SEGUNDO CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y IX SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFlA. BUENOS AIRES 22-25...

14
SEGUNDO CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y IX SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFlA. BUENOS AIRES 22-25 Junio- 2OO4 FISIOGRAFIA DETALLADA DEL PARTIDO DE AZUL, PARA EL DESARROLLO DE UN PLANTEO CONSERVACIONISTA DE MANEJO DE SUELOS. (BUENOS AIRES, ARGENTINA) Marcela Piscitelli (·) Alberto Jorge Sfeir (·) (·) Profesores de la Cátedra de Conservación y Manejo de Suelos de la Facultad de Agronomía-UNCPBA. [email protected] [email protected] .edu.ar RESUMEN Para encarar programas integrados de manejo y conservación de las tierras, es necesario el conocimiento del ambiente físico en donde se desarrollan los mismos. No siempre existe información cartográfica de esta índole, disponible a un nivel de percepción adecuado. Se elaboró una cartografía fisiográfica detallada del partido de Azul, que hace posible ordenar y conocer la diversidad ambiental y edáfica presentes. Se lograron diferenciar seis ambientes físico-geográficos: I. Ambiente Serrano. II. Ambiente Peri serrano. III. Ambiente Ondulado de Pie de Monte. IV. Ambiente de Planicie Suavemente Ondulada. V. Ambiente de Planicie de Derrames. VI. Ambiente de Llanuras Aluviales. De cada uno de ellos se han caracterizado sus rasgos diferenciales, se han definido las limitaciones para el uso y el manejo de las tierras, y se han analizado sus factores predisponentes. El estudio permitió determinar la presencia y localización de limitaciones por erosión hídrica, pedregosídad, rocosidad, salinidad, alcalinidad, profundidad efectiva, y/o degradación física. PALABRAS CLAVE: Fisiografía - Erosión Hídrica- Rocosidad - Pedregosidad - Salinidad -Alcalinidad - Exceso de agua. DETAILED PHYSIOGRAPHY IN ORDER TO SOIL CONSERVACIONIST MANAGEMENT GUIDE- LINES IN AZUL DISTRICT. (BUENOS AIRES , ARGENTINA) ABSTRACT In order to develop integrated soil management and control programs it is necessary to have sufficient knowledge of the physical environment. However, cartographic information at an adequate scale is not always available. The District of Azul possesses a great diversity of environments and soil problems. Therefore requirements for a semi detailed physiographic mapping have arisen. Six dífferent physical-geographic environments have been assertained, viz., I) Hill locations. II) Pre-hill areas. III) Undulating piedmont type areas. IV) Gently undulating plain areas. V) Overflows areas. VI) Alluvial plains.

Transcript of SEGUNDO CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y IX SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFlA. BUENOS AIRES 22-25...

SEGUNDO CONGRESO DE LA CIENCIA CARTOGRÁFICA Y IX SEMANA NACIONAL DE CARTOGRAFlA. BUENOS AIRES 22-25 Junio-2OO4

FISIOGRAFIA DETALLADA DEL PARTIDO DE AZUL, PARA EL DESARROLLO DE UN PLANTEO CONSERVACIONISTA DE MANEJO DE SUELOS. (BUENOS

AIRES, ARGENTINA)

Marcela Piscitelli (·) Alberto Jorge Sfeir (·) (·) Profesores de la Cátedra de Conservación y Manejo de Suelos de la Facultad de Agronomía-UNCPBA. [email protected] [email protected] .edu.ar RESUMEN

Para encarar programas integrados de manejo y conservación de las tierras, es necesario el conocimiento del ambiente físico en donde se desarrollan los mismos. No siempre existe información cartográfica de esta índole, disponible a un nivel de percepción adecuado. Se elaboró una cartografía fisiográfica detallada del partido de Azul, que hace posible ordenar y conocer la diversidad ambiental y edáfica presentes. Se lograron diferenciar seis ambientes físico-geográficos: I. Ambiente Serrano. II. Ambiente Peri serrano. III. Ambiente Ondulado de Pie de Monte. IV. Ambiente de Planicie Suavemente Ondulada. V. Ambiente de Planicie de Derrames. VI. Ambiente de Llanuras Aluviales.

De cada uno de ellos se han caracterizado sus rasgos diferenciales, se han definido las limitaciones para el uso y el manejo de las tierras, y se han analizado sus factores predisponentes. El estudio permitió determinar la presencia y localización de limitaciones por erosión hídrica, pedregosídad, rocosidad, salinidad, alcalinidad, profundidad efectiva, y/o degradación física. PALABRAS CLAVE: Fisiografía - Erosión Hídrica- Rocosidad - Pedregosidad - Salinidad -Alcalinidad - Exceso de agua. DETAILED PHYSIOGRAPHY IN ORDER TO SOIL CONSERVACIONIST MANAGEMENT GUIDE-LINES IN AZUL DISTRICT. (BUENOS AIRES , ARGENTINA) ABSTRACT

In order to develop integrated soil management and control programs it is necessary to have sufficient knowledge of the physical environment. However, cartographic information at an adequate scale is not always available. The District of Azul possesses a great diversity of environments and soil problems. Therefore requirements for a semi detailed physiographic mapping have arisen. Six dífferent physical-geographic environments have been assertained, viz., I) Hill locations. II) Pre-hill areas. III) Undulating piedmont type areas. IV) Gently undulating plain areas. V) Overflows areas. VI) Alluvial plains.

1

Each one of the above is analyzed as to its respective characteristics in association with its limitations in

the use and management of the land. Limitations of water erosion, rockiness, stoniness, alkalinity, salinity, depth soil and physic degradation have been found in the physical-geographic environments of Azul District.

Key words : Physiographic description –water erosion – rockiness-stoniness –alkalinity –salinity –water

excess

INTRODUCCION : Cuando las instituciones deben encarar programas integrados de manejo de las tierras, surge la necesidad de contar con una cartografía que les permita conocer el medio físico a un nivel de percepción tal, que la problemática del manejo y la conservación de los suelos pueda ser abordada en forma real y práctica (OEA, 1969). Por otro lado, para ser eficiente en la selección de sistemas de manejo y conservación de tierras para su uso y explotación en forma sostenida, se requiere del conocimiento del ambiente físico en donde se realizan (FAO,1975) (FAO, 1980). Es también importante la interrelación que el ambiente tiene con los circundantes, en los que se implementan sistemas de manejo no necesariamente similares, ya que condicionan la elección y eficiencia de las técnicas elegidas, en especial, en relación con medidas asociadas al manejo del agua superficial y / o subsuperficial ( FAO,1996). La evaluación de la implementación de estos sistemas de manejo y conservación de tierras, así como sus resultados, pueden ser extrapolados a otras áreas en la medida que se hallan caracterizados los ecosistemas en los cuales se implementan .

El establecimiento de medidas adecuadas de manejo requiere previamente del reconocimiento y caracterización de las problemáticas que presentan las tierras, pudiendo estar éstas asociadas a condiciones naturales o ser consecuencia del aprovechamiento para la producción de alimentos que realiza el hombre. Esto último , denominado por FAO (1980) como “degradación de las tierras” ocurre como consecuencia de una serie de procesos dinámicos en donde interactúan atributos del paisaje y características de los suelos. Por tal motivo, resulta de gran utilidad analizar y caracterizar las problemáticas de las tierras en función del análisis integrado de los aspectos morfológicos del paisaje con las propiedades edáficas . En este sentido, es preciso definir un enfoque cartográfico que integre estos aspectos. ( Una cartografía de síntesis que asocie estrechamente las variables antes mencionadas)

Otro aspecto relevante para el establecimiento de medidas de manejo y conservación de las tierras lo constituye el poder elaborar dicha información cartográfica a un nivel de percepción útil para este fin. De este modo, puede ser de utilidad mencionar que los cambios ocurridos en el sector agropecuario, fundamentalmente, a partir de la década del 60, con el proceso que se dio en llamar “agriculturización”, produjo impactos ambientales que se perciben hoy en nuestra pradera pampeana húmeda y semiárida. (FECIC, 1988; SAGyP, 1995), siendo la actividad agropecuaria, la principal generadora de los mismos. En este sentido los establecimientos agropecuarios se constituyen en los principales protagonistas y ejecutores de este cambio.

Los estudios cartográfícos existentes en la región en estudio, constituyen aportes sumamente

útiles, pero no persiguen el enfoque aquí pretendido. Estos han sido elaborados, o bien, a escalas espaciales mucho más generales que las requeridas para este fin, y/o se basan sólo en el análisis de algunos atributos formadores del paisaje o generadores de procesos degradativos. Una exhaustiva recopilación interpretativa de la Secretaría de Geología y Minería asocia aspectos geológicos, geomorfológicos, y de suelos. En dicho estudio se citan trabajos geológicos recientes como Gentile 1998, Gentile y Ribot 2000, Orgeira 2000, pero éstos como el análisis geomorfológico que allí se realiza y los estudios de suelos que se citan incluyen descripciones a escalas espaciales regionales, que no llegan a diferenciar aspectos, a nuestro criterio, necesarios para establecer un análisis exhaustivo y cronológico de los procesos que generaron las geoformas y ambientes aquí diferenciados.

2

La orientación buscada en el presente trabajo brinda un conocimiento del medio físico

superficial basado tanto en su descripción como en su dinámica, define unidades homogéneas en cuanto a estructura, evolución y problemas comunes, a través de la conjunción de variables como relieve, litología , granulometría, desarrollo del perfil edáfico, morfología, dinámica hídrica y diseño hidrográfico. Así se pretende integrar cartográficamente una serie de aspectos tomados como determinantes o condicionantes de las principales problemáticas de los suelos para caracterizar unidades de paisaje / suelo, dinámicas o funcionales. La delimitación de éstas permite establecer áreas homogéneas en cuanto a requerimientos de manejo a un nivel de percepción útil para tomadores de decisiones. Este análisis ambiental se sintetiza en una cartografía a nivel de semidetalle . Consecuentemente, los objetivos propuestos son:

- Delimitar y describir la distribución espacial de los principales ambientes físico-geográficos presentes en el Partido de Azul, a una escala adecuada para el estudio de la problemática de las limitaciones de uso y manejo de los suelos,

- Determinar cuales son las principales limitantes para el uso y manejo de las tierras, presentes en cada uno de los ambientes definidos.

MATERIAL Y METODO:

El trabajo se basó en un análisis visual interpretativo de material cartográfico de diversa naturaleza y en diferentes reconocimientos a campo. El material cartográfico utilizado fue: imágenes satelitarias Landsat 4 (MSS) a escala 1:500.000 y 1:250.000 de distintas fechas, todas en banda 7 (Fuente: Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, CNIE), cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM) a escalas 1:250.000, 1:100.000 y 1:50.000, y fotos aéreas a escala 1:40.000 (Fuente: Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires) y 1:20.000 (Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA).

Se realizaron varias giras para el reconocimiento de los ambientes, la identificación y

evaluación de los parámetros requeridos para la caracterización de las unidades , y chequeo de límites entre unidades cartográficas. En estas giras se realizaron observaciones de suelos con suficiente profundización que ayudaron al análisis dinámico del paisaje, pero aún sus descripciones se encuentran en elaboración , en especial en lo que a datos de laboratorio se refiere.

Conceptualmente este análisis transcurrió en dos etapas : una primer etapa de delimitación

de unidades, basada en la observación del relieve, geoformas, procesos geomórficos, y diseño de la red hidrográfica, y una segunda etapa de caracterización de las unidades reconocidas basada en la evaluación de parámetros o diagnóstico de atributos asociados a los factores condicionantes de los problemas de degradación de los suelos. Estos elementos fundamentalmente fueron: grandes cambios en la granulometría superficial de los suelos, desarrollo y morfología de los suelos , gradientes topográficos, presencia y abundancia de geoformas, dinámica hídrica basada en la relación escurrimiento / inundación y el régimen hídrico de los suelos, rasgos de erosión presentes, vegetación y uso actual del suelo, presencia y proporción de piedras y roca en superficie. El clima, dada la reducida extensión de la zona estudiada, no se consideró una variable esencial.. Posteriormente y dado su escaso aporte frente a otras variables ha sido empleado como elemento informativo.

Se tuvieron en cuenta criterios basados en Bergsma (1977), Botero (1974, 1978), Gerrard

(1980), USDA (1993), van Zuidam (1979 y 1983). En el diagnóstico de las limitaciones de los suelos, se analizaron los factores condicionantes según los criterios establecidos por FAO (1980), Miaczynski (1961) y USDA (1993).

En el año 1993 se concluyó el mapa de ambientes físico-geográficos del partido con la

3

caracterización correspondiente de sus unidades. En 1997 se digitalizó el mapa de ambientes físico-geográficos para su posterior utilización entre otros objetivos en un sistema de información geográfico del partido de Azul. Dicha información que cuenta en la actualidad con diferentes bases de datos, continúa en elaboración y se encuentra procesada en ArcView- ESRI.

RESULTADOS.

AREA DE ESTUDIO:

Ubicación : El área de estudio comprende el Partido de Azul en su totalidad, que se encuentra en el centro

de la Provincia de Buenos Aires, a la altura del paralelo de 37º y el meridiano de 60º. Es una región de clima templado, pertenece a la región hídrica subhúmeda -húmeda .(INTA, 1989), con valores promedios de precipitaciones de 830 mm por año.

Breve descripción de la geología del Partido de Azul :

En la región septentrional, ocupando una superficie muy pequeña, se extienden las Sierras Peripampeanas con su origen en hace más de 400 millones de años. En esta formación premesozoica se distinguen dos conjuntos estratigráficos, un basamento cristalino (Precámbrico) y una cobertura sedimentaria (Paleozoica) (Tricart, 1973). Los afloramientos originales fueron desgastados casi en su totalidad dejando pocos cerros de pequeña altitud. Los materiales que afloran son de diversa naturaleza ígneo-metamórfica (granitos y esquistos muscovíticos) y rocas de mezcla (migmatitas) (González Bonorino et al, 1956).

Sobre esta formación premesozoica se encuentra un depósito sedimentario separado por una

gran discordancia y con una distribución y estratificación geográficamente discontinua que data del Terciario - Cuaternario Antiguo (Mioceno-Plio-Pleistoceno) (Tricart, 1973) (Fidalgo et al,1975) (Gentile et al, 1987).

Los últimos depósitos sedimentarios del Cuaternario ( Plio-Pleistoceno y Holoceno) son los que

se han dado en llamar “Loess Pampiano” (Teruggi et al,1957), y constituye el material originario de casi la totalidad de los suelos del Partido.

Sobre estos sedimentos han ocurrido diferentes procesos de menor envergadura producto de

diversas condiciones climáticas ocurridas durante el cuaternario pero que han impreso rasgos diferenciales generando una gran diversidad de ambientes geomórficos en los mismos. (Iriondo M., 1986; Iriondo M. ,1995; Iriondo M. 1996, Martínez G. ,1998).

En el partido de Azul, los afloramientos antes citados son de pequeña altitud y corresponden

a 13 cerros cuyas alturas están entre los 280 metros sobre el nivel del mar (msnm) y los 380 msnm. Los cerros presentes, enumerados en sentido este-oeste (Fuente IGM: Cartas Topográficas) son: ♦Co. Redondo 249,9 msnm.♦Co. La Crespa (378,6 msnm)♦Co. Las Malvinas (349,9 msnm).♦Co. San Pablo ( 323,9 mts snm).♦Co. Los Angeles (345,8 msnm).♦Co. La Armonía 368,5 (msnm).♦Co. Los Manantiales (296,5 msnm).♦Co. Siempre Amigos (283 msnm).♦Co. La Plata (303,5 msnm).♦Co. Los Manantiales (290,2 msnm).♦Co. Colorado (312,3 msnm).♦Co. El Peregrino (247,3 msnm).♦Co. El Aguila (237,5 msnm). Hidrografía: (Figura Nº 1)

Las tierras del Partido de Azul forman parte de tres cuencas hidrográficas endorreicas, no

4

encontrándose ninguna en su totalidad dentro del mismo. Estas cuencas corresponden a las del Arroyo del Azul, Arroyo de los Huesos y Arroyo Tapalqué. Los cauces de los dos primeros arroyos recorren el partido en su totalidad de sur a norte, solo el A° Tapalqué lo recorre parcialmente en forma longitudinal en un tramo muy pequeño de su cauce. Esto implica que no solo el escurrimiento superficial y subsuperficial de las tierras del partido alimentan con distinta magnitud estos tres cursos, sino que también puede existir un condicionamiento relacionado con la dinámica hídrica de los partidos aledaños. A su vez, el uso y el manejo de estas tierras están vinculados recíprocamente con la dinámica de estos arroyos y de sus afluentes.

Los Arroyos del Azul y de los Huesos, desde el punto de vista del modelado de los paisajes y

de su dinámica hídrica tienen un comportamiento particular según sea la zona en que éste se analice. Se diferencia una región de alta cuenca, al sur del partido, y una región de cuenca inferior, al norte del mismo.

Figura 1: Hidrografía

En la alta cuenca se comportan en gran medida como ríos de montaña, con tendencia a diseños subdendríticos (A.del Azul) y subparalelos (A. de los Huesos y Tapalqué), con los cauces principales encajonados, bien definidos. Constituyen los colectores del importante escurrimiento superficial y subsuperficial que existe en las tierras de este sector del partido. Existen cursos intermitentes, numerosos sectores de vaguadas, y/o de cubetas alineadas.

En la cuenca inferior, en cambio, se comportan como típicos ríos de llanura, con cauces

divagantes, sin afluentes o conecciones superficiales definidas por cauces permanentes. Estos cursos que en la actualidad presentan diseños anastomosados y meándricos, formaron durante otras etapas una llanura aluvial no muy extensa, que es visualmente distinguible en las imágenes satelitarias y observable su paisaje a campo . En esta región de cuenca inferior la hidrografía presenta aspectos de drenaje de tipo semiárido, a pesar del clima húmedo de la misma. Muchos arroyos corren una cierta distancia y luego se secan. Algunos llegan hasta lagunas o unen cubetas que se conectan a través de los mismos durante épocas de lluvias extraordinarias, que luego se secan. Esta particularidad que tiene incidencia en la evolución de los suelos y el manejo, es

5

consecuencia directa de la insuficiente pendiente regional y no del clima. (Tricart, 1973).

Relieves contrastantes:

El relieve actual, muy ondulado a escarpado, en la alta cuenca, es acompañado por la morfología fluvial descripta; se presume su edad y origen distintos a los de la región de la cuenca inferior. Las cotas aquí son muy variables tanto en sentido norte-sur como este-oeste.

En la cuenca inferior el relieve es plano con una mínima y paulatina variación de cotas en

sentido norte-sur, y casi sin variaciones en sentido este-oeste. La variabilidad de suelos del partido, está fuertemente asociada a esta diversidad física.

DESCRIPCION DE LOS AMBIENTES FISICO-GEOGRAFICOS :

Se han diferenciado seis ambientes físico-geográficos. (Piscitelli y Sfeir,1993 a).

Los ambientes de la región del sur del partido son: ( Figura Nº 2)

1. Ambiente Serrano. 2. Ambiente Periserrano. 3. Ambiente Ondulado de Pie de monte.

6

1. Ambiente Serrano: Representa el 3 % de la superficie del partido, lo integran cerros que

se encuentran prácticamente alineados en dos direcciones, una con sentido sudoeste-noreste y la otra más inclinada con sentido sur-noreste, describiendo un ángulo agudo cuyo vértice se encuentra en el centro-este del partido. Se caracterizan por ser colinas más o menos aguzadas de afloramientos de roca consolidada, con laderas de roca alterada en superficie o con suelos de muy escasa profundidad (oscilando ésta en todas las observaciones realizadas entre 0-7cm y 0-40cm). Los valles que se definen son angostos y encajonados, existen algunos manantiales. Estos valles suelen ser frecuentemente cabeceras de afluentes de los Arroyos de los Huesos y del Azul. Los cerros se encuentran rodeados por lomas periféricas con suelos de profundidad variable (oscilando las observaciones realizadas entre 0-70cm y 0-+1,60 metros) . Los valles aquí son más anchos y suavemente cóncavos, observándose a veces, cubetas con suelos hidromórficos, o con suelos de régimen hídrico más húmedo que el resto . Es frecuente observar vaguadas que representan vías de escurrimientos durante las épocas lluviosas, siendo las más activas cauces intermitentes con o sin manantiales.

El relieve es intrincado con pendientes en diversas orientaciones. El gradiente de los

cerros, comúnmente oscila entre el 15 y 20 %, y las pendientes tienen longitudes menores a 500 metros. En las lomas periféricas los gradientes son del 4 al 8 %, siendo los máximos de 12 a 15 %, y las pendientes tienen longitudes de alrededor de 500 metros.

Dominan Hapludoles líticos, con fases someras (1 ) (en laderas de cerros), Hapludoles y

Argiudoles líticos y Argiudoles con horizontes petrocálcicos o interrumpidos por fragmentos gruesos ( 2 ) (en valles intercerros), Hapludoles y Argiudoles típicos y Hapludoles y Argiudoles con horizontes petrocálcicos ( 3 ) (en lomas y laderas de lomas periféricas), Argiudoles típicos y ácuicos (4 ) (en valles y bajos interlomas periféricas). (Suelos clasificados por INTA, según USDA, 1975) . Los autores han descripto suelos supuestamente inceptisoles disponiendo aún parcialmente de datos analíticos.

Valles

CERROS LOMASPERIFERICAS

VallesInterlomas

1

2 4

33

Figura Nº3: Esquema mostrando el relieve y los suelos dominantes del ambiente Serrano.

2. Ambiente Periserrano: Representa el 9 % de la superfice total del partido. Se caracteriza por una menor densidad de afloramientos rocosos y una disposición irregular de éstos dentro del ambiente.

7

Se diferencian lomadas convexas de afloramientos rocosos que adquieren el aspecto de

geoformas aisladas, residuales del ambiente de cerros. En éstas, los gradientes máximos son del orden del 10 %. También se observan lomas asociadas a las anteriores con suelo profundo y con pendientes de menor gradiente (menores del 10 %). Los valles fluviales son amplios, los cursos tienen un diseño algo divagante, sus cabeceras comúnmente corresponden a manantiales, ó áreas deprimidas, más húmedas o hidromórficas.

Dominan suelos Hapludoles y Argiudoles líticos (en lomadas y pendientes de afloramientos

rocosos), Argiudoles típicos y ácuicos (en valles y cubetas de valles), Argiudoles y Hapludoles típicos y con horizontes petrocálcicos (en lomadas sin afloramientos rocosos). (Suelos clasificados por INTA, según USDA, 1975)

3. Ambiente Ondulado de Pie de Monte: Representa el 14 % de la superficie total del

partido. Con modelado fluvio-eólico, presenta diferencias fisiográficas en cuanto a distribución y frecuencia de geoformas, gradientes y longitudes de las pendientes, cotas topográficas, según sea, la región periférica del ambiente serrano que se sitúa al sur del partido o la región de transición hacia la llanura baja del norte. El relieve es ondulado, con gradientes variables pero con valores frecuentes menores al 5%, aparece "recortado" por numerosas vaguadas o vías de escurrimiento con gradientes del orden del 1,5%. Las longitudes de las pendientes frecuentemente superan los 500 metros.

Dominan Argiudoles típicos (en lomadas convexas con diversas inclinaciones) , Argiudoles

típicos y ácuicos (sectores bajos de pie de pendientes y vaguadas), Natracuoles típicos ( cubetas y bajos). (Suelos clasificados por INTA, según USDA, 1975)

En la región norte del partido se diferencian:

4. Ambiente de Planicie suavemente ondulada. 5. Planicie de derrames (*). 6. Llanuras aluviales.

4. Ambiente de Planicie suavemente ondulada: Esta unidad de forma cuasi- alargada, ubicada en el centro del partido, representa el 9 % de la superficie del mismo. Se diferencia de los otros ambientes de llanura por su relieve de acumulación – deflación, muy suavemente ondulado, con típico modelado eólico y por la generalizada ausencia de hidromorfismo cercano a la superficie.

Se encuentra caracterizada por lomas de escaso gradiente (sectores de acumulación),

alternando en forma casi sistemática con cubetas de deflación de pocos metros de diámetro. Estas ondulaciones son menos marcadas hacia el sur de la unidad, en la región aledaña a la desembocadura de los principales afluentes del Arroyo Azul (Ao. Videla, Ao. Santa Catalina, etc.). Existen en ella numerosos cauces de régimen no permanente, que se unen en épocas de crecida a dichos afluentes. La pendiente regional presenta valores entre el 0,1 y 0,2 % .

Dominan Argiudoles típicos, Hapludoles thapto árgico y Hapludoles thapto nátricos, en áreas

de acumulación ( Figura Nº 4, referencia 1 ), y Natracuoles típicos y Natracualfes típicos, en las cubetas ( Figura Nº 4, referencia 2 ). (Suelos clasificados por INTA, según USDA, 1975). Los autores han observado diferencias en la distribución de la presencia del horizonte petrocálcico en este ambiente con respecto a los ambientes Serrano y Periserrano.

(*) Derrames:Término usado por Tricart (1973)

8

ACUMULACION

Lomas Cubetas

AREAS DEDEFLACION

1 12 2

DE

Figura Nº 4: Esquema que muestra geoformas y suelos dominantes del Ambiente de Planicie Suavemente Ondulada .

5. Planicie de Derrames: Se encuentran dispuestos a lo largo de la llanura en forma casi paralela a los cursos del Arroyo del Azul, y de los Huesos. Ocupan una superficie que representa el 48 % de la superficie total del partido. Su relieve es muy plano, con pendientes generales de 0,1 % .

El rasgo típico de este ambiente es la presencia de numerosísimas cauces inestables de

muy escaso gradiente (menos del 0,05%), que en la actualidad se anegan durante épocas de lluvias abundantes y en donde se observan eflorescencias salinas en la superficie de los suelos, en épocas de sequías prolongadas. Suelen reconocerse fácilmente a campo por la presencia de vegetación indicadora como Dystichlis sp..

Dominan Natracuoles típicos y Natracualfes típicos (estos últimos en especial dominan en los

sectores de cauces inestables). (Suelos clasificados por INTA, según USDA, 1975) 6. Llanuras Aluviales : Constituyen fajas que corren sobre ambas márgenes en forma

casi paralela a la dirección de los cauces de los Arroyos de los Huesos y del Azul. Sus dimensiones son variables, siendo mínimas, (pocos metros a tres kilómetros de ancho) en la región serrana y en la llanura adquieren valores superiores, (entre cuatro y diez kilómetros). Ocupan un 17 % de la superficie total del partido. La llanura aluvial del Arroyo Azul es más regular en su ancho que la del Arroyo de los Huesos.

El relieve es sumamente plano, con un gradiente mínimo en sentido transversal al recorrido

de los cursos ( 0,1 %) y levemente superior en el sentido sur-norte, aguas abajo de los cursos. Dominan Hapludoles thapto árgicos y Natracuoles típicos. (Suelos clasificados por INTA,

según USDA, 1975) La dinámica hídrica de estos ambientes es diferente en la zona serrana respecto de la llanura.

En la región de altas cotas está asociada a los escurrimientos de las tierras de los ambientes serranos, y al régimen de la alta cuenca, dominan problemas asociadas a la dinámica del agua en superficie (erosión hídrica / escurrimiento). En cambio en la llanura, la dinámica hídrica, depende fundamentalmente del régimen del cauce principal, dominan problemáticas asociadas a la dinámica

9

del agua dentro del suelo, las bajas cotas topográficas, la estratificación sedimentaria y el nível freático cercano a la superficie, determinando limitaciones en los suelos asociadas con el exceso de agua.

Tanto en la Planicie de Derrames como en las Llanuras Aluviales muchos suelos se encuentran interrumpidos por una capa de carbonato de calcio de variable espesor y distribución que regionalmente se denomina “tosca”y que suele aparecer habitualmente entre 0,70 y 1,10 cm de profundidad. Esta capa se encuentra más cerca de la superficie en las áreas bajas y/o cubetas que en las áreas positivas dentro de este ambiente. Invirtiéndose y por lo tanto encontrándose más cerca de la superficie en las áreas altas (lomas) de los ambientes Serrano y Periserrano.

PRINCIPALES LIMITANTES PARA EL USO Y MANEJO DE LAS TIERRAS DEL PARTIDO DE AZUL:

Sin duda la gran diversidad de suelos existente a este nivel es indicadora de la presencia de múltiples unidades ambientales sometidas a diferentes procesos de evolución edáfica . La caracterización de estas unidades ambientales, poniendo en relieve sus rasgos diferenciales, no sólo explican el funcionamiento de los suelos sino que además muestran la existencia de limitantes para el uso y el manejo de las tierras, al constituir estos rasgos los condicionantes de la mayoría de las limitaciones encontradas.

Entre las limitantes naturales (producto de los paisajes que ellas integran ) existen: ( Ver Tabla

Nº 1): Pedregosidad: En los ambientes serrano y periserrano, es una limitación frecuente, existe en

mayor proporción en las tierras del ambiente serrano, asociada fundamentalmente, a las laderas o pendientes de los “cerros”.

Rocosidad: El ambiente serrano (fundamentalmente en los subambientes de “cerros ”)

presenta en mayor proporción esta limitación, en el ambiente periserrano es menos frecuente. Tanto la pedregosidad como la rocosidad constituyen limitantes para el paso de la

maquinaria agrícola. Salinidad-alcalinidad: Se considera limitante en aquellos suelos que presentan sales solubles,

o sales solubles predominantemente sódicas, en cantidades que resultan desfavorables para el crecimiento y desarrollo de la mayoría de los cultivos agrícolas pampeanos y/o alteran las propiedades físicas del suelo. Esta condición, que tanto en el partido, como en la mayoría de los suelos salino-alcalinos de la región Pampeana húmeda, es natural, se ha agravado en algunos casos por la acción del hombre.

Esta limitación se encuentra suficientemente generalizada en el Ambiente de Planicie de Derrames y en algunos sectores del paisaje en los Ambientes de Planicie suavemente ondulada y de Llanuras Aluviales.

Exceso de agua: Limita el aprovechamiento del suelo, ya sea, que ocurra dentro o sobre el mismo, por generar condiciones ambientales desfavorables para el desarrollo radical y/o impedir el uso o manejo de éste en un momento oportuno. El hombre también en algunos sectores ha contribuido a agravar los problemas de exceso de agua a través de un manejo inadecuado del suelo; un ejemplo muy frecuente es el de generar densificaciones superficiales o subsuperficiales en el suelo que impiden o retardan el movimiento del agua, creando condiciones de anegamiento. El aumento de volúmenes de agua de escurrimiento por manejo inadecuado del suelo en áreas topográficamente más elevadas (cuenca alta), ha ocasionado mayores aportes respecto de los esperados naturalmente en las áreas más bajas circundantes.

10

Tanto en el Ambiente de Planicie de Derrames como en el de Llanuras Aluviales, es una

limitación de carácter natural agravada antrópicamente, y está generalizada, aunque su dinámica hídrica es diferente. En cambio, en el Ambiente de Planicie suavemente ondulada, solo se encuentra asociada a ciertos sectores del paisaje.

Profundidad efectiva: Se refiere a la profundidad total del suelo hasta donde existen condiciones favorables para el desarrollo de las raíces. Esta limitación es frecuente en los Ambientes Serrano, Periserrano y Ondulado de Pie de Monte; pudiendo ser la naturaleza de la "capa" que limita la profundización de las raíces, una capa endurecida de Carbonato de Calcio (tosca) o también roca.

Erosión hídrica: Se refiere a la pérdida de suelo por acción del agua (erosión actual, en la Tabla Nº 1, aparece como A ), o también al riesgo de que esto ocurra debido a un uso y manejo inadecuado realizado por el hombre ( erosión potencial, en la Tabla Nº 1, aparece como P).

La erosión hídrica es una limitación muy importante en los Ambientes Serrano, Periserrano y Ondulado de Pie de Monte. La ocurrencia de erosión hídrica en el ambiente serrano y periserrano puede resultar crítica, para la producción de cultivos labrados comunes en la región, esto es así, como consecuencia de que una alta proporción de los suelos en dichos ambientes son poco profundos (Suelos someros con roca o tosca cerca de la superficie, y en donde se combina la limitación por profundidad efectiva con la de erosión hídrica ). (Piscitelli y Sfeir, 1993 b).

Pedrego- Roco- Profund. Exceso de Salinidad y/oFísico-Geográficos (*) Actual Potencial sidad sidad Efectiva Agua Alcalinidad

Hapludol líticoSERRANO Argiudol lítico CERROS

Hapludol típico Ganadería Restringida18.176 Has. Argiudol típico

Argiudol ácuico LOMAS( 3 % ) Hapludol petrocálcico PERIFÉRICAS

Argiudol (c/ horiz. Agricultura-Ganaderíapetrocálcico)

PERISERRANO Hapludol líticoArgiudol lítico Ganadería

65.344 Has. Hapludol típicoArgiudol típico Agricultura-Ganadería

( 9% ) Argiudol ácuicoONDULADO DE Argiudol típicoPIE DE MONTE Argiudol ácuico Agricultura

89.388 Has. Natralbol típico Ganadería( 14% )

PLANICIE Hapludol thapto árgicoSUAVEMENTE Hapludol thapto nátrico Ganadería

ONDULADA Argiudol típico57.561 Has. Natracuol típico Agricultura

( 9 % ) Natracualf típicoPLANICIE DE DERRAMES Natracuol típico Ganadería Extensiva318.866 Has. Natracualf típico

( 48 % ) Agricultura RestringidaLLANURAS Hapludol thapto árgicoALUVIALES Natracuol típico Ganadería Extensiva112.165 Has. Natracualf típico Agricultura

( 17 % )

PRINCIPALES LIMITANTES PARA EL USO Y EL MANEJO (**)USO ACTUAL

SuelosAmbientes Erosión Hídrica

-------- --------

SI SI SI SI SI -------- --------

SI

------- -------

SISI SI SI

SI -------- --------

------- ------- -------- -------- -------- SI

SI SI

------- SI

SI

------- ------- ------- ------- ------- SI SI

------- SI SI------- -------

(*) Observaciones realizadas en campo y recopilaciones de Carta de Suelos de INTA (1992)(**) Según Memorandum 136 del Servicio de Conservación de Suelos, Departamento de Agricultura, USA.

DIFERENTES AMBIENTES FÍSICO-GEOGRÁFICOS Y PRINCIPALES LIMITANTES PARA EL USO Y EL MANEJO DE LAS TIERRASDIFFERENT PHYSICAL-GEOGRAPHIC ENVIRONMENTS AND THEIR MAIN LAND USE AND MANAGEMENT LIMITATIONS.

Tabla Nro. 1

11

Los criterios para evaluar cada una de las limitantes anteriormente mencionadas se

refieren a los establecidos por el USDA ( Miaczynski, 1961) y USDA (Handbook 18, 1993). Degradación Física: (Según los criterios de FAO, 1980) La pérdida creciente de la

productividad de algunos suelos suele estar asociada al deterioro de sus propiedades físicas. Es habitual encontrar en un alto porcentaje de suelos del partido, rasgos de degradación física como encostramiento, sellado, densificaciones denominadas corrientemente : pisos de arado, "pisos de pezuña", producto de un manejo inadecuado de los mismos. Si bien no se ha cuantificado, se ha estimado una alta proporción de esta problemática en observaciones realizadas en diferentes giras de campo.

CONCLUSIONES:

En el Partido de Azul con un total de 661.500 Has., se han delimitado seis ambientes físico-geográficos que presentan una estrecha vinculación con el funcionamiento de los suelos que en ellos existen. Su caracterización permitió definir las principales limitantes de uso y manejo de sus tierras.

Este conocimiento de los problemas que afectan a las tierras del Partido de Azul, su distribución geográfica, y magnitud relativa, permiten una jerarquización y priorización de líneas de trabajo por parte de tomadores de decisiones. Se observan ambientes condicionantes de la dinámica hídrica de tierras altitudinalmente más bajas y que a su vez presentan limitaciones propias. Surge como una necesidad imperiosa, la ejecución de planes de manejo conservacionista, para preservar la calidad de estas tierras y las de áreas geográficas condicionadas por el manejo de las mismas, y controlar la expansión agrícola actualmente en desarrollo. Agradecimientos:

Los autores agradecen la desinteresada colaboración de la Ing Agr (M Sc) M Inés Puentes del área de SIG (Instituto de Suelos-CIRN-INTA), en la digitalización del mapa de ambientes Físico-geográficos del Partido de Azul y de otras fuentes de datos geográficos en un sistema de información geográfica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bergsma E., 1977. Aerial photointerpretation for soil conservation surveys. International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences (ITC). The Netherlands,173 pp. Botero P.J., Benavides S.T., Elbersen G.W.W., 1974. Una metodología para levantamientos edafológicos. Centro Iinteramericano de Fotointerpretación (CIAF). Bogotá. Colombia, 80 pp. Botero P.J., 1978. Fisiografía y Estudios de Suelos. Centro Interamericano de Fotointerpretación (CIAF). Bogotá, Colombia, 199pp. FAO, 1975. Informe de la Consulta de Expertos sobre Degradación de Suelos. PNUMA – FAO-UNESCO. Roma, pp 41-44. FAO, 1980. Metodología Provisional para la Evaluación de la Degradación de los Suelos. FAO-PNUMA-UNESCO. Roma, 86 pp y mapas. FAO, 1996. Taller Regional sobre Aplicaciones de la Metodología de Zonificación Agro-ecológica y los Sistemas de Información de Recursos de Tierras en América Latina y el Caribe. Santiago. Chile. FECIC . 1988. El deterioro del Ambiente en la Argentina. Prosa. Buenos Aires. Fidalgo F., De Francesco F., Pascual R., 1975. Geología superficial de la llanura bonaerense

12

(Argentina). Relatorio del VI Congreso Geológico Argentino, pp 103 – 138. Gentile R., Correa H., Fidalgo F., 1987. Estratigrafía del Cenozoico superior en la cuenca del Arroyo Azul, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Actas del X Congreso Geológico Argentino, (Tomo III), pp283-287. Gerrard A.J., 1980. Soils and Landforms. An integration of geomorphology and pedology. Department of Geography, University of Birmingham. Ed.George Allen and Unwin, London, 218 pp. González Bonorino F., Zardini R., Figueroa M., Limousin T., 1956. Estudio geológico de las Sierras de Olavarría y Azul (Provincia de Buenos Aires, Argentina). LEMIT, Serie 2 (63), pp 5 –23. INTA, 1989. Mapa de suelos de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - CIRN - Instituto de Evaluación de Tierras. Buenos Aires. Argentina. Capítulo 3, pp 9-40. INTA, 1992. Carta de Suelos de la República Argentina. Hojas: Cacharí - M. Colman - Azul - Chillar - Maria Ignacia.- 16 de Julio.- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina - Centro de Investigaciones de Recursos Naturales- Instituto de Suelos, Buenos Aires.Argentina, 177pp. Iriondo M., 1986. Modelos sedimentarios de cuencas continentales: Las llanuras de agradación. Congreso Latinoamericano de Hidrocarburos. Arpel -Buenos Aires. pp 1- 18. Iriondo M., 1994 . Los climas cuaternarios de la región pampeana. Museo Provincial de Ciencias Naturales Santa Fe. Argentina. 45 pp. Iriondo M., 1995 . El sistema eólico pampeano. Museo Provincial de Ciencias Naturales Santa Fe. Argentina. 62 pp. Martínez G. 1998. Geomorphological applications using SAR-RADARSAT images in Lowlands of Buenos Aires province, Argentina. Centro de Geología de Costas y del Cuaternario. PRONARP-CONICET. Miaczynski C.R.O., 1961. La Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso. Traducción del memorándum SCS-136 - Departamento de Agricultura - USA. 1958 . 32pp. OEA , 1969. Investigación de los Recursos Físicos para el desarrollo Económico. Secretaría General, Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 463 pp. Piscitelli M.M., Sfeir A.J., 1993a. Ambientes físico-geográficos del Partido de Azul (Como Base para el Establecimiento de Pautas de Manejo y Conservación de sus Tierras). Actas XIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mendoza. Argentina. Trabajos y Comunicaciones resumidas. A.A.C.S., pp 365-366. Piscitelli M.M., Sfeir A.J., 1993 b. Principales rasgos ambientales y la erosión de los suelos de un sector del área serrana del Partido de Azul. (Localidad de Pablo Acosta- Cuartel VIII- Azul-Buenos Aires). Abstract del Taller Internacional sobre “Soil erosion processes on steep lands, evaluation and modelling”. Mérida.Venezuela, pp24- 26. SAGyP, 1995. El Deterioro de las Tierras en la República Argentina. Consejo Federal Agropecuario. Argentina. SEGEMAR, 2001. Provincia de Buenos Aires :Condiciones Geotectónicas. IRN. Buenos Aires. 35 pp. Teruggi M., Etchichury M., Remiro J., 1957. Estudio sedimentológico de los terrenos de las barrancas de la zona de Mar del Plata-Miramar. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, IV (2), pp166- 250. Tricart J., 1973. Geomorfología de la Pampa Deprimida. Base para los estudios edafológicos y agronómicos. INTA - Colección Científica NºXII- Secretaría de Agricultura de la Nación Argentina-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 202pp. U.S.Dept. of Agriculture, 1975. Soil Taxonomy: a basic system of soil classification for making and interpreting soil surveys.Soil Conservation Service. Soil Survey Staff. USDA Handbook 436.U.S.Govt.Print.Off.Washington, DC.754 pp., illus. US Dept. of Agriculture, 1993. Soil Survey Manual. Soil Survey Division Staff. USDA Handb.18.U.S.Govt.Print.Off. Washington, DC.437 pp., illus. Van Zuidam R.A., Cancelado F.I., 1979. Terrain analysis and classification using aerial photographs. International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences, The Netherlands. (ITC), 330pp. Van Zuidam R.A., 1983. Guide to geomorphologic aerial photographic interpretation and mapping. International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences.The Netherlands, Enschede, 325pp.

13