TE-1489.pdf - UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

121
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA UNIDAD DE POSTGRADO “INFLUENCIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE PARTO AL UTILIZAR PLANTAS MEDICINALES, SOCOCONI 2006-2007” POSTULANTE: Dr. Vladimir Aranibar Hidalgo TUTOR: Dr. José Zambrana Torrico Propuesta de Intervención presentada para optar al título de Especialista en Interculturalidad y Salud La Paz - Bolivia 2019

Transcript of TE-1489.pdf - UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA

UNIDAD DE POSTGRADO

“INFLUENCIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE PARTO AL UTILIZAR PLANTAS MEDICINALES, SOCOCONI 2006-2007”

POSTULANTE: Dr. Vladimir Aranibar Hidalgo TUTOR: Dr. José Zambrana Torrico

Propuesta de Intervención presentada para optar al título de Especialista en Interculturalidad y Salud

La Paz - Bolivia 2019

“De esta materia de plantas de indias, y de licores y otras cosas medicinales hizo una insigne obra el Dr. Francisco Hernández, por especial comisión de su majestad, haciendo pintar al natural todas las plantas de las indias, que, según dice, pasan de mil doscientas, y afirman haber costado más de sesenta mil ducados. De la cual hizo uno como extracto el Dr. Nardo Antonio, médico italiano, con gran curiosidad. A los dichos libros y obras remito al que más por menudo quisiere saber de plantas de indias, mayormente para efectos de medicina”

Jesuita P. José de Acosta Historia Natural y Moral de las Indias

Sevilla 1590

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN .............................................................................. I. INTRODUCCIÓN .......................................................... 1 II. MARCO TEÓRICO ....................................................... 2

II.1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 2 II.1.1. EL PARTO EN LA COSMOVISIÓN ANDINA ...................................... 2 II.1.2. FASES DEL PARTO (CULTURA ANDINA) ........................................ 3 II.1.3. LA ETNOFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO Y PARTO ........................... 4

II.1.3.1. LAS NOCIONES ANDINAS DE FERTILIDAD Y CONCEPCIÓN ... 4 II.1.3.2. EMBARAZO Y DESARROLLO DEL FETO .................................... 4 II.1.3.3. ATENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO ........................................ 4 II.1.3.4. LA ATENCIÓN DURANTE EL NACIMIENTO DEL BEBÉ .............. 5 II.1.3.5 LA ATENCIÓN DURANTE EL ALUMBRAMIENTO DE LA PLACENTA ................................................................................................ 6 II.1.3.6. LA ATENCIÓN DURANTE EL PERIODO POSTPARTO ............... 7

II.1.3.6.1. NUTRICIÓN............................................................................ 7 II.1.3.6.2. EL CALOR .............................................................................. 7 II.1.3.6.3. LAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL FLUJO DE

SANGRE Y LA HEMORRAGIA ............................................... 8 II.1.3.6.4.LAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL SOBREPARTO 8

II.2. MEDICINA TRADICIONAL Y HERBOLARIA ............................................. 9 II.3. CLASIFICACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES SEGÚN SU USO ......... 10 II.4. SOCOCONI (CHUMA): LA ZONA DE ESTUDIO ..................................... 24

II.4.1. CREACIÓN DEL MUNICIPIO CHUMA ............................................ 24 II.4.2. ANÁLISIS DE SITUACIÓN .............................................................. 24 II.4.3. ECOSISTEMA ................................................................................ 25

II.4.3.1. FLORA .................................................................................... 27 II.4.3.2. Fauna ...................................................................................... 28 II.4.3.3. Recursos Hídricos ................................................................... 28 II.4.3.4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ......................................... 28

II.4.4. Organización Social e Institucional ................................................ 28 II.4.1.1. BASE CULTURAL DE LA POBLACION .................................. 29

II.4.5. INDICADORES SOCIALES Y ECONOMICOS .............................. 31

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................... 33 IV. JUSTIFICACIÓN ........................................................ 34

V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 36 V.1. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 36 V.2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 36 V.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................... 37 V.4 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................. 37 V.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................... 38 V.6. POBLACIÓN Y LUGAR ........................................................................... 39 V.7. ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................... 39

V.7.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................... 39 V.7.2. CONFIDENCIALIDAD ....................................................................... 39

VI. INTERVENCIÓN O METODOLOGÍA ........................ 40

VI.I.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................................. 40 VI.I.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................ 40 VI.I.3. TIPO DE MUESTREO ........................................................................ 40 VI.I.4. TÉCNICAS ......................................................................................... 40 VI.I.5. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 42

VII. RESULTADOS ........................................................... 42

VII.1 PRÁCTICAS CULTURALES DE LAS MADRES CON PARTO DOMICILIARIO ....................................................................... 42 VII.2. PRÁCTICAS CULTURALES DE ATENCIÓN DE PARTO Y CONOCIMIENTO DEL USO DE PLANTAS MEDICINALES POR PARTERAS TRADICIONALES EN EL ÁREA DE SOCOCONI ......................................... 59

VIII. DISCUSIÓN ................................................................ 69 IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............ 71

IX.1. CONCLUSIONES .......................................................................... 71 IX.2. RECOMENDACIONES .................................................................. 75

X. PROYECTO DE INTERVENCIÓN ............................. 77 1. ANTECEDENTES .............................................................................. 77 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................... 78 3. RESULTADOS ESPERADOS ............................................................ 79

XI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................... 87 ANEXO A: GUÍA DE ENTREVISTA A MADRES .................................................. i ANEXO B: GUÍA DE ENTREVISTA A PARTERAS TRADICIONALES .............. iii ANEXO C: CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............... iv ANEXO D: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN ......... v ANEXO E: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN ...... vi ANEXO F: SOCOCONI ÁREA DE INTERVENCIÓN......................................... vii

ANEXO G: FOTOGRAFIAS DE MADRES ENTREVISTADAS ......................... viii ANEXO H: FOTOGRAFIAS DE PARTERAS TRADICIONALES ...................... xiii ANEXO I: CENTRO DE SALUD SOCOCONI ................................................... xv ANEXO J: SOCOCONI CHUMA LA ZONA DE ESTUDIO................................ xvi

LISTA DE TABLAS TABLA 1: POBLACIÓN POR GRUPO ETÁREO MUNICIPIO CHUMA 2007 .. xxii

LISTA DE GRAFICOS GRÁFICO 1: RESUMEN DE MATES UTILIZADOS ........................................ xxiii GRÁFICO 2: PERSONA QUE ATENDIÓ SU PARTO .................................... xxiv GRÁFICO 3: LUGAR DONDE NACIERON SUS HIJOS ................................. xxv

RESUMEN

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es el nivel de influencia de la medicina

tradicional en el desarrollo del trabajo del parto al utilizar plantas medicinales,

Sococoni, 2006-2007?

OBJETIVOS:

a) De investigación. Determinar cuál es el nivel de influencia de la medicina

tradicional en el desarrollo del trabajo de parto al utilizar plantas

medicinales, Sococoni, 2006-7.

b) De intervención. Desarrollar lineamientos definidos en el plan de

intervención que permitan brindar un mejor conocimiento del uso de

plantas medicinales en el trabajo de parto en el área de influencia del

Centro de Salud Sococoni.

TIPO DE ESTUDIO: Se realizó una investigación cualitativa cuyo tipo es

investigación, acción participativa aplicando entrevistas a profundidad para una

comprensión amplia, integral contextualizada del tema de estudio.

LUGAR: Área de influencia del Centro de Salud Sococoni de la provincia

Muñecas del Departamento de La Paz.

POBLACIÓN: 10 madres, 4 parteras tradicionales del Municipio de Chuma con

conocimiento de uso de plantas medicinales en el trabajo de parto.

INTERVENCIÓN: Se realizó la selección de 10 mujeres, 4 parteras tradicionales

por muestreo intencionado no probabilístico a las que se entrevistó

interrogándoles sobre el conocimiento del uso de plantas medicinales en el curso

de su trabajo de parto domiciliario.

Aplicando a su vez técnicas de observación estructurada para la obtención de

evidencias reales sobre su conocimiento del comportamiento de su parto.

RESULTADOS: Los hallazgos nos brindan que las mujeres tienen distintos

grados de conocimiento sobre el uso de plantas medicinales durante el pre parto,

parto, alumbramiento y post parto.

CONCLUSIONES: Los resultados nos demuestran que existe conocimiento

sobre el uso adecuado e inadecuado de plantas medicinales que en algunos

casos son determinantes por su mal uso pre disponentes a una hiperdinamia

uterina conllevando a sufrimiento fetal, óbito fetal, abruptio, ruptura uterina y

complicaciones mediatos e inmediatos en el recién nacido incidiendo en el

incremento de la mortalidad materna y perinatal.

1

I. INTRODUCCIÓN

A las puertas de un nuevo siglo y la finalización del segundo milenio la atención

de salud en Bolivia permanece centrada con altos índices de morbi mortalidad

materna y perinatal.

Los gobiernos con prioridad han creado instrumentos, políticas y estrategias

dirigidas a reducir la morbi mortalidad materno infantil, inicialmente a través del

Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, Seguro Básico de Salud y finalmente a

través del Seguro Universal Materno Infantil.

La presente investigación, se basa en la situación alarmante de la mortalidad

materna; en 1994 la tasa de mortalidad materna fue de 390 por 100.000 nacidos

vivos y 235 en el 2003 con una reducción del 41%. Las muertes ocurrieron en el

embarazo un 22%, parto 36%, puerperio 37%, post parto 51%. La mortalidad

materna en los domicilios fue de 53.3%, en los servicios de salud 37.8% y en

otros lugares 8.7%. Las causas de éstas muertes fueron por hemorragias 32.7%,

aborto 9.1%, sepsis puérpera 8.0%, eclampsia 4.7%, parto obstruido 1.8%, otras

infecciones 8.8% concluyendo que para el 2007 de 100.000 embarazadas o

puérperas (periodo de 40 a 45 días posteriores al parto) tendrán algunas

complicaciones y de éstas 650 morirán1.

El propósito de éste trabajo de investigación es el de aportar con conocimientos

sobre las creencias, actitudes y uso de medicinas ancestrales, sobre todo el uso

de medicinas fitoterapeuticas relacionadas al ciclo reproductivo, observando la

carencia e inexistencia de trabajos con éste enfoque en el Municipio de Chuma.

1 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2003.

2

II. MARCO TEÓRICO

II.1. MARCO CONCEPTUAL

II.1.1. EL PARTO EN LA COSMOVISIÓN ANDINA

En las culturas andinas, el parto se considera a través de un sistema conceptual

que equivale a una cosmovisión de la relación entre el cielo y la tierra, fertilidad,

vida y reproducción. Las culturas andinas contemporáneas utilizan complejos

sistemas astronómicos para predecir la llegada de las lluvias así como otros

momentos vitales en el ciclo agrícola2.

Una característica fundamental de esta astronomía es la figura de la llama negra

que aparece en la vía láctea antes del comienzo de las lluvias3, han demostrado

que ésta llama negra en los cielos se considera que da a luz. Sus aguas natales

caen sobre la tierra como la lluvia que regeneran los cultivos, mientras su sangre

natal hace que los rebaños de animales se multipliquen, dando así lugar a lanas

de diferentes colores, de la que se crean diseños en la reproducción humana de

tejidos. Así mismo, el agua pluvial / natal se seca formando sal que se encuentra

en las inmensas llanuras del altiplano boliviano que es de gran relevancia para la

existencia humana y las primeras relaciones comerciales.

El núcleo de ésta cosmovisión, la tiene muchas otras ramificaciones míticas y

prácticas, nos concierne porque evoca una manera de pensar sobre la madre

humana durante el proceso de parto. Es crucial que ella se encuentre en posición

vertical durante el trabajo de parto ya que los líquidos natales y el feto deben

nacer en dirección a la tierra. Los fluidos natales, el bebé y la placenta se recogen

en un cuero de llama negra (en la actualidad, generalmente, en un cuero de

2 URTON 1981: cap. 9 3 ARNOLD Y YAPITA 1998. Río de Vellón, Rio de Canto, Cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: HISBOL E ILCA.

3

oveja, dado que la oveja está reemplazando a los rebaños tradicionales), que se

forra con telas y se coloca en el suelo debajo de la madre.

A la propia madre parturienta se la considera como a la tierra o pachamama, la

cual es particularmente dominante en las culturas boliviano andinas. Se la debe

cuidar y cobijar, como el sol calienta la tierra, para que pueda procrear de nuevo.

La ropa que utiliza durante el parto se considera, por analogía, como la

abundante cobertura de cultivos sobre la tierra durante el tiempo de la cosecha.

Los fluidos natales y la placenta deben ser enterrados bajo tierra, en la casa que

simboliza la transmisión ancestral por línea materna.

II.1.2. FASES DEL PARTO (CULTURA ANDINA)

El sistema biomédico distingue 3 periodos del parto (dilatación cervical, periodo

de expulsión y periodo de alumbramiento), el sistema andino identifica sólo dos:

a) El periodo desde los dolores del parto hasta la dilatación y nacimiento del

bebé.

b) El alumbramiento de la placenta.

Por otra parte, en sentido biocultural, este alumbramiento es tratado como otro

nacimiento4. Esto se debe a la importancia simbólica y ritual de la placenta en las

otras culturas andinas, en las que la placenta es símbolo de la vida, el mundo

materno ancestral, del vellón con el que se hila el universo5. Por ello, se usa el

término Jakaña (aymara: placenta o vida) tanto para la placenta física como para

la vida misma.

4 ARNOLD Y YAPITA (1995), MAMANI Y OTROS (1995) 5 ARNOLD Y YAPITA (1996; 343 y sig. 1998) Y A NIVEL COMPARATIVO TIBÓN (1992)

4

II.1.3. LA ETNOFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO Y PARTO

II.1.3.1. LAS NOCIONES ANDINAS DE FERTILIDAD Y CONCEPCIÓN

La idea andina de que la concepción es el resultado de la mezcla de la sangre

femenina (wila) con la “semilla” varonil (muju, jata)6. El momento más propicio

para la concepción son los días inmediatamente posteriores al periodo menstrual

de la mujer.

En algunas áreas rurales, es evidente que los periodos menstruales de las

mujeres se sincroniza con el ciclo lunar y que la mayoría de las mujeres tienden

a tener su menstruación con la luna llena (urt’a) o la oscuridad de la luna (jiwa o

jayri).

II.1.3.2. EMBARAZO Y DESARROLLO DEL FETO

Se considera que el feto durante su desarrollo se alimenta de sangre

proveniente de la placenta, el feto es percibido de acuerdo con nociones de

género basadas en la idea que el feto masculino se encuentra completamente

formado desde el principio y está compuesta por “materia sólida”, mientras que

el feto femenino no es más que una simple bola blanda de sangre, hasta más

avanzado el embarazo. Se dice que el embarazo de un feto masculino es más

largo y más difícil que el de un feto femenino. De acuerdo a la teoría humoral,

durante el embarazo el cuerpo de la mujer se entiende que está en un estado

“caliente”, por lo tanto si se toman hierbas medicinales, éstas deben ser “frescas”.

II.1.3.3. ATENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO

Las madres primerizas así como esas mujeres que sospechan sufrir algún

problema en su embarazo, como puede ser mala posición del bebé, recurren

generalmente a parteras locales alrededor de uno a tres meses antes del parto.

6 Molina (1986), Bastién (1985: 609n.3)

5

Se utiliza el masaje para determinar la posición exacta del bebé así como para

ponerlo de nuevo en posición “vertical”. Si el bebé yace atravesado “horizontal”

se frota en ambos lados para que así pueda volver a la posición vertical.

En el embarazo de mellizos a través de la presencia de dos cabezas se da masaje

primero a uno y luego a otro, para ponerlos en sentido vertical.

Los remedios de hierbas medicinales se utilizan para problemas surgidos durante

el embarazo, en ésta área el conocimiento de la familia es importante.

Las mujeres mismas se dedican a la recolección de las hierbas que guardan

relación con el embarazo y el parto. Además cada familia posee su propio

“botiquín” (q’ulla qipi), a la manera de un pequeño bulto de hierbas, a la vez que

intercambian sus conocimientos de muestras con vecinos y parientes.

II.1.3.4. LA ATENCIÓN DURANTE EL NACIMIENTO DEL BEBÉ

La atención durante el parto obedece a tres principios: Debe proporcionar “fuerza”

a la mujer, todo debe transcurrir de manera silenciosa y calmada para no

“asustarla”, y por último se la debe mantener en estado consciente y no dejar que

se duerma o se “desmaye”.

Durante los días que preceden al nacimiento se asegurará de tener reservas de

hierbas medicinales para el parto. Cuando los dolores del parto empiezan, se

calienta una habitación, normalmente la cocina de la casa, poniendo en el fogón

ollas de agua, y a veces quemando incienso o plantas aromáticas. Los familiares

preparan las hierbas medicinales para la mujer, y ella bebe media o una taza

entera de este mate caliente. A menudo el marido le da un masaje en la cabeza

y cuando el bebé esté a punto de nacer la sostiene “para darle fuerza”. Algunos

hombres ayudan a sus mujeres ajustándoles la faja, más arriba del abdomen para

prevenir que el bebé no retorne hacia arriba y para que el aire no escape hacia

arriba.

6

Es importante tener en cuenta que durante el parto los familiares presentes se

encuentren bajo las órdenes de la propia mujer, es decir, están ahí para hacer lo

que ella quiera y su estado mental es de importancia primordial.

II.1.3.5 LA ATENCIÓN DURANTE EL ALUMBRAMIENTO DE LA PLACENTA

La salida de la placenta es considerada como un segundo nacimiento en el

pensamiento tradicional. Por este motivo después del nacimiento del bebé se

debe dar fuerza y ayuda a la madre para que pueda pasar por este segundo

nacimiento. Como norma se le da hierbas medicinales parecido al que se le dio

para ayudarla a dar a luz al bebé (orégano, molle), a la vez que es importante

mantener a la madre caliente. Se le alienta verbalmente y a veces con un masaje

suave, las comunidades consideran el periodo inmediatamente después del parto

de gran peligro para la madre y el bebé, debido a las acciones de los espíritus

malignos. Por este motivo se debe hablar constantemente a la madre para

mantenerla despierta. Se encienden velas se masca coca para poder mantenerse

despiertos. En los casos en que la salida de la placenta se retrasa se ata el

extremo del cordón que todavía permanece unido a la placenta con un trozo de

caito de lana al dedo gordo del pie de la madre ejerciendo una contracción suave

a la placenta, a través del caito, con el pie en el momento de cada contracción.

La práctica para liberar la placenta si se toma que la mujer se haya soleado

demasiado y que la placenta se haya pegado a la espalda, se le da de beber

grasa de cerdo o de serpiente, y se le frota la espalda con la grasa.

A veces se coloca una fuente humeante de ulluku (papaliza) a lado de la mujer

para hacerla transpirar. También se le puede aplicar un cataplasma de huevo

batido en la espalda.

7

Las hierbas medicinales que se toman son parecidas a las utilizadas para

acelerar el proceso de nacimiento del bebé. Además, a menudo se da a beber a

la mujer agua jabonosa, ya que al igual que la grasa de serpiente, se cree que

existe una correspondencia entre esta y el permitir que el bebé o la placenta se

deslicen hacia fuera. Los rituales de lavado, “leído” y entierro de la placenta tiene

la finalidad, no solamente de predecir la fortuna del niño/a, sino también de

proteger a la madre del posible daño que la placenta le puede ocasionar.

II.1.3.6. LA ATENCIÓN DURANTE EL PERIODO POSTPARTO

II.1.3.6.1. NUTRICIÓN

Inmediatamente después del parto, se alimenta la madre con caldo de cordero

cocinado con la oveja que tradicionalmente, durante este periodo, la familia del

marido sacrifica para la madre. Tradicionalmente se le da a la mujer un tipo

particular de chuño que se le añade a sus sopas, el maíz entero hervido también

se considera eficaz para la curación del útero.

II. 1.3.6.2. EL CALOR

De acuerdo con la teoría humoral, el cuerpo, que ha permanecido en un estado

“caliente” durante el propio proceso de parto, pasa a un estado “frío” después del

parto. Por consiguiente, se considera extremadamente importante mantener el

cuerpo caliente durante el periodo posterior al parto, especialmente esas partes

que se considera están “abiertas” a la entrada de aire frio. Por este motivo se

recomienda que, después del parto, las mujeres usen guantes, calcetines y una

gorra de lana. La habitación donde la madre descansa después del parto debe

mantenerse caliente con fogón. El lavado ritual de la ropa de cama utilizada

durante el parto está regido por mandatos sobre cómo, donde y cuando lavarlas

para que estas no le pasen “frío” a la madre. Las mantas limpias se calientas bajo

el sol de medio día antes de abrigar con ellas a la madre.

8

El lavado ritual del cuerpo de la madre es realizado tan sólo con agua calentada

con fogón, a la que generalmente se le añade una hierba medicinal

(desinfectante), por ejemplo el romero o la salvia. También se la puede colocar

sobre un recipiente humeante de hierbas aromáticas, como el romero, para

desinfectarle así el cuerpo.

II.1.3.6.3. LAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL FLUJO DE SANGRE

Y LA HEMORRAGIA

La hierba más comúnmente utilizada durante el periodo post parto para “limpiar

la sangre” es conocida localmente como “la sangre de Santa María” o “la sangre

de la Santa Cruz”, y es recolectada por las mujeres para este fin. Otras hierbas

con nombres aymaras son también mencionadas por su acción limpiadora de la

sangre, y por su utilización durante el periodo de tiempo en que la mujer da sus

primeros pasos de haber dado a luz.

Sin embargo, a pesar de negar el hecho que la hemorragia puede suponer un

problema, algunos remedios de hierbas son conocidos por su función de parar la

pérdida de sangre. El más drástico es el compuesto por el tallo de un cierto tipo

de higuera, que se sirve en una infusión, aunque otras dos hierbas de

denominación aymara también se enumeran en este sentido, además del perejil.

La infusión de raíces de siwinqa se utiliza para remediar la pérdida excesiva de

sangre. Si el sangrado continúa se le da un mate a la mujer, hecho con la capa

blanca de ceniza de la cocina de arcilla. Se recomienda también tomar una

infusión hecha con esta ceniza junto con una roja quemada y una pluma de

cóndor. De igual manera se usa la hierba denominada sulta sulta.

II.1.3.6.4. LAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL SOBREPARTO

La enfermedad conocida como “sobre parto”, que a veces puede tener

consecuencias mortales, se atribuye generalmente a que la mujer ha ignorado la

9

necesidad de mantenerse caliente y de descansar después del parto. Es

particularmente peligroso salir fuera de la casa y mojarse en las tormentas en la

época de lluvias. Es importante no quedarse en casa en posición “sentada” o de

cuclillas durante largos periodos de tiempo, ya que esto puede hacer que la

sangre se quede estancada y se congele formando grumos.

Cuando ocurre un caso de “sobreparto” se administra ch’’ijch’’ipa, una hierba de

la familia de las tagetes (caléndula), en forma de infusión junto con una pata de

cerdo asado.

II.2. MEDICINA TRADICIONAL Y HERBOLARIA

A parte de los expertos de salud, existe en las comunidades un conocimiento muy

difundido de la medicina tradicional relacionado con el parto, en especial el de la

farmacopea local. Tanto los/as niños/as, como los hombres y mujeres tienen un

amplio repertorio de hierbas medicinales y cada familia tiene su propio botiquín

familiar (qulla q’ipi). Las comunidades no se limitan a sus propios recursos

botánicos, sino que expanden su alcance, tanto en la diseminación de

información acerca de las propiedades de las plantas como en el amplio sistema

de intercambio y trueque entre las comunidades de diferentes pisos de la

ecología vertical andina7.

La importancia de las hierbas se evidencia a nivel lingüístico en el uso de ciertos

verbos, por ejemplo wkicht’asiña, “alistarse”, en el sentido de preparar las

medicinas necesarias para el parto. Por supuesto, una parte de este sistema de

aprendizaje, sabiduría, diseminación es el conocimiento de las dosis apropiada y

del peligro de “sobredosis” (waxlliña) que se entiende en términos de “abrir” el

cuerpo demasiado8, incluyéndose 50 plantas medicinales relacionadas con la

salud materna, plantas clasificadas según el sistema humoral en “fresco”

(phirisku), “frío” (thaya) o “caliente” (junt’u).

7 Arnold y Yapita (1996 a:307) 8 Le Grand y Wondergem (1990)

10

II.3. CLASIFICACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES SEGÚN SU USO

Planta medicinal cuyas hojas y flores cocidas se usan:

1. En mate y sahumerios para dar calor al cuerpo de la parturienta, y luego

fácilmente la sangre “se dilata” para dar a luz.

2. En infusión para lavar las lastimaduras y los desgarres del parto. Sus

semillas se usan en el sahumerio en los casos de parto difícil.

Hierba aromática medicinal

Se toma la semilla de anís, junto con canela para tratar la enfermedad de

recaída o fiebre puerperal. Se coloca las dos medicinas en un plato de agua

y se las hace hervir con una piedra caliente en el plato mismo, luego se hace

que la parturienta tome “para el calor y el frío”.

Alucimu

Alhucema

Latín Hyssopos officinalis

Anisa

Anís

Pinpinella

11

Planta medicinal espinosa, cuya hoja y tallo se usa en mate si se presentara

una hemorragia en el postparto.

Cacto de flor roja que se usa para hacer vino del campo, que se da para

tomar a un bebé recién nacida.

Arbusto medicinal aromático, con varios usos medicinales durante el parto.

1. Durante el preparto se da a la parturienta en mate o como ingrediente en

la comida, junto con otras hierbas (p.e. ají para calentar su cuerpo y

facilitar su parto, hasta que el sudor gotee)

2. Después del parto se le da para limpiar la sangre

Athapillu

Ortiga

Urtica echinata benth

Ayrampu

Airampo

Opuntia Sechrensii

Chacha kuma

Chacha coma

Escallonia resinosa

12

Planta medicinal, clasificada como “fresca”.

Se da a la parturienta un mate de las hojas cuando el cuerpo es muy caliente,

es también medicina para las lastimaduras profundas provocadas por el

parto.

Planta medicinal con olor algo desagradable que:

1. Se usa en mate después del parto.

2. Se usa un cocimiento de las hojas, junto con otras hierbas en casos de la

recaída, a veces con las pezuñas quemadas de un cerdo colorado como

remedio para el sobreparto.

Planta medicinal de los valles

En variedades “femeninas” de rojo y negro, que se toman en mate para las

enfermedades e infecciones del útero.

Chawchita

Diente de león

Taraxacum Officinale

Chijchipa

Especia de maravilla o caléndula

Tagetes graveolens

Chhakawana

Contrasena virginianum

13

Planta medicinal clasificada como “caliente” con varios usos:

1. Junto con otros ingrediente (p.e. sultaki sulta, rumiro, p’uskalla y lagarto

hembra) se usa chacataya en forma de emplasto, colocada a la espalda

de la parturientas para evitar las enfermedades.

2. Se da en mate para ayudar a eliminar los coágulos después del parto.

Planta medicinal con flores rojas, que se da a la parturienta para restablecer

las fuerzas.

Hierba medicinal cuyas hojas se usan en mate para curar los dolores de

cabeza y las heridas del parto, para sanar la matriz y limpiar las manchas de

la cara de la parturienta.

Ch’akatiya

Chacataya

Dodonde viscosa

Ch’umu ch’umu

Variedad de salvia

Salvia punctata

Janq’u Warmi

Mujer blanca, acana

Werneria Nubigena

14

Planta medicinal, que se usa después del parto en mate para tener leche.

Hierba medicinal que se usa, junto con otras hierbas, para bajar la

temperatura o calentura de la parturienta

Planta medicinal que se usa para limpiar los loquios.

Árbol medicinal del cual se usa las hojas en mate después del parto para dar

calor.

Inuja

Hinojo

Foeniculum vulgare mill

Itaphillu

Ortiga

Urtica echinata L. Cajophora

Yenuis Killp

Iwkaliptu

Eucalipto

Eucalyptus globulus labill

Kachi yuyu

Llantencillo o plántago

Plantago liniaris

15

Hierba medicinal, que crece encima de la chilca.

Se usan las hojas en mate para detener la hemorragia.

Dan las flores de kantuta en mates a la parturienta durante el embarazo, para

refrescarle; se dice que una mujer embarazada sólo debe tomar hierbas

frescas o si la mujer contrate sobreparto se hace curar con mate o “agua de

cantuta”.

Planta medicinal clasificada como “caliente” que sirve para muchas cosas

p.e. se usa en mate para dar calorías al cuerpo de la parturienta y evitar

entuertos.

Janq’u wallak’aya

Trinitaria o culen

Psoralea mustisii

Kantuta

Cantuta

Cantuta buofolia

Kuka

Coca

Erythroxylum coca

16

Planta medicinal, una variedad de helecho, las raíces de ésta planta se usan

cocidas para lavar las lesiones provocadas por el parto.

Hierba medicinal clasificada como “caliente” cuyas flores en mate se usan:

1. Antes del parto, para calentar el cuerpo de la parturienta.

2. Después del parto, para desinfectar, desinflamar y purificar la sangre

.

Hierba medicinal, se toma un porción de la hoja en mate durante los días de

la menstruación para regular el periodo menstrual. Después del parto, se usa

en mate para curar las heridas internas provocadas por el parto y para hacer

asentar la matriz en su lugar.

Kutu Kutu

Cheinlanthes Pruinata

Mansanilla

Manzanilla

Matricaria Chamomilla

Matiku

Matico

Piper Aculifolium

17

Planta medicinal con tallo rojo y crece como pasto, y que se usa como

medicina para el útero (märi qulla) y para curar las infecciones de esto.

Hierba medicinal de la zona de los yungas, donde se llama wilka parilla, que

sirve como desinfectante en el parto. Se usa:

1. Para regular la fertilidad, se toma un trocito del tronco de romaza,

raspándola e hirviéndolo acompañado con lana roja y el casco de mula.

Para más efecto, se toma en la oscuridad de la luna y en la luna llena,

cuando suele aparecer la sangre menstrual.

Se hace hervir el tallo (Sapall tunu) o la base (sapall ch’ina) y luego se da a

tomar en mate a la madre, para soltar la placenta.

Maransilla

Marancera

Lobelia decurrens var. Jaensis

Qinturaya

Romaza

Romex Crispus

Sapallu

Zapallo

Cucurbita máxima duch

18

Hierba medicinal cuyas hojas se toman como infusión con mucho cuidado

para limpiar los loquios y para corregir las irregularidades de la menstruación.

La sobredosis puede provocar además el descenso de la matriz.

Arbusto/árbol medicinal clasificado como “caliente” las hojas se usan en mate

en varios momentos:

1. En el periodo del trabajo de parto se da mate para dar calor al cuerpo,

saciar la sed, y ayudar en la expulsión del feto.

2. Cuando la placenta no sale, se pone sobre una tela de color azul oscuro

(laram k’uchillunti) una masa de las hojas y tallos de molle molidos, junto

con taquia de oveja (uwij thaxa), y se coloca todo sobre la espalda.

3. Para evitar el sobreparto, se pone una cataplasma o emplasto de las hojas

molidas de molle sobre un pedazo de bayeta, y se aplica a la espalda.

4. Para ayudar a cerrar los poros que se abren en el parto se usa en

sahumerio o en mate.

5. El agua de molle sirve también como desinfectante para hacer los aseos

perineales en el “lavatorio” de la nueva madre.

6. En general el molle ayuda a la eliminación de los coágulos del parto e

impide las enfermedades.

Markhu

Altamisa, madre hierba

Franseria artemisoide willd

Mulli

Molle

Shinus Molle

19

Hierba medicinal que se da en una limitada dosis en mate a las parturientas

que han perdido mucha sangre o que tienen lastimaduras internas después

de dar a la luz, esto para parar la sangre.

Planta medicinal que se usa:

1. En el periodo de preparto se da en mate, sahumerios y baños, junto con

otras hierbas (wakamulla, Manka p’aki, Sanu sanu, Wallak’aya) para

ayudar a la parturienta en los trabajos de parto y para reponer sus

calorías.

2. Después del parto, cuando se da las hojas en mate a la parturienta para

detener la hemorragia post parto.

Se usa una infusión de las raíces y hojas para limpiar la sangre de la

parturienta después del parto, expulsar los loquios y curar las enfermedades

de la matriz.

Pirijila

Perejil

Petroselinum Sativum

Qhana yuyu Hierba cana Sonchus asper

Qhincha mala

Quinchamali

Quinchamalium steubelli hieron

20

Hierba medicinal clasificada como “fresca”, que se toma en mate como

refrescante, cuando el cuerpo de la parturienta tiene temperatura

1. Se sahúma a la parturienta con las hojas para facilitar el parto.

2. Se usa una infusión de las hojas de romero, endulzada con miel de

abejas, para hacer entrar en calor a la parturienta durante el trabajo de

parto.

3. Se usa las hojas en mate en el aseo perineal para evitar el sobreparto

1. En el periodo pre parto se usa sanu sanu en mate, sahumerios y baños,

junto con otras hierbas (waka mulla, manka p’aki, qhana paqu, wallak’aya)

para ayudar a la parturienta en los trabajos de parto.

2. Después del parto, se usa como desinfectante para el ase perineal.

3. Después del parto se dan las hojas en mate a la nueva madre para

detener la hemorragia.

Rama tulsi

Rama dulce

Rumiru

Romero

Rosmarinus officinalis

Sanu Sanu

Cola de caballo

Ephebra americana

21

Planta medicinal denominada medicina del útero (märi qulla). Se usa el tallo

en mate para curar la recaída o fiebre puerperal.

Hierba medicinal cuyas hojas se usan en mate para dar calor en el periodo

de trabajo de parto, y en post parto para evitar las infecciones, especialmente

la recaída.

Planta medicinal, se encuentra en los ríos y se considera como medicina para

útero (märi qulla). Se usan las hojas en mate para ayudar a eliminar los

loquios.

Salwiiya

Salvia

Salvia Revoluta

Sillu Sillu

Alchemilla Pinnata

Tani Tani

Genciana Amarilla

Gentinana Primuloides

22

Arbusto medicinal sin raíz adventicia.

1. Se usa el jugo para evitar la recaída.

2. El mate sirve para desatar el “bulto de sangre” o loquios.

Planta medicinal que se usa en sahumerios y baños, junto con otras hierbas

(sanu sanu, mank’a p’aki, qhana paq, wallak’aya)

1. En el periodo preparto para ayudar a la parturienta en los trabajos del

parto.

2. Como desinfectante en el aseo perineal después del parto.

3. Se dan las hojas en mate después del parto a las parturientas para

detener la hemorragia post parto y para evitar las enfermedades.

1. Para hacer parar la hemorragia fuerte después del parto.

2. Para sacar el “bulto de sangre” (los loquios )

Siwinqa

Sewenqa o Cortaderia

Cortaderia Rudiuscula

Sultaki Sulta

Suelda que Suelda

Phoradendron Quadrangulare

Waka Mulla

Bomarea

23

Hierba medicinal clasificada como “caliente” utilizada para acelerar los

trabajos de parto, y después del parto en mate para ayudar a eliminar los

loquios.

Se hace tomar orégano en caldo de chuño a la parturienta para parar la

hemorragia post parto.

Planta medicinal cuyas hojas se usan en infusión para las amenorreas y

dismenorreas.

1. En el periodo pre parto, para ayudar a la parturienta en los trabajos del

parto.

2. Después del parto se usa para el aseo perineal como desinfectante.

3. Después del parto, se da las hojas en mate a la nueva madre para detener

la hemorragia post parto.

Uriyano

Orégano

Origanum Culgare

Wallak’aya

Cedrón

Psoraiea Pubescens

24

II.4. SOCOCONI (CHUMA): LA ZONA DE ESTUDIO

II.4.1. CREACIÓN DEL MUNICIPIO CHUMA

Creada el 18 de octubre de 1826, durante el Gobierno del Mariscal Antonio José

de Sucre, que promulga la determinación del Congreso Constituyente, en

homenaje al cura Dr. Idelfonso de las Muñecas. La Ley de 1º de diciembre de

1893 decreta la creación del Cantón Chuma.

La Provincia Muñecas está conformada por:

CREACION DE COMUNIDADES

Fuente.- C.S. Sococoni

II.4.2. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Ubicación Geográfica

El Municipio Chuma, Primera Sección de la Provincia Muñecas, se encuentra

ubicado en la Cordillera Real (Cordillera de las Muñecas). La capital de este

Municipio, del mismo nombre, se sitúa a una distancia de 223 Km. de la sede de

Gobierno, por la carretera troncal La Paz – Achacachi – Chuma.

COMUNIDAD CREACION

1 CHUMA 1º de diciembre 1893.

2 LUQUISANI 20 de noviembre 1914

3 TUILUNI 20 de noviembre 1914

4 TIMUSI 5 de noviembre 1908

5 CHAJLAYA 20 de diciembre 1963

6 SOCOCONI 29 de enero 1993.

25

Límites Territoriales.

La Primera Sección limita al Norte con el municipio Charazani (Prov. Bautista

Saavedra), al Noreste con el municipio Ayata (Prov. Muñecas), al Este con el

municipio de Quiabaya (Prov. Larecaja), al Oeste con los municipios Mocomoco

y Puerto Carabuco (Prov. Camacho), y al Sur con el municipio de Ancoraimes

(Prov. Omasuyos).

II.4.3. ECOSISTEMA

ALTITUD DE CAPITALES

Fuente.- C.S. Sococoni

Altura (Piso Subalpino), este piso se caracteriza por altitudes mayores a los

4100 m.s.n.m. menores a los 4650 m.s.n.m.; los comunarios la denominan zona

de altura.

Altura (Piso Montano), la mayor parte de la superficie del Municipio de Chuma

se encuentra ubicado en este piso, las altitudes que caracterizan este piso son

como límite inferior 2100 m.s.n.m. y como límite superior 4150 m.s.n.m.

CANTON ALTITUD

m.s.n.m.

UNIDAD

FISIOGRAFICA

Chuma 2894 Serranía media

Timusi 3150 Serranía alta

Luquisani 2968 Serranía media alta

Tuiluni 3102 Serranía alta

Chajlaya 3576 Serranía alta

Sococoni 3396 Serranía alta

26

Valles (Piso Montano Bajo), estas se caracterizan de zonas bajas en los

Cantones de: Chajlaya, Timusi, Chuma y Luquisani; con rangos de altitud, 1800

a 3400 m.s.n.m.

CLIMA

El clima por su característica dinámica y aleatoria, tiende a fluctuar y variar con

el tiempo, esa tendencia es apenas perceptible en el cotidiano vivir, pero si se

consulta con personas mayores de edad, los recuerdos de ellos difieren del

comportamiento actual del clima.

PISOS ECOLOGICOS

Fuente: C.S. Sococoni

Piso ecológicos

Cantones

Rango

Latitudinal

Temperatura

media c.

Precipitación

media anual

ALTURA

(Piso Subalpino)

Zonas altas de Chuma,

Timusi, Sococoni,

Chajlaya.

4100-4500 Menor a 3 400-600mm

Zonas altas Chuma,

Timusi. Sococoni,

Chajlaya, Tuiluni.

4000-4650 3-6 500-600mm

CABECERA DE

VALLE

(Piso Montano)

Timusi, Chajlaya,

Sococoni, Chuma,

Luquisani

3100-4200 13-11 250-500mm

Chuma, Luquisani,

Timusi, Sococoni,

Chajlaya y Tuiluni.

2100-4100 6-12 500mm

VALLE

(Piso Montano

Bajo)

Chajlaya, Timusi 1800-2300 12-18 500-1000mm

Timusi, Chajlaya,

Tuiluni, Sococoni,

Chuma.

2200-3400 12-18

27

II.4.3.1. FLORA

Vegetación Zona de Alturas

Pocas especies de plantas se adaptan a este difícil ambiente, son pequeñas

especies perennes. Plantas que se encuentran al ras del suelo junto a algunas

gramíneas que conforman una vegetación peculiar muy abierta que constituye el

típico desierto frío (Quebrada y Patascachi).

Bosques siempre verdes del andino montano

Se encuentra representado por varios tipos de bosques de talla media,

dominados generalmente por árboles de hojas perennes y gruesas, dominadas y

caracterizadas por diversas especies de Khewiñas y conformando comunidades

vegetales con la especie aliso, estos constituyen uno de los tipos de bosque más

impactados de la región de Chuma.

Vegetación de los valles secos interandinos (Montano bajo).

En este piso ecológico la destrucción de los bosques es casi total, persistiendo

tan solo escasos reductos boscosos que se refugian en lugares protegidos y de

difícil acceso. Por ello el paisaje está dominado por matorrales y pajonales sobre

suelos en diversos estados de degradación y erosión.

Vegetación de Valles

Es un conjunto heterogéneo de comunidades vegetales de origen antropógeno,

debidas a la explotación y sustitución de los bosques montanos mediante la tala,

para la ampliación de la frontera agrícola (cultivos) y ganadería.

28

II.4.3.2. Fauna

Por sus diversos pisos ecológicos, presenta una extraordinaria riqueza y variedad

de especies animales, algunas de los cuales están en peligro de extinción; por la

intervención humana a través de la caza y expansión de la frontera agrícola.

II.4.3.3. Recursos Hídricos

Cuenta con abundantes recursos hídricos, la mayoría de éstos son permanentes

y se caracterizan por tener un buen caudal. Se pude considerarlos como un

recurso potencial para su aprovechamiento en la producción agrícola y pecuaria.

La cuenca del río Palca Mayu recoge toda la precipitación pluvial encauzada por

los ríos afluentes; los afluentes se agrupan en tres subcuencas de los ríos: Yura

Jauría, Jacha Huaya y Copani. La Subcuenca del río Copani recibe los afluentes

de la Subcuenca del río Paluhuaya. El río Palcamayu desemboca en la provincia

Larecaja tropical, y echa sus aguas en la Cuenca del Amazonas.

II.4.3.4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Los orígenes de la población originaria de Chuma se remontan a la cultura Mollo;

con una referencia histórica que se remonta a los años 1.150 y 1.220 de nuestra

era. Aunque existen otras referencias históricas que indican que su origen se

produjo por el año 1425.

II.4.4. Organización Social e Institucional

Cuenta con cuatro tipos de organizaciones: Institucional (Gobierno Municipal),

Sindical, Originaria y Religiosa. El Gobierno Municipal asume funciones

delegadas por la sociedad, para la solución de problemas específicos en el

29

ámbito de gobierno local. Los sindicatos campesinos incorporan elementos de

la organización sindical a la estructura organizacional originaria, generando un

nuevo tipo de organización híbrida. Mientras que las instituciones religiosas

mantienen un tipo de organización interna que interactúa con la sociedad.

II.4.1.1. BASE CULTURAL DE LA POBLACION

Origen Étnico

El origen étnico de la población de Chuma, se remonta a la cultura Mollo, que

tuvo la influencia de la cultura de Tiahuanaco con enclaves en la época IV. Los

tihuanacotas tuvieron un dominio directo que influyó en las expresiones

culturales, y tecnológicas.

Este origen étnico de la cultura Mollo se percibe en la práctica de algunas

costumbres, así como en restos arqueológicos. Pero existe la amenaza de la

pérdida total del origen cultural de la población, por los procesos de mestizaje

social durante la migración y la asimilación de otros valores culturales;

introducidos por los Incas y luego por los españoles.

En la actualidad la tendencia de la globalización cultural, tiende a eliminar algunas

de las manifestaciones culturales propias de la población.

IDIOMAS

Caracteriza por los idiomas quechua, aymara y castellano.

En la Provincia Muñecas, la población de 6 y más años sólo habla idioma nativo,

según el Censo del año 2001, los que sólo hablan quechua ascienden a 1.719,

de un total 12.278 habitantes. Y solo hablan aymará 6.274, quechua y aymara

30

1.219, quechua 1.321, castellano y aymará 3.656; y los que son trilingües

(aymará quechua y castellano) son 1821.

IDIOMAS HABLADOS

IDIOMAS

Fuente: C.S. Sococoni

IDIOMA INE

HABITANTES PORCENTAJES

Solo quechua 1719 17

Solo aymará 6284 21

Quechua aymará 1219 8

Castellano y quechua 1321 8

Castellano y aymará 3656 23

Trilingües 1821 11

Solo castellano 1862 12

TOTAL 14609 100

31

II.4.5. INDICADORES SOCIALES Y ECONOMICOS

INDICADORES SOCIOECONOMICOS

INDICADOR DATO COMENTARIOS

Población total de Chuma

12.278 habitantes.

El promedio de miembros por familias es de 4 personas.

Densidad de población 21.9 personas por km2. El total de hogares es de 3.453.

Tasa de Natalidad 31,8 por mil

Tasa de mortalidad 8.6 por mil personas

Tasa mortalidad materna 390 por ciento mil nacidos vivos

Tasa de mortalidad infantil

71 por cada mil nacidos

La causa principal son: infecciones respiratorias agudas, diarreas y desnutrición.

La tasa de fecundidad Promedio de 6 hijos por mujer

Desnutrición infantil, 40%

Debido a la alimentación alta en carbohidratos y bajo en proteínas y vitaminas

La atención de salud El 62% de la población de Chuma no recibe atención

Relación camas-población 111 camas por 100.000 habitantes

La relación médico-población

18 médicos para 100.000 habitantes

Tasa de analfabetismo 33.67%, en la población mayor de 15 años

De las cuales el 68.3% son mujeres y el 41.7% son hombres. La mayoría son analfabetos funcionales

La esperanza de vida de la población

56 años En el caso de las mujeres es de 60 años

32

El índice de Pobreza supera el 98.94%

Pobres extremos indigentes

25% de la población viven en estas condiciones

Es el caso de las comunidades de Quebrada, Pataskachi, Kishuarani, Vikiri, Isalani, Lacayani, Sucia, Takasi, Ispincuni, Ocomblaya, Mollopampa y Ticamuri.

Pobres Extremos Marginales.

El 68% de la población vive en estas condiciones

Pobres Moderados

El 5.1% de la población pertenece al estrato

Son principalmente aquellos que cuentan con mayores extensiones de tierras y los que trabajan en el transporte.

No pobres en el umbral de la pobreza

Constituye el 2.1%, personas

Que viven en las capitales de Cantones como Chuma, Sococoni y Chajlaya.

No pobres con necesidades básicas satisfechas

Son el 0,2% de las personas

Especialmente en la capital de sección donde se concentran estas personas

Aprovisionamiento de agua a domicilio

Es de 61%.

Servicios sanitarios 13% de las viviendas cuenta con letrinas

El 84% elimina sus excrementos a la intemperie o en ríos.

La emigración 62% de la población migra a la ciudad de La Paz,

El 4% a Cochabamba, el 30% a los Yungas y al Beni el 4%.

Fuente: INE 2001

33

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se han hecho varios estudios sobre la clasificación de las plantas medicinales

usadas en la farmacopea andina que condicionan un parto seguro.

(Arnold, Dense Y. y Juan de Dios Yapita, 1999).

o Presenta su trabajo vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva

de la mujer que brinda una gran oportunidad de saber, porque las bases

de las políticas exitosas de la salud materna es el conocimiento de que el

parto es ante todo, un acto social.

o Es así que el vocabulario ofrece la oportunidad de llevar en un nuevo

marco de enseñanza entorno al parto confirmando a su vez la existencia

de conocimiento ancestral del uso adecuado de plantas medicinales en el

proceso del parto.

(Luis Girault, 1987).

Expone que una parte insoslayable de la solución de los problemas de salud de

los países como Bolivia consiste en la integración de las Ciencias Médicas con

las prácticas tradicionales de la Medicina Popular. Lo importante de su

investigación no se restringe únicamente a desentrañar la farmacopea indígena,

basada en elementos vegetales sino que presenta la cosmovisión cultural de los

kallawayas y su práctica social en salud.

(Gonzales Reyes Chávez, 1984).

El objeto de su trabajo es el de mostrar diferentes clasificaciones efectuadas por

expertos botánicos y colectores bolivianos, sobre las plantas medicinales usadas

y descritas en la maravillosa y amplia farmacopea de los más grandes

herbolarios, cultores y sabios curanderos indígena de Bolivia, los kallawayas

(ILCA. 1994; ILCA. 1995 a; ILCA 1995 b).

Presenta un resumen del sistema tradicional de la asistencia al parto. Es el

intento más completo que le delinean las prácticas tradicionales de asistencia en

el parto como un sistema en su totalidad que abarca desde una visión espiritual

34

del parto en el orden de las cosas hasta el tipo de hierbas que se utilizan en

situaciones concretas.

IV. JUSTIFICACIÓN

Bolivia tiene tasas de mortalidad materno perinatal inaceptablemente altas, la

mortalidad materna se estima de 48 (por 10.000 NV) y la mortalidad perinatal es

de 110 (por 1.000 NV) atribuibles a políticas de estado en su propósito de

homogenizar y mono culturizar, conllevando consecuencias con repercusión en

la salud materna.

En este sentido este trabajo tiene el propósito de indagar describir y analizar sus

medicinas ancestrales, ricos en cuanto a medicinas fitoterapeuticas durante el

trabajo de parto, que su mal uso conllevan a hiperdinamia uterina con todas las

complicaciones emergentes del mismo como ser: (Sufrimiento fetal agudo, óbito

fetal, abruptio, ruptura uterina) como también complicaciones de mediano y largo

plazo en el recién nacido, todo lo cual sin duda alguna incidirá en aumentar la

mortalidad materno fetal.

El desafío directriz de esta investigación consiste en determinar y conocer las

razones que tienen las mujeres por preferir el uso de plantas medicinales en el

trabajo de parto. Este trabajo aporta conocimientos sobre el uso de plantas

medicinales y la problemática materna en las comunidades rurales. A su vez

propone iniciativas para afrontar esta problemática replanteando el buen uso de

plantas medicinales.

La valoración de nuestras culturas étnicas en el país, han creado un clima

propicio para realizar investigaciones relacionadas a ámbitos y usos, antes casi

prohibidos. Ese es el caso de los partos y su uso herbolario, la accesibilidad y

35

predisposición de las mujeres y parteras locales nos han permitido ingresar a este

mundo muy poco conocido e informado a la medicina científica.

Las comunidades indígenas, en el fondo, no rechazan la medicina científica

porque si, sino que quieren, que se las entienda y respeten sus prácticas médicas

como

Un conocimiento que les ha permitido sobrevivir y resolver sus problemas de

salud y en lo posible que sus prácticas se las incorpore en la atención médica de

los centros de salud del Ministerio de Salud.

Por la forma actual de cómo están distribuidas los centros de salud, el deficiente

acceso carretero a las comunidades indígenas, la formación profesional del

personal de salud con muchos protocolos y carentes de las culturas andino –

amazónicas, es necesario y prioritario rescatar sus conocimientos y prácticas de

medicina tradicional y proyectar la formación de parteras comunales y la

capacitación a madres gestantes en el uso adecuado de las plantas medicinales.

Porque el Estado aún no tiene la capacidad de llegar a comunidades indígenas

alejadas de los centros de salud de primera y segundo nivel.

La mayor parte de los partos se los realiza en los domicilios y son atendidos por

familiares, por la misma mujer y por parteras comunales, por tanto la

investigación plantea un diálogo intercultural en la práctica médica, reconociendo

el aporte científico de la medicina académica y valorar el conocimiento empírico

de las culturas andinas, esto permitirá a corto o mediano plazo implementar

estrategias y planes de salud para comunidades indígenas; fundamentalmente

para los períodos de embarazo, parto y post parto y de esta manera superar la

situación aún crítica de la realidad materna de Bolivia.

36

V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

V.1. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio pretende responder a la pregunta planteada a continuación:

¿Cuál es la influencia de la medicina tradicional en el desarrollo del trabajo de

parto al utilizar plantas medicinales, Sococoni, 2006-2007?

V.2. OBJETIVO GENERAL

Responder a la anterior pregunta el objetivo principal de esta investigación fue:

a) De investigación

Determinar la influencia de la medicina tradicional en el desarrollo del

trabajo de parto al utilizar plantas medicinales, Sococoni, 2006-2007

b) De intervención

Desarrollar lineamientos definidos en el Plan Sumaj Kawsaypaq

Warmipaq (para que vivan mejor las mujeres) de uso complementario de

plantas medicinales en el desarrollo del trabajo de parto, con la finalidad

de disminuir los índices de morbilidad y mortalidad en la población en edad

reproductiva y neonatal.

37

V.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) De investigación:

o Identificar las percepciones y prácticas terapéuticas de plantas

medicinales en los periodos que anteceden y preceden al parto.

o Identificar que plantas medicinales utilizan las mujeres y parteras

durante el proceso del trabajo de parto.

o Identificar la necesidad de información, educación y comunicación

para motivar el buen uso de plantas medicinales en el trabajo de

parto.

b) De intervención:

o Establecer estrategias que permitan reflexionar a las madres sobre la

importancia del buen uso de plantas medicinales en el trabajo de

parto.

o Proponer un plan de intervención para mejorar el buen uso de plantas

medicinales asociándolo con los diferentes periodos del parto, con

una visión científica y cultural.

V.4 TIPO DE ESTUDIO

El diseño de esta investigación es cualitativo, cuyo complemento de acción, tipo

es investigación acción participativa, que es una parte de la investigación de tipo

cualitativa, la cual está centrada en la comprensión de los fenómenos que ocurren

en un determinado lugar, basados en las ideas, actitudes a través de la

interacción, percibiendo el entorno y con participación activa de las personas que

forman parte del problema.

38

V.4.1. TÉCNICAS DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

a) Entrevista con informantes claves.

b) Observación directa

Las entrevistas fueron realizadas en base a un cuestionario con preguntas

abiertas a las parteras y mujeres parturientas de la comunidad Sococoni.

La observación directa, nos ha permitido ver el proceso de parto dentro un

domicilio, el movimiento de la familia y los momentos cuando aplicaban la

medicina herbolaria. Este proceso es enriquecedor para valorar lo cualitativo de

los partos en viviendas indígenas.

V.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra seleccionada intencionalmente no probabilística, que engloba la

localidad de Sococoni situado en la provincia Muñecas del departamento de La

Paz, que existe un mayor porcentaje de casos de mujeres con conocimiento de

prácticas y uso de plantas medicinales en el trabajo de parto.

TAMANO DE LA MUESTRA

MUESTRA ENTREVISTA

PROFUNDIDAD

MADRES Con conocimiento de uso de plantas medicinales

10

PARTERAS TRADICIONALES Con conocimiento de uso de plantas medicinales

4

Fuente: Propia

39

V.6. POBLACIÓN Y LUGAR

La población del sector de Sococoni es de 1485 habitantes, de los cuales la

población de embarazos es de 32, partos 28 y nacimientos esperados es de 28

para la gestión 2007, dado según la programación del Sedes La Paz.

V.7. ASPECTOS ÉTICOS

En el periodo de investigación las acciones a realizar en el proceso de entrevistas

y las observaciones se consideran los siguientes aspectos con los informantes.

V.7.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Se realiza una explícita información a todas las madres sobre el trabajo de

investigación, la necesidad y la preocupación de la problemática de forma clara,

completa y comprensible, las cuales pueden estar influenciados por diversos

factores presentes en cada una de ellas, respetando sus opiniones y decisiones

que cada una adopta.

V.7.2. CONFIDENCIALIDAD

Se guarda respeto de toda información obtenida, resultante de la aplicación de la

entrevista profunda. Orientando a que sus opiniones y decisiones no serán

manipuladas y que sólo serán orientados a conseguir los objetivos del proyecto.

No se publicarán sus nombres en el estudio, ni los apuntes de entrevista.

Sin embargo esta documentación de respaldo estará disponible como referencia

a los resultados del proyecto.

40

VI. INTERVENCIÓN O METODOLOGÍA

V.I.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

El estudio considera madres y parteras que cumplan los siguientes

criterios:

o 10 madres aymaras, bilingües con conocimiento de plantas

medicinales

o Con un rango de edad de las madres entre 25 a 45 años

o 4 parteras aymaras bilingües que conocen y practican la medicina

herbolaria

V.I.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

o Mujeres sin conocimiento de uso de plantas medicinales en el trabajo de parto

V.I.3. TIPO DE MUESTREO

La estrategia para el estudio de muestreo se utilizó el muestre intencionado no

probabilístico, seleccionando de manera intencionado a madres que cumplan con

los criterios mencionados, método SAP (Sucesión Aleatoria de Pacientes)

V.I.4. TÉCNICAS

Será una investigación cualitativa con descripción detallada de interacciones y

comportamiento que son observables, incorporando lo que los participantes

dicen, su cultura, sus experiencias, actitudes, creencias.

El enfoque cualitativo buscará obtener información de sujetos, comunidades, en

las propias “palabras”, “definiciones” o “términos” de los sujetos en su contexto.

La recolección de datos en dos etapas:

41

1. Inmersión inicial en el campo.

2. Recolección de los datos para el análisis.

En la inmersión inicial en el campo se eligió el área de influencia del C.S.

Sococoni por tener cierto conocimiento del uso de plantas medicinales en el

trabajo de parto.

En la recolección de datos por la metodología cualitativa se utilizó:

1. Entrevista a profundidad.

2. Grupo focal de parteras (grupo de muestreo).

Con la entrevista a informantes claves de discutió a profundidad con las madres

sobre el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto de manera individual

con la finalidad de obtener datos fiables sobre el tema de estudio determinando

lo que piensan, conocen, creen y hacen las entrevistadas.

La entrevista aplicada a un grupo de mujeres con la finalidad de profundizar el

conocimiento del uso de plantas medicinales estableciendo una dinámica donde

cada madre pudo opinar, comentar, criticar, ampliar e intercambiar criterios y

experiencias.

Nuestro grupo focal conformado por ocho madres seleccionadas con base en

criterios establecidos por el equipo de investigación.

o Para cada entrevista se estructuró una guía de preguntas mínimas estudiando

previamente la intención de la entrevista y la investigación.

o En la selección intencional del entrevistado se consideró el grado de

conocimiento del tema de estudio la predisposición a participar.

42

o Para la documentación de la entrevista se utilizó una grabadora previa

solicitud de consentimiento explicando a los entrevistados que los datos

proporcionados sólo serán orientados para el estudio de investigación.

VI.5. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Este es el equipo de campo que trabajó en la investigación

EQUIPO DE INVESTIGACION

VII. RESULTADOS

VII.1. PRÁCTICAS CULTURALES DE LAS MADRES CON PARTO

DOMICILIARIO CON CONOCIMIENTO DE USO DE HIERBAS MEDICINALES

Introducción.-

El uso de plantas medicinales en el desarrollo del trabajo de parto constituye el

producto de la conservación de la transmisión de saberes empíricos

generacionales que hoy en día se están perdiendo debido a que hay una

confusión en el manejo y uso de las plantas medicinales.

CARGO TRABAJO REALIZADO DURANTE LA

INVESTIGACIÓN

Médico Investigador con experiencia de 6 años de trabajo en el área rural del departamento de La Paz

Enfermera auxiliar Ayudó en las entrevistas y en la

traducción

Portero (líder comunitario) Cooperó en el contacto con las parteras comunales y mujeres gestantes, ubicación de los domicilios de las parteras y mujeres gestantes

43

La administración de mates no solamente tiene su aplicación durante el trabajo

de parto con la finalidad de ayudar el mismo, sino también durante el mismo

embarazo, durante el alumbramiento para facilitar la expulsión de la placenta y

también posterior al mismo para evitar el sobre parto.

En el estudio se identificó el uso de una diversidad de plantas medicinales para

su uso en los diferentes momentos del desarrollo del trabajo de parto (gráfico No.

1)

VII.1.1. DÓNDE NACIERON SUS HIJOS Y QUIEN LES ATENDIÓ

El parto domiciliario generalmente ya está decidido con anticipación, ellas evitan

primordialmente la ruptura de su núcleo familiar, el cual le brinda calidez y

seguridad; del mismo modo conocen la preferencia secuencial de la persona que

atenderá su parto, primero será el esposo, los padres, la partera y finalmente en

caso de complicaciones el médico de su comunidad.

“Casa todos, uno en la chacra, dos han muerto y siete están vivos mi esposo me

ayudó después solita no más” (entrevistada No. 1)

“Cinco en la casa, uno en el camino, a mi hijo mayor mi papá, los demás mi

esposo” (entrevistada No. 2)

“Mis siete hijos en casa, al mayor mi tía y mamá, después la partera” (entrevistada

No. 3)

“Los seis en la casa, los atendió mi papá, mi esposo y a mi cuarto hijo la abuela”

(entrevistada No. 4)

44

“En la casa ocho, uno en el camino, los dos mayores mi mamá después mi papá”

(entrevistada No. 5)

“Los cuatro hijos en mi casa no más, en todos mi esposo me ayudado”

(entrevistada No. 6)

“Tengo diez hijos vivos todos han nacido en mi casa la partera me ha ayudado,

al último en hospital el doctor del hospital Los Andes” (entrevistada No. 7)

“Ocho hijos tengo uno ha muerto, en la casa no más han nacido, mi esposo y mi

mamá me han ayudado” (entrevistada No. 8)

“Mi esposo me ha ayudado, los cuatro en casa no más todos están vivos”

(entrevistada No. 9)

“Mis ocho hijos en mi casa, me ayudaron mi mamá y mi esposo” (entrevistada

No. 10)

En la cultura andina el parto es considerado un acontecimiento privado que

implica el poder de decisión respecto a la posición a adoptar, que generalmente

es vertical o semisentada, en dirección a la pachamama o madre tierra, cuyo

producto se recepcionan en un cuero de llama negra de connotación simbólica

como un agradecimiento a la madre tierra, también implica la selección de las

personas que participarán en el parto. (Gráfico No. 2)

VII.1.2. CUÁL ES EL LUGAR PARA ATENDER EL PARTO

Usualmente, las mujeres gestantes, ellas mismas deciden el lugar del parto,

algunas esperan la decisión del esposo y en pocos casos la decisión es de pareja.

45

El momento cuando eligen el lugar es durante el embarazo, sólo en pocos casos

lo hacen una vez iniciando el trabajo de parto.

“Aquí no más, porque tengo miedo, ninguno de mi wawas con su papá (esposo)

me hago acercar, solita se tener mi parto” (entrevistada No. 1)

“En mi casa no más, tengo miedo aquellas veces no había hospital, en hospital

se lava con agua de eso nos metemos enfermedad, por eso aquí no más nos

cuidamos” (entrevistada No. 2)

“Para mi aquí no más, partera no más me hace enfermar, tengo miedo al hospital”

(entrevistada No.3)

“Creo que es bien el hospital, tenía miedo por eso no más he tenido aquí, así

siempre se tener miedo, también es lejos” (entrevistada No.4)

“En la casa no más, tengo miedo en la casa me hago frotar con la partera, pero

todos tienen que irse, tengo miedo” (entrevistada No.5)

“Doctor yo tengo miedo, ir allá arriba, una vez me alza el dolor, en la casa no más

sé querer tener ya” (entrevistada No.6)

“Hospital es lejos pues, aquí no más me libro” (entrevistada No.7)

“Casa, todo lo que les pido me dan, en el hospital no” (entrevistada No.8)

“En la casa no más es mejor, no tengo miedo al hospital pero en la casa no más”

(entrevistada No.9)

“En casa, tengo miedo, siempre he tenido miedo además es lejos, además no

todas las mujeres somos iguales, como vamos a llegar a pie, si no se puede ni

caminar a pie, lejos es pues” (entrevistada No.10)

46

En este grupo de estudio, los partos se han producido generalmente en los

domicilios (gráfico No. 3). El factor principal, de esta elección, es la inaccesibilidad

a los servicios de salud, que están a mucha distancia de sus hogares, sumada la

topografía accidentada. En estas condiciones caminar constituye el principal

medio de transporte, por eso las mujeres en trabajo de parto difícilmente podrían

trasladarse al servicio de salud.

VII.1.3. POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PRESENCIA DE LA FAMILIA EN EL

PARTO DOMICILIARIO

La familia en la cultura andina asume la responsabilidad brindando gran apoyo a

la mujer embarazada, durante el parto y el puerperio; sin embargo, como en la

mayoría de las pautas de cuidado, se inscriben en la lógica de la medicina aymara

quedando invisibles para el personal de salud. Es más, sus prácticas y su

participación son ignoradas y muchas veces censuradas, siendo las mujeres las

que reciben las reprimendas.

“No estoy de acuerdo con la familia, porque critican cuando estoy con dolor, todos

deben estar afuera cuando estoy con parto, mi esposo se sale afuera y las wawas

también, así si estuvieran durmiendo igual, si voy a tener de noche igualito todos

deben estar afuera. Mi esposo entra cuando ya ha nacido la wawa, en este mi

hija siempre me han agarrado después sola no más” (entrevistada No.1)

“Sí sola tengo miedo, en el hospital solita se dejan pues, de eso tengo miedo, en

la casa me siento mejor con la familia” (entrevistada No.2)

“A mí también me acompañan no más también, y van a traer koritas (hierbitas)

comidita, también alistan aquí adentro kollitas (medicinitas)” (entrevistada No.3)

47

“Ellos me ayudan porque no puedo, por eso me ayudan mi mamá y mi esposo,

tengo pena también el gasto” (entrevistada No.4)

“Yo me cierro la puerta solita no más, nadie entra, esposo y wawas afuera, ellos

tienen que estar cocinándose” (entrevistada No.5)

“A mi mamá, mi esposo y familia me visitan y todos me apoyan y me ayudan para

el parto y allá arriba el hospital para venir es lejos” (entrevistada No.6)

“Tengo dos hermanas, esas dos hermanas vienen a acompañarme y ellas traen

comida, y también me lo lavan la ropa” (entrevistada No.7)

“La familia no tiene que estar ahí, sólo el esposo, si hay mucha gente me pasa el

dolor y ya no tengo dolor de parto” (entrevistada No.8)

La presencia de la familia en el parto domiciliario constituye un gran apoyo

emocional y afectivo para las embarazadas, que argumentan que la familia le

brinda seguridad, ánimo y asimismo rezan y le friccionan la barriga, la espalda y

a veces hace un manteo, le abrazan (debajo de los brazos desde atrás). Le

agarran de su cabeza, especialmente en la última etapa de las contracciones,

brindándole fuerza y energía, dándole a la mujer el “poder de dar a luz”.

VII.1.4. CONOCIMIENTO DE COMPLICACIONES QUE PONEN EN RIESGO

DE MUERTE A LAS EMBARAZADAS.

La mayoría de las entrevistadas conoce problemas o complicaciones que pueden

poner en peligro la vida de la wawa o la madre durante el embarazo, aunque son

escasas las causas a las que hacen referencia. Como problemas conocidos

indican la hemorragia, hinchazón de los pies y la anemia.

48

“Si dicen el Ñanka (el tío) puede entrar a la mujer dicen, a mi nunca me ha

pasado, el cómo cola de fuego” (entrevistada No.1)

“El sobreparto, después la parisa (retención placentaria)” (entrevistada No.2)

“Si pueden morir con sobreparto, parisa (placenta) lo que no nace con eso, el

sobreparto, pezca y meten la mano al agua fría con eso” (entrevistada No.3)

“A veces también mueren con parto, a mí no me ha pasado nada” (entrevistada

No.4)

“No conozco, pero el año pasado, mi marido me ha pegado y yo me he ido a

dormir al sol, el me reñía por eso me he ido al sol” (entrevistada No.5)

“Con parto siempre morían, la wawa se tranca y también se mueren con

rompimiento del cururito (cordón umbilical) que se entra” (entrevistada No.6)

“Aquí harto han muerto con hemorragia, ellas manejan muy pesado”

(entrevistada No.7)

“Sí pero a mí nunca, me ha pasado” (entrevistada No.8)

“Con parto, no más pueden morir” (entrevistada No.9)

“Con el parto, con hemorragia, muchos trabajan se lastiman con eso también

mueren” (entrevistada No. 10)

Las entrevistadas señalan que no todas las mujeres tienen el mismo riesgo

durante su embarazo y señalan como riesgo la mala alimentación, tener presión

alta o hemorragia.

49

Se pudo percibir que las entrevistadas consideraban el parto domiciliario como

algo común o normal, practicado de generación en generación hasta en el mismo

caso de una complicación.

VII.1.5 ACTITUD ANTE COMPLICACIONES DE RIESGO DE LAS

EMBARAZADAS

La mayoría de las mujeres reconocen e indican que pueden haber los siguientes

problemas durante el parto “no se puede tener fácil, no puede nacer la placenta,

la wawa está trancada, se puede asfixiar, hemorragias, que la wawa nazca de

pie y mal corte del cordón”, después del parto, el sobreparto la hemorragia,

hinchazón del cuerpo, dolor de cabeza. Los remedios utilizados para la resolución

de los mismos son el mate de uña de chancho, el sahumerio con hierbas, el

abrigarse bien, el evitar el frío, el consumo de mate de chijchipa, copal y el

descansar (médicos del mundo 2005, 19-21).

“En ninguno de mis partos he tenido, sólo en mi chiquito, el último he tenido

sobreparto, otras mujeres saben cuidarse una semana, yo no sé cuidarme, en

tres días yo ya sé estar caminando, nada me pasa” (Entrevistada No. 1)

“Nunca he tenido otros problemas, sólo he tenido sobreparto en mi hijo, me he

curado con chijchipa, con la uña de mi dedo grueso, con un poco de cabello, con

la uña de chancho, como café puro he tomado. El dolor del sobreparto es igual

que el parto con jumpita (transpira)” (entrevistada No. 2)

“Yo me cuidaba, fácil no meto la mano al agua fría con el primero mi llokallito

(niño) me he hecho solear, hay me ha pescado, no sé qué kollitas (medicinitas)

me han invitado, de ahí ya no me ha vuelto a dar más” (entrevistada No. 3)

“Si retención placentaria, eso así era estaba cuatro días bien, me he levantado

después como una carnecita me ha salido, pero muy hedionda, de ahí me he

50

asustado, de ahí me he entrado a la cama, de ahí volando he ido al hospital

(entrevistada No. 4)”

“A mí, nunca he tenido, si sería así vendría al hospital” (entrevistada No. 5)

En cuanto a la solución de problemas indican recurrir al uso de plantas

medicinales chijchipa, q’uwa o romero y también están las mujeres, muy pocas,

quienes piensan mejor recurrir al médico para su resolución, argumentando el

beneficio de la posibilidad de atender las complicaciones que se presenten, otras

mujeres subvaloraron las apreciaciones de ellas, con respecto a lo que sentían,

argumentando que las mujeres se caracterizan por ser fuertes, ellas trabajan

bien y no se enferman fácilmente y las mujeres débiles; las que no pueden

trabajar o no pueden levantar cosas pesadas.

VII.1.6. CONOCIMIENTO DEL USO DE HIERBAS MEDICINALES DURANTE

EL EMBARAZO

Durante el embarazo usan hierbas medicinales dependiendo del caso y el cuerpo

de la gestante. Si ella tiene “cuerpo de animal” no necesita mates, su parto será

rápido y sin problemas. Si tiene cuerpo de “camino de gente” es propensa para

sufrir durante el parto, ya que se prolongará y necesitará tomar mates; pero

siempre después de recibir una técnica de masaje.

“Si, mate de coca o manzanilla no más cuando trabajo en mi chacra”

(entrevistada No. 1)

“Anís, sólo cuando tengo dolores” (entrevistada No. 2)

“No he tomado ningún mate así no más sé andar” (entrevistada No. 3)

“No sé tomar ninguna hierba sólo sé tomar phasa” (entrevistada No. 7)

51

“Cuando tengo frío mi suegra sabe darme alucimo o chijchipa” (entrevistada No.

9)

Las mujeres argumentan que las hierbas medicinales usada durante su

embarazo tienen la finalidad de aliviar sus dolores o para provocar un aborto, casi

en su generalidad tienen conocimiento del mate de orégano, que en sobredosis

usan como pujante y en algunos casos como abortivo, sin considerar las

implicaciones que conlleva.

VII.1.7. CONOCIMIENTO DEL USO DE HIERBAS MEDICINALES DESDE EL

INICIO HASTA EL FINAL DEL PARTO

Iniciado el trabajo de parto, las parturientas preparan la habitación, limpian el

ambiente, cierran las ventanas para evitar el cruce de aire y acumulan en la cama

frazadas, mantas y en algunos casos cuero de llama. Preparan la ropa de la

madre y del niño, este ajuar suele estar constituido por mantas de lana y trapos

limpios destinados al aseo después del parto. Se calienta agua para el recién

nacido. Algunas mujeres se hacen frotar el vientre con el esposo o la partera

utilizando aceites o grasa de animales (víbora, gallina) caminan para apresurar

el parto y se ciñen la barriga con una faja. Las hierbas medicinales serán

acumuladas con antelación por la familia, que se halla para su libre disposición

en su qulla q’ipi (pequeño bulto de hierbas a modo de botiquín).

“Mi suegra sabe decirme aquel ch’api hay que traerse, hay que tomar, porque

estamos sentados, porque la sangre se reúne, eso no más se tomar, se tomar

faltando unos días sé traerme, eso no más mis hijos saben hacer hervir, ch’api

chiquititos, no más son en su casa del Eulogio ahicito no más hay”

(entrevistada No. 1)

52

“Cuando me comienza el dolor, tomo el oreganito no más cafecito y alcoholcito,

una cuchara puro, eso hace calentar para hacer dar a luz” (entrevistada No. 2)

“Solamente se tomar rutita no más una dos tacitas, me da mi suegra, mi esposo

con eso no más me salva” (entrevistada No. 3)

“Sí sólo se tomar café puro, mi suegra me sabe dar orégano verde, de la planta

misma, en la taza sabe poner con un poco de agua, así sabe hacerme tomar, con

eso me salvo” (entrevistada No. 4)

“Chillka y k’ola eso es para librarme, eso una vez no más, pero ya no tomo más,

pero dos tazas eso para librarme“(entrevistada No. 5)

“Se tomar lo que dicen ruda, perejilla eso no más se tomar, después no más nace

mi wawa, esos mates me hacen calentar eso hay que tomar me han dicho”

(entrevistada No. 6)

“Ya que estoy con dolor van a rogar a la partera y la partera me lo hace hervir

trigo y después me tocan y me dicen que ya estás lista para librarme de algunas

wawas me he tomado cola de zapallo” (entrevistada No. 7)

“Mi mamá me da mate de orégano al empezar el parto, porque algunas está

sentadas no más y adentro crece la cabecita más grande y yo no sé estar sentado

y fácil no más” (entrevistada No. 8)

“Matico no más con chocolate y me frotan con grasa de Katari (víbora) la espalda”

(entrevistada No. 9)

53

“Cuando empieza el dolor no tomo, sólo camino y camino cuando está cerca al

nacimiento en algunas wawas el esposo preparaba coca con ruda, media tacita

hace hervir, a veces estoy solita paseando no más tengo mi wawa” (entrevistada

No. 10)

La gran mayoría de las mujeres conoce una serie de hierbas medicinales con el

fin de aliviar los dolores, acelerar el proceso del parto, cuando la mujer está muy

caliente (sudando mucho) o para coadyuvar luego en la curación de las heridas

profundas del cuerpo (gráfico No. 1)

A su vez argumentan, que estas hierbas sirven para calentar la sangre, algunas

piensan que reemplazan a la sangre perdida y limpian el cuerpo, esta conducta

es particular en la cultura andina, adecuado a las concepciones cálidas y frías del

cuerpo.

VII.1.8. CONOCIMIENTO DEL USO DE HIERBAS MEDICINALES PARA QUE

NAZCA LA PLACENTA

La salida de la placenta es considerada como un segundo nacimiento en el

pensamiento tradicional; Por este motivo, después del nacimiento del bebé se

debe dar fuerza y ayudar a la madre para que pueda pasar por el segundo

nacimiento. La posición de la mujer (vertical) y el ambiente (cálido) favorecen la

salida, las mujeres ayudan a la salida pujando, pocas esperan un alumbramiento

espontáneo. En caso de tardanza algunas hacen uso de hierbas medicinales

parecidas a las utilizadas para acelerar el proceso de nacimiento del bebé (gráfico

No. 1).

“No, no he tomado siempre, a veces tarda no nace pues igualito dos horas hay

caso de asustarse, se hace unas frotaditas con mentisan de la espalda se frotar

con eso se calienta, después nace no más” (entrevistada No. 2)

54

“Eso también ruda, orégano una taza sí” (entrevistada No. 3)

“Tomo igual chillca” (entrevistada No. 5)

“Para salir la placenta, tomo café tinto” (entrevistada No. 7)

“El mismo mate de orégano tomo” (entrevistada No. 8)

Las entrevistadas consideran que la mala posición o retención de la placenta es

causada por la excesiva exposición al sol o calor durante el embarazo. Este

exceso hace que la placenta se pegue a la espalda retrasando así su expulsión

ocasionando ciertas complicaciones y hemorragias en estos casos aconsejan

tomar mate de ruda, orégano, chillca o frotar con grasa la espalda.

VII.1.9. CONOCIMIENTO DEL USO DE HIERBAS MEDICINALES EN EL

SOBREPARTO Y LAVATORIO

La cultura andina tiene un amplio conocimiento sobre la enfermedad, conocida

como sobreparto o recaída, que a veces puede tener consecuencias mortales.

Se atribuye generalmente a que la mujer ha ignorado la necesidad de mantenerse

caliente y de descansar después del parto. Es así que se evita las corrientes de

aire frío durante los primeros días después del parto y brindándole buena

alimentación y hierbas medicinales.

“Para el sobreparto sí he tomado chijchipa un cuñado me ha avisado, su mujer

había dado sobreparto, el sobreparto me hace temblar las manos entra al cuerpo

se sube a la cabeza y me da calentura, peor me hace dar la calentura, con mi

uñita he tomado mi cabello, hacemos quemar la uña y el cabello, la chijchipa así

no más tomo eso, tomo hasta que estoy sana” (entrevistada No. 1)

55

“Por eso chijchipa, uña de chancho, igualito de mi cabello, uña de pie y mano,

con alcohol y café hay que tostar y quemar todo eso hay que dar. Lavatorio ese

romero, otro para tomar es chakataya, q’uwa caliente es chakataya es para

calmar el dolor para eso es bueno” (entrevistada No. 2)

“Me decían uña de chancho eso hay que tomar me han dicho” (entrevistada No.

3)

“Chijchipa, sí romero mi suegra sabe darme con eso se salvarme en cuatro días”

(entrevistada No. 4)

“No se lavarme con romero, kento no más tomo para levantarme, el kento hay

que moler como cafecito después se dar como desayuno una vez” (entrevistada

No. 5)

“Yo no conozco sobreparto, me sé lavar con perejil con malvasa eso no más se

lavar” (entrevistada No. 6)

“Nunca he tenido sobreparto, para levantarme el eucalipto hacen hervir con eso

me lavo y con romero me hacen sahumerio” (entrevistada No. 7)

“Una vez, me ha dado chijchipa con mi cabello con eso me he sanado no más”

(entrevistada No. 8)

“Nunca me he hecho dar sobreparto, en el lavatorio me lavo con ruda y romero

con eso no más me lavo” (entrevistada No. 10)

Las mujeres del lugar dan a conocer una serie de hierbas medicinales para esta

situación (gráfico No. 1). Mate de chijchipa, mechón de cabello y recortes de las

uñas de la misma parturienta. Manifestando a su vez cuando se presenta un parto

56

con complicaciones la primera atención es a la madre y la vida de la madre “la

wawa que viva o muera; la madre importa más”.

El uso de hierbas medicinales se amplifica en el puerperio, haciendo uso en el

aseo perineal o lavatorios con romero, kento, ruda posteriormente tomar mates

calientes como q’uwa, chakataya o manzanilla.

VII.1.10 CONOCIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN DE HIERBAS CÁLIDAS Y

FRESCAS

La teoría humoral andina clasifica las hierbas medicinales en fresco, frío o

caliente los curanderos hierberos recuren al sabor de las plantas para

identificarlas, ácido para las caliente, neutro templada y dulce para las hierbas

frescas. Recomendando para cada enfermedad un remedio de cualidad opuesta

a la enfermedad.

Existiendo una tercera categoría clasificatoria fundamental la opción genérica de

macho – hembra de los vegetales. Macho a toda especia de planta con hojas

alargadas y Hembra a las de tono pálido y claro, tanto de las hojas como de los

tallos y raíces, resultando importante el aspecto táctil, textura velluda de las hojas

y tallos excluyéndose la talla de las plantas, ni color de las flores, desde el punto

de vista terapéutico (macho - hembra) difieren en sus propiedades siendo las

hembras las dotadas de poder más importante que el macho.

“Sí las hierbas calientes salvía después maltico, después matiko, después

chakataya esos son los calientes, las hierbas frescas uma kantuta, Andrés waylla,

kurkura, pino, eucalipto, culantro, todo eso hay que hacer hervir y eso es todo”

(entrevistada No. 2)

57

“Las hierbas calientes la calentura nos bajamos con el Andres waylla con esito

no más nos bañamos” (entrevistada No. 3)

“Sí conozco, allí está el Marka, Santa María, eso no más, eucalipto”

(entrevistada No. 4)

“Ruda conozco, matico también frescos lampazo lo que dicen ajchi con esito no

más nos lavamos, Andres waylla también se llama ajchi” (entrevistada No. 6)

“Dicen que las hierbas calientes es patachillca y los frescos el Andres Waylla,

lampazo a veces aquicito hay” (entrevistada No. 7)

“Conozco pues, marko, Santa María, después kusamayo, Andres waylla,

kanapaco eso no más es” (entrevistada No. 8)

“Conozco cálidos nativa, chakataya, kajarliki, matiko, marko, silla sillu, Andrés

wayla, ajchi, en Yankapampa por ahí salvía, eucalipto, pino, keua keya es

caliente” (entrevistada No. 9)

“Hierbas calientes ruda, romero eso tomando hace calentar el cuerpo, los frescos

el Andrés waylla, kola, jawasllaka” (entrevistada No. 10)

Este grupo denota el conocimiento de la transmisión generacional ancestral,

especificando el uso adecuado, existiendo otro grupo con distorsión del mal uso

de hierbas medicinales, conllevando a efectos colaterales como el sufrimiento

fetal agudo, óbito feta o rotura uterina.

58

VII.1.11. PREDISPOSICIÓN A INTERCAMBIO DE SABERES SOBRE EL USO

DE HIERBAS MEDICINALES CON OTRAS MADRES Y MÉDICOS

La comunicación es uno de los factores determinantes que pueden facilitar la

aplicación de propuestas interculturales, aplicadas a la salud. Tanto las parteras

como las madres gestantes no se cierran a participar en procesos de intercambio

de saberes y conocimientos sobre los dos enfoques de medicina, con el fin de

mejorar la atención en salud.

“Eso para algunos sufren pues, para contar a otros” (entrevistada No. 1)

“Sí quiero para curarnos como hay enfermedades, como también se pueden

enfermar los familiares para ayudar a ellos, en práctica” (entrevistada No. 2)

“Quiero aprender yo por ahí, me vuelvo a embarazar con esas hierbas facilito me

puedo curar” (Entrevistada No. 6)

“A veces nos enfermamos, nos hacemos mate, aquí a veces los hijos pueden

enfermar con eso fácil no más puedo curar, las cosas que yo he tomado con eso

yo puedo ir a ayudar” (entrevistada No. 7)

“Quiero aprender mejor, puedo ir a aprender y puedo estar yendo a ayudar”

(entrevistada No. 9)

“Sí queremos, estoy de acuerdo con aprender, un de repente nos podemos

enfermar, una vez que aprenda, siempre en la familia hay enfermos, nos

visitamos a veces no pueden nacer sus hijos, yo si supiera de estar hierbas, estito

le haremos tomar diría, sin saber que podemos dar” (entrevistada No. 10)

59

Ante la carencia de parteras ancianas en las comunidades, la preocupación es

creciente en las mujeres, viéndose abandonadas y desesperadas ante cualquier

evento en el desarrollo de sus embarazos.

Es así que se ven predispuestas a todo tipo de intercambio de saberes para ser

posteriormente factores multiplicadores de conocimientos.

VII.2. PRÁCTICAS CULTURALES DE ATENCIÓN DE PARTO Y

CONOCIMIENTO DEL USO DE PLANTAS MEDICINALES POR PARTERAS

TRADICIONALES EN EL ÁREA DE SOCOCONI

Introducción.-

Las parteras tradicionales representan un importante apoyo complementario a

los servicios formales de salud. Ellas brindan atención a la población indígena

residentes en zonas rurales, en partos domiciliarios. Este aporte de las parteras

empíricas se debe por un lado a su disponibilidad en zonas con difícil acceso a

hospitales, médicos, por otro, a las ventajas culturales que ellas poseen entre la

población indígena. Las parteras tradicionales gozan del aprecio y la confianza

de sus pacientes ya que comparten con ellas vínculos personales y conceptos

culturales.

VII.2.1 TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTO DE ATENCIÓN DEL PARTO

Al analizar con detenimiento los datos procedentes del árbol genealógico,

podremos corroborar la existencia en cuatro generaciones, de por lo menos un

par de curadores especializados en cada una de ellas, sin tomar en cuenta a los

bisabuelos, cuyos nombres se desconocen; pero que también ejercían

actividades curativas. Estamos ante un caso de una familia cuyas raíces

posiblemente se remontan hasta la época colonial novohispana y con certeza

desde el siglo XIX (Roberto Campos 1998:-29-30)

60

“Nadie me ha enseñado, de mi corazón no más he sacado el tata dios me ha

indicado, esto es bueno, esto es bueno” (entrevistada No. 1).

“A mí me lo han traído illimani achachila, ese me ha dicho a mí me has de servir

no vas a llorar, me has de servir con mesa blanca, yo he ido a pajchiri waraca

(alto Achacachi) en ahí me han takatado (brindar don) para ser partera y

curandera, ahí he aprendido y he ido a hacer juramento. Las gentes me dicen

estoy enferma miro y hago juramento en pajchiri me he encontrado con los yatiris

(curanderos) y me han dicho maestro masi” (entrevistada No. 2).

“Mi mamá ella me ha dicho, así, así no más hay que hacer” (entrevistada No. 3)

“Hace años, desde que he tenido mis dos gemelos pequeños, de ahí conozco,

nadie me ha enseñado. Una noche la esposa del Gabino no ha podido dar a luz,

me ha visitado doña Catalina me ha dicho voz pues has tenido gemelos ahora

frótemelo a la Emilia no puede tener; pero mi esposo me ha dicho para que vas

a salir, no voy a ir siempre le he dicho, porque puede morirse, de esa vez he

hecho tener parto. Le he dado orégano, ruda y así no ha tenido, transverso había

estado y le he frotado y acomodado, y le he dado orégano y gotas de aceite eso

le ha hecho tener ya de esa vez la Catalina me ha publicado se ha ido hablar con

la gente de ahí saben que atiendo parto” (entrevistada No. 4).

La transmisión del conocimiento de la atención del parto sólo es selecto a un

grupo de mujeres cuya decisión es de tipo heredo familiar o nacen así, siendo

estos protegidos por las comunidades desde muy niños a los cuales se les

imparte conocimientos de medicina tradicional entre otros atención del parto.

61

VII.2.2. COMENTARIOS POSITIVOS SOBRE EL BUEN USO DE PLANTAS

MEDICINALES

El buen uso de plantas medicinales es el producto de la experiencia que

adquieren las parteras tradicionales, que no conformes con su conocimiento,

acuden a reuniones de diálogo con otras de otras comunidades para el

intercambiando de conocimientos del uso de hierbas medicinales de otros pisos

ecológicos, reafirmando así el buen uso de las hierbas medicinales.

“Doy mates que alivian el dolor y les doy continuos masajes, la familia agradecida

siempre me apoya” (entrevistada No. 1).

“Las mujeres, hablando cosas más buenas” (entrevistada No. 3).

“Nadie me ha dicho nada, si dicen sano es usar hierbas” (entrevistada No. 4).

Las parteras generalmente no acceden a dialogar de manera franca y sincera,

con desconocidos, as{i mismo no transmiten sus saberes a cualquier persona

ajena a la comunidad, se encasillan en el silencio, pese a que todas ellas

reciben más satisfacciones respecto al buen uso de hierbas medicinales.

VII.2.3. COMENTARIOS NEGATIVOS SOBRE EL MAL USO DE PLANTAS

MEDICINALES

Las parteras reciben no sólo el rechazo del personal de salud, también sufren

comentarios negativos en presencia de las embarazas quienes argumentan que

el uso de hierbas es inadecuado en el desarrollo del parto.

62

“Yo he sacado a la Paulita seis muertos, que hay para mi, pues sólo seis, siete

pesitos con eso yo me hecho entrar enfermedad, no he matado tampoco, he

entregado a los médicos” (entrevistada No. 1).

“ustedes nos estarán viniendo a embrujar nos ha dicho, nosotros hemos dicho,

hemos venido a maytasiri (orar)” (entrevistada No. 2).

“No hablan también mal, a veces dicen hay una hierba llami llami, itapillo, eso

dice que es malo para la placenta” (entrevistada No. 3).

Las parteras ancianas son respetadas respecto a su conducta y uso de plantas

medicinales, al contrario las parteras jóvenes no tienen esa experiencia y muchas

veces no saben qué hacer. Sucede que a veces pasan cursos de capacitación y

vuelven sin saberlos aplicar por eso es importante que siempre haya una partera

anciana entre medio que ayude.

VII.2.4. CONFIANZA DE MUJERES EMBARAZADAS CON LAS PARTERAS

TRADICIONALES Y SU MEDICINA

En las consultas observadas y los testimonios disponibles resalta el

establecimiento de relaciones sencillas y afectuosas de actitudes amables, pero

firmes, de resoluciones que muestran confianza y seguridad en sus acciones

tratando a sus pacientes con paciencia y moderación (Roberto Campos 1998 –

169 – 170)

“Si confían, así no más estoy enfermando me dicen de ahí yo froto”

(entrevistada No. 1).

“Si me confían, saca, saca me dicen, también saco muertos y eso me hace doler,

mi hijo ya me riñe con esa ventilla (veinte bolivianos) que vas hacer con eso, es

plata para voz, ahora sanate pues me dice” (entrevistada No. 2).

63

“Si confían, a veces ellas no sufren tanto, rápido no más se libran”

(entrevistada No. 3).

La confianza lograda por las parteras tradicionales no sólo por su capacidad de

resolución, se suma a que constituyen ser parte viva de las comunidades.

VII.2.5. CONOCIMIENTO DEL USO DE HIERBAS MEDICINALES DURANTE

EL PERIODO DE EMBARAZO

Las parteras adquieren conocimiento de uso de hierbas en su mayoría por

experiencias adquiridas en su niñez o transmitidas generacionalmente

acompañando a sus padres en la atención de parto y la selección de plantas

medicinales.

“De la kola su fruto, sobre eso phusa phusa, eso hay que hacer tomar, kara llantén

hirviendo hay que hacer tomar con alcohol, eso no más es así, nadie siempre me

ha enseñado quentu, kara llantena, pusa pusa de kola su fruta es bueno si es

que mucho se cansa” (entrevistada No. 1).

“Nunca he hecho tocar con las hierbas, hago juramento de limpieza y hago pasar

con eso, con incencio y copal el illimani achachila me ha dejado así” (entrevistada

No. 2).

“La ruda le doy cuando termina el dolor, el orégano también es bien”

(entrevistada No. 3).

“Ruda, orégano, jabona, eso rapidito hace tener, dos tazas doy algunas wawas

así son pero eso hay desatar despacito eso está amarrado con cururo (cordón

64

umbilical) y otros están mirando atrás, esa mujer siempre le frotado y frotado le

he dado las mismas hierbas y nace no más” (entrevistada No. 4).

Ellas indican con certeza el tipo y el momento adecuado de uso de hierbas

medicinales las cuales alivian el dolor, aceleran el proceso del parto brindando

confianza en las mujeres parturientas.

VII.2.6. CONOCIMIENTO Y USO DE HIERBAS MEDICINALES DURANTE EL

NACIMIENTO DE LA PLACENTA

Las parteras tradicionales desconocen el tiempo máximo biomédico de la

expulsión de la placenta pero manejan el caso de acuerdo a su experiencia

ofreciendo a las parturientas el mismo mate usando al momento del parto.

“Hay que amarrar la placenta en el pie, hago tomar cola de zapallo y junto con

eso hay que bajar la placenta” (entrevistada No. 2).

“Mate de orégano, media tacita doy” (entrevistada No. 3).

“Acero liki (grasa de víbora) hago calentar con eso froto la espalda listo”

(entrevistada No. 4).

En ocasiones no sólo usan plantas medicinales, realizan ritos con la placenta de

acuerdo a su cultura.

VII.2.7. CONOCIMIENTO Y USO DE HIERBAS MEDICINALES EN EL POST

PARTO Y ASEO PERINEAL (SOBREPARTO/ LAVATORIOS)

Las parteras tienen un amplio conocimiento de uso de hierbas en el postparto y

lavatorio cuya finalidad es limpiar la sangre o limpiar y desinfectar el cuerpo con

65

el lavatorio las más usuales son atapillu, chijchipa, chakataya o para purificar la

sangre como la manzanilla y los lavatorios al octavo día como el romero

“Ha chijchipa, después su uña, su cabello de mujer, tiene que ser eso, hay que

hacer tomar eso no más es, para lavatorio antes de lavarse se cambia la ropa y

se lava con q’uwa” (entrevistada No. 1).

“Anís no más, la mujer se lava de tiempito no es rápido con la q’uwa también y

alcohol también” (entrevistada No. 2).

“Mate de manzanilla hay que dar, cuando se levanta de la cama yo se lavar con

romero” (entrevistada No. 3).

“Para el sobreparto no más doy chijchipa eso y matico, estas uñas más, con

cabello más, así hay que dar, con eso se salvan sí. Yo otras cosas no doy eso yo

no más doy, para la hemorragia, por aquicito hay llawsa kento y otro hay jiska

kento que hay aquí arriba eso hay que hacer tomar, pero eso hay que hacer

quemar y tostar en jiki (olla de barro) no importa hasta sus llakas (tallos) porque

a veces no hay siempre.

Para lavatorio de las mujeres ruta y alucimo” (entrevistada No. 4).

En este proceso las parteras no sólo usan hierbas medicinales, brindan mayor

importancia a la alimentación en general, como el caldo de chuño con una porción

de carne seca de cordero, orégano y hierba buena, sin sal ni ají y se le da mates

adecuado para ese momento.

Después de los ocho días se hace un lavado general del cuerpo entero que se

llama lavatorio con agua tibia de romero y otras hierbas.

66

VII.2.8. TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTO DEL USO DE HIERBAS

MEDICINALES

La transmisión de conocimientos de las parteras indígenas es de carácter

generacional o nacen así siendo elegidas éstas por ciertas particulares

reconocidas por la comunidad, será kayulla los que nacen de pie, sixtilla los que

nacen con seis dedos en las manos o pies, ispa jaqi los mellizos o volverse yatiris

los que reciben el rayo todos los que nacen con esas señales, son buenos

curanderos o parteras, son queridos como sus propios hijos por los ajayus uywiris

de la tierra y el cielo en quienes se les transmitirá todo conocimiento, porque han

nacido para curar a la gente.

“Una vez me ha llegado el rayo y mi marido me ha reñido mujer de plata serás

anda hazte dar una misa y vas a llegar a tres juramentos yo estaba muy enferma,

entonces mi hermano era yatiris él me ha hecho reviví. Yo nunca siempre he

usado hierbas, rezo eso no más sigo yo” (entrevistada No. 2).

“Mi mamá no más me ha entendido, así así es” (entrevistada No. 3).

“Nadie me ha enseñado, te estoy diciendo que nadie me ha enseñado, yo no más

he aprendido sacando de mi corazón he hecho, nadie siempre me ha enseñado”

(entrevistada No. 4).

La tradición del buen uso de hierbas medicinales es de carácter limitante para un

cierto grupo de personas en las comunidades y secreta para los ajenos.

VII.2.9. CONOCIMIENTO DE LA CLASIFICACIÓN DE HIERBAS

MEDICINALES

Las parteras si tienen conocimiento de la identificación de las hierbas

medicinales, según la teoría humoral andina (cálida, templada, fresca) de igual

67

manera como macho a plantas de hojas largas o hembras a plantas de hojas de

tono pálido y claro.

“La hierba caliente ruda, orégano, eucalipto. La fresca es canela, cantuta, malu

eso no más es” (entrevistada No. 3).

“Si conozco es canacho, aquí abajito hay ispinku ispinku eso es bueno pero para

calor también es bueno Andres waylla, esto malvasa eso también baja.

Ahora para fríos arriba hay pata chilca sólo hay que dar dos cabecitas, por allá

arriba hay pampa salvía esto hay que hacer tomar con alcohol quemado”

(entrevistada No. 4).

Las parteras nos indican, que las plantas se hallan en los alrededores de

comunidad, otros los traen de las partes bajas del lugar, donde conservan sus

cualidades y tienen mayor efectividad en su buen uso.

VII.2.10. SUGERENCIA SOBRE EL USO TERAPÉUTICO DE HIERBAS

MEDICINALES EN LOS CENTROS DE SALUD

El grupo de estudio, argumenta que la atención tradicional de las parteras, es en

la casa, en un ambiente familiar, privado y en silencio. En ningún momento se

separará de la parturienta lo cual le permite evaluar el avance del trabajo de parto.

“Estaría bien, pero ustedes que saben pues” (entrevistada No. 1).

”Estoy de acuerdo, estaría bien también, pero no tienen que manejar hierbas”

(entrevistada No. 2).

“Sí, estoy de acuerdo porque hay que curar a los enfermos” (entrevistada No. 4).

68

Existe cierta desconfianza para el uso de hierbas en los centros de salud;

argumentando que estos no son los espacios adecuados para su manejo,

sugieren tener diálogos sinceros con personas responsables que en su general

indican no son los indicados.

VII.2.11. PREDISPOSICIÓN A INTERCAMBIO DE SABERES SOBRE EL USO

DE HIERBAS MEDICINALES

La predisposición a intercambio de conocimientos es limitada pues ellas son

absolutamente herméticas en su sabiduría y guardan celosamente sus secretos.

“Para tiempo es aprender pues, me preguntan la gente les digo aquello es bien”

(entrevistada No. 2).

“Sí, me gustaría aprender mucho más” (entrevistada No. 3).

“Sí, si me gustaría aprender, si aprendería ayudaría más” (entrevistada No. 4).

Las parteras tradicionales denotan predisposición de intercambio de saberes

pero siempre limitan su espacio, argumentan si lo hacen es para conocer la

69

VIII. DISCUSIÓN

El estudio realizado en la población de Sococoni nos confirma que las mujeres

embarazadas, familiares de las embarazadas y parteras comunales, tienen

distintos grados de conocimiento sobre el uso de la medicina herbolaria para usar

en el pre – parto, parto, alumbramiento y post parto.

Ante la pregunta de investigación ¿cuál es la influencia de la medicina tradicional

en el desarrollo del trabajo del parto al utilizar plantas medicinales?, aseguramos

que el entorno familiar es la principal protagonista en el suministro de mates en

base a hierbas de la región antes, en y después del parto.

El uso de plantas medicinales en diferentes dosis tiene influencia negativa y

positiva. Su mal uso predispone a una hiperdinamia uterina que conlleva al

sufrimiento fetal, óbito fetal, abruptio, ruptura uterina y complicaciones mediatas

e inmediatas, este inadecuado uso de la medicina herbolaria incrementa la

mortalidad materna y perinatal; que según nuestro estudio de investigación la

mortalidad materna en los domicilios, causada por los partos, es del 53,3 %, en

otros lugares el 8,7% y en los servicios de salud el 37,8% (muchos de estos casos

son consecuencia de mujeres que llegan con severas complicaciones y en estado

crítico).

El aspecto positivo del uso de las plantas medicinales en el pre- parto, parto,

alumbramiento y post parto; parte primero de la participación de la familia,

creando un ambiente hogareño, con una habitación caliente o haciendo quemar

incienso o plantas aromáticas, posteriormente el esposo, madre o suegra,

ofrecen una media taza o taza entera de mate , considerando el caso de la mujer

parturienta; todo esto acompañado de un masaje en la cabeza, realizada

generalmente por el esposo, para brindar seguridad.

70

Se pueden clasificar las plantas medicinales según el proceso del parto:

Plantas que se utilizan en el pre parto: generalmente tienen la característica de

calentar el cuerpo de la mujer, ejemplo: ruda.

Plantas que se utilizan en el proceso del parto, que tienen como característica

acelerar el parto ejemplo: el orégano. Hierbas que ayudan a dilatar como el

manka p’aki.

Plantas que se utilizan en el post parto, que tienen la característica de curar las

heridas provocadas por el parto y para asentar la matriz, ejemplo: el matico. La

Chijchipa se utiliza en las recaídas, la chakataya se usa para eliminar los

coágulos de sangre, algunas plantas se mezclan con otras para evitar

enfermedades ejemplo: chakataya mezclado con sulta, romero, p’uskilla y lagarto

hembra, aplicado en la espalda como emplasto, el orégano con caldo de chuño

para evitar la hemorragia.

La medicina aplicada en las comunidades indígenas, en su sentido más amplio,

debe en lo posible combinar lo tradicional y lo científico, con el objetivo de

rescatar los conocimientos herbolarios transmitidos de generación en generación

y que tienen efectos concretos, cuando se lo utiliza adecuadamente; además

considerar que la práctica de la medicina debe situarse en la realidad socio –

cultural de las poblaciones indígenas, con un profundo respeto y tolerancia

(considerando que por décadas estas poblaciones no han tenido acceso a la

medicina científica occidental y

han podido sobrevivir a las diferentes contingencias de salud), por otra parte la

medicina científica que tiene su valor y su aporte en la resolución de diferentes

patologías, esta debe ser asimilada y aceptada por las poblaciones indígenas, no

como un proceso traumático e impositivo, sino como la complementariedad a su

cultura y sabiduría curativa.

71

El país está viviendo tiempos de cambio, y no es tiempo de imposición o

sometimiento a la fuerza, sino es crear un ambiente armónico y de

complementariedad, de respeto mutuo de los saberes, de valorar lo bueno de

ambos conocimientos, de convivir y ejercer la medicina en la realidad concreta

de los pueblos indígenas.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX.1. CONCLUSIONES

o El estudio nos demuestran que existe conocimiento sobre el uso adecuado

de plantas medicinales, que en algunos casos son determinantes por su

mal uso, que predisponen a una hiperdinamia uterina, con llevando a

sufrimiento fetal, óbito fetal, abruptio, ruptura interna y complicaciones

mediatos e inmediatos en el recién nacido, incidiendo en el incremento de

la mortalidad materna y perinatal.

o En la cultura andina el parto es considerado un acontecimiento privado

que implica el poder de decisión respecto a la posición a adoptar que

generalmente es vertical o semisentada en dirección a la tierra,

pachamama o madre tierra, cuyo producto se recepcionan en un cuero de

llama negra de connotación simbólica como un agradecimiento a la madre

tierra, implicando de igual manera en la selección de las personas que

participaran en el parto.

o El parto generalmente lo hacen en sus domicilios, porque el nacimiento de

un nuevo miembro de la familia tienen que ser dentro su ámbito cultural,

el hospital es considerado algo ajeno a la comunidad e inspira miedo,

porque las normas del hospital le aislada se núcleo familiar.

72

o La presencia de la familia en el parto domiciliario constituye un gran apoyo

emocional y afectivo para las embarazadas, que argumentan que la familia

le brinda seguridad, ánimo y asimismo es atendida con la mentalidad de

recibir energía o el poder de dar a luz. Su hogar es considerado como un

ambiente caliente para proteger a la futura madre.

o La mayoría de las mujeres reconocen e indican que existen los siguientes

problemas durante el parto: no se puede tener fácil, no puede nacer la

placenta, la wawa está trancada, asfixia, hemorragia, que la wawa nazca

de pie y mal corte del cordón, después del parto el problema más temido

es el sobreparto, la hemorragia, hinchazón del cuerpo y dolor de cabeza.

los remedios utilizados para solucionar estos problemas es el consumo de

mate de uña de chancho, el sahumerio con hierbas, abrigarse bien para

evitar el frío, consumo de mate de chijchipa, q’uwa, romero, copal y el

descanso.

o En el mundo andino el uso de hierbas medicinales depende del caso a

atender, principalmente del cuerpo de la mujer embarazada, dentro la

sabiduría quechua - aymara, el cuerpo de la mujer embarazada es

considerada como cuerpo de animal o como camino de gente, si la mujer

embarazada tiene “cuerpo de animal” no necesitará hierbas medicinales,

porque su parto será rápido y sin problemas. Si tienen cuerpo de “camino

de gente” es propensa a sufrir durante el parto y necesitará tomar mates.

o Las mujeres afirman que las hierbas medicinales usadas durante el

embarazo tiene la finalidad de aliviar los dolores. El orégano en sobredosis

es usado como pujante, sin considerar los riesgos y las complicaciones

que con lleva.

73

o La mayoría de las mujeres conocen una serie de hierbas medicinales, con

el fin de aliviar los dolores, acelerar el proceso de parto, cuando la mujer

está muy caliente (sudando mucho) o para coadyuvar, luego en la curación

de las heridas profundas del cuerpo.

o Las hierbas sirven para calentar la sangre durante el proceso de parto,

algunas piensan que reemplaza a la sangre perdida y limpian el cuerpo,

esta conducta es particular en la cultura andina, adecuado a las

concepciones cálidas y frías del cuerpo.

o La salida de la placenta es considerada como un segundo nacimiento en

el pensamiento tradicional., el entorno familiar le da la importancia al igual

que el nacimiento, le colocan en forma vertical y preparan un ambiente

cálido para favorecer la salida de la placenta, en caso de la tardanza se

usa hierbas medicinales parecidas a las utilizadas en el proceso del parto.

o Las mujeres andinas consideran que la mala posición o retención de la

placenta es causada por la excesiva exposición al sol o calor durante el

embarazo, este exceso hace que la placenta se pegue a la espalda

retrasando así su expulsión ocasionando complicaciones y hemorragias y

por tanto recurren a tomar mates de ruda, orégano, chillca o frotan con

grasa de víbora o gallina la espalda.

o En las zonas andinas el sobre parto o recaídas es atribuida generalmente

a que la mujer ha ignorado la necesidad de mantenerse caliente y

descansar después del parto., evitar las corrientes de aire frío, mala

alimentación y no haber consumido hierbas medicinales. Para el sobre

parto recurren a consumir chijchipa acompañado de uña y cabello

quemado de la mujer, otras recurren a la chakataya que calma el dolor. En

74

esta práctica combinan con elementos propios de la mujer. para el

preparado del medicamento.

o El uso de hierbas medicinales se amplifica en el puerperio haciendo uso

en el aseo perineal o lavatorios con romero, kento, ruda, posteriormente

toman mates calientes de q’uwa, chakataya o manzanilla. Con el criterio

de limpiar el cuerpo de la mujer.

o La teoría humoral andina clasifica las hierbas medicinales en fresco, frío o

caliente, para su clasificación los curanderos recuren al sabor de las

plantas, si la hierba es ácida es caliente, si la hierba es neutra templada

y dulce las hierbas son frescas,. Existe una tercera clasificación genérica

de las hierbas o plantas en machos y hembras, llaman macho a todas las

plantas que tienen hojas alargadas y hembra a las de tono pálido y claro,

desde el punto de vista terapéutico , macho y hembra, difieren en sus

propiedades , siendo las hembras las dotadas de más poder.

o El mal uso de las hierbas, que se distorsionan en la transmisión de

generación en generación, ocasiona efectos colaterales, como el

sufrimiento fetal agudo, óbito fetal o rotura uterina.

o Las parteras tradicionales son importantes y complemento a los servicios

de salud formales, ellas brindan atención a la población indígena en sus

domicilios, además tienen una ventaja, porque pertenecen a su comunidad

y cultura. Las parteras tradicionales gozan del aprecio y la confianza de

sus pacientes ya que comparten con ellas vínculos personales, familiares

y culturales.

75

IX.2. RECOMENDACIONES

o Se debe implementar procesos de transmisión de conocimientos con

visión intercultural para la aplicación correcta y no arriesgar la vida de la

gente para que el personal de salud y proveedores de medicina tradicional

y población se capacite sobre el valor de la medicina herbolaria en el

ámbito de la complementariedad.

o Se deben formar parteras comunales ante la continua disminución de ellas

en las comunidades, porque las parteras comunales inspiran confianza en

su mundo cultural y se constituyen en parte viva de las comunidades. El

intercambio de saberes será un factor multiplicador de conocimientos y

dará continuidad a la práctica cultural ancestral.

o Desarrollar y respaldar la implementación de una normativa sobre

medicina con base de hierbas para la atención en procesos de parto,

incluyendo un registro con evidencias para asegurar una atención eficaz y

de calidad en el proceso terapéutico de la medicina tradicional.

o Implementar áreas de cultivo comunales de plantas medicinales para el

proceso de partos, parto y post parto, con el objetivo de proteger y

fomentar su uso terapéutico tanto de familiares, parteras y curanderos

comunales.

o Realizar eventos masivos, como ferias educativas, para formar, fomentar

y transmitir el uso correcto de la medicina herbolaria a nivel de toda la

población.

76

o Hacer una propuesta desde el ministerio de salud, recogiendo la

experiencia en varios sectores del mundo indígena aymara-quechua, para

la implementación de farmacias institucionales y/o boticas comunales con

un vademécum y un stock de medicamentos e insumos de medicina

tradicional.

o Hacer un estudio sobre las dosis de mates en base a hierbas medicinales

relacionados con procesos de parto, para establecer efectos y

consecuencias en el mal uso y discriminado de la práctica herbolaria.

77

X. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN SUMAJ KAUSAYPAJ WARMISPAJ

(PARA QUE VIVAN MEJOR LAS MUJERES) PARA EL USO DE MEDICINA

HERBOLARIA COMO UNA ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA

MORTALIDAD MATERNA PERINATAL Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

DE VIDA DEL AREA SOCOCONI – GESTIÓN 2007.

1. ANTECEDENTES

Concluida la etapa de investigación acerca sobre el nivel de conocimiento sobre

el uso de hierbas medicinales durante el desarrollo del trabajo del parto

identificamos tres factores cardinales que inciden en la preferencia de su uso:

factor de transmisión de conocimiento ancestral, la disponibilidad y confianza.

Según la investigación las mujeres tienen una gran preferencia del uso de estas

hierbas durante el trabajo de parto y después del parto.

La administración de mates no solamente tiene su aplicación durante el trabajo

de parto usando con la finalidad de ayudar el mismo y durante el alumbramiento

para facilitar la expulsión de la placenta y también posterior al mismo para evitar

el sobreparto.

Generalmente se trata del mismo mate para su uso en los diferentes momentos

del embarazo, pero en otros casos difiere cual sea el uso.

78

Considero de vital importancia tomar en cuenta el mal uso de estas hierbas que

conllevan a una hiperdinamia uterina consecuentemente con todas las

complicaciones emergentes.

Con todo este conjunto de factores restará aumentar el acceso y ampliar los

conocimientos mediante una red de trabajo e intercambio de información precisa.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1. OBJETIVO GENERAL DE INTERVENCIÓN

Implementar el uso de plantas y productos medicinales tradicionales al sistema

de farmacias institucionales y/o boticas comunales con garantía, seguridad y

calidad de los productos permitiendo el uso racional terapéuticamente sólido con

el objetivo de que la medicina herbolaria sea complementaria en los sistemas de

salud nacional.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN

I. capacitar al personal de salud proveedores de medicina tradicional y población

en general sobre el valor de la medicina herbolaria en el ámbito de la

complementariedad.

II. Fomentar la seguridad, la eficacia y la calidad de la medicina tradicional

ampliando la base de conocimientos sobre herbolaria y proporcionando

directrices sobre pautas normativas que aseguren la calidad.

III. Incrementar la disponibilidad y asequibilidad de la medicina tradicional según

sea apropiado enfatizando el acceso para las poblaciones más pobres.

IV. Fomentar el uso terapéutico de la medicina tradicional por parte de los

proveedores y de los consumidores.

79

3. RESULTADOS ESPERADOS

3.1. RESULTADO ESPERADO I:

Personal de salud, proveedores de medicina tradicional y población capacitado

sobre el valor de la medicina herbolaria en el ámbito de la complementariedad.

ACTIVIDADES

o Coordinar con autoridades locales y municipales aumentando el

reconocimiento y la preservación del conocimiento indígena sobre medicina

herbolaria incluyendo el desarrollo de bibliotecas digitales de medicina

tradicional.

o Realizar un curso de capacitación para mejorar sus conocimientos respecto a

la cosmovisión andina y la medicina tradicional.

o Realizar un curso de capacitación sobre la medicina herbolaria en el ámbito

de complementariedad.

3.2 RESULTADOS ESPERADOS II.

Desarrollar y respaldar la implementación de una normativa sobre medicinas

con base de hierbas incluyendo un registro establecido e implementado, basado

en las evidencias sobre seguridad, eficacia y calidad de las terapias de la

medicina tradicional9.

9 Explicación de las gestiones con entidades alternantes o cooperantes

80

ACTIVIDADES

o Impulsar la investigación y certificar los procesos terapéuticos y proceder a

darle un marco legal de reconocimiento de la herbolaria local en coordinación

de organismo internacional, convenio con algunas universidades, municipio.

Estudiando los principios activos y propiedades de hierbas medicinales que

se desarrollan en los diferentes pisos ecológicos con certeza de su actividad

terapéutica.

3.3. RESULTADO ESPERADO III:

Protección de las plantas medicinales fomentando el uso y cultivo sostenido

de las plantas medicinales.

ACTIVIDADES

o Adecuar infraestructura y equipamiento de carpas solares, para una buena

práctica de cultivo de plantas medicinales de uso sostenible de los recursos

de plantas medicinales desarrollando estrategias de trabajo integrado con

organizaciones que hagan posible las farmacias mixtas.

81

3.4. RESULTADO ESPERADO IV:

Fomentar el uso terapéuticamente sólido de la medicina herbolaria por parte de

los proveedores y de los consumidores.

ACTIVIDADES

o Realizar un curso de capacitación de los proveedores y de los consumidores

de la medicina herbolaria.

o Realizar un curso de formación básica en atención sanitaria primaria para los

proveedores de medicina tradicional.

o Realizar diálogos comunitarios para una mejor comunicación entre los

proveedores y sus pacientes respecto a la medicina herbolaria.

o Implementar farmacias institucionales y/o boticas comunales con un

vademécum y stock de medicamentos e insumos de medicina tradicional.

82

4. RECURSOS Y PRESUPUESTOS

OBJETIVO

ACTIVIDAD

MATERIALES

UNIDAD

CANTIDAD

COSTE Bs

1.

PO

LIT

ICA

P

LA

N

P

RO

GR

AM

A

1.1 Curso de capacitación personal de salud, mujeres, parteras. TEMA. Cosmovisión andina, medicina tradicional, medicina herbolaria

Facilitador

Pasajes terrestre

Viáticos

Alojamiento

Alimentación

Combustible

Impresión

Materiales de escritorio

Gastos no provistos

Hora Viaje Día Nº Nº Lt

Hojas Varios Global

4 7 50 30 50 200 1500 100

400 700 750 300

1000 748 150 150 200

1.2 Coordinación autoridades locales municipales

Vehículo motorizado

1 ambulancia

1Motocicleta

Lt

200

745

1.3 Desarrollo de bibliotecas digitales ,medicina tradicional

Facilitador

CD

Flash memory

Hora Pieza Pieza

4 10 1

500 50 200

1.4 Comunicación y difusión

Spot radial

Pieza

1

200

83

OBJETIVO

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

RECURSOS

COSTE Bs

2.

S

EG

UR

IDA

D E

FIC

AC

IA

C

AL

IDA

D

2.1 Impulsar la investigación y certificar los procesos terapéuticos 2.2 Normar marco legal de reconocimiento de medicina herbolaria con entidades cooperantes

Asesoramiento técnico

Universidad

SELADIS

Asesoramiento técnico

Viceministerio de medicina tradicional e intercultural

Gestión

Asesor técnico

Viáticos asesor

Gastos no previstos

Gestión

Asesoramiento técnico

Viáticos asesor

Gastos no previstos

-

2000 1000 500

-

2000 1000 500

84

OBJETIVO

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

RECURSOS

COSTE Bs 3

A

CC

ES

O

3.1 Adecuación de infraestructura y equipamiento de de carpas solares para buena practica de cultivo de plantas medicinales desarrollando estrategias de trabajo integrado con organizaciones que hagan posible farmacias mixtas

Gestión.

entidades cooperantes

Municipio

Comunidad comprometida

Agrónomo universitario Post grado - tesista

Gestión materiales

Mano de obra por 4 carpas

2000

4000 1500

85

OBJETIVO

ACTIVIDAD

MATERIALES

UNIDAD

CANTIDAD

COSTE

Bs

4.USO RACIONAL

4.1. Curso de capacitación de los proveedores y consumidores de la medicina herbolaria 4.2. Diálogos comunitarios para socialización de medicina herbolaria entre proveedores y sus pacientes.

Facilitador

Pasaje terrestre

Viatico facilitador

Alimentación

Combustible

Impresión

Material de escritorio

Gasto no previsto

Impresión

Material de escritorio

Combustible

Gasto no previsto

Hora Viaje Día Día Lts

Hojas Varios Global

Hojas Varios

Lts Global

4 20 1 20 50 500 40

500 50 200

400 500 100 310 200 50 60 200

50 150 748 200

86

4.3. Implementación de farmacias institucionales y/o boticas comunales con un vademécum y un stock de medicamentos e insumos de medicina tradicional 4.4. Curso de formación básica en atención sanitaria primaria para los proveedores de medicina tradicional.

Estante

Escritorio

Sillas

Mesa de examen clínico

Frascos de plástico

Reloj

Sauna: Olla a presión Taburete Caja

Facilitador

Impresión

Material de escritorio

Gastos no previstos

Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza

Hora Hojas Varios Global

6 6 20 6 200 6 6 6 6

4 50 20

1000 1200 600 900 1000 100 600 240 420

400 10 30 100

87

XI. BIBLIOGRAFÍA

11.1. ARNOLD Y. DENSE Y YAPITA JUAN DE DIOS, TITO MARGARITA.

Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer. 1ra Edición. La

Paz, Bolivia; II.C.A. Magenta: 1999.

11.2. ARNOLD Y, DENSE, MURPHY JO, MURPHY-LAWLESS, YAPITA JUAN DE

DIOS Y OTROS. Hacia un Modelo Social del Parto: Debates obstétricos Interculturales

en el altiplano Boliviano 1ra. Edición. Bolivia: ILCA: 2001

11.3. CAMPOS NAVARRO, ROBERTO. Nosotros los curanderos. 1ra Edición México

1997.

11.4. DIBBITS, I. y TERRAZAS M. Uno de Dos: El involucramiento de los Hombres

en la Atención de la Salud Perinatal Revelaciones desde Santa Rosa y Rosas Pampa.

El Alto. TALLER DE HISTORIA Y PARTICIPACIÓN DE LA MUJER (TAHIPAMU). Edit.

Garza Azul, La Paz- Bolivia. 2003.

11.5. FERNÁNDEZ JUÁREZ, GERARDO. Médicos y Yatiris. 1ra Edición La Paz-

Bolivia 1999.

11.6. HUTTER-COELHO URSULLA. Parteras Indígenas. 1ra Edición. Santa Cruz de

La Sierra- Bolivia. 1998.

11.7. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Indicadores Sociodemográficos.

2da Edición

La Paz – Bolivia. 2005.

11.8. MÉDICOS DEL MUNDO. Creencias, actitudes y prácticas de las mujeres de

Irupana, en relación al ciclo reproductivo. Edit. AECI Irupana – Bolivia. 2005.

88

11.9. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. Guía para la atención intercultural de

la salud materna. La Paz-Bolivia 2005.

11.10. RAMÍREZ HITA, SUSANA. Donde el viento llega cansado. 1ra Edición La Paz

– Bolivia 2005.

11.11. YUJRA MAMANI CARLOS. Los grandes pensamientos de nuestros

antepasados. 1ra Edición. La Paz – Bolivia. 2005.

11.12. ZALLES ASIN JAIME, DE LUCCA D. MANUEL. Utasan Utjir Qollanaka

Medicamos junto a nuestra casa, segunda edición. Prisa Ltda. Junio 2006.

i

ANEXO A

GUÍA DE ENTREVISTA A MADRES

Nombre de la informante ____________________________________________

Edad ______________ Grado de Instrucción ___________________________

Comunidad __________________________

1. ¿Dónde nacieron sus hijos y quién los atendió?

PARTO

LUGAR VIVE ó MURIÓ PERSONA QUE LE ATENDIÓ

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

ii

2. ¿Cuál es el mejor lugar para atender tu parto?

¿Por qué?

3. ¿Es importante que en el parto acompañe la familia?

¿Por qué?

4. ¿Conoces alguna enfermedad o de que puede morirse una mujer embarazada?

5. ¿Tuvo Ud. alguno de estos problemas en sus partos?

¿Cuáles, que hizo Ud.?

6. ¿Durante tú embarazo o tu parto que tipo de hierbas o mates haz tomado?

¿Por qué has tomado estos mates?

7. ¿Cuándo empezó los dolores del parto que tipo de hierbas o mates ha tomado?

¿Por qué has tomado estos mates?

8. ¿Para que nazca tu placenta que tipo de hierba o mate hás tomado?

9. ¿Para el sobreparto o lavatorio que hierbas utilizas?

10. ¿Conoces cuáles son las hierbas cálidas o frescas?

¿Cuál es?

11. ¿Estás de acuerdo con intercambiar saberes sobre el uso de hierbas

medicinales con otras madres y médicos?

iii

ANEXO B

GUÍA DE ENTREVISTA A PARTERAS TRADICIONALES

NOMBRE DE LA INFORMANTE: _______________________________________

EDAD: ____________________GRADO DE INSTRUCCIÓN: ________________

COMUNIDAD: ____________________________________________

1. ¿Quién te enseño a atender el parto?

2. ¿Qué cosas buenas has oído hablar del uso de plantas medicinales?

¿Qué opinas tú de eso?

3. ¿Qué cosas malas has oído hablar del uso de plantas medicinales?

¿Qué opinas tú de eso?

4. ¿Por qué crees que las embarazadas confían en la medicina tradicional y las

Parteras de sus comunidades?

5. ¿Conoces algunas hierbas o mates para las embarazadas?

¿Cuáles?

6. ¿Qué hierba conoces para que nazca la placenta?

7. ¿Qué hierbas utilizas para el sobre parto o el lavatorio?

¿Cuáles?

8. ¿Quién te enseñó o aconsejo a usar hierbas medicinales?

9. ¿Conoces cuáles son las hierbas cálidas o frescas?

10. ¿Crees que debería usarse hierbas medicinales en los centros de salud?

¿Por qué?

11. ¿Le gustaría intercambiar conocimientos y experiencias sobre el uso de

hierbas medicinales con el personal de salud?

iv

ANEXO C: CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES 2007

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Elaboración Y presentación del perfil de tesis

Recolección de datos

Aprobación de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Articulación y organización de datos

Categorización y codificación de datos

Interpretación de los resultados y discusión

Elaboración del Proyecto de Intervención

Estructuración del documento final

Entrega del documento final

v

ANEXO D: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL LUGAR

DE INTERVENCIÓN

CHUMA

vi

Mapa: Ubicación Geográfica de Chuma

CHUMA

ANEXO E: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL LUGAR

DE INTERVENCIÓN

PROVINCIA

LARECAJA

PROVINCIA OMASUYOS

PROVINCIA CAMACHO

PROVIN

CIA

SAAVED

RA

SOCOCONI

CHAJLAYA

TIMUSI

LUQUISANI

TUILUNICHUMA

Fuente: Propia

vii

ANEXO F: SOCOCONI ÁREA DE INTERVENCIÓN

ÁREA DE INFLUENCIA

C.S. SOCOCONI

C.S.

CATULUNI

ALTO

CATULUNI

PAMPA

MILLI

MILLI

TOCOLI

HUARATA

OJATI

PUCHUNI

SOCOCONI

COHOCONI

ISPINCUNI

A CHAJLAYA A LA PAZ

A

Pob. 1485

Fuente: Propia

viii

ANEXO G: FOTOGRAFIAS DE MADRES ENTREVISTADAS

Entrevistada No. 1: FILOMENA QUISPE MAMANI

Entrevistada No. 2: BETZA CALLISAYA ALIAGA

ix

Entrevistada No. 3: MARTHA CHAMA ALIAGA

Entrevistada No. 4: MARCELA SILLO QUISPE

x

Entrevistada No. 5: CRISTINA BLANCO VARGAS

Entrevistada No. 6: MARGARITA POMA MAMANI

xi

Entrevistada No. 7: SILVERIA MAMANI LIMA

Entrevistada No. 8: LUISA VARGAS YUJRA

xii

Entrevistada No. 9: MARINA CARRIZALES SILVA

Entrevistada No. 10: JUANA CHURA QUELCA

xiii

ANEXO H: FOTOGRAFIAS DE PARTERAS TRADICIONALES

Entrevistada No. 1: Partera Maria Condori Vargas

Entrevistada No. 2: Partera Bartola Aliaga Lariço

xiv

Entrevistada No. 3: Partera Lucy Venduelo Chambi

Entrevistada No. 4: Partera Natalia Condori Coarite

xv

ANEXO I: CENTRO DE SALUD SOCOCONI

Fuente: C.S. Sococoni 2007

Fuente: C.S. Sococoni 2007

xvi

ANEXO J: SOCOCONI CHUMA LA ZONA DE ESTUDIO

Plaza Central de Chuma

Fuente: Propia

Piso Subalpino

Fuente: Propia

xvii

Piso Montano

Fuente: Propia

Piso Montano bajo

Fuente: Propia

xviii

Vegetación de valles

Fuente: Propia

xix

Recursos hídricos

Fuente: Propia

Recursos hídricos

Fuente: Propia

xx

Organización social

Fuente: Propia

Organización social

Fuente: Propia

xxi

Cultura

Fuente: Propia

Cultura

Fuente: Propia

xxii

TABLA No. 1

POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO

MUNICIPIO CHUMA GESTIÓN 2007

ESTABLE- CIMIENTOS

<1a 1 a 2 -4a 5-14a 15-59a 60 ó + Total Mef. Emb. Partos Nac. Esp.

< 6 m. 6m.-2a 3a < 5a 1-4a

C.S. CHUMA 150 147 418 1173 2185 541 4614 849 99 89 89 75 366 243 565

C.S. SOCOCONI 49 48 134 377 703 174 1485 273 32 28 28 25 118 88 30

C.S. TITICACHI 118 116 329 924 1722 427 3636 670 77 68 69 59 288 215 445

P.S. TIMUSI 59 58 165 463 863 214 1822 335 39 36 36 29 146 108 223

P.S. CHAJLAYA 64 63 177 499 929 230 1962 361 41 36 36 32 155 116 240

P.S. JICHUHUAYA 33 32 91 256 477 118 1007 185 21 19 19 17 82 61 123

P.S. HUALLAPA 64 63 179 503 935 233 1977 363 42 37 37 32 156 117 242

TOTAL 537 527 1493 4195 7814 1937 16503 3036 353 313 314 269 1311 978 2020

Fuente: Propia

xxiii

GRÁFICO No. 1

RESUMEN DE MATES UTILIZADOS

DURANTE EMBARAZO

DURANTE PARTO

NACIMIENTO PLACENTA

POST PARTO LAVATORIO

TOTAL

ALCOHOL ANIS ALKUCEMA CAFÉ COCA CH’API CH’AKATAYA CHIJCHIPA CHILLKA EUCALIPTO GRASA VÍBORA KARA LLANTEN K’OLA MANZANILLA MATICO MALVA ORÉGANO PETALO ZAPALLO PEREJIL PHASA PHUSA PHUSA Q’HUWA QUENTU RUDA ROMERO TRIGO

1 1

1

1

1

1

2

2 1 1

1

1 1 1

2

5 1 1

1 1 1 5

1

1

1

1

3 1

1

1 1 1

1 6

1

1 1 1

1

3 2 2 5

3 2 2 3 2 1 1 7 2 1 2 1 1 2 3 1 8 2 2 1 1 4 3 8 5 1

TOTALES

6

28

8

27

69

xxiv

GRÁFICO No. 2

PERSONA QUE ATENDIÓ SU PARTO

Fuente: Elaboración pripia

Datos obtenidos de mujeres entrevistadas

TOTALES; FAMILIAR; 48;

70%

TOTALES; SOLA; 7;

10%

TOTALES; PARTERA; 13;

19%

TOTALES; PERSONAL SALUD; 1;

1%

FAMILIAR SOLA PARTERA PERSONAL SALUD

xxv

GRÁFICO No. 3

LUGAR DONDE NACIERON SUS HIJOS

Fuente: Elaboración pripia

Datos obtenidos de mujeres entrevistadas

Series1; DOMICILIO; 66;

94%

Series1; CENTRO SALUD; 1; 2%

Series1; LUGAR TRABAJO; 3; 4%

DOMICILIO CENTRO SALUD LUGAR TRABAJO