Sobre 2 maneras de enfocar lo político en las eras de los medios masivos y del...

10
O LLIVIER, B.: SOBRE DOS MANERAS DE ENFOCAR LO POLÍTICO EN LAS ERAS DE LOS MEDIOS MASIVOS Y DE INTERNET NMADAS 82 * Catedrático en las Universidades de las Antillas y de la Guyana y de París IV (Sorbona). Investigador en el CNRS, UPR 36, Centro Comunicación y Política, París. Últimos libros: Observer la communication, París, CNRS; Internet, multimedios ¿qué cambia en la realidad?, México, Ilce, 2002. E-mail: [email protected] Proponemos una reflexión sobre algunos cambios que la comunicación, a través de las redes informáticas, hace posible en la producción de representaciones, la forma de los debates y las tomas de decisión, es decir, en la produc- ción de lo político. Si la decisión política, la manera de debatir y las estructuras del poder tienen un fundamento comunicacional, se pueden distinguir varios modos de co- municación que corresponden a la aparición y a la conso- lidación histórica de cada medio de comunicación en el ámbito político (el de la toma de decisiones) que favorecen formas distintas de organización política. Enfocamos aquí dos aspectos: los procesos de identificación que se dan con y a través de los medios masivos y la toma de decisiones con y a través de las redes. Palabras clave: identificación, medios masivos de co- municación, Internet, política, decisión. We suggest a theoretical approach of some changes that communication with mass media and networks makes possible in the production of representations, the form of the debates and the decision making, in other words, in production of the politic. If the politic decision, as the way to debate and the structures of the power have a communi- nication correspond to the emergence and to the historic consolidation of each mass media age. We can discriminate, in the politic field (i.e. the one of the decision making) different frame of politic organization. We focused here - two aspects: the processes of identification that occurs with and through mass media and the decision making with and through the networks. Key words: identification,massmedia, Internet, politics, decision. SOBRE DOS MANERAS DE ENFOCAR LO POL˝TICO EN LAS ERAS DE LOS MEDIOS MASIVOS Y DE INTERNET: REPRESENTACIONES Y PODER Bruno Ollivier* ORIGINAL RECIBIDO: 03-VIII-2004 – ACEPTADO: 17-IX-2004 PÁGS.: 82-91 NMADAS 82

Transcript of Sobre 2 maneras de enfocar lo político en las eras de los medios masivos y del...

OLLIVIER, B.: SOBRE DOS MANERAS DE ENFOCAR LO POLÍTICO EN LAS ERAS DE LOS MEDIOS MASIVOS Y DE INTERNETNÓMADAS82

* Catedrático en las Universidades de las Antillas y de la Guyana y de París IV (Sorbona).Investigador en el CNRS, UPR 36, Centro Comunicación y Política, París. Últimoslibros: Observer la communication, París, CNRS; Internet, mult imedios ¿qué cambia en lareal idad?, México, Ilce, 2002. E-mail: [email protected]

Proponemos una reflexión sobre algunos cambios quela comunicación, a través de las redes informáticas, haceposible en la producción de representaciones, la forma delos debates y las tomas de decisión, es decir, en la produc-ción de lo político. Si la decisión política, la manera dedebatir y las estructuras del poder tienen un fundamentocomunicacional, se pueden distinguir varios modos de co-municación que corresponden a la aparición y a la conso-lidación histórica de cada medio de comunicación en elámbito político (el de la toma de decisiones) que favorecenformas distintas de organización política. Enfocamos aquídos aspectos: los procesos de identificación que se dan cony a través de los medios masivos y la toma de decisionescon y a través de las redes.

Palabras clave: identificación, medios masivos de co-municación, Internet, política, decisión.

We suggest a theoretical approach of some changes thatcommunication with mass media and networks makespossible in the production of representations, the form ofthe debates and the decision making, in other words, inproduction of the politic. If the politic decision, as the wayto debate and the structures of the power have a communi-nication correspond to the emergence and to the historicconsolidation of each mass media age. We can discriminate,in the politic field (i.e. the one of the decision making)different frame of politic organization. We focused here -two aspects: the processes of identification that occurs withand through mass media and the decision making with andthrough the networks.

Key words: identification,massmedia, Internet, politics,decision.

SOBRE DOS MANERASDE ENFOCAR LO

POLÍTICO EN LAS ERASDE LOS MEDIOS

MASIVOS Y DE INTERNET:REPRESENTACIONES Y PODER

Bruno Ollivier*

ORIGINAL RECIBIDO: 03-VIII-2004 – ACEPTADO: 17-IX-2004

PÁGS.: 82-91

NÓMADAS82

NO. 21. OCTUBRE 2004. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA 83NÓMADAS

Vamos a cuestionar las for-mas de representaciones y de polí-tica vinculadas a las eras delaudiovisual y de las redes infor-máticas, con una visión histórica apartir de la era de la comunicaciónoral hasta la era de las redes, pa-sando por la del escrito y la delaudiovisual, sin perder de vista quelos medios de comunicación nun-ca se sustituyen cronológica-mente sino que se hibridan yse combinan a medida queaparecen nuevos medios. Sibien en este comienzo de si-glo vivimos bajo el dominiode dos técnicas, el audio-visual y las redes informáticas,las cuales a veces se juntan enuna convergencia tecnológi-ca, los otros soportes perma-necen (la palabra oral y elescrito de papel), así comolas formas políticas que éstospermiten. De este modo no sepuede plantear ningún deter-minismo técnico. Cada medioofrece formas de expresión po-lítica, maneras de organizar yde ejercer el poder. Los gru-pos sociales los utilizan en fun-ción de sus estrategias y de susmodos de hacer política en elsentido más amplio del térmi-no: discutir y decidir a propó-sito de asuntos colectivos.

Hasta los años noventa, yen la mayoría de los casoshasta el día de hoy, los medios ma-sivos de comunicación tienencaracterísticas comunes que condi-cionan su aporte a la vida política.La primera característica es que setrata de una era de la difusión: lacomunicación es unidireccional yaque todo el mundo recibe el mis-mo mensaje en el mismo instante,a partir de una emisora única. De

aquí viene la importancia de losestatus jurídicos: la propiedad y elcontrol de las emisoras planteanproblemas capitales. El hecho deque pertenezcan al Estado o a gru-pos privados, la repartición de lapalabra entre los distintos grupos ysus representantes condicionan demanera fundamental la forma de-mocrática de la sociedad. Del mis-

mo modo, se plantean problemasde representación de los grupos yde las opiniones (¿quién puede ha-blar?, ¿cuánto tiempo?, ¿cuál es latendencia de los periodistas?, etc.),de censura, de relación con el po-der estatal y el gobierno, pues elárea de cobertura es, hasta la llega-da de las redes y de los satélites,regional o nacional. Esto ya no exis-

te con Internet. La segunda carac-terística de esta era es la tempora-lidad de la forma del mensajeaudiovisual. Nos llega un flujo(Semprini, 2003): sale el f lu jotelevisivo o radiofónico de maneracontinua, unidireccional (no sepuede ni responder, ni intercambiary, hasta la invención de la graba-ción, ni retroceder a una parte

anterior de la programaciónpara analizarla o reflexionar),situación distinta a la de lared. La tercera característicaconsiste en las representacio-nes que pueden suscitar losmedios de masas audiovi-suales permitiendo tres tiposde identificación. Principal-mente permiten identifica-ciones a través de relatos(Ricoeur, 2003)1.

El primer proceso es laidentificación del espectadoral tiempo y al espacio delmensaje audiovisual que lepermite olvidarse por un mo-mento de su posición en elespacio-tiempo real para en-trar a otro espacio-tiempo fic-ticio. Dentro de la sala decine uno se olvida del tiem-po y del espacio reales (losde la sala) para vivir, virtual-mente, en el tiempo de la m i -mesis o de la diegesis2 , dondelos actores se vuelven perso-najes que existen de verdad,

el tiempo y el espacio del relatoocupan la conciencia, y la construc-ción del relato cinematográfico es-tructura las percepciones y eldiscernimiento3 . Así, el televiden-te tiene la ilusión de entrar en lasala del consejo de ministros envivo (mimesis), o en el apartamen-to de los héroes de la telenovela(diegesis). Los estados de concien-

Indígena maorí. El cuerpo como escritura.

OLLIVIER, B.: SOBRE DOS MANERAS DE ENFOCAR LO POLÍTICO EN LAS ERAS DE LOS MEDIOS MASIVOS Y DE INTERNETNÓMADAS84

cia y el nivel de ilusión dependendel sitio de recepción (sala de cineo comedor), de la situación de re-cepción y de otros factores (deseodel receptor de creer en lo que veu oye).

Un segundo proceso de iden-tificación permite al espectador,al televidente o al radioyente,identificarse con el personaje (realo ficticio) que ve u oye.No solamente se proyectaen otro espacio-tiemposino que experimenta losdeseos, miedos y emo-ciones del personaje através de la pantalla odel parlante.

Un tercer proceso deidentificación, que habíaobservado Freud, une alos espectadores o aficio-nados de un mismo pro-grama o de un mismopersonaje, creando entreellos una identidad colec-tiva. Por vivir la mismaemoción se sienten pa-recidos y elaboran unaidentidad colectiva. Cadauna de las jóvenes enamo-rada de una estrella decine o de un cantante, en vez desentir celos frente a sus compañe-ras, desarrolla, al contrario, un sen-timiento de pertenencia al mismogrupo (el de las seguidoras de estaestrella) que constituye una iden-tidad colectiva (Freud, 1921). Elaudiovisual permite la constitucióny el fortalecimiento de tales identi-dades colectivas a partir del soni-do (música, himnos, voces) y de laimagen (héroes, deporte, cuerpos,rostros etc.). Tratándose de la ra-dio, la voz tiene un papel funda-mental. De un punto de vista

histórico, se puede destacar la con-temporaneidad de la implemen-tación de las radios en los hogareseuropeos y de los regímenes políti-cos autoritarios donde la persona-lidad del jefe, con su voz, y después,con la llegada de la televisión, surostro, su indumentaria, su cuerpo,se convierten en elementos centra-les de la propaganda y del ejerciciodel poder.

En la era de lo escrito, ya queno se ve lo político, la retórica y laargumentación tienen un papel cen-tral. Con la radio, la voz y el acen-to y, luego, con la televisión, lacara, el color de la piel, la indumen-taria llegan a ocupar este espaciocentral. La imagen, composición deelementos visuales y sonoros, dapruebas de la cercanía (por ejem-plo del jefe) y permite una identi-ficación que desplaza hacia laperiferia los argumentos verbales yracionales cuando no los suprimecompletamente. Este tipo de iden-

tificación se ve fortalecido por latemporalidad del medio, flujo con-tinuo que no nos permite detener-nos ni reflexionar.

El cine, con sus héroes, permiteuna nueva representación de la his-toria y de la sociedad a nivel mun-dial, como en el caso del genocidiode los indígenas en Estados Unidos,convertido en epopeya del Western

al que cada uno puedeidentificarse. En los añoscuarenta el PresidenteRoosevelt en un discursoelocuente llamó la aten-ción sobre el objetivo es-tratégico que para su paísconstituía la industria delcine estadounidense y laexportación de sus pro-ductos, no sólo en tér-minos económicos sinotambién políticos, ya quea través de esta industriase difunden los valores deEstados Unidos en elmundo entero4 .

Estos tres fenómenosde identificación explicanla importancia política delos medios audiovisuales.Sus programas son a me-

nudo orientados hacia charlas polí-ticas del jefe5 , programas de música,programas religiosos y especialmen-te deportivos, de tal manera que lasidentidades que respaldan los me-dios audiovisuales son, ante todo,políticas, religiosas y deportivas.

En muchos casos los medios nopermiten la constitución de un es-pacio público, en el sentido deHabermas (un lugar donde se deba-ten los problemas de interés común,antes de tomar una decisión demo-crática) sino que favorecen la cons-

Escritura del siglo VIII a. de J. C.

NO. 21. OCTUBRE 2004. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA 85NÓMADAS

“Rollo” del s. XII, manuscrito en griego coninfluencia gótica en la grafía. Juan Crisóstomo

titución de imágenes de jefes (de par-tidos, del país) a partir de elemen-tos icónicos, visuales y sonoros. Estatendencia conduce al desprestigiodel debate y del análisis, elementosfundamentales de la democraciacuya temporalidad, necesariamentelarga, no cabe en las programacio-nes audiovisuales y mucho menoscon el precio cada vez más alto delminuto de difusión durante las ho-ras de mayor audiencia. Si desapa-rece el debate público, losmedios cambian de papelen el debate democráticoy en la toma de decisiones.Siguen siendo el principal instru-mento de información antes de ele-gir a los dirigentes pero utilizanfrecuentemente signos, referencias,imágenes o sonidos con una conno-tación de proximidad inmediata (esdecir sin mediación) con los dirigen-tes, significando la unión, la com-plicidad con ellos a través demúsica, de maneras de hablar,de su indumentaria, de lasfórmulas cortas que utili-zan, pero eliminando de lavida política el debate, laconfrontación, la argu-mentación.

Las tres identificaciones de la eradel audiovisual son particularmen-te fuertes en los mundos del cine,de la política, de la religión y del de-porte. Uno piensa vivir en otro mun-do, así sea por un momento, lo quepermite que uno se escape del mun-do real; uno se puede identificar conun personaje, ya sea ficticio (el hé-roe del Western) o real (el jefe polí-tico); uno siente que pertenece a lacomunidad de los que viven el mis-mo fenómeno, lo que produce iden-tidades colectivas. Otro aspectoobvio es el ideológico y también eleconómico que tienen el cine, la

radio y la televisión: aquí se mez-clan deporte, música y política6 .

A partir de los años noventaaparece una nueva era caracteriza-da por un modelo de comunicacióninteractiva sin centro; una posibi-lidad de intercambiar cualquier tipode contenido; una temporalidad ra-dicalmente distinta y una estructu-ra semiótica del mensaje basada enla pantalla del computador y la

hipertextualidad. Es todavía tem-prano para sacar modelos defi-nitivos, y es necesario combinarempirismo (observación) y mode-lo teórico. Esta nueva era suscitódiscursos ideológicos múltiples(Flichy, 2001), pero también estáofreciendo otras maneras de pen-sar y de hacer política, de discutir,de tomar decisiones.

A causa de su propia estruc-tura y de las decisiones que nece-sita para existir y desarrollarse,Internet define un nuevo paisajey, quizás, plantea una nueva ma-nera de imaginar la política. No

se trata de pensar que la vida po-lítica queda como superestructu-ra de una infraestructura técnica,según lo que podría parecer unneo-marxismo de la era Internet,sino que las formas de comunicar-se que utilizan los hombres posi-bilitan nuevas formas de debate,de toma de decisiones, de con-frontaciones, y, aunque la era delaudiovisual no se ha terminado,ya se plantean otros interrogantes

y otras perspectivas.

La red Internet no tie-ne la forma de un medio

clásico ni la de una empresa decomunicación. Se podría, mínima-mente, definir como un protocolotécnico que permite intercambiarinformaciones codificadas y emiti-das por sistemas de computadorasa través de varios tipos de canales:líneas telefónicas de cobre clásicas,ondas de radio, fibra óptica, etc.

Esa estructura tienedos consecuencias. Al no

tratarse de una empresa, laprimera es la ausencia to-

tal de junta directiva, de pre-sidente, de accionista, de

propietarios. Por existir a través deun protocolo técnico, la segunda esque Internet necesita de maneraimprescindible acuerdos que permi-tan intercambiar (emitir y recibirinformación): acuerdos respecto alas modalidades de acceso y de in-teroperabilidad, a las formas decompatibilidad de los sistemas quecondicionan una forma de vida po-lítica y posibles cambios en la es-tructura de poder en todos lossectores de la sociedad. Eso signifi-ca que, a pesar de no tener las for-mas tradicionales de las empresas ydel poder, Internet no existe sin re-glas, y su definición resulta de en-

OLLIVIER, B.: SOBRE DOS MANERAS DE ENFOCAR LO POLÍTICO EN LAS ERAS DE LOS MEDIOS MASIVOS Y DE INTERNETNÓMADAS86

produce a través de entidades comoel ICANN8 , que atribuye los nom-bres de dominio, y decide acercade los modos de la interoperabili-dad, de los problemas de criptage,de las modalidades del acceso a lared; también se producen en con-ferencias internacionales, como lasque organiza la ONU en Túnez9

para el año 2005.

Cualquier decisión tiene efec-tos inmediatos. La definición de un

nombre de dominio, el cambio deestructura de la direcciones IP sondecisiones técnicas, pero tienenconsecuencias en los campos de laeconomía, de la política, de lacultura.

Las decisiones ya no tienen quever con las de la era de la demo-cracia. Se trata de otra modalidadque se relaciona más con el con-senso. El sistema democrático que

permite la toma de decisiones con51% de los votos, relegando lasopiniones del 49% hasta que unanueva votación cambie la mayo-ría, resulta inadecuado a la estruc-tura de la red y a las decisionesque se toman. Este concepto deconsenso ya existe en varios cam-pos, y la conferencia de consensoya se usa para problemas que nopueden arreglarse con un voto,como en medicina10 ; no estructu-ra la toma de decisiones a partirde un voto que divide entre unamayoría y una minoría. Del mis -

m o m o d o e x i s t e nconferencias de con-

senso en el campo dela educación a distan-

cia o de las políticaseducativas.

En el caso de Internetlos problemas son técnicos,

con consecuencias en to-dos los campos11 . Los in-tereses de los miembrosson distintos, y a menudoresultan opuestos. El sistemademocrático supone que losque votan y toman decisio-nes presentan, de ciertomodo, una homogeneidad,ya sea por ciudadanía (vo-tan en las mismas elecciones)o por legitimidad (ganaronlas mismas elecciones). Al

contrario, los que tienen que de-cidir en la era de Internet cuestio-nes transnacionales, con aspectostécnicos, sociales y simbólicos, en-tre otros, no comparten la mismaciudadanía ni el mismo modo delegitimidad.

Una participación rápida de losparticipantes en las decisiones debehacer la distinción, desde el puntode vista de su origen, del tipo de cul-

cuentros conflictivos entre unasnormas sociales y el mercado.

Otro aspecto fundamental deInternet es su no-territorialización,ya sea en términos jurídicos, encuanto a decisiones o a usos7 . Comola red no tiene centro, esta estruc-tura plantea dificultades a los go-biernos que quieren limitar sus usos(China, Cuba, Irán, etc.), y no haymanera de apelar a una entidadque, por lo demás, no existe. Si danlibre acceso a la red (lo que esimportante económicamente),el control de los contenidosintercambiados en una área geo-gráfica nacional, resulta muy di-fícil. Es el caso de los contenidossexualmente o políticamentedelictivos en un área(nazistas o antisemitasen Francia, de oposi-ción política en China,pornográficos en lospaíses árabes, de lasFARC en Colombia,etc.). Así, a pesar de quela legislación nacionalprohiba algunos sitios,éstos se pueden consul-tar porque se hallan enservidores situados enterritorios extranjeros.

De aquí surgen losinterrogantes siguien-tes: ¿existe un poder en Internet?,¿en qué consiste el poder en Inter-net?, ¿quién ejerce este poder?, ¿dequé manera se toman las decisiones?Las respuestas a estos interrogantesllevan a considerar el modelo de-mocrático de los siglos XIX y XXcomo inadecuado y como pertene-ciente al pasado.

El poder consiste principalmen-te en normas técnicas y derecho; se

La prensa de impresión viene de la prensa vinícola.

NO. 21. OCTUBRE 2004. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA 87NÓMADAS

tura que tiene y de su legitimidadentre seis tipos de actores12 .

Los usuarios de Internet13 , a tra-vés de su apropiación de la red, seaindividual o colectiva, producenunas maneras de “vivir juntos”, deintercambiar, imprevisibles14 . Laestructuración de redes al-ternativas, que permitieronmovimientos políticos tanimportantes como el queobligó a la OrganizaciónMundial del Comercio acancelar la cumbre de Sea-ttle, o los que crearon lasCumbres Sociales Mundia-les (como las de Porto Ale-gre), nunca hubiera sidoposible sin la apropiaciónde Internet por parte demovimientos políticos y ciu-dadanos a nivel mundial. Lalegitimidad de los usuarios esde hecho y se manifiesta a tra-vés de sus prácticas y de sususos de la red. No participandirectamente en las decisio-nes, sino que lo hacen me-diante foros telemáticos yasociaciones que se identifi-can como representantes delos usuarios y de la “socie-dad civil”, concepto nuevo,distinto al de ciudadanía,basada en la pertenencia aun Estado. La legitimidad de las aso-ciaciones se construye poco a pocoa través de las propuestas que emi-ten15 , y de los expertos que traba-jan con ellas, provenientes de varioscampos (técnico, político, cienciassociales, etc.). La debilidad de su le-gitimidad radica en la poca credibi-lidad sobre lo que es exactamentela sociedad civil y las maneras de re-presentarla. Pero su legitimidad seaumenta cuando organizan eventosinternacionales o hacen propuestas

coherentes16 . El papel de las empre-sas se concreta a través de los con-tratos y de las normas técnicas quepermiten la existencia de la red; es-tas tienen una legitimidad económi-ca. Existen muchos organismostécnicos, cada uno de los cuales tie-ne sus expertos y defiende una vi-

sión, una estrategia, una gestión deInternet, de la redes de telecomuni-caciones y de su interconexión; tie-nen la legitimidad técnica. Lasadministraciones quieren manejar laimplementación y los usos en el áreaque les corresponde. Sus interven-ciones se basan en el Derecho (losdistintos derechos nacionales y lasreglas internacionales). La legiti-midad de la administración, a dife-rencia de las precedentes, es local.La del Departamento de Estado de

EE.UU. tiene un peso distinto a la delMinisterio de Comunicaciones colom-biano; tienen, pues, una legitimidadlocal, de tipo jurídico. Las entidadesregionales, nacionales, internaciona-les quieren también controlar lasformas de desarrollo, de implemen-tación de los usos de Internet; ellas

tienen una legitimidad po-lítica, por representar lapoblación de un área geo-gráfica determinada.

La heterogeneidad com-pleta de estos actores y desus fuentes de legitimidad,así como la de su reparticióngeográfica, hicieron quenuevas formas de hacer po-lítica y de tomar decisionesnacieran a partir de losproblemas planteados porInternet. En el caso de laConferencia Mundial de laSociedad de la Informaciónde Túnez17 , se encuentrandiplomáticos (que repre-sentan a los Estados), institu-ciones como la InternationalTelecomunications Union18 ,la Unesco19 , grupos de trabajo(Task Force)20 , representantesde la sociedad civil21 , con suspuntos de encuentros22 y susmedios de información23 ,ONG con su coordinación24

y empresas del sector privado25.

Una visión optimista hace creerque aquí se elaboran nuevos modos dehacer política. Tienen que encontrarselos distintos actores implicados en lagestión de problemas comunes. Eso sig-nifica que la decisión la toman los sec-tores implicados después de debatesque permiten la elaboración de un con-senso. Desde este punto de vista, des-aparece la era democrática clásica,donde los representantes del pueblo de-

Ilustración de Gustave Doré para el “Infierno” de Dante.

OLLIVIER, B.: SOBRE DOS MANERAS DE ENFOCAR LO POLÍTICO EN LAS ERAS DE LOS MEDIOS MASIVOS Y DE INTERNETNÓMADAS88

ciden y deben rendir cuentas a sus elec-tores acerca de lo que decidieron.

Una visión menos optimista,quizás más realista, observa que enlos debates y las cumbres relativasa Internet, no desaparecen las divi-siones, las maneras de actuar ni losantiguos intereses. Respecto a lostemas, observa que los derechos(patentabilidad/ derechos depropiedad, papel del softwarelibre, propiedad intelectual,contenidos culturales que sepueden intercambiar), ocupanun lugar importante en los de-bates. El ICANN mismo no hapodido siempre organizar losdebates que se necesitaban.Las relaciones con los Depar-tamentos de Defensa y de Co-mercio de EE.UU. son muyfuertes. El W3C26 , organismoresponsable de las normas deintercompatibilidad, teórica-mente depende del ICANN.

Varios signos muestran quela gobernabilidad, tal como seinstituyó en Internet, quiereremplazar a las antiguas formasde poder. Así se puede interpre-tar la reciente decisión de du-plicar los recursos que se le pidena las organizaciones regionalescomo resultado de una mayorpresión de la administración nor-teamericana. Igualmente, la trans-ferencia de cuestiones tan importantescomo las normas a otros organismos(el ISO, o la OMC), demuestra queel poder se ejerce también a través detres tipos de modelos.

El primer modelo es el de lagobernabilidad, tipo Internet. Losactores involucrados se reúnen u or-ganizan un debate electrónico paraestablecer las normas en común que

van a adoptar. Este modelo es el delas cumbres que realiza la ONU so-bre la mítica “Sociedad de la in-formación”. Los diplomáticosconviven durante un momento conlas ONG en el mismo sitio y se tie-nen que escuchar mutuamente.Hasta ahora a través de este mode-lo se han tomado decisiones de tipotécnico, pero en el campo político

sólo pueden hacerse recomenda-ciones, debido a la importancia delsegundo modelo.

Éste es el modelo de la decisióninternacional clásica. Cada paísenvía su representante a una cum-bre o a una conferencia, y las de-cisiones las toman los Estados,teniendo en cuenta las relacionesde los unos con los otros y las di-

versas maneras de presionar o decomprar el voto de un país.

El tercero es el de los organis-mos técnicos, los cuales no tienenninguna legitimidad política, pero aveces pueden convertirse en exper-tos de temas candentes.

Resulta interesante para quienobserva el debate de la educacióna distancia (y se interesa en el fu-turo de la educación y de la uni-versidad), saber si la OrganizaciónMundial del Comercio, el ISO olas entidades políticas (ComisiónEuropea, etc.), van a decidir lasnormas fundamentales para la de-finición de los conocimientos quese podrán transmitir en el futuro.De la entidad responsable depen-de que el conocimiento se trans-forme en producto comercial (laOMC), en una apuesta técnica(ISO), o en un instrumento de de-sarrollo al servicio de los países yde sus ciudadanos.

Otra consecuencia de la redse encuentra en las tentativaspara definir una e-democracia,un e-gobierno, basados en losmismos principios. Aprovechan-do los cambios del espacio-tiem-po de los debates y la toma dedecisiones, éstos permitirían in-volucrar en los procesos dedecisión, y en el momento del

debate, a los actores sociales impli-cados. La extensión de este artículono nos permite abordar a fondo estetema, sobre el cual varios sitios ofre-cen, a nivel mundial y para Latino-américa, una introducción valiosa27.

Para concluir, proponemos a conti-nuación un cuadro sobre las eras, los so-portes y las características de lo políticoque produce cada era.

El tipógrafo de Maguncia: Johann Gutenberg.

NO. 21. OCTUBRE 2004. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA 89NÓMADAS

Citas

1 Ricoeur, 2003, 5: “L’identité personnelleet l’identité narrative”, 6: “Le soi etl’identité narrative”, pp.137-198.

2 Aristóteles (Poética 47 a 13 y siguientes)hace la distinción entre la mimesis (se

mima, representa la acción: por ejemplo elconsejo de gobierno en la televisión) y ladiegesis (se cuenta un relato, como por ejem-plo lo que hace la locutora del noticiero).En ambos casos, el audiovisual, a través dela filmación, del montaje, ofrece dentro dela pantalla un mundo virtual, tan parecidoal real que se pueden, durante la visión,confundir, sea por un momento.

3 La radio tiene este poder, como lo com-probó Orson Welles cuando provocó,el 30 de octubre de 1930, un gran páni-co al contar la invasión de EE.UU.,adaptando la novela de H.G. Wells Laguerra de los mundos en la forma de unreportaje radiofónico en vivo, que hizoque la gente saliera de su casa para huirde la ciudad.

OLLIVIER, B.: SOBRE DOS MANERAS DE ENFOCAR LO POLÍTICO EN LAS ERAS DE LOS MEDIOS MASIVOS Y DE INTERNETNÓMADAS90

4 En el campo político, la emoción mun-dial que provocó la muerte de Stalin(1953), con escenas de llantos colecti-vos en todos los países, no se puedeentender sin tener en cuenta la identi-dad colectiva, basada en el amor a unmismo padre, que permitió el uso de laradio durante su dictadura. Pero no fal-tan ejemplos más recientes de identi-dades y movimientos afectivos colecti-vos provocados por la misma admira-ción o adoración de un jefe que no seconoce sino a través de los medios ma-sivos audiovisuales.

5 Las charlas de los dirigentes políticosempezaron tempranamente y el papel delos medios en la comunicación políticase acrecentó a largo del siglo XX. En 1920se hace la primera retransmisión depor-tiva (Pittsburg); en 1921 la primera charlapolítica por radio (Herbert Hoover,KDKA, 15 de enero), y la primera re-transmisión religiosa (Pittsburg, KDKA,2 de enero).

6 Los juegos olímpicos de 1936 constitu-yen el primer ejemplo de la utilizacióndel deporte y del audiovisual para crearuna identidad política y glorificar una po-lítica étnica: las difusión de las proezas delos atletas arianos en la larga película deLeni Riefenstahl (Olympische Spiele, de3 horas y medio de duración) quiere sus-citar una identidad colectiva nazista. Los

juegos olímpicos se vuelven cada vez máspolíticos cuando la técnica amplía su di-fusión. La primera difusión intercon-tinental en vivo (México, 1968) permi-te a los atletas negros del Black Powermanifestarse en el podio, levantando elpuño delante de todos los países del mun-do. Los siguientes (Munich, 1972) sonlos juegos de la irrupción de los palestinosen el paisaje político mundial a través delatentado contra los atletas de Israel. Elpapel político de los juegos, herramientade dimensión mundial para la digni-ficación de un movimiento religioso(Mormones, Salt Lake City) o de unanación (China), es un ejemplo del po-der del audiovisual.

7 Véase Stephen J. Kobrin, “Territorialityand the Governance of Cyberspace”, en:Journal of International Business Studies,32(4), 2001, pp.687-704.

8 Véase Hans Klein, “ICANN et la gouver-nance d’Internet. La coordination tech-nique comme levier d’une politiquepublique mondiale”, en: Les cahiers dunumérique, 3(2), 2002, pp.93-128.

9 Conferencia mundial sobre la sociedadde la información.

10 El voto sería absurdo para definir una po-lítica de salud pública o la manera de tra-tar una enfermedad. A través de largas ysuccesivas reuniones de los expertos más

representativos entre los médicos apareceotra metodología de la toma de decisio-nes. Frente a un problema se presentantodas las estrategias planteadas por los mé-dicos y se definen los puntos en comúnque tienen dichas estrategias. El trabajode la conferencia de consenso consiste enla enunciación del consenso más amplioposible, cuya difusión permite la homoge-neización de las prácticas médicas frente aun problema de salud.

11 Las normas técnicas que se están inven-tando condicionan también la vida demillones de personas. Los dos nivelestécnico y simbólico están aquí mezcla-dos, y las maneras de pensar, de divertir-se, de aprender, de comunicarse, depen-den cada vez más de normas técnicas.Un ejemplo es la tentativa de EstadosUnidos de imponer una identificaciónnumérica única a nivel mundial, quehubiera permitido identificar cada serhumano del planeta a través de un nú-mero basado en informaciones persona-les (nombre, apellido, fecha y lugar denacimiento), pero también con informa-ciones respecto a sus prácticas culturales(religión), sus discapacidades físicas y sunivel de formación. Esta identificaciónhubiera sido para los seguros, los orga-nismos de capacitación y de policía unaherramienta única. Por ser incompatiblecon la legislación de varios países, la crea-ción de esta identificación la pidieron

Los l ibros científ icos en Europa eran

NO. 21. OCTUBRE 2004. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA 91NÓMADAS

no a un organismo internacional, conrepresentantes de los Estados, sino al ISO,entidad internacional encargada de lasnormas, cuyos miembros no tienen pa-pel político ni vínculos con las autorida-des estatales de su país. Finalmente fra-casó la empresa, muy parecida al mundode 1984 de Orwell, por la actitud de miem-bros franceses del ISO que alertaron asus diputados europeos sobre el riesgo deuna identificación mundial sin controlpor parte de los países, dedicada a clasifi-car todos los seres humanos.

12 Merzouki & Méadel, en Ollivier, Bruno(dir.), 2004.

13 Véase Françoise Massit-Folléa, “De larégulation à la gouvernance d’Internet.Quel rôle pour les usagers-citoyens?”, en:Les cahiers du numérique, 3(2), 2002,pp.239-263.

14 Se sabe que el Minitel, experiencia fran-cesa telemática de los años ochenta, diolugar a apropiaciones inesperadas, las del“minitel rosado” (redes de chat y de citassexuales), mientras el proyecto inicial te-nía otros propósitos y expectativas. En elcaso de Internet, los intercambios gratui-tos de persona a persona (Peer to peer) demúsica y de películas son una forma deuso que se enfrenta directamente con losintereses de otra parte: los de los Majors yde las empresas de industrias culturales quequieren vender estos productos.

15 Véase, para la zona América Latina Ca-ribe: http://www.funredes.org o paraFrancia http://www.vecam.org

16 Véase su declaración en la conferenciade Ginebra: http://www.apc.org/espanol/rights/lac/calertas.shtml?x=14182

17 Sitio oficial: http://www.itu.int/wsis, tex-tos completos disponibles en pdf (másde 6 Mo): http://cms.privaterra.org/tiki-download_file.php?fileId=67,

18 http://www.itu.int

19 http://www.unesco.org/wsis

20 UN ICT Task Force: http://www.unicttaskforce.or

21 http://mailman.greennet.org.uk/mailman/listinfo/plenary

22 WSIS Civil Society Meeting Point:http://www.wsis-cs.org

23 WSIS-online Civil Society News: http://www.wsis-online.net/csnews

24 Conference of NGOs in ConsultativeRelationship with the United Nations:http://www.ngocongo.org

25 Coordinating Board of Business Interlo-cutors: http://www.businessatwsis.net

26 http://www.w3.org/

27 Véase sobre el e-gobierno, http://publicus. net/e-government, sitio que sir-

vió para diseñar un informe de la ONU;la lista [email protected] que permite a expertos y políticosintercambiar sobre el tema de E-gobier-no; http://dowire.org donde se encuen-tran 2600 personas de 80 países; http://e-democracy.org/center/technology.htmldonde se encuentran ciudadanos.

Bibliografía

FLICHY, Patrice, L’imaginaire d’Internet, Pa-rís, La Découverte, 2001, 272 p.

FREUD, Sigmund, “Psychologie collective etanalyse du moi”, en: Essais de psycha-nalyse, París, Éditions Payot, (1921)1968, pp.83-176, 280 p.

OLLIVIER, Bruno (dir.), Questionner l’inter-nationalisation, Cultures, acteurs, orga-nisations, machines, 14° Congreso de laSFSIC, París, SFSIC, 2004, 726 p.

RICOEUR, Paul, Soi-même comme un autre,París, Seuil, 1990.

SEMPRINI, Andrea, La société de flux Formedu sens et identité dans les sociétés contem-poraines, París, L’Harmattan, 2003.

profusamente i lustrados. Grabado del s. XIX