Sinfonia no 1 Mahler Mov Analisis Estructural

52
SINFONÍA NO. 1 “TITÁN” ©Diego Barbosa-Vásquez Año 1889

Transcript of Sinfonia no 1 Mahler Mov Analisis Estructural

SINFONÍA NO. 1“TITÁN”

©Diego Barbosa-Vásquez

Año 1889

Contexto

Histórico Artístico

Musical

Contexto Histórico Segunda Revolución Industrial Detrimento en condiciones de vida Freud, Wittgenstein, Decaimiento de monarquías, Democracias Censitarias, Surgimiento de Partidos políticos – Nacionalismo

Contiendas Político Militares (Guerra Austro-prusiana 1866)

Contexto Artístico

Seseción vienesa

Arts and Crafts

Vanguardias Artísticas Jugendstil, Impresionismo… Surrealismo, Simbolismo, Cubismo…

Psicoanálisis como referencia reflexiva y creativa

Contexto Musical“Esplendidas potencialidades para grandes proyectos y a la vez contumaz resistencia para su realización”

Brahms Wagner

Bruckner

“Odiada y amada Viena”

Gustav Mahler1860 - 1911

Kaliste, Bohemia - Viena

Origen JudíoVivio en Jihlava, Moravia junto a destacamentos militares14 hermanos muertos6 años estudia con Herr Viktorin Kapellmeister Jihlava1875 Conservatorium der Gesellschaft der Musikfreunde – Piano con Julius EpsteinShok por el Oropel musical

Bruckner: Muy cercanoCercano al circulo artístico de la época “secesión vienesa”1901 Conoce a la novia de austria Alma Mahler

Aclamado Director de Orquesta

Recital de Rubestein

1880 Opereta en Badhal1889 Titular en Budapest1897 Titular Opera Imperial de Viena 1898 Filarmónica 1908 Metropolitan – Nueva York

Sinfonía no. 1“Titán”

Estrenos Percepción del Público

1 Movimiento

1 Movimiento

Análisis Estructural

Características Importantes del

Mov

Distintos Estrenos 1889 Symphonische Dichtung in Zwei Teilen Poema Sinfónico en dos partes. 5 Mov Filarmónica de Budapest por el Compositor

*Director Opera de Budapest 1893 Titán De los días de Juventud (1,2,3) Comedia Humana (4,5)

Hamburgo 1896 Definitiva Elimino el Blumine y elimino los subtítulos.

Berlín

Recibimiento de la Obra “…La hora larga de duración constituyo la mas dolorosa flagelación musical…” Estreno de la 4ª.*

“Mi tiempo aun esta por llegar”*

Enorme éxito como director que opacaba su valor como compositor.

* Musical Courtier de Nueva York Enciclopedia Salvat Tomo 56 Pag 241

Estructura 1er Movimiento

Introducción

Desarrollo

Re-Exposición

Exposición

Introducción

1ª Parte

2ª Parte

3ª Parte

4ª Parte

Elementos Compositivos

1ª Parte(Compas 1) 5

3 21 2 2

(Compas 6) 11 `4` 4

BbCambio de Caracter

4

2ª Parte

(1 antes Cifra 1) 11

5 6` D DurD-T-D

3ª Parte(Compas 27) 21`

10` 5` 5` 4`4` 3` 5` D Dur D Dur D DurA D D

Dur *

T – iii°7 – vii°4/3

- T

T – ii – TExpansiones

T - D

* T – D - T6/4 - IV6 – T6 – ii – ii6/4 – T6/4

4ª Parte (4 de cifra 3) 12

d moll4 4 4D (t-D-t) … D

Elementos CompositivosIntroducción

Periodo reflexivo

Pedal de La (Dominante como preparación)

Uso de la 4ª descendente del tema principal

Fanfarria de carácter arpegiado Kukuns Movimiento cromático al final de la introducción

Exposición

Tema

Transición

Conclusión

Características

Principales

Tema en Dominante

TemaCifra 4D-Dur

A A1 (Dominante) (Cifra5)a b1 a b c

44

(Intro)

2` 8` 4(Intro)

2` 4` a2

2

Características

Características Relevantes

Tema del 2 LiedLied Eines Fahrenden Gesellen (Caciones del Caminante - Dedicados a Johanna Ricter

Salto de 4ª (Carácter “Juguetón”) Escala Ascendente (Carácter “Juguetón”)

Motivo con Nota de Paso ascendente Mov descendente y arpegio (Carácter Tranquilo)

Tema en Canon (partes a y b)

Transición Cifra 6

A Dur

2 2 2 2

D T D T

Características

9 de Cifra 6

A Dur Pedal de Dominante

4 4 4 5

2 - 2 2 – 2 2 – 2 ii 7 - D

Cadencia Traslapada

Características Relevantes

Dependiente del Tema

Salto de 4ª Cambia a salto de 7ª Escala Ascendente y espejo descendente

Mov des ascendente y arpegio Desarrollo temático a partir de la parte c y b del tema

Tema en A-Dur

5 de Cifra 7 A-Dur

a b5

(Intro - Traslapada)

2` 6` 2

*Re-orquestado mas brillante

ConclusiónCifra 8

Dominante de A Dur 4 4 4 7 `

2D

2D

IV – t – vi – D

D – T 2 (IV – ii ) *

5`D – (K-D9-K-)*D - T

Características*Tonicización

5 de Cifra 9A Dur

9` 9` 125` 5` 5` 5` 5` 4 4

Características RelevantesDependiente del Tema

Utilización de Temas en Contrapunto (a y c) y (b-a y c)

Gran Orquestación Final brillante y triunfante a tempo rápido

Tema de 4ª como elemento conector atmosférico

Características Exposición

Monotemática

Desarrollo constante (De la reflexión a la alegría): Orquestación y Tempo.

Final brillante y triunfante a tempo rápido

Desarrollo

1ª Parte

2ª Parte

3ª Parte

4ª Parte

Estructura 1 Mov

Primera Parte Desarrollo

Cifra 12 D-Dur

8` 6 4 9 d moll (Cifra 13)

2D

2D T7 D2

4`D T7 D2

2K D

2D

2D

2K D

2D

3D

3D t

3 D K D

Características

Características RelevantesDependiente del Tema

Misma atmosfera y tempo que la introducción

Pedal de La

Motivo que incluye la 4ª descendente

Melodía que utiliza el movimiento descendente de 4ª - 5ª - 6ª

Segunda Parte Desarrollo

Cifra 1412 6`

6 6 2 4`4 2

D iii6/3

2KD

2D

iii6/3

2#vi2 V

VI 4/3 iii(2)

VI4/3 vii°7(3b)

Características

Características Relevantes

Dependiente del Tema

Misma atmosfera y tempo que la introducción

Pedal de La

4ª descendente tanto como Kukuns como en tema en cellos

Tercera Parte del Desarrollo

1ª Fase*2º Tema de la

Sinfonía

2ª Fase

3ª FaseDesarrollo

1ª Fase – 2º Tema Sinfonía

Cifra 1512 D Dur 10`

Intro a b Intro 4 4`2 4 6 2 k D

T/IV(A) D7

Características

Características Relevantes

2º tema de la Sinfonía

Tema Marcial

A través del Arpegio de D Dur Por lo anterior también esta presente el salto de 4ª pero como impulso anacrúsico

2ª FaseModulaciones

5 de Cifra 1640

9` 19` 12 (Cifra 18)

8

2T

4T D7

4`D7 T

4T D

4Db

4vi7

4`ii6/5 T

3IV

4 ii7/D7Ab

8DAb

2IV – II*

3*2

5DD - D

Pedal T #C Eje de Trans

Características

*Tonicizando*2 D – k –vii°4/3 – ii4/IV4(Fa)

Características Relevantes

Periodo de Modulación

Accelerando continuo Contrapunto entre varios materiales temáticos

Utilización de todos los temas

3ª Fase– Re-expo Anticipada

Cifra 20F Dur – Db Dur

13` Tema 8 6Intro

a b c 4Tema del Desarrol

lo

4Tema 1

2 2 2

4 2 2 5` T T T D t

D/Ab DD/fCaracterísticas

Características Relevantes

Periodo de Modulación Interacción de los temas principales

“Re-exposión” Anticipada Contrapunto entre varios materiales temáticos

4ª Parte Desarrollo8 de Cifra 21F moll – D Dur

23 30 (6 antes cifra 24)6 8 9 6 4 20

2iv t

2 iv t

2 iv t

2 ii iii iv

2 iii iv t

2 *

2 *2

4 *3

5 *3

T/VI

2iit

2 ii t2

2t2

2 vii D4 t2

2 vii D4 t2

6 EjeC-F

4 4 6 *4

Eje A

Características

* - vii° 4/3 - t6*2 - iv7/vi7(Db) – vii*3 - T(Db) – vii°43(vi)*4 – K(D Dur) - D

Características RelevantesModulación final para re-exposición

Basada en el segundo tema del desarrollo

Contrapunto con Escala ascendente y descendente del primer tema

Cifra 23 fanfarria de la intro (Diagnostico deFreud)

6 Antes de 26 Clímax del 1 Mov

Re-exposición

2º Tema Transición

Conclusión

Características

Principales

Tema

2º Tema (Desarrollo)Cifra 26D-Dur

A Ba “coda” A B4` 2 a

2b 2

b2

c 3`D

Características

Características Relevantes

Re-exposición a través del 2º tema (escuchado en el desarrollo)

Con contrapunto en viola y cello que recuerda la escala ascendente y la nota de paso ascendente

TrancisiónCifra 28

Dominante D-Dur 4D

2DD

6D

DD→vi→D7→vi→D6→ii-D

Características

Características Relevantes

Transición distinta a la exposición

Basada el la escala ascendente tanto en terceras como melódicamente

“Secuencia “ modulante

Tema

2 antes Cifra 29D-Dur

a b “coda”2 5 2

Características

Características Relevantes

Re-expuesto en su versión original pero con orquestación mas heroica y de carácter muy alegre

Agrega una pequeña coda de escalas descendentes

Conclusión8 Cifra 29

8 8 IV (Cifra 30)

8

4 4 4 4 6 4T IV D

2T→F(d)

2Vii°3bK-D

2IVT

2IVK

2IV T6

2IiD

D7 T6 D T

2IV→ii DD

2DD7

Características

Cifra 31

Conclusión Coda9` 9` 5` 5

T-IV-T10

5` 5` 5` 5` 4ii T

3ii T

3 IV D T

Características Relevantes

Conclusión de características similares

Ahora trombones tocan el tema y cornos apoyo en la dominante

Coda final basada en el salto descendente de 4

Características Principales

Re-exposición de temas del Desarrollo y luego del tema de la exposición

Conclusión final utiliza IV (mayor contundencia en la forma con Cadencia Autentica Total

Mayor utilización de contrapunto que en la exposición por la variedad de temas

Características Principalesdel 1er Movimiento

Desarrollo de gran proporción respecto a la obra

Manejo armónico : No complejo para la época, armonía convencional en grandes periodos, tonicizaciones y modulaciones melódicas.

Gran orquestación (claro conocimiento de la orquestación *Anotaciones como director o para el director?

Manejo temático sin limitarse a la convención de forma sonata

Elementos importantes: Pedales, 4ª , Escala y Arpegiación

Gracias!!!©Diego Felipe Barbosa-Vásquez

Sinfonía no. 1 “Titán”