Teruel en tiempos del Interregno y del Compromiso de Caspe según los manuales de actos del concejo...

30
El Compromiso de Caspe (1412), cambios dinásticos y Constitucionalismo en la Corona de Aragón.

Transcript of Teruel en tiempos del Interregno y del Compromiso de Caspe según los manuales de actos del concejo...

E l

C o m p r o m i s o

d e C a s p e

( 1 4 1 2 ) ,

c a m b i o s

d i n á s t i c o s y

C o n s t i t u c i o n a l i s m o

e n l a Corona d e Aragón.

E l

C o m p r o m i s o

d e C a s p e

( 1 4 1 2 ) ,

c a m b i o s

d i n á s t i c o s y

C o n s t i t u c i o n a l i s m o

e n l a Corona d e Aragón.

Edita Obra Social de Ibercaja

CoordinaCión dE obra Isabel Falcón

disEño dE CubiErta Isidro Ferrer

MaquEtaCión E iMprEsión Tipolínea

ISBN: 978-84-8380-315-8

dEpósito LEgaL: Z-1307-2013

5

ÍNDICE

presentaciones ............................................................................................................................ 11Luisa Fernanda Rudi José Ángel Biel Amado Franco Lahoz

introDUcciÓn ............................................................................................................................... 17Isabel Falcón

ponenciaseUropa Y eL MeDiterrÁneo a coMienZos DeL siGLo XV ................................................ 45

Salvador ClaramuntLa coYUntUra De La epoca DeL coMproMiso De caspe en La corona De araGÓn .......................................................................................................... 50

Guido D’AgostinoLe conteXte eUropéen aU MoMent De L’interrèGne et DU coMproMis De caspe...................................................................................................... 64

Christian GuilleréLa MeMoria DeL coMproMiso De caspe .............................................................................. 84

Ricardo García CárcelaUstrias Y BorBones. caMBios DinÁsticos en espaÑa en La eDaD MoDerna ....... 94

Eliseo Serrano MartínLa constitUciÓ poLítica De La corona D’araGÓ ........................................................... 104

Tomàs de MontaguteL coMproMiso De caspe. eL HecHo HistÓrico .............................................................. 117

Esteban Sarasa SánchezLos trastÁMara, De castiLLa a La corona De araGÓn ................................................. 128

Miguel Ángel Ladero QuesadaLa corona De castiLLa aL tieMpo DeL coMproMiso De caspe. La MonarQUia aUtoritaria De enriQUe iii ......................................................................... 147

Agustín BermúdeziL contesto poLitico e costitUZionaLe DeL coMproMesso Di caspe: i caMBiaMenti Dinastici attorno aL 1400 ........................................................................... 162

David AbulafiaconcLUsioni Di ............................................................................................................................. 174

Mario Ascheri

comunicacionesUn MoDeLo De correGiDor MiLitar: DespUés De Dios, GaBrieL BernaLDo De QUirÓs .................................................................................................................. 181

Mª Luisa Álvarez y Cañas

6

FeDerico, conDe De LUna, canDiDato DesestiMaDo aL trono De La corona De araGÓn. sU «LiBro De escriBanía» (1420-1425) ................................ 189

Joaquín Aparici Martí.eUropeana reGia: BiBLioteca DiGitaL De ManUscritos reGios MeDieVaLes Y renacentistas ................................................................................................... 201

Ana Barbeta, Silvia Villaplana constitUcionaLisMo MUnicipaL en tieMpos De carLos ii. priViLeGios De eXenciÓn Frente a Las Visitas De Los GoBernaDores De VaLencia .................. 211

David Bernabé GilLos JUDíos De araGÓn en eL interreGno: eL caso De La aLJaMa De JUDíos De eJea De Los caBaLLeros (1410-1412)................................................................................. 220

Asunción Blasco MartínezViaJes Y estancias De FernanDo i De araGÓn: acciÓn poLítica Y eJercicio DeL poDer reGio (1412-1416) ............................................................................. 232

Francisco de Paula Cañas GálvezLa participaciÓn De La ciUDaD De oriHUeLa en Las cortes DeL reinaDo De carLos i ........................................................................................................... 240

Antonio Carrasco RodríguezLa perViVència De Les institUcions ForaLs aL seGLe XViii: eL caso De La Menorca BritÀnica ........................................................................................ 249

Miquel Àngel Casasnovas CampsUna resistència eFectiVa: L’acciÓ DeLs MiQUeLets aL Front cataLanoaraGonès (1705-1714) ................................................................................................ 257

Adrià Cases IbáñezcaMBios en La orGaniZaciÓn poLítica De Las coMUniDaDes De aLDeas De araGÓn tras Los Decretos De nUeVa pLanta. ...................................... 269

José Luis Castán EstebanDesestaBiLitZaciÓ sociaL, aUtoritarisMe i reForMes aL reGne De MaLLorca (1387-1410) ............................................................................................................. 279

Pau Cateura BennàssereL proceso De transiciÓn DinÁstica en eL reino De MaLLorca a traVés De La iMpLantaciÓn De La intenDencia BorBÓnica. ..................................................... 294

Ana María Coll Collcaspe La sUcesiÓn DeL reY Martín i en eL BULario De BeneDicto Xiii ................... 301

Ovidio Cuella EstebanLos eFectos De Las GUerras entre Los trastaMara De castiLLa Y araGÓn soBre Las coMarcas De Frontera DUrante eL siGLo XV ......................... 304

Máximo Diago HernandoLa DeriVaciÓn De La poLítica De conFiscaciones De FeLipe V soBre eL BorBÓnico MarQUés De ViLLatorcas ............................................................................ 313

Amparo Felipo OrtseLs BoÏL. Un LLinatGe De caVaLLers a La VaLència DeL seGLe XiV ............................ 320

Salvador Ferrando PalomaresperViVencia De La reGULaciÓn JUríDica DeL recUrso aL créDito Y DeL proceDiMiento eJecUtorio ........................................................................................ 329

Remedios Ferrero MicóGenoVa e La corona D’araGona tra FernanDo e aLFonso (1413-1417) ................... 338

Silvana Fossati Raiteri

7

eL iDeario poLítico De JerÓniMo ZUrita. Una aproXiMaciÓn ................................... 343Jesús Gascón Pérez

La aceQUia iMperiaL De araGÓn Y naVarra: eL GoBierno De Un orGanisMo interterritoriaL (siGLos XVi-XVii) ................................................... 351

José Ignacio Gómez Zorraquino«eL ascenso DeL inFante Don FernanDo aL trono De La corona De araGÓn: Los MeDios eMpLeaDos» ........................................................................................................... 359

Santiago González SánchezLos estaMentos Y sUs DeLiBeraciones en eL reino De VaLencia ............................. 360

Dolores Guillot AliagaperViVencia Y rUptUra en La LeGisLaciÓn penaL De Las cortes VaLencianas De Martín i (1401-1407) ...................................................................................... 361

Emilia Iñesta PastorDeL réGiMen ForaL aL réGiMen De nUeVa pLanta. caMBios aDMinistratiVos en araGÓn tras La aBoLiciÓn De Los FUeros ................................ 385

María del Carmen Irles VicenteeL tieMpo pasaDo FUe MeJor: Las interVenciones reaLes en La ZaraGoZa DeL XV Vistas por Los ciUDaDanos De Los siGLos XVi Y XVii ....................................... 394

Encarna Jarque MartínezDesnatUraLiZaciÓn proGresiVa De La constitUciÓn DeL reino naVarro ULtrapirenaico: DeL JUraMento recíproco De Los aLBret aL JUraMento UniLateraL De Los BorBones .................................................................... 403

Roldán Jimeno Aranguren.De FeLipe V a carLos De aUstria en eL reino De MaLLorca ....................................... 410

Josep Juan Vidal«La ciUDaD QUe no pUDo DeciDir: eL Veto a La participaciÓn De tarraGona en eL parLaMento cataLÁn DeL interreGno» .................................... 424

Eduard Juncosa BonetLa BaJa noBLeZa araGonesa DespUés DeL coMproMiso De caspe: MoViLiDaD sociaL Y estrateGias poLíticas (1412-1436) .................................................. 432

Mario Lafuente Gómez, Juan Abella SamitierinFLUencias Francesas en eL VestiDo De Los araGones De Los reinaDos De carLos ii Y FeLipe V: conDiciÓn sociaL Y apariencia .............................................. 445

Israel Lasmarías PonzFiDeLiDaD aL reY. Las MerceDes De FeLipe V soBre Los Bienes conFiscaDos en eL reino De VaLencia ............................................................................... 452

Virginia León SanzDocUMentos De Un Monarca. FernanDo i De anteQUera en eL LiBro De priViLeGios De oriHUeLa............................................................................ 458

Susana Llorens OrtuñoLa eVoLUciÓn De Las coMUniDaDes JUDía Y conVersa MaLLorQUina en La priMera MitaD DeL siGLo XV: La acciÓn De La aDMinistraciÓn reaL en eL reino De MaLLorca (1391-1435) .......................................................................... 468

Jorge Maíz Chacón, Lluís Tudela VillalongaLos oríGenes De La conFerencia De Los tres coMUnes en La seGUnDa MitaD DeL siGLo XVii ................................................................................................................... 477

Eduard Martí Fraga

8

Los MUDéJares DeL reino De VaLencia: Una coMUniDaD priViLeGiaDa DUrante Los siGLos XiV Y XV ................................................................................................... 484

Mª Magdalena Martínez AlmiraDe García LÓpeZ De sesé a BerenGUer De BarDaJí. eL antes Y eL DespUés De Un seÑorío tras eL coMproMiso De caspe ................................................................. 494

Sergio Martínez GarcíaBernat iV De caBrera Frente a La cUestiÓn sUcesoria De La corona De araGÓn .......................................................................................................... 503

Alejandro Martínez GiraltLa GoVernaciÓ en eL reGne De MaLLorca a L’època De Ferran i ............................ 511

Guillem Morro Veny sor María De ÁGreDa Y La Mística ciUDaD De Dios en eL caMBio De Dinastía ......................................................................................................... 520

Ana Morte AcíntransForMaciones sociaLes De La aLJaMa JUDía De terUeL BaJo eL reinaDo De FernanDo i De anteQUera (1412-1416) .................................................... 525

Miguel Ángel Motis DoladertrascenDencia DeL interreGno en Las orDenaciones cLericaLes (1410-1412) ..... 538

M. Nieves Munsuri RosadoUna aproXiMaciÓn a La presencia casteLLana en eL GoBierno De La corona De araGÓn DUrante eL reinaDo De FernanDo i ................................ 548

Víctor Muñoz GómezLa consoLiDaciÓn De La GeneraLiDaD VaLenciana: éLites Y DeUDa pÚBLica ...... 560

Mª Rosa Muñoz PomerLa eDiciÓn De Las actas De Las cortes araGonesas De Los reinaDos De Martín i Y FernanDo i ....................................................................... 570

Germán Navarro EspinachLa crisis DinÁstica portUGUesa De 1385 Y eL coMproMiso De caspe: La eXperiencia personaL Y FaMiLiar De FernanDo De anteQUera ......................... 584

César Olivera SerranoLa cittÀ contesa. Bianca Di naVarra e La Lotta per iL GoVerno Di siracUsa DUrante iL reGno Di FerDinanDo i trastÁMara .................................... 590

Caterina OrlandoconstitUcionaLisMe i recopiLaciÓ DeL Dret en La VaLència ForaL: eL cas De La coMpiLaciÓ inèDita De 1702 ........................................................................... 597

Francisco Javier Palao GilLos reGiDores BorBÓnicos DeL aYUntaMiento De paLMa (1718-1812) ...................... 606

Eduardo Pascual RamosnéGocier La sUJétion ? Les cataLans et Le cHoiX De noUVeaUX seiGneUrs DUrant La « GUerre ciViLe cataLane ». ............................ 620

Stéphane PéquignoteL sUMario DeL Despensero Y La iMaGen De La poLítica De FernanDo i De araGÓn con respecto a JUDíos Y JUDeoconVersos ............................................... 630

Óscar Perea RodríguezeL arcHiDUQUe carLos Y eL reino De VaLencia. Las Directrices De GoBierno DeL nUeVo reY .................................................................. 640

Carmen Pérez Aparicio

9

Datos soBre Los Monasterios De La conGreGaciÓn cisterciense De La corona De araGÓn Y naVarra DUrante eL siGLo XViii a traVés De La DocUMentaciÓn DeL reaL patronato ..................................................................... 649

Dr. Manuel Ramón Pérez GiménezprestiGi i poDer aL reGne De MaLLorca: DeLs ÀUstries aLs BorBons ................... 656

Antoni Picazo MuntanerLa casa en transiciÓn. caMBios Y continUiDaDes en eL espacio DoMéstico De ZaraGoZa entre FinaLes DeL siGLo XVii Y principios DeL XViii ........................... 668

Juan Postigo VidalcaMBio DinÁstico Y transForMaciones en La ViDa cotiDiana. La LLeGaDa De Los BorBones Y Las iDeas iLUstraDas Y sU inFLUencia en eL MUnDo LaBoraL UrBano ............................................................................................... 675

Francisco Ramiro MoyaUn esBoZo De teoría poLítica Franciscana en La corona De araGÓn ................. 684

Rafael Ramis BarcelóBarceLona i La circULaciÓ De BLats en teMps DeL rei Martí ................................... 694

Montserrat Richou i LlimonaMecanisMos De protecciÓn DeL DerecHo De naVarra tras La incorporaciÓn DeL reino a castiLLa .................................................................. 702

Mª Iranzu Rico ArrastiaLes priMeres conseQÜències poLítiQUes DeL coMproMís De casp a cataLUnYa. Les reLacions entre La MonarQUía, Les corts i La DipUtaciÓ DeL GeneraL DUrant eL reGnat De Ferran D’anteQUera .......................................... 706

Antoni Riera MelisLa conFiscaciÓn De Bienes araGoneses HecHa aL conDe De UrGeL: Los castiLLos Y ViLLas De eL GraDo, osso De cinca, casteLFLorite Y La aLMoLDa (1414) ....................................................................................... 718

Francisco Saulo Rodríguez LajusticiaDeL creiX a Las arras. Los caMBios incorporaDos en Los contratos DotaLes VaLencianos coMo consecUencia DeL caMBio DinÁstico ....................... 725

Luis M. Rosado Calatayudcaspe Vista DesDe inGLaterra ............................................................................................... 733

Peter RycraftLa MUJer araGonesa ante La LeY (siGLos XVi-XViii) ........................................................ 742

José Antonio Salas AusénscarLos i. Un reinaDo aDeLantaDo en sU principio Y en sU FinaL ............................ 750

Emilia Salvador EstebanpoLítica Y constitUcionaLisMo a traVés De La DipUtaciÓ DeL GeneraL De cataLUnYa (1413-1479) ............................................................................................................ 757

Isabel Sánchez de Movellán Torent paLerMo neL riFLesso Di caspe. tra Barricate e Dispersione, Una cittÀ in GUerra ................................................................................................................... 765

Daniela Santoro L’eFFetto caspe in siciLia (1412-1415) ................................................................................... 772

Patrizia SardinaparLaMenti GeneraLi a napoLi neLL’etÀ Di aLFonso e Ferrante D’araGona ........ 779

Elisabetta Scarton, Francesco Senatore

10

iL reGno Di sarDeGna aLL’epoca DeL coMproMesso Di caspe: Le Fonti, La storia....................................................................................................................... 787

Olivetta SchenaLe seDi istitUZionaLi neL reGno Di sarDeGna aLL’inDoMani DeL coMproMesso Di caspe: La riscoperta Di tre iMportanti testiMonianZe.......... 796

Lucia SiddiDe aUstrias a BorBones. La aGonía De La institUciÓn VirreinaL en araGÓn DUrante La LarGa transiciÓn aL siGLo XViii ............................................. 805

Enrique Solano CamóniL reGnUM sarDinae et corsicae DaL coMproMesso Di caspe aL parLaMento Di casteLL De cÀLLer .................................................................................. 813

Giuseppe SpigacaMBiare iMperatore. La poLitica iMperiaLe tra La DeposiZione Di VencesLao e La Morte Di roBerto Di BaViera neLLe Fonti itaLiane ................ 826

Lorenzo TanziniFerDinanDo i De anteQUera e iL reGno Di sarDeGna. priMi riFLessi Di Una nUoVa poLitica nei conFronti DeGLi eBrei ....................................................... 832

Cecilia TascaLa nUeVa pLanta BorBÓnica Y sU repercUsiÓn en Los MUnicipios VaLencianos: Un anÁLisis coMparaDo De La ciUDaD De ViLLena Y La ViLLa De ontinYent (1707-1708)........................................................................................ 839

Vicent Terol i ReigBerenGUer De BarDaJí: eL ascenso sociaL De Un LinaJe MontaÑés ....................... 847

Guillermo Tomás FacipactisMe i eL seU Vessant JUDiciaL aL reGne De VaLència ......................................... 855

Carlos Tormo CamallongaMercaDeres Y poLíticos: raMÓn De casaLDÁGUiLa, ciUDaDano De ZaraGoZa, Y eL coMproMiso De caspe .......................................................................... 863

Sandra de la Torre Gonzaloteoría Y prÁctica DeL aBsoLUtisMo en Las Decisiones De Francisco JerÓniMo De LeÓn. ...................................................................................................................... 872

Nuria Verdet MartínezUna ManiFestaciÓ VaLenciana contrÀria aL coMproMís De casp. La cronoLoGia DeL Ms. Y-iii-5 De La BiBLioteca De eL escoriaL ................................ 879

Luciano José ViannaeL castiLLo De MeQUinenZa DUrante eL interreGno (1410-1412): LUGar De reUniÓn Y seDe parLaMentaria De Los UrGeListas, DisconForMes con eL parLaMento De aLcaÑiZ .............................................................. 887

Francisca Vilella VilaterUeL en tieMpos DeL interreGno Y DeL coMproMiso De caspe seGÚn Los ManUaLes De actos DeL conceJo (1410-1412) .............................................. 895

Concepción Villanueva MorteBeneDetto Xiii e La sarDeGna tra scisMa D’occiDente e coMproMesso Di caspe .......................................................................................................... 914

Corrado Zedda, Raimondo Pinna

895

TERUEL EN TIEMPOS DEL INTERREGNO Y DEL COMPROMISO DE CASPE SEGÚN LOS MANUALES DE ACTOS DEL CONCEJO (1410-1412)concepciÓn ViLLanueVa moRTe*

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

pLanTeamienTo Y oBJeTiVos De La inVesTiGaciÓnLos acontecimientos vividos en los distintos estados de la Corona de Aragón en tiempos del Interregno (1410/1412), sus avatares políticos, las luchas por la sucesión al trono, o los acuerdos alcanzados por los parlamentarios en las distintas asambleas (Alcañiz, Caspe), son aspectos bien conocidos por los medieva-listas, ya que son abundantes los trabajos dedicados al estudio de dicho periodo que, además, se ha reve-lado como trascendental en la evolución histórica de la propia Corona. Menos conocidas son, en cambio, las repercusiones que esta coyuntura excepcional causaba en ciudades como Teruel y su comunidad de aldeas, así como las vicisitudes de todo tipo sufridas por la población y los acuerdos que la élite turolense tuvo que adoptar ante los diferentes problemas que se plantearon. Afortunadamente se conservan los libros de acuerdos o manuales de actos comunes del municipio para el bienio que transcurre desde el 13 de abril de 1411 al 12 de abril de 1412 y del 4 de abril de 1412 al 22 de abril de 1413, y que fueron redac-tados por Pedro Sánchez de Valdeconejos, notario público del Concejo de Teruel1; el valor substancial de esta fuente radica en que ofrece una visión política e institucional del tema tratado, ya que dichos libros reflejan el contenido de las reuniones del concejo así como las decisiones y acuerdos tomados de forma corporativa. Aún más, la importancia de dicho organismo –el concejo– reside en que era capaz de inter-pretar las voluntades colectivas e intervenir en aquellas acciones encaminadas a defender los intereses de sus vecinos ante las distintas instancias del poder y de organizar la convivencia interna2.El estudio minucioso de estos registros documentales concejiles me ha permitido obtener una visión panorámica de la intervención municipal en muchos aspectos de la vida diaria turolense y también de la resolución de algunos problemas derivados de la crisis sucesoria de la monarquía aragonesa. Así, dichos libros de acuerdos o actos comunes recogerán la noticia de la muerte de Martín I, la organización de sus exequias fúnebres y, especialmente, una serie de acuerdos conducentes a reparar las murallas y aún forti-ficar el caserío ante los temores bélicos causados por los distintos aspirantes al trono; pero lo fundamental es que Teruel, como tantos otros núcleos urbanos del momento, tiene la intranquilidad dentro de sus propios muros, ya que la población está dividida y controlada por dos bandos o facciones irreconcilia-bles, Muñoces y Marcillas, proclives a adoptar posiciones contrarias. Lo cierto es que todos los grandes

* Profesora Contratada Doctora adscrita al Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estu-dios Árabes e Islámicos de la Universidad de Zaragoza. Correo electrónico: [email protected]. El presente trabajo se integra en el programa de actividades del Grupo de Investigación de Excelencia C.E.M.A. (Centro de Estudios Medievales de Ara-gón) del Gobierno de Aragón y, en concreto, es resultado directo del proyecto interuniversitario identidades urbanas corona de aragón - italia: redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XiV-XV), dirigido por Paulino Iradiel y subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación durante el período 2012-2014 (Ref. HAR2011-28861).

1 Son dos volúmenes manuscritos cuyo tamaño medio es de 18 x 15 centímetros, escritos en letra gótica cursiva aragonesa del siglo XV, formados por 79 y 52 folios respectivamente y depositados en el Archivo Histórico Provincial de Teruel. Su estructura interior es repetitiva, con ligeras variantes donde, tras el listado de los oficiales correspondiente a ese año, se refleja el contenido de las reuniones del concejo de las que se deja constancia mediante la cabecera, que indica la fecha, el lugar del encuentro, la lista de los oficiales y vecinos asistentes a ella y el asunto que se ha tratado en esa ocasión.2 Se debe remarcar que, dada la ausencia de documentación sobre el Interregno relativa a Teruel en la Cancillería real, y que para estas fechas tampoco contamos con protocolos notariales que nos ayuden a contrastar la información transmitida o nos den una perspectiva diferente a la que aquí se facilita, resulta de gran interés para conocer mejor este agitado período. Por todo ello, se deduce que las actas constituyen un excelente material escrito, gracias al cual podemos captar la dimensión que alcanzó este decisivo acontecimiento en el devenir de la ciudad de Teruel a comienzos del siglo XV.

896

–y graves– sucesos acaecidos en el reino tuvieron repercusión en la sociedad turolense, en la ciudad y en las aldeas, como el asesinato del arzobispo de Zaragoza, Fernández de Heredia, pieza esencial en tan dramática crisis política de la Corona, o los acuerdos que planteó el concejo con ocasión de las reuniones políticas de Alcañiz y Zaragoza. Toda una complicada situación la que tuvieron que vivir los vecinos de este pequeño núcleo urbano, Teruel, que se vio incluso abocado a reclamar la intervención del Goberna-dor General del reino, Gil Ruiz de Lihori, un anciano caballero de gran experiencia y prudencia, enemigo del conde de Urgel, y máxima autoridad en aquellos instantes en Aragón. En realidad, nadie mejor que él era capaz de infundir el respeto necesario en una sociedad desorientada y convulsionada tras su severa actuación en tierras turolenses.

eL pRoBLema De Los BanDos en TeRueL DesDe anTes DeL inTeRReGno Y La necesiDaD De ReFoRZaR Las conDiciones De DeFensaEl 8 de diciembre de 1399 el rey Martín I enviaba a Gil Ruiz de Lihorí y a Johan de Plano a Teruel para que hicieran cumplir los estatutos que el monarca había otorgado meses atrás, y que intentaban poner fin a los desórdenes causados en la ciudad por la disputa existente entre los linajes de los Muñoz y los Mar-cilla, y los hombres del brazo real o populares3. A principios de 1401 Gil Ruiz de Lihorí media de nuevo en Teruel como Gobernador General de Aragón, para acabar con las rivalidades familiares. En 1407 se requiere una nueva intervención, en este caso, del Lugarteniente General del rey, Arnau Ruiz de Lihorí, porque se había cometido un crimen que reavivó el odio entre ambos bandos: el anciano Luis Sánchez Muñoz era asesinado en Sarrión por García Garcés de Marcilla y su hermano bastardo Antón del Rey, por lo que se mandó decapitar en el olmo de la plaza de Santa María a los alcaldes Rodrigo de Ornaque y Pedro Muñoz de Alfambra. Con el fin de solucionar definitivamente estos graves incidentes, Muñoces y Marcillas firmaron tregua, condicionada por parte de los primeros a que se excluyera de ella a ambos culpables directos del asesinato. Así, el 27 de diciembre de este año, se certificaba por medio de una carta dicha tregua por un año firmada a instancia del consejero real, Berenguer de Bardají, comprometiéndose a no atacarse durante los plazos acordados4. Todavía el 7 de febrero de 1408 las gentes de la ciudad y al-deas de Teruel suplican a Martín I que confirme ciertas ordinaciones que han redactado en bien del orden público, en donde se menciona como trasfondo el problema de las «bandosidades», y solicitando además la presencia de un capitán para que vigile su cumplimiento y pacifique la tierra, a lo que el rey accede, designando a Arnal de Erill, lugarteniente real, para este cometido5.La noticia de la muerte del rey Martín I, acaecida el 31 de mayo de 1410 en el monasterio de Valdoncella, extramuros de Barcelona, llegó inmediatamente a Teruel y rápidamente se extendió por todo el territorio que comprendía la Comunidad de aldeas6. En el momento de su óbito parece que los bandos turolenses estaban controlados por el Gobernador de Aragón, Ruiz de Lihorí, y bajo la influencia manifiesta del arzobispo don García, pues no debemos olvidar que los Ruiz de Lihorí estaban entroncados con los Fer-nández de Heredia (sin ir más lejos, Gil Ruiz de Lihorí era cuñado del arzobispo asesinado)7, un linaje este último que ya desde los tiempos de Pedro IV fue fiel servidor de la monarquía.Tras la muerte de Martín I quedó el reino sin cabeza gobernante, y aun cuando durante el Interregno las pasiones políticas se desataron dando lugar a uno de los períodos más turbulentos de la Historia de Ara-gón, se dio la extraña paradoja de que en Teruel, no sólo durante este interregno, sino incluso en el reinado

3 ACA, Cancillería, registro 2193, ff. 102r-v.4 AHPT, Secc. Concejo de Teruel, Documentación en pergamino, Carpeta Azul 6, doc. 141.5 ACA, Diversos: Varia 24, manuscrito 35, s.f.6 Ciertamente, desconocemos los actos que se realizarían en Teruel con motivo de las exequias fúnebres del monarca; sin embargo, pensamos que quizá fuese similar pero en menor escala al de Zaragoza cuando al fallecimiento de Martín el Huma-no se organiza un auténtico funeral de estado, tal y como queda plasmado en Mª Isabel FALCÓN PÉREZ, alteraciones en Zaragoza en los años que precedieron al compromiso de caspe, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2011.7 Gil Ruiz de Lihorí, hijo de Gil Ruiz de Lihori, señor de Cascante, y de Teresa Fernández de Heredia –que a su vez era hija del Gran Maestre fray Juan Fernández de Heredia-, fue una de las personalidades más influentes en el tránsito de los siglos XIV al XV. Camarlengo mayor del rey y gobernador en funciones tras la muerte de Martín I el Humano, cargo que alternó con Blasco Fernández de Heredia entre 1414-1416. Al ser heredero de las posesiones de los Fernández de Heredia adoptará en 1411 el sobrenombre del titular del mayorazgo, pasando a denominarse Juan Fernández de Heredia, señor de Mora y probable fundador de la célebre colegiata, donde está enterrado en un magnífico sepulcro.

897

de Fernando I y buena parte también del de su sucesor Alfonso V –en 1429, el Magnánimo, alegando las violencias a las que daban lugar Marcillas y Muñoces, intentará incorporar Teruel y sus aldeas a la legislación general del reino8–, vivieron de forma pacífica, habiéndose calmado las luchas fratricidas entre los dos bandos irreconciliables de Muñoces y Marcillas9, a pesar de que los tiempos eran propicios a frecuentes desmanes10. Aunque aparentemente la ciudad viviera un periodo de calma entre los dos bandos enemistados, bastaba que uno de ellos se alineara a favor de una causa u opción concreta para que la otra facción se pusiera de inmediato en contra de aquella. De esta forma, el bando de los Marcilla se inclina por asumir la postura del arzobispo, del Justicia, del Gobernador de Aragón y del Papa, es decir, respaldan la vía de la justicia, y por consiguiente, secundan a quién luego será rey, Fernando de Antequera11. Mientras que los Muñoces se alinean con los seguidores del castellán de Amposta, de Antonio de Luna y, del conde de Urgel12. La llegada de algunos oficiales reales a Teruel parece que atemperó los ánimos entre las dos facciones rivales, ya que al menos durante algún tiempo no vuelven a mencionarse. En una carta enviada en 1414 por el rey a los jueces y alcaldes de la ciudad de Teruel se saca a relucir la sentencia promulgada por Juan Fernández de Heredia, capitán de la ciudad de Teruel, en la causa habida entre García Martínez de Marcilla y Pedro Sánchez Muñoz13. Posiblemente la venta de la villa de Escriche a la familia de los Marcilla en 141314 habría reavivado las rencillas, y la tregua firmada en años anteriores no tuvo mucha aceptación, puesto que en 1416 se enzarzan de nuevo en peleas callejeras, por debates siempre interminables15. Se hacía, por tanto, muy difícil erradicar una violencia que era consustancial a la propia organización social y política de Teruel.Al quedar el trono vacante, la división interna de bandos anunciaba la rápida generalización de un conflic-to armado por la sucesión que prometía alcanzar las dimensiones de una contienda civil. Por ello, en mu-

8 A partir de este hecho el enfrentamiento entre Marcillas y Muñoces cambió de signo, pues en 1430 Alfonso V dejó de apoyar a los Marcillas para pasar a conceder su favor al bando de los Muñoz. Cfr. Domingo buEsa CondE, «La familia en la Extremadura turolense», aragón en la edad Media, III (1980), pp. 147-182, en concreto p. 180.9 Para el secular enfrentamiento entre las dos principales familias rivales de la ciudad –los Muñoces y los Marcillas-, dos apellidos que aparecen vinculados con los miembros más poderosos económicamente del concejo, puede consultarse el artí-culo de Germán naVarro EspinaCh, «Muñoces, Marcillas y otras familias dominantes en la ciudad de Teruel (1435-1500)», anuario de estudios medievales, 32/2 (2002), pp. 723-776; y también el libro de Fernando LópEz raJadEL, Datación de la «Historia de los amantes de teruel». a través de los datos socioeconómicos del «papel escrito de letra antigua» copiado por Yagüe de salas, Teruel, Fundación Amantes de Teruel, 2008.10 Era de temer, en efecto, que el partidismo se desatase con violencia, dada la rivalidad existente, por ejemplo, entre las fami-lias de Lunas y Urreas en Zaragoza, Sayas y Liñanes en Calatayud, Marcillas y Muñoces en Teruel, Centelles y Vilaragut en Valencia, Guix y Ametller en Barcelona, etc. Sobre los bandos aragoneses en la Baja Edad Media véase Mª Jesús torrEbLan-Ca Gaspar, «Sistemas de guerra, sistemas de paz. Los bandos en el Aragón de la Edad Media», en Violencia y conflictividad en la sociedad de la españa bajomedieval, Seminario de Historia Medieval, Zaragoza, Universidad, 1995, pp. 101-120; y Carlos LaLiEna y Mª Teresa iranzo, «Poder, honor y linaje en las estrategias de la nobleza urbana aragonesa (siglos XIV y XV)», revista d’Història Medieval, 9 (1998), pp. 41-80.11 Sólo habría que buscar la ascendencia de los Heredia en la ciudad y sus aldeas para darse cuenta de su relevancia, ya que los vínculos de esta familia con Teruel y Albarracín son intensos y numerosos. Para comprender el linaje de los Heredia se puede consultar: Manuel aLaMan ortiz, Los Heredia: poder feudal sobre Gea (de albarracín), Teruel, 1996, pp. 13-28; y Rafael dE fantodi y bEnEdi, «Los Fernández de Heredia y sus descendientes: Condes de Fuentes, Grandes de España», emblemata, VIII (2002), pp. 37-80. Resaltar la lucha de bandos entre los Fernández de Heredia, señores de Gea y Mora, y la familia de los López de Heredia, señores de Santa Croche y Gaybiel.12 Para conocer los acontecimientos más destacados en relación con los bandos turolenses es aconsejable consultar el trabajo de José Caruana góMEz dE barrEda, «El poder real y su intervención en las luchas fratricidas de Teruel hasta el año 1500», teruel, 45-46 (1971), pp. 241-308, en concreto p. 281.13 ACA, Cancillería, reg. 2417, f. 193r [1414-III-29. Zaragoza]. Quizás por la fecha en que fue consignada podríamos presu-poner que fuera una disputa originada durante la época del interregno, aunque en el documento sólo se verifica que ocurrió en el pasado (duta fuit) y en el tiempo en que Juan Fernández de Heredia fue (olim) capitán de dicha ciudad.14 Los Martínez de Marcilla de Teruel que fueron señores de la baronía de Escriche durante el siglo XV, en competencia directa con los Sánchez Muñoz, quienes recuperarían dicho título provocando una cruenta lucha de bandos reflejada en las crónicas en varias ocasiones. Véase al respecto Miguel Ángel Castán y aLEgrE, «La Baronía de Escriche. Datos histórico-nobiliarios», Hidalguía, 279 (2000), pp. 481-490.15 Así, por ejemplo, en 1423 hay constancia de que Francisco Sebastián recibió del síndico de Teruel cierta cantidad por razón de haber limpiado la plaza mayor de tejas y piedras que la inundaban por causa de los bandos enfrentados en una lucha campal. Cfr. Caruana, «El poder real…», p. 281; y F. LópEz raJadEL, crónicas de los jueces de teruel (1176-1532), Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1994, p. 235.

898

chas partes de la Corona, se recomendará que todos los castillos y fortalezas quedaran bien resguardados ante la posibilidad de que se produjeran escándalos y peligros desencadenados con motivo de la cuestión sucesoria, y que se hicieran provisiones para el caso, no deseado, de que hubiera que combatir a enemigos y compañías armadas16. La respuesta de Teruel al respecto fue fortalecer sus defensas y comunicar a la Comunidad de aldeas la situación. Efectivamente, el concejo turolense acuerda que era cosa necesaria que la muralla y torres de la ciudad fueran reparadas con diligencia, recordando que dichas obras serían sub-vencionadas con los derechos de las imposiciones17. Este sistema de sufragar los gastos producidos por la reparación de los muros originará algún que otro problema, como el que causó, por ejemplo, el pago de las guardas de los puntos especialmente fortificados, como los del alcázar, que bien podría identificarse con alguno de los castillos o bastiones defensivos que tuvo edificados Teruel en esta época18. Son muy frecuentes y variadas las noticias referentes a las condiciones defensivas de la ciudad en este momento19. Por otro lado, y un mes antes de que se produjera el asesinato del arzobispo zaragozano, Fernández de Heredia, un viernes 8 de mayo de 1411 la institución concejil turolense invertía 300 sueldos en comprar armas, al tiempo que se comprometía a pagar 9 florines de oro por una bombarda de Nadal Arman, bom-bardero y vecino del lugar de Linares20. E incluso después de cometerse el crimen, a finales de junio de ese año, se envía a un representante con el fin de buscar en Valencia a un buen ballestero, un armero y un maestro de ingenios para que presten servicio en la ciudad21; lo mismo que aquel correo mandado a Zaragoza con letras de Johan Fernández de Heredia dirigidas a Blasco Fernández de Heredia pidiendo que encontrara otro buen armero para la ciudad22.

16 En el caso de Zaragoza se hace público un pregón por orden del señor arzobispo, don García Fernández de Heredia, y de mosén Gil Ruiz de Lihori, Gobernador de Aragón, en el que se estipula que no puedan entrar ni entren en aquella por via de occupar la dita ciudat o mover scandalo o bolicio en aquella ni en otra manera si no es con licencia e voluntat de los ditos senyores e por expellir, contrastar e fuera gitar aquellos que en la dita ciudat no entren ni sian (…). Incluso se indica que dentro de la urbe sian continuament parellados con sus armas e cada e quando qualquiere dellos requeridos seran por qualquiere dellos o sus officiales, o officiales reales, o jurados e officiales de la dita ciudat, o oyran repicar la campana de sant Jayme o de otra eglesia qualquiere de la dita ciudat sian en continent parellados por seguir e companyar ad’aquellos [Archivo Municipal de Zaragoza, Libro de Pregones o Cridas 1, Cuadernillo 14, ff. 37v-38v (1410-VII-13)]. Poco después, en 1411, vemos cómo se atraviesa una situación particularmente turbulenta, como demuestra la crida de la prorrogación de jurisdicción civil y criminal hecha a mosén Blasco Fernández de Heredia, lugarteniente del Justicia de Aragón, extendida a todo el mes de abril para que actúe en sustitución del Gobernador General que se encuentra fuera, al haber asistido a la con-gregación de Calatayud para presidir el Parlamento: et encara atendidas las grandes bandosidades e voluntades contrarias que son en el dito regno, por occasion de los quales apres la muert del dito senyor e antes se an subseguido en la dita ciudat e cometido muytas bregas, homicidios, feridas, conbatimientos de casas, fuerças e violencias de mulleres, rescates, robos, resistencias a officiales reales de la dita ciudat e otros muytos enormes crimenes e delictos, por occasion de los quales la dita ciudat e habitantes en aquella han cuidado venir en punto de perdicion [ibídem, Cuadernillo 14, ff. 69r-72r]. E igualmente revelador de la permanente intranquilidad es el pregón de un estatuto recién promulgado destinado a conocer los castigos para quienes cometieran robos, hurtos y otras fechorías de fuera la ciudad, los cuales serán detenidos presos al objeto de ayudar a la municipalidad a mantener el orden, dando fiel cuenta de la inseguridad reinante en los términos que rodean a la ciudad [ibídem, ff. 75r-77v (1411-III-29)].17 En esta línea se instaba a que con gran necesidad se continuasen las obras de reparación y mantenimiento de torres y muros de Teruel para lo cual se anticipaban a los obreros, primero 500 sueldos de los 3.000 que debía pagar la ciudad y aldeas en concepto de este tributo (sufragados en proporción de 25% y 75% respectivamente), y dos meses después 900 más, y así sucesivamente [Archivo Histórico Provincial de Teruel (en adelante AHPT), Manual de Actos del Concejo, caja 8, doc. 22, ff. 7r-7v, 1411-V-18; ff. 13v-14v, 1411-VII-28; f. 42v, 1411-XII-7; ff. 59v-60r, 1412-I-25; y f. 68r, 1412-II-21]. Una de las prin-cipales obras que se acometieron fue que, a consejo de maestros, se hiciesen cerrar los forados de las puertas y los albellones de la ciudad para que persona alguna por aquellos ni alguno d’ellos non pudiesse ni pueda sallir ni entrar [AHPT, Manual de Actos, caja 8, doc. 23, ff. 4r-4v (1412-V-2) y f. 5r (1412-V-6)].18 Sobre la identificación y posible localización de este baluarte que sería conocido con los nombres de alcázar, castillo y ciudadela –y que constituía la parte más fortificada de Teruel, que estaba a cargo de la Orden de San Redentor, absorbida posteriormente por los Templarios y luego por la Orden de San Juan de Jerusalén– véase José Manuel abad asEnsio, «Obras en el alcázar y en los aljibes de Teruel en la segunda mitad del siglo XIV», aragón en la edad Media, XVIII (2004), pp. 337-388, en concreto 370-371. 19 Por ejemplo, se paga a los cuatro que desempeñaron el puesto de atalayas, si quiere escobas, por realizar convenientemente su trabajo en la Vega de Villaespesa, en término de Teruel, a razón de dos sueldos por persona y día. AHPT, Manual de Actos del Concejo, caja 8, doc. 22, f. 30v, 1411-X-26; f. 32v, 1411-XI-3; f. 36v, 1411-XI-14; ff. 37r-37v, 1411-XI-17; f. 39v, 1411-XI-27; f. 41v, 1411-XII-3; f. 62v, 1412-II-1; f. 68v, 1412-II-22; y f. 73v, 1412-III-15.20 ibídem, ff. 6r-6v.21 ibídem, f. 10v, 1411-VI-23.22 ibídem, f. 11r, 1411-VI-25 y f. 12r, 1411-VII-6.

899

La tensa situación era vivida de forma similar en otras aldeas de la Comunidad de Teruel, y así Lidón, Argente, Rillo, Allepuz, Hinojosa, Villalba Baja, Mezquita de Jarque, Cuevas de Almudén, Jarque de la Val y Camarillas tuvieron que endeudarse por la compra de armas con las que defenderse en las guerras durante el período en que no hubo monarca, tal como se desprende de un registro de cancillería de Fer-nando I que les permitía retrasar el pago23.

eL impacTo De La mueRTe DeL aRZoBispo, Las opeRaciones oRGaniZaDas paRa conTRoLaR ViLLeL Y eL aLineamienTo De TeRueL en eL BanDo De aLcañiZEsta aparente calma en la ciudad se rompió a partir del asesinato del arzobispo de Zaragoza, el ya citado don García Fernández de Heredia, cometido el 1 de junio de 1411 durante el regreso del prelado a Zara-goza procedente del parlamento celebrado en Calatayud24, a manos de sus adversarios comandados por Antonio de Luna y de Jérica25. La rápida circulación de la noticia del magnicidio tuvo su reflejo en uno de los actos del Concejo, en el que se envía al correo Jimeno Sánchez el 2 de junio a la villa de Mora a presentar unas letras ante el caballero Juan Fernández de Heredia, capitán de la ciudad y aldeas de la Comunidad, para que se personara a la mayor brevedad posible en Teruel a fin de afrontar la delicada situación que había desencadenado este grave hecho26. La muerte del arzobispo había conmocionado a Aragón, puesto que se consideró tanto un ataque contra la Iglesia como contra el reino, debido a que en numerosas ocasiones había presidido las reuniones de los aragoneses. Al parecer, sus mismos enemigos tomaron el cuerpo de la víctima y lo trasladaron a La Almunia de Doña Godina, propiedad del conde de Luna, donde sería enterrado provisionalmente, y de allí la reina Violante, esposa de Juan I, lo llevó a Teruel donde –por disposición del arzobispo de Zaragoza don Alonso de Aragón, según letras dadas en Muel a 29 de agosto de 1427– está sepultado en la iglesia del convento de San Francisco, que él mismo había fundado, y yace en un sepulcro levantado en alto junto al altar mayor, al lado derecho del presbiterio27.

23 Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, Registro 2397, ff. 17v-18r (Zaragoza, septiembre de 1412); ff. 23r-23v y 23v-24r (Zaragoza, 1412-X-01); ff. 36v-37r (Zaragoza, octubre 1412) y ff. 39r-39v (Zaragoza, 1412-X-15); f. 37v (Zaragoza, 1412-X-17); ff. 47r-47v y 48r (Tortosa, 1412-XI-15); ff. 52v-53r (Tortosa, 1412-XI-19); ff. 55r-55v (Tortosa, 1412-XI-15); y ff. 59v-60r (Barcelona, 1412-XI-29). Por proximidad geográfica también aludimos al nombramiento de mosén Martín de Pomar como capitán de la ciudad de Huesca, en octubre de 1412, como resultado de las bandosidades y discordias producidas, con an-terioridad, en la ciudad y comarcas oscenses adyacentes [ACA, Cancillería, Reg. 2359, ff. 35v-36r, 36v-37r, 37r-37v y 47v-48r].24 En el transcurso de su viaje, partiendo de Calatayud para acudir a la capital del reino, dos enviados de Antón de Luna le pidieron que se reuniese con su señor, a lo que el prelado finalmente aceptó. En las vistas que tuvieron la tensión fue aumen-tando al negarse de forma reiterada el arzobispo a aceptar como futuro rey de Aragón al conde de Urgel, lo que debió hacer perder los nervios a Antón de Luna, quien en un ataque de furia arremetió con su espada contra García Fernández de Heredia, matándolo a él y a varios de sus acompañantes, entre ellos los hermanos Tomás y Alfonso de Liñán, y fue hecho prisionero Jaime Cerdán, hijo del justicia. Jerónimo Zurita, anales de la corona de aragón, tomo 5, Libro XI, capítulo XLVI, pp. 95-97. Edición a cargo de Ángel Canellas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1980; publicada también en edición electró-nica por José Javier Iso (coord.), Mª Isabel Yagüe y Pilar Rivero (Zaragoza, 2003).25 En ese año se había trasladado a sus posesiones en el señorío de Huesa del Común desde Segorbe donde se hallaba por temor a la peste. Para hacernos una idea aproximada del comportamiento demográfico en el ámbito turolense durante el Interregno contamos con el fogaje de 1405 que otorga a Teruel un total de 502 fuegos. Sin embargo, en el primer decenio del Cuatrocientos es evidente la incidencia en la ciudad de una epidemia sufrida en el año 1410: la solemne procesión que se hizo en agosto de 1411 buscando la misericordia de Dios bajo penitencia de llevar los pies descalzos hasta la iglesia de Santa María de Villaespesa muestra la preocupación de estas gentes para preservarse de tal mortandad [AHPT, Secc. Concejo de Teruel, Manual de Actos del notario Pedro Sánchez de Valdeconejos, caja 8, doc. 22, f. 54v (1412-I-4) y ff. 58v-59r (1412-I-14)]. En cambio, unos años más tarde parece que su población experimentaría una ligera recuperación porque en las crónicas de los Jueces de Teruel se explica que en 1416 muchas gentes vinieron a residir en Teruel huyendo del hambre y carestías de otras partes (Cfr. LópEz raJadEL, crónicas de los jueces de teruel…, pp. 230 y 232).26 AHPT, Concejo de Teruel, Manual de Actos del notario Pedro Sánchez de Valdeconejos, caja 8, doc. 22, 1411-VI-16, ff. 9r-9v y 1412-I-4, ff. 53v-54r.27 Antonio aLMagro gorbEa, el castillo de Mora de rubielos: solar de los Fernández de Heredia, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1975, p. 16; y Armando sErrano MartínEz, «Episcopologio de Zaragoza», aragonia sacra, XVI-XVII (2001-2003), p. 213. Esta información aunque pueda parecer secundaria constituye un dato muy importante, porque la tendencia natural de los linajes es a reposar en compañía de la última morada, máxime cuando el arzobispo no era oriundo de Teruel. Nos preguntamos si algún otro Fernández de Heredia descansaba en el mismo lugar, o si la elección de sepultura tendría algo que ver con Benedicto XIII, cuyo sucesor –Gil Sánchez Muñoz, que adoptó el nombre de Clemente VIII– era turolense.

900

Al margen de las repercusiones políticas que originó este sangriento suceso y que afectaron a la cotidia-nidad turolense, los miembros del concejo se ocuparon de otros asuntos relacionados con el Compromiso de Caspe, además de los relativos al gobierno de la ciudad y a la resolución de algunas cuestiones entre particulares. Entre los temas relevantes tratados en la mensajería turolense en el tracto cronológico que va desde septiembre de 1411 hasta marzo de 1413 hay que subrayar los siguientes: daños y perjuicios ocasionados por los de Villel28; la prisión de Rodrigo Berenguer, primero alcalde y luego regidor de la ciudad de Teruel; el reclutamiento y envío de hombres para pacificar la sublevación que tuvo lugar en La Hoz de la Vieja (La Foz de la Viella) por tener allí el puesto de guarnición para resistir a los refugiados en el castillo de Alcaine; y los pagos efectuados por los servicios prestados a aquellos representantes que tuvieron que asistir primero al parlamento general celebrado en la villa de Alcañiz y después a las cortes de Zaragoza convocadas por Fernando I.Con relación al primer punto, desde el mes de septiembre de 1411, varios mudéjares de Teruel fueron contratados como ballesteros y lanceros para atacar el sitio de Villel29, debido quizá a las numerosas cabalgadas que la ciudad turolense protagonizó contra las aldeas sublevadas en virtud de la guerra que Juan Fernández de Heredia comenzó a hacer en venganza de la muerte de su tío el arzobispo de Zaragoza, sobre todo al enterarse de que el castillo de Albarracín había sido tomado anteriormente por sus enemigos al mando de Juan Ruiz de Moros30, señor de Almedíjar, hermano de fray Pedro Ruiz de Moros, castellán de Amposta, seguidor de la causa de Antonio de Luna y, por ende, partidario y defensor principal de Jaime de Aragón, conde de Urgel. La ofensiva debió organizarse contra Villel, Libros, Tramacastiel, Cascante y otros lugares en los años que siguieron a la muerte de Martín I, período en el que se incrementan con-siderablemente las discordias y conflictos entre la ciudad y la comunidad de aldeas. Este tipo de enfren-tamientos propiciaba la demanda de colectas extraordinarias por parte del concejo de Teruel, para lo que la aljama mora debía contribuir con 30 florines de oro en pago del viaje, atalayas, espías y correos, entre otros agentes que servirían31. En cuanto al segundo argumento, el 8 de diciembre de 1411 era apresado Rodrigo Berenguer32. Si inda-gamos un poco sobre quién era este individuo comprobamos que se trataba de un destacado integrante del bando turolense de los Marcilla33. Solamente por esta razón cabría sospechar que hubiera podido ser tomado preso, ya que en principio estaba prohibido a los componentes de los bandos –esto incluía a la mayoría de regidores– formar parte de los gobiernos concejiles34. Además, sabemos que fue encarcelado en virtud de la concordia hecha por el caballero Andreu Aguiló, lugarteniente del capitán Juan Fernández de Heredia, un oficial de nombramiento real que actuaría para solucionar, en la medida de lo posible, la casi permanente conflictividad existente entre la ciudad y las aldeas. Y más adelante, como dato curioso

28 Mandato del lugarteniente de Andrés Aguiló, capitán de Teruel, a Pedro Gil de Palomar, para que pague a Pedro Sánchez de Valdeconejos, Juan Giménez de Jarque y Pascual Falcón, la cantidad que les corresponde por haber ido éstos con el dicho lugarteniente al sitio de Villel [Archivo Comunidad de Teruel (Mosqueruela), Secc. V-2: Depositaria, doc. 164, Rollo 426, Fot. 480-482, un folio en pergamino fechado en 1412-IV-8].29 Para afrontar el ataque de Villel en 1411, el adelantado Mahoma de Vera tenía a su cargo a catorce moros por los cuales ha recibido 189 sueldos por el pago de su salario como ballesteros y lanceros, cobrando los primeros un estipendio de 2 sueldos 6 dineros y los segundos de 2 sueldos [AHPT, Secc. Concejo de Teruel, Manual de Actos, Caja 8, doc. 22, f. 17r fechado en 1411-IX-18; f. 22v, 1411-IX-26; ff. 25r y 26r, 1411-IX-30; ff. 29v-30r, 1411-X-21; y ff. 57r-57v, 1412-I-11]. Cfr. Germán naVarro y Concepción ViLLanuEVa, «Los mudéjares de Teruel, Albarracín y Gea», revista d’Historia Medieval, nº 12 (2001-2002), pp. 91-154.30 A. aLMagro gorbEa, el castillo de Mora de rubielos…, p. 21. El caballero Juan Ruiz de Moros poseía el valle de Al-medíjar. Tras la contienda, el 25 de julio de 1419, reclamó a través de su procurador Guillen de Ripoll de Valencia, a Juan Fernández de Heredia y en su nombre Bernat Vivas, a Jaime San Martín y Francisco Salvador, los bienes armas, joyas y ropas que perdió en la fortaleza de Albarracín después de abandonarla [Archivo Municipal de Gea, Sección III-1, doc. 2: fragmento de un protocolo notarial de 1419-1420, ff. 6r-7r y ff. 10v-11r].31 AHPT, Manual de Actos del Concejo, Caja 8, doc. 22, f. 57v (1412-I-11).32 Recibe 15 sueldos jaqueses por razón del dinero que había adelantado en la expensa y misión que hizo a Gil de Gasconie-lla, Francisco Romanos, Bartolomé de Valdecebro, Domingo Villadolz y Johan Calbo, guardas y custodias que fueron de su persona mientras estuvo preso en la sala del Concejo desde el martes 8 de diciembre por la tarde hasta el jueves siguiente por la tarde [AHPT, Manual de Actos, caja 8, doc. 22, f. 56r (1412-I-5)].33 AHPT, Secc. Concejo de Teruel, Documentación en pergamino, Carpeta Azul 6, doc. 141, fotogramas 120-122: figura en el listado de personajes que firmaron la carta de tregua entre los dos bandos de los Muñoces y Marcillas.34 Desde finales del siglo XIV, el rey Juan I de Aragón prohíbe el acceso a los cargos municipales a los que participen de la actividad de las banderías [ACA, Cancillería, Reg. 1909, f. 126 (Daroca)].

901

en el ejercicio de su actividad como regidor, y por tanto encargado de ejercer verdaderamente el go-bierno municipal, descubrimos que intercede en representación del Concejo en el cruento crimen35 que cometería Violante Gruesa, mujer de Pedro Pardo, ya que mediant sugestion del diablo se dio muerte a sí misma con una lezna de zapatero, por lo que se determina que su cuerpo fuera sacado de los confines del territorio de la ciudad y aldeas de aquella para proceder a su cremación o bien para arrojarlo por cualquier sima36.El tercero de los temas tratados en el concejo turolense fue el envío al lugar de la Hoz de la Vieja de 40 ballesteros capitaneados por Francisco Romanos, que serían reforzados junto con otros 60 sufragados por la ciudad y aldeas de Daroca, para sofocar el disturbio protagonizado por los vecinos de Alcaine antes de comenzar el verano de 1412. Específicamente, con el fin de asegurar la paz en los caminos a los que acudieran al Parlamento de Alcañiz, enviaron a Diego Gómez del Águila con 50 hombres a caballo, para evitar la intervención de los de Alcaine37, ya que corría el rumor de que Juan Ruiz de Luna38, casado con una hija del noble catalán Antón de Luna, estaba haciendo mucho daño desde aquel lugar por toda la comarca39.La ciudad no escatimó gastos, ya que la estimación de lo invertido por el concejo turolense en todos estos asuntos durante año y medio ascendía a más de 18.000 sueldos jaqueses (casi 12.000 en el año 1412); un importe nada desdeñable en el contexto del erario municipal si consideramos que el presupuesto anual rondaría los 30/35.000 sueldos40 (lo que supone entre 35-40%) y que las cuentas por diferentes man-daderías enviadas desde la Comunidad a Alcañiz y Zaragoza eran para resolver, ante todo, cuestiones relacionadas con el cobro abusivo de impuestos. A través de un libro de receptas donde se lleva la contabilidad de la Comunidad de Teruel fechado a partir del 2 de febrero hasta el 22 de julio de 141241, se puede ver como Pedro Gil va anotando los ingre-sos procedentes de la recaudación de los tributos cobrados a la morería –que recibe a manos de Hamet

35 En este punto conviene recordar que el suicidio fue considerado a lo largo de la Edad Media como un homicidio debido a que incurría en el más grave de los pecados: la privación de la propia vida creada por Dios. Por ello estaba sujeto a una serie de castigos infligidos por su misma comunidad de vecinos, así como a penalizaciones legales, entre las que destacaban el embargo de sus bienes, la prohibición de cristiana sepultura y el ajusticiamiento del cadáver. Véase Julia baLdó aLCoz, «“Por la quoal cosa es dapnado”: suicidio y muerte accidental en la Navarra bajomedieval», anuario de estudios Medievales, 37/1 (2007), Barcelona, pp. 27-69.36 El concejo de Teruel acuerda que dieran a Domingo Gil de Miedes y Eximeno Garcés del Castellar 10 florines de oro por su trabajo, el de los otros que los acompañaron y el alquiler de las bestias que debían acarrear su cadáver [AHPT, Manual de Actos del Concejo, caja 8, doc. 23, f. 39v (1413-III-6), f. 41r (1413-III-11)] y ff. 50r-50v (1413-IV-17).37 Interesante a este respecto puede resultar la lectura de la comunicación presentada por Sergio MartínEz garCía, «De Gar-cía López de Sesé a Berenguer de Bardají. El antes y el después de un señorío tras el Compromiso de Caspe» a este congreso.38 Entre las hazañas que tuvo que afrontar este Luna, que desde el castillo de Alcaine y apoyado con gente del conde y suya propia hacía mucha guerra a sus contrarios, cabe destacar –según cita Zurita– aquella que tuvo con Pedro Gómez Barroso en Muniesa con ciento de caballo a quien desbarató; motivo por el que muchos fueron tomados presos, entre ellos algunos caballeros de alta estima como Sancho Sánchez de Avendaño, Galeazo de Luria, Gonzalo de Espinosa y Alonso González de Sosa. J. zurita, anales…, tomo 5, Libro XI, capítulo XXXVII, p. 75. Y Guillermo iturbE poLo e Isabel LorEnzo Maga-LLón, el siglo XV en Muniesa (teruel) y su entorno (1367-1503), Teruel, Centro de Estudios Miguel de Molinos (CEMO), 2010, pp. 15-16.39 Mª. Jesús bErraondo urdaMpiLLEta, «Datos históricos de Alcaine y Obón», teruel, 87 [II] (1999), pp. 7-77, en concreto 23.40 Estimación meramente orientativa si ponemos en parangón el presupuesto del que disponía, por ejemplo, el concejo de Daroca, una ciudad de similares características en lo que a población se refiere con unos 400-500 fuegos, y pese a que sea arriesgado trasladar esa cifra para Teruel porque lo que cuenta realmente no son tanto los efectivos demográficos cuanto los recursos económicos existentes en cada momento. Por eso he querido comparar también con el caso de Huesca 35.000 sueldos jaqueses; y Zaragoza cuyos gastos se elevan de 70.000 hasta 100.000 sueldos dependiendo de los años que se tomen en consideración. Véase José Luis CorraL LafuEntE, «La ciudad de Daroca según el libro de actas de 1473», aragón en la edad Media, IV (1981), pp. 157-194; Mª. Teresa iranzo Muñío, política municipal y vida pública en Huesca. Documentos (1260-1527), Zaragoza, 2004, p. 15; José Mª LaCarra dE MiguEL, «Le budget de la ville de Saragosse au XVe siècle: dé-penses et recettes» en estudios dedicados a aragón, Zaragoza, 1987, pp. 315-318; Mª Luisa LEdEsMa rubio, «La hacienda municipal de Zaragoza en el año 1442» en suma de estudios en homenaje al ilmo. Dr. Ángel canellas López, Zaragoza, 1969, pp. 671-687; y Bonifacio paLaCios Martín y Mª Isabel faLCón pérEz, «Las haciendas municipales de Zaragoza, a mediados del siglo XV (1440-1472)» en Historia de Hacienda española: (épocas antigua y medieval). Homenaje al prof. Luis García de Valdeavellano, Madrid, 1982, pp. 539-606.41 Archivo de la Comunidad Teruel (Mosqueruela), Secc. III-I, doc. 102, Rollo 396, Fotogramas 442-457, 14 folios.

902

Alcaudí– y a la judería turolense –por parte de Yuce Arrepol– y demás retribuciones que cobró Andrés Aguilón, caballero de Murviedro (Sagunto)42; frente a los gastos y pagos de todas clases que se genera-ron con motivo de los hombres que se enviaron a la establida de Tramacastiel, Arcos, Cascante y Cubla, contemplando también el dispendio por guardar los términos de Teruel y sus aldeas protegiéndolos de los posibles daños y males que pudieran ocasionar a sus vecinos los de Villel, o por sufragar la defensa del alcázar de la ciudad43. En ambos casos (tanto receptas como datas) superan con creces los 18.000 sueldos jaqueses, cantidad igualmente significativa considerando el balance económico que arrojan las cuentas de la Comunidad en 1413 que eran alrededor de 80.000 sueldos jaqueses, esto es, casi una cuarta parte44.

La peRmanenTe pResencia De La ciuDaD Y La comuniDaD en eL paRLamenTo De aLcañiZEl Parlamento reunido en Alcañiz supuso ya un gran avance en el pleito sucesorio, gracias al arbitraje de los aragoneses, empeñados en llegar a un acuerdo viable y satisfactorio para los tres estados principales de la Corona45. Destacaron en él la inspiración y colaboración de don Pedro de Luna –Benedicto XIII– a través de la presencia en Alcañiz de su enviado Francisco de Aranda, que sería después uno de los com-promisarios en Caspe, cuya figura será analizada más adelante.El día 6 de septiembre de 1411, constituidos en la iglesia colegial de Santa María la Mayor de Alcañiz, ante el Gobernador y el Justicia se presentan y dan fe de sus credenciales los procuradores de la ciudad y aldeas de Teruel, a saber: los honorables Pero Martínez de Marziella, mayor de días, Johan Sánchez Sadornil, Ximeno Sánchez de las Vaquas, Johan Gil del Mesnado, Pero Gil de Palomar y Domingo Al-caniz46.Tras la trágica muerte del arzobispo, Benedicto XIII reserva inmediatamente para la Sede Apostólica la iglesia cesaraugustana, desde donde puede actuar directamente como arzobispo del reino expidiendo una bula en Peñíscola que orientaría la reunión de Alcañiz hacia la famosa «Concordia» (15 febrero de 1412)47 y ofrecería Caspe, perteneciente a la Orden de San Juan de Jerusalén, como el lugar idóneo para

42 Hijo de Francesc de Aguiló, camarero de Martín el Humano y alcaide del castillo de Jérica. Fue baile de El Toro y gober-nador de Castellón. El 27 de mayo de 1410 Martín I le concedió el título de barón de Petrés, e incluso unos años antes el rey Juan I, en 1389, ya le había vendido el tercio diezmo y demás derechos sobre el lugar. Señor también de Navajas y capitán de galeras en las guerras de Córcega, Cerdeña y Nápoles a las órdenes de Alfonso V (Cfr. José hinoJosa MontaLVo, Diccionario de historia medieval del reino de Valencia, Valencia, Generalitat, 2002, tomo I, p. 81).43 Un año antes, ya se discutía la solución y paga de la guarda y vela del alcázar de la ciudad turolense [AHPT, Manual de Actos del Concejo, caja 8, doc. 22, ff. 2v-3v, 1411-IV-27]. Asimismo, el miércoles 6 de mayo se destinaba la cantidad de mil sueldos jaqueses –de los 3.800 sueldos que el juez de ese año debía recibir por el señor rey del procurador de las aldeas– para satisfacer el sueldo de los encargados de vigilar el alcázar de dicha ciudad [ibídem, ff. 5r-5v]; cuestión sobre la que se volverá a incidir más adelante, otorgando la paga a cada uno de los seis –García Juvel, Francisco de Campos y Antón de Campos, vecinos de Teruel, y Domingo Gil, Johan Cañada y Bartolomé de Visiedo, vecinos del lugar de Villalba Baja, entre otros– que lo custodiaron noche y día durante intervalos de tiempo sucesivos [ibídem, ff. 19v-20r y 20v, 1411-IX-18 y 21; f. 30r, 1411-X-22; ff. 30r-30v, 1411-X-24; f. 31v, 1411-X-31; ff. 34v-35r, 1411-XI-6; f. 35v y 36r, 1411-XI-12 y 13; f. 51r, 1411-XII-24; f. 67v, 1412-II-20; ff. 73r-73v, 1412-III-7; f. 77r, 1412-III-28; y f. 79v, 1412-IV-4]; al igual que los 8 florines de oro primero, y 120 sueldos después, que se conceden a Johan Sánchez de Xiarch, mayor de días, como mandadero empleado en ir a Va-lencia ante mosén Juan Fernández de Heredia para tratar sobre la guarda del alcázar, velas de torres y guardas de las puertas, aparte de defender otros asuntos pendientes [AHPT, Manual de Actos del Concejo, caja 8, doc. 23, ff. 1v-2r (1412-IV-14), f. 3r (1412-IV-25) y f. 4v (1412-V-2)].44 Datos extraídos de Miguel Ángel Motis doLadEr, «Estructura financiera de la Comunidad de Teruel en el siglo XV» en J. M. Latorre (coord.), Los Fueros de teruel y albarracín (Actas de las Jornadas de estudio), Teruel, 2000, pp. 109-128.45 Para seguir el desarrollo del Parlamento de Alcañiz y Zaragoza es muy recomendable el último libro de J. Á. sEsMa Muñoz, el interregno (1410-1412). concordia y compromiso político en la corona de aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico y Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón - Caspe, 2011, pp. 121-126.46 En la tabla anexa se puede ver el listado del personal enviado por el concejo de la ciudad y aldeas de Teruel al Parlamento General de Aragón que se celebró en la villa de Alcañiz, donde se muestra una mínima estructura de los actores que inter-vienen, la data crónica, dirección del documento regestado, breve extracto de su contenido y cota archivística donde puede consultarse el original en extenso.47 Manuel duaLdE ya hizo el estudio jurídico de la concordia en su artículo «La Concordia de Alcañiz», anuario de Historia del Derecho español, XVIII (1947), pp. 259-340.

903

ser aceptado por los tres Parlamentos48; fórmula que sin duda obviaría los interminables procesos de unas reuniones que, en cada territorio, amenazaban con eternizarse. Allí se darían cita lo más granado de la nobleza aragonesa: Juan Fernández de Híjar, señor de la villa, Gil Ruiz de Lihorí, Juan Jiménez Cerdán, justicia mayor, así como representantes de los Urrea y de los Luna –los dos grandes linajes del reino–, y tropas que mantuvieran el orden, como las que mandaba el capitán turolense Martín Martínez de Marcilla, escudero que también dirigía las fuerzas que escoltaban a los nueve representantes hasta la villa caspoli-na, donde se optará por que tenga lugar la elección del heredero. El arbitraje quedó a cargo de nueve compromisarios de reconocido prestigio empeñados en llegar a un acuerdo viable y satisfactorio para los tres estados peninsulares de la Corona, nombrados en teoría por cada uno de aquellos parlamentos49. Con el voto como mínimo de dos tercios del colectivo, escogerían al candidato más cualificado al trono de entre los pretendientes50. Y así lo hicieron, según el capítulo V de la concordia de Alcañiz51; sin embargo, no fue hasta el domingo 17 de abril cuando quedó inaugurado el cónclave, reunidos en la iglesia colegial de Caspe los expertos en derecho presentes juraron actuar con rectitud y discreción en cada una de sus decisiones. Y en una segunda fase de esta asamblea, fue el momento de establecer una serie de medidas de seguridad sobre la villa de Caspe, que comenzaron por la cesión de la jurisdicción sobre la misma a los propios compromisarios. Esta disposición tenía por objetivo confirmar públicamente la potestad otorgada al cónclave y sancionar su autoridad, de modo que nadie pudiera cuestionar en el futuro su decisión, conforme se había fijado en la Concordia de Alcañiz52. Fue el papa Luna quien concedió los poderes al obispo de Huesca y, a través de éste, al resto de compromisarios. Acto seguido, éstos nombraron a dos capitanes, bajo cuya autoridad debían quedar todos los hombres de armas que acudiesen a la villa, así como aquellos peones y ballesteros encargados de defender las puertas y murallas en caso de asedio. Recibieron el cargo el turolense Martín Martínez de Marcilla y el catalán Alberto Satrilla, quienes, seguidamente, recibieron homenaje de todos los oficiales del concejo y la alja-ma de Caspe (sesión de 23 abril de 1412)53.

La ceLeBRaciÓn TRas La eLecciÓn DeL monaRca en caspeTras más de dos meses de sesiones plenarias y casi dos años de debates, agitación, violencia y, sobre todo, de una profunda incertidumbre, llegó la hora de emitir su veredicto. Así, tan sólo unos días des-pués de que tuviera lugar la ceremonia del oficio litúrgico, con el sermón y el solemne acto de lectura pública del veredicto o sentencia definitiva por parte del dominico Vicente Ferrer realizada el martes 28 de junio de 1412 ante la iglesia mayor de Santa María de Caspe, promulgando la decisión unánime que había sido adoptada por los nueve compromisarios en una sala del castillo de la villa 54, se repitieron los pregones que difundían la proclamación de la elección del sucesor de Martín I el Humano en la Corona de Aragón, Fernando I, destacando sus cualidades humanas y su carácter y fortaleza durante su regencia en la Corona de Castilla.

48 Ovidio CuELLa EstEban, Bulario aragonés de Benedicto Xiii, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, vol. III: La Curia de Peñíscola (1412-1423), 2006, p. 8.49 M. duaLdE sErrano, «La elección de los compromisarios de Caspe», estudios de la edad Media de la corona de aragón, III (1947-1948), Zaragoza, pp. 355-395.50 Sobre los pretendientes, los derechos que alegaron y sus lazos familiares, véase Manuel duaLdE y José CaMarEna, el com-promiso de caspe, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1980, pp. 51-71. En Aragón, desde el momento en que se abrió el debate sobre la designación de sucesor hubo cinco frentes, correspondientes a los cinco candidatos al trono. Pero la debili-dad de algunos de ellos y el asesinato del arzobispo de Zaragoza redujeron la pugna a dos únicos bandos: Urgel y Antequera.51 Los aspectos fundamentales de la Concordia de Alcañiz, en su contexto institucional, pueden seguirse en José Ángel sEsMa Muñoz, La corona de aragón. Una introducción crítica, Zaragoza, 2000, pp. 142-146; y Esteban sarasa sánChEz, aragón y el compromiso de caspe, Zaragoza, 1981, pp. 118-121.52 Juan abELLa saMitiEr, Mario LafuEntE y Sandra dE La torrE, «De Martín I a Fernando I: itinerario de un compromiso (1410-1412)» en La corona de aragón en el centro de su Historia (1208-1458). el interregno y el compromiso de caspe (Congreso Internacional celebrado en Zaragoza-Alcañiz, 24-26 noviembre 2010), Zaragoza, Grupo CEMA (Universidad de Zaragoza), 2012, pp. 61-94, en especial 85.53 J. Á. sEsMa Muñoz (ed.), parlamentos del interregno (1410-1412). Actas del Parlamento de Alcañiz-Zaragoza (1411-1412). Actas del Compromiso de Caspe (1412). Sentencia del Compromiso de Caspe (25 junio 1412), tomo VII, Colección. Acta Curiarum Regni Aragonum, 2 vols., Zaragoza, 2011.54 Enrique CantEra MontEnEgro, «El Compromiso de Caspe», en V. Á. Álvarez Palenzuela (dir.), edad Media. Historia de españa, Barcelona, Ariel, 2005, pp. 707-725, en concreto 717.

904

En Teruel también se recibió la noticia del final del Interregno. Las crónicas de los jueces de teruel ponen de manifiesto que durante el mandato del juez Pedro Ortiz, tornó Vicente Ferrer a la ciudad y fue declarado el señor rey don Fernando el día de San Pedro (29 de junio). Un fastuoso acontecimiento que sería preparado unos días antes (24 de junio, festividad de San Juan) pasando revista a los caballeros con las muestras de sus respectivos caballos y armas55.Pocos días después, a comienzos de julio, se pagaron 10 florines de oro a Martín de Millares, escudero de Berenguer de Bardají, sabio en derecho habitante de Zaragoza, por dar la buena nueva de la elección de Fernando de Antequera56. Y hacia finales de julio eran retribuidos con 12 florines y medio cinco juglares turolenses: Gonzalo y Antón Domínguez de Cedrillas, Luis Sánchez de Sarrión, Martín y Nicolás de Salaverde por cantar y pregonar las alegrías que se seguían de la elección del nuevo monarca57; acto que además se festejó con la corrida de tres novillos en la Plaza Mayor58. A principios de agosto, Guillén Galcerán, nuncio portador de las letras del Parlamento General de Aragón, y Francisco Zarzuela, doctor en leyes, recibían 2 florines por la notificación del nombramiento de Fernan-do I de Trastámara en la villa de Caspe59. Y nuevamente, el 9 de ese mismo mes, se concedía otro albarán de 56 sueldos jaqueses, otorgado en este caso por Andrés Sadornil y Juan de Rodiella, notarios vecinos de Albentosa, a favor de Juan Martínez de Liria, notario vecino de Santa Eulalia, síndico y procurador de la Comunidad de aldeas de Teruel, como sueldo de siete días cada uno (a razón de 4 sueldos por día), por ir hasta el lugar de Rubielos donde se reunieron por fazer alegrias de la bienaventurada nominacion et publicacion del soberano60. Hasta que por fin, el 5 de septiembre, sería proclamado como legítimo rey de Aragón en las Cortes de Zaragoza, un nombramiento que fue especialmente celebrado en Aragón, con alguna indiferencia en Valencia y con mucha desconfianza en Cataluña.

Las peRsonas De TeRueL o ReLacionaDas con La ciuDaD que paRTicipan DiRecTamenTeFormando parte de la terna aragonesa estaba Francisco (o Francés) de Aranda, natural de Teruel nacido en 1346, hijo del caballero Pedro Fernández de Aranda y de Sancha Pérez, señores de Aranda, que en 1398 llegó a ser donado del monasterio de Portaceli de la orden Cartuja en el reino de Valencia –cuyo prior, por cierto, era entonces fray Bonifacio Ferrer–, lugar donde falleció en 1438 a la edad de noventa y dos años. Fue consejero de Juan I y de Martín I61, gran valido y hombre de confianza del papa Benedicto XIII, y resultó elegido compromisario por el parlamento aragonés reunido en Alcañiz en marzo de 1412, junto con otros dos representantes: el obispo de Huesca Domingo Ram y Lanaja62 y el escudero ribagorzano Berenguer de Bardají63. Respecto a los logros y obras pías instituidas por Francés de Aranda en la ciudad turolense, sabemos que el 19 de mayo de 1402 se ratifica y aprueba su testamento dejando heredero universal a su sobrino Martín Martínez de Marcilla y crea una fundación llamada almosna de santa María, un organismo benéfico de

55 F. LópEz raJadEL, crónicas de los jueces de teruel…, p. 232. Y Javier tErrado pabLo, La lengua de Teruel a fines de la edad Media, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1991, pp. 419-420, doc. 21.56 AHPT, Manual de Actos del Concejo, caja 8, doc. 23, f. 11r (1412-VII-6).57 ibídem, ff. 13v-14r (1412-VII-26).58 ibídem, ff. 14v-15r (1412-VIII-7). Los animales fueron comprados a Johan Pérez de Santa Cruz, ciudadano de Teruel, por el precio de 3 florines de oro. Por otra parte, le pagaron a él y a Rodrigo d’Ornach 37 sueldos 4 dineros por encargarse de traerlos desde Cella. De igual forma, casi un mes más tarde, el carnicero Pedro Asensio recibe 36 florines de oro y 36 sueldos 6 dineros por aquellos dos toros y un novillo que se compraron para elogiar las alegrías del señor rey don Fernando. ibídem, f. 16v (1412-IX-6).59 ibídem, ff. 14r y 14v (1412-VIII-4).60 Archivo de la Comunidad de Teruel (Mosqueruela), Secc. IV-2.2: Hacienda, Dietas y gastos de representación, doc. 2887, Rollo 412, Fotogramas 374-376, un folio en pergamino fechado en 1412-VIII-9.61 Mª Teresa fErrEr i MaLLoL, «Un aragonés consejero de Juan I y de Martín el Humano: Francisco de Aranda», aragón en la edad Media. Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros, 14-15/I (1999), Zaragoza, pp. 531-562.62 Letrado de prestigio y cabeza del estamento eclesiástico de las cortes aragonesas tras quedar vacante la silla del arzobis-pado de Zaragoza.63 Consejero real afincado en Zaragoza, jurista de reconocida fama, que desde 1405 hasta 1422 fue señor del lugar de Zaidín (Huesca) y que en 1407 había sido enviado por el rey Martín a pacificar los bandos de Teruel.

905

ayuda a los pobres vergonzantes y más necesitados que puso bajo la protección del Concejo de Teruel y de los canónigos de la colegiata de Santa María, también conocida como la Santa Limosna64. Esta entidad, fundada probablemente sobre las aportaciones monetarias que le proporcionarían las rentas de sus salinas de Armillas, se complementó bastante bien con otra corporación religiosa caritativa coetánea, la denomi-nada compañía de fray Vicente Ferrer que funcionaba a pleno rendimiento en los años que son objeto de estudio, tal como demuestran numerosas regestas del segundo de los libros de actas municipales que se han analizado y que aluden particularmente a ella65. Durante los viajes que realizó el valenciano Vicente Ferrer en compañía de otros frailes de su congrega-ción de paso hacia Alcañiz o Caspe –donde se iba a incorporar a las deliberaciones que habrían de con-ducir a solventar la crisis dinástica aragonesa– cuando llegó a Teruel como obligada escala en el camino, y donde además su congregación tenía casa e iglesia abiertas, permaneció allí algunos días, período en el que tendrían lugar varias conversiones66. Es más, hay constancia documental de que en sus conocidos sermones predicaba sobre la segregación et apartamiento de los domicilios de judíos et moros de estar et habitar entre los cristianos iuxta las solicitaciones et amonestaciones por el reverent padre maestre Vicent Ferrer fetas a la dita ciudat en sus notables sermones sobre que los judíos et moros fuesen senya-lados porque fuesen et sean cognoscidos por todas las gentes por cuitar muchos inconvenientes et actos malos et indevidos67. Y de que tras la partida de Vicente Ferrer de Teruel se concedieron caritativamente 5 florines de oro en ayuda para la misión del camino que tenían que hacer Johan Vives y Francesc Guasch, porque como discípulos suyos habían permanecido en la ciudad durante dieciocho días y ahora pretendían regresar junto al maestro68. Y otros 4 florines a cuatro hombres más (dos enfermos y dos sanos para que los atendiesen), a saber: Fernando de Yanguas, Johan de Alamanya, Domingo Bertran y Anthon Ezquier-do, que el mismo 22 de noviembre de 1412 también partían con sus bestias al encuentro del reverendo padre69. En total, el gasto que había supuesto su estancia en la ciudad ascendía a la cuantiosa suma de 1.211 sueldos 7 dineros jaqueses, según atestigua un albarán expedido por el concejo de Teruel justo antes de cerrar las expensas del año70.

64 Francisco Javier Aguirre González (dir.), catálogo de los archivos Municipales turolenses (iV), Teruel, Instituto de Estu-dios Turolenses, 1985, doc. 135 (Pergamino nº 127 del catalogo de Jaime Caruana).65 AHPT, Manual de Actos del Concejo, caja 8, doc. 23, ff. 1r-1v y 3v (1412-IV-4 y 28): la ciudad se comprometía a hacer entrega de una limosna de 50 florines de oro a los regidores de la gente de la compañía del reverendo padre maestre Vicente Ferrer, para ayuda y reparación del calzado y otras cosas necesarias; el reparto era el siguiente: 30 florines para Guillem Dolz en cuanto a regidor de los hombres, y 20 para Gil de Molina, regidor de las mujeres [ibídem, f. 22r (1412-XI-1)]. Además se gastaron 66 sueldos 9 dineros que costó hacer el cadafas (catafalco, estrado) para su predicación en la Plaza Mayor, tanto de la fusta, clavos y jaretas como del jornal de los maestros que lo fabricaron [ff. 7r, 7v, 8v, 9r, 22v y 26v (1412-V-20, 21, VI-6, XI-5 y XII-6)]. También dispensaron el dinero que costó la cera empleada en los brandones que llevaron los de la compañía cuando se disciplinaban de noche por las calles, y 12 dineros más por las truchas que se ofrecieron como presente al fraile dominico [f. 8v (1412-VI-6) y 25r-25v (1412-XI-19)]. Finalmente, y para su aprovisionamiento, Yuste Martínez, vecino del lugar de Mainar, aldea de la ciudad de Daroca, vendió 19 cántaros de vino de Cariñena al precio de 45 sueldos 11 dineros (a razón de 2 sueldos 5 dineros por cántaro) para llevar al Puerto Escandón a fin de dar de beber a los de la compañía cuando venían hacia Teruel; al igual que Teresa Panadera, mujer de Lop Tendero, a quien le compraron pan por valor de 25 sueldos con la misma finalidad [ff. 20v y 21r (1412-X-18)].66 Debieron ser bastantes los judíos que se mudaron de fe porque en Teruel aparecen grandes familias convertidas al cristia-nismo, de alta posición económica, como la de los Najarí, que adoptarán el apellido Ruiz, por haber sido apadrinados por el Gobernador de Aragón y señor de Mora, Gil Ruiz de Lihorí. Recomendables a tal efecto son los siguientes trabajos: Antonio C. fLoriano CuMbrEño, «San Vicente Ferrer y las aljamas turalenses», Boletín de la real academia de la Historia, t. 84 (1924), pp. 551-580; y Francisca Vendrell, «La actividad proselitista de San Vicente Ferrer durante el reinado de Femando I de Aragón», sefarad, XIII (1953), pp. 87-104. 67 Durante el corto reinado de Fernando de Antequera (que abarca desde agosto de 1412 hasta el 2 de abril de 1416) se inició el proceso de reforma de la organización municipal aragonesa, que en el caso concreto de Teruel se tradujo en la aprobación de algunas nuevas ordinaciones para la ciudad, tarea que fue encomendada a Johan Muñoz, mandadero que recibió 804 suel-dos por sesenta y siete días que empleó en ir a Barcelona a presentarlas ante el rey para obtener su confirmación en las Cortes. Cabe suponer que dichas ordinaciones se redactaron teniendo en cuenta los sabios consejos que dictó el reverendo padre maestre Vicente Ferrer [AHPT, Manual de Actos del Concejo, caja 8, doc. 23, ff. 36v-37r (1413-II-9) y f. 41v (1413-III-16)].68 ibídem, ff. 24v-25r (1412-XI-18).69 ibídem, ff. 26r-26v (1412-XI-22). En relación con esto se dieron 12 sueldos 10 dineros al especiero Pascual de Villaespesa por jarabe, píldoras, ungüentos y otras medicinas que se llevaron de su tienda para curar a dos enfermos que había dejado el maestro Vicente Ferrer, uno que yacía en casa de don Yvan López Navarro de Villalba y otro en casa de Miguel Sánchez de Campos [ibídem, ff. 30r y 30v (1412-XII-21 y 22)].70 ibídem, f. 32r (1412-XII-24).

906

A lo largo de los registros reunidos en el apéndice documental se detecta también la presencia de varios personajes que asoman en la mayor parte de ellos y que son los que encabezan el sector de la mensajería vinculada con el Interregno y el Compromiso de Caspe. Se trata de ocho procuradores, repartidos equita-tivamente en cuatro representantes de la ciudad y cuatro de las aldeas, muy conocidos en el organigrama político del concejo y de la comunidad.Los datos prosopográficos de Pedro Martínez de Marcilla (difunto en 1423), demuestran que era hijo mayor de García y hermano de Martín, quien perdió su dominio de los molinos de la Vega Dornos en be-neficio de su primo homónimo. Pedro estaba casado con Francisca Garcés de Marcilla y era padre de dos hijos, García y Francisca. Fue escudero y regidor del concejo de Teruel en 1391, procurador de la ciudad en 1409 y 1414, capitán de las tropas de seguridad en el Compromiso de Caspe. Hizo testamento en 1422, fundando un aniversario en la capilla de San Simón y San Judas en la iglesia de Santa María de Teruel71. Por su parte, Juan Sánchez de Sadornil, fue un ciudadano de Teruel casado con Montañana Martínez Ju-rado, que a su vez había contraído sus primeras nupcias con el escudero don García Martínez de Marcilla, naciendo de este enlace su primer hijo Martín Martínez de Marcilla, a quien la viuda de Sadornil en 1427 lo nombró procurador para que le pudiera representar en juicios contra Francisco Sánchez de Sadornil, juez de Teruel, y contra aquellos que fueron obligados a la devolución de los 15.000 sueldos jaqueses que ella aportó como dote a su segundo matrimonio72. Gil Sánchez de las Vacas fue un draper (pañero) cuya familia vivía emplazada en torno a la carrera de la cárcel73, profesión que le reportaría un alto nivel económico, suficiente como para poder ser mecenas de un retablo que encargó para el altar mayor de la iglesia de San Juan Bautista de Teruel por la considerable cantidad de 475 florines de oro74, formando parte además del concejo turolense, en calidad de síndico en 1404 y regidor en 1428-2975. Y finalmente, Juan Domínguez del Mesado, que también fue regidor del concejo en 1412, juez de Teruel en 1417 y síndico y procurador en 1422-2376. De igual manera, destacan los perfiles de los cuatro hombres seleccionados por las aldeas para ejercer el cargo de procuradores de la Comunidad de Teruel, son a saber: Pedro Zarzuela, menor de días, bachiller en decretos y leyes, vecino de Sarrión (entre 1374 y 1396), regidor de la Comunidad y por ende máximo responsable en lo concerniente a los asuntos económicos de la misma, y que resulta interesante por los numerosos viajes que realizó para solventar algunos problemas suscitados entre los reinos de Aragón y Valencia (sobre todo con las ciudades de Segorbe y Valencia)77. También hay que hacer mención especial a Domingo Alcañiz, representante de la tesorería real (1401)78, que consigue ejercer el cargo de justicia de la villa de Rubielos en tres ocasiones (1417, 1418 y 1421)79. Pedro Gil de Palomar, jurisperito o sabio en derecho de la villa de Mosqueruela en 1412 y lugarteniente del baile de la Comunidad en 1435. Y por

71 César toMás Laguía, catálogo de los pergaminos y documentos insertos en ellos, existentes en el archivo de la s. i. catedral de teruel, Teruel, 1953, docs. 102, 280, 314 y 452; C. Tomás, «Índice de los documentos en papel del Archivo de la Catedral de Teruel, correspondientes a los siglos XII, XIII, XIV y XV», teruel, 48 (1972), docs. 88, 116, 118 y 266; F. J. Aguirre González y otros, catálogo de los archivos… (IV), pp. 185-252 (Archivo Municipal de Teruel), pp. 211-212, pergs. 142 y 147; y J. Zurita, anales de la corona de aragón, Valencia, Anúbar, 1968, libro LXVII, t. 5, p. 201.72 AHPZ, Protocolo notarial de Juan Sánchez de Santa María, ff. 16-17. Mª del Carmen García Herrero, Del nacer y el vivir: fragmentos para una historia de la vida en la Baja edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2005, p. 163.73 La esposa y su nodriza figuran como contribuyentes en el morabedí. Cfr. Mª L. LEdEsMa, Morabedí de teruel y sus aldeas: 1384-1387, Zaragoza, Anúbar, 1982, p. 19.74 Matilde MiquEL Juan, retablos, prestigio y dinero: talleres y mercado de pintura en la Valencia del gótico internacional, Valencia, Universidad, 2008, p. 99.75 AHPT, Secc. Concejo de Teruel, Manual de Actos de Pedro Sánchez de Valdeconejos, Caja 6, doc. 20, f. 5r.76 ibídem, Manual de Actos del año 1422-23, f. 12r.77 Para profundizar en este tema se puede consultar la tesis doctoral de Concepción ViLLanuEVa MortE, Movilidad social y relaciones económicas entre los reinos de aragón y Valencia en el siglo XV, 4 vols., publicada por la Universidad de Zaragoza en CD-Rom, 2006. En concreto para este personaje, véanse las siguientes referencias archivísticas: Archivo de la Comunidad de Teruel (Mosqueruela), Secc. IV: Hacienda, rollo 400, pergamino 377; rollo 407, perg. 1898; rollo 408, perg. 1952; rollo 409, perg. 2358; rollo 410, perg. 2381, 2388 y 2397.78 Archivo Comunidad de Teruel (Mosqueruela), Secc. IV-2.2, doc. 2.590, rollo 411 (1401-XI-17).79 Germán naVarro, Vidal Muñoz, Joaquín apariCi y José Manuel abad, rubielos de Mora en la edad Media, Teruel, 2005, p. 99.

907

último, Juan (Martínez) de Liria, notario vecino de Santa Eulalia del Campo y montero de la sesma del río Cella de 1381 a 1407, casado con Estevana de Ejulve y fallecido antes del 8 de enero de 1430, día en que procede al reparto de sus bienes, legando en su testamento diversas partidas de ganado lanar, lo que muestra la importancia de su cabaña ganadera superior a las dos mil cabezas80.En realidad, todos estos personajes no eran ni mucho menos desconocidos para la población, sino que for-maban parte de las elites políticas que controlaban el gobierno local a través de su presencia en el concejo; elites o grupos dirigentes urbanos, en suma, que por medio de distintas estrategias de dominación –control de los cargos concejiles, vínculos familiares o su alineamiento en uno u otro de los bandos turolenses–, eran capaces de recrear su propia reproducción social.

La inTeRVenciÓn De TeRueL Y su comuniDaD en Las coRTes De FeRnanDo i.Nada más tener noticias del desenlace de su designación como nuevo rey, Fernando de Castilla81 viaja desde Cuenca hasta Zaragoza y opta por llevar consigo sólo algunos caballeros y criados castellanos al ver que habían venido a recibirle a la frontera muchos aragoneses para acompañarle en su primera entrada triunfante en Zaragoza en el verano de 141282. Recién llegado a la capital aragonesa con su familia, el 5 de agosto, convocaba cortes programadas para el mes de septiembre con la intención de que le jurasen a él como nuevo soberano y a su hijo primogénito, el infante Alfonso, como sucesor. Cumpliendo con este requisito constitucional, Fernando I prestó juramento en La Seo el día 3 de septiembre de 1412, de los pri-vilegios y fueros de Aragón y especialmente de los de Teruel y Albarracín, y se hizo posterior homenaje de fidelidad al monarca rendido por los cuatro brazos o estamentos de las mismas83. Las ciudades de Teruel y Santa María de Albarracín fueron convocadas a estas Cortes de Zaragoza de 1412; allí asisten y participan en las sesiones, presentan agravios y votan los servicios en el brazo de las universidades. Se sienten parte integrante del reino, pero quieren también mantener sus propios fueros, privilegios y libertades. No sorprende pues que, en la relación de materias tratadas en sus actas84, figure una protesta de los procuradores de ambas ciudades y sus respectivas aldeas por si los fueros aprobados eran perjudiciales a sus derechos. Las sesiones parlamentarias se prolongaron hasta el 15 de octubre y el monarca hubo de marcharse a visitar los otros estados de la Corona. No obstante, a principios de invierno, el 22 de diciembre de 1413 volvía a convocar a cortes a los aragoneses en Zaragoza, cuando quedaba menos de dos meses para cele-brar la ceremonia religiosa de su coronación en La Seo, acontecida un domingo 11 de febrero de 141485, ya que todavía Jaime de Urgel se mantenía en rebeldía y no lo reconocía como rey. Las tropas de Fernan-do I pusieron sitio a la villa de Balaguer que capituló en octubre de 1413 y Jaime II de Urgel tuvo que rendirse, siendo procesado y condenado a prisión perpetua. De hecho, estuvo encarcelado durante breve tiempo en Teruel (en mayo de 1426) donde seguramente sería objeto de burlas, golpes e injurias por parte de sus guardianes hasta que, finalmente, fue llevado en ese mismo año al castillo de Játiva, donde murió el primer día de junio de 143386.

80 AHPT, Concejo de Teruel, Protocolo Notarial de Juan Sánchez de Santa María (1430), ff. 23v-35r.81 E. sarasa sánChEz, aragón en el reinado de Fernando i, 1412-1416: gobierno y administración, contribución política, hacienda real, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1986. Y David Garrido, Ferran i «el d’antequera», un rei de conveniència, Valencia, Tres i Quatre, 2011.82 crónica incompleta del reinado de Fernando i de aragón, edición de Luis VELa gorMEdino, Zaragoza, Ayuntamiento, 1985, p. 17.83 AHPT, Carpeta azul 6, doc. 144 (Pergamino nº 139 del catálogo de Jaime Caruana).84 Germán naVarro EspinaCh (ed.), cortes del reinado de Fernando i. Actas de las Cortes de Zaragoza de 1412 y de 1413-1414, tomo VIII, Colec. Acta Curiarum Regni Aragonum, Zaragoza, 2009.85 Roser saLiCrú i LLuCh, «La coronació de Ferran d’Antequera: l’organització i els preparatius de la festa», anuario de estudios Medievales, 25/2 (1995), pp. 699-759; y de la misma autora «Las demandas de la coronación de Fernando I en el Reino de Aragón», aragón en la edad Media, XIV-XV, 2 (1999), pp. 1409-1428.86 En 1426 desde Zaragoza hubo intentos del rey Alfonso para conseguir, mediante sobornos, que los carceleros que cus-todiaban al conde de Urgel en Castrotorafe (Zamora) se lo entregaran. Uno de ellos fue el viaje de incógnito que realizó el caballero valenciano Berenguer Mercader, con el encargo de llevarlo preso a Aragón, cosa que hizo con conocimiento de Juan II de Castilla, quien ordenó que no saliera del reino, pero finalmente fue llevado a Xátiva, donde murió. ZURITA, anales…, lib. XIII, cap. XL.

908

a moDo De concLusiÓnAl final, Fernando, infante de Castilla, hijo de Juan I de Castilla y de la infanta Leonor, sobrino por tanto del rey Martín, resultó elegido. Pero su llegada al trono no acabó con los escándalos en las ciudades, ni con los abusos, ni con las luchas de bandos en las universidades en que éstos no habían sido extinguidos –caso de Teruel y Albarracín– y, por ello, seguían ocupando las magistraturas. De hecho, las dos grandes lacras, los dos terribles males que Teruel experimentó particularmente en los años de tránsito del siglo XIV al XV y que padeció durante largos siglos fueron, por un lado, la sempiterna cuestión entre la ciudad y sus aldeas por los derechos de justicia civil y criminal; la ciudad sigue siendo el centro rector y para muchas cuestiones las aldeas siguen dependiendo o acudiendo a ella y, realmente, no se interrumpen las relaciones y no hay violencia, salvo en momentos concretos, a pesar de la gran tensión creada entre los grupos dirigentes de ambos bloques. Y, por otro, el recrudecimiento de las rivalidades entre los bandos de Marcillas y Muñoces que, según lo que sucedió entre ellos después de 1412, aumen-tarán sus disensiones gracias a apoyos externos dando motivo a la intervención de la Corona para intentar corregir el desorden. Hay que pensar que es ahí donde quizá se origina la postura de Teruel frente a la Corona y, por consiguiente, el fin de sus libertades y sus fueros –recordemos que los fueros de Teruel y de Albarracín son jurados aparte por el soberano, privilegio que los hace prácticamente intocables para el poder real– y que, aunque también tienen otras causas, éstas en el fondo derivan o se concatenan con las dos esenciales que acabamos de nombrar.Las dificultades de la coyuntura se resolvieron en una permanente conflictividad social, en la que, a los tradicionales enfrentamientos entre la ciudad y la Comunidad de sus aldeas por la independencia entre una y otras, se sumarían los conflictos originados por la competitividad política de los bandos de Marci-llas y Muñoces, y los frecuentes brotes de antisemitismo que tantos estragos causaban a la minoría judía. Y es que en Teruel no se produjeron las matanzas antijudías del año 1391; pero sí hubo presión para que se bautizasen sus miembros. Así, a los pocos años de que se produjeran los graves asaltos contra las juderías, se llevaron a efecto campañas de predicación por parte del dominico Vicente Ferrer, desarrolladas durante la década de 1410 al amparo del nuevo monarca Fernando de Antequera y del papa Luna –Benedicto XIII–, las cuales culminaron con la celebración de los coloquios de Tortosa y Sant Mateu en 1413-1414, y la conversión de algunos reconocidos rabinos. Este adoctrinamiento fue, en la práctica, tan efectivo o más que los famosos pogroms, y acabó con otro grupo notable de las aljamas judías que quedaban, como Alcañiz o Morella.Ante esta compleja situación, es claro que el monarca únicamente aspira a paliar los síntomas de los enfrentamientos –reducción del ámbito de las parentelas, del número de comensales, de la extensión de los apellidos…–, pero jamás percibe la intención de mudar el sistema de gobierno por el que se rige esta ciudad o la de Albarracín porque hubiera ido contra los fueros. Es evidente que el poder real percibe ese flanco fronterizo del reino como un lugar seguro, en el que su autoridad no está amenazada. Sólo así es posible entender plenamente el juego que se desarrolla en el tablero del sur del reino de Aragón, y del que los bandos locales de una u otra ciudad no son sino peones de intereses de gentes de más alta condición. Esto formaba parte importante de la política de acercamiento de los hombres claves del reino que fue desarrollada hábilmente por el nuevo soberano. Así, por ejemplo, las historias de las luchas de Muñoces y Marcillas fueron un verdadero telón de fondo inamovible y una excelente puerta de entrada a la mano real en las circunstancias en que ésta lo consideró conveniente, bien tomándolas como excusa para intervenir en las magistraturas a su antojo, bien manipulándolas para eliminar cualquier oposición a sus propósitos.

909

apÉnDice

mandadero Vecino pago / sueldo Labor realizada / en concepto de Fecha manual Concejo, fol.

Sánchez de Sadornil, Juan; Sánchez de las Vacas, Gil y Domínguez del Mesado, Juan

Teruel120 florines

(30 a cada uno)

Sueldo por la expensa del camino que hicieron como mandaderos a la villa de Alcañiz al parlamento ge-neral de Aragón

1411-IX-1 Caja 8, doc. 22, 15r

Martínez de Marcilla, Pedro, mayor de días; Sánchez de Sadornil, Juan; Sánchez de las Vacas, Gil y Domínguez del Mesado, Juan (electos por la ciudad)

Teruel 120 florines

Por la misión del camino que hicie-ron junto a Pedro Gil de Palomar, Pedro Zarzuela, Domingo Alcañiz y Juan de Liria (electos por las al-deas)

1411-IX-7 Caja 8, doc. 22, 15r-v

Martínez de Marcilla, Pedro; Sánchez de Sador-nil, Juan; Sánchez de las Vacas, Gil y Domínguez del Mesado, Juan

Teruel 120 florines Por su sueldo de acudir al Parla-mento de Alcañiz 1411-X-21 Caja 8, doc.

22, 29v

Garcés de Marcilla, Pedro (notario) Teruel 12 florines

Por el camino que tuvo que hacer a Alcañiz para presentarse ante el go-bernador de Aragón, mosén Juan de Heredia, capitán, y micer Francisco Zarzuela sobre los daños que los de Villel habían hecho y hacían en los términos de la ciudad y aldeas de Teruel

1411-X-22 Caja 8, doc. 22, 30r

Simón, Benito (correo) Teruel 2 florines

Por su loguero de venida e ida a Alcañiz y por el trabajo de llevar a Juan Sánchez de Sadornil y Gil Sánchez de las Vacas 60 florines para cubrir los gastos de sus respec-tivos salarios

1411-XI-4Caja 8, doc.

22, 32v, 33r y 33r-v

Gil de Palomar, Pedro (sabio en derecho) /

Liria, Juan de

Teruel21 s.

105 s.

Por la cuarta parte de aquellos 84 s. que le debían de 12 días que había prestado servicio

---

También por la cuarta parte de 420 s. que le debían por su salario de 60 días

1411-XI-20 Caja 8, doc. 22, 38r

Martínez de Marcilla, Pedro, mayor de días; y Domínguez del Mesado, Juan

Teruel 7 s. por día a cada uno

Junto con Juan de Sadornil, Gil Sánchez de las Vacas, Pedro Zar-zuela, Domingo Alcañiz, Pedro Gil de Palomar y Juan de Liria

1411-XI-30 Caja 8, doc. 22, 41r

Berenguer, Rodrigo Teruel _

Ir a Alcañiz para hablar con el go-bernador de Aragón y a Zaragoza con el capitán mosén Juan Fernán-dez de Heredia

1411-XII-7 Caja 8, doc. 22, 42r

Gil de Palomar, Pedro (sabio en derecho)

Mosque-ruela 21 s.

Por la cuarta parte de 84 s. de su salario de 12 días que fue junto con los mandaderos

1411-XII-8 Caja 8, doc. 22, 42v

Liria, Juan de Santa Eulalia 105 s.

Por la cuarta parte de los 420 s. de 60 días que fue con los otros man-daderos

1411-XII-8 Caja 8, doc. 22, 42v-43r

910

mandadero Vecino pago / sueldo Labor realizada / en concepto de Fecha manual Concejo, fol.

Martínez de Camañas, Francisco; y Domínguez del Mesado, Juan

Teruel 10 florines

Ir a Alcañiz a hablar con mosén Gil Ruiz de Lihori sobre algunos inte-reses referentes a la ciudad y acerca de la prisión de Rodrigo Berenguer por mosén Andreu, lugarteniente de capitán

1411-XII-8 y 9 Caja 8, doc. 22, 43r

Berenguer, Rodrigo Teruel 180 s.

Por 15 días de ir a Alcañiz ante el gobernador de Aragón y a Zarago-za ante mosén Juan Fernández de Heredia

1411-XII-14 Caja 8, doc. 22, 44v

Martínez de Marcilla, Pedro Teruel 115 s.

De los 462 s. que le debía la ciudad por 66 días junto a otros mandade-ros

1411-XII-15 Caja 8, doc. 22, 45r

Castiel, Sancho de - _

Por loguero de 6 días que tardó en ir y volver a Alcañiz con cartas de la ciudad para mosén Gil Ruiz de Lihori, gobernador de Aragón, so-bre la concordia hecha entre mosén Andreu Aguiló, caballero y lugarte-niente de capitán, sobre la prisión del regidor Rodrigo Berenguer

1411-XII-29 Caja 8, doc. 22, 52r

Gallén, Bernat (correo) Teruel 18 s.

Por loguero de 6 días en ir y venir a Alcañiz con letras de los regidores para el gobernador de Aragón y mi-cer Francisco Zarzuela

1411-XII-31 Caja 8, doc. 22, 53r

Sánchez de las Vacas, Gil Teruel _

Por ir, junto con otros mandaderos, a explicar y notificar los daños he-chos por los de Villel a la ciudad y aldeas

1412-I-4 Caja 8, doc. 22, 54v y 55r

Berenguer, Rodrigo Teruel _

Por los días que empleó en ir a Al-cañiz a presentar ciertos asuntos ante mosén Gil Ruiz de Lihori y a Zaragoza ante mosén Juan Fernán-dez de Heredia

1412-I-4 Caja 8, doc. 22, 55r

Garcés de Marcilla, Pedro (notario) Teruel 96 s.

De 8 días que tardó en ir a Alcañiz para explicar ante el gobernador de Aragón y mosén Juan Fernández de Heredia los perjuicios que habían ocasionado los de Villel

1412-I-5 Caja 8, doc. 22, 55v

Sánchez de Sadornil, Juan Teruel 30 florines Que lo enviasen con el correo Fran-cisco Molina 1412-I-7 Caja 8, doc.

22, 56v

Martínez de Camañas, Francisco; y Domínguez del Mesado, Juan

Teruel _

Del camino que hicieron desde la ciudad hasta Alcañiz ante mosén Gil Ruiz de Lihori para tratar sobre la prisión de Rodrigo Berenguer

1412-II-1 Caja 8, doc. 22, 61v

Sánchez, Ximeno (correo) _ 21 s.

Por su loguero de 7 días (del 28 ene. al 3 feb. 1412) en ir y vol-ver a Alcañiz a presentarse ante el gobernador de Aragón y micer Francisco Zarzuela, doctor en leyes y procurador general de la reina Violante, sobre ciertos ne-gocios de la ciudad de Teruel y sus aldeas

1412-II-8 Caja 8, doc. 22, 64r-v

Domínguez del Mesado, Juan Teruel 56 s.

Por 7 días que fue junto con Fran-cisco Martínez de Camañas para hablar de la prisión del regidor Ro-drigo Berenguer

1412-II-11 Caja 8, doc. 22, 64v-65r

911

mandadero Vecino pago / sueldo Labor realizada / en concepto de Fecha manual Concejo, fol.

Domínguez del Mesado, Juan Teruel 106 s. 9 d.

De los 427 s. debidos por 61 días en ir con dos cabalgaduras junto con otros mensajeros

1412-II-11 Caja 8, doc. 22, 65v

Sánchez de las Vacas, Gil Teruel 199 s. 6 d.

Por la cuarta parte de los 798 s. de 114 días (del 2 sep. al 24 dic. 1411) en ir con dos cabalgaduras junto con otros compañeros

1412-II-17 Caja 8, doc. 22, 66v-67r

Castiel, Sancho de Teruel 18 s.

De 6 días que empleó en llevar le-tras al gobernador de Aragón sobre la concordia hecha por mosén An-dreu Aguiló y los regidores de la ciudad sobre el asunto de la prisión de Rodrigo Berenguer

1412-II-18 Caja 8, doc. 22, 67v

Zarzuela, Pedro Sarrión 250 s. 3 d.

Por la cuarta parte correspondiente a 1001 s. de 143 días (del 8 sep. 1411 al 28 ene. 1412) en ir en com-pañía de otros con dos cabalgaduras

1412-III-7Caja 8, doc.

22, 71v-72r y 72v-73r

Martínez de Camañas, Francisco y Domínguez del Mesado, Juan

Teruel 168 s.

De 7 días (del 9 al 15 dic. 1411) en llevar letras al gobernador de Aragón sobre la prisión del regidor Rodrigo Berenguer mandada por mosén Andreu Aguiló

1412-III-26 Caja 8, doc. 22, 76r

Romanos, Francisco (capitán de ballesteros) Teruel

765 s.

(a razón de 2 s. por día a cada balles-

tero)

Enviado para pagar la cuarta parte del sueldo de aquellos 10 de los 40 hombres ballesteros que la ciudad y aldeas de Teruel, junto con otros 60 que mandaría la ciudad y aldeas de Daroca, debían mandar al lugar de la Hoz de la Vieja por tener allí la establida para resistir a la gente de caballo y de pie que estaban refu-giados en el castillo y lugar de Al-caine (del 16 may. al 14 jun. 1412)

1412-V-15 y 16 Caja 8, doc. 23, 6r y 6v

Garcés de Marcilla, Pedro (notario) Teruel 10 s.

Por dos días que empleó en ir y vol-ver al lugar de Perales para recibir la muestra de la gente que la ciudad y aldeas enviaron a la stablida de la Hoz de la Vieja por provisión y ordinación del Parlamento General de Aragón

1412-V-20 y 23 Caja 8, doc. 23, 7r-7v y 8r

Liria, Juan de Santa Eulalia 375 s.

Para pagar el sueldo de 15 días (del 14 al 29 jun. 1412) a Francisco Romanos y a los de su decena, que están junto con otros 30 ballesteros, en la stablida de la Hoz de la Vieja

1412-VI-9 Caja 8, doc. 23, 9v-10r

Millares, Martín de (es-cudero de don Berenguer de Bardaxin, savio en derecho de la ciudad de Zaragoza)

_ 10 florinesPor dar la buena nueva que trajo de la declaración del señor rey don Fernando

1412-VII-6 Caja 8, doc. 23, 11r

Martínez de Liria, Juan (procurador de las aldeas)

Santa Eulalia 375 s.

Para pagar el sueldo de 15 días de los diez hombres ballesteros que la ciudad había enviado a la stablida de la Hoz de la Vieja, lo que corres-pondía a la cuarta parte de un total de 40 que se habían enviado

1412-VII-7 Caja 8, doc. 23, 11v

912

mandadero Vecino pago / sueldo Labor realizada / en concepto de Fecha manual Concejo, fol.

Sebastián, Francisco (correo) Teruel 77 s.

De tres caminos que hizo en 23 días: primero a Zaragoza al gober-nador de Aragón sobre el acto de los de Alcaine en el que se empleó durante 8 días (a 4 s. por día); des-pués por 10 días en ir a Castilla ante el dicho gobernador para informar de la gente que estaba en la stabli-da de la Hoz de la Vieja (a 3 s. por día); y tercero por ir a Rubielos y de allí a la Hoz durante 5 días (a 3 s. por día)

1412-VII-25 Caja 8, doc. 23, 13r

Romanos, Francisco Teruel 487 s. 6 d.

De una parte del total por su sueldo de participar, junto con otros, du-rante 21 días (del 30 jun. al 20 jul. 1412) en la stablida de la Hoz de la Vieja (a razón de 2 s. 6 d. por día)

1412-VII-25 Caja 8, doc. 23, 13r-13v

Domínguez de Cedrillas, Gonzalo y Antón; Sán-chez de Sarrión, Luis;y Salaverde, Martín y Nicolás de (juglares)

Teruel 12 florines y ½

Por cantar las alegrías del señor rey don Fernando 1412-VII-26 Caja 8, doc.

23, 13v-14r

Galcerán, Guillén (nuncio portador de las letras del Parlamento General de Aragón); y Zarzuela, micer Francisco (doctor en leyes)

Teruel 2 florinesPor la proclamación en la villa de Caspe del nuevo rey don Fernando I

1412-VIII-4 Caja 8, doc. 23, 14r y 14v

Sánchez de Xiarch, Juan; Sánchez de Fababux, Juan; y Torrella, Francés

Teruel 200 s. a cada uno

En razón de la mandadería que hi-cieron junto con Pedro Gil de Pa-lomar, Pedro Zarzuela y Juan Gil de Palomar, al servicio del rey don Fernando en las Cortes celebradas en Zaragoza

1412-VIII-18 y 20

Caja 8, doc. 23, 15v y 15v-16r

Sánchez de Xiarch, Juan, mayor de días Teruel 20 florines

Por su sueldo de ir a Zaragoza ante el señor rey y otras personas nota-bles para informar sobre ciertos ne-gocios de la ciudad de Teruel

1412-IX-15 y 16

Caja 8, doc. 23, 17r y 17v

Sánchez de Sadornil, Juan Teruel 7 s.

Por ir, acompañado de otros man-daderos, al Parlamento General que se tenía en la villa de Alcañiz y des-pués en Zaragoza

1412-X-31 Caja 8, doc. 23, 21r

Sánchez de Xiarch, Juan mayor de días; Sánchez de Fababux, Juan; y Torrella, Francés

Teruel

5 s. (a cumplimien-to de 12 s. por día)

Por la cuarta parte de la mandade-ría (de los 7.000 s. que los aldeanos debían entregar al rey por el pago de la pecha ordinaria) que hicieron con otros a las cortes celebradas por el rey Fernando en Zaragoza

1412-X-31Caja 8, doc. 23, 21r-21v

y 21v

Sánchez de Fababux, Juan Teruel 105 s.

De aquellos 420 s. de 60 días que bajaron varios con dos cabalgadu-ras a las cortes de Zaragoza

[Acto que fue cancelado]

1412-XI-4 Caja 8, doc. 23, 22v

Çabastida, Arnau (de la tesorería de Fernando I) Teruel 500 florines

Por préstamo recibido del judío Azach Najarín, hijo de Samuel Najarín, mediante carta pública de victoria en la proclamación del nuevo rey

1412-XI-17Caja 8, doc. 23, 24r-24v

y 24v

913

mandadero Vecino pago / sueldo Labor realizada / en concepto de Fecha manual Concejo, fol.

─ _ 673 s. 2 d. Expresar las alegrías del nuevo rey don Fernando 1412-XI-14 Caja 8, doc.

23, 27r

Sánchez de Xiarch, Juan mayor de días Teruel 35 s.

De los 140 s. que la ciudad y aldeas debían pagar por su sueldo de 20 días (del 22 ago. al 10 sep. 1412) que bajó con dos cabalgaduras, junto con otros mandaderos, a las cortes celebradas por el rey don Fernando en Zaragoza

1412-XII-6 Caja 8, doc. 23, 27r-27v

Torrella, Francés Teruel 125 s.

Por su sueldo de 25 días (del 22 ago. al 15 sep. 1412) que empleó en ir con dos cabalgaduras acompaña-do de otros a las cortes de Zaragoza celebradas por Fernando I

1413-I-14 Caja 8, doc. 23, 34v

Sánchez de Fababux, Juan Teruel 300 s.De 60 días (del 22 ago. al 20 oct. 1412) en ir a dichas cortes de Za-ragoza

1413-I-14 Caja 8, doc. 23, 35r

Sánchez de Xiarch, Juan mayor de días Teruel 100 s.

De 20 días (del 22 ago. al 10 sep. 1412) que fue con dos cabalgadu-ras, junto con otros mandaderos, a las cortes de Zaragoza

1413-I-14 Caja 8, doc. 23, 35r-35v

Sánchez de Sadornil, Juan Teruel1.505 s. (a

razón de 7 s. por día)

De 215 días que empleó, junto con otros, en ir primero al Parlamento General de la villa de Alcañiz y después a Zaragoza

1413-II-28 Caja 8, doc. 23, 39r-39v

Martínez de Liria, Juan Santa Eulalia 369 s. 3 d.

De un total de 1.477 s. de 211 días que fue con dos cabalgaduras pri-mero al Parlamento General de Alcañiz (empleado 10 días: del 30 ago. al 8 sep. 1411) y después a Za-ragoza (201 días: del 8 oct. 1411 al 26 abr. 1412)

1413-III-8 Caja 8, doc. 23, 40r

Martínez de Liria, Juan (procurador de Pedro Zar-zuela, vecino de Sarrión)

Santa Eulalia 75 s. 3 d.

Por la cuarta parte de aquellos 301 s. de 43 días (del 14 mar. al 26 abr. 1412) que fue con dos cabalgadu-ras, junto a otros, a asistir al Par-lamento General que se tenía en Alcañiz y después en Zaragoza

1413-III-8 Caja 8, doc. 23, 40r-40v

Alcañiz, Domingo Mezquita 369 s. 3 d.

De la cuarta parte de aquellos 1.477 s. que le correspondían por su suel-do de 211 días que empleó con otros en ir al Parlamento de Alcañiz y luego de Zaragoza

1413-III-17 Caja 8, doc. 23, 41v-42r

Zarzuela, Pedro Sarrión 75 s. 3 d.

De la cuarta parte de aquellos 301 s. por su sueldo de 43 días que em-pleó en ir al Parlamento de Alcañiz y luego a Zaragoza

1413-III-17 Caja 8, doc. 23, 42r