Teoría del Diseño II Método como Acción proyectual

16
Página | 1 Grupo N° 33 20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II Método como Acción proyectual

Transcript of Teoría del Diseño II Método como Acción proyectual

P á g i n a | 1

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

P á g i n a | 2

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

RESUMEN Este trabajo está abocado a entender y comprender el método como herramienta fundamental en el proceso de solución e ideación de problemas de arquitectura que luego se traducen en objetos/obras arquitectónicas. El método, es fundamentalmente usado en todas las áreas y disciplinas en que se desarrollan y desenvuelven los seres humanos; por lo que el diseño no está exentó de su utilización. Se lo considera como una herramienta creadora y desarrolladora de conocimiento, aptitudes y experiencias tanto para la investigación como para el investigador respectivamente. En el diseño, el método es muy valorado y considerado como una ayuda fundamental, ya que permite al diseñador comprender el mundo exterior y el mundo interior con respecto al problema que se le plantea; de cierta manera, que un diseñador sea capaz de desarrollar y crear su propio método de diseño, es señal de que es consciente de sus actos y por ende aplica un conocimiento explícito en todo momento del proceso creativo, siendo así capaz de no dejarse llevar por la incertidumbre del no saber qué hacer y de cómo expresar esa idea creada a terceros. Es por ello que para poder fundamentar nuestra propia opinión y teoría sobre el método y su utilización en el diseño, recurrimos a la bibliografía dada por la catedra como a pequeños fragmentos bibliográficos de expertos encontrados en la web para poder crear un trabajo de investigación lógico y coherente al planteamiento inicial de ¿qué es método y como puede ser utilizado en el diseño? Planteado muchas veces en las clases de la catedra.

PALABRAS CLAVES: Método, Diseño, Teoría, Metodología, Acción, Reflexión

OBJETIVOS GENERALES: Cognoscitivos:

- Comprender la utilización del método en la práctica proyectual de uno mismo como profesional diseñador.

- Poder ser capaz de crear una propia metodología a través del método, adoptándolo como una herramienta de acción reflexiva y comunicadora de significados arquitectónicos.

De Aplicación: - El método como herramienta de trabajo en la formación habitual como alumno y profesional del diseño. - Ser capaz de poder expresar una metodología lógica y de manera dinámica entre la acción reflexiva y

el pensamiento propio.

PLANTEAMIENTO INICIAL ¿Para qué sirve en realidad el método? ¿Es posible que un diseñador pueda crear un modelo?

P á g i n a | 3

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

Método ¿qué es? Método (del griego οδός odos, significa "camino o vía") es el procedimiento utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Un método es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta. El objetivo del profesional, es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas específicos. El método es un orden que se debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por método, al conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.

El arquitecto japonés Tadao Ando dice: “En la arquitectura hay una parte que es el resultado de un razonamiento

lógico y otra creada mediante los sentidos. Siempre existe un punto donde ambos chocan. No creo que pueda

crearse arquitectura sin esa Colisión.”

A base del mismo, podemos llegar a la conclusión de que el método en el proceso de ideación, no es más que una mera sucesión de pasos, sino más bien es una habilidad y/o destreza que un diseñador debe lograr desarrollar a lo largo de su vida profesional para tener así un espectro de soluciones más amplio a la hora de solucionar problemas de diseño. El proceso de soluciones, es un proceso que fundamentalmente ,se realiza en el subconsciente del diseñador, es capaz de producir resultados en los que a menudo tiene éxito; no es un proceso lineal ni fijo, más bien es dinámico e interrelacionar con distintos factores y contextos que hacen en si al sistema complejo que es un problema de diseño, que claro esta es determinado y limitado por cada diseñador de manera distinta, ya que depende mucho las experiencias, capacidades intelectuales y filosóficas de cada individuo sujeto a este proceso. En síntesis, el método es solo una herramienta que conduce al proceso de diseño, dentro de lo que es la metodología del diseño, es una mera herramienta lógica que estructura e interpreta los datos y las fases de dicho proceso para la posterior comunicación de la idea a terceros que no estén interiorizados con los procesos de diseño arquitectónico. En pocas palabras es una herramienta de fundamental importancia para que un

Teoria

Saber

Hacer

Metodo

P á g i n a | 4

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

diseñador pueda ser comprendido e interpretado por la sociedad y para que así sus ideas contengan esencia y significado socio- cultural.

FUNCIONES DEL METODO EN EL PROCESO CREATIVO

Construir una idea de método, es esencial, para que sirva como herramienta de proyecto y guía en el trabajo profesional, se toma como punto de partida una idea rectora de diseño como un sistema de ideas, donde el método actué como interface de manera que se pueda fusionar la racionalidad e intuición que el sujeto adquiere a través del proceso, que es la forma que el mismo otorga al objeto la intención y significado como obra de arquitectura. El diseño como un sistema de ideas, parte del objetivo tradicional al que están sujetos los diseñadores, que es la proyección de ideas plasmadas en dibujos, tanto la aprobación del cliente o quien requiera su trabajo; entonces si el objetivo de esas representaciones es conseguir cambios prescritos en el usuario y su contexto, el mismo diseñador debe ser capaz de visualizar los efectos fundamentales de su diseño tanto para especificar las acciones necesaria para conseguir esos efectos deseados. De esta forma, se puede predecir que los objetivos del diseñador están menos relacionados con el objeto mismo y más con los cambios que la sociedad espera hacer para adaptarse y beneficiarse del objeto de diseño nuevo.

DISEÑO

(implica solucion y creacion de problemas)

Construcion de

IDEAS

Desarrollada por el

METODO

Para la trasformacion del

ESPACIO

Constituyen la PRAXIS

P á g i n a | 5

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

Método como sistema ordenador de ideas: Enfoques normativos JOHN CHRISTOPHER JONES

.

CAJA NEGRA: teoría que valora de una manera importante el subconsciente; la parte más valiosa del

proceso del diseño se realiza en el subconsciente del diseñador. Se considera que el diseñador es capaz de producir resultados en los que confía y que a menudo tienen éxito, pero no es capaz de explicar cómo llegó a tal resultado (Jones, 1976). Difícilmente sometido a las leyes objetivas de la ciencia, no puede limitarse a la

En el diseño opera la logica como estructura invisible al proceso de ideacion en si pero que regula y explica las decisiones tomadas a traves del metodo el cual da orden racional a ese conjunto de decisiones que compone el diseño.

La solucion debe dar identidad al usuario y su contexto, siendo explicito a traves del lenguaje

ñ

Problema

Accion

Usuario

Proyectista

Solucion

Objeto

Definir el problema pone en claro la accion que el proyectista debe seguir, teniendo en cuenta al usuario y su contexto social, tecnologico y los valores culturales que lo rodean

Diseñador galés. Nació en 1927, en Aberystwyth, Gales. Estudió ingeniería en la Universidad de Cambridge, y pasó a trabajar para el IEM en Manchester,Inglaterra. Sus 1970 Métodos de diseño del libro es considerado un texto importante en el diseño

P á g i n a | 6

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

camisa de fuerza de la sistematicidad, ya que cada problema es solucionado de manera distinta por cada diseñador

CAJA TRANSPARENTE (o de cristal) Ciclo de diseño

TEORIA DE LOS SITEMAS METODO ANALOGICO

Si uno aprende de las estructuras – los elementos y sus relaciones – entonces mucho de ese aprendizaje puede ser transferido cuando se pasa de una disciplina a la otra. Cuando se estudia una nueva disciplina o tópico, uno solo aprende las etiquetas – el vocabulario – de las estructuras de la nueva disciplina. Simulación: Una vez que sistema, metas, variables y relaciones se ha definir, los modelos de simulación dinámica permiten analizar el impacto en el cambio de tales elementos

RACIONALISMO INFORMATICO

Una tendencia buscaba la manera de utilizar ordenadores en el proceso de diseño, a partir de la racionalización de las fases del proceso de diseño. Históricamente impulsado por el desarrollo tecnológico y el prestigio social creciente de la informática. Impone mayor rigurosidad y cientificidad objetiva en el proceso de diseño. En esta corriente se distinguieron, Asimov, Archer, Alger, Hays, Alexander, Gugelot, Bürdeck, Jones

Div

erge

nci

a (A

nal

isis

)

Es el acto de ampliar los límites de la situación de diseño y la obtención de un espacio de investigación lo suficientemente amplio y fructífero para la búsqueda de una solución. La investigación divergente es un análisis de la estabilidad de todo lo que esta conectado con el problema para identificar lo que es susceptible de cambio y lo que se puede considerar puntos fijos de referencia

Tran

sfo

rmac

ion

(si

nte

sis)

Etapa de alto nivel creativo en donde se combinan los juicios de valor subjetivos y las valoraciones técnicas que reflejan las realidades políticas, económicas y operacionales de la situación de diseño. Es la etapa de elaboración de un modelo de carácter general, considerado adecuado pero sin posibilidades de comprobación. Características:IEs la etapa de fijación de objetivos y límites del problema, de identificación de las variables críticas, de imposición de condicionantes y de emisión de juicios.Es la etapa de división del problema en subproblemas. C

on

verg

enci

a (E

vlu

acio

n)

Es la última de las tres etapas en la que, tradicionalmente, se esta más cerca del diseño total. Es la etapa posterior a la definición del problema, a la identificación de las variables y al acuerdo de los objetivos. El objetivo del diseñador estriba en alcanzar una única alternativa entre las muchas disponibles, mediante una reducción progresiva de las incertidumbres secundarias hasta llegar a una solución final.

P á g i n a | 7

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

MORRIS ASIMOW (Progresividad)

Fases primarias (Planeación y Morfología): Necesidad, Estudio de factibilidad, Proyecto preliminar, Proyecto detallado. Fase del Ciclo de Producción – Consumo (Diseño Detallado): Análisis, síntesis, evaluación y decisión, optimización, revisión, implementación y realización de prototipos). (1962)

1906-1982 Profesor de Ingeniería de Sistemas. Escribio un libro el cual es considerado el primer libro de diseño donde describe la totalidad del proceso y método de diseño.

Fase de planeacion y morfologia

estudio de si es factible

Diseño Preliminar

FASE DE DISEÑO DETALLADO

Elaboracion del proceso de Produccion,

distribucion y consumo

Preparacion del diseño

diseño total de los subsitemas y componentes

diseño detallado de

las partes

Diseño de conjunto

Modelos

P á g i n a | 8

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

BRUCE ARCHER (Systemic Method For Designers, 1963)

Bruce Archer era un ingeniero colegiado de maquinaria, que pasó la mayorparte de su vida trabajando en las escuelas de arte y diseño, incluyendo más de 25 años en el Royal College of Art . Él promovió el uso de análisis de sistemas de nivel, el diseño basado en la evidencia,y la evaluación a través de pruebas de campo en el diseño industrial , y dirigió un equipo multi-disciplinario que emplea estos métodos en la práctica

Etapa Analítica:

Recopilación de datos. Ordenamiento.

Evaluación. Definición de

condicionantes. Estructuración y

jerarquización

. Etapa Creativa:

Implicancias. Formulación de ideas

rectoras. Toma de partido o idea

básica. Formalización de la idea.

Verificación.

Etapa Ejecutiva:

Valoración crítica. Ajuste de la idea.

Desarrollo. Proceso iterativo.

Materialización

Fases:

Definición del problema.

Obtener datos, preparar

especificaciones y retroalimentar la

fase uno.

Análisis y síntesis de los datos para

preparar propuestas de diseño.

Desarrollo de prototipos.

Preparar estudios y experimentos que

validen el diseño.

Preparar documentos para la

producción.

P á g i n a | 9

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

HANS GUGELOT Escuela de Ulm, 1963

“ Arte de la invención”. Basado en Leibniz (1716) para quien el pensamiento científico debía verificarse en una relación recíproca entre hallazgo y demostración. Actividades: Presentación del problema, Análisis del estado actual, Definición del problema y metas, Creación de alternativas, Evaluación y selección, Planificación de la producción.

Hans Gugelot (Nacido en 1920 en Makassar, Indonesia - Fallecido el 10 de septiembre de 1965 en Ulm, Alemania) fue un reconocido arquitecto y diseñador industrial, se

destacó en el diseño de mobiliario y producto para la firma Braun, y en su labor como docente en la

escuela de diseño HfG de Ulm.

Estudió arquitectura en Laussane desde 1940 y finalizó sus estudios en la Eidgenössische Technische Hochschule en Zúrich, en1946.

Informacion Necesidades del usuario, aspectos

funcionales

Exploracion denuevas

posibilidades formales

Etapa de decision

Calculo , normas y estandares de

materiales para la produccion

prototipo

P á g i n a | 10

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

CHRISTOPHER ALEXANDER 1954

Si el diseño es una interacción conceptual entre forma y contexto, habría una manera de mejorarlo generando una imagen abstracta del problema, que retendría sólo sus rasgos estructurales abstractos. Aboga por un racionalismo derivado de las ciencias exactas (análisis matemático), introdujo teoría de conjuntos, análisis estructural, y la teoría de algoritmos como herramientas para abordar el diseño. La clave se encuentra en el análisis riguroso del problema y en adaptar a éste la estructura del programa del diseño y no al revés. Su metodología se basa en la armonía entre la forma y el contexto, siendo la primera la solución para el problema de diseño.

Christopher Alexander ( n. 4 de octubre de 1936 en Viena, Austria) es un arquitecto, reconocido por sus diseñosdestacados de edificios en California, Japón y México. Partiendo de la premisa de que los usuarios de los espacios arquitectónicos saben más que los arquitectos sobre el tipo de edificios que necesitan, creó y validó (junto a Sarah Ishikawa y Murray Silverstein) el término lenguaje de patrón, un método estructurado que pone la arquitectura al alcance de personas no especializadas profesionalmente en la materia, y que popularizó en su libro A Pattern Language. Alexander actualmente vive en Inglaterra, donde es un contratista y arquitecto licenciado. Además, esprofesor emérito de la Universidad de California en Berkeley.

CONTEX

TO

C1

C2

C3

F1

F2

F3

IMAGEN

FORMAL DE

LA IMAGEN

MENTAL

FORM

A MUNDO

REAL

IMAGEN

MENTAL

P á g i n a | 11

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

BRUNO MUNARI (Método Proyectual, 1979)

Serie de operaciones necesarias, dispuestas en un orden lógico dictado por la experiencia. Relaciona la proyectación con la solución de pequeños problemas bajo el método cartesiano pero sin esquema

Bruno Munari (Milán, 24 de octubre de 1907 - 30 de septiembre de 1998) fue un artista y diseñador italiano.

Es considerado "uno de los máximos protagonistas del arte, del diseño industrial y gráfico del siglo XX"1 aportando contribuciones fundamentales en diversos campos de la expresión visual (pintura, escultura, cinematografía, diseño industrial, diseño gráfico) y no visual (escritura, poesía, didáctica) con una investigación polifacética sobre el tema del movimiento, la luz, y el desarrollo de la creatividad y la fantasía en la infancia mediante el juego.

P á g i n a | 12

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

Método, algo más que una simple herramienta de estructuración de la razón en la acción El concepto universal de método, lo define como herramienta fundamental y practica en toda acción que genere una solución específica. Para nosotros diseñadores, el método es mucho más que una simple herramienta de estructuración de un proceso de ideación que nos conduce a una solución posiblemente correcta y óptima. El método es la esencia de todo proceso empírico y teórico de un diseñador, saberlo desarrollar implica que el sujeto sea consciente de sus acciones y decisiones, pero si no lo es lo obliga a que investigue y reflexione sobre las mismas. En la actualidad se debería tratar de no generalizar un mismo concepto de método para todas las ciencias es más para la rama del diseño, no se podría tener un concepto fijo ya que como se sabe el diseño es algo dinámico que fluye en congruencia al pensamiento del que diseña y a la situación problemática que se le es planteada. Por tradición el Arquitecto siempre ha sido vinculado con la actividad del análisis y concepción de ideas que expresadas a través del arte gráfico plantee una respuesta a una problemática o necesidad. Por medio del uso de descripciones que articulan y comunican las acciones y pensamientos arquitectónicos, los arquitectos no solo resuelven problemas, sino también crean un lenguaje sin el cual el trabajo arquitectónico sería imposible. El Diseño Arquitectónico es un proceso complejo que no surge de forma accidental ni espontánea; en el interactúan diferentes variables sociales, económicas y técnicas, este resultado requiere de un esfuerzo mental, disciplina y profundo análisis. Es ahí donde surge la capacidad de poder crear y definir una propia metodología de diseño personal, único que se adapte a nuestro ritmo de pensamiento y accionar que pueda armonizar con el contexto exterior. El termino metodología está compuesto por el “método” y el sustantivo “logos“ este ultimo significa explicación , juicio, que al unirse el vocablo con el sustantivo forman metodología, esto quiere decir, que la metodología tiene como esencia al método que es capaz de dar orden y estructura lógica al proceso de creación dentro de la etapa de diseño. Diseñar significa interrelacionar armoniosamente ciencia y realidad, es aplicar principios básicos como Ritmo, Acentuación, Unidad, Armonía, Equilibrio, Proporción, Plasticidad, Contraste, Simbolismo, Carácter, Sencillez y Sinceridad en una obra arquitectónica. En donde el Diseñador Arquitectónico juega dos papeles relevantes en la etapa de diseño, uno como Programador, donde realiza todas las actividades necesarias para obtener el Programa Arquitectónico tomado como base la información proporcionada por su cliente y la obtenida por él; como Proyectista, donde parte de un programa arquitectónico ya establecido y se dedica a la generación de la respuesta arquitectónica, es decir, donde plasma sus ideas para presentarlas y discutirlas con el cliente; siendo esto posible de manera adecuada y correcta si el mismo diseñador fue capaz de desarrollar un método que lo acompañe siempre a la hora de accionar para sí poder ser un profesional que cree arquitectura real y simbólica que genere un impacto positivo en la realidad.

P á g i n a | 13

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

PROPUESTA DE METODO Basado en el desempeño académico sobre la resolución de problemas Como estudiantes de arquitectura, dentro de nuestra formación académica es importante poder ser capaces de generar un sistema de actividades que nos permitan desarrollar cada contenido académico de forma perceptiva y proyectual para con los trabajos /problemas planteados por las diferentes cátedras. Pero es en el Taller de Arquitectura donde vemos reflejado cada uno de los conocimientos integrados a nuestro saber desde las otras materias. En el taller los profesionales nos plantean situaciones de trabajos análogos a las de la realidad profesional, nos guían en la formación de una respuesta para dichos temas de forma sistemática y dinámica entre la razón, creatividad y el entorno colectivo social en el cual estará implantado ese objeto arquitectónico. Por lo mismo es necesario que como estudiantes podamos ser capaces de empezar a crear nuestra propia metodología de diseño, ¿Por qué comenzar a crearla? Decimos esto porque creemos que una metodología de trabajo se empieza dentro del seno académico, donde nace los principios fundamentales de la misma, que durante toda nuestra vida profesional puede ir evolucionando a medida que incorporamos nuevas experiencias y conocimientos a nuestra persona. Diagrama de nuestro propio método de diseño en nuestra practica de diseño

P á g i n a | 14

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

Al tener en cuenta nuestra tarea como estudiantes, tener que resolver un caso X de diseño, nos encontramos en el camino como una distinción entre las asignaturas que componen nuestra formación con los planes de estudio que nos propone el taller de diseño. Explicita o tácitamente el conocimiento teórico y el aplicado se ubican – y se experimentan- como distintos planos de la actividad humana: el pensar y el hacer; Sin embargo la psicología insiste en la invisibilidad entre la acción y el pensamiento, en la realidad como alumnos nos encontramos con una resistencia a la asimilación de ambos términos en una cuestión que se expresa en la retórica pregunta de ¿para qué sirve? Tantas veces dichas en los talleres de la facultad. Es allí donde entra en juego la asimilación de que es la metodología de diseño y que beneficios puede traer a nuestro desempeño proyectual el saber utilizarla y asimilarla como un elemento más de nuestra capacidad intelectual y proyectual. En nuestro esquema, desarrollamos lo que sería la base de nuestra metodología de diseño, que es la que actualmente aplicamos a todos nuestros ejercicios de proyección.; es fundamental comenzar con la comprensión del problema que se nos presenta para así continuar con una etapa de formación intuitiva de ideas basándonos en la forma y en el contexto en que se implementara el objeto para que luego sea replanteado en la etapa de prefiguración de alternativas, donde somos capaces de comprobar la viabilidad de la idea anteriormente pensada, para que cuando lleguemos a la etapa de partido se pueda rediseñar la idea dejando de lado las utopías que podrían llegar a estar dentro de la gestación de la idea, y centrándonos en las variables lógicas y realizables que están regidos por un plan llamado programa que fue pensado con anterioridad para que justamente nuestro diseño no sea solo una obra escultural, sino más bien que contenga valor y significado social y arquitectónico lo que podrá llevar a nuestro objeto a un nivel apropiado de solución óptima, la cual solo se podrá terminar de verificar, que es óptima, cuando la obra este materializada en el lugar estipulado, la verificación de que ese objeto haya sido resuelto con una decisión optima, puede ser una apreciación con un proceso que durara años, ya que no solo se verifica la construcción y su sistema tecnológico, si no que la apreciación cultural y la apropiación de un espacio arquitectónico es un proceso que lleva mucho tiempo de ver plasmado en el diseño final.

P á g i n a | 15

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

Conclusiones finales Comenzaremos respondiendo a nuestra pregunta del planteamiento inicial: ¿Para qué sirve en realidad el método? ¿Es posible que un diseñador pueda crear un modelo? Muchos confunden el método con la acción de diseñar. Cuando en realidad el método es una estructura lógica que es utilizada como juez en el proceso de combinar la razón y la creatividad propia del proceso de ideación de una solución para con un problema. Desde el comienzo del trabajo, comprendimos que el método es una herramienta del conocimiento científico que es utilizado también en el diseño proyectual, es la esencia de la metodología, disciplina que nos ayuda en la argumentación de ideas y en la comunicación formal de las mismas a terceros. El método depende de las aptitudes filosóficas generales, se puede sostener que hay casi siempre relación entre el contenido de una teoría y el método utilizado para llegar a ella. Es un camino utilizado como plan estratégico para alcanzar un objetivo determinado con anterioridad para producir algo tanto materialmente como social. En síntesis es un procedimiento herramental en la construcción de conocimiento, en el diseño que es un proceso dinámico, el mismo ayuda a la fijación de metas y finalidades para hacer de ese proceso dinámico, un proceso lógico lleno de decisiones argumentadas y no carente de ellas; si se quiere, muchos lo reconocen como una metodología que plantea secuencias de trabajos. Un diseñador, si es capaz de construir su propio método, si se lo piensa desde el punto de vista de psicología, todo ser humano lleno de conocimientos, logra la creación de un método. Los diseñadores, pueden trabajar o no en base un método, solo que si no tienen un método explícito en su conocimiento, solo pueden lograr crear soluciones carentes de significado y valor arquitectónico, un diseñador carente de método, solo se arriesga a ser una persona que toma conocimientos de otros trabajos y los aplica en forma mecánica a sus tareas, con lo cual no deja de ser arquitectura, pero la misma no tendría una esencia de un diseño único e irrepetible, lo que lo convertiría en un mero producto comercial constructivo. En cambio un diseñador con la aptitudes necesarias y que fue capaz de construir su propio método, tiene mucha más posibilidades teóricas como constructivas que aplicándolas a su método, lo llevaría a la construcción de una solución adecuada y única. Sería un ser capaz de explicar sus propias decisiones y transmitir la comprensión de sus obras a otras personas, que muchas veces son incapaces de entender algunas apreciaciones arquitectónicas. Sus diseños estarían impregnados de lógica, creatividad e innovación que evocarían significación y relevancia social al producto, con lo cual se lo consideraría un hecho arquitectónico. En síntesis, la conclusión final y de más resonancia seria que en la actualidad hace falta arquitectos capaces de entender y crear sus propios métodos de diseño que los ayuden a crear arquitectura digna de admiración, una arquitectura social, inclusive, llena de significados y apropiación cultural, y no arquitectura que solo sea pensada como un producto económico, llena de exuberancias que no hacen referencia a nada en especial.

P á g i n a | 16

Grupo N°33

20 de noviembre de 2014 Teoría del Diseño II

Método como Acción proyectual

BIBLIOGRAFIA - Cuaderno del centro de estudio en diseño y comunicación – UBA - Metodos de creatividad – http://www.mailxmail.com/curso-creatividad/entrenamiento-creatividad-I - Seminario de INV. Facultad de Arquitectura de Bogota , ensayo. - ¿Qué es método de diseño? - http://fba.unlp.edu.ar/mktfba/ejemplos/metodos.pdf - Metodos de Diseño e Investigacion - http://es.slideshare.net/ricardocuberos/metodos-de-diseo-clase-4

- Apuntes de clases.