Sobre ciertas características que contribuyen a la configuración del español de San Antonio,...

17
Michael Bernsen I Elmar Eggert I Angela Schrott (Hg.) Historische Sprachwissenschaft als philologische Kulturwissenschaft Festschrift fur Franz Lebsanft zum 60. Geburtstag V&R unipress Bonn University Press

Transcript of Sobre ciertas características que contribuyen a la configuración del español de San Antonio,...

Michael Bernsen I Elmar Eggert I Angela Schrott (Hg.)

Historische Sprachwissenschaft als philologische Kulturwissenschaft

Festschrift fur Franz Lebsanft zum 60. Geburtstag

V&R unipress

Bonn University Press

u n ive rs itatbonn

..r,;s MIX Papier aus verantwor­tungsvollen O.uellen

!t:,~~ FSC• C083411

Bibliografische Information der Deutschen Nationalbibliothek

Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikation in der Deutschen

Nationalbibliografie; detaillierte bibliografische Daten sind im Internet iiber http://dnb.d-nb.de abrufbar.

ISBN 978-3-8471-0447-6

ISBN 978-3-8470-0447-9 (E-Book)

ISBN 978-3-7370-0447-3 (V&R eLibary)

Weitere Ausgaben und Online-Angebote sind erha!tlich unter: www.v-r.de

Veriiffentlichungen der Bonn University Press

erscheinen im Verlag V&R unipress GmbH.

© 2015, V&R unipress GmbH in Gi:ittingen I www.v-r.de

Aile Rechte vorbehalten. Das Werk und seine Teile sind urheberrechtlich geschiitzt.

Jede Verwertung in anderen als den gesetzlich zugelassenen Fallen bedarf der vorherigen schriftlichen Einwilligung des Verlages.

Printed in Germany.

Druck und Bindung: CPI buchbuecher.de GmbH, Birkach

Gedruckt auf alterungsbestandigem Papier.

In halt

Vorwort ........................................................................................................................ 11

I. Historische Sprachwissenschaft: Traditionen, Perspektiven, Vermittlungen

Wulf Oesterreicher Zum Status der romanistischen Linguistik- Gegen ihre ,Verachter' ............... 15

Reinhold F. Glei Historische Sprachwissenschaft, historisch betrachtet - Das Beispiel von Theodor Biblianders De ratione communi omnium linguarum et literarum commentarius (1548) ..................... 41

Sebastian Greu6lich Philologie als Kulturwissenschaft, reflexive Interdisziplinaritat und Sprachgeschichte - zwei Fallbeispiele ............................................................. 55

Dietmar Osthus Zur V orstellung von Sprachgeschichte und Sprachentwicklung in der friihen Neuzeit: Fauchet, Aldrete und Nunes de Leiio ............................. 71

Roland Alexander I6ler Die Gabe des Alphabets- Antike Ursprungserzahlungen und romanische Nachklange des mythischen Narrativs von Kadmos als Kulturstifter und Oberbringer der Schrift ................................ 85

Claudia Wich-Reif Friihe volkssprachige Grammatikschreibung kontrastiv: Deutsch - Spanisch ................................................................................. 97

7 6 In halt In halt

Ludwig Fesenmeier I Anke Grutschus Historische romanische Sprachwlssenschatt zwischen

Albrecht Greule Romanische Sprachrelikte in Bayern ...................................................................... 281

Tradition und Employability. Ein Blick in neuere Lehrwerke ......................... 109 Francisco A. Marcos-Marin

AifMonjour Lingiiistica hist6rica aplicada. Toledo, Isabel, Aguila Raja y el problema

Sobre ciertas caracteristicas que contribuyen a Ia configuraci6n del espafioi de San Antonio, Tejas ......................................... 291

de Ia lengua en Ia ficci6n televisiva espanola de corte seudohist6rico ............ 129 Jorn Albrecht Der Katrin ihren Freund hab ich glatt abgehiingt

II. Sprachkultur und Geschichte der Sprachkultur - ,Primiirer' vs. ,sekundarer' Substandard. Ein Beitrag zur historischen Varietatenlinguistik ................................................ 305

Johannes Kabatek Sprachkultur und Akkomodatlon .......................................................................... 165 Marco Garcia Garcia

Entwicklung und historischer Stillstand - zur DOM im Spanischen .............. 317

Monlka Wlnaender Sprachenpolltlk In der J{uNNilll'hen ri\dcration. Zur Simulation der lmplemcntlerung der Europiiischen Charta der Rt~glonal- oda Minderheitensprachen in Russland ......................... 179

6scar Loureda I Lola Pons Rodriguez Sobre Ia creaci6n de las particulas discursivas en espafiol: tradicionalidad y gramaticalizaci6n .................................................. 335

Chaudln Polzin-Haumann Steven N. Dworkin

J>le ,Proposition de loi constitutionnelle visant a ratifier Ia Charte europeenne des iangues regionales ou minoritaires"

El valor analitico de las primeras documentaciones en los diccionarios etimol6gicos ............................................ 353

- Ein neues Kapitel in der Diskussion urn die Charta in Frankreich? ............ 195

W oifgang Asholt Zwischen StraBburg und Bonn: Ernst Robert Curtius

Ingrid Neumann-Holzschuh Early Louisiana French Correspondence. Auf den Spuren des Kolonialfranzosischen im 18. und 19. Jh .......................... 363

und die Entdeckung der (franzosischen) Gegenwartsliteratur ........................ 209 Gerald Bernhard

Elmar Eggert Neue Beobachtungen zur Sprachkuitur in der Bretagne 225

Einblicke in Sprecherbiographien von Walsern im Tessin und im Ossola-Tal ................................................................... 379

Felix Tacke Thomas Krefeld

,Substituyendo el ,frac' o el ,smoking' por Ia democnitica chaqueta ": Zur Kultivierung der Aussprache im Spanischen ........................... 241

Sprachliche Variation im kommunikativen Raum: Neun Anhaltspunkte .................................................................................................. 393

Ill. Sprachgeschichte und historische VariettHenlinguistik Wolfgang Schweickard iopeagi, murluc bassi, peiudur- Verderbte Turzismen in den Habiti antichi et moderni von Cesare Vecellio ......................................... 405

Maria Selig Mittelalterlicher Sprachausbau, Oberdachungsprozesse und sprachliche Normen: Fokussierte ,Dialekte" und instabile Ausbauvarietiiten ................... 259

8 In halt

IV. Sprachgeschichte als Kommunikationsgeschichte: Diskurse, Te:xte, Traditlonen

Raymund Wilhelm

Die Geschichte eines individuellen Textes als Gegenstand sprachhistorischer Forschung

- Traditionen der altlombardischen Alexiuslegende ......................................... 413

Annette Gerstenberg Perspektiven einer Hinder- und

textsortenvergleichenden Nachrichten-Geschichte ........................................... 427

Martin Kott Interview im Spaziergang

- eine journalistische Texttradition im Wandel .................................................. 439

Frankwalt Mohren Jesus le forgeron

- Analyse de signification et savoir extralinguistique ........................................ 451

Angela Schrott

Prasente Schreiber(innen). Nahe und Lebendigkeit

in privaten Briefen aus diskurstraditioneller Sicht ............................................. 479

V. Sprach- und Kommunikationsgeschichte aus literaturwissenschaftlicher Sicht

Michael Bernsen

Douce France- Frankreichs heimliche

Nationalhymne und ihre Wurzeln ......................................................................... 501

Mechthild Albert

Wissensvermittlung und Konversationsrhetorik in Lope de Vegas Nove/as a Marcia Leonarda und Francisco Rodrigues Lobos Corte en aldea

Rainer Zaiser

Saluto - Salute: Der GruB der Dame und das Heil der Liebenden - Zur semantischen Transformation eines Motivs

·············· 515

in der italienischen Liebesdichtung des Mittelalters .......................................... 529

In halt

VI. Wissen und Sprache: Textgeschichte, Obersetzung, Wissenstra nsfer

Manfred Eikelmann I Arne Schumacher Paratexte in der Klassiker-Rezeption - Zum experimentellen Textstatus der spatmittelalterlichen

9

deutschen Obersetzungen der Consolatio Philosophiae des Boethius ............. 545

Desiree Cremer Die providentia und das liberum arbitrium in franzosischen Consolatio-Obersetzungen- Zur Wiedergabe der boethianischen Konzepte im Mittelalter und in der Friihen Neuzeit .............. 567

Wiltrud Mihatsch Referenzielle Besonderheiten von Nominalphrasen mit hombre und persona in altspanischen Rechtstexten ..................................... 579

Martin G. Becker Informationsstruktur und Satzanordnung in der Vulgata und den friihen volkssprachlichen Bibel-iibersetzungen von Lefevre d'Etaples und Casiodoro de Reina ........................ 601

Heidi Aschenberg Sprachgeschichtsschreibung und Obersetzung- eine Skizze ............................ 631

Monika Schmitz-Emans Das Worterbuch als literarisches Format - Zu Spielformen und Poetik diktionaristischer Schreibweisen ....................... 645

Carsten Sinner Zur Bedeutung von Worterbiichern und wissenschaftlichen Abhandlungen fiir den Umgang mit Gallizismen im Portugiesischen - Das Beispiel von port. marna, marne, marna

Raul Sanchez Prieto Visibilidad dialectal en la web social

663

- herramientas para su determinacion .................................................................. 677

Francisco A. Marcos-Marin

Sabre ciertas caracterfsticas que contribuyen a Ia configuraci6n del espanol de San Antonio, Tejas

Esta contribucion busca una aproximacion etnolingiiistica, en la que el termino esta tornado en un sentido muy amplio y un tanto vago, que mezcla consideraciones antropologicas, culturales, sociales y lingiiisticas. Se propone presentar que y como es San Antonio, que tipos humanos se han instalado alli a lo largo del tiempo y como han ido introduciendo sus rasgos culturales, todo ello en el marco de la lengua espanola introducida y desarrollada, mantenida o perdida por esos seres humanos. Sigue teniendo pleno valor la afirmacion de Sapir (1921, en 1954: 30): "Ellenguaje, en cuanto estructura, constituye en su cara interior el molde del pensamiento".

Me permitire hablar ahora en primera persona para explicar someramente que significa para mi este estudio - algo diferente de otros que lo han precedido - y por que lo he considerado apropiado para rendir homenaje a Franz Lebsanft. Desde que, en 1998, tuve ocasion de reseflar su libro sobre el espaflol en la entonces nueva sociedad de la informacion (Spanische Sprachkultur. Studien zur Bewertung und Pflege des offentlichen Sprachgebrauchs im heutigen Spanien), he tenido la oportunidad de mantener con el una relacion constante, no tanto por la frecuencia con la que nos hayamos visto, sino por la constancia con la que hemos ido siguiendo las producciones del otro. La coincidencia tambien en algU.n comite evaluador y su respuesta a alguna de mis solicitudes lingiiisticas me han permitido apreciar su equilibrio y generosidad. Se trata de una de esas personas que, sin grandes ruidos, enriquecen nuestra vida y a la que nos gusta dar las gracias. El modo de hacerlo aqui es compartir una serie de experiencias y reflexiones que he querido englobar en esta contribucion sobre mi percepcion del espaflol en y de los Estados Unidos, que es, a falta de un adjetivo mejor, contradictoria. Por un lado soy plenamente consciente de que la sociedad civil hace un enorme esfuerzo de integracion en lo que se ha dado en Hamar 'panhispanismo' y, por otro, de que "vivir desviviendose", el rasgo con el que Americo Castro, a partir de 1948, caracterizo repetidamente a los espafloles,

illlll:lllllll~'l, 11'1'' '111'1.,

"''1'1'; '1 1''1' •·

li Iii I :11'11,11

1

1

1

1

'1' i I··,, I :'!,11: I

1:1'11'':1' '1111'11

1

1'1'11'1'

I'"' I

:IIIII:

IIIII,,

,I IIIII' ,ljl,l

)1!111111)111:

1,'1''1, I

1

·11:

1111'11: ~~~~~l~:li ,llllill!lll!

II' ' 111111111:,

1

JII' llllllli!,l

1'1'1 i

·111'

1

1

111

1111,''1

I '11

'11'11'11111

1:1'1\l,!ii'.

111!,11~1 1,111,111111;1'

,II II!·

1111'111,1'1

,11'111'1111

1''1111' I' I''

·'·1·',111'11;

1~,1111!~1· Ill: I

1,11:11111,1[111

~lllj !

1

1illlii

11

11illi

.I'll··

''11:1

1111'1

,l/11 I

I ..

'I

I

292 Francisco A Marcos-Marin

se ha transferido a los hispanos o latinos (hasta en la vacilacion del nombre se manifiesta).

1. Marco geografico-hist6rico

Para el presente estudio el marco es el del norte del Virreinato de la Nueva Espana. El Imperio espanol, en America, tuvo Reinos (virreinatos al estar gobernados por virreyes), como Nueva Espana o el Peru. La mayor parte de los territorios del Virreinato de la Nueva Espana fue incorporada a los Estados Unidos en dos etapas: la primera fue la independencia de Tejas (1836), seguida poco despues de su incorporacion ala Union americana (1845) y la segunda el tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) tras la guerra entre los Estados Unidos y Mexico. Esta guerra tuvo muy importantes consecuencias para la poblacion hispana, porque, como dicen: "nosotros no nos movimos, nos movieron la frontera". Este concepto de la frontera administrativa es totalmente distinto de la frontera etnico-cultural, porque explica en buena medida por que la frontera se percibe por los hispanos como un espacio muy diferente de lo que pretenden los gobiernos de Estados U nidos y Mexico.

San Antonio estci situado en el sur de Tejas, en el condado de Bexar. Se menciona a menudo como sencillamente Bexar o, por el santo que clio uno de los primeros nombres en espanol al toponimo, San Fernando de Bexar. La Catedral de San Fernando es el edificio religioso de uso continuo mas antiguo de los Estados Unidos. Se encuentra entre el pais de las colinas o Hill Country, al norte y noroeste, y las planicies costeras del Golfo de Mexico. Su area de influencia es mas amplia y abarca los condados circundantes, desde el norte, en el sentido de las agujas del reloj: Kendall, Comal, Guadalupe, Gonzales (sin frontera con Bexar), Wilson, Atascosa, Frio, Medina y Bandera. Al oeste de Bandera se encuentra el condado de Uvalde, de singular importancia para el factor geografico mas relevante, el agua. El acuifero que surte de agua potable a San Antonio se encuentra debajo de Uvalde y se extiende desde alli hacia el este. En altura sobre el nivel del mar, Tejas tiene un suave descenso de oeste a este, que explica que los rios, en general, fluyan hacia el este y desemboquen en el Golfo de Mexico. Los rios de Tejas, excepto en pocos casos, en ciertas epocas y en su desembocadura, no son navegables, lo que, hasta la llegada del ferrocarril, redujo mucho la movilidad de los habitantes, concentrados, todavia en 1850, sobre todo en el sureste y el centro-sur. El area de San Antonio, salvo en lo que se refiere a las colinas del norte y noroeste, es un area plana, con buen arbolado de la especie del roble (encinas, quejigos, alcornoques, robles), ademas de otras especies resistentes a los periodos de sequia, como mezquites, huisaches y dis-

La configuraci6n del espal'iol de San Ani

tintas variedades de acacias. La

a este. Se diferencia esta zona tant<J

arbolada y lluviosa del este. La provoco una atraccion masiva administrativa. El acceso a la re mexicana, en el interior, y pc necesidad de establecer una f expansion francesa hacia el oes y unos presidios o fortalezas misioneros. Los distintos can francesa, luego espanola, de nu ron que los puestos fronteriz4 hacia el oeste. Muchas misione vueltas a trasladar mas tarde . .E Tejas conto con muy poca p<:

establecimientos europeos mili1 fue muy lenta y su resultado rru

Pedro de Aguirre, en 1709, c fundaria San Antonio, en la qt Fray Antonio de Olivares. Tras cido al virrey, se aprobo que el : con, apoyara el establecimient<J mas conocida como El Alamc margen occidental del rio San existio desde el principia una Los primeros dependian en su coordinacion, sobre Zacatecas. misioneros. El grupo iniciallo trata de los llamados "coahuilte

Los apaches lipanes estaban Los otros apaches, los comanc siglo XVIII. Los comanches, e los indios acogidos en los terre1 la influencia de estos (Marcos­aprendieron el espanol y todav entre los apaches de Tejas. Ta1 espanol. Se trata de una varied aportadas por los sucesivos pc: mente mexicanos, al menos en

Francisco A. Marcos-Marin

en Ia vacilacion del nombre se

:e del Virreinato de Ia Nueva ' Reinos (virreinatos al estar el Peru. La mayor parte de los 11e incorporada a los Estados encia de Tejas (1836), seguida ericana (1845) y Ia segunda el ra entre los Estados Unidos y secuencias para la poblacion i movimos, nos movieron la 1tiva es totalmente distinto de 1a medida por que la frontera diferente de lo que pretenden

en el condado de Bexar. Se , por el santo que dio uno de San Fernando de Bexar. La ie uso continuo mas antiguo ie las colinas o Hill Country, iolfo de Mexico. Su area de cundantes, desde el norte, en J, Guadalupe, Gonzales (sin iina y Bandera. AI oeste de >ingular importancia para el ) que surte de agua potable a )ende desde alii hacia el este. <tve descenso de oeste a este, el este y desemboquen en el :os casos, en ciertas epocas y ilSta la llegada del ferrocarril, tcentrados, todavia en 1850, )an Antonio, salvo en lo que ea plana, con buen arbolado 1es, robles), ademas de otras mezquites, huisaches y dis-

La configuraci6n del espafiol de San Antonio, Tejas 293

tintas variedades de acacias. La pluviosidad en Tejas tambien aumenta de oeste a este.

Se diferencia esta zona tanto de la zona desertica del oeste como de la region arbolada y lluviosa del este. La similitud con el sur de la Peninsula Iberica no provoco una atraccion masiva. Tejas se agrupaba con Coahuila en una unidad administrativa. El acceso ala region era dificil, dificultado por la franja desertica mexicana, en el interior, y por los bajios de la costa, muy arenosa. Fue la necesidad de establecer una frontera clara con la Luisiana y de impedir la expansion francesa hacia el oeste la que obligo a Espana a mantener unas tropas y unos presidios o fortalezas en la region. Con ellos llegaron tambien los misioneros. Los distintos cambios en la posesion de la Luisiana, primero francesa, luego espanola, de nuevo francesa y finalmente norteamericana, hide­ron que los puestos fronterizos cercanos al Misisipi fueran trasladados mas hacia el oeste. Muchas misiones fueron trasladadas y refundadas en otro lugar y vueltas a trasladar mas tarde. En resumen, hasta el primer tercio del siglo XIX, Tejas conto con muy poca poblacion y ofrece una notable movilidad en los establecimientos europeos militares y religiosos. La progresion en el siglo XVIII fue muy lenta y su resultado mas notable fue el origen de San Antonio.

Pedro de Aguirre, en 1709, dirigio una expedicion ala region donde luego se fundaria San Antonio, en la que participaron varios misioneros, especialmente Fray Antonio de Olivares. Tras idas y venidas de este a Espana y haber conven­cido al virrey, se aprobo que el gobernador de Coahuila y Tejas, Martin de Alar­con, apoyara el establecimiento de una mision, en 1716: San Antonio de Valero, mas conocida como El Alamo. A un kilometro y medio de distancia, en el margen occidental del rio San Antonio, se fundo el presidio. Recuerdese que existio desde el principio una separacion entre los misioneros y los soldados. Los primeros dependian en su mayoria de Queretaro, que acabo unificando la coordinacion, sobre Zacatecas. Los indios estaban encomendados tam bien a los misioneros. El grupo iniciallo constituyeron los indios payayas. En general, se trata de los llamados "coahuiltecos".

Los apaches lipanes estaban en el suroeste de la region antes del siglo XVI. Los otros apaches, los comanches y los kiowas entraron en T ejas a partir del siglo XVIII. Los comanches, especialmente, fueron un peligro constante para los indios acogidos en los terrenos misioneros y tam bien estuvieron sometidos a la influencia de estos (Marcos-Marin 2011). Los apaches, entre Mexico y Tejas, aprendieron el espanol y todavia hoy se pueden encontrar hablantes de espanol entre los apaches de Tejas. Tambien son bastantes los coahuiltecos que hablan espanol. Se trata de una variedad que ha ido incorporando las nuevas variantes aportadas por los sucesivos pobladores hispanos de la region, predominante­mente mexicanos, al menos en lo que concierne al espanol de los indios.

294 Francisco A. Marcos-Marin

El 9 de marzo de 1731 llegaron a San Antonio 55 colonos canarios, enviados desde Espana, miembros de 16 familias, sobre todo de Lanzarote. El 2 de julio iniciaron la construccion de una ciudad que, inicialmente, se llamo San Fer­nando de Bexar y el primero de agosto de 1731 se constituyo el Cabildo, como institucion de gobierno, por convocatoria del Capitan del Presidio, Juan Anto­nio de Almazan. Fueron canarios, exclusivamente, quienes compusieron este primer gobierno municipal del estado de Tejas y sus descendientes quienes luego fueron los primeros cien alcaldes de la nueva ciudad. En 1731, por lo tanto, lo que se fue convirtiendo en San Antonio estaba distribuido entre el Presidio, al oeste, la Mision, al este, y la ciudad de San Fernando, en el centro, donde todavia hoy se conservan la Catedral y el pomposamente llamado Palacio del Gobernador. Estas tres fuerzas no siempre se movieron al unisono y los pleitos y diferencias entre ellas fueron reiterados.

El crecimiento de la ciudad estuvo ligado ala solucion del problema del agua. El rio San Antonio atraviesa la zona, que es rica en fuentes naturales. Fray Antonio de Olivares, en 1709, habia iniciado los trabajos de construccion de la primera acequia, la Acequia Madre de Valero. Entre San Pedro Springs, al norte y la mision de San Francisco de Espada, al sur, la ultima de las cinco que dan un aire especial a San Antonio, se fue desarrollando el sistema de distribucion del agua, necesario para sobrevivir a los periodos de sequia, garantizar las cosechas necesarias para una poblacion creciente y mantener el flujo de indios incorpo­rados al sistema misional. En San Antonio los indios no fueron entregados a encomenderos, formaban parte del sistema de las misiones y no solo se procuraban su propio sustento, sino que tambien vendian sus productos a los sanantonianos. La cria de ganado en el Rancho de las Cabras, al sur, depen­diente de la Mision Espada y llevado por indios, supuso una notable compe­tencia a la cria de ganado de los canarios y origen de bastantes pleitos. Esta situacion duro hasta la secularizacion de las misiones en el ultimo tercio del XVIII y paso hacia 1805 a una nueva estructura social, con la entrega de las tierras y los rebanos a los colonos, muchos de ellos indios.

A principios del siglo XIX, poco antes de la independencia mexicana, que provocaria el primer gran cambio demografico, San Antonio contaba con una poblacion lingiiisticamente homogenea, con la variedad canaria y la del norte de la Nueva Espana, mas algun acento individual de los soldados del presidio y algunos viajeros. Esta poblacion se basaba en la agricultura y la ganaderia, mas los derivados de estas, como las harinas, los tejidos y los cueros. Para todo ello era esencialla distribucion del agua, con un sistema que sigue siendo el vigente en la actualidad y que requiere un equilibro entre acequias y molinos.

Es preciso tener en cuenta (Glick 2007, 2010), que el agua se asocia ala tierra, es decir, la propiedad de la tierra implica la propiedad de una parte del agua o,

La configuraci6n del espaiiol de San Ant

si se prefiere, el derecho a usaJ como necesaria. Un tipo andal1 se inicia en el Yemen, es decir, i correspondiente, en el Yemen escorrentia, mediante unos cr derivando hacia embalses cern (2007: 117), son tan complejos de fuentes.

La distribucion del agua e estudiada por Espinar Moreno un prestamo del arabe al len termino es empleado en el sist sur y sureste de Espana y en C estudio del Atlas LingUistico • documento dula en algunas lo palabra mas frecuente, tanda, serie, regulacion'). El sistema • muy posiblemente desde alli,

Desde el punto de vista del pa para el riego y para mover mol regulando, de acuerdo con « regulacion, el turno, es la dula.

su turno, toma el agua que qu valenciano, el sistema canario agua. Tambien, por cierto, des; citado, en otros lugares, el de por Espinar et al. (1989: 125),

La propiedad de la tierra es correspondiente de riego. La ' que, en las zonas en las que se i en el area de la Mision San Jua tras que donde se han manten Espada, la comunidad, con suI

La independencia de Mexia estudiada. Los habitantes de T4 manifestaron desde muy pron1 mente, en 1836. Fue consea anglos, que fueron instalandc gobierno mexicano y la farsa d poco tiempo. Pero la Constibl

Francisco A Marcos-Marin

o 55 colonos canarios, enviados todo de Lanzarote. El 2 de julio inicialmente, se llamo San Fer­l se constituyo el Cabildo, como ::apitan del Presidio, Juan Anto­ente, quienes compusieron este as y sus descendientes quienes nueva ciudad. En 1731, por lo )nio estaba distribuido entre el I de San Fernando, en el centro, pomposamente llamado Palacio : se movieron al unisono y los l

solucion del problema del agua. rica en fuentes naturales. Fray s trabajos de construccion de la ntre San Pedro Springs, al norte l Ultima de las cinco que dan un o el sistema de distribucion del : sequia, garantizar las cosechas ener el tlujo de indios incorpo­indios no fueron entregados a le las misiones y no solo se m vendian sus productos a los ) de las Cabras, al sur, depen­'s, supuso una notable compe­igen de bastantes pleitos. Esta isiones en el ultimo tercio del a social, con la entrega de las )S indios.

independencia mexicana, que San Antonio contaba con una r.uiedad canaria y la del norte l de los soldados del presidio y ilgficultura y la ganaderia, mas los y los cueros. Para todo ello ma que sigue siendo el vigente acequias y molinos. que el agua se asocia a la tierra, iedad de una parte del agua o,

La configuraci6n del espafiol de San Antonio, Tejas 295

si se prefiere, el derecho a usar una tanda de riego, la que se haya establecido como necesaria. Un tipo andalusi del paisaje hidraulico transformado, agricola, se inicia en el Yemen, es decir, incluye a hablantes arabes sudarabigos. El paisaje correspondiente, en el Yemen, esta relacionado con la retencion del agua de escorrentia, mediante unos complejos mecanismos de captacion que la van derivando hacia embalses cerrados por diques. Estos mecanismos, seglin Glick (2007: 117), son tan complejos como los que se desarrollan para captar el agua de fuentes.

La distribucion del agua esta relacionada con una amplia terminologia, estudiada por Espinar Moreno y otros en 1989. U n modelo esta relacionado con un pn!stamo del arabe al lexico agricola, la dula, dawla en arabe clasico. El termino es empleado en el sistema yemeni de riego, en oasis saharianos, en el sur y sureste de Espana yen Canarias (Espinar Moreno et al. 1989: 124). En su estudio del Atlas Lingidstico de Andalucia, Julio Fernandez Sevilla, en 1975, documento dula en algunas localidades de la provincia de Granada, frente a la palabra mas frecuente, tanda, que es otro arabismo ( < tan:?fm 'disposicion en serie, regulacion'). El sistema de riego y su terminologia se llevo a Canarias y, muy posiblemente desde alli, llega a San Antonio, Tejas (Glick 1972, 2010). Desde el punto de vista del paisaje, se relaciona con la utilizacion de acequias para el riego y para mover molinos hidraulicos, en una alternancia que se sigue regulando, de acuerdo con el sistema andalusi, localmente. El sistema de regulacion, el turno, es la dula. En la dula "ala valenciana" el regante, dentro de su turno, toma el agua que quiere. San Antonio sigue un sistema diferente del valenciano, el sistema canario de Tenerife, y la dula equivale alli a un dia de agua. Tambien, por cierto, desarrolla un uso espedfico, no explicado, aunque si citado, en otros lugares, el de "una medida de tierra, equivalente a la suerte", por Espinar et al. (1989: 125), quizas la tierra que se podia regar con una dula. La propiedad de la tierra esta vinculada al derecho a disponer del turno correspondiente de riego. La vinculacion del paisaje y la lengua es tan fuerte que, en las zonas en las que se han destruido las acequias al sur de San Antonio, en el area de la Mision San Juan, la comunidad original se ha disgregado, mien­tras que donde se han mantenido, en el area de la Mision de San Francisco de Espada, la comunidad, con su lengua hispana, tam bien ha pervivido.

La independencia de Mexico (1821) conllevo cambios profundos en la region estudiada. Los habitantes de Tejas, concentrados sobre todo en esta zona sur, se manifestaron desde muy pronto por su independencia, que consiguieron, final­mente, en 1836. Fue consecuencia de la progresiva instalacion de colonos anglos, que fueron instalandose gracias a los acuerdos de sus lideres con el gobierno mexicano y la farsa de una conversional catolicismo que se deshizo en poco tiempo. Pero la Constitucion liberal mexicana de 1824, que rechazaba la

296 Francisco A Marcos-Marin

esclavitud, no les convenia, puesto que las vastas areas de Tejas requerian, para estos colonos, mana de obra esclava, como en el Sur de los Estados Unidos, imprescindible entonces para el cultivo del algodon. En realidad, la compra de la Luisiana por los Estados Unidos al gobierno frances napoleonico, en 1803, marco el destino de Tejas. Para los Estados Unidos era la puerta hacia el sur­oeste, conviccion que se acelero tras la independencia mexicana y la compro­bacion de su debilidad en la guerra tejana. Las condiciones de la anexion fueron ventajosas para los tejanos: Tejas conservo los terrenos publicos, el derecho a dividirse en cinco estados y lo garantiz6 mediante una resolucion conjunta de las camaras legislativas norteamericanas. La independencia y la casi inmediata incorporacion a los Estados Unidos tuvieron tambien ventajas para los hispa­nos: se les reconocio el derecho a sus tierras y se clio validez a la documentaci6n espanola. Tejas, como estado esclavista, luch6 con la Confederaci6n y sufri6, por lo tanto, las consecuencias de la Guerra Civil. Sin embargo, para entonces, ya se habia establecido como centro ganadero, con rutas de transporte bien establecidas hacia el norte, que culminaron con el ferrocarril. Este convirtio a San Antonio, ademas, en el gran centro de comunicaciones entre Mexico y la Union, dando ala ciudad un valor que conserva hoy, el de un centro cultural de Mexico.

El transporte en Tejas, debido a la mala calidad de los caminos y a su dificultad en epoca de lluvias, asi como a la no navegabilidad de los rios, era caro y muy limitado, especialmente cuando la independencia y la mana de obra esclava permitieron el cultivo del algod6n. El Handbook of Texas History (Rail­roads) proporciona un ejemplo clara: una carreta de bueyes podia llevar tres balas (500 libras cada bala, alga menos de 227 kilos) de algodon a un costa de veinte centimos por tonelada y milia, recorria unas pocas millas diarias. Solo diez afios despues de que se autorizara el primer sistema de ferrocarril en los Estados Unidos, elI Congreso de la Republica de Tejas, el 16 de diciembre de 1836, aprob6 el sistema tejano; pero las oposiciones internas dieron al traste con el en dos anos. Un viaje que, en la epoca de lluvias podia durar dia y media, con pernocta incluida, podia hacerse en una hora y cuarenta minutos en ferrocarril. Aunque para un europeo parezca ridiculo invertir ese tiempo para recorrer 56 kilometros, la diferencia era yes evidente. La guerra civil caus6 danos y retrasos y hasta 1870 no se canto con un sistema medianamente eficaz en las zonas pobladas. En los diez anos siguientes la ampliacion fue muy notable, hasta 1890, cuando lo fundamental del sistema estaba construido y se podia enlazar con el mexicano. Esto hizo de San Antonio el gran centro de comunicaciones con Mexico que sigue siendo hoy (aunque ahara fundamentalmente por carretera) y atrajo a mexicanos de notable importancia en la politica mexicana posterior, en los origenes de la Revoluci6n de 1910. El mas notable fue Francisco Ignacio

La configuraci6n del espaiiol de San An

Madero, el autor del Manifies Antonio, donde Madero estal Madero en San Luis.

La Revoluci6n produjo un hasta San Antonio. Fueron m favoreci6 esa huida. Otros se ferrocarril, no tanto como co1 con las varias actividades relac el tendido de las vias propici6. Son anos de prosperidad y c bursatil de 1929. Empez6 ento ci6, los trat6 de pochos, por las primera brecha seria entre los estos aspectos diferenciador~ sabre las marcas culturales de 1 mexicanos que utiliza o descar

En 1929 se complet6, cator que habia requerido mucha o tine, FL, a San Diego, CA, UIJ

pavimentado. En Tejas se cm estado y une, paralela al traza corrido hoy se hace normalmc Paso, que habia sido tradicioo; Nuevo Mexico, no habia sido El Camino Real de los Tejas carretera cambiaron este est:a. Paso tiene la hora de Nuevo M

2. El movimiento chicano

Entre 1929 y 1941, entrada de se produjo un cierre laboral 4

guerra oblig6 a contratar rna

ahara soldados. Uno de sus 1

del movimiento chicano. A~ Teatro Campesino, su repera reivindicaciones obreristas, eo recordarse que no se trata de nola, sino de lo que para los .L Paraguay, recibe el nombre o

Francisco A. Marcos-Marin

IS areas de Tejas requerian, para 1 el Sur de los Estados Unidos, Kl6n. En realidad, la compra de 1 frances napoleonico, en 1803, lidos era la puerta hacia el sur­tdencia mexicana y la compro­tmdiciones de la anexion fueron terrenos publicos, el derecho a nte una resolucion conjunta de lependencia y la casi inmediata mbien ventajas para los hispa­dio validez a la documentacion con la Confederacion y sufrio, it Sin embargo, para entonces, , con rutas de transporte bien 1 el ferrocarril. Este convirtio a mnicaciones entre Mexico y la hoy, el de un centro cultural de

alidad de los caminos y a su 1 navegabilidad de los rios, era dependencia y la mano de obra rndbook of Texas History (Rail­

eta de bueyes podia llevar tres j}os) de algodon a un costo de llllas pocas millas diarias. Solo er sistema de ferrocarril en los le Tejas, el 16 de diciembre de tes internas dieron al traste con lS podia durar dia y medio, con uarenta minutos en ferrocarril. tir ese tiem po para recorrer 56 rra civil causo daftos y retrasos ianamente eficaz en las zonas 10 fue muy notable, hasta 1890,

uido y se podia enlazar con el entro de comunicaciones con lamentalmente por carretera) y [)Olitica mexicana posterior, en notable fue Francisco Ignacio

La configuraci6n del espaiiol de San Antonio, Tejas 297

Madero, el autor del Manifiesto de San Luis de Potosi, que se escribio en San Antonio, donde Madero estaba exiliado; pero se publico en la hacienda de Madero en San Luis.

La Revolucion produjo un gran movimiento humano en el sur de Tejas, basta San Antonio. Fueron muchas las familias que escaparon y el ferrocarril favorecio esa huida. Otros se habian beneficiado del trabajo aportado por el ferrocarril, no tanto como constructores (trabajo de chinos, sobre todo), sino con las varias actividades relacionadas con el ingente movimiento humano que el tendido de las vias propicio. Jack Skiles ha estudiado ese proceso etnognifico. Son aftos de prosperidad y de fuerte inmigracion que llegan basta la crisis bursatil de 1929. Empezo entonces el exodo a un Mexico que ya no los recono­cio, los trato de pochos, por las variaciones de su espaftol, anglicado, y se abrio la primera brecha seria entre los hispanos y los mexicanos de Mexico. Algunos de estos aspectos diferenciadores se observan en el estudio de Hilda Velasquez sobre las marcas culturales de la publicidad para hispanos y el tipo de elementos mexicanos que utiliza o descarta.

En 1929 se completo, catorce aftos despues de su inicio, otro gran proyecto que habia requerido mucha mano de obra, el Old Spanish Trail de St. Augus­tine, FL, a San Diego, CA, un recorrido de 4 533,5 kilometros, no totalmente pavimentado. En Tejas se convirtio en la carretera 90, que recorre el sur del estado y une, paralela al trazado ferreo, San Antonio y El Paso, aunque el re­corrido hoy se hace normalmente por la autopista I -10. Conviene aclarar que El Paso, que habia sido tradicionalmente el centro de comunicaciones de Mexico y Nuevo Mexico, no habia sido ellugar de tninsito entre Mexico y San Antonio. El Camino Real de los Tejas discurria mucho mas al este. El ferrocarril y la carretera cambiaron este estado de cosas. Algunas diferencias permanecen, El Paso tiene la hora de Nuevo Mexico, una hora menos que San Antonio.

2. El movimiento chicano y Ia raza

Entre 1929 y 1941, entrada de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial, se produjo un cierre !aboral de la frontera que se invirtio en 1941, cuando la guerra obligo a contratar mexicanos para trabajos que antes desempeftaban los ahora soldados. Uno de sus resultados (Marcos-Marin 2006) fue la aparicion del movimiento chicano. Ademas de las consecuencias culturales, como el Teatro Campesino, su repercusion en la musica, el cine y los movimientos de reivindicaciones obreristas, en los que destaca el nombre de Cesar Chavez, debe recordarse que no se trata de un movimiento reivindicativo de la lengua espa­nola, sino de lo que para los latinoamericanos, especialmente entre Mexico y el Paraguay, recibe el nombre de raza. Se trata de un sustantivo que designa una

298 Francisco A Marcos-Marin

percepcion antropologica-cultural de la realidad, mas que una diferencia etnica; pero que tam poco esta totalmente exento de algunas implicaciones etnicas.

Trujillo, en 2011, definiola raza, en su glosario, en dos sentidos. El primero, restringido, es el uso chicano, en que se trata de una distincion de base etnica con el sentido de "uno de los nuestros", subrayando la pertenencia a un grupo autodelimitado. En un segundo uso, mas amplio, se trata de "todos los pueblos de las Americas con algunas raices culturales espaftolas" (el texto dice spanish lo que hace pensar sino seria mejor traducirlo, en este caso, por hispanas). En los Estados U nidos los chicanos vinculan la raza a la reclamacion de Aztlan, el mitico territorio indio, ligado a los aztecas, que, por supuesto, nunca estuvie­ron, a lo largo de su historia, en la mayor parte de el. Tambien hay que tener en cuenta, para explicar como la distincion se ha conservado despues de mas de ciento cincuenta aftos, que el grupo chicano se mantiene como un grupo etnicamente diferente porque los contactos con los anglos han tenido lugar a traves de las lineas de clase: en un lado estaban los chicanos, como representan­tes del proletariado, y en el otro los anglos, como representantes de la clase media. Hay tambien una jerarquia en el trabajo, en la que los chicanos han ocupado tradicionalmente el nivel mas bajo. Son factores propios de las sociedades en las que existen lo que se llama 'colonias internas' y, como es natu­ral, es una de las razones que explican por que se puede encontrar una gran oposicion, en ciertos padres, a que sus hijos reciban una educacion bilingiie: quieren deshacerse del espaftol, para que sus hijos, monolingiies en ingles, pue­dan salir de la clase a la que se han visto reducidos los padres.

A finales de los aftos sesenta y en los setenta, dentro del amplio movimiento social, especialmente estudiantil, se originaron repercusiones serias del movi­miento chicano en el ambito educativo. El incremento de la inmigracion reque­ria programas de enseftanza que tuviesen en cuenta a los hijos de esos inmi­grantes. El programa Becas para Aztlan, diseftado para que estudiantes chicanos pudieran seguir estudios en Mexico. Se creo como consecuencia de la preocupacion de los lideres del Raza Unida Party (el Partido Raza Unida o, simplemente, el Partido) por tener especialmente medicos, investigadores y profesionales de las ciencias sociales en las crecientes comunidades hispanas; pero tambien conto con financiacion del gobierno de Mexico.

El principal interes del Partido se centro en conseguir el control de los muni­cipios con suficientes votantes hispanos y de los distritos escolares, con el objetivo de desarrollar programas bilingiies y biculturales. La idea del bilingii­ismo debe entenderse claramente en el sentido de que se pudiera utilizar el espaftol, sin ningtin tipo de pretension cultural o normativa, sino como una medida de presion y diferenciacion. Conviene no olvidarlo, porque explica el conocimiento insuficiente de muchos de los profesores de espaftol en las

La configuraci6n del espanol de San Ani

escuelas de Tejas (y otros lugru apoyo que recibe la idea del lingiiistica limitada por su aml Naturalmente, la recuperacio11 familiar, generalmente de dos: pero la pretension de que te1 mejores condiciones para apr' mento cientifico y, lo que es ~ salga del propio pegujal.

3. DemolingOfstica mfnimc

El censo de 20 10 y sus desarr<J la distribucion de la poblacio1 poblacion que se declara hisp trate de anglohablantes. Se ha 4

ambiguo como pocos, porque del espaftol no manifiestan nil

especialmente en los sectores 1

taja, lo que incide en el sistema La proyeccion de la poblac

condados, para 2013 era la sigt

Nombre Total del area

Anglos Neg

San Antonio -New Braunfels MSA

2.285.163 796.962 138; (34,8%) (6'l(j

Tabla 1: Proyecci6n de la poblaci6n p

Esta mayoria del 54,9% se ino

de los condados del este, sur · poblacion, precedido de Harri:

Los datos que proporciona San Antonio son los siguiente!

Francisco A. Marcos-Marin

i mas que una diferencia etnica; :unas implicaciones etnicas. rio, en dos sentidos. El primero, le una distincion de base etnica r.mdo la pertenencia a un grupo 10, se trata de "todos los pueblos ~olas" (el texto dice spanish lo teste caso, por hispanas). En los a la reclamacion de Azthin, el

. e, por supuesto, nunca estuvie­de el. Tambien hay que tener en conservado despues de mas de se mantiene como un grupo

11 los anglos han tenido Iugar a los chicanos, como representan­omo representantes de la clase ~o, en la que los chicanos han _ Son factores propios de las lonias internas' y, como es natu­e se puede encontrar una gran eciban una educacion bilingiie: os, monolingiies en ingles, pue­:>s los padres. dentro del amplio movimiento repercusiones serias del movi­mento de la inmigracion reque­llenta a los hijos de esos inmi­o para que estudiantes chicanos ~ como consecuencia de la :lrty (el Partido Raza Unida o, ~nte medicos, investigadores y dentes comunidades hispanas; to de Mexico. mseguir el control de los muni­los distritos escolares, con el

iculturales. La idea del bilingii­) de que se pudiera utilizar el I o normativa, sino como una 110 olvidarlo, porque explica el profesores de espaftol en las

La configuraci6n del espaiiol de San Antonio, Tejas 299

escuelas de Tejas (y otros lugares, sobre todo del Suroeste) en la actualidad y el apoyo que recibe la idea del 'espaftol de herencia', es decir, una variante lingiiistica limitada por su ambito domestico y sin fondo cultural mas amplio. Naturalmente, la recuperacion de ese espaftol que es todavia parte de la vida familiar, generalmente de dos generaciones anteriores, seria un trabajo valioso; pero la pretension de que tener una abuelita hispanohablante implica unas mejores condiciones para aprender el espaftol no cuenta con ningun funda­mento cientifico y, lo que es peor, lleva a posturas de rechazo de todo lo que se salga del propio pegujal .

3. DemolingOfstica mfnima

El censo de 2010 y sus desarrollos posteriores permiten tener una idea clara de la distribucion de la poblacion en los condados del area y los porcentajes de poblacion que se declara hispana. Hay que insistir en que no significa que se trate de anglohablantes. Se ha desarrollado el termino de 'hablantes de herencia', ambiguo como pocos, porque en muchas ocasiones estos supuestos herederos del espaftol no manifiestan ningtin interes por conservar el idioma, en el que, especialmente en los sectores mas pobres de la poblacion, no ven ninguna ven­taja, lo que incide en el sistema escolar.

La proyeccion de la poblacion, solo de la parte central de este conjunto de condados, para 2013 era la siguiente:

Nombre Total Anglos Negros Hispanos Otros del area

San 2.285.163 796.962 138.905 1.256.102 93.194 Antonio - (34,8%) (6%) (54,9%) (4%) New Braunfels MSA

Tabla 1: Proyeccion de Ia poblacion para 2013

Esta mayoria del 54,9% se incrementa hasta el 63,3% si se consideran los datos de los condados del este, sur y oeste. Bexar es el cuarto condado de Tejas por poblacion, precedido de Harris (Houston), Dallas y Tarrant (Fort Worth).

Los datos que proporciona el censo de 2010 sobre la poblacion hispana de San Antonio son los siguientes:

300 Francisco A. Marcos-Marin

Origen Total % Mexicano 705,530 84,10 Puertorriquefto 13,164 1,57 Cubano 2,468 0.29 Centroamericano 10,735 1.28 Suramericano 5,698 0.68

Tabla 2: Poblaci6n hispana de San Antonio (2010)

Si bien las cifras de la poblaci6n que se declara de origen mexicano son elevadas, se puede apreciar una sociedad hispana crecientemente compleja, con una minoria de casi el 16% de hispanos no mexicanos. Para distribuci6n de la poblaci6n hispana, hist6ricamente, vease Marcos-Marin (2012, 2013).

El indice de crecimiento de poblaci6n del estado de Tejas es del 20,59% muy superior al nacional 9,71 %. El indice de San Antonio se situa entre ambos, 15,97%. La mayor concentraci6n hispana, por tanto, corresponde al sur del estado y tiene su mayor centro urbano y de prestigio en San Antonio.

4. Educaci6n y educaci6n bilingue

Uno de los argumentos recogidos en la Declaraci6n de independencia de Tejas, en 1836, fue precisamente la incapacidad del gobierno mexicano para des­arrollar un sistema educativo publico en Tejas. Para comprender el sistema educativo de San Antonio es necesario hacer una breve introducci6n. El control general, la autorizaci6n para abrir o la decision de cerrar las escuelas, depende de la Texas Education Agency, con sede en la capital, Austin. La agenda admi­nistra tambien las pruebas de Evaluaci6n de Conocimiento y Habilidades (TAKS en ingles). El estado se divide en distritos escolares independientes, que son varios en una ciudad grande. San Antonio cuenta con siete distritos. El modelo actual se basa en el plan federal de educaci6n de 2002, No Child Left Behind, que responsabiliza a las escuelas de los resultados de las pruebas estatales y el indice de abandono escolar de acuerdo con un baremo que se basa en cuatro grupos de estudiantes: whites, hispanics, african-american y econ6micamente desfavo­recidos. Un complejo sistema de financiaci6n garantiza un relativo equilibrio entre los distritos de los barrios ricos y los de las zonas pobres. Las dificultades no se originan principalmente como consecuencia de las diferencias econ6mi­cas, sino como consecuencia de la calidad de los gestores educativos, en ultimo termino elegidos por los ciudadanos.

El17 de mayo de 1954, en el juicio de Brown contra el Consejo de Educaci6n de Topeka, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, presidido por Earl Warren, declar6 que la segregaci6n racial en las escuelas violaba la Clausula

La configuraci6n del espanol de San Ant

sabre Protecci6n Igualitaria de los Estados Unidos, basado en blancos y negros negaba la igua

Conseguida la igualdad de paso siguiente, esencial para el fianza bilingi.ie y bicultural. T~ ese binomio adjetivo es el segw muy desigual, los estandares I decidido a la norma, reflejado 4 general, lo que interesa es el eSJ espaftol en el mundo. Este asp tambien se manifiesta en la interno (domestic).

En 1968 se aprob6la ley de articulo VII de la ley autorizab interesados en el desarrollo de gadores de las distintas cuestioJ financiaci6n, tras el correspon< de distritos. Si entre 1880 y 19 dora, a partir de 1968 se abri6 1

ci6n y se favoreci6, a veces mu rasgos de las minorias, especil hispana.

Cinco supuestos, segiln Paul educaci6n bilingiie: el prime!' igualdad de oportunidades. El 1

desarrollo del conocimiento de un equilibrio entre las dos cult metodol6gica: las ventajas de supuesto es que la destreza e primera incrementa las habili4 exito educativo del alumno. Fi Sapir, es la conciencia de una incluye el desarrollo cognosciti lengua es un parametro de iJ

bilingiie, en consecuencia, se sociedad ala que pertenece, la 1

Sesenta aftos despues del ' California en Los Angeles, COl

pervivencia de la segregaci6n

Francisco A. Marcos-Marin

de origen mexicano son elevadas, cientemente compleja, con una dcanos. Para distribuci6n de la :>s-Marin (2012, 2013).

tado de Tejas es del 20,59% muy Antonio se situa entre ambos,

'r tanto, corresponde al sur del >tigio en San Antonio.

rci6n de independencia de Tejas,

I gobierno mexicano para des­lS. Para comprender el sistema a breve introducci6n. El control 1 de cerrar las escuelas, depende lpital, Austin. La agenda admi­Jocimiento y Habilidades (TAKS

olares independientes, que son ta con siete distritos. El modelo 2002, No Child Left Behind, que las pruebas estatales y el indice

o que se basa en cuatro grupos an y econ6micamente desfavo­~arantiza un relativo equilibrio s zonas pobres. Las dificultades cia de las diferencias econ6mi-' gestores educativos, en ultimo

contra el Consejo de Educaci6n

)S Unidos, presidido por Earl as escuelas violaba Ia Clausula

La configuraci6n del espaiiol de San Antonio, Tejas 301

sabre Protecci6n Igualitaria de Ia Decimocuarta Enmienda a la Constituci6n de

los Estados Unidos, basado en que la separaci6n por escuelas de estudiantes blancos y negros negaba la igualdad de oportunidades en educaci6n.

Conseguida la igualdad de acceso a las escuelas, sin distinci6n de raza, el paso siguiente, esencial para el movimiento chicano, fue la lucha por la ense­ftanza bilingiie y bicultural. Tengase en cuenta que lo realmente importante de ese binomio adjetivo es el segundo, bicultural. La preocupaci6n lingiiistica es muy desigual, los estandares pueden ser muy bajos, puede haber un rechazo decidido ala norma, retlejado en una ignorancia palmaria de la ortografia y, en general, lo que interesa es el espaftol de los Estados Unidos, el de la 'raza', no el espaftol en el mundo. Este aspecto, como ha estudiado bien Hilda Velasquez, tambien se manifiesta en la publicidad para hispanos, reducida al ambito interno (domestic).

En 1968 se aprob6la ley de educaci6n bilingiie (Bilingual Education Act). El articulo VII de la ley autorizaba la cesi6n de financiaci6n federal a los distritos interesados en el desarrollo de la educaci6n bilingiie y tambien a los investi­gadores de las distintas cuestiones implicadas. El cambio era notable, aunque la fmanciaci6n, tras el correspondiente concurso, solo lleg6 a un numero limitado de distritos. Si entre 1880 y 1968 lo esencial era la politica lingiiistica asimila­dora, a partir de 1968 se abri6 una epoca mas cercana al espiritu de la Constitu­ci6n y se favoreci6, a veces muy timidamente, una educaci6n que respetara los rasgos de las minorias, especialmente la ya mayoria en bastantes distritos, la hispana.

Cinco supuestos, segun Paulston, en 1978, habrian guiado el desarrollo de la educaci6n bilingiie: el primero de ellos la conciencia de sus ventajas en la igualdad de oportunidades. El segundo de ellos se refiere a su importancia en el desarrollo del conocimiento de la cultura de la "lengua madre", para lograr asi un equilibrio entre las dos culturas. En tercer lugar se menciona su importancia metodol6gica: las ventajas de la educaci6n en la "lengua madre". El cuarto supuesto es que la destreza en el manejo de las dos lenguas a partir de la primera incrementa las habilidades para el aprendizaje, lo que redunda en el exito educativo del alumno. Finalmente, la quinta, que nos llevaria de nuevo a Sapir, es la conciencia de una relaci6n entre ellenguaje y la cognici6n, lo que incluye el desarrollo cognoscitivo. Recuerdese que, para Paulston, el cambio de lengua es un parametro de integraci6n en la nueva sociedad. La educaci6n bilingiie, en consecuencia, se dirige a la mejor integraci6n del alumno en la sociedad ala que pertenece, la norteamericana.

Sesenta aftos despues del caso Brown, un estudio de la Universidad de California en Los Angeles, con el sugestivo titulo de Brown at 60 apunta a la pervivencia de la segregaci6n en las escuelas de Tejas, de una forma, por

302 Francisco A Marcos-Marin

supuesto, mas sutil. En los barrios de mayor concentracion de latinos, sureste, sur y oeste de San Antonio, mas de la mitad de todos los latinos asisten a escuelas en las que al menos el 90% de los alumnos proceden de las minorias desfavorecidas (hispanos, indios y negros). El estudio destaca que los latinos son mas segregados que los negros en el sistema escolar y que California es el estado con mayor segregacion de latinos. Erica Frankenberg, una de las co­autoras, observa que las escuelas en las que se practica la segregacion "suelen ser escuelas con gran concentracion de pobreza y acumulan diversas desventajas educativas para esos alumnos".

5. Una posible conclusi6n

Con todo, es necesario lograr una vision equilibrada. La situacion del espafi.ol en los Estados Unidos y, en concreto, en San Antonio requiere un esfuerzo constante, una presencia continuada y una paciencia infinita. Si se compara 2014 con 1968, quizas nose vean los grandes avances que se sofiaron; pero si se compara con 1880, hay que decir que toda la etnografia de los Estados Unidos ha dado un vuelco tan grande, que los resultados, aunque se hagan esperar, tienen que llegar, porque, demografica y etnograficamente, es un pais distinto. Otra cosa es cuales y como sean esos resultados. Profetizar, en el caso de las lenguas, es muy poco aconsejable. El creciente desarrollo economico de la comunidad latina y el incremento de su atractivo para los vendedores dara mas fruto si va acompafiado de un esfuerzo para prestigiar la lengua espanola y la cultura en espafiol, que es una lengua para hablar de algo mas que el ambito domestico.

Bibliograffa

Espinar Moreno, Manuel I Glick, Thomas F. I Martinez Ruiz, Juan (1989): El termino arabe

Dawla "turno de riego", en una alqueria de las tahas de Berja y Dalias: Ambroz (Almeria). - En: Lorenzo Cara Barrionuevo (ed.): El agua en zonas aridas. Arqueologia e historia. Hidraulica tradicional de Ia provincia de Almeria, 121-141. Almeria: Instituto de Estudios

Almerienses. Fernandez Sevilla, Julio (1975): Formas y estructuras en el lexica agricola andaluz. Interpreta­

cion y estudio de 200 mapas lingiiisticos. -Madrid: CSIC. Frankenberg, Erica (2014): Brown at 60. (http:/ /www.naacpldf.org/brown-at-60)

Glick, Thomas F. (2010): Los antecedentes en el viejo mundo del sistema de irrigaci6n de San Antonio, Texas. -Granada: Universidad de Granada.

Glick, Thomas F. (2007): Paisajes de conquista. Cambia cultural y geografico en Ia Espana medieval. - Valencia: Universitat de Valencia.

La configuraci6n del espaiiol de San Ani

Glick, Thomas F. (1996): Irrigam Legacy.- Aldershot: Variorum.

Glick, Thomas F. (1995): From M

Change in Medieval Spain. - Mar

Glick, Thomas F. (1972): The Old~ Texas. - El Paso: Western Press.

Hildalgo, Margarita (ed.) (2006): M First Century. -Berlin/Nueva Yo

Lampedusa, Giuseppe Tomasi di (19

Marcos-Marin, Francisco (2006): Lt. americanaN ervuert.

Marcos-Marin, Francisco (2011): Norteamerica.- En: Anja Overb Varietiit, Philologie. Romanistis£ Berlin/Boston: de Gruyter.

Marcos-Marin, Francisco (2012): G en los EVA. -En: Revista Interm

Marcos-Marin, Francisco (2013): P Estados Unidos de America.- El

Marcos-Marin, Francisco (2014): P;

En: Revista Iberoamericana de Li Paulston, Christina B. (1978): Rati<

Assessment. - En: Comparative J Sapir, Edward (1954): Ellenguaje.­Skiles, Jack (1996): Judge Roy Bean C

Texas Education Agency: (http://Wl

Texas State Historical Association: org/handbook!online).

Trujillo, Armando L. (2011): Chia

Politics in Crystal City, Texas. -I Velasquez Garza, Hilda (2012): Pu

Americana. Condicionantes Cull

en Espaflol en los Estados Unidm

Francisco A Marcos-Marin

concentraci6n de latinos, sureste, ad de todos los latinos asisten a lumnos proceden de las minorias El estudio destaca que los latinos ~a escolar y que California es el rica Frankenberg, una de las co­practica la segregaci6n "suelen ser y acumulan diversas desventajas

ilibrada. La situaci6n del espaiiol n Antonio requiere un esfuerzo ~aciencia infinita. Si se compara vances que se soiiaron; pero si se ~tnografia de los Estados Unidos tados, aunque se hagan esperar, ~cificamente, es un pais distinto. los. Profetizar, en el caso de las 1te desarrollo econ6mico de la m para los vendedores clara mas restigiar la lengua espanola y la blar de algo mas que el ambito

Ruiz, Juan (1989): El termino arabe

de Berja y Dalias: Ambroz (Almeria). zonas aridas. Arqueologfa e historia.

1-141. Almeria: Instituto de Estudios

d lb:ico agricola andaluz. Interpreta­IC.

cpldf.org/brown -at -60)

rndo del sistema de irrigaci6n de San

' cultural y geografico en Ia Espana

La configuraci6n del espaiiol de San Antonio, Tejas 303

Glick. Thomas F. (1996): Irrigation and Hydraulic Technology. Medieval Spain and Its

Legacy. - Aldershot: Variorum. Glick. Thomas F. (1995): From Muslim Fortress to Christian Castle. Social and Cultural

Change in Medieval Spain.- Manchester: Manchester University Press. Glick. Thomas F. (1972): The Old World Background of the Irrigation System of San Antonio,

Texas. - El Paso: Western Press. Hildalgo, Margarita (ed.) (2006): Mexican Indigenous Languages at the Dawn of the Twenty­

First Century. -Berlin/Nueva York de Gruyter. Lampedusa, Giuseppe Tomasi di (1999): II Gattopardo.- Floren cia: Feltrinelli.

Marcos-Marin, Francisco (2006): Los retos del espaiiol. - Madrid/Francfort del Meno: Ibero­

americana/Vervuert. Marcos-Marin, Francisco (2011): Los prestamos del espafiol a las lenguas indigenas de

Norteamerica.- En: Anja Overbeck, Wolfgang Schweickard, Harald Volker (ed.): Lexikon,

Varietiit, Philologie. Romanistische Studien. Gunter Holtus zum 65. Geburtstag, 517-524.

Berlin/Boston: de Gruyter. Marcos-Marin, Francisco (2012): Confluencia, divergencia y definicion de Ia norma hispana

en los EUA. -En: Revista Internacional de Lingiiistica Iberoamericana 19, 55-82.

Marcos-Marin, Francisco (2013): Para Ia reconstruccion e interpretacion del espafiol de los Estados Unidos de America.- En: Revista Iberoamericana de Linguistica 7, 69-106.

Marcos-Marin, Francisco (2014): Para Ia Etnolingiiistica del espafiol de San Antonio, Tejas. -En: Revista Iberoamericana de Lingiiistica 9, 97-132.

Paulston, Christina B. (1978): Rationales for Bilingual Educational Reforms. A Comparative

Assessment. -En: Comparative Education Review 22/3, 402-419.

Sapir, Edward (1954): Ellenguaje. -Mexico D.F.: Fondo de Cultura Economica. Skiles, Jack (1996): Judge Roy Bean Country.- Lubbock: Texas Tech University Press.

Texas Education Agency: (http://www. tea.state. tx.us/index.aspx). Texas State Historical Association: The Handbook of Texas Online (http://www.tshaonline.­

org/handbook/ online). Trujillo, Armando L. (2011): Chicano Empowerment and Bilingual Education. Movimiento

Politics in Crystal City, Texas.- Nueva York/Londres: Routledge. Velasquez Garza, Hilda (2012): Publicidad para Hispanos. El Nuevo Camino hacia el Sueiio

Americana. Condicionantes Culturales, Ret6ricos, Lexicos y Gramaticales de Ia Publicidad

en Espaiiol en los Estados Unidos. - Saarbri.icken: Lap Lambert Academic Publishing.