“Traduco ergo intellego. La traducción como proceso de comunicación interlingüística”,...

38
Cuad. Filol? Clás. Estudios Latinos 155K 113 1-9062 2000, 18: 77-114 Traduco ergo intellego. La traducción como proceso de comunicación interlingñística Antonio LÓPEZ FONSECA Universidad Complutense Linguarum diuersítas hominem alienal ab homine (Aug. cfi’. 19, 7) «Nos quejamos de la confusión de lenguas, de la variedad de conversaciones, porque soñamos con la atención universal, inabarca- ble para nuestra finitud. Pero la cultura es una conversación cuyo centro no está en ninguna parte. La verdadera cultura universal no es la utópica Aldea Global, en tomo a un micrófono; es la babélica mul- titud de aldeas, todas centro del mundo. La universalidad asequible es la finita, limitada, concreta, de las conversaciones diversas y dis- persas» (G. Zaid, Los demasiados libros, Barcelona 1996, p. 26) RESUMEN El presente trabajo supone una reflexión sobre el ejercicio de la traducción en la idea de que la actividad debe ir acompañada de una mínima poética nor- mativa que oriente la práctica. Asi, además de destacar la importancia histórica de la traducción, se intenta una definición y se abordan cuestiones como la tan debatida imposibilidad, la traducción como proceso comunicativo, o la compe- tencia lingñístico-traductora. A continuación se trata la traducción como activi- dad —el proceso, fases y principios generales, tipos y métodos—, y como pro- 77

Transcript of “Traduco ergo intellego. La traducción como proceso de comunicación interlingüística”,...

Cuad. Filol? Clás.Estudios Latinos 155K 1131-90622000, 18: 77-114

Traducoergo intellego.La traduccióncomoproceso

de comunicacióninterlingñística

Antonio LÓPEZ FONSECAUniversidadComplutense

Linguarumdiuersítashominem alienal ab homine(Aug. cfi’. 19, 7)

«Nos quejamosde la confusiónde lenguas, de la variedaddeconversaciones,porquesoñamoscon la atenciónuniversal,inabarca-ble para nuestrafinitud. Pero la cultura es una conversacióncuyocentrono estáen ningunaparte.La verdaderaculturauniversalno esla utópicaAldeaGlobal,entomoa un micrófono;es la babélicamul-titud de aldeas,todas centrodel mundo. La universalidadasequiblees la finita, limitada, concreta,de las conversacionesdiversasy dis-persas»

(G. Zaid,Los demasiadoslibros, Barcelona1996,p. 26)

RESUMEN

El presentetrabajosuponeunareflexión sobreel ejercicio de la traducciónen la idea de que la actividad debeir acompañadade una mínimapoéticanor-mativaque orientela práctica.Asi, ademásde destacarla importanciahistóricade la traducción,se intentauna definición y se abordancuestionescomo la tandebatidaimposibilidad, la traduccióncomo procesocomunicativo,o la compe-tencia lingñístico-traductora.A continuaciónse trata la traduccióncomo activi-dad—el proceso,fasesy principios generales,tiposy métodos—,y como pro-

77

Antonio López Fonseca Traduco e,~o intellego.La pzzducción cama pmceso decomunicación interlingiiishca

dueto—el conceptode «equivalencia»,el problemade la fidelidad, la traduccióndel verso—. Por último, se presentanalgunosconsiderandossobrela traducciónde textos latinos y sobrela importanciade una didáctica de la traducciónennuestrosestudios.

Palabrasclave: Teoria de la traducción.Prácticade la traducción.Didácticade la traducción.

SUMMARY

This paper intends to prove, as working hypothesis,that any transíationpracticeshould be guided by an underlyingset of rules derivedfrom an cffec-tivc knowledgeof poetics. Historical approachesto tbe practice of tmnslationare highlighted as well, and the much debatedissue of the impossibility oftransíationis discussedwithin a broad trameof references;other aspectsoftransiation,such as transíation as a comrnunicativeprocess,and language¡transíationskill competence,are also approachedand discussed.The activityof transíationis next seenas a processwhich comprisesdifferent stages:gene-ral principIes, types,and rnethods;transiation is also consideredas a finishedproduct, which allows lo discussthe problems of equivalence,fidclity andpoetry transiation.Sornegeneralobservationsof the particularcaseof transia-tion from Latin are introducedand discusscd;and, finally, the didactie irnpli-cationsof transiationfrom Latin aretaken mb accountfrorn the point of viewof Latin teaching.

Keywords: Transiationtheory. Transíationpractice.Transiationteaching.

O. Introducción

La traducciónes unaactividadfilológica cuyo statusestápocodefinido:para unosse tratade unaciencia y para otros de un arte. Nida y Taberafir-man que «traducir es mucho más que una ciencia.Es tambiénun arte»’. YSaussuredijo queel puntode vistacreael objeto,es decir, las realidadesqueconocemosnacenpor cl punto de vistaque adoptemosal analizarun deter-minadofenómenoy, consecuentemente,si nosapoyamosen parámetrosbasa-

EA. Nida & Ch.R.Taber,La traducción: teoría ypráctica, Madrid 1986, p. 13.

Citad. FilaL Clós. EstudiosLatinas2000, 8: 77-114

78

AntonioLópezFonseca Truducoergointellego.La traducción comopracesodecomunicacióninterlingfiislica

dos en los cánonesde la observación,la formulaciónde hipótesis,etc., nues-tra aproximaciónserácientífica, y si, por contra,consideramosmásel estu-dio de los efectosy recursosestéticos,estilísticoso afectivos, nos movere-mos, probablemente,en el arte de la traducción2.No debemosconfundir, encualquiercaso,entre la traducciónpropiamentedicha y el estudiode la tra-ducción, llamado traductologiao translémica3.

Por usarunametáforaviajera,podríasedecirquesi la lecturade unaobraes un viaje de idaquehaceel lectoral territorio del autor, la traducciónes unviaje de ida y vuelta en el queel traductortraeeseterritorio a otros lectoresque necesitande su intercesiónparaaccedertambiénellosa esaobraescritaen una lenguadesconocida.

El presentetrabajo,comopretendereflejarel título —quese inspiraensuprimeraparteen el capítulo«I.Entenderes traducir»de O. SteinerensuobraDespuésde BabeL Aspectosdel lenguajey la traducción (México 1981),y,evidentemente,en el cogito ergo sumde Descartes—,partede la idea de queel ejercicio de la traducciónes un procesoregido porlos principiosgeneralesde la comunicación.A ello se añadela idea de queuna teoría gen~ralde latraducciónes aplicable,en mi opinión, atextosde toda época,cultura, índo-le... teniendopresentequedesdeel momentoen que admitimosque las len-guasson el vehículode expresiónde las culturas,los traductoresdebenser—al menosintentarlo—, no sólo «bilingúes», sino «biculturales»,si se mepermitela expresión.En las páginasquesiguenquiero reflexionarsobreestedemocráticoy pacífico ejercicio de mutuo entendimientohumano,desdeelconvencimientode que la descripciónprocesualcreala concienciade quelaactividad debeir acompañadade unamínimapoéticanormativaque orientela práctica,pues,en palabrasde Leonardoda Vinci, los que se enamorandela prácticasin la teoríason como los pilotos sin timón ni brújula, quenuncapodiánsaberadóndevan.

2 Cf E. AlcarazVaró& M.~ A. MartínezLinares,Diccionario de Iingíiística moderna,Barcelona1997,PP. 570-571,s.v. «traducción».

El objetodeestadisciplinaseríael estudiode los ffindamentosbásicosdelprocesodela traducción,asi comode ¡os modelosteóricosquela sustentan,estoes, la traductologíaestu-dia la aplicacióndelas teoríasIingúístícasala traduccióny pretendedescubrirlosrecursoslía-gñistícosqueson útilesa la misma,y comotal, esun valioso acompañantedel traductor.Másaún,lasprofesionesdetraductory traductólogodeberianserconvergentes-aunquelasmásdelasvecesno lo son-.

79 Cuad. FiloL Clós.EstudiosLatinos2000, 18: 77-1 14

Anlania LópezFonseca Tintineo ergo intellego.La traduccióncamapwcesodecomunicacióninterlingúbaica

1. La traducción y nosotros

«Ningún problematan consustancialcon las letrasy con su modestomisterio comoel queproponeunatraducción»

(Ji. Borges,«Lasversioneshoméricas»,Discusión, 1957)

La reflexión teóricaentorno a la traducciónpuedeestarmotivadapor dis-tintos intereses.En el casode los latinistases a la vezpuntode partida,comoiniciación en el aprendizajede la lengualatina,y puntode llegada,comocuí-minación y campoabonadopara el desarrollode las aptitudesfilológicas.Entendiendopor hermenéuticala teoría de la interpretacióntextual, la tra-ducciónsuponeun procesoen el que intervienedicha interpretacióntextualcomo elementodeterminante4.

Apunta cl Prof Rodriguez-Pantojaque«destacara estasalturasel interéssuscitadoen muchos ámbitos por la actividaddel traductor, tanto desdeelpunto de vistade la teoríacomodesdeel punto de vistade la práctica, tantodesdela proyecciónde obrasliterariascomo desdela de textosno literarios,es un buenejemplode lo queahorase ha dadoen llamar ‘obviedad’ (...) Ver-ter a otra lenguaun texto literario (tratándosedel mundoclásico, ¿cuálno loes?) resulta,desdeluego, un ejerciciodc disciplina, de sometimientoa reglasy convencionesmáso menosestrictas,perotambiénuna manifestaciónartís-tica»5. En una obraliteraria, todoobjeto puedeser tratadosiguiendolas víasque al autor le parezcanmásadecuadasa su propósitosin la presión de unmétodorigurosamenteimpuesto.Va siempredirigida a lectores.Es pococon-cebiblequeuna obrade creaciónse realice sólo como muestrade la propiaexpresividady que sea la intención del autor, al escribirla, la de guardarlapara siempreuna vez creada.Se dirige a otras personascon intención de

En estesentidose pronunciaE. OrtegaArjonilla (Apuntespara una teoría hermenéu-tica de la tradacción,Málaga 1996):«Buscandouna expiicaciónal fenómenodela traduccióncomo‘interpretación,encontramosunatradiciónquemuchoteníaquedecir al respecto:nosreferimosa la tradiciónhermenéuticay a susrespectivasaplicacionesal mundo de la Biblia, ala reflexión filosóficay ala lingiiistica respectivamente(...) Porotro lado, el enfoqueherme-néutico no descalificaotros enfoquesdecorte más funcionalo pragmático,sino queíntegradichosenfoques»(p. 20). Cf también,a propósito de la tradición hermenéutica,M. GallcgoRoca,Traduccióny literatura. Las estudiosliterarios ante las abras traducidas, Gijón 1994,pp. ¡4-15; y G. Stcíner,DespuésdeBabel...,op. ch., pp. 339-476.

M. Rodríguez-Pantoja(edj, «Presentación»,enLa traducciónde textoslatinos. Cin-ca estudias,Córdoba1997, pp. 7-12,p. 7.

Cuatí Fulal. Ciás. EstudiasLatinos2000, 18: 77-114

So

AntonioLópezFonseca Tiuduco ergointellego.La traduccióncomopracesodecomunicacióninterlingiiistica

hacerlaspartícipesde sucontenido,y sumensajeno estádestinadosólo a ungrupo especializado.Aunque de hecho no quisierapublicar la obra, en elmomentodeescribirel autorelaborapensandoen el efectode su creaciónenotraspersonas«existentes»paraél, aunquecarezcande concreciónreal6.

La traducciónes una constantealiada en nuestrosestudios,por un ladocomooperaciónnecesariapara la enseñanzade la lengua latina a nuestrosalumnosy por otro comoactividaddivulgadorade los clásicosentrenuestroscontemporáneos(difusiónde los clásicosquehoy, másquenunca,debepro-curarseen todoslos aspectos)y comoejercicioeminentementefilológico enel que intervienenno sólo conocimientoslingdísticos, sino tambiénestilísti-cos, literarios,culturales,etc. La traducciónes, por reglageneral,la vía ele-gida por la mayoría de los lectorespara accederal conocimientode otrasliteraturas.Y, fuerade los casosen que puedacompararlacon el original, ellector de unatraducciónno estáen condicionesdejuzgarsi éstaes satisfac-toria o no.

En el pasadosiglo se considerabaquelamisión del filólogo clásicodebíacentrarseen la lectura,o mejoredición,y comentariode los textosgriegosylatinos, porquela traducciónpasabapor ser una actividad secundaria,parafilólogos de«segunda».Aún hoyhayquienpiensaasí,perono es menoscier-to que hoy la opinión de esta actividadha variado—afortunadamente—deforma sensible(en nuestropaíspor ejemploes uno de loscamposquemásseha visto enriquecido).Es así queel filólogo deberemontara los no especia-listasa las ifientesmismasde la cultura clásica,y, por otra parte,ha de for-mar traductores,el principio básicoparapoder llegar a realizarunaexégesispormenorizada.Pero no hemosde obviar que, en nuestroámbito, la traduc-ción no constituyenecesariamenteun fin en sí misma, sino antesbienel ins-trumento queayudaa la comprensióncabal del texto, comoculminacióndeun procesode interpretación.Como señalael Prof. Montero Cartelle,«unatraducción‘es’ unainterpretacióny unaedición: una interpretaciónpersonaldel texto,enparticulardelos puntosproblemáticosde distintasposiblesreso-luciones,y unaediciónporqueel traductoramenudotienequeconvertirseeneditor, al menosen determinadospasajes,y rebelarsecontrala edición están-dar cuyo texto no comparte»7.

6 Cf J. Calonge,«Sobre la traducciónde obrascientíficasy obras literarias»,Nueva

revistadeenseñanzasmedias6 (1984)37-60, p. 46.E. MonteroCartelle,«Problemáticay traducciónde la literaturatécnicalatina»,enM.

Rodríguez-Pantoja(ed.),La traducción...,op. cit., pp. 19-32,p. 32.

81 Cuad. FiloL Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 77-1 14

AntoniaLópezFonseca Tnidueoergointellego.La traduccióncomopmeesodecomunicacióninte;iingi7istica

La traducciónes un ejerciciointelectualen elque, apartirde un texto ori-ginal escritou oral destinadoa un grupo,cuyoscontenidoy forma seanacep-tablesy comprensibles,seofreceun texto en otra lenguaquela del original,preferentementela lenguamaternadel traductor,en dondese reproducenlasideasde aquélen la mejor y más fiel forma posible.Puesbien, en mi opi-nión, estaactividad, importanteenel aprendizaje,basadoen los textos,de laslenguasclásicas,debeserenmarcadadentrodel marco generalde la comuni-cación interlingilistica, independientementede las lenguasqueentrenen lizay del tipo de mensajequese pretendallevar de unaa otra.

2. La traducción y su importancia histórica8

El lugar de la traducciónes el del doblez: entrequien escribey quien leevive el que traduce(y, creo, en el lugar del doblez es dondemásse apren-de). El traductor,en su función de intermediarioentreuna obra escrita enunalenguay los lectoresde otra diferente,participade las caracteristicasdelescritory del lector. El traductores en primer lugar lector, y, por lo tanto,otro viajero que seaventuraen una de las islas queforman el enormearchi-piélagode la literatura. Pero es un lector especial,porquesu labor es la deservir de guía a otros lectoresa esa terra incógnitaque es la obra literaria,labor que lo acercamása la figura del escritor.No debemossuponerque loque diferenciaa una lenguade otra es esencialy básicamenteuna eleccióndiferentede los mediosformalesde expresiónsino, másbien,cl tipo deaná-lisis de la experienciaquerepresentay el tipo de relaciónqueprevaleceden-tro de las correspondientesnormaslingúisticas.Porque,¿traducecadalen-gua los referentesdel mundoreal dela mismaforma?Evidentemente,no; laconformaciónlingúísticase generaen el senode cada lengua,y las lenguasson más,mucho más,que merosmecanismosformales:reflejan y traducenla realidaddesdela experienciade vida de los colectivosque las usany lasvan recreandoconformea sus necesidadesy en función de su propiacultu-ra. Perohayotra evidencia:que,pesea las diferenciasidiomáticas,el sujeto

Puedeconsultarseun recorridohistóricopor los estudiossobretraducciónenEV Llá-cer, Introducción a los estudiossobre traducción. Historia, teoría y análisis descriptivos,Valencia 1977, pp. 1-42; E. Torre, Teoríade la traducción literaria, Madrid 1994, pp. 13-48;y fi SanGinésAguilar, Traducciónteórica. Flanteamientasgeneralesy teóricosde la traduc-

cian, Granada1997, pp. 12-44.

Cuatí Fila!. Chis, EstudiasLatinos2000, 18: 77-1 14

82

AntonioLópezFonseca Traducoeigo intellego.La tmduccióncomoprocesodecomunicacióninterlingiiislica

hablantees fundamentalmenteel mismo, en pensamiento,en pasiones,en

anhelos9.La traducciónhasido desdehacemileniosuno de losprocedimientosmás

importantesparala propagaciónde la cultura, para la creacióny el desarro-llo de nuevasliteraturasy para el enriquecimientode las lenguasempleadasparatraducirLa culturaeuropeano existidatal y comohoy la conocemossinlos buenosoficios del traductorEn nuestraculturaoccidentalla historia dela traduccióncomienzaa mediadosdel s. III a.C. con la primeratraducciónde la Biblia al griego, la de los Setenta;en la literaturaprofanacon la tra-ducciónde la Odiseade Livio Andronicoel año240a.C. Desdeesemomen-to, todas las lenguasy literaturasde Occidentehancomenzadoen la cunadela traducción,e, incluso, la tímida recuperaciónde la Antiguedadgraciasa lacual la nuevaEuropaffie saliendode laépocaoscurade las invasionesy acce-diendoa la civilización, no es másque un acto de traducción’0.

Sin detenermeen un recorridohistórico por las reflexionesacercade latraducción,si voy arecordar,siquierasomeramente,que la preocupaciónporelproblemade cómoha de traducirsevieneya de antiguollegandohastanues-

Cf E. SeguraRamos,«El serde la traducción»,en M. Rodríguez-Pantoja(ed.), Latraducción..., op. ch., pp. 13-18,p. 18.

lO Porrecordaralgúncaso,puedeapuntarsequelos testimoniosescritosmásantiguosen

la lenguaconocidacomoAntiguo Eslavoson las versionesbíblicasdel siglo IX quelos her-manosde Tesalónica,SanCirilo y San Metodio, hicieron del griegoa esteidioma porencar-go deun príncipeeslavodeMoravia; o el Gótico, delquenadasabriamosdeno habersidoporel obispo arrianoIJífilas quetradujo delgriegopartesdelAntiguo y delNuevoTestamento.Yno sólo hayejemplosde idiomasdesaparecidoso minoritarios,sin ir máslejos,el propiocas-tellano tiene comoorigenlas Glosas Silensesy Emilianenses,queno son sino traduccionesmarginalesdel latín al castellanoprimitivo. Más aún, conocemostoda la literaturauniversal,las novelas,ensayos,etc, en traducción.PocosafortunadospuedenleeraTolstoi, porejemplo,en ruso.¿Quéhabríasido el mundo, -y le tomo prestadaa Miguel Angel Vega la pregunta(Textosclásicosde teoríade la traducción,Madrid 1994, p. 15)- si no hubieraexistido la posi-bilidaddetraducir la verdad,la bondady la bellezaencerradasenla Biblia y el Corán, enSha-kespeare,en el Quijote, eneí Capital de Marx, en los sueñosinterpretadosde Freudo en larelatividadaplicadadeEinstein,a una lenguadistinta deaquellaen la que originariamenteseexpresaron?Hay algo degrandiosoen esanecesidadde concreciónen el tiempo, en el espa-cio y, sobretodo, en la lengua, de esaverdad,bondady belleza.Concreciónque obliga alesfuerzode comprensióndelo otro desdelo propio, a la curiosidadpor la otra lenguadesdela nuestra.Podríamosdecir, con K. Bigurí («Autor, lector, traductor», Vasoscomunicantes14[invierno 1999-2000]29-32,p. 30), quetenemosuna«deudahistóricacontraídaconestasper-sonascuyalaborha sido, es y seguirásiendonecesariaparala literaturay la culturaen gene-ral, al menoshastaeí din en quela culturaescritase desarrolleenun único idioma».

Cuad. Filol. Cías. EstudiosLatinos2000, 18: 77-11483

AntoniaL4aezFonseca Traduceergo intellego.La traducción comoprocesodecomun,cac,oninterlingilistica

tros díasen que los estudiossobreteoríade la traducciónhan experimentadoun incrementoconsiderable.No obstante,es LeonardoBruni (1370-1444)elque inicia la historia de los «manualesde traducción»con su De interpreta-tione recta, sirviéndoseporvez primeradel término iraducere’1,peroel autén-tico precursorde la teoría traductológicaes San Jerónimo(345-419) que,como resultadode su actividad traductora,legó a la posteridadlo quese havenido llamandola «cartafundacionalde la traductología»:Ad Pammachiumde optimogenereinterpretandi(Hier. Ep. 57). En ella hacela afirmación:nonsolumJatear sed libera uoceprofiteor mein interpretationeGraecorumabs-queseripturis sanctisubí et uerborumardo mysteriumest, non uerbume uer-bo sedsensumexprimerede sensu,y se apoyaen testimoniosde Cicerón yHoracio12.Precisamenteestetexto seha consideradocomo un alegatoen con-tra de la traducciónliteral pero, antesbien,como puedeverse,sepronunciaafavor de ambasopciones.Mientrasqueen la traducciónsacradefiendeel prin-cipio de la literalidad, en la literaria, tal vez entendidacomo una especiedepoéticapropia,como pretextoparala recreación,pretendeextraerel sentidodel sentido’3.Aunasí,SanJerónimointentómantenerla literalidady evitar larudezaformal y las incongruenciasinternas,ofreciendoun tercery verdadero

Dico igitur omneminterpretataribus uini tu eo consistere.ut, quod in altera linguascriptumsit, id in alterara recte traducatur. (L. Bruní, De interpretatione recta).

2 Cic. Opí. 5, 13-14; Hon Poet. 133-134. Sobre la interpretaciónde estostextos y eí

errorde 5. jerónimo en eí casode Horacio, cf Feo. Calero,«La teoríade la traduccióndelmaestroBaltasarCéspedes»,Epos 6 (1990) 455-462; V GarcíaYebra, «¿Ciceróny Floraciopreceptistasde la traducción?»,CFC 16 (1979-1980)139-154;y. GarcíaYebra, «Un curiosoerrorenla historia de la traducción»,en Traducción: historia y teoría, Madrid 1994, pp. 48-64. Va Huet había advertidoque la interpretacióndel pasajehoracianola habíandiscutidootrosantesque él (P.D. Huet, De interpretatione libri dua, quaruro prior estDe optimo gene-ri interpretandi; alter De claris interpretibus,París ¡661). Cf tambiénCh. Balliu, «SanJeró-ramo en sus epístolas.Las dudasmetafóricasdel traductor», en R. Martín-Gaitero(ed.), VEncuentrosComplutensesen torno a la Traducción,Madrid 1995, pp. 177-187;y, muy espe-cíalmente,AA. Nascimento,Sáo Jerónimo. Carta a Pamáquinsobreos problemasda Ira-du~óo, Lp. 27. Introdugáo, revisáodeedigáa,tradu~áoe notas,Lisboa 1995, parasu teoríadela traducción.Un casoconcretodeaplicacióntraductorapuedeverseen mi trabajo, «Latra-duccióncomoíndicede evolución lingúistica.5. Jerónimoy la expresióndel futuro en latín»,en A. Alvar & J. GarcíaFernández(edd.), Actasdel IX Congreso EspañoldeEstudiosClási-cas. II! Lingñístiea Latina, Madrid 1998, pp. 165-170.

3 En estetexto, comoya Cicerónantesapuntaraen su De optimo genereorataruro (5,13-14) cuandosereferíaal interpreso traductorliteral, carenteo no necesitadode elocuencia,y al orator suertede recreadoro refundidor, se encuentrala basede la oposición entretra-dueciónliteral y libre sobrela quemásadelantevolveré.

84Cuad, Filo!. Clós. EstudiasLatinos2000, 18:77-114

AntonioLópezFonseca Traducoergointellego.La tmduccióncomoprocesode comunicaciónintedingiiística

nivel paracomprenderel texto bíblico’4. Delo queen definitiva se trataes demantenerla idiosincrasiaconnaturalde la lengua,uernaculumlinguae genus.La EdadMedia aplicaráa rajatablala distinciónde Cicerón,conel matizjero-nimianoparalos textossacros,mientrasquelosprimeroshumanistas,porcon-tra, se aplicaráncasi exclusivamentea la traducción literaria, cuidándosemucho,esosí, de atacarlas traduccionesde las SagradasEscrituras.A finalesdelprimer terciodel s. XVI Lutero provocaráun cambioimportanteen laacti-vidadtraductora,al defenderla traducciónad sensunjy rechazarla traducciónliteral paralos textos sagrados.Parececlaroquela Reformay los nacionalis-moslingijísticos suscitaronunafuria traductoray un aumentode los tratadosde traducción,lo queno implica que la teoría de la traduccióncambiaseen loesencial.El s. XVII seráel siglo de las «bellasinfieles»,mientrasqueel sigloXVIII supondráunavuelta al literalismo,pudiéndoseafirmar, pues,quedes-de la antigúedadromanahastaesa fechalos avancesen el campode la tra-ductologíafueron realmenteparcos. Es con AlexanderFrasery FriedricbSchleiermacher,a comienzosdel siglo pasado,con quienesconcluye eseperiodode la historia de la traducción,caracterizadopor unamarcadaorienta-ción empírica,y comienzaotro fundamentalmenteteórico y encaminadohaciala investigaciónhermenéutica.Estaépocade definicióny deteoríafilosófico-poética se extenderáhastamediadosdel presentesiglo en que la teoria de latraduccióntoma muy diversoscaminosy enfoques.El problemabásico de lafidelidad o libertaden la traducciónfue planteadopor Schleiermacher’5,dis-yuntiva que será adoptada,entre otros,por Ortegay Gasset.En todo caso,actualmente,la mayor partede los tratadistasopinaque el objetivo de la tra-ducciónno es el de conservara todo tranceel exotismodel estiloextranjero,llevandoal lector al lenguaje del autor, sino que, por el contrario,hay queamoldarel autora las peculiaridadeslingúisticasdel lector

14 Cf X. Ballester,«SanJerónimo: la letra queda la muerte,el espíritu queda la vida»,Hermeneus1(1999)21-46.

‘ «¿Quécaminospuedeemprenderel verdaderotraductor,quequiereaproximardever-dad a dos personastan separadas,su escritororiginal y su propio lector, y facilitaraesteúlti-mo, sin obligarlea salir del circulo de su lenguamaterna,el másexactoy completoentendi-mientoy gocedel primero?A mi juicio sólo hay dos.O bienel traductordejaal escritorlomás tranquilo posible y haceque el lector vayaa su encuentro,o bien deja lo mástranquiloposibleal lector y haceque vayaa su encuentroel escritor»(F. Schleiermacher,«Sobre losdiferentesmétodosde traducción»,trad. dey GarciaYebra,Filología Moderna63-64 [1978]343-392,p. 352 [«Uber dic verschiedenenMethodendesUbersetzens»,1813, enHl. Stérig[ed.], Das Problero des Cilberstzens,Stuttgart1963, Pp. 38-70]).

Cuatí Filo!? Clás.EstudiosLatinos2000, 18: 77-1 14

85

Atitanio LóperFonseca Traducoergo intellego. La traduccióncamaparesadecomunicacióninterlingiiístico

3. ¿Qué es traducir?

3.1. Intentode definición

¿Quées «traducir»?Traducir,del latin traducere,«hacerpasarde un ladoa otro»,consiste,segúnel DR.AE, en expresaren unalengualo que estáescri-to o se ha expresadoantesen otra. Podemos,pues,decirque se tratade susti-tuir un texto en lenguaoriginal (TLO) por un texto en lenguatérmino (TLT)equivalente.Pero esa equivalenciano implica un transvasepalabrapor pala-bra, ni tampocounameratransferenciade significados.La mctade la traduc-ción no es la selecciónde equivalentescon«el mismosignificado»,sino la deaquéllosque reproduzcanen el TLT una «situaciónanáloga»a la del TLO’6.Nida y Taber, en una definición generalmenteaceptada,apuntanque la tra-ducciónes la reproducciónen la LT del equivalentenaturalmáspróximo delmensajecontenidoen la LO. La equivalenciaha de sernatural—la mejor tra-ducciónes la que no lo parece—y cercanao próxima, esto es, exacta~7.Peroyo diría algomás: traducir no produceun espaciosimilar sino un nuevoespa-cio discursivo y textual, cuyas relacionescon el original, por muchoque loacerquen,no llegana confundirloconél. Poreso, la lecturade un texto tradu-cido no deberiaser entendidacomo una ilustración o una explicación, sinocomola realizaciónde las posibilidadessignificativasdel original. Es un nue-vo punto de partida,no de llegada.La tan deseadaidentidades posibleen muypocoscasos(sólo en algunasobrascientíficas), y la dificultad se acrecientasegúnlosgénerosy los autores.Lo queno sepuedepretenderni resultaacep-tablees dar comocosasentadaque la traducciónde unaobraliterariaen gene-ral debereproducirnecesariamenteno sóloel contenido significativodel ori-ginal, la fragmentaciónsintáctica,que unasvecesha establecidola voluntaddel autor y las más de ellas el azar, y finalmente,dentro de lo posible, lacorrespondencialéxica delenguaa lengua,todo lo cual es admisible,sino ade-mástodoslos infinitos elementosde la forma que se puedenasociara cadaunode ellosy a suconjunto.Habría queestablecerlos límitesentre lo que esposible, y es posiblesinexcepcióncontal de queesté en el texto original, ylo queeventualmentese puedeañadir, perono siempre.Peroes precisamenteaquí, en el trastruequede estoselementos,dondese cometenlos abusos’8.

> E. Torre, Teoría de la traducción literaria, Madrid 1994, pp. 7-8.‘~ EA. Nida & Ch. R. Taber,La traducción...,op. cit,, pp. 29-32.~ Cfi. Calonge,«Sobrela traducción...»,artcitu, p. 51.

Cuad. Fila!? Chis, EstudiasLatinos2000, 18: 77-114

86

AntonioLapaFonseca Traducoergo intellego. La traduccióncomoprocesodecomunicacióninterlingiuística

3.2. De la supuestaimposibilidad

A pesarde lo dicho hastaahora,se hanacumuladoinnumerablespruebassobrela imposibilidad teóricade la traducción19,si bienparademostrarquees posiblesólo hay que remitirse a las pruebasy recordaraquelproverbioescolásticolatino: contrafactum non datur argumentum,o a Aristóteles(Po.51b 18): ‘té & ysvógcvaf4XXVEpÓV &n 6uva’rú. Otra cuestiónes la de sudificultad o la de la ingratitudde la tarea,ora celebradaora fustigada,unidaa la imagende la soledadde aquelqueluchaconun texto ajenoparaarreba-társeloa su lenguaoriginal, y quellevó aOrtegay Gasseta preguntarse:¿noes traducir,sin remedio,un afánutópico?,comoa principio del s. XIX hicie-ra el teólogo y filólogo alemánE Schleiermacher:¿noparecela traducciónuna empresadescabellada?20.Decía Walter Benjaminque «Ningunatraduc-ción seríaposiblesi suaspiraciónsupremafuerala semejanzaconeloriginal.Porqueen susupervivencia—queno deberíallamarseasíde no significar laevolucióny la renovaciónpor quepasantodaslas cosasvivas— el original semodifica»21.

El reconocimientode la faltadecorrespondenciadecategoríasentrelen-guasestáen la raíz de unaideaquealcanzóun granimpactoen lingúística.Consistíaenmantenerqueel lenguajees elmoldedel pensamiento,de modoque nuestramanerade pensary crearconceptosestaríadeterminadapor lalenguaquehablamos.En suplanteamientomásenérgico,estedeterminismolingúístico defendidopor Sapir y WhorF2 casi sugiereque, en realidad,somosprisionerosde la lenguaquehablamose incapacesde establecerotrascategoríasde conceptosqueno seanlas de nuestralengua. El hechode que

‘~ Cf y García Yebra, Teoría y práctica de la traducción, prólogo de D. Alonso,Madrid 19842; B. Hatim & 1. Mason, Teoría de/a traducción. Una aproximaciónal discur-so, Barcelona1995, pp. 45-46; T. Rocha,«La posibilidad/imposibilidadde la traduccióny dela traductologia»,Livius 7 (1995) 149-169; y, especialmente,D. López García, «Sobre laimposibilidad de la traducción»,en Sobrela imposibilidadde la traducción,Cuenca1991,pp. 9-58.

20 J. Ortegay Gasset,«Miseriay esplendorde la traducción»(1937), en Obrascomple-tas. U Madrid 196l~, pp. 433452;F. Scheleirmacher,«Sobrelos diferentes...»,artcil. Cf J.C.Santoyo,«EntornoaOrtegay Gasset:Miseriay esplendordela reflexióntraductora»,enHis-toria de la Traducción: quinceapuntes,León 1999, pp. 237-250.

21 w Benjamin,«Latareadel traductor»,en AngelusNovus,Barcelona1971, p. 139.22 E. Sapir,Language,N. York 1921; B.L. Whorf, Language,Thoughtand Reality,Cam-

bridge(Mass.) 1958. Cf E. Torre, Teoría..., op. ck, p. 8.

87 Cuatí Filo!? Clás. EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

AntonioLópezFonseca Traducoergointellego.La traduccióncamaprocesodecomun¡cac,anintehingáistica

cadalengua segmentey estructurela realidada sumanera,o quecada len-gua implique en cierto modo unavisión específicadel mundo, llevadoa suextremo,supondríala negaciónabsolutade todaposibilidadde traducción.Sin embargo, las traduccionesexisten,y el hecho de que las gentesscancapacesde adquiriren segundaslenguasniveles muy altos de competenciay fluidez debilita la hipótesisde modo considerable.Pero,¿sepuederepro-ducir en unatraduccióntodo lo quequisodecirdeterminadoautor?Es indu-dableque no totalmente,y por tanto nuncase podrá haceruna traducción,digamos,«perfecta»,esto es,no se podría establecerun texto en la lenguatérmino que produzcaen el lector exactamentelos mismossentimientosypensamientosque suscitóel texto en lenguaoriginal entre sus contemporá-neos.Estareacciónante la traducciónnunca puedeser idénticaporque lasbasesculturalese históricaspuedenser, comoen el casode las lenguasclá-sicas,muy diferentes.Parececlaroqueno es posible la comprensión«total»de un texto, básicamenteporquecada lenguaes un instrumentode comuni-caciónsegúnel cual la experienciahumanase analizade modo diferenteencadacomunidad.Si la comprensiónde un texto pudierasertotal, seríatam-bién posible que varios lectores,al leer ese texto, comprendieranexacta-mente lo mismo. Ahora bien, es seguroque nunca dos lectores percibenexactamentelo mismo en un texto de algunaamplitud y cierta riqueza, y,más aún, tampocopercibirá lo mismo un mismo lector en dos momentosdiferentes. Las opiniones son variadas. Hasta el mismísimoDon Quijotetenía la suya (Quijote [parte II, cap. LXII]):

«El traducir de una lenguaen otra [...] es como quien mira lostapicesflamencospor el revés, que aunquese ven las figuras, sonllenas de hilos que las escurecen,y no se ven con la lisura y tez dela haz».

Lo sensatoparael traductorseríaadmitir que lo va a hacermal y esfor-zarse,sin embargo,en hacerlolo mejor posible23.

23 Porquecomodice el Tesorode Covarrubias,«si estono se hacecon primor y pru-

dencia,sabiendoigualmentelas doslenguasy trasladandoen algunaspartes,no conformea laletraperosegúneí sentido,seríalo quedixo un hombresabioy crítico, queaquelloeraverter,tomándoloen significacióndederramary echara perder».Para las característicasespecialesde la obraliteraria, desu textura,y de las dificultadesa las queseenfrentael traductoranteobrasde estetipo, sonespecialmenteinteresanteslas apreciacionesde 1. Calonge,«Sobre latraducción.,.»,art. cil., pp. 46-60.

Cuad. Filo!? Clás. EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

88

AntonioLópezFonseca Traducoergointellego.La traducción comoprocesode comunicacióninterlingiuística

Lo cierto es que se traduce,y cuandoalgo existe y la teoríadice quenopuedeexistir, no cabedudade que la teoríaestáequivocada.Así, frentea lashipótesisde Sapir-Whort podemossostenerquelenguajey pensamientosonfacultadesseparadas.La traducciónno seríaotra cosasino la reproducciónenla lenguatérminodel «pensamiento»contenidoen el texto enlenguaoríginal.Y es que sin la mediacióndel pensamientono creo que ningunatraducciónhieraposible. La posturaque defiendela «intraducibilidad»fue consideradapor R. Jakobsoncomounamanerade cortarel nudo gordiano,e insisteentresideasque hayquetenerpresentes:quetodaslas lenguassirvenparaexpresarcualquierexperienciade orden intelectual, sea cual sea la clasificaciónde larealidadquesubyacealas mismas;loshuecosqueexistenen el léxicode cual-quier lenguapuedenadaptarsey amplificarsemedianteel uso de préstamos,calcos semánticos,neologismos,adaptacionessemánticaso circunloquios;sien una determinadalenguafalta algunacategoriagramatical,su significadopuedetraducirsea esta lenguapor mediosléxicos,porquelas lenguasdifierenesencialmenteen lo quedebenexpresary no en lo quepuedenexpresar24.

3.3. Traduccióny comunicación

Tantosi consideramosla traduccióncomoun hechodebilingtiismo o comola actividad en la que vertemosa otra lenguael significadode un texto en elsentidopretendidopor el autor, lo que estamoshaciendoes reconocer,comomínimo,quela traducciónesunaformade comunicaciónentrelenguas.La tra-duccióntiene una triple caracterízación:como acto de comunicación,comooperacióntextual y comoactividaddel sujeto, siendo,pues,losproblemasqueplanteade naturalezaepistemológicay lingiiística. La traducciónes un buenbanco de pruebasparaexaminar,en su conjunto, el papeldel lenguajeen lavida social. Al crearun nuevoacto de comunicacióna partir de otro pree-xistente,los traductoresestán,quiéranloo no, actuandobajo la presiónde suspropios condicionamientossocialesy, al mismotiempo, tratandode colaboraren la negociacióndel significadoentreel emisordel texto en la lenguade sali-da y el lector-receptordel texto en la lenguade llegada,los cualesexisten,porsuparte,dentrode susrespectivosy propiosmarcossocialesdiferentes25.

24 Cf R. Jakobson,«En torno a los aspectoslingúísticosde la traducción»,enEnsayos

de lingí/istica general,Barcelona1975,pp. 67-77.25 Cf B. Hatim & 1. Mason,Teoría..., op. cit. pp. 11-13.

89 Cuad, Filo!? Clás.EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

AntonioLópezFonseca Traducoergo intellego.La traduccióncantoprocesode comunicacióninterlingilistica

La comunicaciónes, como mínimo, intención,y paraque se produzcaefectivamenteson componentesimprescindibles,primero, un remitente oemisor,alguien quequieradecir «algo»,segundo,un destinatarioo receptor,alguien queentienda«algo»y, tercero,una relaciónentreambosque se con-cretaen el intercambiode ese «algo»: el mensaje,el texto. Cualquiermode-lo de comunicaciónes almismo tiempoun modelo de trans-lado,de transfe-renciade significado26.No existendos épocashistóricas,dos clasessociales,dos localidadesque empleen las mismaspalabrasy sintaxis para expresarexactamentelo mismo.Tampocodos sereshumanos.El serhumanose entre-ga a un acto de traducción,en el sentidoetimológicodel término, cadavezque recibede otro un mensaje.Y es que entenderes traducir,o traducir esentender,que tanto da. Traducimosen cuanto entramosen contactocon elpasado.El tiempo,la distancia,la variedadde las referenciasconviertenesteacto en máso menosdificil, inclusopodemosafirmar quela barreradel tiem-po podrárevelarsemuchomásrefractariaquela de la diferencialingíiística27.

La situaciónde la comunicaciónse define, en primer lugar, por los parti-cipantesen lamisma, cuyo rol estádeterminadopor elego,centrode laenun-ciación,y en segundolugar por lasdimensionesespacio-temporalesdel enun-etadoo contexto situacional.En el sentido que le dan los teóricos de lacomunicacióny los lingéistas,la comunicaciónes el hechodequeunainfor-mación se transmitade un punto a otro. La transmisiónde esta informaciónse hacemedianteun mensajequeha recibido ciertaforma, que ha sido codi-ficado. En efecto,la primeracondiciónparaquepuedaestablecersela comu-nicaciónes la codificaciónde la información,es decir la transformacióndelmensajesensibley concretoen un sistemade signos,o código, cuyacaracte-rísticaesenciales el serunaconvenciónprevia,sistemáticay categórica.Asípues,el esquemade la comunicaciónsuponela transmisiónde un mensajeentreun emisory un receptorqueposeenen común,al menosparcialmente,el código necesarioparala transcripcióndel mensaje.Además de emisor,receptor,mensaje,código, se precisaun canal,estoes,el soportefisico de latransmisióndel mensaje,medio por el que se transmiteel código. El esque-ma de la traduccióncomo procesode comunicaciónen que emisory recep-tor no tienen el mismo código, introduce la noción de recodificación delmensajetal y comopodemosobservaren el siguientediagrama28:

26 Cf O. Steiner,DespuésdeBabel..,,op. cit, p. 65.27 Parael significadoy sentidodel texto comoproblemaclavede la comunicaciónver-

buí, cf Z. Lvóvskaya,Problemasactualesde la traducción, Granada1997,pp. 3-42.

~ J. Dubois eta/ii, Diccionario deLingí/istica, Madrid 1979, sv. «comunicacion».

Cuatí Fi/al. Clós. EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

90

AntoniolópezFonseca Tmducoergointellego.La Iraduccióncomoprocesode comunicacióninterlingí/istica

mensajeen mensaje descodiñ~dor mensajeenFuente —~. codificador —~——~ ~ d ~ destinatario

el códigoA el código B

A,

reglas reglasdel código A del códigoB

El modelo emisor-receptor,que actualiza todo procesosemiológicoysemántico,es ontológicamenteequivalenteal modelo «lenguafuente-recep-tora» empleadoen teoría de la traducción. En ambosesquemasexiste«enmedio» una operaciónde desciframientoe interpretación,unasinapsiso unacodificacióny descodificación.El momentofinal del procesode la traduc-ción es unasuertede«compensación»o «restitución»yaquerestaurael equi-librio entrela lengua-fuentey la lengua-recipiente,equilibrio quehabíanrotolas embestidasinterpretativasdel traductoren su proceso.La traducciónesobra de re-compensación,en la medidaen que da al original una esperanzade vida y unazonade supervivenciageográficay cultural de las quede otromodo carecería.Nuestrosclásicosgriegosy latinos deben al traductor elhaberescapado,al menosen parte,a un silencio casi total.

Las malastraducciones,aquellasqueno hacenjusticiaa su texto fuen-te pormuy diversosmotivos, resultande un «mal entendido».En términosgenerales,todaslas faltas de traducciónse puedenagruparen dos grandescategoríassegúnse produzcanen la primerafasedel proceso,el de análisisy comprensión,o en la segundafasede restitucióntextualo expresión.Seacomo fuere, existeuna falta de comunicacióny se alimentael viejo dichoitaliano de rraduttore, traditore, y puede,incluso,hacerdesear,como, entrejocosay resignadamente,apuntaJ.C. Santoyo,queen algunoslibros en vezdel consabido«traducidopor», apareciera«traicionadopor»29. Ejemploshay de fallas en la comunicacióny, porende,malastraducciones,algunas,francamenteinofensivase hilarantes,si bien en la historia ha habidocasos

29 J.C. Santoyo,El delito de traducir, León 1996’. Cf tambiénF.C. Frost (comp.),Elarte de la traición. O losproblemasde la traducción, México 1992; y E Dubosquet,«Entretraición y fidelidad»,enLE. Fernández& E. OrtegaArjonilla (coords.),Leccionesdeteoría ypráctica de la traducción,Málaga1997, pp. 77-85.

91 Cuatí Fi/al. Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

AntoniaLópezFonseca Traduceesgo olellego. La traduccióncomaprocesodecomut,icacióninterlingiiistica

realmentetrágicos30.Muchasfaltas de traducciónsuelenserfaltasde senti-do común.Nada máscontraindicadoque las prisas.Ya lo decia Catón: satcito si sat bene(Hier., Epist. 66, 9), o muchomásrecientementeMachado:«Despacitoy buena letra/queel hacerlas cosasbien/importamás que elhacerlas».

3.4. La «competencia»lingiiistico-traductora

El objetivo en la formación como traductoresserá,pues,el de nuestracapacitaciónparael procesocomunicativo,es decir,el desarrollode la com-petenciatraductora,quederiva directamentede la concepcióninterpretativo-comunicativade la traducción,y quetiene quever con losconocimientoslin-gijísticos, los conocimientosextralingúísticos,aptitudesrelacionadascon lacomprensióny producciónde textos, y, por último, con ciertapredisposiciónal cambio lingilístico.

La dicotomiade Saussure«lengua/habla»fue reinterpretadapor Chomskycomo «competencia»y «actuación»,es decir, se distingue más claramenteentreel saber,lo que se sabey paralo que se es lingilísticamentecompetente,y la realizaciónde ese saberhablanFrentea la «lengua»de Saussure,queesmás bien un sistemaestáticode formas y contenidos,la «competencia»deChomskyes másbienun sistemade reglasquese concibede forma operativao dinámica. Se tratade las operacionesquese realizanparaconstruirde for-ma correctaen el hablarformasy estructuraslingúisticas.

El hablar,la creaciónde mensajes,de textos, no es sólo unaactividadpsi-co-fisica,sino también,y sobretodo,unaactividadcultural, es decir,unaacti-vidad que crea cultura3t. El hablar crea algo que eventualmentepuede seraprendidoy convertirseen tradición.Y a nosotrosnos ha llegadoen formadeliteratura,de textos,quetraducimos.En el nivel cultural del hablarquesupo-ne lacompetencia,puedendistinguirsetresplanos:

36 ~ GarcíaYebra (Ttaducción: Historia y Teoría, Madrid 1994) cuentaque, poco

antesdel lanzamientodc la primerabombaatómica,el GobiernodeEEUU exigió la rendi-etondel Japónmedianteun ultimatum. El Gobiernojaponésrespondióque«consideraba»lapropuesta,perounamalatraducciónal inglés,unafaltadecomunicación,dijo quela«recha-zaba»(p. 313).

3 q: E. Coseriu, Competencialingí/istica. Elementosde la teoría del hablar Madrid1992, esp. pp. 81 y 92.

92Cuatí Fi/o!? Chis. EstudiarLatinos2000, 18: 77-114

AntonioLópezFonseca Tnslucceixointeilego.La troduccióncomoprocesode esnm,nicac,ónmtethnguísnca

1. El hablar,la generaciónde mensajes,presentaaspectoscomunesuni-versales,comunesa todoslos hombres;es «hablaren general».Has-ta el mismo callar está en relacióndirectacon el hablar,puestoque«callan>significa ‘dejar de hablar’, ‘no hablar(todavía)’.

2. Todo hablares hablaren una lenguadeterminada.Se hablasiempreen unatradiciónhistórica.

3. El hablares siempreindividual bajo dos aspectos:por unaparte,siemprees un individuo el quelo ejecuta,por otra, siempreocurre enunasituaciónúnicadeterminada32.

Y estosaspectoshayquetenerlosen cuentaenla traducción,primero enla etapade comprensión,para la que necesitamosde la competenciaen lalenguaquequeremostraducir,en todasuextensión,y segundoenla deexpre-sion.

Hay que teneren cuentaque en cadaacto comunicativopodemosdife-renciartresplanosdel contenido,asabes«designación»(o referench),«sig-nificado» y «sentido».Es decir,un acto comunicativohacereferenciaaunarealidad, a un estadode cosasextralingilístico; estableceesa referenciapormediode determinadascategoríasde unalenguaparticulary en cadauno delos casostiene una determinadafunción discursiva.La designación,quehade sersituadaen el plano lingdísticogeneral, es la referenciaa la «realidad»extralingiiística.El significado,que correspondeal planolingUistico particu-lar, es el contenidodado lingúísticamenteen unalenguaparticular,es decir,la especialconfiguraciónde la designaciónen una lenguadeterminada.Elsentido, que se transmiteen el plano del discurso,es lo «dicho» con el«decir»,o mejor, el especialcontenidolingñisticoquese expresamedianteladesignacióny el significado,peroque enun discursoindividual va másalláde ambosy que correspondea las actitudes,intencioneso suposicionesdelemisor.

32 A estostresplanoso nivelesde la actividadcorrespondentresplanosdel saberlin-

gúistico: 1. El saberquecorrepondeal hablaren general,al hablarencadalengua,lo deno-minamos«saber elocutivo» o bien «competenciaIingúística general»;2. Al saberquecorrespondeal hablaren unalenguadeterminada,y queen estesentidoes un saberhistóri-co, lo denominamos«saberidiomático» o bien «competencialingúísticaparticular»; 3. Alsaberquecorrespondeal hablarparticular,y quehacereferenciaa la manerade construirtextosen situacionesdeterminadas,lo denominamos«saberexpresivo»o bien«competenciatextual».

Citad Fi/ni. Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

93

AntoniaLópezFonseca Traduceergo intellego. La traduccióncomopracesode comunzcac,oninler/ingtitvtica

Ni quedecirtienequehabremosde desentraflarlosparatraducir.Porponerun ejemplosimple, lasexpresionesCaesarPompeiumviril y Ponipelusa Cae-sarevictusesí, designanbásicamenteen cadacasoel mismo estadode cosas,pero estono quiere decirque tenganel mismo significado y sentido; habre-mos de distinguir entrela función en la lenguay la función con respectoa larealidaddesignadao bien el estadode cosasdesignado.Interpretamos,elegi-mosentredistintasposibilidades,ateniéndonosal conocimientode las cosasyde la normalidadde las cosas,quiero decir, segúnla norma quenos es cono-cida. Porsupuestoquela interpretacióndependedel contextoo de la situación,pero estono significa que el contextoo la situación determinede hecho lainterpretación.Estavienedadaa travésdel conocimientode las cosasy se tra-ta de ver quétienemás sentidoen un contextoo unasituacióndeterminadas.

Quien traducetrabajaal menoscon dos lenguasdesdeuna perspectivapráctica.Al traducir no vamosde forma inmediatade configuraciónlingiiís-tica a configuración lingúistica, no vamos directamentedel significado enuna de las lenguasal significado en la otra lengua, sino que averiguamosprimeramentecuál es la designación,lo que se quiere decir extralingilistica-mente.Una vez que lo hayamosidentificado,nos preguntamoscómopuedeexpresarsela misma realidad extralingéistica,la misma designación,en lalenguade llegada.Cuandotraducimostenemosque tomarel caminoquepasapor las designaciones,el plano lingúístico general,no sólo en el casode lasfuncioneso significados léxicos,sino tambiénen el casode las funcionesosignificadosgramaticales.

4. La traducción comoactividad

«El traductor,personajefronterizo y bifronte, traedorde cosasquetraiciona,porqueya no son las mismas,con las cualesnos enri-quece,al mismotiempoque nos enajena,porquenos haceapropiar-nos de cosasajenas»

(43. Zaid)33

La traducciónes, antesquenada,unacienciaqueimplica el conocimien-to y verificación de los hechosdel lenguajeque los describe;es,en segundo

~ Citadopor E.C. Frost(coord.),El arte..., op. cit.

Cuatí Fila!? Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 77-1 14

94

AntonioLópezFonseca Tmducoergointellego.La In¡duccióncomoprocesode comunicacióninterlingiiístiea

lugar, una técnicaque requiereun lenguajeapropiadoy aceptable;luego, esun arte34quedistingueentrelo queestábienescritoy lo mediocre(ésteseriaelnivel creativo,intuitivo, a vecesel de la inspiración);y finalmentees cues-tión de gustos,dondeno tienen nadaque hacerlos argumentos,dondeseexpresanlas preferencias,dondelas diferenciasindividualesse reflejan en lavariedaddetraduccionesmeritorias.Pero,entodo caso,el traductortienequeponerseen faena, seguirun procesoy enfrentarsea unaseriede problemasquepuedenresumirseen:

1. Comprensióndel texto original: análisis del texto (gramaticaly léxi-co) y accesoa conocimientosespecializadosy al significadopreten-dido.

2. Transferenciadel significado:transmisióndel significadoléxico, delsignificadogramatical,y del significadoretóricoparalos potencialeslectores.

3. Evaluacióndel texto de llegada:legibilidad,conformidadcon las con-vencionesgenéricasy discursivasde la lenguade llegada,y adecua-ción de la traducciónal propósitoespecífico.

4.]. E/procesodetraducción

Procesode traducciónes el conjuntode actividadesque se sucedendes-de que el autor-emisorlogracrearen supropialenguaun texto con susideasy emocioneshastaque, finalmente, lleganal lector de la lenguatérmino enun texto construidodeforma similar35.Todaslas actividadesquecompetenalautortienencomoobjetivo la expresióno formalizaciónde supensamientoyla posteriorcomunicacióncon el lector; todaslas quecompetenal traductortienencomoobjetivo garantizarqueen dichacomunicaciónparticipeun nue-yo lector salvandola barrerade la lengua.En eseprocesohayun componen-

~ T. Savory (TheArt of Transíation,Londres1968, p. 43) dice quehay que distinguirtresaspectosfundamentalesenel «arte»detraducir: 1 .La traduccióndeberíaseruncompletotrasuntode las ideasde la obraoriginal; 2.EI estilo y los modosde expresiónhabríande serde la misma índole; 3.La traducciónhabríadetenerunanaturalidady unasolturaanálogasala del texto original.

“ Paralos factoresquedeterminanla actividaddel traductor,cf Z. Lvóvskaya.Proble-masactuales...,op. dht pp. 6 1-76;y parala importanciadel traductorenla actividad, E. Mori-lías& J.P. Arias (edd.),E/papeldel traductor Salamanca1997.

Cuad Filo!? Clús.EstudiosLatinos2000, ¡8: 77-1 14

95

AntonioLópezFonseca Tmducocigo intel lego.La traduccióncorzopracesode comunicacióninterlingiiistica

te analíticoquecontribuyeal descubrimientoy valoraciónde las peculiarida-desdel texto en lenguaoriginal en distintosplanos. El segundograncompo-nentees lo que se conocecomo el «traducir»,estoes,el conjunto de activi-dadesmentalesquepermite transvasarel sentidodel texto en lenguaoriginala otro texto, en otra lengua, de forma natural y correcta.Traducir implicaconsiderartodaslas opcionesposibles,significa decidir qué tipo de enfoqueregirá la elaboracióndel texto en lenguatérmino,y, además,suponeajustaren la lenguatérmino el contenidoa la forma36.

La traducción,por la que las obrasperdurany revivenlas lenguas,es,nolo olvidemos,una manera«provisional»de enfrentamientocon la extrañezahistóricaque separaa las lenguas.Al contrariode lo que acontececon lasobrasoriginales,sustraduccionesenvejecenconrelativarapidez,envejecenyse corrompencon el tiempo. Y no porque esastraduccionessean«malas»—algunasson, incluso, difíciles de superar—.Condicionadapor la época,por el día, la traducciónayeróptimaqueda«averiada».En muchasocasionesson las formas, modasy modosliterarios y lingáisticosde la épocalos queconviertenen obsoletaunatraduccióny los que empujana un nuevotraduc-tor a realizaruna versión distinta —especialmenteen las obrasliterarias—,másadecuadaa los gustosde su presentehistóricoy de sunormalingiiística.Debemosvolver a traducirlasporquesu lenguajeya no es el nuestro.Ideal-

36 Se puedever de forma esquemáticalo expuestoen 1. Pliego, «El procesode la tra-

ducciónliteraria»,en É le Bel (ed.), Le masqueel la plumne. Traducir: reflexiones,experien-ciasy prácticas,Sevilla 1995, pp. 55-64, p. 56. Ha habidoinnumerablesintentos de esquema-tizareí procesode la traducción,algunosextremadamentesimplistascomoel de M.L. Larson,La traducción basadaen el signficado, BuenosAires 1989,p. 3, insistiendootros autoresenla pertenenciaa comunidadeslingílisticas diferentes,como EA. Nida, Tawards a ScienceofTrans/ating, Leiden 1964, modelo queluegomatizariaen EA. Nida & Ch. R. Taber, La tra-ducción.,.,op. cit, pp. 55 y 135, y queadaptaráO. Vázquez-Ayora,Introducción a la traduc-tologia. Curso básicode traducción,Washington1977. Otrosesquemasnos presentanVi Gar-cia Yebra, Teoríay práctica de la traducción, Madrid 1989, pp. 44 y 59; K. Reiss & H.J.Vermeer,Fundamentospara una teoría funcional de la traducción, Madrid 1996. Paraunavaloraciónde las teoriasactuales,cf Z. Lvóvskaya,Problemasactuales...,op. cii., pp. 95-106.PeroesE Newmark,uno de los principalestraductólogosdelmomento,quiennos ofreceunode los enfoquesmásnovedosos:el enfoquepragmático(Manual detraducción, Madrid 1995,pp. 19 y 37-38), quepartedel hechode quetodo, sin excepción,estraducibley dequeen eltexto hayhastadiezfuerzasquetiran deél enotras tantasdirecciones(escritoren Lo; normasde la Lo; culturade la Lo; marcoy tradiciónde la LO; lectoren laLT; normasde la LT; cul-tura de la LT; mareoy tradiciónde la LT; la verdad[realidadde los hechos];y traductor).Y aesasfuerzashabriaquesumarla tensiónentresignificadointrinseco y comunicativoo, si seprefiere,entreel semánticoy el pragmático.

Cuatí Fi/a!? Chis. EstudiasLatinos2000, 18: 77-114

96

AntonioLópezFonseca Traduceergointellego.La traducción comoprocesodecomunicacióninteHingUnica

mente,cadageneracióndeberíadisponerde supropia traducciónde los gran-desclásicosde la literatura.Podríasedecirquecadageneraciónretraducelosclásicosapremiadaporuna necesidadimpostergablede resonanciasprecisase inmediatas,y se comunicanuevamentecon ella, retomael procesode tra-ducción.

4.2. Fasesyprincipiosgenerales

Hemoscomprobadoque, seacual seaelprocesopropuesto,la traducciónconstabásicamentede dos fasesparael traductor:

1. Comprensióndel 211,0,enla queel traductordesarrollaunaactividadsemasiológica,es decir,buscael contenido,el sentido.

2. Expresiónen LT, actividadonomasiológica,es decir,búsquedaenLTde las palabras,expresionesparareproduciren esalenguael conteni-do del TLO.

Al revésque en un enunciadoespontáneo,en la traducciónencontramosestasdos operacionesde forma consecutivay no simultánea,pasandode losemasiológicoa lo onomasiológico,puestraducirconsisteen disociarmen-talmentelas nocionesde susformasgráficasconel fin deasociara aquellasnocionesotros signostomadosdeun sistemalingilístico diferente.Comonor-mageneral,el traductordebeentenderel sentidodel texto, lamateriadel mis-mo y conocerlas dos lenguasquetomaránparteen la comunicación,si bienestono es suficienteya queno todo el quees capazde comprenderes capazde explicar> y ademáshay que atenderal análisis contextual en su tripledimensión: comunicativa(elementosrelacionadosconel uso y el usuario),pragmática(variablesde actosde habla, presuposiciones,etc.), y semiótica(variablesdel texto,discurso,género).El traductorestableceráunajerarquíade criteriosde caracterizaciónapartir de un factordominanteque seráel quedefina cada texto particular convistas a su traducción.La decisiónprimor-dial se haráteniendoen cuentala finalidad, la intencióninteraecionaldelautordel TLO, el objetivo perseguidomedianteeseacto comunicativo.Paraaveriguarlo,el traductorhabráde tenerencuentala dimensióndelautory delusuario/destinatariodel mensajeoriginal y del objetivo perseguidocon la tra-ducción,asícomo las dimensionessituacionalesconcretasque se presentanen ambaslenguas.Finalmente,habráde atenersea lanorma lingilísticade la

9,7 Citar! Filol. Chis. EstudiosLatinos2000, IB: 77-114

AntonioLópezFonseca Traducoergo intellego.La trachíccióncomoprocesodecomunicacióninterlingitistica

lenguade destino,teniendocomo criterio último orientadorla aceptabilidadpor partedel receptormeta. Esteúltimo, comopartede la cadenacomunica-tiva, puederomperlasi el TLT no respondea las expectativas:si no hayacep-tabilidad por partedel usuario, no haytraducciónválida.

4.3. Tiposy métodos

Unasteoríasse sucedena otras sobrela únicamaneracorrectade tradu-cir, aunqueel problemacentralque se plantea,como apuntamosal comien-zo, es si hay quehacerloliteral o libremente.Los términoscon los que sehaexpresadola actividad llevan implícitas las dos concepcionesde la traduc-ción: interpretación,que fue la primeradesignaciónde lamisma, aportaunamayor libertad, mientrasqueel acto concebidocomotransferenciao traduc-ción suponeunamayor sujeción,un mayor respetoa la cosaen si: el texto. Alo largode los siglosel debatehasido puramenteteórico:no entrabanen lizani el objetivo de la traducción,ni el tipo de lector, ni el tipo de texto. Ahorael panoramaes distinto,aunqueen el fondo los problemasson los mismos.Newmarkproponeun diagramaen forma de uve37,basadoen el énfasisen lalenguaoriginal o enla lenguade llegada,

¿niósísen la LO énfasisen la Li’traducciónpalabrapor palabra adaptación

traducciónliteral traducciónlibretraducciónfiel traducciónidiomática

traducciónsemántica traduccióncomunicativa

que recoge,en parte, el planteamientode Nida ante la disyuntiva clásicaentendidacomodosorientacionesfundamentalesen la manerade traducir:la búsquedade la «equivalenciaformal» y la de la «equivalenciadinámi-ca». La primera erudita y filológica, orientadahacia el texto original, lasegunda,orientadaa la lenguareceptoray que, a su vez, recuerdala pos-tura de Schleiermacher:llevar el lector al texto o bientraerel texto al lec-tor. Volviendo a la propuestade Newmark (Pp. 70-72), los metodospro-puestosson:

~‘ E Newmarlc,ManuaL.., op. cit, p. 70.

Cuad, Filol. Chis. EstudiosLatinos2000, 18:77-114

98

AntonioLópezFonseca Traducoe¡gointellego.¡a traduccióncomoprocesode comunicacióninteñingiiistica

— Traducciónpalabra por palabra: es una traducción interlineal, cuyaprincipal utilidad eso bien entenderla mecánicade la lenguaoriginalo bienanalizarun texto complejocomoun primer paso.

— Traducciónliteral. las construccionesgramaticalesde la LO se transfor-manen susequivalentesmáscercanosen la LT, perode nuevolas unida-des léxicasse traducenunapor unapor su significadofuerade contexto.

— Traducciónfiel: tratade reproducirel significadocontextualdentrodelas coaccionesimpuestaspor las estructurasgramaticalesde la LT,

— Traducción semántica: se distinguede la anterior únicamenteen quedebetenermásen cuentael valor estéticodel texto de la LO.

— Adaptación:es la formamáslibre y se usaprincipalmenteen obrasdeteatroy poesía.

— Traducciónlibre: reproduceel contenidodel original sin la forma. Sele ha llamadotambiéntraducción«intralingual»,y sueleserunapará-frasismásextensaqueel original.

— Traducciónidiomática: reproduceel mensajedel original, perotiendeadistorsionarlos maticesdel significado dandopreferenciaa eolo-quialismosy modismos,aunqueestosno aparezcanen el original.

— Traducción comunicativa:tratade reproducirel significadocontextualexactodel original, detal forma quetantoel contenidocomoel lenguajeresultenfácilmenteaceptablesy comprensiblesparalos lectores38.

No es estala únicapropuesta,aunquesí es cierto quetodaslas existentespartende la oposiciónliteral/libre.

Hay quedistinguir entremétodo (decarácterglobaly supraindividual),deestrategiatraductora(de carácterindividual). No se usaránmétodosdistintosparatipos de traduccióndiferentes,sino estrategiasy técnicasdiferentes.Porotra parte,los tipos de traducciónatañenala naturalezay función del proce-socognitivodesarrolladopor el individuoy tienenque ver, fundamentalmen-te, conladidáctica.Así, se distinguiríantraduccionesprofesionales,literarias,pedagógicas,interiorizadas(la contrastividadcon la lenguamaternaen elprocesode aprendizajede otra lengua),explicativas(uso de la traducciónpuntual como mecanismode accesoal significado deotra lengua),directas,inversas,etc.

~ Paraotros intentosde clasificación,cf A. Hurtado, «La traductoJogia»,en 13. le

Bel (cd.), Le ,nasqueet la plume...,op. cit., pp. 9-20; y EV Llácer, Introducción..., op. cit.,pp. 50-65.

99 Cuad. Filol. Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

AntonioLópezFonseca T,-tducoe~gointellego.La traducciónconzoprocesode comunicacióninteriingiiistica

5. La traduccióncomoproducto

Se deducede todo lo ya expuestoque las disciplinas involucradasen elfenómenode la traducciónson másnumerosasde lo que en principio pudie-ra parecer:la sociolingúística,la semántica,el análisisdel discurso,la teoríade la recepcióny las cienciasde la cognición en general.En íntima relacióncon la traducción,primerocomocomunicacióny luegocomoproceso,estáelproductode la misma, llamadotambiéntraducción.Definidacomola repro-ducciónen la LI del «equivalentenaturalmáspróximo» del mensajeconte-nido en la LO, primero en cuanto al sentidoy luego en cuantoal estilo, yentendidoel texto comoun ente vivo que se lleva de un lugar a otro, que setra-duce,se planteala cuestiónde la equivalencia.

5.1. El conceptode«equivalencia»39

Hay que distinguir grossomodoentreequivalenciasistémica(que sueleidentificarsecon equivalenciasemántica),equivalenciatextual (que sueleidentificarsecon equivalenciacomunicativa),y equivalenciatranslémica,oequivalenciatraduccionalilocutiva-enunciativa40.

Si bien nos pareceútil entenderla traduccióncomo un acto interculturalqueva másallá de las fronteraslingúisticasy literariasy quese encuadraenel contextoglobal de lacultura,nos pareceimportanteteneren cuentala equi-

>~ Cf B. Hntim & 1. Mason, Teoría..., op. cit., pp. 17-19; 7. Lvóvskaya,Problemasactuales....op. cM, pp. 43-60. Paraesteconceptoesespecialmenteinteresanteel trabajo de O.Wotjak, «Equivalenciasemántica,equivalenciacomunicativay equivalenciatransléntea»,1-Be-ronymusComplutensis1(1995)93-111.

~ Paradetallarmásconcretamentelos aporteslingúisticosy extralingúisticos-situativo-socioculturales,se distinguendistintos niveles de descripciónen la constitución del sentidocomunicativodel texto o mensaje.Partiendodelnivel 1 de las microestructurassemémicassis-témicas,del potencialcomunicativodela unidad léxica, tal comoaparecenen un diccionario,pasamosal nivel 2 de las llamadasmacroestructurassemánticassintagmáticasen quesecons-tituye el contenidosemánticodel texto, queabarcamásallá de lo aportadopor los sememasdelas unidadesléxicas,añadiéndoselos elementosreferencialesdel conocimientoenciclopédicocompartidode los hablantesdela lenguarespectiva.En el nivel 3 sc suman,a lo visto en losanterioresniveles,lasindicacionescomunicativo-estilisticasquesepuedenderivardelgénerootipo detexto. Enel nivel 4 nosenfrentaremoscon macroestrucrurascomunicativo-enunciativase ínteraccionales-ilocutivas,dondeseañadela función ilocutiva concreta.Se trata, pues,de laatribucióno del desciframientode la intencióncomunicativaperseguidaporel autor.

Cuatí Fi/of Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 77-1 14

loo

AntonioLópezFonseca Traducoergointellego.La traduccióncomoprocesodecomunicacióninteding2istiea

valenciasemánticay, antetodo,comunicativa(funcional)delos textos, enlen-gua original y en lenguatérmino.Paraque se puedahablarde traducciónenel sentidode la equivalenciatranslémica,los valorescomunicativo-enunciati-vos ilocutivos queasocianlosreceptoresdel ILO comomensajeenun deter-minado contextosocioculturale interaccionaldado, debencoincidir al máxi-mo con aquellosatribuidos al TLT por los receptoresen la comunidadcomunicativade llegada.En otros términos, se trata del problemade cómoconseguirqueel ILO y sutraducciónsean«el mismotexto»cuandotodoslosfactoresque intervienenen el procesoson, por definición, distintos porque,comoya dijimos, la comprensióndel valor comunicativoqueatribuyeel emi-sor del ILO no serátotal, no coincidirápor completoconel valor comunica-tivo que el receptor atribuya al ILT. Y ello, básicamente,por el diferencialsocioculturalen sentidoamplio, queremite al contextoglobal dela cultura,

cultura —

Comunicativos PragmáticosQuetransmitenlosefectos Que preservanla equivalenciaapropiadosde latransacción del significadopretendidoparacomunicativa los propósitospretendidostjsuano Idiolecto,d,alecto,etc. Secuenciadeactosde hablaUso: campo,modalidad, Inferenciatenor,etc. Implicatura

PresuposictonEl piincipio decooperación

101 Citad. Filo!? Chis. EstudiosLatinos2000,la: 77-1 14

Anto,~ioLópezFonseca Traducoergointellego.La traduccióncomoprocesodecomunicacióninterlingiiística

Estegráfico4’ puedeservir de recapitulacióna los principiosconductoresque, esencialmente,comohe dicho, son comunicativos,pragmáticosy semió-ticos, y que sitúan al traductoren el centrode la actividad. Viene a complí-carsela traducciónen los casosde textos históricos, como es nuestrocaso,producidospor un emisorparareceptoresquehan vivido hacesiglos y quedebenreproducirsepor un casi-emisortraductorque dificilmente descodifi-cará el ILO en concordanciacon el valor comunicativoquele habríanatri-buido sus receptoresoriginarios. El gradode equivalenciaobservableentreun ILO y su traducciónse sitúaen unaescalagraduablequeva desdeel poíode la «adecuación»(fidelidadal ILO) al poío de la «aceptabilidad»(adecua-ción a los conocimientospreviosy las expectativasde losreceptoresdel TLT,así comoa las normasde textualizaciónqueregulanla confecciónde los dis-tintos génerosde texto en la lengua de llegada). Se puedencitar problemasespecíficosquenacenen la traducciónde metáforas,problemastraducciona-les debidosa los «vacíosreferenciales»,o aspectosestilísticoscomo laparo-dia y el humor(pensemos,porejemplo, en determinadoschisteso chascarri-líos quepuedenserparanosotrosmuydivertidos y que dichosen checoo enalemánpuedencarecerde toda gracia,no sólo porquepierdenel apoyo lin-gijistico de la gracia, sino porque, y esto es más importante,carecendereferenteen la realidadmáspróximaque los convierteen graciosos).Y, ade-más,hayquecontarcontodolo relacionadoconestructuraslingúisticasespe-cificas de cadalengua,idiotismos,sin olvidar las cuestionesde polisemiayambigliedadde las unidadesléxicas individuales,queno siemprese reducenen un texto-contextodado en que tendremosque seleccionarun significadoléxico sistémicode entre los varios que conforman,por ejemplo, el artículode un diccionario.

Efectivamente,el conocimientode la construcciónno conducenecesariaeinmediatamenteal descubrimientodel sentido.Ni siquierala compañíade unbuendiccionario y unabuenagramáticasongarantíade éxito cuandohablamosdetraducir Queel diccionariotieneporobjetohacercomprendery no traducir.

5.2. «Feasfieles» vs.«bellas infieles»:unadicotomíasempiterna

Podriasedecirque la tareadel traductores másdificultosa que la delautororiginal. Cuandoesteúltimo buscaunapalabracon la qucmanifes-

~‘ B. Hatim & 1. Mason, Teoría..., op. ci!?, p. 297.

Citad. Filol. Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 77-1 ¡4

102

AntonioLópezFonseca Traducoergointellego.La traduccióncomoprocesode comunicacióninten’ings2i~Iica

tar un pensamientoo describirunaexperiencia,tiene al alcancemuchaspalabrasen supropio idioma y puedeelegir sin excesivadificultad y tar-danzala que másle convieneo másle agrada.El traductorde la unidadléxica así escogidatiene que determinarcuál es su equivalenciamásinmediata, teniendoen cuentaal mismo tiempo las ideasprobablesdelautor,las probablesideasde los lectoresdel autory las de suspropioslec-tores, así como los condicionamientoshistórico-culturalesen los que elautorvivio.

A partir del conceptode «intraducibilidad»surgió el conceptofeno-menológicode «traición»42.La enorme disparidadentre las estructurassuperficialesde las lenguases la que sirve de baseal dilema tradicional,diría yo querancio, segúnel cual la traducciónes o fiel al original y desa-liñadaen la lenguareceptora,o tiene buenestilo en la lenguareceptorayentonceses infiel al original.Ahorabien,deberíaserposiblehacerunatra-ducciónque seaal mismotiempofiel y de estiloaceptable,hasiael púntode queuna traducciónqueno tengaen la lengua receptoraun estilo tancorrectoo incorrectocomoel del texto original,no puedeserfiel. Y tam-bién ahí tienesuorigenel vocabulariomatrimonialque durantetanto tiem-po ha imperadoen los juicios sobre traducciones:fidelidades, infideli-dades,bellasinfieles, sensualmentetraidoras, feasfieles, cumplidorasdesus obligaciones43.

Eternadualidad,dificultad de la quehaytestimoniosinnúmerosalo lar-go de la historia, que podemosejemplicarcon un fragmentode la Carta aD. Juan Valera de LeopoldoAugustode Cueto (1878):

42 Cf M. GallegoRoca, Traducciónyliteratura..., op. ciÉ, PP. 14-15; y, claro, O. Mou-

nin, LesBe//esinfirió/es, Paris 1955.~ En realidad, tanto en las traduccionescomo en el erotismo,esosadjetivosmani-

fiestandiversosproblemasde comunicación.No es un problemabanalel del vocabularioempleadoen los discursossobreJa traducción.Véansesi no los estudiosque demuestrancómo el cambio en el lenguajemetafóricorenacentistaen los juicios sobretraduccionescorrespondea unanuevaforma detraducirenrelacióncon lasregiasdela ¡mi/año: el ricovestido del original frente al pobre de la traducción. O las imágenesdigestivasde BuBella>’, segúnel cual hay que devorarlos clásicospara,trashaberlosdigerido, convertir-los en sangrey alimento,metáforaprocedentede Séneca,queproponíaimitar el procederde las abejas,queliban de flor en flor paraproducir su propiamiel. Y a partir de lasale-goriassobrela imitación sefue construyendoel conceptode «bellasinfieles», y paralela-menteel de «traducciónliteraria» frente a las traduccionespedagógicasdel tempranoRenacimiento.

Cuad. Filo!? Chis.EstudiosLatinos2000, IR: 77-114

103

AntonioLópezFonseca Tsaducoergo intellego.La traduccióncomoprocesode comunicacióninter/ingílistica

«No hay duda,estaliteraturade las traduccionespoéticasdelaantiguedades arduay arriesgada;casi me atrevoa decir impo-sible. Sí la traducciónes absolutamentefiel (filológicamente,seentiende),ni las palabrasmodernasalcanzana dar a la poesíaelcolor y la intención de las antiguas,ni el vulgo de los lectorespuedecomprender,sentir y admirar. Si es libre y desembafazada,quedandesnaturalizadaspor fuerza el texto y el espíritu antiguo;la versión es entoncesuna temeridad o una caricaturao unacalumnia literaria»

No estoyde acuerdocon GeorgeMounin en quepor mediode cualquiertraducciónel lector tienesiempreaccesoa la sustanciay la forma del conte-nido lingúistico del original. Y es que numerososson los casosen que la«infidelidad»ha sido estrepitosa,en que, incluso, los traductorescometenlaimpertinenciade poneren bocadel autorpalabrasqueéstenuncaha pronun-ciado, algo parecidoa transformarel veni, vidi, Vid de César en «llegué aaquellaregión tras largasmarchas,examinéla situaciónantesde empezarelcombate,y sojuzguéasí con éxito a los defensores».Cuandoen el segundodeceniodel siglo XVIII AlexanderPopetradujoal inglés la Odisea,se alejótanto del texto griego que Bentley (1662-1742)le dijo: «esun hermosopoe-ma, Mr Pope,perono debedecirquees de lvlomero>44. iQué decirde la poe-sia!, traducidaen muchoscasosentreel error y la interpretaciónfantástica,entrela escleróticafidelidad y la sensuale infiel belleza;a vecesdemasiadobella y demasiadoinfiel45.

GarcíaVebraaventuraenel Prólogoasuediciónde laMetaflsicade Aris-tóteles(p. XXVII) una reglade oro paratodatraducción,a saber,decir todolo quedice el original, no decirnadaque el original no diga, y decirlo todo

‘~ Citado por T. Savory, TheArt..., op. cit., p. 42.~> Con cuántarazónpodrianrepetirselea algunostraductoreslos versosque JuanRuiz

deAlarcón dedicaen 1617 aDiegode AgredatraductordeLos másfielesamantesLeucipeyC/iío/bnte, y querecogeJ.C. Santoyo(El delito..., op. ciÉ):

«Traducidoy traductoratentamentehemirado,y a quien la vida habéisdado,habéisquitado el honor;quevuestraventajaestalqueno ha de haberquienno arguyaquela traducciónes suyay vuestroel original».

Citad. Fi/of CíAs, EstudiosLatinos2000, 18:77-114

104

AntonioLópezFonseca Traducoergomtellego.La traducción comoprocesok comunicaciónintedingsdstica

con la corrección y naturalidadque permita la lenguaa la que se traduce.Tareanadafácil.

5.3. ¿Traducir el versoen verso?

«La “luna” será a la vez que las lunas literarias—la luna sim-bolista, la luna romántica, la neoclásica—,Diana, Selene, la lunaoriental, la infantil, un mito, un satélite,unaalusiónal espejo,etc.;será detrásde todo esto,y de su virtualidadfonéticacapazde rima,dealiteración,de contraste,de efectosmusicales,segúnel punto delversodondebrote,por encimay sobretodo ello, la verdaderaluna,el astro quevemosen tan múltiples formas la realidad objetiva, laimagenmásel conceptoqueen su vocablose representa.Y sin des-cuidarni uno sólode losaspectosretóricos,el poetadebedar lapre-ferenciaal otro, al valorhumanoy sencillode la imagen“luna”, per-manente,mensurabley traducibleentodaslas prosodiasy a todoslosidiomasy retóricas»

(O. Diego, «Retóricay poética»,ROcc 17 [l924]2 280-286,p. 284)

«Cuandonaufragoen un texto meaferro a cadapalabra.Nave-go por cadaunade las palabrasquehallo. Si entoncesla frasese

meescapa,buscoel ritmo. Si no lo hay,mepongode muymalhumory doy doscientasvueltashastaquelo encuentro»

4 (ClaraJanés,EL PAÍS, 12 dejunio de 1999, «Babelia»p. 10)

¿Cómorestablecerla equidadde un textopoéticohechodemáscosasquede palabras,de másnotasque las musicales,de másmaticesque•los grama-ticales?En realidad la poesíaha discurridosiemprehermanadacon la tra-ducción.Y es que la actividadde la poesíaes siemprede algunamaneraunprocesode traducción,pueslas palabrasqueel poetabuscadecirhan de daraentenderalgo que sin ellas no saldríaa la luz desdeese texto caóticoquees el silencio.Las palabrasde cadadía pasanal poema«traducidas»aellasmismas,transmutadasporunametamorfosisquelas dejaen la mismalenguapero las sitúaen una lecturacompletamentedistinta.

105 Cutid? Filo!? CíAs.EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

AntonioLópezFonseca Traducoergo intetiego.La traduccióncomopracesodecomunicacióninter/ingidseica

La traducciónde poesíaes un trabajode orfebrería,una tarea de deli-cadezay vocaciónextrema. Es un apasionadocombatecon las palabras,una luchapor conservarcl sentido y la belleza. Un traductorpuedeestartrabajandoen un versodíaso meses.¿Quiénpuede pagaresto?Nadie. Lobello es impagable.A mediadosdel siglo XVI JohnDenhamescribiaen elprefacioa su traduccióndel libro 11 de la .Eneida: «no se tratasolamentedetraducir un idioma a otro, sino una poesíaa otra, y el espíritu de la poesíaes tan sutil quese evaporatodo por completoen el trasvase;y si en la trans-fusión se le añadeun nuevoespíritu, lo que se obtienees un caput mor-tuum».

Si la equivalenciafuesealgo concernientesólo a la forma del contenido,los elementosrítmicos del versoquedaríanexcluidosde su dominio, y porconsiguientesu traducciónseríaen realidadabsurdae imposible46.Pero yahemosdicho que no es sólo eso el conceptode equivalencia,y, además,laprácticademuestralo contrario.Creemosrealmenteque la forma de expre-sión es inseparablede la forma del contenido.El caráctermelodiosode laexpresiónpoéticano es algo secundario,añadidoo superfluo,sino que,porcontra, es un elementoesencialque hay que teneren cuentasi se pretendeque la traducciónde un poemasea «un poema»47.

Cierto que ofrecedificultades especialesy cuantomayor sea la calidaddel poemaoriginal, más dificultosa es la tarea del traductor AseguraMarouzeau4tque cuandose traduceun poetaen versono se llega másquea escribir versosque no son poesia,y que mientrasque una traducciónenprosapuedeserpoética—cierto, y muchashay—, unatraducciónenversono lo es casinunca—peropuedeserlo,y tambiénlas hay—;y GarcíaGualdice:

46 Cf E. Torre, «Latraduccióndel versoen verso»,en É. ¡e Bel (ed.),Le masqueet la

plume..., op. cit., pp. 33-43; y E. Barjau, «La traduccióndetextosen versos>,Nuevarevista deenseñanzasmedias6 (1984)27-36.

~ La cuestiónde si traducirpoesíaes o no posible puedeque hundasus raicesen unmalentendidocuyasoluciónestéen lo queconsideremosquesignifica«obraoriginal». Podria-mos pensarqueel trabajodel escritory el traductorformanpartedeun procesoúnico e inse-parable.Parecequeno es posible separarla prácticade la escriturade la prácticade la tra-ducción. Re-producirsignifica producir «de nuevos>. Si escribir es producir un espacio(simbólico)atravésdel discurso,traducirconsisteenunatareasimilar: re-construir,en su sen-tido másamplio, un objetopoéticodesdesu propiae inherenteindividualidad enun sistemadiferente.

48 j~ Marouzeau,La traduction du latin, París 1963>.

Criad. Fitol. Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

106

AntonioLópezFonseca Traducoergointellego.La tsnduccióncomoprocesodecomunicacióntntedingidstica

«El traductorde poesía,ésesí que es un traidor redomado,cienvecestraidor, al querer nombrar con otras palabras,al evocarconotros sones,lo queel poetaexpresócon precisiónirrepetible,conpasiónlúcida, con hirienteacuidad.ComodecíaMallarmé, la poesíaestáhechaconpalabras,no con ideasni con pensamientos.Resideenel matiz, en la evocación,en la prestanciade frasesy sonidosque,inevitablemente,van unidosala lenguaoriginal. El traductordepoe-masestácondenadoala traición y al fracaso»49.

Los recursosrítmicos disponiblesdifieren de unalenguaa otra: el caste-llano tieneun acentotónico mientrasqueel latín utiliza versoscuantitativos,con un acentomusical,concontrastede silabaslargasy breves.El traductorhabráde suplir la utilización estilísticade los recursospanicularesde la len-guaoriginal mediantetécnicassimilaresen el suyo50. En castellanose pue-den hacercoincidir los tiemposfuertes,de un hexámetropor ejemplo, consílabastónicas.En otras lenguascomoel francés,que nuncatiene el acentoen la primera sílabaseriamásdificil y muy incómodo,ya queparaajustarseal ritmo dactílicotendríanque empezartodoslos versosconun monosílaboal que seguiríantrisílaboscon el acentoen la última sílaba.Lastraduccionesen verso,pues,sólo sonposiblesen algúnmododentro de amplitudesrítmi-casqueno obliguenal quetraduceaextorsionarel significadoparamantenerla forma.

Principio general,comúnmenteaceptado,es que el traductorha de serhablantenativo de la lenguaa la quetraduceo al menosposeerunacompe-tenciaidénticaa la del hablantenativo. Del mismomodopodríadecirsequela traducciónen verso exige una«nativa competencia»,una«competenciapoética»,un previo adiestramientoparaquecumplacon las normasde la tra-ductología:queel texto traducidopuedaser captadopor el lector de la len-

“~ C. GarciaGual, Antologíade lapoesíalírica griega (ss.VII-tVoC.), Madrid 1980,p. 7.

50 Algunos trabajosque se hanocupadode estacuestiónson: E. Huidobro,«El ritmo

latinoen lapoesíaespañolas>,Boletín de la RealAcademia37 (1957)419-468; 38(1958)93-116 y 435-449;40(1960)87-133y 265-331;0. MartínezCabello,«Adaptacióndelos versosclásicoslatinos ala poesíaespañola»,Humanidades12(1960)167-191; VJ. Herrero,«La lec-turadelos versoslatinosy laadaptacióndelosritmos clásicosalaslenguasmodernas»,EClós55 (1968) 569-582;E Pejenaute,«La adaptacióndelos metrosclásicosal castellano»,ECiás63 (1971)213-234;R. Herrera,«Deduxissemodos: la adaptacióndel versolatino, con algu-nos ejemplosdeHoracio»,CFC(Lat) 7 (1994)87-103.

Cuad. Filol. CíAs. EstudiosLatinos2000,18: 77-114

107

AntonioLópezFonseca Traducoe’~o intellego. La traduccióncomopnscevodecomunicacióntnterlingiiistica

gua a la que se traducecomo si originariamcntehubierasido escrito en esalengua,y de tal maneraqueesacaptaciónseaequivalentea la obtenidaen sudía por el lector de la lenguaoriginal. Ardua tareaen el casode la poesía,masno imposible. Una buenatraducciónpoéticaen prosaes mejorque unamalatraducciónen verso.Pero unabuenatraducciónen versoes mejor queunabuenatraducciónen prosa51.

¿Queno es lo mismoleer un poemaen la lenguaen quefue escrito queen una traducción?Sin duda. ¿Peroalguien cree de verdadno haberleído aVirgilio porqueno lo hayakído en latín clásico?¿Queno lo hemoscaptadocomolo hicieron sus contemporáneos?Ciertotambién,pero no sólo a causade la lenguay el ritmo. Dos mil añosde historia hanmodificadotantascosasen la mentehumanaque nos resulta imposiblesituarnos ingenuao sabia-menteen la cosmovisiónvirgiliana. En cualquiercaso,...haytraduccionesytraducciones,y, como afirma el Prof Rodríguez-Pantoja52,merecela penaesforzarsepor traducira los poetasen verso,aunque«resultaevidenteque, amásexigenciasformalesen el moldede destino,menosposibilidadesde res-petarlos contenidosliteralesdel original, aunquesiempreel objetivo en estetipo de traduccioneses lograr que su lector actual percibade algunamanerareconociblepor suspropiasconvencionesel ritmo poéticoy recibaa la vez clmensajedel texto primitivo».

Tal vez partede los problemasasociadosa la pedagogíae investigaciónde la traducciónliteraria se podríansolucionarsi se adjudicaa cadacual losuyo, si seutiliza paracadafenómenolos argumentosque le son propios,esdecir,si se reconoceque las clavesde la obraliteraria son de orden literario,creativo, y no pertenecenal orden clasificatorio. Como señalaR. SánchezLizarralde, «me inclino a creer,porqueasí me lo dieta la experienciay laemociónde mi trabajo, que las palabrasse utilizan cuandose las necesita.Estánahí, en aparienciaaplenadisposición,perosólo acudencuandounalla-madaimperiosalas invoca, paradar cuerpoverbal a algo que habíacomen-zadoantesa gestarse>s53.

~‘ 5K. Nair sc pregunta«Is Poerry Lost in Translationts,en Aspeasof Transiation,

Nueva Delhi 1996, pp. 46-69.52 M. Rodriguez-Pantoja,«Traducira Horacioss,en M. Rodriguez-Pantoja(cd.), La tra-

ducción.... op. cit., pp. 69-89, pp. 69-70.~ M. SánchezLizarralde, «La literaturade lenguaen lengua.Confidenciasen torno a

ml experienciacomo traductorde Ismail Kadaré>s, Vasoscomunicantes14 (invierno 1999-2000) 19-27, p. 20.

Cuad Fi/o!. CíAs. EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

108

Antoniahipeshbnrera Trnfluco agohiteflego.La traduccióncomapmcesodecomunicaciónintedingtdstica

6. Algunos considerandossobrelos textos latinos

«II testovíaggíapiú nello spazioe menonel tempo, comedireche pué incontrare, solo che cambí emisfero, lettori del passatoealtri giá del futuro. Ma soprattuttoil testooggi incontraunamassanuovadi lettori, che non solo é giovanedi etá,bensianchedi accul-turazione,II che significa piú libera dalle strutturesemiotichedi unaprecedentegeneraziones>

(M. Corti, 11 v¡aggio testuale,Turín 1978,p. 15)

El procesocomunicativoquesuponetodatraducciónno es recíprococonlos textosclásicos.No se tratade unadiscusión,de unabúsquedaencomún,de un diálogo.No es strieito sensuun diálogo: uno habla;el otro escucha,yrepite. ¡Qué dificil es conversarasí desdenuestracontemporaneidad!Nosseparael tiempo y el espacio,la historia, la lengua, la cultura...A las difi-cultadeshorizontales,sincrónicas,queplanteael pasode una lenguaa otra,se añadeenlas obrasantiguasunadificultad vertical,diacrónica,quese reía-cionaconla evoluciónde las lenguas.

Las lenguasmodernasno se estudiansólo, ni siquieraprincipalmente,paraleer o traducir las obrasescritasen ellas. Se estudiantambién, y sobretodo, paraentendera sushablantesy parapoderexpresarseen alasoralmen-te y por escrito, fines estos queno se alcanzandirectamentecon la traduc-ción. Si bien la traducciónno debeser el único ejercicio practicadopor losalumnos,es primordial e irremplazablesilo que se pretendecondichaense-ñanzaesponeral alumnoencondicionesde LEERen su lenguaoriginal a losclásicos,porqueelverdaderoy plenoconocimientodelo bello en el artesólopuedeconseguirsemediantela contemplacióndel original mismo.Perola tra-ducciónno se dejaasiren unaspocasreglas. Hay que aprendera vencerlaprisa de comprendery la prisa de traducir, resistir a la intuición que casisiemprenosengaña,porquecuandose trata de traducciones,la prímeraideacasi nuncaes la mejor

A pesarde la escasatradición de trabajosteóricossobrela traducciónde las lenguasclásicas,debidoquizáa queseha actuadosistemáticamentede forma máso menosempíricay poco científica, en los últimos añosseha despertadoun interésclaro,no tantoporintentar«normalizan>esteejer-cicio —dificilmente asibley reduciblea unaspocasnormas—,cuantoporintentar«aprehender»su esenciamisma y buscar«razon» a su ejercicio,

109 Cuad. Filo1. Chis. EstudiosLatinos

2000, 18: 77-114

Antonio LópezFonseca Traducoergointellego.L.a traduccióncomopracesodecomunicaciónintcrlingñistica

que no es ajeno a las reflexionesgeneralesque puedenaplicarsea la tra-ducciónde cualquierlenguamoderna,porque,como he venido defendien-do en las páginasprecedentes,toda traducciónes un ejerciciode comuni-cación, presentandonuestro caso la particularidad de que la distanciatemporal,social, cultural entreemisory receptores muy amplia—con losproblemasque ello conlleva—54.Buenos ejemplosde estos intentos,ade-másdel «clásico»de 1. Marouzeau(La traduction dii latín. Conselispratí-ques,París 1963>), son los siguientestrabajosde caráctergeneral:iS. Las-so de la Vega, «La traducción de las lenguasclásicasal español cornoproblema»,EClcis 50-52 (1967) 87-140; J. CostasRodríguez,«Reflexionessobrela teoría y prácticade la traducción»,en J. CostasRodríguez(coord.),Antologíadetextoshístoriogra’ficos latinos,Madrid 1981,Pp. 9-19; B. Stenuit,«Aspectsthéoriqueset pratiquesde la traductiondespoéteslatins», LEC 48(1980) 161-169; S. Nicosia (ed.), La traduzionedei testí classici. Teoría,prassi, storía (Allí del Convegnodi Palermo 6-9 apríle 1988), Nápoles1991; G. Polara,Guida alta traduzioneda! latino, Turín 1991; E Hernán-dez Muñoz, «La traducción»,en J. 5. Lassode la Vega (din), La ensenan-za de las lenguasclásicas,Madrid 1992, Pp. 141-164 (trabajo que ha scr-vido dcbasea «Los problemasdela traducciónenlas lenguasclásicas»,del

~< A propósito del interésque han despertadolos estudiosde traducciónen nuestropais —que hagamediadosde los años ochentapresentabanen Españaun «yermo biblio-gráfico»—, cf 1. C. Santoyo,Bibliografla de la traducción. En españoL catalán, gallegoyvasco, León 1996, Pp. 1-5. Información bibliogrófica puedeencontrarse,ademásdc en lamencionadarecopilacióndeJ.C. Santoyo,quecompletaunalabor iniciada unadécadaantesporel autor (Traducción, traducciones,traductores: Ensayode bibliografla española,León1987), en E Navarro Domínguez,Manual de bibliografía españolade traducción e mIer-prelación. Diez años de historio: 1 985-1995,Alicante 1996; A. Trama, «Le traduzionis,,enO. Cavallo, E Fedeli& A. Giardina(dirs.),Lo spazioletíerario di Roma anúca. 11. La cir-colazionedel testo, Roma 1959, pp. 93-123, con ahundanteinformaciónbibliográfica (PP.

16-123); el másantiguo aunquetambiénútil de K.-R. Bausch& W.W. JosefKlegraf, TIteScienceof Transíation:AnAna/yucalBib/iography Tiibinga 1972;y XV Welte, Cuidebiblia-

graphiquedii traductear rédacteurel termino/oge,Ottawa 1979. Parael estudiodiacrónicode la teoria de la traducciónson especialmenteútiles las antologiasquerecogen,desdelosmismosorigenesde la especulaciónsobreesteejercicio, los hitos másimportantes.Desta-can las siguientes,por orden cronológico: J.C. Santoyo,Teoríay crítica de la traducción:

Antología, Barcelona 1987; MA. Vega (cd.), Textosclásicosde teoría de la traducción,Madrid 1994; E Lafarga(cd.), El discurso sobre /a traducción en la historia. Anto/ogíabilingíle, Barcelona1996; y D. López Garcia(ed.), Teoríasde la Traducción.Antología dctestas, Cuenca1996.

Cuatí FiloL Gis. EstudiosLatinos2000, 8: 77-114

110

AntombLópezFonseca Tmducoergointellego.La traduccióncomopracesode comunicacióninterlíngtdsdca

mismo autor, en Livius 7 [1995] 31-42); y. GarcíaYebra, «Ideasparatra-ductores»y «La traduccióndel latín como problema»,en Traducción.his-toría y teoría, Madrid 1994, Pp. 304-321 y 322-344; V Valcárcel,«La tra-duccióndel latín», en V Valcárcel (ed.), Didáctica del latín. Actualizacióncientífico-pedagógica,Madrid 1995, pp. 89-110; J. Pimentel, «Algunasnotassobrela traducciónde textoslatinos»,Nouatellus 14 (1996)257-262;T. Labrador, «Visión del mundoy experienciade lengua:latín 9 español»,en M.A. Vega & R. Martín Gaitero(edd.),La palabra vertida. Investiga-donesen torno a la traducción,Madrid 1997, pp. 183-191. Aspectosmásconcretosse tratan en trabajoscomo A. Agud & LA. FernándezDelgado;«Sobrela traducciónde textos de naturalezafilosóficay moral», Helinan-tica 25 (1984) 177-196;Pca.Moya del Baño,«Traduccionesde obraspoé-ticas clásicas»,en Actas del Hl CongresoEspañolde Estudios Clásicos,Madrid 1968, vol. II, Pp. 43-48; A. Pociña,«La traduccióncastellanade laoratorialatina»,EClás90 (1986) 85-104;A.-L. Pujante& K. Gregor(edd.),Teatro clásico en traducción: texto, representación,recepción, Murcia1996; y, más recientemente,en el volumencolectivo: M. Rodríguez-Panto-ja (ed.),La traducciónde textos latinos. Cincoestudios,Córdoba1997.Noobstante,todavíaquedamuchocaminoporrecorreren la aplicaciónde lasnuevascorrientestraductológicasa nuestrosestudios.

La traducciónes unaobraimperfectae incompleta,una obraabierta,untexto en estadofluido. Cadatexto comienzaunanuevavida concadanuevatraducción,cadavez que se inicia un nuevoprocesocomunicativo.El asuntode la traducción,apoco quelo persigamos,nos lleva hastalos arcanosmásrecónditosdel maravillosofenómenoque es el habla. ¡Cuántospensaránqueparatraducirde lenguaa lenguano se necesitamásquela inteligenciade unay otra! ¡Quéerror! Dificil ejercicioque hayque cultivarparaperfeccionarysobreel que, sin duda, debemoshacerreflexión teórica.DecíaDante en elConvivio (1, 7) que ningunaobra inspiradapor las Musaspuedesertraduci-da sin perderdulzuray encanto.Miseria y esplendorde la traduccióndecíaOrtegay Gasset,que subrayólas miseriasdel traducir, su dificultad, suimprobabilidad,no paraquedarseen ello sino parausarlode resorteque lelanzasehacia el posibleesplendordel arte de traducir.Quela perfecciónnoseaalcanzablesino sólo un desideratumno significa que debamosdejardededicarel mayor esfuerzoa la tareade la traducción;queunaobrano tradu-cida sólo estápublicadaamedias.

III Criad. Filo]. Clús. EstudiosLatinos2000, 18: 77-1 14

AntonioLópezFonseca Tmducoergointellego. La traduccióncomopracesodecomunicacióninterlingí/istica

6.1. Hacia unadidáctica de la traducción

Pareceevidenteque puedeproporcionarnumerosasventajas,en unosestudiosque, recordemos,estánbásicamentecimentadosen los textos y suinterpretación,el ejercicio razonadoy realmente«voluntario»de la traduc-ción. Desde los comienzosdel aprendizajede la lengualatina traducimos;podemosdecir que traducimosparaaprender,aunqueyo creo que no esmenosimportanteaprenderpara traducir Creo que el orden debe ir cain-biandoprogresivamente,desdeel primer momentoen quela traducciónes unútil parafamiliarizarseconuna lenguaextrañaqueposeeun sistemalingiiís-tico y unaestructuranuevosparael neófito, hastael momentoen que de loque se trataya no es de traducirpara entender,sino traducirparahacerqueotros entiendan,parapublicar, o paraenseñara otros. Dice S. Viaggio que«de eso, simplemente,se trata. En buen romance,la comunicaciónes, res-pectivamente,hacero lograrcomprenderal otro, la traducciónes entenderalotro parahacerque el otro entienda»55.

Debido a quedurantesiglos la actividadtraductorase movió en las tinie-blasexistentesentrearte y ciencia,pocosse ocuparondel ser,de la esenciade Ja traduccióny de su investigacióncientífica. Estapuede ser la causadela lentísimaaparicióndeunadidácticade la traducción.El resultadoes queen un comienzo,y lamentablementeen muchoscasostodavíahoy en día, seha actuadosistemáticamentede forma máso menosempíricay pococientí-fica. III interéspor la didácticade la traduccióndata de fechasmuy recien-tes. Si habitualmenteviene considerándosela segundamitad del siglo XXcomo el período de arranquede los modernosestudiossobre traducción—empujadospor las nuevasconcepcioneslingilistico-comunicativas---,tene-mos queremitirnos afechasaúnmásrecientesparahablarde los comienzosde la didácticade la traduccióncomo nuevadisciplina que surgeen el senode esosestudios.

En la didácticatradicional la enseñanzade la traducción,herederade laenseñanzade las lenguasclásicas,se caracterizabapor una identificaciónentrela didácticade la lenguay la didácticade la traducción.Sepensabaquela traducciónerael mejor, casi el único, métodoparaaprenderlas lenguasy,paralelamente,queparatraducirbastabaconconocerlas lenguas.Además,se

~ 8. Viaggio, «Enseñaraentenderal otro parahacerqueel otro entienda»,en 1. Garcia

Izquierdo& J. Verdegal(edd.),Losestudiosde traducción. Un reto didáctico,Castellónde laPlana1998, Pp. 101-ti!, p. ¶01.

Citad. Rial. Clás. EstudiosLatinos2000, [8: 77-114

112

AntonioLópezFonseca Truducoagointeilego.Lahvduccióncomopwcesode comunicacióninterlingidsllea

teníaunaconcepciónliteralistade la traducción,considerandoquela dificul-tad respondíabásicamentea problemasde vocabulario.Por ende,habíaunafalta de objetivospedagógicosy de definiciónmetódológica.

6.2. ¿Traducirpara aprendero aprenderpara traducir?

Hagámonosesapregunta.Unacosaes la didácticade la traduccióny otrabiendistinta el aprovechamientodidácticode la misma; que no es exacta-mentelo mismoenseñarlatín traduciendoque enseñara traducir latín. Pode-mos utilizar la traducción,entreotros procedimientos,paraenseñara nues-tros alumnoslengualatina —que es lo que se haceen unaprimeraetapa—,y tambiénpodemos,y creo quedebemos,enseñarlesa traducir.

Aspectode gran importancia es la clara distinción entre la traducción«pedagógica»y la quepodríamosllamar profesional,mejor literaria en nues-tro caso,quepodráy deberásercolofón dela buenautilización de la prime-ra. Se conocecomopedagógicaa la traducciónque se realizaen la clasedecualquierlengua como ejercicio de aprendizajeo de contrastede conoci-mientos.En el casode las lenguasmodernasel métodotradicionalbasadoenlagramáticay la traduccióndio pasoa nuevasformasde enseñanzaquepri-mabanla expresióny la comprensióntanto oral comoescrita,intentandoquela adquisiciónde la lenguaextranjerase hiciera sin referenciaa la lenguamaterna,porlo cual la traducciónperdió terrenoenfavor de otros ejercicios.A pesarde ello, la traducciónpedagógicasigue viva comoejercicio,aunqueen la actualidadyano esun métododeadquisiciónde unalenguaextranjerasino másbienun ejercicio de clase.Estodiferenciala enseñanzade las len-guasmodernasde las clásicas.Pero no quiero dejarde insistiren quela tra-ducciónpedagógicase insertaen elmareode la didácticade las lenguasy delperfeccionamientolingúistico. Su flmción es didáctica,es decir,no es un finsino un medio, y creo que esto a vecesse olvida. El verdaderoobjetivo deeste tipo de traducciónserála adquisiciónde unosconocimientóslingtiisti-cos, la verificaciónde lo aprendido,la fijación de las estructurasenseñadas.

Creoquetodosestaremosde acuerdoenquetraducirno es enseñaratra-ducir. Son dos actividadesrelacionadaspero distintas, de las cualesla sen-gundadebetenercomofinalidad la capacitaciónde la primera.Ello deberíade llevarnosala conclusiónde quelas clasesde traducciónno debenserúni-camenteejerciciosdetraducción,sino el medioparaestablecerunareflexión,unosconocimientos,unasestrategiasy unastécnicas.Viceversa,las clasesde

113 Cuad. FiloL C/ó.s.EstudiosLatinos2ó00, 18: 77-114

AntonioLópezFonseca Traducoergointellego. La traduccióncomoptvcesodecomunicacióninterlingjiistica

lenguano debensersólo traducción.No hay, pues,que confundirla actividaden sí con los métodospara su enseñanza.Traducir, desdeestaperspectiva,dejade serel único medio de enseñara traducir, aunquecon ello no quera-mosnegarlesu importancia,que, comodecíaAristóteles,«aquelloparacuyaejecuciónsc necesitaaprendizaje,lo aprendemoshaciéndolo».Entre las acti-vidadescomplementariasparael aprendizajese encuentranel comentariodetraducciones,la comparaciónentre original y traduccionespublicadas,larevisión, retrotraducción,el resumende textos,ejerciciosde redacción,técni-casde lectura, etc.

Nuestrobancode pruebasson los textos, el material didácticopor anto-nomasia;nos bastarecordarque ya sea a travésde una traducción,ya seamediantecomparacionesentre originales y versiones,ya sea en revisionescríticas,siempretendremosel texto comosoportedidáctico.Nuestrasorien-tacionesa la hora de elegir deberánser cuidadosas,buscandosiempreunaprogresión.No se puedenutilizar los textos arbitrariamente,sino de acuerdoconunosobjetivosmarcados.Iremosdesdelos textosque no presentendifi-cultadesde lenguani tampocorequieranuna búsquedadocumentalexcesiva,idóneospara los primeroscontactoscon la traducción,y avanzaremospro-gresivamentehastallegar a aquelloscon un alto grado de complejidad.Unacosaes escalonarlas complicacionesy otra biendistintahurtarlas.Sólo cuan-do el problemaapareceen toda su dimensión,éste seráresueltoy estareso-lución habrácreadoen el alumno una especiede mecanismosque en otrascircunstanciaspodrá manejarparasolventarparejosescollos.Especialaten-cion en cualquierlengua merecenlos textos literarios,que en nuestrocasoson la prácticatotalidadde los que utilizamos, lo cual debeserconsideradouna ventajapor distintos motivos: se presentanen géneros,lo cual permiteutilizarlos en distintasfasesy con distintos gradosde complejidad;en ellosaparecencondensadaslas dificultades lingilisticas de la traducción;suelentenertraduccionespublicadas,conlo quepodemosutilizarlos en ejerciciosdecomparacióno valoración;podemosencontraren ellos elementosde la len-gua oral (diálogos,aspectospragmáticos);etc. En última instancia,desde latraduccióndidáctica,comoútil en el aprendizaje,deberíamosllegar, cierta-mentetras años de estudio, a la traducción literaria, no ya como útil sinocomoculminaciónen la adquisicióndecompetenciay técnicasde traducciónquenos permitanafrontarconplenasgarantíasel procesode comunicacion.

CuatíFi/al, Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 77-114

114