prioritaria. En el presente estudio se seguirá con detenimiento a

estos últimos: sus redes comerciales con los mercados esclavistas de Sevilla, Zafra o

Cartagena; la tipología de personas esclavizadas con las que traficaban (berberiscos,

negroafricanos, indios portugueses, moriscos); y finalmente desarrollaremos la figura y

estrategias del mercader Diego de Rueda, cuya familia en pleno ascenso social, se

integrará en la élite murciana con miembros en los cabildos catedralicios y municipales,

cuyos descendientes titularán como marqueses de Campo Hermoso.

Para ello hemos realizado catas en los protocolos notariales de Granada donde se

han localizado más de 120 documentos relativos al comercio de esclavos entre 1580 y

1610. Si bien la mayoría de los títulos responden a compra ventas de esclavos y

esclavas, también hemos encontrado cartas de libertad y otras referencias a los

marchantes. Por supuesto, se trata de una primera aproximación que dista mucho de ser

exhaustiva, aunque no dudo puede ser el punto de partida para posteriores

investigaciones.

PRIMERA PARTE: EL MERCADO ESCLAVISTA DE GRANADA A FINALES

DEL SIGLO XVI

El mercado esclavista de Granada a finales del siglo XVI no se limita a los

mercaderes de esclavos ya que las élites y la gente común compra y vende sus esclavos

y esclavas. De las compraventas estudiadas en un 51% el vendedor no es mercader: un

26% no indica profesión; un 6% son nobles o regidores; un 7% podemos incluirlo

dentro del artesanado -confiteros, pasteleros, tundidores, maestros albañiles o

entalladores-; hay clérigos en un 4%; y un 3% de miembros de la mesocracia como

escribanos o notarios apostólicos.

Si el vendedor es mercader, cosa que ocurre en el 49% de las ocasiones, no se

dedican a la trata de manera exclusiva. Encontramos un 23% que son mercaderes de

seda, vino, hierro o paños y entre ellos un 6% de grandes mercaderes genoveses6. Bien

parece todos ellos actúan como simples poseedores de esclavos, al igual que el resto de

la población.

Para este estudio nos interesa el 26% restante. Este es el porcentaje de mercado

que está controlado por los mercaderes de esclavos propiamente dichos. Son aquellos

que aparecen en la documentación como “mercaderes de esclavos” “tratantes de

esclavos” o “mercaderes de bestias y esclavos”. El hecho de que se les defina por las

ocupaciones anteriores no deja duda de su profesión, pero tenemos casos de posibles

mercaderes de esclavos que se escondían detrás de otros oficios, ya que el volumen de

sus transacciones confirma se implicaron ampliamente en la trata esclavista. En la época

tratada Hernán Martín “heredero”7 y el pastelero Alonso Meléndez compran cinco y

tres esclavos respectivamente, cifra que nos parece notable, pero por ceñirnos a aquellos

que se definen a sí mismos como mercaderes de esclavos quedarán fuera de este

estudio.

Centrándonos en las personas esclavizadas en las 100 compraventas estudiadas

vemos como el 70% son de sexo femenino y el 30% restante, claro está, masculino.

El valor medio de las esclavas es 116 ducados, alcanzando su valor medio

máximo a los 20 años con 155 ducados. Hay, sin embargo, ventas que superan la media.

Un ejemplo es Ana María, esclava berberisca de edad entre 20 y 22 años que fue

intercambiada por 220 ducados, más del doble del valor medio ya comentado8. Tal vez

influyera algo una información que el vendedor nos da sobre ella cuando dice que “la

vendo porque dicen está preñada de dos meses”.

Los precios de los esclavos son mucho menores. El valor medio es de 86

ducados y la edad de máximo valor coincide con la de las esclavas, si bien su precio es

bastante menor que estas, 89 ducados a los 20 años. Aquí el esclavo más valorado fue

Pedro, negro-africano del que desconocemos la edad, vendido en 1604 por 136

                                                                                                                         6  Ver  Rafael  María  Girón  Pascual,  Las  Indias  de  Génova.  Mercaderes  genoveses  en  el  reino  de  Granada  durante  la  Edad  Moderna  (ss.  XVI-­‐XVIII),  Tesis  doctoral,  Granada,  2012,  pp.  197  y  198.  7 Cosechero de vino. 8 AHPG, G-329, ff. 1651r y ss.

ducados9. Los datos anteriores concuerdan con los resultados obtenidos por Aurelia

Martín Casares para el periodo inmediatamente anterior10.

Las compraventas contadas veces hacen referencias a los trabajos que van a

desarrollar las personas esclavizadas, y generalmente la información se obtiene en el

contexto de documentos que nada tienen que ver con dichas compraventas. Uno de los

oficios más extendidos entre los esclavos era el de caballerizo. No es raro encontrar a

esclavos que realizaban labores relacionadas con la cría de caballos y su uso. Así

encontramos en un pleito de disputas entre dos poblaciones que “algunas personas

criados y esclavos de vecinos de la dicha ciudad han ido con cabalgaduras por leña”11 o

en una carta de poder para “Juan de Villanueva, su esclavo de color moreno, para que

mejor pueda andar con cabalgaduras de alquile”12.

No solo el trabajo se realiza en el ámbito doméstico. Hemos encontrado un

interesante ejemplo donde una esclava trabaja como tabernera. Así en 1582 Francisco

López, tratante de vino contrata a Francisco del Castillo para que el segundo venda

“todo el vino que pudiere y vos me trajéredes de Alcalá la Real” en la taberna de la

parroquia de la Magdalena “que en ella una esclava mía venda el vino” cobrando dos

ducados y medio al mes “por su trabajo y de su esclava y el alquiler de las casas”13.

Pero parece que muchas esclavas estaban abocadas a la prostitución o al abuso

por parte de sus amos. Un documento de compra venta parece dejar clara esta situación.

Diego de Rueda vendió a Melchor de Montalvo “una esclava muchacha de nación

berberisca llamada Isabel de once a doce años con un hierro pequeño en la frente”…

“que es doncella porque la ha mostrado a matrona”. En el documento se indicaba

posteriormente que si no era doncella se daba por nula la transacción14. Un claro

ejemplo, a mi entender, de venta de la virginidad.

Los mercaderes de esclavos de Granada: aspectos generales.

Conocemos los nombres de siete mercaderes de esclavos que operaron entre

1582 y 1603 en la ciudad de Granada. Son aquellos que se definen en la documentación

                                                                                                                         9 AHPG, G-382, ff. 972r y ss. 10 MARTÍN CASARES, Aurelia. La esclavitud en la Granada…Op. cit. 11 Archivo de la Real Chancillería de Granada [ARChG], 9716-10. 12 AHPG, G-223, ff. 37r y ss. 13 AHPG, G-238, ff. 354r y ss. 14 AHPG, G-338, ff. 795r y ss.

como “mercaderes de esclavos”, “tratantes de esclavos” o “tratantes de bestias y

esclavos”, como ya he comentado: Diego de Rueda, Francisco de Rivera, Cristóbal de

Paz, Luis de Jódar, Antonio de Cabrera, Alonso de Escobar y Francisco de Alcocer.

Tabla 1: Los mercaderes de esclavos de Granada a finales del siglo XVI (1582-1603)15

Mercader de esclavos Periodo de actuación Nº de compra-ventas

Diego de Rueda 1582-1603 27

Francisco de Rivera 1592-1600 6

Cristóbal de Paz 1582-1584 4

Luis de Jódar 1588-1600 5

Antonio de Cabrera 1582 1

Alonso de Escobar 1603 1

Francisco de Alcocer 1599-1600 3

Pasemos ahora a dar unas pequeñas pinceladas sobre aspectos generales del

grupo. Empecemos por el caudal comercial. No todos los mercaderes de esclavos tienen

la misma importancia pues Diego de Rueda holgadamente supera en transacciones a

todos los demás juntos.

En el periodo estudiado (1580-1604) Diego de Rueda aparece en 27 escrituras de

compraventa de esclavos correspondientes a 25 personas esclavizadas. Las ventas -18-

doblan a las compras -9- y en las primeras las esclavas superan a los esclavos 9 a 1,

mientras que en las segundas, la preponderancia de mujeres esclavizadas es total,

confirmando que el mercado esclavista tiene en la trata de esclavas su principal objeto

de negocio.

                                                                                                                         15 Fuente: AHPG Granada. Elaboración propia.

El resto de los mercaderes trafica con menor número de personas esclavizadas.

Francisco de Rivera vendió cuatro esclavas entre 1592 y 1600, una de ellas cuando

formaba compañía con Diego de Rueda16. Luis de Jódar entre 1588 y 1600 trafica con

tres esclavas17. Los demás mercaderes vendieron uno o dos esclavos en el periodo

estudiado. El bajo caudal comercial en mercaderes como Antonio de Cabrera o

Cristóbal de Paz, en mi opinión, se debe a que terminan su vida profesional como

esclavistas justo al principio del periodo en que he centrado mi estudio. Sería necesario

ampliar el espacio temporal y las catas para analizar toda su etapa como mercaderes

activos.

¿De dónde provienen todos estos esclavos? Gracias a la tesis de Rocío Periáñez

sabemos que Diego de Rueda y Francisco de Rivera adquirieron esclavos en cantidades

considerables en el mercado de Zafra, provenientes de los traídos por los portugueses al

puerto de Lisboa y llevados luego al mercado de Elvas y a continuación a Zafra18. Diego

de Rueda entre 1594 y 1604 compró 38 esclavos y esclavas negroafricanos siendo su

principal abastecedor el mercader lusitano Francisco Carrillo, vecino de Montemor-o-

Novo, mientras que el socio de Rueda, Francisco de Rivera adquirió, entre 1593-1599,

doce esclavos. Esta información nos permite localizar uno de los mercados de los que se

abastecían los mercaderes de Granada, aunque no fue el único. Sevilla y su reino

aparecen como origen de una buena cantidad de esclavos traficados por Rueda y los

demás. No en vano era, junto con Lisboa, el otro gran puerto de entrada de los

negroafricanos esclavizados.

El otro mercado debió ser el reino de Murcia pues muchos esclavos provienen

del puerto de Cartagena o de la ciudad de Murcia. Todos ellos son definidos como de

nación berberisca. Encontramos tres esclavos vendidos por mercaderes genoveses de

Cartagena como Bartolomé Usodemar y Jerónimo Digueri, en el primer caso, y Luis de

Jódar que vende dos esclavas nacidas de berberiscas en Murcia, en el segundo19.

Pese a no indicarse en la documentación las esclavas berberiscas de Diego de

Rueda seguramente tuvieron este origen. No en vano el puerto de Cartagena era el

                                                                                                                         16 AHPG, G-335, ff. 189r y ss. 17 AHPG, G-271, ff. 200r y ss. ; 230r y ss; G-308, ff. 252r y ss.; G-346, 619 r y ss. 18 PERIÁÑEZ GÓMEZ, Rocío. “La introducción de los negros por la frontera extremeña y su distribución posterior” En: MARTÍN CASARES, Aurelia y GARCÍA BARRANCO, Margarita (coord.), La esclavitud negroafricana en la Historia de España. Siglos XVI y XVII, Granada: 2010, p. 51. 19 AHPG, G-267, ff. 519 r y ss.

centro de entrada de los norteafricanos esclavizados en las razzias realizadas desde los

presidios de Orán, Tremecén, etc. o bien los esclavos que generaba el corso llevado a

cabo por los potentados del puerto20.

Finalmente muchos esclavos provenían de los moriscos y moriscas “de los

naturales del reino de Granada” que fueron esclavizados unas décadas antes durante la

Guerra de las Alpujarras y también de su descendencia, asimismo esclava por la

condición de sus madres. Trece personas esclavizadas tienen esta denominación.

¿Dónde viven los mercaderes de esclavos de Granada? Casi todos están

avecindados en la parroquia de San Matías, salvo Antonio de Cabrera que lo está en la

Encarnación y Francisco de Rivera en la Magdalena, lo que no debe de sorprendernos

porque San Matías era un barrio mercantil y al mismo tiempo una zona donde se ejercía

la prostitución, con algunas mancebías, especialmente entre Puerta Real y el castillo de

Bibataubín21.

El nivel cultural de los mercaderes no parece que sea demasiado alto, pues tres

de ellos –Cabrera, Jódar y Rivera- no saben escribir. Desconocemos el origen social de

la mayoría de los mercaderes de esclavos de Granada, pero me atrevo a decir que no

todos provenían de las capas marginales de la sociedad. No sería extraño que algunos

fueran ellos mismos esclavos liberados, pero la documentación con la que contamos me

lleva a pensar que la mayoría estaban ligados a la mesocracia formada por mercaderes

modestos y escribanos. Luego hablaremos de Diego de Rueda y su familia pero primero

dedicaré unas líneas a los otros mercaderes y sus parentelas.

Cristóbal de Paz estaba casado con Luisa Osorio y fue padre de varios hijos:

Pedro, asesinado antes de 158422; Cristóbal de Paz “el mozo”, seguramente Juan de Paz,

que también fue mercader de esclavos pero en un periodo posterior, Diego de Paz

recaudador de la alcabala de los esclavos23 y una hija, doña Isabel de Paz mujer del

                                                                                                                         20 VELASCO HERNÁNDEZ, Francisco. “El tráfico de esclavos en Cartagena en la encrucijada de los siglos XVI y XVII”. Cartagena histórica, 9 (2004), pp. 40-48. 21  MARTÍNEZ JUSTICIA, María José. Historia de un espacio urbano granadino: de la Rondilla a las actuales plazas del Campillo y de la Mariana, Granada: 1987, p. 231. 22  AHPG, G-246, ff. 384r y ss. En esta escritura Cristóbal de Paz exculpa a Hernando de Saravia, su sobrino, del asesinato de su hijo Pedro. Al parecer el asesino fue Francisco García.  23 Antes lo había sido Cristóbal de Paz, su padre ver MARTÍN CASARES, Aurelia. La esclavitud en la Granada…Op. cit. p. 191.

jurado y mercader de sedas Julián Agustín Miota de quien descienden los marqueses de

Lugros24.

Francisco de Alcocer pertenecía a la parentela anterior al estar casado con doña

Isabel Severina de la Vega hermana de María Antonia de la Vega mujer del citado

Diego de Paz, ambas hijas de Antón de la Vega, seguramente escribano público de

Granada y de Lucía Mexia, que podría ser pariente del corredor de esclavos Salvador

Mexia. Para su casamiento en 1597 Francisco de Alcocer recibió de sus suegros una

dote muy considerable que ascendió a poco menos de 3.000 ducados a las que él añadió

200 ducados de arras25.

El grupo de mercaderes de esclavos está muy relacionado con los “corredores de

esclavos”, es decir, aquellos que informaban al mercader de esclavos de las ofertas y

demandas del mercado esclavista, poniendo en contacto a vendedores y compradores, y

se llevaban una comisión por ello. Algunos como Antonio de Cabrera y Cristóbal de

Paz fueron corredores después de su etapa como mercaderes. Otros son Ginés de

Alarcón, Hernando de Saravia26 -sobrino de Cristóbal de Paz-, Juan de Córdova,

Francisco Moreno, Pedro Hernández, Melchor de Toro, Gaspar de Herrera, Martín de

Almagro y Salvador Mexia de los que muy poco sabemos. Todos ellos aparecen

repetidamente como testigos en la documentación de las compraventas de esclavos.

Árbol 1: La parentela de los Paz

Marqueses de Lugros

CristóbaldePaz

Luisa Osorio

CristóbaldePaz

JuandePaz

Diego dePaz

MaríaAntonia de

la Vega

GabrieldePaz

Antónde laVega

LucíaMexia

doña IsabelSeverina

de la Vega

Franciscode

Alcocer

Cristóbal de Alcocer

Ibar

doñaAna

López

doñaIsabelde Paz

Julián Agustínde Miota(Jurado)

                                                                                                                         24 AHPG, G-376, ff. 587r y ss. Agradezco a Enrique Soria esta referencia. 25 AHPG, G-329, ff. 885v y ss. 26 ¿Acaso hijo de Alonso García de Saravia, arrendador de la renta de los esclavos en la década de 1570? Ver MARTÍN CASARES, Aurelia. La esclavitud en la Granada…Op. cit. p. 191.

SEGUNDA PARTE: UN “MERCADER DE BESTIAS Y ESCLAVOS”: DIEGO DE

RUEDA.

Pero sin duda el gran protagonista del comercio de esclavos en la Granada de

finales del siglo XVI fue Diego de Rueda. Muy poco sabemos de sus orígenes pero si

tenemos abundantes noticias de su actividad comercial y el ascenso social de su familia

en años posteriores.

Ya comentamos que tanto él como Francisco de Rivera fueron asiduos del

mercado esclavista de Zafra, donde adquirieron una notable cantidad de esclavos

negroafricanos. La documentación granadina muestra un buen número de esclavas

mulatas y negros “de nación portuguesa” vendidos en Granada. Sin embargo, si

atendemos a las descripciones de los esclavos y esclavas, cabe plantearse que Zafra no

fue el único mercado esclavista en el que Rueda estuvo involucrado. La documentación

nos habla de compras en Antequera, Osuna y Sevilla, pero la notable cantidad de

esclavos berberiscos nos hace pensar en el puerto de Cartagena como otra fuente de

personas esclavizadas a las que se unían las esclavas moriscas del mercado granadino.

Rueda vendió en este periodo seis berberiscas y compró dos de ellas y al mismo tiempo

compró y vendió tres “de las naturales del reino de Granada”. Y es que Diego de Rueda

aparece en el mercado granadino preferentemente como vendedor –lo que implica que

se abastecía en otros lugares- y muchas menos veces como comprador.

Además, las compras de Rueda, en muchas ocasiones implican cierta

complejidad ya que los vendedores añaden cláusulas para que los esclavos no puedan

ser vendidos en la ciudad. Esto nos indica que la red mercantil a la que pertenecía Diego

de Rueda tenía suficientes contactos en el exterior como para poder vender los esclavos

en otras poblaciones. Así ocurrió con María, esclava berberisca de 18 a 20 años cuando

fue vendida a Diego Sánchez, vecino de Málaga a través de Francisco de Tolosa,

mercader de sedas malagueño por 166 ducados afirmando que “la persona que me la

vendió fue con aditamento que no la pudiese vender a ninguna persona que hubiese de

habitar en esta ciudad [de Granada]” bajo multa de 100 ducados27. También ocurrió lo

mismo con Catalina, esclava mulata que había “sido presa y castigada por cierta causa

criminal de que fue acusada por culpada en ciertos hechizos ante Juan Luis de Rivera,                                                                                                                          27 AHPG, G-335 ff. 280r y ss.

escribano de Granada y por ello ha sido desterrada” y con otra esclava de igual nombre,

en este caso berberisca, “recién parida de diez y nueve días y se le ha muerto la criatura”

a la que Rueda se comprometió a sacar en ocho días de Granada y no poder venderla a

persona de la citada ciudad bajo multa de 60 ducados28.

Los compradores de las personas esclavizadas que vendía Rueda fueron

mayoritariamente de la ciudad de Granada y sus alrededores: Iznalloz, Cogollos,

Córdoba, Guadix, Huéneja, Málaga y Salobreña. Un mercado, por tanto, bastante

amplio y que posteriores investigaciones seguramente lo harán extenderse aún más.

Gráfica: Las compra-ventas de Diego de Rueda a finales del siglo XVI (en verde

compras y en rojo ventas). Página siguiente.

                                                                                                                         28 AHPG, G-346 ff. 24r y ss.; 108r y ss.

ZAFR

A

GR

AN

AD

A

RD

OB

A

AN

TEQ

UE

RA

OS

UN

AS

EV

ILLA

LAG

AS

ALO

BR

A

HU

ÉN

EJA

IZN

ALL

OZ

GU

AD

IX

CO

GO

LLO

S

Dieg

ode

Rued

a

Alo

nso

deV

elas

co

1

Fran

cisc

oCa

rrillo

5

Otro

s

33

Sant

osde

Mon

talv

o

Pedr

ode

Gam

arra

?

Fran

cisc

oV

eláz

quez

Juan

Ver

dejo

Fran

cisc

oLó

pez

Teno

rio

Fran

cisc

ode

Tolo

sa

Mel

chor

deM

onta

lvo

don

Pedr

o de

Mor

ales

Pedr

oHe

rnán

dez

Dobl

as

Ant

onio

Sánc

hez

de M

oral

es

Dieg

oCh

acón

Hida

lgo

Gab

riel

Gar

cía

Doct

orJu

an d

ela

Can

al

Dieg

ode

laHo

z

Doct

ordo

n Lu

isde

Cas

tilla

Alo

nso

Mar

tínez

Suár

ez

Barto

lom

éM

uñoz

Dieg

oA

lons

oM

ier

And

rés

deHe

rrer

aDi

ego

Cast

ella

nos

Adr

ián

deCa

stro

Men

cía

deQ

uiño

nes

Tom

ásÁ

lvar

ez

Cris

tóba

lde

Bust

aman

te

Barto

lom

éde

Sega

rra

Ant

ón

deM

olin

a

Alo

nso

deTo

rres

Rueda no siempre actuó independientemente. Los documentos nos informan de

compañías comerciales entre Rueda y los mercaderes Francisco de Rivera y Francisco

de Alcocer, si bien con este último parece que se dedicaba a la compra y venta de

animales, siendo el capital invertido bastante modesto -5.000 reales- así como la

facturación: 240 ducados en 1599 de los cuales correspondían a Rueda la mitad29.

La red comercial se puede ampliar si analizamos con qué corredores de esclavos

operó Rueda. Notemos como Ginés de Alarcón, al que veíamos al principio de este

artículo, aparece en siete transacciones; le sigue Cristóbal de Paz, que ya dijimos alternó

como merchante y corredor, en tres; y Melchor de Toro y Hernando de Saravia, sobrino

de Paz, en dos ocasiones cada uno. Debemos visualizar a los anteriores contactando con

Rueda cada vez que algún vecino vendía o quería comprar un esclavo, llevándose una

comisión por ello.

El ascenso social: de mercaderes de esclavos a títulos de reino

En este último apartado vamos a estudiar la descendencia de Diego de Rueda,

algo que nos va a sorprender, pues lejos de mantenerse en las capas bajas de la sociedad,

su linaje va a subir como la espuma. Diego de Rueda estuvo avecindado en el barrio de

San Matías y tuvo dos esposas. De la primera, Beatriz Rodríguez Enríquez, tuvo un

único hijo, el clérigo don Diego de Rueda. De su segunda mujer, Magdalena de

Benavides, tuvo a Juan, a Sebastián, y a doña María de Rueda Benavides. Magdalena

falleció en 1594 habiendo testado ante Baltasar Díaz, con su hijastro el clérigo Diego de

Rueda como albacea30. La muerte del mercader de esclavos tuvo que producirse en

torno a 1603, fecha en que terminan las transacciones comerciales o cualquier tipo de

referencia a su persona. Desgraciadamente no hemos encontrado su testamento hasta el

momento.

El hijo mayor del mercader, el doctor don Diego de Rueda, presbítero y

licenciado, a la muerte de su madrastra, despuntó con una carrera notable en los

cabildos catedralicios de Murcia y Galicia. En primer lugar fue catedrático en Artes de

la Universidad de Granada y más tarde canónigo en la catedral de Murcia donde tuvo la

                                                                                                                         29 AHPG, G-338, ff. 795r y ss. 30 AHPG, G-306, ff. 23v y ss.

dignidad de arcediano de Cartagena entre 1612 y 163931. El cronista Francisco de

Cascales le dedica la Epístola II de sus Cartas filológicas, y nos informa de la

espléndida casa en la que vivía el clérigo, a la que define como “un museo”32. Es

necesario desarrollar la investigación al respecto, pero todo apunta a que el doctor don

Diego de Rueda también fue mercader de esclavos. En 1620 aparece apoderado para

cobrar los 45 ducados que costó un esclavo en Murcia33 y fue dueño de numerosos

esclavos. Sus rentas y beneficios en el puerto mediterráneo sin duda le permitieron

entrar en contacto con las redes comerciales que traficaban con los esclavos berberiscos

llegados a Cartagena, tal vez las mismas con las que seguramente operó su padre y

homónimo. Hay un nuevo elemento a investigar: al parecer su ascenso en la iglesia

murciana se debió a su relación con el anterior arcediano, don Fernando Pimentel, hijo

de los condes de Benavente, del que era conocido cliente34. ¿Fue el aristócrata el enlace

del primer Diego de Rueda con los circuitos esclavistas cartageneros y más tarde

favorecedor del hijo de su antiguo socio? Esta hipótesis abre muchas e interesantes

posibilidades.

El doctor Rueda pudo redondear aún más su ascenso social de haber conseguido

adquirir la jurisdicción de la Venta de la Rambla, como intentó en 1629, lo que habría

dotado a su clan del estatus de señores de vasallos35. Y es que la inflación de ventas de

señoríos de la época tentaba a más de un advenedizo como el arcediano36. Tras su etapa

murciana, don Diego va a ser ordenado obispo de Tuy, cargo que ocupó entre 1637 y la

fecha de su muerte acaecida el 8 de diciembre de 1639 en la ciudad gallega. Sin duda un

individuo que merece un estudio en profundidad.

Sebastián de Rueda medio-hermano del obispo y patrocinado seguramente por él

asaltó el cabildo municipal murciano donde ocupó el oficio de regidor y, paralelamente

casó “muy bien” con doña Luisa de Muñatones, hija del veterano jurado murciano

                                                                                                                         31  IRIGOYE N LÓPEZ, Antonio. Entre el cielo y la tierra, entre la familia y la institución. El cabildo de la catedral de Murcia en el siglo XVII, Murcia: 2001, p. 68.  32 CASCALES, Francisco de, Cartas filológicas, Madrid: 1961, p. 11 33 AGÜERA ROS, José Carlos. Platería y plateros seiscentistas en Murcia, Murcia: 2005, p. 87. 34 IRIGOYE N LÓPEZ, Antonio. Entre el cielo y la tierra…Op. cit. p. 66. 35 MONTOJO MONTOJO, Vicente y ROMERO DÍAZ, Juan. “Cofradías y sociedad cristianomorisca en Villanueva del Segura”. En: GÓMEZ MOLINA, María Cruz y SÁNCHEZ ORTIZ DE VILLAJOS, José María. (coords.) II Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote: "Despierta tus sentidos". Blanca, 14, 15, 16 de Noviembre de 2003. 2003, pp. 397-427. 36  DOMINGUEZ ORTIZ, A. “Ventas y exenciones de lugares durante el reinado de Felipe IV”, A.H.D.E. pp. 163-207 y SORIA MESA, E. La venta de Señoríos en el Reino de Granada bajo los Austrias, Granada: 1995, pp. 36-52.

Francisco de Muñatones, que lo fue del barrio de San Lorenzo entre 1603 y 162737.

Doña Luisa fue dotada con 12.000 ducados, una cantidad muy considerable y con

bienes en Villanueva de Ulea38. Sebastián consiguió probar su nobleza en 1635 y se

introdujo en cofradías nobles como la de Santiago. La descendencia femenina de

Sebastián de Rueda Benavides entroncó con otras familias de regidores murcianos como

los González de Sepúlveda, con intereses en Cartagena, y el primogénito don Sebastián

fue regidor y alcalde por el estado noble de Murcia, casando con doña Ana Suárez de

Almeida Lisón, hija de don Juan Suárez de Almeida, asimismo regidor y seguramente

mercader judeoconverso de origen portugués39. Sus nietos y biznietos fueron regidores

y entroncaron con importantes linajes de Cieza como los Marín Blázquez. El último

Rueda de la línea primogénita fue el regidor don Antonio de Rueda Marín Blázquez,

caballero de Santiago en 1705. Su hija no tuvo sucesión, pasando sus bienes y

mayorazgos a los Aguado López de Ayala, futuros condes de Campo Hermoso y

descendientes de los Rueda por vía femenina40. Una rama secundaria, situada en Cieza y

en la villa de Moratalla entroncó con buena parte de la élite de la región, probando su

hidalguía ante la Real Chancillería de Granada en repetidas ocasiones, algo impensable

para su antepasado el mercader de esclavos unos siglos antes41. Esto fue posible ya que

paralelamente a su ascenso social y ennoblecimiento, los Rueda trataron de mimetizarse

con otros linajes más o menos reconocidos como los Rico de Rueda de Lucena,

añadiendo el apellido Rico cuando se refieren, por supuesto olvidando los negocios “de

carne y sangre”, al mercader de esclavos y genearca del clan Diego de Rueda, en sus

pleitos42.

Conclusiones

En un primer momento hemos dilucidado que participan en el mercado

granadino de esclavos infinidad de agentes y solo un cuarto son mercaderes de esclavos

propiamente dichos. Hay compraventas entre particulares, entre mercaderes de todo tipo

y entre mercaderes de esclavos. Además hay algunos individuos seguramente

                                                                                                                         37  OWENS, J.B. “Los regidores y jurados de Murcia, 1500-1650: Una guía”, Anales de la Universidad de Murcia, Filosofía y Letras, XXXVIII-3 (1981), p. 126.  38 IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio, Entre el cielo y la tierra…Op. cit. p. 237. 39 Archivo Histórico Nacional [AHN], Órdenes Militares, Santiago, exp.7273. 40 ARChG, 4641- 24. 41 ARChG, 4652-146; 4754-15; 5058-18. 42 FLOREZ, Enrique, España sagrada, teatro geográphico-histórico de la Iglesia de España, Tomo XXII, p. 76.

implicados en la trata, que pese a que no se definen como mercaderes de esclavos

traficaron asiduamente con personas esclavizadas.

En el estudio predominan abrumadoramente las esclavas en un 70% y éstas son

bastante más caras que los esclavos de sexo masculino. El trabajo doméstico, la

explotación sexual y acaso la capacidad reproductiva de las esclavas, parecen ser los

motivos de este elevado precio.

El mercado esclavista de Granada se abastece de tres grandes focos. Uno

atlántico-extremeño con Lisboa, Zafra y Sevilla; otro Mediterráneo con Murcia y

Cartagena; y por último el mercado local especializado en los esclavos moriscos tras la

Guerra de las Alpujarras.

Los mercaderes de esclavos viven sobre todo en la parroquia de San Matías. Su

nivel cultural es bajo y su origen social, aunque está por determinar en todos los casos,

apunta a familias de la mesocracia, pequeños mercaderes y escribanos.

Las redes mercantiles que se tejen en torno a los mercaderes de esclavos

incluyen otros mercaderes no especializados, como los de sedas o hierro y los

corredores de esclavos, informadores de los primeros.

El ejemplo del mercader de esclavos Diego de Rueda y su familia ilustran las

posibilidades de ascenso social del colectivo esclavista. No en vano el lucrativo negocio

de la trata, y las redes sociales que crea, se usaron para promocionar a familiares y

ennoblecerlos, olvidando rápidamente lo abyecto del comercio de la “sangre y la carne

humana”.

Finalmente son necesarios nuevos estudios para dilucidar el origen social de los

mercaderes de esclavos, ahondar en las redes comerciales que formaron y completar los

caudales y los focos de adquisición de personas esclavizadas que vivieron en la Granada

de finales del siglo XVI.

Árbol 2. El ascenso social de los Rueda: de mercaderes de esclavos a títulos de reino

Descienden los:

Condes de Campo Hermoso, deBalazote y de Lalaing, etc.

Descienden los:

Rueda de Cieza y Moratalla(Murcia).

12.000 ducados (1621)

1649

1677

1665

Diego de

RuedaBeatriz

RodríguezEnríquez

Juan de

Rueda

Ldo Dr Diego deRueda (Arcediano

de Cartagena yObispo de Tuy)

doñaMagdalena

de Benavides

Sebastián deRueda Benavides

(Funda mayorazgo)María

deRueda

doñaLuisa

Muñatones

don Sebastián deRueda Benavides

(Regidor de Murcia)don Diego de

Rueda BenavidesMuñatones

doña Maríade RuedaMuñatones

doña AnaSuárez de

Almeida Lisón

don Sebastián deRueda Benavides

(Regidor deMurcia en 1653)

doña Josefade RuedaAlmeida

doña MaríaMarín Blázquez

Padilla

don Antonio de RuedaMarín Blazquez

(Caballero de Santiagoen 1705) Regidor

perpetuo de Murcia

don Matías deAguado López

de Ayala

doña LorenzaMarín Blázquez

Padilla

don AntonioGonzález de

Sepúlveda (Regidorde Murcia)