Simulador de Reforma Fiscal: IVA en alimentos y medicinas

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO Reporte con simulador fiscal Reforma Fiscal 2013: IVA en alimentos y medicinas “Donde hay justicia no hay pobreza” Confucio Gizelle Rivera Contreras A01123480 Curso: Finanzas públicas Profesor: Dr. Héctor Juan Villareal 19 de marzo de 2013 Abstract: Ante la próxima reforma fiscal de 2013, se encuentra en debate el impuesto generalizado a una tasa de 16% en alimentos y 6% en medicinas con el propósito de ampliar la recaudación tributaria. Esta medida tiene argumentos económicos y políticos a favor y en contra, por lo que el presente trabajo hace un análisis fiscal de los efectos de esta política si se llegara a aprobar; para esto se utiliza el simulador fiscal del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Los resultados arrojan que la medida sería benéfica para el incremento de la recaudación federal; sin embargo, esta tiene repercusiones altas en su incidencia, pues afecta a los sectores más desfavorecidos de la población. Palabras clave: Reforma fiscal 2013, IVA genralizado en alimentos y medicinas, recaudación fiscal, simulador fiscal, equidad horizontal, política progresiva, política regresiva, incidencia, recaudación y costo económico.

Transcript of Simulador de Reforma Fiscal: IVA en alimentos y medicinas

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

 

 

Reporte  con  simulador  fiscal  

Reforma  Fiscal  2013:  IVA  en  alimentos  y  medicinas  

 

“Donde  hay  justicia  no  hay  pobreza”  -­‐Confucio-­‐  

   

Gizelle  Rivera  Contreras              A01123480    

Curso:  Finanzas  públicas  Profesor:  Dr.  Héctor  Juan  Villareal  

19  de  marzo  de  2013      Abstract:  Ante  la  próxima  reforma  fiscal  de  2013,  se  encuentra  en  debate  el  impuesto  generalizado  a  una   tasa   de   16%   en   alimentos   y   6%   en   medicinas   con   el   propósito   de   ampliar   la   recaudación  tributaria.   Esta  medida   tiene   argumentos   económicos   y   políticos   a   favor   y   en   contra,   por   lo   que   el  presente    trabajo  hace  un  análisis  fiscal  de  los  efectos  de  esta  política  si  se  llegara  a  aprobar;  para  esto  se   utiliza   el   simulador   fiscal   del   Centro   de   Investigación   Económica   y   Presupuestaria   (CIEP).   Los  resultados   arrojan   que   la  medida   sería   benéfica   para   el   incremento   de   la   recaudación   federal;   sin  embargo,  esta  tiene  repercusiones  altas  en  su  incidencia,  pues  afecta  a  los  sectores  más  desfavorecidos  de  la  población.    Palabras  clave:  Reforma  fiscal  2013,  IVA  genralizado  en  alimentos  y  medicinas,  recaudación  fiscal,  simulador  fiscal,  equidad  horizontal,  política  progresiva,  política  regresiva,  incidencia,  recaudación  y  costo  económico.  

Introducción  

Actualmente  en  México  se  debate  la  necesidad  de  una  reforma  fiscal,  en  la  que  se  torna   indispensable   el   aumento   de   la   recaudación   tributaria   federal.   El   cobro  generalizado  del   impuesto  al  valor  agregado  (IVA)  generalizado  se  considera  una  de   las   formas   más   fáciles   y   eficaces   para   aumentar   los   ingresos   del   Estado.   La  generalización  del  IVA  en  productos  que  por  mucho  tiempo  han  tenido  tasa  cero  y  que   han   generado   un   alto   gasto   fiscal,   incrementaría   considerablemente   los  recursos   del   Estado   para   el   desarrollo   de   programas   sociales,   infraestructura   y  gastos   gubernamentales;   y   para   el   saneamiento   de   sus   gastos.   Por   otro   lado   la  incidencia  de  esta  política  pública  repercutiría  en  los  estratos  sociales  con  menos  ingresos.    

El   IVA   generalizado   en   alimentos   y   medicinas   como   una   de   las   medidas   de   la  iniciativa  de  reforma  fiscal  de  2013  es  motivo  de  análisis  en  el  presente  trabajo.  En  un  primer  momento  se  describe  el  escenario  fiscal  mexicano  y  los  antecedentes  de  esta   iniciativa,   después   se   analizan   los   argumentos   económicos   y   políticos   de  forma  positiva  y  negativa,  mediante  el  simulador  económico  del  CIEP  se  realiza  un  análisis  positivo  de  la  política  pública  desde  el  lado  de  ingresos  del  gobierno  y  su  impacto  en  la  incidencia,  recaudación  y  costo  económico  para  México,  y  finalmente  se  dan  conclusiones  y  propuestas.  

 

Situación  fiscal  de  México    

En  México,  el  tema  del  IVA  en  alimentos  y  medicinas  es  un  tema  que  se  ha  debatido  más  de  una  década.  México  tiene  una  de   las  recaudaciones  más  bajas  comparada  con  los  países  de  la  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económicos  (OCDE).  Tiene  la  segunda  recaudación  de  ese  impuesto  más  baja  de  América  Latina  3.9%,  ésta  es  inferior  a  la  media  regional  de  recaudación  por  impuestos  directos  al  consumo  6%,  y  a  la  que  registran  en  promedio  los  miembros  de  la  OCDE  es  6.6%  del  Producto  Interno  Bruto  (PIB).1  Según  un  estudio  de  KPMG  de  75  países,  el  66%  de  los  países  gravan  alimentos  y  68%  de  los  países  gravan  medicinas.  La  situación  económica  de  los  países  que  gravan  a  alimentos  y  medicinas  es  proporcional  a  su  sana  recaudación.    

La  situación  fiscal  actual  de  México  es  preocupante,  pues  no  hay  cultura  fiscal.  Se  trata  de  un  sistema  tributario  burocrático,  con  un  sinfín  de  regímenes   fiscales  de  excepción,   tratos   diferenciados   y   exenciones   fiscales   a   empresarios   y   quienes  perciben  más  ingresos.  Es  un  sistema  con  una  muy  baja  base  de  contribuyentes,  en  el  que   la  clase  media  es  castigada  y  en  el  que  actualmente  uno  de  dos  mexicanos  paga   impuestos,   lo  que  se   traduce  que  de  una  Población  Económicamente  Activa  (PEA)   de   46   millones   617   mil   de   mexicanos,   sólo   25   millones   de   ellos   pagan  impuestos,  es  decir  un  53%,  que  es  apenas  más  de  la  mitad.2  Según  la  OCDE,  la  baja  base   de   contribuyentes   y   la   concentración   de   obligaciones   tributarias   en   los  niveles   de   renta   más   bajos   contribuyen   a   la   reducción   de   la   progresividad   del  sistema  tributario.                                                                                                                              1 Recaudación en México es de las más bajas de la OCDE'. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/economia/2012/417586/6/recaudacion-en-mexico-es-de-las-mas-bajas-de-la-ocde.htm 2 Impuestos alrededor del mundo. Recuperado de: http://www.laeconomia.com.mx/impuestos-alrededor-del-mundo/

Los   ingresos   tributarios   como   porcentaje   del   PIB   alcanzan   tan   sólo   el  18%   y   la   evasión   fiscal   consigna   niveles   alarmantes,   siendo   que   para  cubrir   las  necesidades  básicas  en  el  país,  debiera  ser  de  por   lo  menos  el  30%  del  PIB.3  Hay   un   importante   número   de   personas   en   la   informalidad   que   evaden   y  eluden  esta  responsabilidad,  y  la  ley  no  persigue  ni  castiga  a  los  infractores.      

El  principal  motivo  del  gravamen  es  la  ampliación  de  la  recaudación,  lo  cual  es  un  imperativo  para  la  buena  función  gubernamental.  El  correcto  uso  a  los  recursos,  la  focalización   de   los   programas   a   los   sectores   que   más   lo   necesitan,   las   políticas  públicas   sociales  progresivas,   la   transparencia  y   rendición  de   cuentas  quedan  en  manos   de   la   buena   voluntad   política   de   los   funcionarios   públicos   y   políticos.   En  este  sentido,  sí  es    importante  hacer  más  justa  la  recaudación,  y  sí  son  necesarios  más  recursos  para  el  Estado.  

El  pasado  2  de  diciembre,  en   la  XX  Asamblea  Plenaria  del  Partido  Revolucionario  Institucional   (PRI),   delegados   del   Partido   eliminaron  de   sus   documentos   básicos  los  candados  para  que  sus   legisladores  voten  libremente  una  reforma  hacendaria  que   consiste   en   “quitar   los   candados”   a   temas   como   la   aplicación   del   IVA   en  alimentos   y   medicinas.   En   el   documento,   se   indica   que   “el   PRI   rechaza   que   la  Reforma  Hacendaria  corra  a  costa  de  mayores  cargas  fiscales  para  los  sectores  más  desprotegidos   de   la   población   y   exige   que   se   simplifique   el   pago   de   impuestos”.  Asimismo   que   se   “amplíe   la   base   tributaria,   reduciendo   la   evasión   y   elusión  fiscales,   elimine   tratamientos   fiscales   especiales   y   que   los   subsidios   no   sean  generalizados,   sino   que   se   conviertan   en   subsidios   dirigidos   a   los   más  desprotegidos”,  añade  el  documento.  Este  precedente  es  una  señal  positiva  y  de  la  alta   probabilidad   sobre   la   posible   aceptación   de   una   iniciativa   de   reforma   que  puede   resultar   muy   significativa   en   materia   hacendaria.   Según   el   Secretario   de  Hacienda   Luis   Videgaray:   “Se   trata   de   una   reforma   justa”,   pues   pagará   más  impuestos  quien  tenga  más  ganancias,  y  su  objetivo  último  es  “la  redistribución  del  ingreso  y  la  redistribución  de  la  riqueza”.  

 

Reforma  fiscal  2013:  IVA  generalizado  a  medicinas  y  alimentos  

La  iniciativa  de  reforma  fiscal  aborda  el  posible  ajuste  al  IVA,  relativo  a  generalizar  la  tasa  del  16%  (incluso  en  la  zona  fronteriza),  y/o  un  aumento  del  2%  ó  4%  para  alimentos   y   medicamentos.   Esa   medida   representaría   un   incremento   en   la  recaudación   del   1.5%   del   PIB   según   los   cálculos   de   la   Secretaría   de   Hacienda   y  Crédito  Público  (SHCP).      Hasta  la  fecha  México  ha  mantenido  el  régimen  la  tasa  cero  y  exenciones  del  IVA  a  alimentos   y   medicinas,   que   representa   un   subsidio   tributario   para   todos   los  hogares   con   independencia   de   su   nivel   de   ingresos,   ya   que   se   aplica   de  manera  generalizada.   El   tratamiento   fiscal   que   tienen   en   la   actualidad   alimentos   y  medicinas  es  que  beneficia  a  quienes  más  tienen.    Este   IVA   generalizado   es   de   los   más   importantes   hablando   en   materia   de                                                                                                                            3 Federico Reyes Heroles. La recaudación fiscal en México solo alcanza 18% del PIB. Recuperado de: http://mexicocontemporaneo.espacioblog.com/post/2009/03/20/la-recaudacion-fiscal-mexico-solo-alcanza-18-del-pib-frh

recaudación,  ya  que  es  un  impuesto  que  todos  pagamos,  sin  importar  si  realizamos  una  actividad  empresarial,  simplemente  porque  somos  consumidores  de  bienes  y  servicios.  Al  respecto  este  impuesto  tiene  que  ver  con  la  equidad  que  no  discrimina  a  nadie  por  nivel  socioeconómico.  Ante  esta  situación  se  analizan  los  argumentos  a  favor  y  en  contra.    Cuadro  argumentativo  

Argumentos  a  favor   Argumentos  en  contra  

Se   soluciona   en   parte   el   problema   de   una   baja  recaudación.  Esta  medida   representaría  un   incremento  en  la  recaudación  del  1.5%  del  PIB  según  los  cálculos  de  la  SHCP  en  2013.  

Si  bien  la  eventual  aprobación  del  IVA  en  medicinas  y   alimentos   puede   dar   ingresos   adicionales   al  gobierno   federal   ‘tampoco  va   a   ser   la  panacea’,   ya  que   se   calcula   que   daría   una   cantidad   similar   al  subsidio  otorgado  el  año  pasado  a   las  gasolinas,  el  cual  fue  de  unos  222  mil  millones  de  pesos.4  

Gravar   los   alimentos   a   una   tasa   distinta   de   cero   por  ciento  implica  un  posible  incremento  en  la  recaudación,  el   cual   sería   aportado   por   las   familias   con   mayores  ingresos,  principalmente.  Según  la  SHCP,  al  igual  que  el  subsidio   a   la   gasolina,   el   beneficio   de   mantener   tasa  cero   en   IVA   de   alimentos   y   medicinas   beneficia   en  mayor  medida  a  los  que  más  tienen.    

El   IVA   en   alimentos   y   medicinas   implica   que   las  familias   con   menores   ingresos   resultarían  afectadas   en   su   poder   adquisitivo.   Son   los   ricos  quienes   más   se   benefician   de   la   tasa   cero   en  medicinas   y   alimentos,   mientras   los   pobres   ni  siquiera  pagan  este  gravamen  debido  a  que   ‘viven  del  autoconsumo  y  subsistencia’.5  

Algunos   empresarios   se   verían   beneficiados   con   el  cobro   de   este   gravamen,   ya   que   no   pagarían   este  impuesto   porque   se   carga   al   consumidor   y   no   al  productor.   La   tasa   cero,   a   quien  más  beneficia   es   a   los  grandes   productores   de   alimentos   y   medicinas   al  devolverles   más   de   500   mil   millones   de   pesos   cada  año.6    

No   se   trastocan   los   beneficios   y   las   prerrogativas  de  los  empresarios,  pues  el  impuesto  se  grava  a  los  consumidores.  

Se  transita  hacia  un  sistema  mucho  más  equitativo,  más  justo  y  sin  tantas  distorsiones.  

No   hay   equidad   vertical   en   la   que   los   que   tienen  más  pagan  más.  

La  eliminación  de  la  tasa  cero  en  alimentos  y  medicinas  es  perfectamente  eficiente  para  el  Gobierno  Federal.  No  se   afectan   principalmente   a   las   familias   de   menores  ingresos.   “Vemos   (la   aplicación   de   esta   medida)   más  proporcional  en  relación  al  consumo  de  las  personas.  Si  consumes  menos,  tendrás  una  afectación  menor”.7        

Es   una   política   regresiva.   El   porcentaje   de  mexicanos   en   pobreza   extrema   se   elevaría  rápidamente,   pues   los   productos   de   la   canasta  básica  son  la  base  de  la  alimentación  para  millones  de  mexicanos.8  Se  incrementaría  la  pobreza  porque  una   parte   de   los   ingresos   de   familias   con   escasos  ingresos  se  irían  en  este  impuesto.  

                                                                                                                         4 Jonathan Heath, Vicepresidente del Comité del Indicador IMEF. Sería temporal impacto sobre inflación IVA en medicinas y alimentos. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Recuperado de: http://yucatan.com.mx/mexico/seria-temporal-impacto-sobre-inflacion-iva-en-medicinas-y-alimentos 5 Ibídem. 6 Luis Jorge Cárdenas Díaz. Jueves, 7 Marzo 2013. IVA en alimentos y medicinas. Recuperado de: http://opinion.informador.com.mx/Columnas/2013/03/07/iva-en-alimentos-y-medicinas/

7 José Antonio Quesada, Presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. Fiscalistas piden IVA generalizado y eliminar IETU. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2012/12/12/g6-presenta-shcp-propuesta-reforma-fiscal 8 Miguel Alejandro López. México podría aumentar IVA a 19 por ciento en medicinas y alimentos. Observatorio Salarial de la Universidad Iberoamericana. Recuperado de: http://www.mizitacuaro.com/nacionales/518-mexico-podria-aumentar-iva-a-19-por-ciento-en-medicinas-y-alimentos.html

Se   tendría   presupuesto   para   crear   programas   para   los  más   necesitados   y   para  mejorar   el   nivel   de   vida   de   la  población.  

Habrá   recortes   presupuestales   para   programas  sociales.  

En  materia  de  medicinas,  se  cuenta  con  el  IMSS,  ISSSTE  y  Seguro  Popular,  que  aún  con  sus  carencias  satisface  muchas  necesidades  de  la  mayor  parte  de  la  población.  

Dado   que   el   gobierno   es   el  mayor   consumidor   de  medicamentos,  un  impuesto  de  16%  encarecerá  su  operación,   mientras   que   el   consumo   privado   es  muy  reducido.  La  recaudación  que  arrojaría  poner  el  IVA  a  medicinas  sería  mínima.9  

Si   esta   política   es   lo   suficientemente   profunda   para  impulsar   el   crecimiento   de   la   economía,   habrá   un  impacto   positivo   en   la   calificación   crediticia   en  México.10  

La   posible   que   aplicación   del   IVA   a   medicinas   y  alimentos   tenga   un   efecto   temporal   y   de   una   sola  vez  sobre  la  inflación,  y  después  de  ello  los  precios  volverían  a  su  inercia  anterior.11    

 

Análisis  positivo  con  simulador  fiscal  

Con   el   simulador   fiscal   del   Centro   de   Investigación   Económica   y   Presupuestaria  (CIEP),   se   realizó   el   análisis   de   la   iniciativa   de   reforma   fiscal   que   contempla  generalizar  el  IVA  en  16%  y  4%  para  alimentos  y  medicinas  respectivamente  –no  se   diferencian   tipos   para   efectos   del   análisis–     y   que   la   tasa   cero   prevalece   sólo  para  las  exportaciones,  para  bienes  exentos  y  tasa  cero.    

 

El  sistema  arroja  lo  siguiente:  

Análisis  de  incidencia  

Al hacer la comparación de los escenarios antes y después del impuesto, se evidencia que se trata de una política regresiva, porque el impuesto lo pagan en mayor medida los deciles I, II y III con menos recursos de la población; en menos medida lo recienten los deciles de la clase medida baja IV, V y VI; quienes no tienen mayor afectación son los deciles VII y VIII, pues seguirían pagando casi lo mismo; y los deciles IX y X que son los de mayores ingresos, dejarían de aportar al pago del impuesto, pues es el sector que gasta menos en estos bienes respecto a su nivel de ingreso. 12

                                                                                                                         9 Herbert Bettinger. “IVA diferenciado en alimentos y medicinas es lo recomendable”. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2013/03/04/iva-diferenciado-alimentos-medicinas-lo-recomendable 10 Gabriel Casillas, Director de Análisis Económico en Banorte IXE. 11 Jonathan Heath, Vicepresidente del Comité del Indicador IMEF. Sería temporal impacto sobre inflación IVA en medicinas y alimentos. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Recuperado de: http://yucatan.com.mx/mexico/seria-temporal-impacto-sobre-inflacion-iva-en-medicinas-y-alimentos 12 La SHCP publica cada año un documento llamado “Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas”, en el que se mide la desigualdad del ingreso, la carga fiscal y la incidencia tributaria por tipo de impuesto. La última publicación de febrero de 2012, basada en datos de 2010,

Los   beneficiados   de   esta   iniciativa   de   reforma,   si   llegara   a   aprobarse   serían   el  Gobierno   por   la   alta   recaudación   que   representa   para   sus   arcas,   y   la   clase   alta  porque   no   se   tocan   sus   privilegios   fiscales   mediante   los   que   dejan   de   reportar  sumas   millonarias   al   fisco   por   la   elusión   y   las   preferencias   fiscales.   Los  perjudicados   serían   la   clase  media   y   la   clase   baja,   por   la   afectación   al   ingreso   y  consumo  de   ambos.   Con   esta  medida,   los   pobres   estarían   condenados   a   ser  más  pobres  y  una  parte  de  la  clase  media  pasaría  a  formar  parte  de  los  pobres.  Además  esta política disminuiría la capacidad adquisitiva de los más pobres y del consumo de las personas que viven al día, y agudizaría aún más la desigualdad del ingreso en México.

 

Mediante   la   tasa   efectiva   promedio,   que   mide   el   porcentaje   del   gasto   de   los  hogares  que  terminan  en  impuestos  por  consumos,  se  evidencia  que  se  pierde  un  porcentaje  considerable  de  poder  adquisitivo,  debido  al   incremento  de   los  gastos  por  consumo  considerados  como  impuestos.  Para  hacer  un  comparativo,  el  decil  I  que  es  la  población  más  pobre  se  ve  afectada  con  un  incremento  del  7.18%  sobre  su   consumo;   el  decil  V  que  es   la   clase  media   tiene  una  afectación  de  5.54%,  y   el  decil  X  que  es  la  clase  alta  tiene  una  mínima  afectación  de  2.28%.  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     muestra que el 20% de los hogares mexicanos de más altos ingresos concentran el 54% del ingreso mientras que el 20% más pobre, apenas si obtiene el 3%. Ahora, por su capacidad de ingreso, los hogares mexicanos de la clase baja consumen el 24% de alimentos y medicinas con tasa cero, la clase media el 41% y la clase alta el 35%; esto indica que la eliminación de esta tasa cero aumentaría la recaudación en mayor proporción de la clase media y alta, pero si analizamos la incidencia de este impuesto, es decir, la proporción del ingreso que se destina al gasto en alimentos y medicinas, entonces la clase baja gasta el 45% de su ingreso, la clase media el 35% y la clase alta 20%. Mtro. Albertico Frías Sánchez. (marzo 9 de 2013) Impuestos y política fiscal: ¿Es viable el IVA en alimentos y medicinas? Semanario Conciencia Pública. Recuperado de: http://www.concienciapublica.com.mx/opinion/opinion-invitada-impuestos-y-politica-fiscal-es-viable-el-iva-en-alimentos-y-medicinas/

Análisis  de  recaudación  

En términos de recaudación, la eliminación de la tasa cero en alimentos y medicinas es una medida perfectamente eficiente para el Gobierno Federal por la cantidad de recursos que obtendría de la fiscalización a los bienes de consumo, esto debido a que la recaudación en impuestos indirectos incrementaría en un 1.51%. Este porcentaje se obtiene de la regla de tres de los escenarios antes y después de la política, y a partir del PIB a precios constantes.

Según el INEGI, al 31 de diciembre de 2012 el PIB se situó en 16,025.313 mil millones de pesos. Haciendo la comparación con el escenario 2012 en el que la recaudación era de 532.71 mil millones de pesos, equivalentes al 3.3% del PIB; contra el nuevo escenario –en el supuesto de que el PIB permanece igual– La recaudación sería de 774.67 mil millones de pesos, equivalentes al 4.8% del PIB, y por ende la recaudación incrementaría en 1.51%. Según el simulador, de no aprobar la política se dejaría de recaudar 241.95 mil millones de pesos.13

En  términos  de  beneficio   fiscal,  es  un  escenario  alentador  en  el  que   la  aplicación  del  IVA  generalizado  es  la  forma  de  hacer  eficiente  un  impuesto  indirecto  –pagado  por   toda   la   población–   y   para   obtener   mayores   recursos   para   el   Gobierno;   que  compensaría   en   parte   el   gran   problema   de   la   evasión   y   elusión   fiscal   de   la  población  mexicana.    

 

 

Conclusiones  

Actualmente la iniciativa de impuesto generalizado en alimentos y medicinas tiene una gran importancia como mecanismo de incremento de recursos económicos a la nación. Con este impuesto toda la población paga la misma tasa, pero la incidencia de la medida es regresiva porque los perjudicados son la clase media y la clase baja que además son la mayoría; los beneficiados son la clase alta quien no resentiría la política y quienes son la minoría, y el gobierno federal por hacerse de mayores recursos.

Es obligación de todos los ciudadanos ceder parte de sus ingresos para el pago de impuestos, el goce de bienes públicos y para que el gobierno opere correctamente. En

                                                                                                                         13  Según los cálculos de la SHCP, mantener la tasa cero en alimentos provocaría que el gobierno federal reduzca la recaudación en más de 171 mil millones de pesos en 2013.  

 

mi opinión personal pienso que en un sistema tributario en el que pocos pagan, y muchos caen en evasión y elusión fiscal, los impuestos indirectos (al consumo) sí son la forma más eficiente y efectiva del Estado para recaudar ingresos. Y a pesar de que el costo económico es en detrimento del sector social más pobre, creo que no es el peor escenario; pero sería indispensable implementar un mecanismo resarcitorio dirigido a la población más vulnerable. Es decir, el gobierno deberá focalizar parte de su gasto al sector afectado, mediante programas sociales y políticas públicas de ayuda a los más pobres, para compensar el daño en su economía. O bien, también propondría que la iniciativa considere como un primer paso gravar este impuesto pero a menores tasas (10% a alimentos y 3% a medicinas), e incrementarlo gradualmente para no generar un impacto tan súbito y grave en las familias más pobres.

En general, considero que suprimir la tasa cero y gravar alimentos y medicinas es benéfico en términos de obtención mayores recursos que permitirán operar mejor al gobierno, con la condición de que existan esfuerzos resarcitorios focalizados a los perjudicados por esta política. Finalmente solo el Congreso podrá votar esta iniciativa próximamente, y el debate se verá filtrado con muchos discursos y debates políticos, sin embargo el precedente numérico esta dado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía  

 

Albertico Frías Sánchez. (marzo 9 de 2013) Impuestos y política fiscal: ¿Es viable el IVA en alimentos y medicinas? Semanario Conciencia Pública. Recuperado de: http://www.concienciapublica.com.mx/opinion/opinion-invitada-impuestos-y-politica-fiscal-es-viable-el-iva-en-alimentos-y-medicinas/

Federico Reyes Heroles. La recaudación fiscal en México solo alcanza 18% del PIB. Recuperado de: http://mexicocontemporaneo.espacioblog.com/post/2009/03/20/la-recaudacion-fiscal-mexico-solo-alcanza-18-del-pib-frh

Herbert Bettinger. “IVA diferenciado en alimentos y medicinas es lo recomendable”. Recuperado de:

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2013/03/04/iva-diferenciado-alimentos-medicinas-lo-recomendable

Impuestos alrededor del mundo. Recuperado de: http://www.laeconomia.com.mx/impuestos-alrededor-del-mundo/ Jonathan Heath, Vicepresidente del Comité del Indicador IMEF. Sería temporal impacto sobre inflación IVA en

medicinas y alimentos. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Recuperado de: http://yucatan.com.mx/mexico/seria-temporal-impacto-sobre-inflacion-iva-en-medicinas-y-alimentos

José Antonio Quesada, Presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. Fiscalistas piden IVA

generalizado y eliminar IETU. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2012/12/12/g6-presenta-shcp-propuesta-reforma-fiscal

Luis Jorge Cárdenas Díaz. Jueves, 7 Marzo 2013. IVA en alimentos y medicinas. Recuperado de:

http://opinion.informador.com.mx/Columnas/2013/03/07/iva-en-alimentos-y-medicinas/ Miguel Alejandro López. México podría aumentar IVA a 19 por ciento en medicinas y alimentos.

Observatorio Salarial de la Universidad Iberoamericana. Recuperado de: http://www.mizitacuaro.com/nacionales/518-mexico-podria-aumentar-iva-a-19-por-ciento-en-medicinas-y-alimentos.html

Recaudación en México es de las más bajas de la OCDE. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/economia/2012/417586/6/recaudacion-en-mexico-es-de-las-mas-bajas-de-la-ocde.htm