SEM IV Efectividad antinflamatoria entre salvia y clorhexidina

43
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Wilman Manuel Ruiz Vigo Carrera Profesional de Estomatología EFICACIA ANTINFLAMATORIA ENTRE COLUTORIO DE TINTURA DE PLUCHEA CAROLINENSIS AL 20% (SALVIA DEL NORTE DEL PERÚ) Y COLUTORIO DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 0.2% EN GINGIVITIS INDUCIDA EN ORYCTOLAGUS CUNICULUS VAR. NUEVA ZELANDA. Proyecto de tesis de Seminario de Investigación Modular III - A3 Eduardo Huaccha Muñoz Jhojaira Roque Montenegro (coordinadora) Mirta Zamora Zelada Silvia Rengifo Sagástegui Asesores: I

Transcript of SEM IV Efectividad antinflamatoria entre salvia y clorhexidina

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Ciencias de la Salud

Dr. Wilman Manuel Ruiz Vigo

Carrera Profesional de Estomatología

EFICACIA ANTINFLAMATORIA ENTRE COLUTORIO DE TINTURA DE PLUCHEA

CAROLINENSIS AL 20% (SALVIA DEL NORTE DEL PERÚ) Y COLUTORIO DE

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 0.2% EN GINGIVITIS INDUCIDA EN

ORYCTOLAGUS CUNICULUS VAR. NUEVA ZELANDA.

Proyecto de tesis de

Seminario de Investigación Modular III - A3

Eduardo Huaccha Muñoz

Jhojaira Roque Montenegro (coordinadora)

Mirta Zamora Zelada

Silvia Rengifo Sagástegui

Asesores:

I

C.D. Laureano Dante Leandro Cornejo (proyecto de tesis)

C.D. Sandra Pesantes (marco conceptual)

Cajamarca – Perú

Noviembre – 2014

INDICE

Contenido Pág

1. PRANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………... 1

1.1. Enunciado del problema o realidad problemática

………………………….… 1

1.1.1. Descripción del problema o datos de

campo……………….………….. 1

1.1.2. Fundamentación del problema o información

documental ………..…. 1

1.2. Formulación del problema de investigación

………………………………..… 2

1.3. Justificación de la investigación……………

………………………………….. 2

1.3.1. Justificación básico ………………………………………………………. 2

1.3.2. Justificación aplicado

…………………………………………..........….. 2

1.3.3. Justificación tecnológica ………………………………………………… 3

1.4. Objetivos …………………………………………………………………………. 3

1.4.1. Objetivo general ………………………………………………………..… 2

1.4.2. Objetivos específicos ……………………………………………………. 3

2. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………... 3

II

2.1. Esquemas conceptuales que sustenten la

investigación ………………...… 3

2.2. Bases del esquema conceptual ……………………………………………….. 6

2.2.1. Colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al

20%…………………. 6

2.2.2. Colutorio de gluconato de clorhexidina al 0.2%

………………………. 8

2.2.3. Eficacia antinflamatoria………………………….……………………..… 9

2.3. Discusión del esquema conceptual …………………………………………….

9

2.4. Definición de términos básicos ……………………………………………..…

11

2.4.1. Colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al

20% ………………… 11

2.4.2. Colutorio de gluconato de clorhexidina al

0.2%................................. 11

2.4.3. Eficacia antinflamatoria en gingivitis inducida

…………………………11

3. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.1. Hipótesis: ……………………………………………………………………...… 11

3.1.1. Hipótesis de investigación o trabajo

………………………………...… 11

3.1.2. Hipótesis nula ……………………………………………………………. 12

3.1.3. Hipótesis alterna ………………………………………………………… 12

3.2. Operacionalización de las variables

…………………………………………. 13

III

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN …………………………………….... 14

4.1. Tipo de investigación según aplicación

……………………………………... 14

4.2. Diseño de investigación ……………………………………………………….. 14

4.3. Método ……………………………………………………………………..…… 15

4.4. Población y muestra …………………………………………………………… 15

4.4.1. Población ………………………………………………………………… 15

4.4.2. Criterios de selección de la población

accesible ……………………. 15

a. Criterios de inclusión ………………………………………………. 15

b. Criterios de exclusión ……………………………………………… 15

4.4.3. Tamaño de la muestra …………………………………………………. 15

4.4.4. Tipos de unidades de la población .

…………………………………… 16

a. Unidad de muestreo o muestra. ………………………………….. 16

b. Unidad de observación o de análisis.……………………………..

16

4.4.5. Técnica de muestreo ……………....…………………………………… 16

4.5. Técnica de recolección de datos ………………………………………………

16

4.6. Plan de tabulación y gráfica ……………………………………….……………

16

4.7. Técnica de análisis de datos ………………………………………………...…

16

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ………………………………………………… 16

5.1. Aspectos éticos o autorización……….………………………………………..

16

IV

5.2. Tiempo………………………………………………………………………....… 17

5.3. Recursos ………………………………………………………………………… 17

5.3.1. Recursos humanos ……………………………………………………… 17

5.3.2. Recursos físicos …………………………………………………………. 17

5.3.3. Recursos económicos ……………………………………………….… 17

5.4. Financiamiento …………………………………………………………………. 18

5.5. Proceso …………………………………………………………………………. 18

6. LISTA DE REFERENCIAS ………………………………………………………… 19

7. ANEXOS …………………………………………………………………………..… 22

7.1. Anexo 1: Ficha de control …………………………………………………….. 23

7.2. Anexo 2: Matriz de consistencia de secuencia básica de

investigación…..24

7.3. Anexo 3: Gráfico de barras …………………………………………………… 26

V

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Enunciado del problema o realidad problemática

1.1.1. Descripción del problema o datos de campo

Las enfermedades periodontales como la gingivitis

constituyen una enfermedad muy frecuente en la

población mundial, siendo la placa bacteriana

necesaria para el desarrollo de ésta, por lo tanto es

necesario, un eficaz control de la placa bacteriana

para la prevención, tratamiento y mantenimiento de la

salud periodontal de los pacientes.

El control de la placa no solo se logra a través de

métodos habituales de higiene oral, sino también

existen coadyuvantes como los colutorios orales que

pueden desempeñar un papel clave y de un valor

significativo para la prevención y tratamiento de las

enfermedades periodontales.

Los colutorios orales disminuyen la formación de

placa y gingivitis, penetrando en zonas de difícil

acceso; existen en la actualidad una gran variedad de

colutorios, algunos con mejores resultados como el

gluconato de clorhexidina al 0.2%, que es un buen

desinflamante y bactericida; sin embargo el costo

juega un papel importante en pacientes con bajos

recursos económicos, además existen reportes de

tinciones dentales tras su uso prolongado, es por

ello que las investigaciones se han centrado en

descubrir otras alternativas que ofrezcan resultados

prometedores y similares a la clorhexidina; una de

1

ellas es la tintura de Pluchea carolinensis al 20%

(salvia del norte del Perú) que ha demostrado poseer

propiedades antiinflamatorias y, además, siendo una

planta natural puede estar al alcance de muchos de

nuestros pacientes.

En el presente trabajo se investigará sobre la

eficacia antinflamatoria en gingivitis inducida, con

colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al 20%

(salvia del norte del Perú) en comparación con el

colutorio de gluconato de clorhexidina al 0.2% en

Oryctoagus cuniculus var. Nueva Zelanda, esta

investigación se realizará en el laboratorio de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU).

1.1.2. Fundamentación del problema o información

documental

No existen antecedentes específicos sobre el proyecto

de investigación, únicamente se encontraron

investigaciones realizadas en cada variable de forma

independiente.

Según Guerra R1 (1989) la aplicación de la tintura de

Pluchea carolinensis redujo la acumulación de placa

dentobacteriana, el sangramiento gingival y mejoró la

respuesta de los tejidos gingivales. Se demostró una

mayor efectividad en la gingivitis marginal y

papilar.

2

Torres M, Díaz M, Acosta A2 (2009) menciona en su

estudio sobre clorhexidina al 0.2% en el mundo de la

periodoncia, demostró que un enjuague de 60 segundos

dos veces al día con una solución de gluconato de

clorhexidina al 0,2% en ausencia de cepillado normal,

inhibía la formación de placa y consecuentemente el

desarrollo de gingivitis, teniendo propiedades

antinflamatorias.

1.2. Formulación del problema de investigación

¿Entre el colutorio de tintura de Pluchea carolinensis

al 20% (salvia del norte del Perú) y colutorio de

gluconato de clorhexidina al 0.2%, cuál deberá usarse

para obtener mayor eficacia antinflamatoria en

gingivitis inducida en Oryctolagus cuniculus var. Nueva

Zelanda?

1.3. Justificación del problema de investigación

1.3.1. Justificación básica

La importancia de este trabajo es que como no

existen antecedentes específicos en el ámbito

internacional, nacional y local sobre la eficacia

antinflamatoria en gingivitis inducida, con

colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al 20%

(salvia del norte del Perú) y colutorio de gluconato

de clorhexidina al 0.2%, siendo éste un tema de gran

relevancia, es importante profundizar en

3

investigaciones para puntualizar nuevos

conocimientos.

1.3.2. Justificación aplicada

La importancia de la investigación es demostrar la

eficacia antinflamatoria del colutorio de tintura de

Pluchea carolinensis al 20% (salvia del norte del

Perú) es la misma que el colutorio de gluconato de

clorhexidina al 0.2% en gingivitis inducida en

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda, si esta

investigación de nivel preclínico resulta exitosa

posteriormente se llevará a cabo en pacientes.

1.3.3. Justificación tecnológica

Se está viendo un nuevo diseño para mejorar la salud

bucal en los pacientes, si se ratifica que el

colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al 20%

(salvia del norte del Perú) tuviera mayor eficacia

antinflamatoria que el colutorio de gluconato de

clorhexidina al 0.2%, logrando así controlar la

inflamación de las encías.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Prescribir que el colutorio de tintura de Pluchea

carolinensis al 20% (salvia del norte del Perú)

deberá usarse para obtener mayor eficacia

4

antinflamatoria que el colutorio de gluconato de

clorhexidina al 0.2%, en gingivitis inducida en

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda.

1.4.2. Objetivos específicos

a) Prescribir la eficacia antinflamatoria en

gingivitis, inducida mediante la longitud de

profundidad de sondaje periodontal, con colutorio

de tintura de Pluchea carolinensis al 20% (salvia

del norte del Perú)

b) Prescribir la eficacia antinflamatoria en

gingivitis, inducida mediante la longitud de

profundidad de sondaje periodontal, con colutorio

de gluconato de clorhexidina al 0.2%.

c) Prescribir la eficacia antinflamatoria en

gingivitis, inducida mediante la longitud de

profundidad de sondaje periodontal, entre

colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al

20% (salvia del norte del Perú) y colutorio de

gluconato de clorhexidina al 0.2%.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Esquemas conceptuales que sustentan la investigación

Dentro de las escasas investigaciones sobre el esquema

conceptual tenemos:

Según Cáceres A3 (1990) en su estudio farmacológico

experimental de la Pluchea carolinensis al 20% (más

5

conocida en nuestro país como salvia del norte del Perú),

encontró actividad antinflamatoria, y se determinó

actividad analgésica en un extracto acuoso.

Según López M4 (1981) indica que la tintura de Pluchea

carolinensis, también tiene actividades vasodilatadoras y

espasmogénica in vitro.

Luego en un ensayo preclínico realizado en Santiago de

Cuba por la Dra. Arteaga M5 (2008) evaluó la propiedad

antinflamatoria de la tintura de Pluchea carolinensis, el

hecho de considerarse la gingivitis una enfermedad de

origen multifactorial en la que la respuesta del huésped

es un factor importante en la resolución del cuadro

inflamatorio y sin haber encontrado un tratamiento

convencional que ofrezca una respuesta eficaz, es

importante estudiar alternativas para contribuir a su

atención e incrementar la eficacia del proceso

terapéutico, razón por la cual, se realizó la presente

investigación con el objetivo de valorar la eficacia de

la Pluchea carolinensis en el tratamiento de la

gingivitis crónica teniendo como resultado que la tintura

de Pluchea carolinensis al 20% fue efectiva en el

tratamiento de la gingivitis crónica edematosa y más

efectiva en la marginal y papilar.

Neón J y Vidal M6, 7(1999) hicieron una investigación

evaluando la propiedad antinflamatoria de la tintura de

la Pluchea carolinensis (salvia del norte del Perú) al

20% en procesos agudos y crónicos, luego de su

administración por vía oral a ratas Wistar de uno y otro

6

sexo. Se utilizaron modelos experimentales, como el edema

subplantar por carragenina para procesos agudos y

granuloma inducido por algodón para procesos crónicos,

incluidos en las recomendaciones. En ambos modelos los

resultados se compararon con la indometacina,

antinflamatorio reconocido, así como el control negativo,

que fue con agua. Se calculó el porcentaje de inhibición

para el producto en estudio en procesos agudos. Se

comprobó por simple inspección y confirmación estadística

posterior, la existencia de propiedades antinflamatorias

de la tintura de salvia en el proceso agudo con

diferentes dosis empleadas; los mejores resultados se

obtuvieron cuando se utilizó 80 mg/kg. Igualmente se

mostró la actividad antinflamatoria en la fase crónica,

en el modelo de granuloma inducido por algodón con todas

las dosis, siendo la más efectiva la de 80 mg/kg.

Estudios realizados por Clares V, Gross C8, 9, 10 (2000)

demuestran que los resultados de la acción

antinflamatoria de Pluchea carolinensis (salvia del norte

del Perú) en procesos agudos; observaron que a medida que

aumentaban las dosificaciones, disminuía el edema; aunque

no alcanzó la magnitud observada con la Indometacina sí

demuestra su acción antinflamatoria ya que son inferiores

al promedio alcanzado en el grupo control con diferencias

altamente significativas.

Baruch B, et al11, 12 (2012) Consideraron que el amplio

espectro de acción de la clorhexidina al 0.2% es de

carácter inespecífico, su baja toxicidad sistemática y la

7

duración prolongada de su efecto la convierten, en sus

diferentes formas de presentación, en al antiséptico oral

por excelencia.

Torres M, Díaz M, Acosta A13, 14 (2001) demuestran en su

estudio que la reducción de placa y de gingivitis con

clorhexidina alcanza el 60%. Su mecanismo de acción se

realiza mediante una reducción de la formación de la

película adquirida y la alteración del desarrollo

bacteriano y de la inserción al diente, la mayoría de

productos usan el gluconato de clorhexidna en

concentrados del 0.2% o 0.12%, se recomienda realizar un

buche con 10ml de producto a una concentración del 0,2%.

Según Rosales V y Gross M15, 16 (1993) realizaron una

investigación utilizando 3 perros Beagles adultos,

hembras, de aproximadamente 13 kg. de peso. La ligadura

se realizó con hilo de algodón alrededor de los incisivos

y los premolares superiores derechos, con doble nudo

hacia mesial. Los dientes correspondientes del lado

izquierdo constituyeron el grupo control. El experimento

duró 28 días, se evaluó la profundidad del surco gingival

(en milímetros), medida con sonda periodontal en la

superficie vestibular de cada diente en estudio, la

altura ósea (medida con pie de rey de la distancia entre

el cuello del diente y el borde de la cresta alveolar,

previo levantamiento de la encía) y los niveles de

malonil-dialdehído (MDA, indicador de la PL), en muestras

de la encía vestibular de los dientes en estudio,

mediante una técnica espectrofotométrica. Se compararon

8

los dientes de la hemiarcada ligada con sus

correspondientes de la no ligada, mediante un test T para

muestras pareadas.

Hernández M, Tudòn T, Guerrero A17 (2012) En su estudio

comparan la eficacia clínica del Triclosan, clorhexidina

en pacientes adultos con enfermedad periodontal activa;

donde la clorhexidina es más efectiva en el control de

placa y en la gingivitis. Su efecto supera al lactato de

aluminio, demostrando mayor efectividad de clorhexidina

que lactato de aluminio en la reducción de placa,

inflamación gingival y en sangrado. Esto muestra que es

capaz de reducir anaerobios en placa supragingival. La

efectividad de una sustancia antibacteriana en contra de

la biopelícula de la placa es la adhesión o absorción de

ingredientes activos a los dientes y encía por un mayor

tiempo posible.

Nyman18 (1979) induce la acumulación de placa en perros

sabuesos y así les instauran la enfermedad periodontal

durante 28 días. Les administraron indometacina

diariamente y observaron lo siguiente: se produjo una

inflamación la cual resultó en una pérdida de la

adherencia de tejido conjuntivo y de hueso alveolar. La

administración del AINEs (indometacina) interfirió en la

respuesta del tejido periodontal, demorando el inicio,

suprimiendo la magnitud de la inflamación aguda y

disminuyendo el grado de resorción ósea.

9

Según Offenbacher15 (1987) y 16 (1989) después de

experimentar con el Flurbiprofeno sistémico en 24 monos,

reportaron los siguientes datos: Los metabolitos

productos de la ciclo-oxigenasa son importantes

mediadores de la destrucción periodontal, especialmente

prostaglandina E y tromboxano A2, los cuales disminuyen

cuando la enfermedad está inactiva; aunque no significa

que sean los únicos, ya que pueden existir otras

moléculas que también regulan la destrucción tisular en

las enfermedades periodontales.

2.2 Bases del esquema conceptual

En base a Cáceres A 3 (1990), López M 4 (1981) y Arteaga

M5 (2008) se ha creado el siguiente esquema conceptual:

El colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al 20%

(salvia del norte del Perú) deberá usarse para obtener

mayor eficacia antinflamatoria en gingivitis inducida en

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda que el colutorio

de gluconato de clorhexidina al 0.2%.De la cual se deriva

el siguiente contexto de la investigación:

2.2.1 Colutorio de tintura de Pluchea carolinensis

(salvia del norte del Perú) al 20%: Según Herrera U18

(2007) la salvia ha sido utilizada en la medicina

tradicional para eliminar fiebres, digestiones lentas,

dolores de riñones, de cabeza, ronqueras, entre otros.

Además, se ha comprobado la existencia de propiedades

antinflamatorias de la tintura de salvia del norte del

Perú en el proceso agudo y en la fase crónica. Estudios

10

fitoquímicos de la planta aportaron la presencia de

glucósidos, triterpenos, aceites esenciales, taninos y

flavonoides de liberación de los principios activo,

entre otros. Se evaluó la propiedad antinflamatoria de

la tintura de la Pluchea carolinensis (salvia del norte

del Perú) al 30 % en procesos agudos y crónicos, luego

de su administración por vía oral a ratas Wistar de uno

y otro sexo. Se utilizaron modelos experimentales, como

el edema subplantar por carragenina para procesos agudos

y granuloma inducido por algodón para procesos crónicos,

incluidos en las recomendaciones. En ambos modelos los

resultados se compararon con la indometacina,

antinflamatorio reconocido, así como el control

negativo, que fue con agua. Se calculó el porcentaje de

inhibición para el producto en estudio en procesos

agudos. Se comprobó por simple inspección y confirmación

estadística posterior, la existencia de propiedades

antinflamatorias de la tintura de salvia en el proceso

agudo con diferentes dosis empleadas; los mejores

resultados se obtuvieron cuando se utilizó 80 mg/kg aún

en fase crónica, en el modelo de granuloma inducido por

algodón con todas las dosis, siendo la más efectiva la

de 80 mg/kg.

Oruña L, Lago G, Coto G19 (2010) realizaron un estudio en

10 animales, se les tomó muestra de las heridas para el

estudio histopatológico, realizando la fijación de la

misma en formol neutro buffer al 10 % por 24 h

procesándose por la técnica clásica de inclusión en

11

Parafina, las muestras se cortaron a 5 micras de

espesor, coloreándose con hematoxilina-eosína y la

coloración especial tricrómíca de Masson. Las

observaciones histopatológicas se realizaron por

microscopía óptica a doble ciego, a través de un

microscopio Axiophot, donde se evaluó la migración

epitelial y la reconstitución dérmica.

Clares V, et al 20 (2000) Muestran los resultados de la

acción antiinflamatoria de Pluchea carolinensis Jacq.

(salvia del norte del Perú) en procesos agudo;

observamos que a medida que aumentaban las

dosificaciones del fitofármaco disminuía el edema, de

manera que con 20 mg/kg de la tintura dela planta el

promedio de disminución fue 7,5 ± 1,64 mmHg; con

40mg/kg, de 3,8 ±1,6 mmHg y decreció a 3,3 ± 0,52 mmHg

con 80 mg/kg; que aunque no alcanzó la magnitud

observada con la Indometacina (2,2 ± 0,4 mmHg) sí

demuestra su acción antiinflamatoria ya que son

inferiores al promedio alcanzado en el grupo control con

diferencias altamente significativas. En todas las dosis

aplicadas se observa esta acción antiinflamatoria por el

porcentaje de inhibición, en este caso está por encima

de 50; sin embargo en la dosis 80 mg/kg el porcentaje de

inhibición fue de 80,4 muy similar a la indometacina

(86,9); por lo que podemos considerar que a ésta dosis

la tintura resulta la más efectiva. Los resultados

obtenidos con la técnica granuloma inducido por algodón

evidenciaron que tanto el CFA como el CFG eran reducidos

12

en las 3 dosis (20, 40 y 80 mg/kg) ensayadas con

relación al control, por lo que se observaron

diferencias altamente significativas.

2.2.2 Colutorio de gluconato de clorhexidinas al 0.2%:

Hernández M, Tudòn T, Guerrero A 21 (2012) Indican en su

estudio que 22 pacientes divididos en tres Grupos por

asignación aleatoria en diseño doble ciego: 12 pacientes

con Clorhexidina, 6 con Triclosan, 5 con solución

fisiológica (grupo control) adultos de ambos géneros.

Enfermedad periodontal en los diferentes grados con por

lo menos una bolsa activa supuración). Con

administración del colutorio previo a la fase 1 de la

terapia periodontal. Administración de 15 ml del.

Enjuague Oral Sin diluir mediante Irrigación. Se Indica

e instruye al paciente sobre el uso del enjuague oral

sin diluir tres veces al día durante 1 minuto por 7

días. Evaluación de los índices periodontales a los 7

días sin terapia periodontal. Segunda evaluación a 14

días y realización de primera fase de tratamiento

periodontal (destartaje) continuando con el uso de los

enjuagues orales y tercera evaluación de índices

periodontales a 21 días donde clorhexidina no reportó

supuración severa y en el grupo de triclosàn ningún

órgano dentario presentó supuración moderada o severa.

Bascones M, Mudarra M, Perez P 22 (2002) En este estudio

se menciona sobre el efectividad de la clorhexidina al

0.2% frente a Gram- y Gram+ incluyendo aerobios y

13

anaerobios e incluso hongos y levadura, inhibe la placa

de novo. No se ha descrito toxicidad sistémica por

aplicación tópica o ingestión 23.

2.2.3 Eficacia antinflamatoria

Ospina L24 (2013) indica que la eficacia antinflamatoria

es la capacidad de un medicamento para disminuir el

grado de inflamación sin causar otros efectos

secundarios en menos tiempo, esto se va a medir mediante

la longitud de profundidad de sondaje periodontal.

2.3 Discusión del esquema conceptual

La investigación consistirá en confirmar el esquema

conceptual que se ha creado.

Las razones por lo cual se creó este esquema conceptual

son las que refiere López M4 (19981) menciona que en el

extracto etanólico se describió actividad fungicida de la

tintura de Pluchea carolinensis, también actividades

vasodilatadoras y espasmogénica in vitro.

En un ensayo preclínico realizado en Santiago de Cuba por

la Dra. Arteaga M5 (2008) evaluó la propiedad

antinflamatoria de la tintura de Pluchea carolinensis, el

hecho de considerarse la gingivitis una enfermedad de

origen multifactorial en la que la respuesta del huésped

es un factor importante en la resolución del cuadro

inflamatorio y sin haber encontrado un tratamiento

convencional que ofrezca una respuesta eficaz, es

importante estudiar alternativas para contribuir a su

atención e incrementar la efectividad del proceso

14

terapéutico, razón por la cual, se realizó la presente

investigación con el objetivo de valorar la eficacia de

la Pluchea carolinensis en el tratamiento de la

gingivitis crónica teniendo como resultado que la tintura

de Pluchea carolinensis al 20% fue efectiva en el

tratamiento de la gingivitis crónica edematosa y más

efectiva en la marginal y papilar.

Clares V20 (2010) realizó estudios fitoquímicos de la

salvia del norte del Perú, éste indicaba cuales eran

estas propiedades, glucósidos, triterpenos, aceite

esencial, taninos y alcaloides, pero podemos destacar que

este análisis fue positivo para flavonoides. Los

flavonoides son compuestos químicos obtenidos del

benzopiram a los que se le han atribuido muy variados

efectos farmacológicos, entre ellos: antinflamatorio,

antimicrobiano, antialérgico, hepatoprotector,

antitrombótico, antineoplásico, antiulceroso, hormonal

(estrogénico), antidiabético, expectorante,

antihemorrágico, diurético y antiviral.

Según Baruch B, Nachòn G, Garica M, et al 11, 12 (2012)

Menciona que el amplio espectro de acción de la

clorhexidina al 0.2% es de carácter inespecífico, su baja

toxicidad sistemática y la duración prolongada de su

efecto la convierten, en sus diferentes formas de

presentación, en al antiséptico oral por excelencia.

Hernández M, Tudòn T, Guerrero A 17 (2012) En su estudio

comparan la eficacia clínica del Triclosan vs. la

clorhexidina en pacientes adultos con enfermedad

15

periodontal activa; donde la clorhexidina es más efectiva

en el control de placa y en la gingivitis. Su efecto

supera al Lactato de Aluminio, demostrando mayor

efectividad de clorhexidina que lactato de aluminio en la

reducción de placa, inflamación gingival y en sangrado.

Esto muestra que es capaz de reducir anaerobios en placa

supra gingival. La efectividad de una sustancia

antibacteriana en contra de la biopelícula de la placa es

la adhesión o absorción de ingredientes activos a los

dientes y encía por un mayor tiempo posible.

Küstner E25 (2003) indica también que la clorhexidina

(CLHX) es una diguanidina o biguanida que representa uno

de los desinfectantes mejor conocidos y de uso más

extendido, por su eficacia y tolerancia. Su espectro

antimicrobiano alcanza a bacterias grampositivas y

gramnegativas, aunque algunas de éstas, como las cepas

hospitalarias de Pseudomonas aeruginosa (bacilo

piociánico) pueden ser resistentes.

Torres M, Díaz M, Acosta A13, 14 (2001) demuestran en su

estudio que la reducción de placa y de gingivitis alcanza

el 60%. Su mecanismo de acción se realiza mediante una

reducción de la formación de la película adquirida y la

alteración del desarrollo bacteriano y de la inserción al

diente, la mayoría de productos usan el gluconato en

concentrados del 0.2% o 0.12%, se recomienda realizar un

buche con 10ml de producto a una concentración de 0,2%.

La Dr. Torres M26 (2009) indica que este compuesto es una

base fuerte dicatiónica a pH superior a 3,5 con dos

16

cargas positivas en cada extremo del puente de

hexametileno. Es esta naturaleza dicatiónica la que la

hace extremadamente interactiva con los aniones, lo que

es relevante para su eficacia, seguridad, efectos

secundarios locales y dificultad para formularla en

productos. Aunque es una base, la clorhexidina se

mantiene más estable en forma de sal y la preparación más

común es la sal de digluconato por su alta solubilidad en

agua. Se une fuertemente a la membrana celular

bacteriana, lo que a bajas concentraciones produce un

aumento de la permeabilidad con filtración de los

componentes intracelulares incluido el potasio (efecto

bacteriostático), en concentraciones más altas produce la

precipitación del citoplasma bacteriano y muerte celular

(efecto bactericida). En boca se absorbe rápidamente a

las superficies, incluidos los dientes con película

adquirida, proteínas salivales y a la hidroxiapatita. La

clorhexidina absorbida se libera gradualmente en 8-12

horas en su forma activa (Rolla, 1974). Después de 24

horas aún pueden recuperarse concentraciones bajas de

clorhexidina, lo que evita la colonización bacteriana

durante ese tiempo. Su pH óptimo se encuentra entre 5,5 y

7. En función del pH ejerce su acción frente a diferentes

bacterias. Con un pH entre 5,0 y 8,0 es activa frente a

bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. El desarrollo

de resistencias es muy escaso. También reduce los

microorganismos aerobios y anaerobios de la placa en un

54-97% en un periodo de seis meses.

17

2.4 Definición de términos básicos

2.4.1 Colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al

20%: Uso de colutorio de tintura de Pluchea

carolinensis al 20%.

2.4.2 Colutorio de gluconato de clorhexidina al 0.2%: Uso

de colutorio de gluconato de clorhexidina al 0.2%.

2.4.3 Eficacia antinflamatoria en gingivitis

inducida: Lo que mide la longitud de profundidad

de sondaje periodontal.

3 HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.3 Hipótesis

3.3.1 Hipótesis de Investigación o trabajo:

El colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al

20% (salvia del norte del Perú) deberá usarse para

obtener mayor eficacia antinflamatoria que el

colutorio de gluconato de clorhexidina al 0.2% en

gingivitis inducida en Oryctolagus cuniculus var.

Nueva Zelanda.

3.3.2 Hipótesis nula:

Ho: μ de colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al 20%

≤ μ de colutorio de gluconato de clorhexidina al 0.2%. Se interpreta que:

18

La media poblacional de colutorio de tintura de

Pluchea carolinensis al 20% tendrá menor o igual

eficacia antinflamatoria que la media poblacional de

colutorio de gluconato de clorhexidina al 0.2% en

gingivitis inducida en Oryctolagus cuniculus var.

Nueva Zelanda.

3.3.3 Hipótesis alterna:

Ha: µ de colutorio de tintura de Pluchea carolinensis al

20% > µ de colutorio de gluconato de clorhexidina al 0.2%.

Se interpreta que:

La media poblacional de colutorio de tintura de

Pluchea carolinensis al 20% tendrá mayor eficacia

antinflamatoria que la media poblacional de colutorio

de gluconato de clorhexidina al 0.2%, en gingivitis

inducida en Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda.

19

3.4 Operacionalización de las variables:

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES

(variables generales)

INDICADORES

(variables empíricas)

CATEGORÍA

(valores)

ESCALA

(Nivel de med.)

Colutorio de tintura de Pluchea

carolinensis al 20% ( salvia

del norte del Perú )

(variable independiente 1)

Uso de colutorio tintura

de Pluchea carolinensis

al 20% (salvia del norte

del Perú)

No

SiNominal

Colutorio de gluconato de

clorhexidina al 0.2%

(variable independiente 2)

Uso de colutorio de

gluconato de

clorhexidina al 0.2%.

No

SiNominal

Eficacia antinflamatoria en

gingivitis inducida (variable

dependiente)

Longitud de profundidad

de sondaje periodontal

0 – 1.5 mm

1.5 – 3 mm

3 – 5 mm

De razón

20

4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de investigación según aplicación

Investigación tecnológica porque busca controlar la

realidad, teniendo como base los conocimientos de la

investigación básica y aplicada.

4.2 Diseño de investigación:

4.2.1 Diseño de investigación general: Diseño

experimental o de intervención, porque realiza

experimento, es decir el investigador en el

diseño tiene control (intervención) de la

variable independiente y hay cambio del objeto

o realidad.

4.2.2 Diseño de investigación específico:

Diseño de un grupo experimental con preprueba

- postprueba y grupo de control o diseño de

grupo de control

4.2.3 Estructura del diseño específico

Esquemas gráficos: O1 X O2

Símbolos de los esquemas gráficos de

Campbell y Stanley:

X: Variable experimental (causa) o

exposición de un grupo al tratamiento

experimental o la intervención y con

subíndices si son varias.

O: Observación o medición de los sujetos de

un grupo que forma la variable dependiente

21

(efecto) y con índices numéricos correlativos

si son varias. Si aparece antes de X se

denomina pretest (preprueba) y si aparece

después de X se denomina postest (posprueba).

R: Ramdomización de la asignación de los

grupos o aleatorización de la asignación de

los grupos o asignación al azar de los

grupos.

I: Igualación de los grupos en la asignación

o elección por igualación de los grupos.

--- Suspensión de la variable

experimental.

4.3 Método

Se usa el método científico general desde la

perspectiva del método hipotético deductivo.

Se usa el razonamiento deductivo y analítico.

4.4 Población y muestra:

4.4.1 Población:

Oryctolagus cuniculus que participarán en el estudio

clínico.

4.4.2 Criterios de selección de la población

accesible

a) Criterios de inclusión

22

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda en

buen estado de salud.

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda,

con encías sanas, entre 1,5 y 2,0 kg. de

color pardo-grisáceo y un rabo corto cuya

parte interna es de color blanco.

Arbusto: Buen estado y sabor amargo.

Hojas: Con peciolos de 1 a 3 cm de largo,

elípticas, ovadas u oblongas, de 6 a 15 cm

de largo y 3 a 6 cm de ancho

Color púrpuras a blanco-cremosas

b) Criterios de exclusión Oryctolagus cuniculus var nueva Zelanda con

enfermedad sistémica.

Pluchea carolinensis en mal estado.

4.4.3 Tamaño de la muestra:

En base a los antecedentes se trabajará con 32

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda.

4.4.4 Tipos de unidades de población

a. Unidad de muestreo o muestral: Cada una de

los Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda

que conforman la unidad muestral.

23

b. Unidad de observación o de análisis: Cada una

de los Oryctolagus cuniculus var. Nueva

Zelanda que conforman la muestra a los cuales

se les inducirá la gingivitis.

4.4.5 Técnica de muestreo

Se realizará una técnica de muestreo no

probabilístico y el tipo específico de técnica

de muestreo será el muestreo por conveniencia o

accidental.

4.5 Técnica de recolección de datos

La técnica de recolección de datos que se usará será la

observación, porque es el registro visual del

investigador de lo que ocurre en una situación real.

Se usará como instrumento una ficha de control (ver

anexo 1).

Se usará una tabla matriz.

4.6 Plan de tabulación y gráficas

Se usará la tabla matriz donde se almacenarán los datos

del instrumento y gráficas. (Ver anexo 3)

4.7 Técnica de análisis de datos

Se va usará la estadística inferencial con ayuda del

programa de análisis digital SPSS.

5. Aspectos administrativos

5.1 Aspectos éticos o autorización

24

Las labores de la investigación se realizarán

respetando los códigos de ética para un trato adecuado

para animales de laboratorio.

5.2 Tiempo

MES Y SEMANA

ACIVIDADES

Agosto2014

Septiembre2014

Noviembre2014

Diciembre2014

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración delproyecto x x x x

Aprobación del proyecto x xTrabajo de campo x x x

Elaboración del informefinal x x x

Sustentación xPublicación x x x

5.3 Recursos

5.3.1 Recursos humanos

a. Equipo de labores

Los investigadores:

o Huaccha Muñoz, Cesar Eduardo

o Rengifo Sagástegui, Silvia Ysabel

o Roque Montenegro, Jhojaira Ivonne

o Zamora Celada, Mirta Yuseli

Asesora: C.D. Sandra Pesantes.

b. Equipo auxiliar

Asistentes.

25

5.3.2 Recursos físicos

a. Equipos: Laboratorio, impresora hp deskjet 1800,

memoria USB.

b. Instrumental: Sonda periodontal, espejos bucales,

pinzas, caja metálica porta instrumentos.

c. Material: Hilo de algodón, guantes, mascarilla,

gorros, algodón, gasas, bolsa para esterilización,

gluconato de clorhexidina all 0.2%, colutorio de

Pluchea carolinensis al 20%.

5.3.3 Recursos económicos

Recurso Nombre omarca

Presentación

Cantidad

Costounitario(s/)

Costoparcial(s/)

Hilo de algodón - kilogramos 500 - 20Guantes Endo glove Caja 8 14 112

Mascarilla Endo medic Caja 4 16 46Gorros Endo medic Caja 4 22 88

Torundasprefabricadas - Paquete 1 15 15

Bolsa paraesterilización - Caja 1 65 65

Sondaperiodontal

Northcaroline Unidad 2 98 196

Espejos bucales - Unidad 5 7 35Pinzas - Unidad 5 7 35

Caja metalicaporta

instrumentos- Unidad 4 14 56

Impresora hp desjek1800 Unidad 1 320 320

26

Memoria USB hp Unidad 1 48 48Costo total (s/) 552

5.4 Financiamiento

La investigación será financiada con recursos propios

de los investigadores.

5.5 Proceso

5.5.1 Se calibrará a los operadores clínicos que

registrarán los datos mediante una prueba piloto,

que se realizará en 32 Oryctolagus cuniculus var.

Nueva Zelanda.

5.5.2 Se procederá a inducir la gingivitis de

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda.

5.5.3 Después de 28 días se evaluó la gingivitis

inducida.

5.5.4 Se procedió a realizar la prueba de eficacia

antinflamatorio, divididos en dos grupos de 16

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda, a cada

grupo de les procedió a realizar en colutorio de

clorhexidina al 0,2% y colutorio de tintura de

Pluchea carolinensis al 20%

5.5.5 Se llenará el instrumento de recolección de

datos.

5.5.6 Se analizarán los resultados con el programa

SPSS.

27

5.5.7 Los investigadores harán las correcciones que

consideren necesarias al instrumento y

procedimientos por una semana.

5.5.8 Se preparará el informe final.

28

6. LISTA DE REFERENCIA

1. Guerra R (1989). Utilización de la Pluchea carolinensis

en la gingivitis crónica edematosa. CCM [online]

vol.17, n.1, pp. 9-17. ISSN 1560-4381.

http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v17n1/ccm03113.pdf

2. Torres M, Díaz M, Acosta A (2009) La clorhexidina,

bases estructurales y aplicaciones en la estomatología

3. Cáceres A (1990) http://www.hvvalenciasur.com/pdf

%20tratamiento.pdf

4. López M (1981) Propiedades de la salvia officinalis

5. Arteaga M. (2008) Evaluación del extracto fluido de

Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don. por el método de

clases de toxicidad en ratas. Rev Cubana Plant Med

[online] 2008, vol.13, n.4, pp. 0-0. ISSN 1028-4796.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?

pid=S102847962008000400007&script=sci_arttext

6. Martínez A, Morante S, Perea E. Antisépticos en el

tratamiento de la enfermedad periodontal. 2002.

7. León J, Vidal M, Martínez A, Morante S, Perea E.

Antisépticos en el tratamiento de la enfermedad

periodontal. 2002.

8. Clares V. Instituto Superior de Ciencias Médicas de

Santiago de Cuba. Calle 21 No. 7. Reparto Cabrera.

29

Contramaestre. Santiago de Cuba.

http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol4_2_99/pla04299.htm

9. Alonso C y Villanueva B. Aplicaciones clínicas y

efectos terapéuticos de la viscosuplementación en la

artrosis de rodilla.

http://www.drdamiansiano.com/descargas/visco/Viscosuple

mentacion%20en%20artrosis%20de%20rodilla.pdf

10. Roig J. Plantas aromáticas y venenosas que crecen

en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1988.

p. 407.

11. Baruch B, Nachòn G, García M, Briseño M, Hernández

G, López G. et al. (2012)

12. López M, Dr. Álvarez M, Morales A. 2009

13. Rosales V, Gross MC, Rosales R, García R, León J,

Vidal M. Evaluación farmacológica de Pluchea

carolinensis Jacq(Salvia de playa) en animales de

experimentación. Rev Cubana Plant Med. 1993.

14. Torres M, Díaz M, Acosta A (2001)

15. Rosales V, Gross M, Rosales R, García R, León J,

Vidal M, 1993

16. Sánchez L, Mendoza G y Valdés G. Efectos del Acido

Hialuronico en la Cicatrización de Heridas en Ratas.

2003.

17. Hernández M, Tudòn T,Guerrero A. 2012

18. Herrera U. (2007)

19. Oruña L, Lago G,Coto G. 2010

20. Clares V, Gross C, Clares R, Díaz R, Sarabia J. y

Vidal M. 2000

30

21. Bascones M, Mudarra M, Pérez P. Antisépticos en el

tratamiento de la enfermedad periodontal. 2002

22. Zbinden G. Predictive value of animal studies in

toxicology: Regulatatory Toxicol Pharmacol. 19/91/14:

167-77. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

pid=S102847962008000400007&script=sci_arttext

23. Gupta M. Pluchea carolinensis. En: 270 Plantas

medicinales iberoamericanas. Buenos Aires: CYTED. 1995.

24. Ospina F, Luis Alberto et al. Actividad

antiinflamatoria, antioxidante y antibacteriana de dos

especies Del género Tabebuia. Rev Cubana Plant Med

2013.

25. Küstner E. (2003). Antisepticos en medicina bucal:

la colhexidina. 2003

26. Torres M, Díaz M, Acosta A. (2009) La clorhexidina,bases estructurales y aplicaciones en; la estomatología.

31

7.ANEXOS

32

7.1 ANEXO N°1

FICHA DE CONTROL

EFICACIA ANTINFLAMATORIA ENTRE COLUTORIO DE TINTURA DEPLUCHEA CAROLINENSIS AL 20% (SALVIA DEL NORTE DEL PERÚ) Y

COLUTORIO DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 0.2% EN GINGIVITISINDUCIDA EN ORYCTOLAGUS CUNICULUS VAR. NUEVA ZELANDA.

Ficha N°……………

Estudiante: Apellidos…………………………………………………… Nombres…………………………………………………….

Evaluador: Apellidos……………………………………………………. Nombres…………………………………………………….

Pza. N°: ……………… Fecha: ....... /......./ 2015

Colutorios anti-inflamatorios

Eficacia anti-inflamatoria

Colutorio de tinturade Pluchea

Carolinensis (salviadel norte del Perú)

al 20%

Colutorio degluconato

Clorhexidina al 0.2 %

Longitud deprofundidad de

sondaje periodontalgrado I

33

Longitud de profundidad de sondaje periodontalgrado II

Longitud de profundidad de sondaje periodontalgrado III

7.2 ANEXO N°2

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA SECUENCIA BÁSICA DE

INVESTIGACIÓN

Título

Eficacia antinflamatoria entre colutorio de

tintura de Pluchea carolinensis al 20% (salvia del

norte del Perú) y colutorio de gluconato de

clorhexidina al 0.2% en gingivitis inducida en

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda.

Problema¿Entre el colutorio de tintura de Pluchea

carolinensis al 20% (salvia del norte del Perú) y

colutorio de gluconato de clorhexidina al 0.2%,

34

cuál deberá usarse para obtener mayor eficacia

antinflamatoria en gingivitis inducida en

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda?

Objetivos

Objetivo general:

Prescribir que el colutorio de tintura de Pluchea

carolinensis al 20% (salvia del norte del Perú)

deberá usarse para obtener mayor eficacia

antinflamatoria que el colutorio de gluconato de

clorhexidina al 0.2%, en gingivitis inducida en

Oryctolagus cuniculus var. Nueva Zelanda.

7.1.1. Objetivos específicos

a) Prescribir la eficacia antinflamatoria en

gingivitis inducida mediante longitud de

profundidad sondaje periodontal con colutorio

de tintura de Pluchea carolinensis (salvia

del norte del Perú) al 20%.

b) Prescribir la eficacia antinflamatoria en

gingivitis inducidas mediante longitud de

profundidad de sondaje periodontal con

colutorio de gluconato de clorhexidina al

0.2%.

c) Prescribir la eficacia antinflamatoria en

gingivitis inducida mediante longitud de

profundidad de sondaje periodontal entre

colutorio de tintura de Pluchea carolinensis

al 20% (salvia del norte del Perú) y

colutorio de gluconato de clorhexidina al

35

0.2%.

Hipótesis de

Investigació

n

El colutorio de tintura de Pluchea carolinensis

al 20% (salvia del norte del Perú) deberá usarse

para obtener mayor eficacia antinflamatoria que

el colutorio de gluconato de clorhexidina al 0.2%

en gingivitis inducida en Oryctolagus cuniculus

var Nueva Zelanda

Variables

independient

es

X1: Colutorio

de tintura de

Pluchea

carolinensis

al 20% (salvia

del norte del

Perú)

(variable

independiente

1)

X1: Uso de

colutorio

tintura de

Pluchea

carolinensis

al 20% (salvia

del norte del

Perú)

Valores:

No

Si

X2: Colutorio

de gluconato

de

clorhexidina

al 0.2%

(variable

independiente

2)

IX2: Uso de

colutorio de

gluconato de

clorhexidina

al 0.2%.

Valores:

No

Si

Variable

dependiente

Y: Eficacia

antinflamatori

a en

IY: Longitud de

profundidad de

sondaje

Valores:

0 – 1.5 mm

5 – 3 mm

36

gingivitis

inducida.

periodontal 3 – 5 mm

7.3 ANEXO N° 3

GRÁFICO DE BARRAS

37

Eficaciaantinflamatoria en

38

Colutorio de gluconatoClorhexidina al 0.2 %

Agentesterapéutico

Colutorio de tinturade Pluchea

Carolinensis al 20%