SE RESTABLECE LA NORMALIDAD EN TODA ESPAÑA

8

Click here to load reader

Transcript of SE RESTABLECE LA NORMALIDAD EN TODA ESPAÑA

-• •

EL T H a ^ O — B o l e t i n meteorológico del día 18 d« diciembre de 1930, a laa 18 horas.—En Madrid: Máxima, 11»; mínima, 3".—En provincias: Máxima, 1T° en Almería; minipia, —3° en Salamanca.—Tiempo probable en veinticuatro horas: Toda España, vientos de la región del Norte y cielo con pocas nubes; frío.—Presiones barométricas: Máxima, 712,2; mínima, 708.—Vientos: NE.; fueiza, 4.—Cielo: Despejado.—Lluvias: La Coruña, 17; Vitoria, 8, y Mahón, 31.

fl s Año XIV.—Núm. 4.166 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar. Diario independiente fundada por D. Nicolás M. Urgoiti en 1917 Madrid, viernes 19 de diciembre de 1930

» DIAItl .< INUIOPKNIIIKNTB

L A R R A S - MA D R l D AiHtrtwla Damero t4il.

I K I . K F O N O NUM. 3S.SI0

I' OtrcccMu teleitrtflrai "F IS B U S" l ' K K n u h K > ! I J S C : K I ( . Í O N

'J '* i io , ._ .« D D mrf ^..lli I T r l m x i t r e •*•""

«•«•TIHou»....; Spmrxtre. >«•"" I Aflo . . . . . 32««

EDITOR I AL ES

1*5 negociaciones comercia­les con Francia

" Insinuábamos en nue.stro co-'Óieii.tiario anterior la impo'rtancia ÍIH« papa la buena maroba de las *«goclaciones comerciales franco-*spañolaa podía tener la crisis política fraocesa. No ha trascu-Wdo mucho tiempo sin que los iieoliOB vinieran a confirmar la pre­cisión: la suspensión de ayer no tiene positivamente otra causa, pu«s fácil es comprender que ac-

if'tuando con arreglo a instruccio-~ SiM d« un Gablemo dimisionario

ios . representantes franceses no aa tener la libertad de movi-

^>ai«nt06 precisa; habían áe ate-ÜCrge a una línea rígida de con-*«HSía. Bs*a falta de flexibilidad, *¡S«i|trarrestiable, puesto que los «»«rtecinüeíito« políticos france-"«« M mantienen atin en período •wasitorlo, forzoeaciente había «íe provocar el choque con la Sr-"o» actitud de los negocladonres •spaHoíeB, que e a demos-traclón •fe BU íranco prop<5eito conclHato-« 6 habían llegado al límite do •M conoeaiones,

Agotadas por un ledo las reser­vas de ©lasUcídad y anuladas en ej otro por la razón qu« antes be-moa expuesto, no e« raro que ha­ya triuníado ei criterio de buscar en una tregua faxjüivJades que las circunstancias niegan de mo­mento.

Tal oreenw» que es la ,Bltua-I cita, coocteameníe * « « « í » ^ * ° Í "

mtolMerlo d« ISstaxio. Hemo». p u » . de eaí>erar que

k s negoíítacíonea «e reanuden con un m w g e n de mutuas conceslo-n«í, «ue hoy no existen, y que «A ellas se logre la finalidad per-

ulaa. o <in el .primer momento,

't«J»n*m^l«nto, por poderoso ^ seA, puede convencemos de la ^ v e o l e n c i a de llegar a una gue-^ * de ttartfaa, que cooslderainos •^BUídíL, aun conociendo, por an-

' terlor experiencia, las ventajas 1u« pudiéramos tener de nuestra Páafte. Coo la misma convicción de

si«2iq)ire consideramos necesa­ria una tatellgeocia coa Francia; peío a estia lateaigencla no se Pued« I t ^ a r por el sacrificio de nuestras Inteipeses más consldera-J***, que quedarían a msrced de Cftnataates fluctuaciones, d« con­tinuos desastres.

Y ya que de e«to« intereses ha­bíamos, bueno será recordarles í u e en todo momento han tenido • » los negocladoraa españoles la defensa t « i a s que mereolan, a la «[US et»tán obligados á responder eóB Uina actitud de confiada sere­nidad, desprovista de nervosis­mos y de precipitaciones.

Obrar de otra manera es sui­cida, poipque una Indiscreción, una discrepancia extempoi-ánea, una alarma prematura, sólo sirve pa-f a restar a loe negociadores oíl-ciftles medios de defensa y de I ofensa.

No se debe olvidar que la oqn-ftaAsa no puede ser regateada, y los nsigociadores espacióles mere­cen que se les conceda ccto abso­luta plenitud, má.s que por nadie, per aouellcs en cuyo beneficio bata librado los más rudos com­bates.

Los detenidos políticos en iPoIonia

Cincuenta y dos diputados in-glfises han tomado el acuerdo de dirigirse a! Gobierno polaco para pedir que sean puestos en libertad Ifs presos polítict». Naturalmen­te este acuerdo es una cosa par-tlcular^ pues como ha dicho '-a la Cámara el ministro de Negocios ESxtranJeros, el Gobierno no puede tttmisculrse en los asuntos interio­res de otros paises Y nos pare­ce bien la idea de la<; cincuenta y dos diputados ingleses, aunque sea un poco tardía.

Loa Gobiernos, como tales Go­biernos, no pueden, aunque en oca. Biones lo hagan, mesclarsa en lo 4Ue a las demás naciones les pue­de parecer un inmejorable siste­ma de go|}ierno. No pueden ense-lAf a gobernar a nadie ni criticar actos de otros Gobiernos, como etos actos no los afecten directa­mente a ellos." No siempre se guar­dan estas actitudes por ttodos los Qoblemos; pero es norma elemen-t i l hacerlo asi, y ei Sr. Hénaer-ten no podía c<Hitestarde otra ma-> Ifcfra a la interpelación que se le lUk hecho en la Cámara.

,La noticia recibida no especifi-*» el partido o partidos a que peií* tSRícín los diputados aludidos; V^fí» hay que suponer que sean la-Hrtstas porque ellos sojt los que ' n att car&cter intemacionalista ^ SfUsAta ai deben detenerse en

distingos protocolarlos. Sin em­bargo, e.ste a.sunto de las detencio­nes de políticos polacos sale del marco de los asuntos interiore.^ y del mismo aspecto intemacionalis­ta que nos hace suponer que sean laboristas los diputados firman­tes, para entrar de lleno en un as­pecto humanitario para el que no pueden existir fronteras.

Las detenciones ds políticos po­lacos, ya lo hemos dicho eu -su tiempo, constituyen un atentado contra los más elementales dere­chos del hombre. El mariscal Pil-sudski ha querido crear una Cá­mara a su hechura, ya que no po­día preíicindir de ella, y ha hecho detener, para inhabilitarlos para las elecciones, a sus enemigos po­líticos. El procedimiento es quizal nuevo en Polonia, sobre todo en ^*e sentido de detenciones en ma-^ ; incUiso de ex Presidentes de la República; pero no ha extrañado a i^adie, conocida la violencia de la política del mariscal y su des­precio por el Parlamento y los parlamentarios.

Ix) que sí es extraño es que naz­ca entre ingleses la idea de pedir esta reparación tardía de un atro­pello, y no lo haya hecho antes Francia, que está obligada por su abolengo y por su gran amistad con Polonia, tan grande que ao deja de intervenir en otras mu­chas cosas, que j>or cierto no afectan a lo que los franceses consideran sagrados d«t»chos del hombre.

Los apéndices al Código efvil Cataluña ha entregado ya su

apéndice al Código civil; Nava­rra adelanta en la redacción del suyo, y las Provincias Vasconga­das lo tenían ya muy adelantado. Este gran problema de la legi.v lación civil, que no entra en el '

'Código llamado común, va hacia ' sil solución con rapidez que choca con la lentitud, con el olvido en que estuvo durante tantos años. Ni esta lentitud, ni aquella rapi­dez son raras ni e«tán fuera de lo que tenia que ocurrir. Mientras ha podido sostenerse sin grave daño el derecho en la libertad de los textos auténticos y viejos, no ha sido deseable la compilación,, que es en sA misma un peligro; cuando el cambio enorme de las costumbres y ^e la vida y los.es-

áiaicla del TMbunal Supremo sa­queaban las legislaciones particu­lares, ^ bastado el deseo de un ministro para que li madurez del problema provocase rápidamente la so luc i^ .

Pero ahora queda otro peligró, que es necesario advertir, y es el de que esos apéndices, especial­mente el catalán, que está ya en­tregado, sean modificados por la Comisión de Códigos y por «I Go­bierno, y sobre todo que lo sean sin consentimiento de los redacto-rw. Este es wa caso donde quie­bran las jerarquías, donde entre­gado el proyecto, sólo hay dos acuerdos posibles: aprobarlo tal como viene o rechazarlo. Darle es­tado legal, o entregar otra vez la discusión a los abogados y a los Tribunales. El Derecho civil difie­re del administratiyo, y aun del penal, aunque en menor gprado, porque es la regulación de las costumbres de un pueblo por me­dio da 4a técnica jurídica y el am­paro de la moral; y de las cos­tumbres, sólo el pueblo que las tie­ne es legítimo regulador. Esta y no otra fué la razón de que el Có­digo civil no fuese promulgado pa. ra toda Kspaña, y de que a cada reglón con características jurídi­cas propias se encomendase la mo­dernización de su derecho. Blstas razones no han prescrito, ni el tiempo trascurrido aconseja tener­las en menos; al contrario, en este tiempo se han fortificado las per­sonalidades regionales, y hoy tie­nen mayor derecho aún que an­tes a mirarse a si y a su dere­cho y dar la fórmula. Aparte lo que pueda pensarse y discutirse en cuanto a nuestfo Derecho poM^ tico escrito, tienen ellas ima so­beranía sobre su régitaen civil, que no ha sido desconocido, y que hoy más que nunca ssria peligro^ so desconocer.

PI Y MARGALL JOVEN

Los orígenes de su heterodoxia Uno de los más interesantes , través de seis centurias, a otros

i] r DE LOS GRAVES SUCESOS PASADOS

SE RESTABLECE LA NORMALIDAD

Una entrevista intere­sante

1.0 qne dicü ti Sn WaJb 4 e sa v t í ^ al Sr. Cierva

BU ministro de Hacienda, se&or Waia, recibió a los periodistas, y les dijo que es cierto .que había Ce­lebrado una conferencia con el se­ñor Cierva; pero que ésta no tuvo la significación que parece quiere darle EL SOL.

Habló con el Sr. Cierva de la po­lítica monetaria que s« ha trazado desde que rige la cartera de Ha­cienda, porque quiere que esta po-Htloa tenga una continuidad, cuan­do é f tenga que dejar .el ministerio.

Con el mismo objeto ha visitado, o se propone visitar, a los señores Sánchez de ToCa, Sánchez Guerra, Víllanueva, Bugailal. Cambó, M^-qutades Alvares, Romanonea y, en suma, a cuantos políticos crea que debe exponerles su plan en política monetAria, para que ésta, como de­cimos antes, tenga «n momento ^portuHO ana continuidad.

4aawatu:n««;imB:ttm>««mw» Teléfono de EL SOL, 32.610

problemas de la biografía espiri­tual de Pi y Margall es el de los orígenes de su heterodoxia religio­sa. ¿De qué manera aquel ado­lescente, q u e sus compañeros creían destinado al sacerdocio, llegó en pocos años a la heterodo­xia radical y estridente que se manifiesta en los Estudios ^obre la Edad Media, del afio 1851?

Este problema se enlaza con el de la formación ideológica de Pi y Margall. Pero mientras el pro­ceso formativo de su ideario poli-tico y social aparece con claridad a través de los datos que de su primera juventud poseemos, el proceso de su evolución filosófica, y sobre todo religiosa, se nos pre­senta bastante oscuro.

No consta que en la familia de j Pi hubiese j>ersonas de ideas avan­zadas e irreligiosas. Ignoramos las ideas de su padre, obrero tejedor de velos; pero lo más probable es que no fuese hombre de ideas muy definidas, ni en política, ni en re-ligián. Por otra pa^rte, sabemos que Pi, en sus años de infancia y de adolescencia,, recibió una edu­cación católica y aun clerical. Concurrió, muy niño, a la escuela parroquial de Santa María de Mar, muy próxima a la calle de Mirallers, donde vivía con los su­yos en una tienda de materiales de construcción que la madre atendía mientras el padre tejía ve. los en la fábrica. A los siete años ingresó en los Escolapios, y más tarde cursó sus estudios en el Se­minario. A los catorce años pa­só a la Universidad de Barcelona.

Entre sus amigos escolares no hallamos ninguno de ideas avan­zadas o heterodoxas. N o podían estar en el ejemplo ni en la con­versación con sus compañeros —Mestres, Rogent, Estanislao Rey-nals. Duran y Bas, Coll y Vehí, Mílá y Fontanals, Rubio y Ors, Lorenzale—las causas de la orien­tación radical, izquierdista y ra­cionalista del joven Pi y Margall.' Su m ^ íntimo amigo, José Oriol Mestres, arquitecto de templos, de Bancos y de teatros aristocrati­cen, itO'e¥«:*elerUueBtir ^ « é M K f cionario ni un fanático; hay, en verdad, motivos para pensar que era de tm abierto espíritu liberal; TP^Tp, según declara su propio hijo Apelep Mestres, vivió siempre en e l " s w i t o horror" de la política.

"Todo lo que sabemos de la ado­lescencia y de la juventud de PI y Margall nos permite deducir que el origen de la heterodoxia de Pi y Margall está en los libros de fllMofla, de ciencia y de his­toria, a cuya lectura se entregó apasionadamente desde su ingreso en la Universidad.

• • •

¿Habéis leído aquellos diálogos bellísimos, clásicos, de LMS luchas de nuestros dítisT ¿Recordáis la explicación que Leoncio—persona­je por cuya boca habla el autor-— hace de. la crisis religiosa de su juventud? Estamos seguros de que aquellas páginas emocionan­tes tienen im fondo autobiográ­fico. Pi y Margail p<me allí en la­bios de Leoncio el relato de las dudas torturadoras de su propia conciancia juvenil, cuando apare­cieron ante sus ojos voraces de lectura y de verdad, los anchos horizontes de la ciencia y las au­dacias del pensamiento humano. Entonces, al conocer sin las limi­taciones de la enseñanza eclesiás­tica las ciencias naturales y las teorías filosóficas, vio quebrarse el cíalo que él habla concebido de conformidad con las lecciones de la escuela pia y del Seminarlo, aquel cielo de luz sobrenatural en que tiene Dios su altísimo trono, y en que moran los espíritus angélicos y los bienaventurados.

Hacia 1840, a los quince o diez y seis años, la trasformación es­piritual de Pi debia haberse inicia­do ya. Esta trasformación tardó en manifestarse exteriormente en el aspecto religioso. Fuese porque él dudaba y vacilaba entre las creencias viejas y las ideas nue­vas, fuese porque mantuviera en el secreto de ka conciencia la pér­dida de la fe, durante los diez años siguientes continuó hablando y es­cribiendo cc«BO un hombra de creencias religiosas y cristianas. 3^os inclinamos a pensar que Pi y Margall, desde los quince años a los veinticinco, sostuvo una porfia­da lu<aw interior, de Ja eval la ra­zón salió vencedora de lá fe.

y es que Pi y Margipl era fun­damentalmente un ^íaclípnaUsta. La razón era la más fuerte columna da su estiructura e^lrituaL Su ra-clonaltsmo era el rostíro mismo de su alma y la ley de su vida. No era un raéionalismo teórico, sino un racionaliKno que nos atreve­mos a llamar biológico. Pi lo exa­minaba y juzgaba todo por si mis­mo racionalmente; no se dejaba influir por los sentlmientOf, ni por la tradición,. ni por la autoridad de leyes, doeteres y maestros. 'Su individualismo racionalista es pro. fundamente catalán, y le une, a

dos catalanes gloriosos: Ramón Llull, casi heterodoxo, y Arnaldo de Vilanova, heterodoxo calificado. EN TODA ESPAÑA

Noticias oficiales otra nota del minlslaro de la Go­

bernación El ministro de la Gobernación

dijo a loe periodistas al recibirlos ayer tarde:

—Les entrego a ustedes esta no­ta, que es la continuación de las anteriores, y en la que se recoge cronológicamente las impresiones que de los sucesos me han comuni­cado los gobernadores civiles desde la£ ocho de la mañana de hoy. La nota» dice así:

"La información recibida hoy re­ferente a huelgas y orden público en las provincias. Provincias en que ha terminado completamente el paro: La Curuña, Santander, San Sebastián, Huelva, Tarragona (por haberse resuelto la huelga de Reus, únioa que allí existía) y Salamanca.

Provincias en que prosiguen o se han declarado huelgas: Albacete,

de Caudete.

Hemos dicho que, en el aspecto social y político, el radicalismo de Pi y Margall se manifestó muy pronto. En efecto: a los diez y ocho años, en una conferencia pú­blica dada en Barcelona, combatió la gracia de indulto, por conside­rarla contraria a los principios de la justicia. En aquel mismo afio —1842—publicóse su primer libro, Cataluña, único tomo editado de la obra España pintoresca, y na­da hay en sus páginas que haga sospechar la crisis religiosa del joven literato e historiador del ar­te. A los veinte años, Pi dio otra conferencia sobre los mayorazigos, ostensiblemente inspirada en las ideas radicales.

Por entonces estudió a fondo la historia de la Revolución france­sa; sintió una gran admiración ante los principales personajes re-r r^^^u,^ 1^ ^u lg^^ volucionarios, y soñaba ccm 'iMlTiffllPpi Iníimum. ilüui el paro, sin in-larlos, según decia a su iásepara^|oB»nte alguno; no afecta al comer-ble amigo Oriol Mestres. l a s ideas V^^',^' * , ^ ^ servicios públicos. . , Ti- • „ j , ' Alicante.—En la capital han rea-de los jamancios" y de los pro- | „udado el trabajo loi obreros del

puerto, las obreras de la Fábrica de Tabacos y todos los oficios de la alimentación. El paro afecta só­lo al ramo de construcción. En los pueblos, completa normalidad.

Córdoba.—En la capital se man­tiene la huelga pacífica y parcial, con tendencia a su solución.

Granada.—En la capital sigue ¡a huelga de obreros de la construc­ción. Se han practicado algunas detenciones. En la provincia, sin novedad.

Murcia—En Tecla se ha reanu­dado la vida nornal por la sola pre-s«/icia de la Guardia civil en Vi-Uada

Oviedo.—Se ha reanudado el tra­bajo en las minas de Rioea y Ca­rretero.

Orense.—Se han declarado en huelga los obreros del ferrocarril en construcción de Zamora-La Co­ruña En los demás pueblos y en la capital hay completa normali­dad, habiéndose celebrado ayer la feria mensual con gran concurren­cia de campesinos.

Alteraciones de orden público.— En Torrelavega (Santander). Un numeroso grupo intentó desarmar a upa pareja de la Guardia civil, ieÉprtndo bacecM. con el fvall d« üff'gaWMiá. Su^eompa£«ro refñHlí'i la agresión, hiriendo a dos de los agresores, uno de ios cuale» ha &t^ llecido, y ahuyentando a los demás, recogiendo el armamento.

En Sama de Langreo (Oviedo). Un grupo de manifestantes, con bandera roja, fué disuelto por la Guardia civil.

En Uruñuela ( L o g r o ñ o ) . — L a Guardia civil detuvo a cinco indi­viduos armados que realizaban ac­tos de coacción intentando detener "autos" y "motos" en la carretera.

En EIda y Callosa de Segura (Alicante).—Se ha restablecido W tranquilidad con la sola presenci.'i de la fuerza enviada, que fué reci­bida con aplausos y vivas al Rey y al Ejército. Han sido detenidos cinco individuos que ayer intercep­taron la línea férrea levantando los ralles.

En el resto de España hay com­pleta tranquilidad,"

El preiddente mejora

El Jefe del Goljlerno mejora da su indiaposición;' abandonó ayer mañana el lecho, pero no salió de sus habitaciones particulares.

En la Secretaria del presidente se han recibido noticias de los go­bernadores civiles de toda España de que la normalidad es completa y que se trabaja en todos los si­tial.

fel presidente del Consejo habló á la una y media de la tarde con el capitán ge»eral de Aragón, y éste ]e comunicó que todos los obreros se habían reintegrado al trabajó.

Z'^cltatíioiies al Gobierno

El ministro de Economía sigue recibiendo muchos telegramas da las cámaras de comercio y otras entidades felicitando al Gobierno por el fracaso del último movi­miento. Entre los últimos recibi­dos figuran el de las cámaras d« Bilbao, Sevilla y Tarragona.

El Gobierno da las g^aptas a las compañías d« fen-ocáxrlles

S i ministro de Fomento ha dicta­do una Real orden, en la que ss dan las gracias a las compañías de fe'rroc.irriles por la atención que han prestado a las necesidades del Gobierno, teniéndolo al córlente con- comunicaciones y previsiones sobre el estado g e n e i ú de la situa­ción de los hechos acaecidos con los medios de que disponen esas em­presas y con su celo en el cumpliv miento del servicio de interés pú­blico de ellas, requerido para el traslado de tropas y pertrechos en-A^ados ron motivo de los sucesos producidos 12 del actual.

Detención El capitán general de Madrid,

que a última hora de la noche es­tuvo en el ministerio del Ejército, dijo a los periodistas que había si-db 'iftetenido el Jefe comunista don Nicasio Alvares de Sotpmayor.

Reunión de ministros. A primera hora de la noche es­

tuvieron en el despacho del presi­dente el general Berenguer, qne salló un momento de sus habita-clones, y todos los ministros, me­nos los de Hacienda y Goberna­ción.

El primero que salió fué el de Elstado, quien no facilitó ninguna noticia. Al pedir informes al de Marina, que salió después, con-teetó;

—Eso, a Gobernación, porque aqui sólo hemos venido a conocer noticias,' y' ahora no recuerdo a qué provincias se referían los te­legramas que ncs han leído.

Pregunto un periodista Si tenían algún fundamento diversos rumo­res da crisis que hablan circulado, y ccnteatú.;

gresistas de la época, frecuente­mente alzados en armas por las calles de Barcelona, resultaban para él, ya demócrata y republi­cano, tímidas e insuficientes.

A los veintidós años, pocos me­ses antes de partir para Madrid, escribía Pi y Margall en el cuader-no de su alumna Leonor Oñós es­tas palabras de candida valentía: "Cuando un pueblo, rompiendo las vallas que le imponen las leyes, toma íus armas contra el Gobier­no, aun cuando lleve \m solo obje­to, aterroriza a cuantos están identificados con la causa anti­gua." ¡Bien se adivina que la po­lítica preocupaba ya al joven pro­fesor de Gramática y Literatura! En otro párrafo del cuaderno, el catalanismo se insinúa ya: "Nos­otros vimos la espada que mane­jó Isabel la Católica. Ella que­brantó los fueros que los reyes habían dado a Cataluña." j^míUñí. r«ligl08»(. PJ.J«Wlf!y,

ÍS/BdAVía como un et l s t í sae « ^ * voto. En el cuaderno de Leonor Oñós hallamos las siguientes fra­ses : "Dios castigará a los malos que no cumplen sus leyes." "El Cielo vengará los crímenes que acá no venguen los Tribunales." "No tentemos nunca al Señor, que conoce nuestras más ocultas In­tenciones." Ya se comprenderá, no obstante, que Pi no expusiese, en aquellos cuadernos para uso de una señorita burguesa de diez y seis años, las Ideas filosóficas de Kant y de Hégel, que iban ganan­do el entendimiento del joven pro­fesor...

Creemos, en resumen, que Pi y Margall, al l legar a Madrid en di­ligencia, el día de San José del afio 1847, era ya por dentro un hegeliano de la Izquierda y por lo tanto im revolucionarlo ideoló­gico en política, en derecho, en economía^ en arte y en religión.

A. BOVIRA Y VIBGIM

(PrcMbida Ut r^prcdMcción.)

Los aviadores refugia­dos en Portugal

LISBOA 18 (10,30 n.)'.—El minis­tro de Negocios Extranjeros ha declafado ante los periodista», re­firiéndose al aterrizaje de loa avio­nes espajñol-% en territorio portu­gués, que eli (Sobiernio áe^ este país ha procedido con ellos como d©bia hacerlo, pues en todos los paí»e« se interna a los. tripulantes de aviones eactranjeros que aterrizan en territorio nacional en idénticas cireiMiatanoias a las que concurren en el caso presente. Así, pues, los aviadores españolea, no están dete­nidos.

En cuanto a Icwi aparatos, B©rá>n entregados al Gobierno español, no bien éste lo solicite. Terminó diciendo que a esto se reducía la intervención del (Joliiemo portu­gués en el roenclorrajdo asunto.

—El cosnandante ejspañol D. An-CBnio Beocaoh, uno de los intema-dos en Mafm, vino a^fea-ftiaflana a Lisboa para tratarse la boca.'aoom-pafi»4o del capitán i>ortugués se­ñor t»omipeu y deil Sr. Costa Lobo.

—Para ser trasportado al aeródro­mo de La Alberoq. se está desmon­tando el avión español "Breguet número 30", en el que llegaron a Lisboa el general Qu^lpo de Llano, el capitá/n Msrtin>ez de Aragón y el teniente Collar.

—El Pr2sid«nte de la RepúbHofi recibió esta mañana la visita del embajador ds España. (Febus.) ,

El asunto Oustric PAíRIS 18 (4 t.).—El gobernador

del Banco ds Francia, Sr. Moret, interrogado por la Oomisión parla­mentaria que entiende en el asun­to Oustric, ha manifestado que el 28 de Jumo de 1926 el Sr. Per«t le había pedido que se redactara un informe concluyente acerca de la autorización de entrada de los "va­lores de la Snia Viscosa, cuyo in­forme se redactó coa las'reservas del Sr. Moret, siendo enviado al ministro peticionario. (Fabra.)

/ —Por mi parte, irme.

—Pues dicen que es usted de loa que se quedan—insistió el perio­dista.

— Lo siento—replicó el minis­tro—, porque yo quisiera irme, y si es verdad que dicen eso, es que la gente cree en mi profecía de que algunos ministros vamos a durar cinco años.

Los restantes consejeros no hi­cieron ninguna manifestación de interés, a excepción del Sr. Rodrí­guez de Vigurj, que dijo textual­mente:

—Hemos venido sólo a saludar al presidente.

Al salir, el presidente saludó a los periodistas, y les dijo que ape­nas tenia voz para hablar, y que suponía que en Gobernación los tendrían al corriente de todo.

Al salir el capitán general, le ha blaron del funcionamiento de la Censura y del tiempo que el estado de guerra podrá durar. El capitán general eludió dar una respuesta, y a otra pregunta relacionada con las fuerzas del Tercio extranjero, se limitó a decir que únicamente sabia que no venían a Madrid. Dice el sutwecretaiio de GobemO'

clon La nota anunciada para anoche,

a las nueve, en el ministerio de la Gobernación, no se facilitó por no haber noticias.

El subsecretario de Gobernación recibió anoche a los periodistas por encargo del ministro, dicién-doles que el Sr. Matos no podía ha­blar con ellos, porque en aquel mo­mento se hallaba celebrando una conferencia.

La v e r d a d es—dijo—que no

estoy deseando f dos procedentes de Arrigorriaga. (Pebus.)

Tranquilidad en Bilbao

BILBAO 18 (4 t.).—La jornada de hoy comenzó con tranquilidad. Solamente se han registrado algu­nas coacciones, a cargo de los ele-m?ntos comunistas, en algunas fá­bricas; pero sin trascendencia y sin que haya tenido que intervenir la fuería pública. No hubo deten­ciones. Las efectuadas durante los sucesos últimos se elevan a 32.

Ha disminuido la vigilancia en las c'lles, aun cuando continúan prestando servicio parejas de la Guardia civil y Seguridad.

Continúa el desfile de personali­dades por el (Sobierno militar is&ra felicitar ai Gobierno por el térmi­no de los sucesos.

Los tranvías urbanos circulan sin escolta (Febus.)

BILBAO 18 (11,45 n.).—Las no­ticias que llegan de los pueblos acusan una normalización de los trabajos En la fábrica ds la Bab-coek & Wllkox dejaron de presen­tarse algunos centenares de traba­jadores, porque residen en los pue­blos cercanos y no recibieron a tiempo el aviso de reintegrarse a sus faenas.

En la fábrica del Sr. Bartier, de Bilbao, faltaron también 60 obreros por la misma causa.

En Baracaldo, en las fábricas de Altos Hornos, quedó completamen­te normalizado el trabajo en el tur­no de las dos de la tarde.

En Ortuella y otros pueblos cer­canos de la zona minera se han re­gistrado algunas coacciones, en vis­ta de lü cual fué destinado a aquel

ESTE NUMERO HA SIDO VISADO POR

LA CENSURA

hay nada; la tranquilidad es com- Ipueblo un escuadrón d»! rcgim'ien-p í e l a . • ' ' - ••- '"-^ j i - í j . i -

Le preguntaron los periodistas si el Sr. Sánchez Guerra había asis­tido a la toma de posesión de la Junta de Beneficencia. Como el se­ñor Martínez Acacio no sabía na­da, entró en el despacho del minis­tro para enterarse. Salió al poco rato, manifestando que, efectiva­mente, el Sr. Sánchez Guerra ha­bía asistido a dicho acto, y que el ministro dio posesión de sus car­gos a los miembros que integraban la antigua Junta de Beneficencia, que fué disuelta por la Dictadura. Añadió que, además del Sr. Sán­chez Guerra, s^sistleron el conde de Homan<m«i y laa Sras. <3«iMa

- «««« ; • . S»^S¿J^jplfa#?^ - - - - -marqués íi<«.JPwaía1bií D . " Oíeg»» .Tortoaa, el. oolapo de Madridh4l«a-lá y todos ios restáhtes mielkibr», los cuales se felicitaron de la cons­titución de la antigua Junta, por­que ello suponía una prueba más del deso qu« anima al Gobier­no de volver a la normalidad.

Un periodista dijo al Sr. Martí­nez Acacio que se hablaba de la llegada a Madrid de varios políti­cos catalanes, incluso loe Sres. Ro-d ^ y Bertrán y Musitu, y de una visita que dichos señores habían hecho al ministerio de la Gober­nación.

El subsecretario respondió: —No; ni han llegado ni han es­

tado aquí. Terminó diciendo que, gracias a

Dios, ya no habria de madrugada ninguna nota. "Ya es hora de des-cane&r algo, porque el secretario, Sr. Peña, y yo hemos estado tres dias durmiendo vestidos y sobre un sillón; pero, afortunadamente, ya pasó todo aquéllo, podremos des­cansar y a uetedca los molestare­mos menos."

Iios permisos a los automovilistas

Durante el dia de ayer, la Di­rección de Seguridad facilitó 1.364 salvoconductos para otros tantos automóviles, a fin de que puedan viajar por las afueras de Madrid.

La situación en pro­vincias

Los tipógrafos y los panaderos de BUbao

BILBAO 17 (11,45 n.).—Esta no­che han comenzado a trabajar los tipógrafos de los diarios de la ma­ñana. Los periódicos, de' la tarde han salido hoy bastante entrada la noche y en forma algo deficiente, por haber empezado tarde las la­bores.

También los panaderos se han reintegrado al trabajo esta noche, y mañana lo harán los tranviarios y los "taxis".

El gobernador militar nos ha manifestado esta noche que maña­na se trabajará en varias factorías^ importantes, entre ellas la Euscal­duna, la fábrica Echevarría y al­gunas otras.

Dos manifiestos

Los obreros católicos han repar­tido profusamente un manifiesto dando cuenta de que sus añilados, que son mayoría en la segunda zona metalúrgica, no han abando­nado el trabajo eetos dias y reco­mendando a todos que vuelvan al trabajo a partir de misAana.

En igual sentido se expresan en otro manifiesto los obreros vascos, que predominan grandemente « i algunas factorías.

Nuevas Impresiones

En el puerto no se ha registrado ninguna salida de buques, por cau­sa de la huelga, durante los dos últimos días.

Hoy se han enviado bastantes Utiegramas ds protesta al Gobi-er-no, por las fuerzas vivas de Vizca­ya, contra la huelga habida ©rtoe días en Bilbao.

A última hora de la noche »e han reducido bastante las medidas ds precaución, y se tiene la impre­sión general ds que mañana que­dará por comirieto normaUs»da la vida.

Cosociones Hoy se han ejercido pequeñas

coacciones, que no han dado moti­vo a detención de ninguna clase.

Laa detenciones SI número de detenidos en el

dia de hoy ha sido de 20, oael to-

to de Talavera, que se dividió en tres secciones; una para Ortuella y las otras para La Arboleda y Ga-llarta. (Febus.)

Jomada tranquila en Gulpúeeoa SAN SEBASTIAN 17 (4 t.).—La

ciudad amaneció hoy tranquila, a pasar de haber sido anunciada la huelga general, rumor que circuló con gran insistencia durante la madrugada última.

Los mercados estuvieron desani­mados, por falta ds aldeanos, que dejaron de traer sus msrcaneiaa: pero, en cambio, la capital estuvo bien abastecida da panjr de carn». ..Au|K¡P{e ,9f]|,dg>A«lJkaaM, pváp

— . - . OWB' . Lá* órdenes dal goíbarnaÜM* II0»

litar ««B>t»n«ilnft«t«i<,^,«uaato «e refiera a la evitación'de eoacnifw nes.

Ka circulado casi todo el servi­cio de tranvías y de "taxis". El co­mercio está abierto en su totali­dad, y se trabaja en casi todas las fábricas y talleres.

En los pueblos de la provincia es más corriente el paro, por ha­berse dado ayer la orden d« huelga general.

.Mo se trabaja en el puerto de Pasajes; pero en el pueblo el co­mercio está abierto.

Se reciben noticias incompletas de la provincia.

El gobernador militar dijo a los periodistas que la huelga «e des­arrolla sin gravedad.

A la hora de entrar en fábricas y talleres se registraron algunas coacciones.

En Pasajes hube algunas coac­ciones sin trascendencia.

El gobernador ha ofrecido dar esta noche una nota oficiosa con la referencia de los sucesos ocurridos en la provincia.

El gobernador militar no quiso recibir a los corresponsales de Prensa, y únicant^nte se avistó con los representantes de la Prensa lo­cal.

El Juzgado militar, que se per­sonó en la cárcel a raiz de los su­cesos, contimia realizando trabajos sin Interrupción,

Se ha abierto una suscripción pa­ra las familias de las victimas de los pasados sucesos, (Febun.)

SAN SEBASTIAN 18 (6 t.).—El gobernador militar ha manifestado que las noticias son de tranquilidad general.

En Plasencii de las Armas loa obreros nu han podido reanudar el trabajo porque los hornos no Mta-ban en condiciones de funcionar.

En Tolosa la normalidad es ab­soluta, y en el resto de la provin­cia se ha reanudado el trabajo en todas las fábricas y talleres.

El juez militar continúa sus di­ligencias para esclarecer la respon­sabilidad de los detenidos e'iden­tificar a Jos desconocidos que cor­taron las comunicaciones telegrá­ficas y telefónicas.

Ss asegura que ha logrado pasar la frontera el director de "La Pren­sa", D. Manuel Andrés, de quien se deelA que estaba refugiado por las inmediaciones de la capital des­pués de los sucesos desarrollados en la madrugada del lunes.

Los detenidos continúan incomu­nicados en ta cárcel. (Febus.)

ZUi Toloaa TOLOSA 17 «i t.).—Convocados

por las autoridades, M reomieron en el Ayuntamiento los comercian­tes e industriales

La'reunión fué presidida por el alcaide y el teniente coronel de la Guardia'civil Sr. López, que vino-desde San Sebastián mandando fuerzas. < Las autoridades señalaron la conveniencia de proceder a la aper­tura del comercio y fábricas y ta­lleres donde »e habla paralizado el trabajo.

Han llegado fuetsas del regi­miento de Sicilia para garantizar la libertad de apertura de los co-merolos.

A las cdnco de la tarde se han abierto los establecimientos y se espera que mañana lo hagan las fábricas y talleres. (Febus.)

Panaderos en libertad

VITORIA 18 (1,30 t.).—Hoy en­traron los obreros al trabajo én todas Isa fábricas y talleres. El conflicto d« la fabricación del pan quedó también resuelto, Iios obre­

ros panaderos que estaban en la cárcel celebr4,ron, con autoriza­ción, una conferencia con el pre­sidente del Comité paritario, y luego fueron puestos en liberta* coa la promesa de volver al tra­bajo.

Ha regresado de Jaca la batería de Artillería del regimiento de Montaña y se espera también el regreso del batallón de Guipúzcoa.

Normalidad en Barc^ona

BARCELONA 18 (2,45 t,).-*La., ciudad presenta su aspecto nor­mal. Los obreros se han reinte­grado al trabajo en fábricas, talle­res y casas en construcción. Pac, las autoridades se habían' adopta­do algunas precauciones; pero a medid, mañana, en vista de que la normalidad era absoluta, se han reintegrado a sus cuarteles y de­legaciones la mayoría de las fuer­zas de la Guardia civil y de Se­guridad. A mediodía se recibieron

I en el Gobierno civil noticias de to­dos los alcaldes de la provincia dando cuenta de que en la mayo­ría de las poblaciones los obreros habían vuelto al trabajo, y ea aquellas donds no se había efec­tuado esta mañana existia el pro­pósito de hacerlo esta tarde.

El gobernador manifestó a los periodistas que la normalidad era completa, tanto en Barcelona co­mo en el resto de la provincia, y que no tenía noticias que comuni­car. (Febus.)

Los periódicos suspendidos en Bar­celona

BARC?ELONA 18 (3 t.).—La So­ciedad de Empresas periodísticas, presidida por el administrador de "El Día Gráfico", y acompañada da una comisión de obreros de "La Publicitat" y "E31 Diluvio", ha visi­tado al capitán general.

Los comisionados solicitaron del generail Despujols que fuera levan­tada la sanción impuesta a dichos periódicos.

El capitán general contestó que no podía acceder a la petición; pe­ro en vista de la petición de los obreros y de los perjuicios que a éstos les irroga la suspensión da dichos diarios, proponía una íór-m|ila, que consiste en que la sus­pensión continúe hasla el lunes, f a partir de este dia, los periódicos suspendidos entregarán 1.000 pese­tas diaria* c<w)i destino a la siia-

• * * • ' -

Impiíesta. (F«lma>

.ln^realones del cajritán genemi -

BABCIBI/>NA 18 (6 t.).—Ea ge­neral Desfpujols ha recibido nueva­mente a la Comisión de la Sociedad de Obreros de la Prensa Diaria, presidida por «1 vicepresidente, quien le expuso que la Junta de la Asociación, al desarrollarse los su­cesos, acordó no secundar la huel­ga, ya que la entidad no pertenece a ningún partido politieo ni a nin­gún sindicato. Agregó que la sus­pensión de "La Publicitat" y "El Diluvio" en estos días de fiesta perjudica mucho a los repartidores, los cuales, en situación nomaial, per­ciben gratificaciones al llegar loa dias de Pascua Terminó diciendo que la entidad es apolítica y «a halla constituida para evitar con­flictos como el presente.

El general ofre:¡ó estudiar ti asunto para ver la forma de evitar los perjuicios posibles que le expo­nían loe obreros.

Poco después, el general dijo que teniendo en cuenta las razonea aportadas por los obreros b a b » acordado permitir la salida de "La Publicitat" y "El Diluvio" en Uia dias de la semana próxima, a pat^ tir del martes, a condición ds iiv» las empresas abonen una multa da mil pesetas por cada dia de los ci­tados que trascurran hasta ciunpUr el número de diez, que comprendía la suspensión impuesta. £11 impar­te de dichas multas será desUnadip;, tí engrosar las suscripcionea abiaz*-tas para compensar a las familÑWi de las victimas de estos dias. < -i

Hablando con los peiriodiataa,-dK jo el Sr. Despujols que se traba­ja en todos los ramos, y que 1» tranquilidad en Barcelona es atm»-luta. En Sabadell hay algunos p»>, roa parciales; pero se confia i^ que mañana se logrará una aótr malldad total.

Desmintió los rumores relativo» a la situación anormal en Batar guer, diciendo que se había produ< cido en dicha localidad una resis­tencia momentánea a la f u e n » pública, quedando inmcdiatameniía restablecido el orden. - ^

Agregó que D. Raúl Rov ira l^ le ha enviado diez mil pesetas pir-ra la suscripción abierta en favor de las familias de las víctimas átl cumplimiento del deber. Tamiiléñ le envió mil pesetas el marqués é» San E^steban de Castellar y SOO D. José María Creixell.

Brindó a los periódicos la ini­ciativa de una susoripción, a la.-cual el Sr. Despujols aportarla ^•• chas cantidades.

Terminó diciendo que como u> ha comprobado en gran parte q«#-son ciertas las razones que imfit-dierón la publicación de "La Ñau!'.' habla levantado a este periódico ta suspensión que le había impuesto.

Han eido clausuradas las siguien­tes entidades políticas: Centro B A -publicano Democrático Federad Casal cataU. da la barriada de Po^. blet, Circulo Republicano Federal; dos casings' d; Acció Republicana de la calle de Consejo de Ciento jr Unión Republicana Braciense.

Contra el aenuuuulo "Acctí$"

La autoridad militar ha design»», do juez para intervenir contra «í ssmanario "Acció" por un artSeuIpi titulado "Nuestras informacioafla.-" El terror en Blanes". (Febus.)

En Reos

REUS 17 (8 n.).—Han abierto las tiendas y se ha vendido no«-malmente en los mercados. B a ^ patrullado f\iersaa del regimlaflitt» de Tetuán y de la Guardia civl" •

(Continúa en la págma texto,)

•;é$.

eisoí

Regale l i b r o s

nUÜDN l U T l i (Relato de un testigo presencial)

por if. Guiiarrez de miiouei

Quien desee informarse de la última revolución de la Argentina/ así como de sus antecedentes y consecuencias inmediatas actua­les, habrá de recurrir a este libro, escrito con absoluta imparcialidad.

5 pesetas CIAP. Lttrsrfa mmái Fs. PuiiH m Sol, 15.

Ü i PilIJI EIIIIII US EHfEBNEDmiES M ñ l por U Dra. MABV C. STOPES

Es ua Hbro útilísimo y práctico para prevenirse contra el contagio, q*« «Bii siempre ee difunde por ignorancia de las leyes de la salud y, •olire todo, por menosprecio de las prescripciones de la higiene y ;» moral. Artígticamente «ncuademado, 6 pesetas. Remitiendo su importe por gire postal se envía franco de portes. A reembolso se cargan gasto3.

Pedidos a GDITORIAL COLON. Andrés IVIeUado, 6. Apartado 549. Madrid.

GOEliTOSOEmflfl!! Y RUmEGAS

por MmmieiLES "Antoniarrobles es el henn«neuta de las leyes genuinajs, las na­

turales y el centro de la mejar sociedad, la de los niños. Es el mejor escritor infantil, incluso en el sentido de único. Pero, por muchos que vengan detrás, será difícH que lo oscurezcaii. Un nuevo eo&tiaenta no se descubre mis que una vez."

Bamón Ferez do Ajsüa.

6 pesetas

C I A P . Librería |;#%tfiti i i4o f e . Puerta def Sol, 15.

Madrid

umi USAOS A LOI 91

\ - ' , - ' "'•.';•;*•-•.•:-:'•>••'•".' •;•:'• '."'•^.•'.•tr'-.-y.-'.'.-x' '••'•''•'• - '•?í<*i'-;- ^•'•'^yyX\-yy'-'-y!'^'i-v

POESÍA CARRERA ANDRADE, JORGE:

"Boletines de mar y tierra". Pró­logo de Gabri^a ilistral. edito­rial Cervantes. Barcelona. Carrera Andrade es un poeta Jo-

v»n del Eícuador. Ya bien conocido entre los líricos de habla castellana por sus dos libros "Estanque inefa­ble" y "La g^uirnaJda del silen­cio", donde predominaba un "fran-ciscanisrao" muy a tono con los antecedentes raciales del autor, la obra que ahora acaba de aparecer en EJspaña representa una aporta­ción In^wrtantíBima para la nue­va poesía. No es extraño, pues, que Gabriela Mistral, la gran poetisa, salude en el pr61ogo a una voz nue­va en la literatura hispanoameri­cana. La Mistral califica a Carrera de poeta indofuturista, definición que le cuadra exactamente porque sus poemas tienen la raíz oriental precolombina y la expresiva metá­fora moderna encajada en la for­ma libre del verso reciente. "La lengua lie que se vale para la prue­ba—dice la prologuista—está ter­ciada de Ing-enuidad, de atrevimien­to y de una soltura de lazo indio. La ingenuidad la pone en el tije­reteo simplista de las figuras; la soltura le viene de dejar hablar al indio su lengiia abélica; eil atrevi­miento salta en la meitáfora 1980. Tal vez la entraña definitiva de su poesía sea este indianismo, que se le volverá menos bizarro a medida que se le haga m4s cotidiano."

La actuación de lo primigenio en Carrera Andrade al combinarse con sus imipresiones del paisaje moderno ofrece cualidades de in­terpretación original de la vida en torno. Por ej'Omplo, en el "Saludo de los puertos", se junta la emo­ción de lo industrial cosmopolita con la evocación intensa de lo pri­mitivo y lejano. Desde el "Amster-dam de chocolate" y el "Hainbur-go azucarado de nieve" invoca al "hojT'bre del Ek;uador, arriero, agri­cultor «n la tierra pintada de dos climas, conductor de ganado sobre la cordillera, vendedor de mariscos y banano". Sobresale también el "Encuentro de Barcelona", donde "Barcelona sale al mar con chime-nftfts de hierro y sardanas de cris­tal". Es indispensable anotar, por fin. la solidaridad de la poesía de Carrera Andrade con el moderno movimiento de la literatura revo­lucionaria. Sin que se evaporen las esencias de su poesía pura, éd ha­bla de "La extrema izquierda": "Tienes razón, cigarra obrera, de minar el Estado con tu canto pro­funda Los dos formamos, compa­ñera, la extreraa izguierda de este mundo."

J. D. F.

derivados de la ofensiva aérea; en ella se detallan las disposiciones que se han de tomar en las ciuda­des futuras, s u s consecuencias financieras, lo relativo a la urba­nización, circulación, probable eva­cuación, servicios públicos y esté­tica de las poblaciones para ga-rantirl^as del mejor modo posible contra' las nuevas modalidades que ha de ofrecer la guerra futura, merced a la incorporación de la tercera dimensión y la consecuen­te desaparición de las fronteras en. la acepción hasta ahora aceptada' para este vocablo'. Todo cuanto ee refiera a la industria, comercio. trasporten, etc., etc., tiene su co­mentario en esta parte, que ee acar so lo más nuevo ds la obra, ya de por eí nueva y altamente instruc­tiva toda ella.

Juan DE LA COSA

«dS' CSOtMi»

•d£s«t»

Se ha puesto a la venta en toda España y América la obra sensacional de

GEORG FINK

TEII60 HAMBRE NOVELA

Un documento auténtico de la vida y del mun­do proletario en Berlín. Una pintura de la mi­seria en los barrios del Norte y del Oeste de la gran ciudad. Un libro autobiográfico de rigurosa actualíd^

5 pesetas.

Exclusiva de venta: C. I. A, P.

Librería Femando Fe. Puerta del Sol, 15, MADRID

A reembolso, sin gastos, servimos esta obra remitiéndonos el siguiente cupón:

ENSAYOS TERAN, JUAN B.: "Lo fótico, sig­no de Europa". Cabaut y Compa­ñía, editores. Buenos Aires, 19S0. Es éste un libro de viajes que no

describe ciudades, panoramas, usos y costumbres. El viajero en este .caso no es un turista <iue sa .apre­sura a narrarnos los es.pe:íáculos que presenció con la ingenuidad del descubrimiento. Probablemente en eso consistirá el mejor elogio que se pueda hacer del libro.

SU profesor argentino aprovecha su viaje por Francia e Italia para discurrir sobra los temas sociales, pírtíticoe y , artistlcoá que le oíre-«SQ «mbos íwj»es, tanto desde la TBtMútá •del stoBianto c«mo desde el oaaajpo histórico. Por lo tanto, los Srabaácw- (}ue raeofiOa' «a su auev« libró no soa otra cosa que un con­junto de sugerencias e interpreta­ciones personales de índole gene­ral. Nos habla con voz razonadora y serena un espíritu observador y estudioso, bien pertrechado de cul­tura. Todo lo que nos dice es su­mamente interesante, aunque no todo sea igualmente convincente.

Así, por ejemiplo, nosotros no compartimos la idea de que lo gó­tico sea ©1 signo de Europa, aun­que reconozcamos que en los mo­mentos actuales pueden apreciarse reviviscencias del espíritu góitfco. Pero esas reviviscencias del espí­ritu gótico o medieval tanto pue­den ser signo de Europa como del mundo en la hora presente. Ese afán por las dictaduras, esa co­rriente contra la democracia y el liberalismo que perturba la vida de tantos pueMos, ¿qué son sino un eco de la BJdad Media, un retor­no eetúiPido a siglos que pueden es­tar cargados de poesía, pero que representan una época (¿rbara e Incivil, cuya superación tanta san­gre y tanto esfuerzo costó?

Acaao el signo de Europa sea con más pRípiedad la lucha cona-i tante de la cultura y de la ciencia contra esas fuerzas reaccionarias, íiue a todo trance quieren impo­ner el dominio avasallador de un concepto injusto de la vida, incom­patible con la dignidad humana y con loa derechos inalienables del |apíritu, al cual alaguna religión del mundo puede encerrar en la ftngoBtura de sus dogmas; cuanto menos, encadenar la voluntad de Cualquier aiidaü condotiero.

B . D E AL

BIOGRAFÍA GÜKLL, EUSEBIO: "Perspectivas

de la vida". Compañia Iberoame­ricana de Publicaciones, S. A. Puerta del Sol, 15. Madrid. 27Í páginas. 5 pesetas. No es exacta del todo acaso la

clasificación que damo.'? a este li­bro. Precisamente el Sr. Güell no ha pretendido reflejar en el volu­men que reseñamvw los rasgos sa­lientes de su personalidad. Tampo­co es un libro de "Memorias"; mas bien se trata d« un anecdotario.

En dictamen nueetro, el sefior Güell no se ha propuesto nada trascendental, aunque parezca a otros que el hecho de reflexionar y extraer consecuencias de los inci­dentes de cierto rango y de los me­nudos contratiempos que pueblan la vida humana en su más super­ficial cottdianismo envuelvan en n-for y por sí solos cierta profundl-

ad que los empapa de aquel ca­rácter trascendente a que aludi­mos

El Sr. Güell, que de Joven y por su posición pudo darse el placer» ' recorrer mundo, repasa en "Péti} pectivas de la vida" los que él h i estimado como sucesos más sobre­salientes de su existencia. En la de un hombre de su clase, si no se entrega a aventuras extraordina­rias, dignas de perpetuarse, y sólo se limita a disfrutarla, rodeado de comodidades, evitándose las pre­ocupaciones y el esfuerzo que lle­van consigo el labrarse una posi­ción y un nombre en determinada actividad, no suele hallarse dema­siada sustancia para sorprender a loe conterráneos qua se asfixian en la diaria vulgaridad.

El Sr. Güell, y siempre por nues­tro riesgo y cuenta propia, no pa­rece ser sino lo que cierto persona­je de saínete llamaba "un grandí­simo turista".

Con escasa atención para el pal-naje fisicomoral en torno, el autor da "Perapectivas de la vida" se

contrae en las páginas que ha com­puesto en sus largos ocios a con­densar los recuerdos que pudo na­rrar a su tertulia de uno de los ca­sinos aristocráticos a que perte­nezca. La confesión de estas inti­midades y reflexiones consecuentes no le ha parecido quieá materia propia de esas reuniones, presidi­das por la trivialidad, y ha prefe­rido entregarlas impresas a la con­sideración de público más vasto.

Como documento y confronta-•ción de las particularidades que llenan la existencia de cierta clase de la sociedad española, "Perspec­tivas de la vida" tiene un valor re­presentativo de saludable ense­ñanza.

J. L.

^Illlllfllllfllllllllllllllllllllllllllillllh S Para diabéticos cultos. S Acaba de publicarse en español

i LA VIDA DEL DIABÉTICO S (Régimen e Insulina) S por el célebre especialista Inglés S Dr. B. D. LAWBENCE S Es un magnifico manual prác-S tico para médicos y una notable S e insustituible guía para el en-S fermo. S 10 pesetas lujosamente encua-5 dernado. Por correo oertlfica-S do, 10,50. En las principalee li-S brerísis de Madrid. S Depositario; Librería Slntes. 5 R o n d a de la Universidad, 4, S Barcelona.

Sr. Rodríguez de Vigurl que a raís de ser nombrado ministro declinó el honor de seguir perteneciendo a. la Junta, por tener que atender a las ocupaciones que la cartera le producía. No fué tramitada aquella dimisión por entender sus compañeros de Junta que podía atender a sus deberes de tesorería del Colegio, que no requerían la asiduidad a reuniones que otros cargos exigen.

Pero—dice el Sr. Rodríguez de VJgiiri—, llegado el instante de su verdadera actuación como tesore­ro, que es la confección de los presupuestos, no encuentra modo hábil de atender a esa exigencia, habida cuenta de las preocupacio­nes de gobierno que sobre él pesan.

El Sr. Rodríguez de Viguri fun­da en esos motivos su dimisión.

S. A.

de 1930

Conferencias y otros actos

MEDIN MEDINA LIBRO H U M O R Í S T I C O

LEÓN VILLANCA

jJf Je •*

O B R A N U E V A

í l f m MAS OE

Dltüna novela postuma da BLASCO IBAAEZ

Cinoo pesetas

en todaa I M Ubrertas.

Pedidos.

fiDlTOBIAJL FKOMETKO VALENCIA

i»¡i¡»«u>!i!8«»t'.:i»tK»«::tHTfr8»»n«tmtmttt

ENSEÑANZA Provisión de escuelas.—lA adju-

dioacJóa provisionaí de maestros por el cuarto turno y para las va­cantes anunciadas desde 1 de Junio a 30 de seipUembre últimos, está muy adelantada y seguramente que m a ^ n a se podrá remitir a la "Qá-ce*á", para su publicación.

De la «egunda Ibste Btq^^toitet—• I R á Ü i d ^ imofioioe de solicitud de las esoueJa* Vacante» reservada» para los opositores, oreeoaos que comenasará InmediatMnente la «d-Judlcacióo con carácter provisional, que podrá insertarse dentro áe la próxima semana.

• • • Oposiciones a maestros de Mo-

oiqn de Madrid ^ £ i n la Escueüa Normal de Maestros se han ñjiwio, además de las califlca«ioneB del ul­timo ejercicio y las ternas de los propuestos para las vacantes, las 12 listas de mérito formadas por los correspondientes Tribunales.

—tios Tribunales de maestras no han terminado todavía la penosa labor de últiaia hora,

• • • Escuelas Noraralaa,—¿nombra-

miento.—En virtud de concurso de traslado, se nombra a dofia Basl-lisa Hernando Ayituge» profesora de Física, Qukniea. e Historia Na­tural de la Escuela Nonmaü de Se-govia.

• • •

•que didio brair estos días,

* * • Asociación de Maestros de !"•>

Escuelas NacioniUes de Madrid.— Se convoca a Junta gieneral extrar ordinaria que celebrará esta Aso-elación el día 21 del actual, a las diez y media en primara convocan toria y a laa once en segunda, en la Esouela Normal de Maestros <San Bernardo, 80), para tratar de los asuntos siguientes;

1.* Lectura y aprob«clfl« de la sesión Mitcrior.

2." Admisión de socios. 8.* Situación económica ds la

Asociación. 4." Acuerdos sobre las próximas

peeiones de la Directiva de la Na­cional.

6.» íaecelón de Junta directiva d« esta. Asociación local,

• • • ' E s c a l a Jrardbus de la Infancia.

Kombrcuniento.—E3n virtud de o p c sición, la Dirección general de Prl-

j mera Ensefianaa h& tenido a Wen Esmcte Superior útA Magisterio, i nombrar • doña Amalia Sáadtea

La Jitnta de profesores numerarios. Martínez profesora de Francés de

te adscrito, sino que esté a cargo de los de Pedagogía, Higiene y Or­ganización escolar «n cada un* de IM partes que con dichas materias tiene relación, por ser exclusivár mente la Inspección escolar un comiplejo de apUoaelón de estáis e«-sefíanzas.

• • • Asocladón del Profesorado da

Escudas Noimales. — P o r indtca-idón da 1* .Tunta directiva de esta 'AsocikCttfo •* s«^)«tMU«tw «yar laa sesioBss de laárérectada «p«>Mefcj¡fcto4¿^j5¿"J.j;;a;¿';;e^

lO pnae^rado doSja cele- iruO) tí. retrato de>l eonda Sfirlqua

EN LA RESIDENCIA DE ES­TUDIANTES

Con el tema "El Universo este­lar" disertó ayer en la Residencia de Estudiantes, en conferencia or­ganizada por el Comité Hispano-inglés, el ilustre astrónomo, profe­sor de Cambridge, sir Arturo S. EMdington. •

Dijo que el Sol es urna estrella más entre varios miles de millo­nee que forman un gran sistema. Este sistema, a su vez, es sólo una de miuohas galaxias, todas muy pa­recidas y dispersas por e.1 espacio en forma de "universos-islas". El Sol es una estrella bastante típi­ca, porque si muchas otras le son muy superiores en brillo intrínse­co, en cambio hay gran número que son menos brillantes. Merece ntenclón especial la clase de estre­llas Uamadeus "gigantes", cuya ca­racterística es EU poca densidad; estas estrellas están compuestas de, aproximadsim'ente, la misma cantidad da materia qu« la del Sol, pero inflada de modo que sti vo­lumen resulta mucho mayor. Por ejemplo, dos estreillas muy conoci­da», Betelgeuse y Antares, son glo­bos de gas enrarecido, tan grandes que cabría en ellos la órbita ente­ra que recorre la Tierra alrededor del Sol.

En todas las estrellas y nebulo­sas encontramos los misimos ele-

I mentes químicos qus nos son co­nocidos en la Tierra, poro »e pre­sentan en condiciones tan distin­tas de temperatura y densidad, que no siempre los reconocemos en el acto. En las níbulosas tropezamos con materia ga»et»a mucho más tenue que el mayor vacío produci­do en la Tierra. Durante mucho tiempo nos intrigó el problema de qué serla la sustancia productora d3 la mayor parte de la luz omiti­da por estas nebulosas, puesto que su espectro no puede reproducirse en el laboratorio terrestre. Re­cientemente se ha descubierto que dicha sustancia está compuesta, de otxígeno y nitrógeno, o sea. que es senSUaínente el aire, que en las condiciones suiñMwnente quietas de la riebüilosa »mite una especie: de luz que no puede enxitir en el labo­ratorio.

El distinguido público, donde ee destacaban pensonalidadaa sobre­salientes de Ing'laterra y Bspaña, apilaudió oaluroaaonente al confe­renciante.

INSTITUTO Í - R A N C E S Td último martes, «1 Sr. Oouhler,

EDICIONES ULISES. Ayala, 144, Madrid.

Snvieme a reembolso Tengo hambre, por G»OTg Fínk.

Nombre ...„ ¿

Dlrecoién , ., . .„..

Localidad

TRANSRADIO ESPAÑOLA, S. A. Comunicación rapidísima directa con toda Europa y Amirioa.

Todos los hombres ds negocios usan siempre

L A V I A R A D I O Im radlotalegramas pueden depositarse en loa Despachos de la do-

eladad, Alcalá, 43, Madrid, f Ronda de la Universidad. 85. Barcelona, o en laa Ce&triües tUegr&úim del Setado.

AERONÁUTICA VAUTHIEB (Teniente coronel):

•"Le clanger eétím. ct l'avenir «u pays". Ediciones BergerLevrault ífarm, 1930 (coa un prólogo d d mariscal Lyaotey, l i croquis o grábanos y cuatro f uem ÍH tex­to). 886 paginas. 25 fraoot». El autor se ha distinguido ante­

riormente en trabajos ue esta Ín­dole, esipeclaimente en los reieren-tes a la artillería antiaérea. £tota Sueva obra suya es un atinado compendio del estadq actual de las posioiiidades de la guerl-a aérea con todas sus secuelas (quíauica, bacteriológica, etc., etc.; y las me­didas defensivas contra eiia, que se hallan, naturalmente, en emorlón, como sucede siempre con todos loa medios ofensivos, que progresan más rápidaanente que su antidoto.

El libro se divide en tres partes, tituladas; "El peligro aéreo", "La defensa del país conU'a el peligro aéreo" y "DisjKJsiciones a tomar ea el país contra el peligro aéreo".

La primera examina las posibili­dades actuales de la navegación aérea en el aspecto bélico en cua­tro capítulos.

h& segunda, dividida en seis mu­cho más extensos, subdivididos en párrafos al estilo francés en esta clase de obras, expone todos los medios activos o pasivos con que s« puede oponer una nación al ataque aéreo, detallando la aviación defen­siva, los medios antiaéreos que ra­dican en el 'terreno, las medidas preventivas capaces de hacer abor* tar el ataque y la organización y funcionamiento de la defensa an­tiaérea. Todo ello expresado en forma clara y precisa y prescin­diendo de tecnicismos exagerados que pudieran hacer pesada la lec­tura de esta obra.

La tercera y última parte, es la que demuestra todo lo que queda por hacer en la previa preparación

j de laa ciudades contra los peligros

ds esta escuela, en seei&n celebrada el día 12 de noviembre próximo pa^ sado, acordó, previa la consulta he­cha a los interesados, que D. José Bogerio Sánchez pasase a desem­peñar la cátedra de Lengua y l i ­teratura españolas, cesando en la explicación de esta materia D. An-geJ Ve<fue y Godolnl, que seguirá encargado de la Teoría e Historia de las Bellas Artes, y que D. Do­mingo Bamés se haga c a r ^ de la de Psicología y Lóg-lca, sin perjui­cio de seguir profesando la Paido­logía, de la que es titular. AslMls-mo se acordó que la Técnica d» la Inspección no sea desemj>eñada por un profesor numerario especlalmen-

la citada escuela modelo de párvu' los, con eS sueldo anual de 1.000 pe. setas.

ESPLENDIDO CRUCERO de

BARCELONA a ITAIIA el país del turismo y del M-te,

con escala ea VUiefranch».

Salida de Barcelona el 21 dictembre.

Regreso de Genova «l 18 enero 1931.

Ida y vuelta en el SUPERTRASATLANTICO

el más liyoso. Servicio de Pa-laoc Hotel. Grande» orquestas. Cinematógrafo. Bar americana

Grill-Room. Dancing.

Agentes generales en Espafta:

IBEBIA • AMBSICA. & A. Barcelona: Rambla Santa Mó-

alea. 81 y S3. Direeelón tei«grAfl«ai

SABAUDO

La Justicia y el Foro

OAVSA POR HOMICIDIO En la Sección segunda de la Au­

diencia provincial e« vló ayer la cai*sa s^ruiida contra Juan RodrS-gnea Vilches, a quien acusa el fis­cal de un delito de homicidio. So­licita la pena de catorce años.

El suceso «s vulgar. Una rlfta tabernaria el Jueves Santo do 1929. Unas bofetadas que recdbe Vilches, "el Vinagre", y vuelta de éste e] viernes para buscar a Lv-clo Mayor, su ofensor. Nuevo en­cuentro al Sábado de Gloria y nueva disputa. Reluce la faca y cae herido, para morir, Lucio.

No da más de sí el suceso. Peiro el defensor, Sr. Cuest^

Brander, saca mucho partido de la

de Sadnt-Stmon, heredero directo de los pensadores revolucionarios que querían fundar una religión nue­va y "clentiflca". En su conferen­cia de ayer, el Sr. Oouhíer se pro­puso demostrar cómo las "sugestio. nss" de Saint-Simón se convirtie­ron en "ideas" en el pensamiento de Augusto Coimte, la cabeza más sisteimática del siglo XIX.

Para Oamte, la revolución de 1789 destruyó un orden viejo fundado sobre la idea de Dios. La misión del siglo XIX es la da establecer Un orden nuevo.

La primera condición es Instituir una ciencia del hombre con respec­to a la cual sean la moral y la po­lítica como es la medicina con res­pecto a la bloK^ía, Tal es el obje­to de la sociología, que fundó Au­gusto Coimte.

Ea Sr. Oouhler expuso después los temas principales de4 "Cours de Phllceophie poeitive"—cuyo primer lomo apareció hace cien afios—, la ley de los tres estados, la clasift-caxslón de las olenclas y sobre to­do la Idea central del jiositivismo: el individuo no existe, no es sino una abstracción; la única realidad es la Humanidad.

Orear una ciencia de la Huma­nidad ee la primera etapa del po­sitivismo; servir y haoer amar la Humanidad es el segundó. *

La conferencia del sábado esta­rá dedicada a la religión de la Hu­manidad. EJI Sr. Oouhler tratará es­pecialmente de lo que Augusto Co«nte debe a «u amor pbr ma-daane ClotUda de Vaux.

Fué muy aplaudido. EN LA ACADEMIA ESPAÍTOLA

Como todos los jueves, se reunió ayer en sesión ordinaria la Acade­mia Española.

El Sr. Casares llevó en consunta el galicismo "utlUage" para ver qué •palabra castellana podría emplear­se en su lugar con idéntico elgnl-fleado. Desptiés de una breve dis­cusión M convino en que pasara la Consulta a la Comisión correspon­diente.

M conde de las Navas expuso que había encontrado la palabra "hipófisis" en un libro y som«tla al criterio de la Corporación si pro­cedía o no el uso de la misma. Los doctore* Olmeno y Cortezo enten-rleron que «ra perfectamente es-

Varia.—Los discos que reseña­mos esta semana no gueden as­pirar a Una categoría de gran selección. Son en su mayoría lo q''e se entiende por discos "para el gran público"; pero en la pro­ducción que acaba de lanzarse al mercado, y de la que daremos cuenta próximamente, hay discos de gran interés.

Entre las más agradables está el de 25 centímetros (todos los que siguen son asimismo de ta­maño pequeño) de La Voz de su Amo, número AE 3.334, donde Maurice Chevalier impresiona dos fragmentos pertenecientes a la película "El gran charco", y son los titulados "Tú eres mi nueva dicha" y "Loving in the sunlight". en francés la primera pieza y en ing*lés la segunda. De la miema editoriaJl es el disco AE 3.259, donde el "cantaor" Aüg-eiillo im­presiona las tarantas "La tortoli­ta" y la vidalita "El pajarillo", que, sin duda, es vidalita, puesto que asi se asegura; pero que, sin duda tamiblén, está desvitaIizt«Ja desde su aclimatación en Anda-lucia. Ea ouanto a música de ca­rácter callejero, se encuentra el disco AE 3.332, donde la orques­ta Demon's Jazz, una de las má« acreditadas producciones catala­nas, impresiona un "fox-trot" que se titula "Bal-Bai", de José Iba-rra, quizá de California "o a.si". E' "fox-trot" lleva la calificacióo de alegre y optimista, que quizá alude directamente al autor. Por el otro lado (¿reverso?, ¿anver­so?), el disco presenta' im paso-doble de los Sites. Porras y Mar­tín Domingo que se tltíila ""Mar» cial, eres el más grande", afirma­ción ésta que será también indis­cutible; pero ¿por qué al más ! grande de los Marciales se le ob­sequia con el más chico de los pa-sodcbles ?

No son sólo los pasodobles ni los "foxes" los que llevan títulos bñjTocos. Aqui está una sardana, de los Sres. Mera y Valls, que ee titula nada menos que "^Cangó d'amor i de guerra", y que quizá glosa agüe! viejo "decir" de Ru­bén Darlo:

Dale ya paz a tus brazos, que a los míos tienen presos; son de guerra tus abrazos y son de fuego tus besos.

t El disco está Impresionado por

Mercedes Capsir, que, al otro la­do, canta una canción catalana de Franoh y M. Capsir, nombre é»te que suponemos sea el de la propia intérprete, quizá en acha­ques actualmente de compositora. La canción es bonita, y ee supo­ne que está Interpretada muy a

número de catálogo el de LK 4.013. Por cierto que esta marca lanza conjuntamente varios discos de grandes voces; por ejem.plo, *1 impresionado por Selica Péreí Carpió (PK 1.528), donde se re­gistra el famoso pregón de la zar­zuela de Valverde "Sangre mo­za.", y el no menos "Con una fal­da de percal planchao...", de los "Cuadros disolventes". Buena mú­sica de otro tiempo. En la de aho­ra hay dos cuplés, cantados pof Pepita Llaser, que se titulan "La Isabela", balneario célebre de la provincia de Cuenca, y una "Car­celera gitana". Con el titulo, mft» recatado, de "Canción", impresio­na Hipólito Lázaro el d i s c o RK 6.503, siempre de Reffal. Las canciones en cuestión son "Noches brujas", de Sojo y Con» tinl, y una canción mejicana, d8 Iglesias y Pardavé, que se llama "Camitiito dé la sie^rra". De Be* gal, por fin, es un disco donde Antonio Sáenz !• errer, muy nota­ble bandurrista malagueño, im­presiona un lindo "Pandangulllo del Perchel", de J. Cabás, y J* "Jota" de Manuel de Palla, pert«* neoientc a sus "Canciones popí" lares españolas".

En este capitulo de jota, liajf un disco de "Odeón" (182.871) qu« contiene cuatro, cantadas por JO" sé Oto (no Otto, porque este OttO no cantaría jotas, sino "trinkUc-der"). Estas cuatro jotas se tltil* lan "Y detrás de ti besé", que, en efecto, parece con.^truoclón gra*-matical alomana, como lo habrta hecho Otto; "Yo conozco a ua» mocica", "Para cantar quiere gr»* cía" y "Pata-la y Virgen ea xnl lema", todas con acompafiamien' to de rondalla. Pero si ven uste­des el disco 182.8S7 de la misma eddtoriai que se titula "Ronda­lla", no piensen que s« trata ds otra jota, sino que es un cuplí de Font, que canta Angelina Br«* ton. Lo mismo ha de decirse de "En Aragón son asi", otro ouplá de Modesto Romero, interpreta­do f>or la misma cancionista. »

Al género semlserio perteneí» el disco 182.973 de Ode<5(n, que contiene un "intermedio religio­so", de Ketelby, titulado "Cam­panas en la lejanía" (no ee sabe bien dónde), y que, «n consonan­cia con su título, es de una reli­giosidad intermedia. También es intermedio el trozo titulado "Al claro de luna", del mismo autor.

El único disco de 30 centíme­tros de los que figuran en esta re­seña es el número AF 879 de La Voz d« su Aimo, que contiene dos fragmentos de "La Dolorosa", úl­tima producción (por ahora) del maestro Serrano; a saber: el dúJ y la romanza del fraile, cartujo,

i

gnísto de los autores. El disco es si no nos engañamos, del acto d« la marca Regal, y lleva ñor •' nrlmero.

wi»m,i!iiiimnfmmiiniitittuiin,iii ••• ,.f^„»,^„J^^^^^^t C C ) f ^ P ] V P T T t ^ ^ ' ^ ^ ^r«"ne«- ^^''^"^ "Sonatas " ' \,^ \y l^ \^ I LM x\ 1 V_/iJ7 El KsccrWrrtle Rodolfo HallT

unen, como se sabe, ambos cepa'^v españolistas, la rancia y la fresca, y Nin las tocó acentuando su agri­dulce disénáncía. Albénfi en "Í3 Albaiela" y Falla en la "Danea del fuego", tocada de r^alo , comple­taban, con la "Primera balada", de Chopin, que Nin siente en un mo­vimiento ligeramente lento, el pro­grama de este joven pianista, ft quien deseemos oír nuevamente y en mejores condiciones.

S.

causa. Según hace ver examinan­do el dictamen de autopsia, Lucio ' panola y que su equivalente era la falleció victima de un proceso neu­mónico, Independiente de la he­rida.

Consecuentemente a esa aflrmA-elón. e3q>on« la tesis de que no nos hsillamos sino en presencia de un delito de lesiones.

E3n todo caso—sostenía el defen­sor—sería preciso considerar un favor del procesado la eximente de iegitima d6fen«a,'ya que fuemn esos estimules loa que le movieron a herir a su contrincante.

Bl 3r. Cues'a Brander pronun­ció un buen discurso, breve y en-Jundloso, que mereció elogiM de cuanto* 1« escucharon.

TOMA DE POSESIÓN Con la ceremonia acostumbrada

tomó posesión de la Fiscalía del Tribuna} Supremo el magistrado designado pera tan elevado cargo, D. Manuel Moreno y Fernández de Rodas.

UNA DIMISIÓN EN LA JUNTA DEL COLEGIO

DE ABOGADOS Don Luis Rodríguez de Vigurl

ha presentado la dimisión d« su cargo de t«sor«ro dsl OolsglO d« Abogados.

En la carta dirigida al deoano, Bt. OmoHo y Gallardo, r«ou«rda el

de "pituitaria", por lo que se acor dó que ftgurara fn el Diccionario con dicha acepción.

y sin otrvTS asuntos de mayor in­terés, se levsntó la sesión a las nue­ve de la noche.

Oficinas moderna; y i M a s Palacio Comercial. Pl y Margal!, »,

JoMittbi Nía ColBulls, étt di Ctrcn-I« d« SUliM Artes

Hubiéramos querido para Joa­quín Nin Culmells, un Joven pia­nista ,de origen español y de pre­claro origen pianístico, mejor ins­trumento que ei que pone a dispo­sición de «US concertistas el Circu­lo de Bellas Artes. Pero aun en él, ese muchacho pudo mostrar qué notables dotes de planista posee. No ea extrafto, ya que proc«le de uno de los más notables pianistas ds sangre española, nacida al ca­lor del trópico y vuelta a nacer al ambiente musical francés. España, Cuba y Parle se unen en Nin Cul­mells en afortunada mezcla, y dan por resultado un pianista de flno tenaple y de notoria sensibilidad, que quiere evitar toda sospecha de delicuescencia, y para ello prefiere adoptai un ademán un poco arisco, una sequedad propensa a cierta du­reza. Sobre todo en los trozos de Debussy que tocó ("Polssons d'or" y "L'lsle Joyeuse"); pero que no merman la musicalidad de esas pá­ginas ni aun la del propio intér­prete.

Se puede preferir en la versión que Nin Culmells dio a la "Sonata op. 109", de Beethoven el "andan­te" a los movimientos vivos, y yo, desde luego, siento esa preferencia. Tocar bien un tiempo lento es me­jor señal que,tocar brillantemente Un tiempo rápido. La preferencia, pues, es favorable para Joaquín Nin, que mostró sus buenas dotes de compositor en tres breves "Im­presiones", no im.presionistas, cier­tamente, sino de ese españolismo de legitima procedencia (j'a que no podemos decir de vieja o de nue­va cepa, porque ésta no va más allá de Albéniz, ni más acá de Falla). Las tres páginas se titulan "Haba­nera", "La moza de cántaro", qui­zá la mejor del, grupo, y "Un Jar­dín de Toledo", más cercano al mo-

Orquesta Sinfónica El lunes 22, a las seis de la tar­

de, se celeorará en el teatro Calde­rón el último de los conciertos or­ganizados por Unión Radio; dirigi­rá el maestro Hans Welssbach, qUe tan clamoroso éxito ha obtenido en el concierto anterior. En el progra­ma figuran "El pájaro de fuego", de Strawinsky; la "Séptima sinfo­nía" de Beethoven; "Don Quijote", de Óscar Esplá, y la obertura de "Tannhaussr", de Wágneir.

I/ooalidades: Casa Daniel. Los Madrazo, 14.

Siendo mny considerable si nO-mero de GIROS POiíTALES que diariamente recibimos en esta Ad­ministración, y ante la Imposibili­dad de saber • quiénes pertSncoeo algunos de ellus. rogamos, espe­cialmente a nuestros suscriptores, que al efF«tuar los envfos por csle conducto no» lo avisen por medio de una tarj<>ta postal, o Indiquen además de su nombre, el número que como suscriptores les tenemos asignado.

Teléfono de BL SdL. .32.610

UBORATOftiO F0T06RAFIC0

ZATO II

ti MARSiAUL,

A pesaír d»l sacrificio que representa la liquidación de rollos que efectúa

La Casa A E O L I A N en atención a los olientes y al público en general, mantendrá

exts tres únicos precios de pesetas 0,95, 1,95, 2,65. Solamente durante el presente mes.

MAS DE 30.000 ROLLOS PARA ELEGIR Visítenos o escriba hoy mismo.

A E O L I A N Av. Conde Peñalver, 24.

Barcelona: u u iimi: Buensocsso, 5. 8.5 G.

CORigaiiías Francesas de itauegaGiOn CHABQEUBS BEÜNIS Y SUD-ATLANTIQUE

Servicios BRASIL PLATA. — Próximas salidas: l.;nea extrarrápida.

Ce VIGO 9 de enero LUTETIA 6 de febrero MASSIUA

Linea rápida. De Corofla. De Viga.

7 enero. 19 enero, 27 enero.

8 enero. 19 enero. 28 enero.

"Upart". "Jamalque". "Eubée*'.

Agentes generales en España: A N T O N I O C O N D E , H l ü O S

Calle de Luis Taboada, «. VICO BUJBAO: réUx Iglesias <fe C-*, Ribera, L CORtlÑA: Antonio Cond& Uljoa, plaza d« Orense. S. MADBIB: CompaAia Internacional d« CocAes-Canias. Areaal, S>

Km

e i Sol

<10T¡CIAS DE LA VIDA M A D R I L E Ñ A información

teatral

Ugarte.—Segundo, a pala: Izagui-n e y Abasólo contra Solozábal y Araquistain.

KIALTO.—Secciones a las 4, 6,30 y 10,30 noche. Revista sonora Pa-ramount. Bomberos de ocasión (di­bujos Bonoros). ¡ Q u é fenómeno: (por Harold Lloyd). Ks un progra­ma Paramount .

TIVOLI.—Alcalá, 84. Metro Prin­cipe de Vergara. Teléfono 55.575, El salón de moda más elegante, construido exclusivamente para ci­ne sonoro "y equipado con loa Insu­perables aparatos Western Electric,

LABA

Centenario de "Doña Hormiga"

Como las gacetas oficiales dan ^lienta diaria de la preciosa salud * un Jefe de Estado, la crónica I -"erníT popiirarr buTalí'á'^"Ír^^^

1.. w ® ^^^^ * '* mención de _ ^^ 415^ g 30 „ 10,30. Noticiario • « obras que llegan en buenas -.-i— " , . . i . _ /- i_. .—1 ''*'>illciones a !a centésima repre-JMitación. Diremos hoy, pues, que Doña Hormiga", al cabo de cien

™ptesgj)j.j f,jQ¡ gg^ gi, conserva tan Jfescaohona y gallarda como el Wnier día. P a r a festejar su oente-f*"^'?'. *' teat ro Lara dispuso una •lición en homenaje a Jos auto-ÍJ*; y Serafín y Joaquín Alvarez 'Wintero han podido recoger con *te motivo una vez más un aplau-**' viejo de cien noches, y nuevo co-" 0 recién nacido.

La admirable natural idad y fino •*« con que I./eocadia Alba. Con-* a Cátala, Carmen Carbonell, Ana ~!iria Custodio. Manuel González, Antonio Vico, Gaspar Campos y les Jftmás que completando el reparto "an vida a la comedia, fueron nue-**Wente admirados por el públi-*>—B. D.-C.

GACETILLAS .ESPASOIi. — Margar i ta Xirgu Tapara en la noche de hoy, vier-

i t s , 19, un magnifico espectáculo *1 mayor interés. P r imera repre-Jntación de "El gran teatro del TOndo", de Caldeirón, y el "Auto

' iff ^ donas". Presentación moder-^ l a a de Burmann y Miguel Xir-* \ despectivamente. B ^ E R A RUSA E N E L CALDE-*Olí. ULTIMAS FUNCIONES.— **ta tai-de, a las seis, últ ima "raa-^ff' da abono por la g ran com-Wnía de Opera Rusa de París, rc-

i Jí 'se de la obra de mayor éxito: I . ^ Khovantchina", de Muasorgs-I Jy. donde los eolls'tas, coros y dan- —

•8-rines obtienen un triunfo extra- Mosloukine) '^diñarlo. " "

Mañana, a las nueve y tres cuar 'Os de la noche, función cxtraordi J'aria. se pondrá en escena el cuen-

sonoro Fox. Tragábalas (cómica). Magazine (curiosidades sonoras). A bordo del arca (dibujos .sonoros). Y La intrusa (superproducción sono­ra de Artistas Asociados, por la en­cantadora Gloria Swanson).

K,EAL CINEMA. — A Ise 6,30 y 10,30. Metrotone (sonora). Mickey en la feria (dibujos sonoros Filmó-fono). Troika (sonora, grandioso éxito).

PALACIO DE LA P R E N S A . - A las 6,.'?0 y 10,30. Ent re dos fuegos. Actualidades sonoras. Verano (di­bujos sonoros Filmófono). Cuatro de Infantería (sonora, gran éxito).

P R I N C I P E ALFONSO. — A las 6 30 y 10,30. Aciualidsdes Gaumont. De cow-boy a rey. El mungo. Un pobre cómico.

MONUMENT.\L CINEMA. — A las 6 y 10.15. Revista Par rmount . 131 chico del banjo (atracciones so­noras) . Smiles (dibujos sonoros). Cascarrabias (por Ernesto Vilchos, hablada en español, gran éxito)

ROYALTY. — 6,30 y 10,30. Noti­ciarlo sonoro y el éxito grandioso de la eniperproducción rusa Troika. Audición Western Electric. Telefo­no para encargos: S-Í ^ S.

PALACIO D E LA M U S I C A . -(Empresa SAOE. Telefono 16.209.) A latí 6,15 y 10. Noticiario Fox. Sin novedad en el frente.

CINEMA C O Y A . — (Empresa SA(>E ) A las 6.30 y 10,30. (Viernes íémina. Localidades de señora a mitad de precio.) El jeque suicida. La cortesana. La sortija imperial.

CINEMA ARGUELLES. - (Em-Tiresa SAGE. Teléfono 33.579.) A las 615 y 10,30. Noticiario Fox. Corpus cihrlstl. El diablo blanco (I v a n

CINE DEL CALLAO.—(Teléfo­nos 95.801 y 93.158.) A \is 6,30 y 10 30 Noticiarlo Fox. Periquito en el ' campo (dibujos sonoros) " " De

ha­to ViHc7e*í^cl 'ncoTctoTderfamoso írente, -marchen! <t°t^l™«"te *utor de "Scherezade", Rlmsky- I blada en español, por Pamplinas y Korsakoff. . .Sne.ourotehKa". ^ ^ ^ t - E ^ S A r m O U ^ l - A la.s 6 30

v 10.30. Noticiario Fo?;. Juan Lanns

•¡

rsakoff, "Snegourotchka' Soberbios conjuntos vocales. Dan-

*aa bufas por bailarínes de la Cor-*• Imperial de Moscou.

Butacas pa ra esta representación, ^ pesetas; anfiteatros, 3.

Asista a estos grandiosos espec­táculos, maravillosa representación del exquisito ar te nisp.

Ltícalldades, teatro Calderón. _ LARA. — Maftana, inauguración

í e las modas en sábados de abono,

Í>ajra cuyo día están abonados todos os palcos mes 150 butacas.. Abier­

to el abono a siete viernes aristo-i cráticos, puede solicitarse en casa Se la excelentísima señora marque. »a de Valdeiglesias

TEATRO-CIRCO DE I ' R I C E . -viernes, inauguración de !a

•orada lírica. Presentación de í<u.4ft, P e M £l,p]nÉM>. A Jft»

j ^ - ^ ^ inedia, peemreno a« la obra JL\ ftan 'éxito "La rosa <}el aza-ÍJft . Dirigirá la orquesta el maes-|T* Guerrero. Grandiosa Interpre-?*tón, a cargo de Regina Zaldívar, yosita Cadenas. Victoria Argota, Í*»é Luis Lloret y admirable con-«nto.

h% mejor compañía, a precios po­pulares. „ PALACIO D E LA M U S T C A : - « N NOVEDAD E N E L F R E N -*^".—Ayer, con un éxito que ex-*6de a toda pondeiración. se estrenó *" el "cin«" Palacio de la Música ** superproducción especial Univer-•»1 "Sin novedad en el frente". El Publico, que llenaba absolutamente *• grandioso local, presenció emo­cionado el desarrollo del más ex­traordinario "film" que h a produ­cido el "cinema".

Como lEis localidades están ago­tadas pa ra varios días, se advierta S^e en la Contaduría del "cine" palacio de la Música se expenden oilleteg pa ra todas las secciones, sin Jumento de precio y con cinco días •*« anticipación a cualquier fecha.

Vea en el Palacio de la Música 'Empresa S. A. G. E.) la superpro­ducción, especial Universal "Sin no-•^edad en «•! í ren te" .

CARTELERA ESPASOL.—-(Margar i ta Xlrgu.)

10,30, Las aceitunas,. Auto de las do­nas y El g ran teati-o del mundo.

ZARZUELA.—(Aurora Redondo-Valeriano León.) 6,30 y 10,30, ¡ ;Vi-*a Alcorcón, que es mi pueblo!! <cxito clamoroso). I

CALDERÓN. — (Ultimas funcio­nes de Opera Rusa.) Es ta tarde. Ultima matinée de abono, reprisc de !«• Khovantchina (Mouissorgsky).

COMEDIA.—10,30, La condesi tay •u ballarin.

FONTALBA. —- (Camnen Díaz.) 8,15 y 10,15, L a de los claveles do-oles.

ALKAZAR. — 6,30, L a Maricasta­ña; 10,30, La Maricastaña.

LABA.—«,30 y 10,30, Doña Hor-lligra (gran éxito).

R E I N A VICTORIA. — 6,30, P i ­queta.

INFANTA ISABEL.—6,30, El se-Sor Badanas (estreno); lO.SO, El pa-dr» Alcalde (dos horas y media de «•Isa).

MUSOZ SECA. — (María Palóu.) '.16, Los andrajos de la púrpura . Noche, no hay función (descanso).

KSLAVA. — 6, J u g a r con fuego (éxito enorme del divo Cayetano Pefialver); 10,15, debut del g ran ba­rítono Juan-Fonol l con la zarzuela Los gavilanes (verdadera creación del divo Cayetano Peñalver) .

COMICO.-7-(Lopeto-Chicote.) 6,30, ¡Me lo daba el corazón!; 10,30, La •oadenlia. ¡Grandes éxitos!

FUENCABRAL. — (Gran compa­ñía lírica del maestro Tena.) 6,30, La teovp«Bt.adi 10,30, Botiemlos y - l * «esta de San Antón. _ AVENIDA. — (Empresa SAGE. Teléfono 17.571.) 6,30 y 1030, ¡Cá­sate con mi m u j e r ! (éxito cre­ciente).

TEATBO-CIBCO D E PBICE.— A tea 10,30. Inauguración de la tem­porada lírica en e s t e / t ea t ro . -P re -^ n t a o l ó n de la compañía de Pepe «otnéu. L.a rosa del azafrán. Diri-Wri la orquesta e4 paaestro Guerre-«•o. Butaca, 4 pesetas.

MARAVILLAS. — (Co m p a fi í a « lanqui ta Pozas.) 6,30 y 10,30, La Pandilla (éxito de r i sa ) .

P A V Ó N . — H t ^ , vlemes, reapari­ción de la compañía Caralt . 6.30, La **iT>lente azul: 10,15 (estreno). Los ***Jos de Cádiz (con cuadro fla-•nenco).

M A R T I N . — 6 , 3 0 y 10,30 (butacas * 2,50), ¡Duro con ellas! y El país *e los tontos (éxito culmilnante). , I tOMEA. — 6,30. ¡Colibrí! (éxito t ' inisnso); 10,30. ¡Me acuesto a las '*cho! (el acontecimiento del año) .

FRONTÓN J A I - ALAI.-—t tarde

(dibujos sonoros). Estrellado'? (h<i-blada en español, por Buster Kea-ton y Raquel Torres) .

CINE MADRID.—6,30 y 10.30. A tiro limpio (por la pareja cómica Wallace Reery-Ravmond Hat ton) . L a .«sortija Imoerial (extraordina­ria- Tvpn Petrnvich). Butaca, 0,7i->.

CINEMA EUROPA.—(Mí-tro Al-varado.) A las 6.15 y 10.15. l<a rap­sodia del recuerdo (por Lois Moran, sonora).

CA'^'7 M o I O H K Almirante 15

M\1»RÍD

frío E n el « r royo Abroñigal, una pa­

reja de la Guardia civil del puente de Vallscas se ©ncoíitró ayer muer­to a un hombre que vestía pobre­mente.

El Juzgado se persono en el menciona.do arroyo y procedió al levantamiento del cadáver y su traslado al Depósito. Según parece, la muerte debió de ser ocasionada por hambre y frío.

Exámenes extraordi­

narios Por Real orden de la Dirección

general de Industr ia se dispone: 1.° Que se concedan exámenes

extraordinarios en el próximo mes de enero a los aspirantes a ingre­so en las escuelas de ingenieros industriales a quienes falte apro­bar una o dos as ignaturas del gru po preparatorio.

2." Que de la misma gracia dis­fruten los alumnos de cuar to año del plan de 1907 que tengan pen­diente de aprobación igual número de asignaturas, siendo facultad d í los directores de las escuelas dene-g a í esta gracia si los antecedentes del mismo no fueran satisfactorios.

3.° La matrícula para estos exá­menes deberá hacerse del 18 al 31 del mes actual.

4." Los alumnos o aspirantes que en dichos exámenes no alcan­cen la calificación de aprobados, podrán repetir examen solamente en una de las convoca tor ia oficia­les de junio o septiembre, a su elección; y . 5.° Los citados exámenes ten­drán lugar a par t i r del dia 15 del mes de enero próximo.

proposición para convocar, por tér­mino de diez días, concurso libre para que puedan ser ofrecidos por particulares y entidades terrenos en que se instalen los viveros de repoblación vitícola en los partidos judiciales de Navalcarnero y Chin­chón, terrenos que habrán de re­unir* determinadas condiciones.

Finalmente se acordó conceder una gratificación de pascuas, con-forms se hizo en años anteriores, y en la misma cuantía que el último, al persona! subalterno de la Dipu­tación.

Los demás asuntos aprobados ca­recen de interés.

Mañana, sábado, se reunirá el Pleno ordinario de la Diputación para comenzar el estudio y apro­bación de los presupuestos corres­pondientes al ejercicio venidero.

* « * Aye^ regresó de Barcelona eü vi­

cepresidente de la Corporación, don Hilario Crespo, que fué a la capital de Cataluña para haoerse cargo de los objetos propiedad de la Dipu­tación de Madrid que estuvieron expuestos en la Exposición Inter­nacional.

ROTARY CLUB DE MADRID

'i

Ayer se celebró, bajo la presi­dencia de D. Aniceto Mascaré, la reunión semanal del Rotary Club de Madrid, a la que asistieron 90 rotarlos del Club de Madrid, siete rotarlos forasteros y 10 invitados.

Por el presidente y por D. Do-min.^o Mendizábal se dedicaron pa-labva.s muy scritidas al rotnrio don Augusto Krahe García, fallecido el domingo pasado.

La reunión terminó a las tres y m c d a de la tarde.

INTERESES DE MADRID

¿Un nuevo aumento del precio de la carne?

DiPUTAClON PROVINCIAL

^ £«nodft),-I>rii»ero, a remonte:' Ucin I- * Bmzibkl contra. Puleguito y

E n la sesión celebrada ayer ma^ ñaña por la Comisión permanente se aprobaron sin discusión loe ex­pedientes qu» figuraban en el or­den del día.

Acordóse autorizar a la presiden­cia para que resuelva lo más con­veniente respecto a las obras de consolidación del antigruo edificio de la Inclusa y la posibilidad de instalar en el mismo la imprenta provincial. •También fué autoriza­do el diputado visitador del Hospi­cio para disponer el suministro 4* un extraordinario a la comida para los acogidos del citado estableci­miento y organizar en su obsequio algunos actos pa ra solemnizar las próximas festividades de pascuas , Añb Nuevo y Reyes, cóncediéndo-dose al efecto un crédito de 1.200 pesetas.

áe acordó conceder una pensión por espacio de diez años, y a razón de 1.200 pesetas anuales, a la viuda

i del obraro Eugenio Hernández, que murió a consecuencia del acciden­te sufrido el pasado dia 16 en unas obrEM qu9 se realizan en la Diputa­ción, accidente en el cual resulta-Eon heridos otros do?, obreros.

A eonUnuaiclón fué aprobada un«

C H A R L A S RADIADAS D E "CULTURA"

Siguiendo el curso de conferen­cias organizado por !a ilurtr3.ción social "Cultura", hoy, vicrnos, a !f>,3 ooMo de la nooh?, diser tará an­te E1 micrófono de Unión Radio el joven periodista D. Serafín Ruiz Escobar sobre el sugestivo tema "La Mancha y sus grandezas".

En viernta sucesivos seguirán pronunciándose charlas correspon-dientej! a este curso ds la ilustra­ción social "Cultura".

PROGRAMA PARA HOY VIER-NJES 19 D E DICTEBIBRTE " '

MADRID (Unión Radio, EA.n , 424 metros). De 8 a 9, diario hablado de Unión

Radio "La Palabra". Información de todo el mundo. Tres ediciones de veinte minutos. A las S, 8,20 y 8,40. A las siete de la tarde, seccio­nes fijas. Deportes. Li tera tura y a r t l . I ^ mujer. P a r a los niños. Teatro; Cine.'

11,45.—Nota de sintonía. CaleiMla-rio astronómico. Santoral.- Reoet&e culinarias por D. Gonzailo Avello.

12.—Campanadas de Gobernación. Noticias. Crónica resumen de la Prensa de la mañana. Cotizaciones de Bolsa. Bolsa de trabajo. Pro­gramas del día.

12,15.—Señales horarias. 2.—Sobremesa. Campanadas le

Gobernación. Señales horarias. Bo­letín meteorológico.

Concierto por la orquesta de U estación.

Revista cinematagráfloa. 3,20.—Información teatral . Noti­

cias de últ ima hora. Servicio espa­cial para Unión Radio. índice de conferencias. Cambios de moneda-extranjera.

3,30.—Presentación de nuevos dis­cos "Parlophon".

7.—Tarde. Campanadas de Go­bernación. Cotizaciones de Bolsa. Cotizaciones de mercancías de las principales bolsas extranjeras.

"La Palabra" , diario hablado de Unión Radio. Sección especial. Teatro.

7,30.—Música de baile. 8,10.—Cursillo d e conferencias

organizado por la ilustración so­cial "(üultura".

8,25.—Noticias d« Pr«nsa, 9,15.—^Noche. Lecci<6rM) dé pro­

nunciación ing-lesa por Mr. I%ilip«. 9,30.—Campanadas de Goberna­

ción. Señales horarias. Ultimas co­tizaciones de Bolsa.

Reoitali de óipera. 10.—Concierto de banda. 11,55.—Crónica resumen de las

noticias del día. Noticias de úl t ima hora.

El Consorcio de la Carne ha di­rigido al delegado de Abastos un Cisorito, en el que se pide una re­visión de las tasas y un aumento —¡un nuevo aumento!—de 0,20 pe­setas en kilo en la carne de vaca. E n el Ayuntamiento se nos dio ayer la impresión de que el Con-soicio recibiría una negativa a sus preitensioues. Pero esto no basta. Eis necesario vigilar a ios cainicsros en forma que ©1 pobra madrileño no acaba por pagar, co­mo otras muchas veces, las negli­gencias del Concejo, ¿Cuándo va a despertar el pueblo de Madrid sin la pesadilla del Consorcio?

Dice el alcalde Al recibir ayer mañana a los in­

formadores, el marqués de l ioyos nos manlíetstó qua nabia visitado el barrio de üs^ra , üonde hay un solar en el omal tá probable que el Ayuntamiento construya una escue.a para la barriada.

Tamb.én hsbia pasado por la zona dsl puente de ¡a Princesa, zona sin pavimentación—pues la que existia íué levantada para rea­lizar explanaci-O'nss, que los veci­nos no han visto todavía—, y en vista de los deseos unánimes del vecindario, el alcalde gestionará la extensión de la línea del t ran­vía has ta la orilla opuesta dail MiinzanirM.

P a r a terminar, el alcaide nos leyó un oficio del Consejo ds Ins­trucción pública, en el que se fe­licita al Ayuntaniiento por su pro­yecto de invertir 10 millones de pesetas en ia constinicción de es­cuelas.

La Comisión de Reorganización de Servicios

Según noticias que ayar pudimos recoger, la Comisión de Reorgani­zación de Servicios no podrá dar cima a sus labores—como lo hable, prometido—para flne-s de año. En vista de ello, parece que sa propo­ne dar a sus acuerdos efecto re­troactivo.

La Comisión ha estudiado diver­sos 9::rvicio3, y entre ellos lo3 de la Hemeroteca y Archivo. Por ra-ferenciias que estimamos fidedig­nas sabemos que se confirmará en sus cargos definitivamente a todas los empleadas de la H-emcrotsca, y que pa ra lo sucesivo, tendiendo a ©vitar el ingreso en la Hemeroteca de empleaidois de otros servicios, las p lazas -vacan t tg se rán provis­tas entre eil persoriwf del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios.

' Se prohibe la venta de pájaros fritos

Ayer se nos facilitó en la Alcal­día la aiguiente nota:

"L3, Alcaldía ha ordenado que se vigile el oumiplimiento de las dis:po3iciones que prohiban la ven­ta de pájaros fritos, y dispuesto que las denuncias sean cursadas dii^ectamente a su autoridad, como presidente del Pa t rona to Local pa­r a la Protección da Animales y P lantas ."

En favor de un funcionario va­liente

La minoría republicana ha diri­gido al alcalde el escrito siguiente:

"Los concejales que suscriben estiman un deber poner en cono­cimiento de este e x c e l e n t í s i m o Ayuntamiento el rasgo humani ta rio del obrero municipal Hilario Martín Rodríguez, afecto al Par ­que Automovilista, encargado del distribuidor de gasolina del parque Norte. Elste modesto obrero, en los primeros días del presente me3, con peligro de su existencia, y de-v pojándose de su abrigo, apagó el fuego que haWa prendido en las ropas de una pobre mujer que pre­tendió suicidarse rociando su ves­tido con bencina, y sufriendo el Hi­lario Martín algunas quemaduras y la pérdida de su abrigo, por lo 2ual rogamos a V. E. tome en con-ffwt'ación esta proposición y se gratifique como crea convenient» al expresado obrero municipal."

ÜVIntadero y Mercado de ganados Reses sacrificadas en el día de

ayer.—Vacas, 216; terneras, 187; la­nares, 309; cerdos, 333.

Terneras al consumo.—Foráneas, 48; del Matadero, 320; corderos le­chales, 2.025.

Ganado estabulado.—Vacas, 695; terneras, 204; lanares, 927; cerdos. 2.093.

Cotizaciones.—Precio del kilo en canal:

Vacuno.—Cebones, a 3,28; vacae, de 3,02 a 3,28: toros, de 3,39 a 3,43 bu.-<yas, de 3,04 a 3,24.

Terneras.—De Castilla: primera, de 4,78 a 5,14; segunda, de 4,35 a 4,70. De la Montaña y Asturias ' primera, de 4,35 a 4,61; segunda, de 3,83 a 4,22. De Galicia, de 3,69 a S,91.

Lanares.—Corderos, a 3,90; car­neros, a 3,80; ovejas, a 3,45.

Cerdos. — (íiastelianos chatos, .de 3 a 3.18; extremeños, de 2,68 a í,78; murcianos y mallorquines, a 2.93.

L A

U R

P A R O D I A

O E

L A

Vea y oiga en el aristocrático

C A L L A O

i- tpuer^Q -yí u/ia 101*7-07 e/ cHotyue de éasjmJ

C0NCnUH0NTEN£6K0

fciLOK.VN D E S n i E DE LA P I S A ' u j fc A

R Un "film" Metro Goldwyn Mayer totalmente

A hablado en español.

PB»i>»;SH»|i»»M»wr»»»nHH»ti8«t»n«ni»rt»H»»i»>«ftiir5HW»»»ttttm»

NOTICIAS Y SUCESOS

L a r Gallegfo.—Organizado por la juventud d*! L a r <>aUe|^o, se oele-braj-á el próximo domdngo, en los salones de «ate centro. Mayor, 6 y 8, un baile, que da rá principio a la» cinco d« la t a rde pa ra termi­nal- a las nueve de \fí noohe. '

• • » Aso<dación de p in tores y Escul-

toreB Elsta Asociación oetebrará Junta general extraordinaria el día 20 del corriente, a las cinco de la tarde, en la Escuela Blspecial de Pintura , Escul tura y Grabado, Al­calá, 13, segundo, pa ra la reforma del reglamento Wcial. A continua­ción de esta jun ta se celebrará la general ordinaria qpe de termina el articulo 16 del reglamento, p a r a la renovación parcial-de la Directiva, lectura de la Memoria de Secreta­ria y proyecto de presupuesto pa­r a el año próximo, p e ^ a la impoiv tancift de esta« Juntas, »e ru*ga la puntual asistencia.

• * ..* Colonia nava r ra de Ma*rtd,T-Hoy.

a las siete de la tarde, se reunirá esta Colonia en el Salón de Gre­mios del Círculo de la Unión Mer­cantil e Industr ia l (-avenid» de Pe­ñalver, 3) p a r a tomar acuerdos con motivo del próximo viaje artístico del Orfeón Pamplonés a esta corte.

• • • . Asociación Espafiola pa ra l a di­

fusión de las d ó n e l a s do^ HovMr>— ¡Esta Asociación, con el 8 n d« cam­biar ImpreaionM para IntetMílflcaír su labor, convoca a todos los aso­ciados que deseen asistir a una jun­t a general extraor<íln»rlli, que , se celebrará el día 20, a las once de la mañana, en la Escuela de Es tu­dios Superiores del Magisterio, Mon-talbán. 20.

.TAUlRDEraniGRABADO'USOL' '^«••1*. • .. au.aua < .n>.tt««it'«««f.•• ^mmnmmmmammmmmmmmmmmmmm»

Denuncia de un co­merciante de Malta •Miguel Camilleri, de t re in ta y

tres años, natural de Malta, comer­ciante, domioiliado en la plaza del Ángel, nüro. 4, sogundo derecha, denunció en la Comisaria corres­pondiente qXie en el nlea de no­viembre' úl t imo recogió en su do­micilio a Lucia Clemente, de vein­tiocho años, francesa. A los pocos días el denunciante tuvo que ha­cer u n viaje y dejó sote en la casa a Luchu Al regresar vióee- deaagrr*-daWement* sorprendido con la des-aparloión-de Lucia. Pract icó u n re­gistro en la casa y notó que le fal­taban una oajlta con monedas de oro de varios países po r valor de 6.600 peeetas, un tresillo de 6ro con brillantes, varias a l h ^ a s de bas­tante valor, cuatro pafilieloB gran­des de seda, diversa ro | ía blanca y Un abrigo, va lwado en 8.000 fran­cos.

El perjudicado hizo gestiones, y supo por el sereno de- la dwnarca-oión que en la ma<lruga4a del dia 6 Lucía había abandonólo la casa en compañía de una SMiiga llama­d a Jull%. conocida en el mundo ale^ gTé,'qUe tenia «u domicilio en la calle de Caballero de Gracia.

La PoJicia, a;! practicar averiga-cionea, supo que anvbas mujeres habiairmbandorta<Ip Madrid, t rasla­dándose al Extranjero.

Casa del Pueblo Aauntos »diqlBt»tnittvos

Én las reuniones qué ayer se ce­lebraron t ra táronse exclusivamen­te asuntos administrativos.

Peña-Castillo SANTANDER

Magnífico sanatorio para per­sonas delicadas del aparato digestivo, diabetes y sistema néftrti^ó Seis villas. í l hec­

táreas de jardin. Director: Excmo. Dr. M. Mo-

•• "tules.

Bascas para los inváli­dos del trabajo

El Inst i tuto de Reeducación P ro ­fesional de Inválidos del Trabajo ha abierto un oonourso i>ara la ad­judicación de veinte becas entre los Inválidos que estén en condi-ojo-nes de ser reeducados.

Ea plazo pa ra presentar las soli­citudes, que pueden, dirigiíae a di­cho Insti tuto, t e rmina el d ia 20 do enero pc&clma

LOS HUNDIMIENTOS

En una casa en cons­trucción se hunde la bóveda de la escalera

Xres . obreros gravemente heridos A últ ima hora de la tarde se re­

cibió noticia en el Juzgado de guar­dia de que en una casa en cons­trucción ¿e la-avenida de Eduardo Dato, núm. 21, había ocurrido un accidente del trabajo, en el que ha­bían resultado heridos tres obra­ros.

Inmediatamente, el juez de guar­dia, que lo era el del distr i to de Palacio, Sr. González Llana, se per­sonó en el lugar del suceso y prac­ticó Jas diUgencíae correspondien­tes» Parece que en la escalera se hal laban trabajando tres obreros en u n t r a m o a bas tante a l tura cuando de improviso la bóveda d» Ja escalera se derr ibó y cayeron loa ohrerM revuelto? entre loa es combros.

Los tre» obreros son: Francisco Rubio, de t re inta y un años ; Car­los Rubio Culled, de t re inta y cin­co años, encargado de la obra, y Mariano Agudo, de v e i n t i c i n c o años, casado, peón de albafiil.

Los demás obceros que se halla­ban en la obra procedieron al des­combro con toda rapidez. Francis­co Rublo fué llevado a la Casa de Socorro del distrito , de Palacio, donde los médicos le apreciaron diversas heridas en la cabeza y for-tlslnia con*ocí&tt cerebral. Su es­tado se calificó d» sr»«vIslmo. Una ves asistido en la Casa de Socorro, se le tra«ládó %\ Squlpd Qulrdirtl-

co del Centro. En este estableci­miento fueron asistidos los otros dos heridos por los doctores Gon­zález UUa y Arauz y el ayudante Sr. Esteban.

A Carlos Rubio le fueron apre­ciadas cinco o seis heridas en la cabeza y conmoción cerebral, de pronóstico r e s e r v a d o . Mariano Agudo sufría también erosiones y contusiones varias en todo el cuer­po y conmoción cerebral, también de pronóstico reservado.

Se desconocen las causas .del hundimiento. El juez ha practica­do un reconocimiento en la casa y ha dispuesto que comparezcan an­te él el arquitecto, el contratista y algunos obreros.

ACCIDENI ES EN MADRID —Clara Moreno Martínez, de

ocho años, domiciliada en el paseo de Extremadura, núm. 14, al inten­tar cruzar la calle para comprar una botella de vino en una taber­na, fué atropellada por la camio­neta 12930 M., de una Sociedad d« petróleos, conducida por Marcos Mateo, de treinta y tres años, que vive en el Puente de Vallocas. La infortunada chiquilla fufi a r ras t ra ­da largo trecho por el vehículo y arrollada después, pasándole una de las ruedas por la cabeza.

Varios testigos presenciales re­cogieron a la niña y la traslada­ron a la Casa de Socorro sucursal del distrito de Palacio, en donde los médicos sólo pudieron certifi­car su defunción. Parece que en el momento de ocurrir el accident?, el automóvil marchaba por la ma­no contraria. El conductor fué conducido al Juzgado de guardia, donde quedó encerrado en un ca­labozo.

—Rosario Fernández Merino, d.> catorce meses, domiciliada en la calle de Fernánde'! ds loe Ríos, niimero 42 S3 hallaba en la co­cina de su casa al lado de su ma­dre. Se volcó una sar tén de aceite, cayendo sobre la niña, la cual su­frió quemaduras graves.

ESTRENOS "Sin novedad en el f ren te"

Adaptación clnegrráflca del libro de Rsmarqus de igual rótulo. Fil­mada en Hollywood. Sooora. Se es-tre%3 anoche en el Palacio de la Música.

Duran te diez años consecutivos ©1 cinematógrafo no h a cesado de producir obras inspiradas y a m ­bientadas en la ú l t ima gue r ra mundial . Y cuando en las postri­mer ías del "cine" mudo parecía agotado el tema, surge el sonoro, que lo resucita con expresión mu cho m á s briosa, más realista, efec. t iva y espectacuiar . Desde lu'ego, qiié és ta filtüna f w » de l " l a m " de j u e r r a renaoe suger ida por varios "litoroá d« Igual aan»to guewero , cuya popularidad coincide con la apar ic ión del nuevo invento cine­matógrafo . Y de ©st(» libros se ex t r ae procisajnente la idea y el a r g u m e n t o filmabdes.

La novela de Remarque "Sin n o . vedad en el f rente" es, ent re to­das las obrM similares rectente-men te escri tas , la que ofrece más viva ma te r i a de adaiptación a la panta l la , a p a r t e de que también es la m á s divulgada en t re el público. Lo que incitó a que ima editora yanqui hiciera una veraióo <dn«-gráflca de ella, la misma que ayer fué e s t r enada en el Pa la t ío d« la Música.

Llega este "füm" a Madrid p r e . cedido del g r a n éxito que consi­guió en los países de habla inglesa, idioma en que es tán pronunciados los diálogos. Y también de su re ­ciente p»oliibicdto en Aiemanift, provocada por manifestaciones de p ro tes t a de Índole nacionattsta. La pelioula es tá magníficamente cons-trulda. Ta l vez se a jus ta con exce^ so de fidelidad a las pág inas del l ibro; Hiero rimada \a. a o d ó o a base á e jus to movimiento, d« cohesión en la e«cena, de equilibrio en la longitud de planos. Lo que deter­mina que el espectador no se fa­t igue ni pierda el interés ext raor­dinario que el asunto contiene. Con la v i s i t a escénica de fuer te crude­za, de angust iosa realidad, a l ter ­nan maUoea humorís t icos m u y bien distribuidos, que p r e s t an al "film" u n a suave tonalidad de con­t ras tea que despier tan y a u m e n t a n la impresión emotiva. La p r imera m i t a d ¡supera a la segunda e o va­lorea oinematt^ráflcos- Sus caí>itu. los son m á s act ivos, mías dinámi­cos, mien t ras que en la ú l t ima abunda la quietud de la acción, so . me t ida a l desarrollo del diáiogo.

L a compoislcióQ de las escenas de g u e r r a ea la mejor que h a s t a ahora se h a llevado a la puntadla. Y maraüiUosa la fotografía. L A sonoridad—^njidos y pariajnentoa— es tá c toaeguida técnicamente en forma admirable .

A los múlt iples aspectos m a g ­níficos que la dirección h a reunido en la obra, uno de los mejores es el de tei Interpretación. Los car ­gos sobresalientes los desau^pefia con el roáxlmo acierto un des taca­do grupo de pr imeros ac tores .

XA iwlícula guf tó mucho, y fué aplaudida aü final de sus dos p a r tes.

F O C U S

Consultiva de la Contribución In­dustrial, a los /efectos de formar parte de estos organismos; el pla­zo de entrega de mercancías y la derogación de la Real orden del 13 de junio, además de otras medidas consideradas convenientes, y el res­peto al derecho de los comercian­tes drogueros para vender especia­lidades farmacéuticas que no pre­cisen prescripción facultativa, fue ron asuntos tratados en primar término y con toda la amplitud que cada uno de ellos requería, en su mayor o menor interés, para ta conveniencia de los intereses ge­nerales y desarrollo del comercio V de la industria.

Después se t ra taron otras cues­tiones, adoptándose los siguiente¿i acuerdos:

Intere.sar del presidente del Con­sejo de ministros determinadas dis­posiciones para que la concurren­cia comercial de España en los te­rritorios del Protectorado y de zo­na sea de una finalidad positiva en todos los órdenes. su.stituyendo e' régimen especia!, jurídico, tributa rio y económico allí vigentes po-otro que recoja las modaJidad"? aplicadas en la Península.

Intervenir cerca del Gobierno re­cordando la satisfacción con que fueron apreciadas recientes medi­das de energía e insistir en la con­veniencia de que el Poder consti­tuido haga uso constante de to­das atribuciones de autoridad en bien del crédito público por la re­percusión favorable que tendría _pn la situación económica de Elfspaña y muy especialmente para el me­jor aprecio del valor de nuestra moneda.

Solicitar del ministro de Trabajo y Previsión, sin perjuicio de que en su dia, como parece indispensable, re.^uelvan las Cortes, a propósito de la Organización Corporativa, se ha.ga píibiico el estudio que pueda tener efectuado el ministerio pa.-"i que puedan informar la.s entidadeí» libres representativas del comercio y de la industria, a la vez de qu" se dioten medidas transitorias q u ; limiten los efectos de la interini­dad actua.l y atenúen los conflictos entre patronos y obreros.

Ver con simpatía que las entida­des federadas puedan apoj-ar can­didatos en las elecciones de conce­jales, diputados provinciales y di­putados a Cortes, según sean l5.i oircuretancias y de acuerdo con !<i actitud que oportunamente S5 Aja­rá para que loa intereses mercan­tiles e industriales ten.gan defenso­res directos y de su propia expe­riencia.

Que se reiteren las peticiones hechas a propósito de la revisión de las tarifas de Alar a Santander ; las Indemnizaciones de la Confede­ración Hidrográfica del Ebro en íl Valle de Compoo y la construcción del séptimo trozo del ferrocarril Santander-Burgos-<;áIatayud, y la supresión del inupuesto de traspor­tes a la exportación de la industria conservera.

Que sean intensificadas las con­sultas cerca de las entidades que constituyan el censo representatlv». de la Federación para conocer aquellas necesidades que requieran de soIu<;ion«s poi^ piarte' del <!<ina«r jo Superior de Economía, a fin de ¡que la repreesntación otorgada en este organismo pueda propugnar su estudio y resolución más adecuada pa ra los Intereses generales de Es­paña.

Finalmente, se cumplió acuerdo, tomado en la Asamblea de Sevilla, nombrando consejero de la Fede­ración al vicepresidente primery del Circulo de la Unión Mercantil e Industrial de Madrid, D. Casildo Martínez Gutiérrez.

La vida de sociedad

MUNDO DIPLOMÁTICO El ministro de España en Praga ,

D. Buenaventura Saro, ha dado úl­t imamente una comida en aquella Legación en honor de distinguidas personalidades del Cuerpo diplo­mático y de la sociedad checoesla-vaca.

Concurrieron el nuncio de Su Santidad, monseñor Ciriaci; las princesas Berta y Cristina de Lob-Icowicz. el jefe del Protocolo dej ministerio de Negocios Extranje­ros y señora de Strimpl. los rninl* tros d» Inglaterra . Austria, ItaM-i, Hungría, Brasil. Bélgica y Vene­zuela: encargados de Negocios d* Grecia y T u r q u í a , señores de Brunclik. Stanesco y De Simone; secretario de la Legación de Espa­ña, Sr, Sanz y Tovar, y cónsul de España, Sr. Merry del Val.

PRÓXIMAS' BODAS Para el próximo mes de mar ra

ha sido fijada la fecha de las bo­das de las señoritas María del Car­men V María de los Dolores Corte-7.r>. hijas de D. Víctor, con los se-ñore.s< D. José María y D. Roberto Patino.

NOTICIAS D K t E X T R A N ­J E R O

Biarritz.—En la elegante residen­cia de la marquesa de Casa-Mon-talvo se ha celebrado un te-"brid-ge". En t re la concurrencia figura­ban las marquesas de Villadarias y Gouy d'Arcy; condesa de Llovera, vizcondesa de Gironde y señoras de Candamo, Weber, Hidalgo, Fe r ­nández Azabal y otras.

—IJOS barones de Pontenanl h'»n obsequiado también con un te-"bridge" y un "oock-tail-party" a un pTupo de sus amistades.

—IiOS marquese,g del Baztán han regresado de París .

—Ha llegado de Bilbao el mar­qués de San Carlos. w

—En honor de los duques lís Montebello ha dado una elegante recepción la señora Hope Veré.

—L.a señora de P a r a d a ha ofre-¡ cldo un almuerzo íntimo a unos

cuantos amirros. Fueron s u s comen-snlcB la vizconde.sa de Portocnrre-ro. señora de Cis t ro Vielo, señori­ta ds Minondo, marqués de San Carlos, conde de Peralta y D. Ma­nuel de Salamanca.

—La marquesa de Roca Verde ha dudo un té muy animado en su villa La Almudena.

•»

Subdito español fallcr cido en el Extranjero

El cónsul general de España en Méjico participa el fallecimiento del subdito español Iñigo García

i Borbolla.

FIRMA Djy^REX nen loa intereses a los aeclottlutM

^<> la Compañía T r a s a t l á n t i c a ^ . lua lmente .

Ampliando la composición de la Jun t a directiva del Inst i tuto de Protección a la Marina mercante.

Reorganizando el Cuerpo d e Pract icantes de la Armada.

Regulando los haberes del per­sonal embarcado en submarino».

ídem los haberes del personai de Aeronáutica Naval.

E s c o p e t a s fina* da caza y tiro de picnort V Í C T O R S A R A S O U E T A £ Í S Í L 2

«OLiciTt C A T A L O O O G R A T U I T O

Federación Naeional de Círculos Mercan­

tiles La segunda reunión del Coneejo

continuó el ex%men de otras ouea-tiones del orden del día del Con­sejo de l a Federación Nacional de Círculos Mercantiles.

El aumento de peso p a r a los pa­quetes postales destinados a la ÍO-no del í>rotectorado español en. Marruecos: las funciones asesoras de las entidades representativas li­bres del comercio y de la industria «n relación con las obligaciones t r ibutar ias vigentes; la constitu­ción del Consejo feíperior d« Fe­rrocarri les y la J u n t a Superior

PHOSCAO •L MAS EXQUISITO DI LOS OISAYUNOS

' KL HAS POTiWni BK LOS RKCONSTITUYBMTES

Aumento completo, compuesto y dosificado ¡uido-satnente para responder a todas las exigencias fisiológicasi, agradable al paladar y de una diges-tibilidad {«rfecta; el PHÜSCAO ha resuelto la cuestión de la alimentación racional de los enfer­mos, de los convalecientes y, d§ los ancianos. Ver­dadero acumulador de ftierzas.' el PHOSCAO es recomendado por los.4i>édicos a VJS anémicos, a los agotados, a las mujeres encinta, a las nodrizas y a todos los que sufren de una afección del esto» túagó (diipepsia, gastralgia,' dilatación) o que di­

gieren eon difictútad

En farmacias y drosrtierfat

Depósito: FORTUNY, S. A.

32, Hospital, Barcelona

eisot

Info rmacion genera 1 d e tod a E ó- 1930

s p a m DE CASTILLA LA DESVIACIÓN DEL

•RAMAL'DE TEJARES

(ÜOTAA D I ÍA tEDACCIÚM)

Sin Salamanca ae ba celebrado tuui asambaea para solicitar la des . via^lóQ ^ 1 ramal del ferrocarril de la Compañía Nacáóaal áei Oes­te de España comprendido entro Salamanca y Tejares.

N o es ésta la primera vez que en las columnas de EL. SOL nos bacemoa eco de esta aspiración de Saiamaaoa, cuyo logro se gestio­na hace tiempo.

Pareóla que la solución de esta cuestión marcliaba por buen camU no. Bn Salamanca estuvieron, pa­ra estudiar ed problema sobre el te­rreno, algunos ingenieros de la CompÁfiia, IcM cuales dieron impre. sión favorabüisima. En la contes­tación dada por el señor ministro de FcHnento al telegrama que le di' rigió el alcalde de Saiam&nca con las conclusiones de la asamblea, se dice que, "recogidos lnform„3 en el Consejo Superior Ferroviario, re­sulta que la Compañía no ha pre­sentado todavía él oportuno pro­yecto a la Di\'isión de ferrocarriles Fe:q>ectiva".

Xln realidad, después de las an­teriores palabras del minisitro de Fomento, no es necesario ningún comentario. Mas hemos de hacerlo. Salamanca Ueoe sobre ella el peso ferroviario que la abruma. Hace años que pide una organización ferroviaria en las lineas actuales, naturalmente, para dar salida, en las «nidiciones eccmómicas que otras provincias, a su riqueza ce­realista, y no es atendida; solicita ahora eeta desviación del ramal de Tf Jares, y ya vemos el Interés que Hü solUátud despierta en los lla­mados a atenderla.

tra el presupuesto aprobado re-cient e m e ^ t e por la Diputación provinoial, en el que no se consig-aa cantidad suficiente para los premios a los maestras de la pro­vincia.

Elección de decano Con asistencia de notarioe de las

seis provincias que comprenden eá-te Colegio, se celebró una junta, en la que fué elegido decano por unanimidad D. José Nieto Méndez.

tfn concierto En el teatro Principal ha dado

un concierto, organizado por la Fi-¡ armónica B u r g - a l e s a , Angeles]

Óttein, que fué muy aplaudid-a. (Febiis.)

ARAGÓN CARRETERAS Y CAMI­

NOS VECINALES

(tNrosMACtoN rsLcosAriCA)

Befwrto de met&Hco VAr,t>ADOt,I0 18 (8 n.).—El go­

bernador, con motivo án laa pró­ximas fiestas de Navidad, efectua/-rá el reparto de cinco mil peaeías entre los establecimientos benéfi­cos, los prMK» d« la cárcel y los pobres de las parroquias.

El Pleno de la Diputación El dia 22 ae reunirá en pleno la

Biputatrión para aprobar loe pre-sTipuostog y estudiar el acta de las sesiones de la Comisión liquidado­ra de gastos de la Exposición de Sevilla, y

Concealón de becas E) Patronato de Formación Pro-

fcelonal ha concedido becas en las Sseuelas d« Trabajo a siete oñcia-Iss nbrvros, tres maestros obreros y un téenteo industrial. (Febus.)

IM Escueto de Fonuscfón Profe­sional

VALJ}EPE5rAa 1« (10 n.).--Se han reunido en el Ayuntamiento los elementos que constituyen el Patronato de la Escuela de For-Biación j^ofesional para reorganl-aarle de acuerdo con la reciente disposición oAcial. Iios reunidos, después de reconocer la importan­cia qus para Valdepeñas tiene di­cho centro, han tomado el acuer­do de fundar dicha Escuela con la mayor urgencia, Para ello la dota­rán de un local amplio que reúna las mejores condiciones. El nom­bramiento de director ha recaldo •n e9 arquitecto municipal D. Ra­món GaMUñana, (FebUs.)

VI» protesta BURGOS 18 (10 n.).—lA Asocia­

ción Proyincial del Magisterio vl-c:té al gobernador, al que presen­tó una instancia protea9tan#> con-

(NOTAS DB LA REPACCrÓN)

Recientemente han estado en Madrid una comisión de la Dipu­tación provincial de Huasoa y otra de concejales del Ayuntamiento de aquella capital para realizar diver­sas gestiones relacionadas con los caminos vecinales, y, en general, con otros diversos aspectos de las comunicaciones en aquella provin­cia.

El problema de las comunicacio­nes ea Huesca precisa una aten­ción especial por parte del Esta­do y de las corporaciones oficiales oscenses. Son numerosas las aten­ciones que sobre esto hay que cum. plir.

En el ministerio de Fomento se hallan, entre otros, para su apro­bación, el proyecto de la carretera comprendido en los trozos tercero y cuarto de la carretera de Arguis a Orna, y están terminadc», y en breve serán enviados al ministerio, el de la carretera de La Peña a Baylo. Están terminándose los es­tílalos de los caminos de Vadiello a Noclto y de este punto a La-guarta.

íiaa impresiones recibidas en los centros oficiales madrileños por los comisionados han sido muy ha­lagüeñas. M u c h o celebraremos que estos optimismos tengan neall. áaá con la prontitud que la justa petición eítlge.

nada Hace poco tiempo, un "au-< to" mató a una niña en el mismo sitio.

Grana4a.^-Kn la carretera de Murcia^ a Granada, un automóvil propiedad de Marceliano Fernán­dez chocó con una camioneta, pro­cedente de Jaén. L<os dos vehícu­los sufrieron gravee destrozos, y resultaron lesionados dos viajeros.

Orjiva.—En la carretera de Gra­nada, kilómetro 29, una camioneta del vecino de Dúrcal Manuel Lu­ciano, que conducía el "chauffeur" Manuel Moralee, atropello a Jacin­to Villena García, que resultó con graves lesiones y la fractura de la pierna derecha.

Córdoba.—En la plaza de la Vic­toria apareció el cadáver de un empleado de ferrocarriles atrope­llado por un vehículo. Se llamaba el muerto Alfredo Lara Egido, de treinta y dos años, revisor de los ferrocarriles de la Compañía de M. Z. A. Parece que al regresar a su domicilio fué atropellado. E3n la Comisaría se presentó el "chauf­feur" del servicio público Manuel Martínez Pérez, conductor y dueño del taxímetro 22.408 de la matrícu­la de Madrid, el cual declaró que en la plaza de la Victoria sintió un movimiento extraño. Quedó deteni­do, como presunto autor del atro­pello.

—En la finca Santa María, del barrio de Marrubia!, la sirvienta Rafaela Castillo Morente, de vein­tinueve años, soltera, al limpiar una habitación golpeó una escope­ta. El arma se cSsparó e hirió en el viente a Rafaela, que falleció en la Casa de Socorro.

DE CATALUÑA

El suntuoso "cine"

CALLAO presentará muy en breve

el superfllm sonoro

¡TEMPESTAD! Espléndida producción de

LOS ARTIiSTAS ASOCIADOS

EL DESORDEN DE UNA DIPUTACIÓN DE LA

DICTADURA

(NOTAS DE LA R E D A C C I O N )

El presupuesto de la Mancomu­nidad de Diputaciones catalanas fué de 25 millones de pesetas en 1920-21; de 28.700.000 pesetas, en 1921-22; de 32.700.000 pesetas, Ki 1922-23. Deshecha la Mancomuni­dad, sólo la Diputación de Barce­lona llegó a presuponer setenta mUlones, de los cuales pagó cin­cuenta y ocho y quedó debiendo doce.

En los gastos, la Diputación de la Dictadura, imitando los proce­dimientos llamados expeditivos de la Dlctsidura misma, se tragó to­das las leyes, y llegó al méiximo de desembarazo a que puede llegar una corpcwación pública: a presu­poner por gusto y gastar según antojo. Se destinaron 300.000 pe­setas para la restauración de las Ca.sas de Canónigos y se gastaron 2.324.000; para obras en el palacio de la Diputación, 50.000, y se gas­taran 200.000; para el Real Poli­técnico, 2.500.000, y se gastaron 8.000.000, y se debe millón y me­dio; para los conciertos de una banda norteamericana, 25.000, y se gastaron 160.000. Y las partidas menores dan diferencias propor-ciomilmente pturecidas.

ANDALUCÍA Muerta repentina

ROlíDA 18 (X t.). —Cristóbal Rulz Alba, dé Retenta años, traba­jador del campo, cuando se diri­gía a Montecorto en busca de tra­bajo se -.jtintió .'«ofermc! y murs^ cuando lo trasladaban a esta po­blación. Parece que murió de hambre. (Febus.)

TaqiüUero fallecido SAN FERNANDO 18 (12 t ) .—

José Pello Garcia, que actuaba co­mo taquillero en un circo, se sin­tió repentinamente enfermo- y fa­lleció al ser trasladado al hospital.

BALEARES Un escalodor portugués

PALMA DE MALLORCA 18 (11 mañana).—Se halla aqu! el esca­lador portugués Masa Vaz;, que ha hecho diversas exhibiciones en ciu­dades de la Península, y proyecta realizar el escalo de edificios pú­blicos el próximo domingo.

Fallecimiento de un polftlc* Ha fallecido D. Salvador Vidal y

Valls de fadrínas, que fué alcalde de Felanitx y diputado provincial. Era una de las principales figuras del partido conservador. Su muer­te ha sido muy sentida. (Febus.)

Esperando a un avión LAS PAIJiíAS 18 (1 t.).--Se es­

pera, procedente de Cabo Juby, un trimotor de aviación, dirigido por el capitán CSallego^ para recoger a los aviadores (Quintana y E l ^ o y mecánico Ramos, y éafi<ta:Mrlos a la Península, siguiendo la rutii, C^-,

(íuentas del Reino. M dictamen será, sin dnda, lo que en un ex­pediente equivale al gesto humaní­simo de llevarse las manos a la ca­beza.

Después del informe del fiscal y de los defensores, el juicio quedó concluso para sentencia.

Delito de falsedad Acusado de un delito de falsedad

en documento privado, ha compa­recido ante el Tribunal de la Sec­ción, cuarta Ángel Perales, al que se acusa de que hallándose emplea­do en el Registro civil de San Vi­cente de Hortons falsificó en tres documentos la firma de un juez ya fallecido. El fiscal solicitó que se le impusiera la pena de seis años de reclusión por cada uno de los tres delitos.

En libertad Ha sido decretada la libertad de

Antonio Baeta, que estaba deteni­do con motivo del atraco de que fué victima el cobrador Ael Banco de Sabadell Francisco Puig. Si­guen en la cárcel Juan Baeta y Concepción Guillen, acerca de cuya situación resolverá mañana proba­blemente el Juzgado. (Febus.)

La lotería BARCELONA 18 (12 n.).—Bar­

celona juega este año a la lotería de Navidad la cantidad de pesetas 38.850.500, 1.470.000 más que el año pasado. En la capital se juegan 38.037.000, y en el resto de la pro­vincia, 813.500.

miones que en estos días son tan necesarios para atender los pedidos de turrones para Navidad. (Febus.)

SUCESOS y ACCIDENTES Valencia. — A consecuencia de

una caída, fué asistido en el hos­pital Ramón Soljes, de cincuenta y un años, abogado, que sufría di­versas lesiones y conmoción cere­bral.

DE ASTURI

Una mujer lesionada En el paso a nivel de la avenida

de Icaria, un carrero halló tendida en tierra y con gravee lesiones a Catalina Cañellas, de cincuenta y SMS años, a la que recogió y con­dujo al Dispensario del distrito, de

Todo eso va a iT^T^Tribunal de^-'^'»'^^ ^,° tlZltxtL^^'^^ts urgencia fue trasladada al Hospi­tal de San Pablo. Catalina no ha podido explicar las causas de las lesionss que padece. flFebus.)

Regreso TARRAGONA 18 (8 n.). — Re­

gresó de Madrid la comisión de la Escuela de Trabajo, que viene gratamente impresionada por la acogida que el Gobierno le ha dis­pensado. (FWJUS.)

Vista de una causa por asesinato

CUENCA 17 (2 t.).—Ha termina­do la vista de la causa seguida con­tra el vecino del pueblo de Mota del Cuervo Honorio Villaescusa Fortuna, que, por cuestiones de in­tereses, estaba resentido con Seve-riano Tinajero Moreno, al (jue dio muerte el 7 de febrero. Para rea­lizar el crimen lo esperó en el ca­mino de Las Mesas y le disparó un tiro, sin que pudiera darse cuenta el agredido. Una vez la víctima en el suelo, le hizo otros dos disparos, hasta matarle. El fiscal calificó ei hecho de asesinato, y pide para el procesado cadena perpetua y 10.000 pesetas de indemnización. La acu­sación privada pide la pena de muerte, y la defensa sostiene que se trata de un homicidio con ate­nuante, y solicita para su d^endi-do la pena de dos años de reclu­sión. Al juicio asistió numeroso pú­blico, y desfilaron muchos testigos y peritos. (Febus.)

SUCESOS T ACCIDENTES AÍ»»erlo.—En la calle de María

Guerrero una camioneta que Con­duela Salvador Asenjo atropello al anciano Cristóbal Garcia Gil, de sesenta y dos años, causándole la muerte. El "chauffeur" intentó fugarse; pero lo detuvo un guar. dia amenazándole con una pisto­la. La camioneta se dirigía a GrS'

b6' HWly-CaseWidca. El avión saldrá de aqití a poco

de llegar. £1 homenaje a Caldos

La Comisión de fiestas que se ce-lebraifín formando parte del pro-grama del homenaje a (íaldós ha pedido al Gobierno que ordene el envío de un buque de guerra y una escuadrilla de Aviación para dar mayor relieve a estos actos, que se colebr«Mt|in del 4 al 10 de enero. Tam:b!én asistirá ía hija de D. Be­nito y el esposo de ésta, represen­tantes del Ateneo madrileño y re­presentantes de la Prensa de Ma­drid.

La procesión cívica se dirigirá al monumento y a la casa dohde nació el gran literato. Oportuna-

j mente será publicado el programa J integro de todos los actos. (Febua)

(INFORMACIÓN TSLBORAPrCA)

Termina una causa por falsifica­ción

BARCELONA 18 (3 t.).—En la Sección tercera de la Audiencia ha terminado la vista de la causa por falsificación de billetes del Banco de (Jolombia.

Ei fiscal modificó sus conclusio­nes en el sentido de solicitar mayor penalidad para los procesados So-lubs, Buch y Soler. Para los dos primeros pide trece años de reclu­sión y 15.000 pesetas de multa, en lugar de ocho años y 5.000 pesetas que pedia para el primero, y cinco años y S.CWO pesetas que solicitaba para el segundo.

En cuanto a Domingo Soler, complicado únicamente en la fal­sificación de entradas de fútbol, pi­de cinco años de reclusión y ¿(WO pesetas de multa, en lugar de dos años y 1.000 pesetas.

Respecto al procesado Antonio Estrany, pide la misma pena de dos años y 2.000 pesetas de multa

Los defensores sollcltarqn la ab­solución.

SUCEÍI1S V ACCIDENTES Barcelona.—EJn la cantera cono­

cida por Can Baro, sita en la ba­rriada de San Andrés, a consecuen­cia de un desprendimiento de tie­rras sufrió heridas graves el obre­ro Victoriano Navalón, de cuaren­ta y seis años. Después de la cura de urgencia, fué trasladado al Hos­pital Clínico.

líanreaa.—Al apearse de un tren en marcha en la estación de Sa-llent cayó a la vía y fué arrollado por el convoy vn viajero, que re­sultó muerto y no ha podido ser identificado.

Tarragona.—En una fábrica de hielo propiedad de D. José Prat se despren<Mó un volante, que fué a alcanzar al propietario de dloha fábrica, ] > ocasionó la fractura del hueso nasal, y su estado fué ca»

i liflcado de grave;

.OS conflictos sociales Huelgas resueltas

SEVILLA 17 (4 t.).—En Sevilla reina completa normalidad. Sólo hay algunas huelgas parciales an­teriores a los sucesos de estos días, entre ellas la de los obreros de una fábrica de Vidrio.

Ha quedado resuelta la huelga de cocineros, también anterior a los sucesos. Anoche reanudaron el tra­bajo todos los individuos del ramo.

SEVILLA 18 (4 t.).—El presiden­te del Comité paritario de las artes blancas ha dado cuenta al gober­nador de haber sido aprobadas las bases entre patronos y obreros, quedando completamente resuelta la huelga parcial de panaderos de la clase de pan de lujo. (Febus.)

PAÍS VASCO

i»i»iiiiiii>»mñ»itiiiii»tti»i»tiitití»iHi»ir»iiiiiiiiifti»itiHiii»(iii»»>"w

El accidente ferroviario en Santibáñez

íf!^ 1 if*!^'S f^'^ WhmWí^m^^^

Todos los íncomodídacfes de un viaje largo con

niños de corto edad, desaparecen con lo feche condensodo

lo Lediera, lo que permitirá alimentarles cumplidamente, sin el

peligro de no encontror leche hresoa en los estaciones o pobló*

dones de tránsito, o de hollada en molos condiciones.

LA LECHE CONDENSADA.,rc,

es lo que más niiíos gordos,

robustos ha criado en España. sanos y

La Leche Condensada LA LECHERA se expende también en botes de la mitad del tamaño comente. De encontrar dificultades para obtenerlos, reclámese a SO­CIEDAD NESTLE, A. E. P. A., Vía Layetana, 41, Bar--celona.

Beladón oficial de los muertos y heridos

En el ministerio de Fomento facilitaron al mediodía la siguien­te nota:

"Director general Ferrocarrllea a miniotro Fomento. Madrid-León. 40 m. Llegado sin novedad y per­sonado en el kilómetro 18 línea León-Gijón, acompañado Ingeniero j ^ e y personal división Ferrocarri­les, subdirector y jefes CompáñU Norte, tengo honor manifestar a V. E. que en el choque entre trenes expreso número 502 y men­sajerías número S41 han resultado doce muertos y diez y ocho heri­dos, cuya relación es como sigue: muertas, Antonio Rufino Camoria, maquinista tren 502; Amando Qui­ñones, í(^<mero tren 603;- Andrés Pardo, maquinista tren 641; Juan San José, conductor tren 9i&; Z<uU Pascual Guerra, vecino de Avila; JuHo Magdalena Oroy, vecino de Madrid; Valeriano Criado, Socie­dad Dependientes Oijón; Consuelo Arguelles, de Navia; José ,^ntón, de Luarca; Juan Valdepares, de Barcelona, y dos más sin identifi­car.

Heridos hospitalizados en León: Bautista Lorenzo Rodríguez, de Vi­llar de Vello, grave; José Lorenzo, de Villar de yeilo, gravísimo; Rami­ro Prieto de León, pronóstico reser­vado; Mainuel Villar, de Baro^ona; Cayo Agudo, de Oviedo, pronó^ieo reservado; Domingo Clemente, d« Vitoria, pronóstico reservado; Joa­quín Diez, ambnlant* d« pronóstico reservado; Antonio Gle-bert, ambulante de Correos, leve; José Carriedo, leve; José Romeral, leve; Elvira Lierma, d« Oviedo, grra-ve; lüiis Iglesias, d« Oviedo, pro» i^&itlco rMervado; Femando Slan-co, fogonero, de Iieón, grave; Agus­tín Martínez, de I>ón, pronóstico

.reservado; Aureliano IK5P9Z Suá-rez, de L'jarca, pronóstico reserva­do; José Tubio, de Riajo (XA CO-ruña), pronóstico reservado; ULas-grarita Rulz, da Oviedo.

Se ha efectuado trasbordo todos trenes viajeros por "autocans" des­de León a La Robla. Se ha traba-Jado por personal Compañía con gran Intensidad para dar vía libre a la mayor brevedad, lo cual es­pera conseguirse a las 24. Las lo­comotoras, una ha sido encarrila­da y la otra lo será de un momen­to a otro, ya que el material de coches y vagones ha sido despeja­do de ía vía. Según noticias quft he adquirido so prestó socorro «1 poco tiempo ocurrido accidente, siendo alabar conducta general de todos viajeros y personal que, tan­to de la Compañía como de la di­visión, iba en el tren expreso, me­reciendo especial mención el inge­niero mecánico de la división José Suárez, el párroco de La Seca, don Ignacio Llamas, quien acudió en los primeros momentos. Acudió al sitio accidente el interventor de ruta Sr. Gaona, el conductor co­ches camas Sr. Sierram. el jefe d« la circunscripción D. Augusto M v rroqui, el interventor de Estado Sr. Vlllamll y el Sr. García Mén­dez, agente policía servicio en el tren. En este momento voy a vi­sitar a los heridos en nombre V. E. Saludóle respetuosamente."

1>» q w dlea el misob^ro da ffo-BMnta

rlodlstas, y elogió el coiñporta-mlento de cuantas personas han intervenido en la extracción de ca-d4veres y heridos da la catástrofe ferroviaria de León.

Destacó el comportamiento de un ingeniero y un sacerdote.

Agregó que con claridad no se ha llegado c precisar todavía las causas del accidente, pues según le ha comunicado el director de Ferrocarriles, el disco funcionó normalmente.

EU tren de mensajerías tenia or­den de detenerse en Cuadros y el expreso también; pero indudable­mente «a maquinista da | s t e últi­mo, a causa de la niebla, no vio las señales y l e precipitó sobre el otro convoy.

LEVANTE Suicidio

JIJONA 18 (6 t.).—En el domici­lio del facultativo D. Victoriano Sirvent, y en momento en que esta­ban ausentes sus principales, se suicidó la criada de dicho señor, Teresa Asensi, de diez y ocho años. Se ignoran los móviles que la ha­yan inducido a tomar tal resolu­ción; pero se recuerda que en va­rias ocasiones manifestó su propó­sito de suicidarse.

Sin gawdln» Correos, f Por falta de gasolina están sin

poder salir loa automóviles y esr

Muerte de D. Tomás Balbás SAN SEBASTIAN 18 (5 t.).—Ha

causado gran señtlmiéfltS la noti­cia de haber fallecido, a los ochen­ta y cinco años dp p<5id. D. Tomás BaJbás, ex diputado a Cortes. Ha­bía nacido en Filipinas, pero se crió y educó en Guipúzcoa, donde era muy querido. Fundó la Caja de Ahorras i»ovlnclal, la (Jota de 4 > -«hSí la @Ma Cuna "de Fray Soro y la prbaara Caja de Pensiones pa-

fia. (Febua) Falleclniieato

SAN SESBASTTAN 19 (1,30 m.).— Ha fallecido Pedro Tolosa, más co­nocido por "Prantxesa", popular "versolari", cuyas improvisaciones eran muy solicitadas. Nació en CaTO.b6, país vascofrancés, de padre gulpuzcoano y madre francesa; pe­ro de joven vino a Guipúzcoa, don­de fue cochero en Pasajes, alpar­gatero en Tolosa, recadista en San Sebastián, etc. (Febus.)

XJO% puentes móviles BILBAO 18 (4 t.).—La Comisión

provincial, en sesión de esta maña­na, acordó consignar cuatro millo­nes de pesetas para la iniciación de las obras de los puentes móviles que se proyecta construir en Bil­bao.

El proceso de un periodista Ha pasado a la Audiencia, para

calificación fiscal, el proceso ins­truido contra el redactor de "El Liberal" D. Luis de la Plaza, que tomó taquigráficamente el discur­so pronunciado por Indalecio Prie­to en Castro-Urdlales. (Febus.)

SOBRE UN EDIFICIO PUBLICO

(NOTAS DB L» REDACCIÓN)

Nos escriben de Oviedo para que llamemos la atención del director general de Comunicaciones sobre la insuficiencia de la nueva casa de Correas y Telégrafos, a pesar de haberse preparado un presupuesto adicional de 400.000 pesetas. Nos dicen que "el edificio en cuestión era un verdadero dedaJ, en donde no cabía ni siquiera el material mecánico que necesita Telégrafos, y en cuanto a Correos, se carece

Un demente mata a otro

MURCIA 18 (10 n.).—Durante el descanso de los enfermos en el Manicomio provincial se encontra­ban en un rincón del patio José Baeza Sánchez, da sesenta y seis años, y Fulgencio García CJañaba-t?, de cincuenta y uno. Este cogió al primero y le golpeó la cabeza contra el suelo, fracturándole la base del cránea Murió instantá­neamente. El director del Manico­mio, doctor Alberca, ayudado por el doctor Gómez, intentó socorre.r a José; pero nada pudieron hacer, pues ya había fallecido. En el su­ceso interviene el Juzgado. (Fe­bus.)

^

Dos niñas sorprendi­das por los lobos

SANTANDER 18 (10 n.).—En el pueblo de Villamediana, cerca de .Arija, unas niñas hijas d©l vecino Valentín Cuesta fueron sorprendi­das, cuando se trasladaban a las eaouelas del pueblo de Hermosa, por dos enormes lobos. Las criatu­ras dieron voces pidiendo auxilio, y acudieron en socorro algunos ve­cinos de los pueblos de Villamedia­na y Arnedo, que se pusieron en persecución de los animales, consi­guiendo Jacinto Rulz Díaz, vecino de Arnedo, matar a una loba que se había refugiado en el monte de Villamediana. (Febus.)

de galería y patios para el volvimiento de los automóviles o» servicio, y que incluso carecía u* condiciones de desagüe, porque O» estos días de lluvia las aguas *i estancaban, lo que va a cr«*£ grandes perjuicios a los servicWt de comunicaciones que allí se pW" ; j j sa establecer".

Parece que la Junta informatl* ha dado cuenta al Gobierno w # , í esta situación. En Oviedo espsr»^ que éste acuerde ampliar ej edH*| (v cío aludido o utilizarlo para servicios del Estado, construyeíwl* uno nuevo para las Ckjmunicaclo^ |* nes, que no pueden ser aflojad** insuficientemente.

RISA - RISA - RISA lé proporcionará a usted

HAROLD LLOYD

Todos los días, a las 4, 6,Z^ y 10,30 noche, en

RiALT Es un "film" Paramount.|j

GALICIA Z nfere minoa

VXQO 18 <8 ».).—Dicen 3 * Cal­das dé Reyes que en el atrio de la i^es ia de Romay se promovió una reyerta «ntre xoaea» d« dicha pa­rroquia y los de\T7oguelra y Parc^ déla, que degeneró en batalla cam­pal. Se cruzaron unos 200- dispa­ros. Resultaron heridos de grave­dad tres jóvenes. Uno de ellos tie­ne cinco balazos, y otro, dos.

EL MEJOR remedio FABA EL PKOK ostorro:

L

SUCESOS Y ACCIDENTES Bilbao.—Dicen de Erandio que

cuando se hallaba ocupado en la colocación de un contador de agua en el cuarto piso de una casa de la calle de Obleta el obrero muni­cipal Francisco Achaerandio, de cincuenta años, tuvo la desgracia de dar un traspiés y caer al patio interior de la finca, resultando muerto.

rolosa.—El vecino de Tolosa Jo­sé Larreta, de veinticuatro años, que fué a Vlllafranca a realizar unos cobros, tuvo la desgracia de caers« al rió Orla por un puents de la via férrea que wtísta cerca (te Beasain, y pereció ahi jado.

,os "hidros" italianos en Baleares

PALMA DE MALLORCA 18 (11 mañana).—Debido al mal tiempo, amaró en la cala de Salinas, en la costa de Santany, al sur de Mallor­ca, la escuadrilla de aviones ita­lianos que manda el ministro del Aire, general Balbo. Los tripulan­tes vinieron luego a Palma en "au­tos". El general B.albo ha expresa­do su gratitud a los pescadores del sitio donde amararon por la ayuda prestada a los "hidros", que fueron llevados a lugar seguro. Dijo el ge­neral que SI el temporal amaina saldrán mañana los aviones para Cartagena para proseguir el vuelo trasatlántico hasta el Brasil.

Eran do» "hidros" franceses PALMA DE MALLORCA 18 (12,80 tarde).—Loa aviones italianos que amararon son seis, cuatro de ellos de combate, y dos aviones talleree.

Al pasar por el puerto vieron los tripulantes a dos aviones que ya habían amarado, y creyendo que se trataba de aparatos de la expedi­ción de Balbo, dieron orden de ama­rar; pero luego resultó que estos dos eran franceses, que se habían refugiado allí por el mal tiempo.

Cuando éste amaine continuarán su viaje con la expedición Balbo.

Dicen los aviadores que no han tenido nunca un temporal tan fuer­te. Después se supo que el resto de la escuadrilla había llegado a Car­tagena. (Febus.)

í ^

J

El sol ftlo* uUetcf de fotograbad*

hay muchos. T«lfere« busnoa ailalaa,^ par*

•on pocoa. Pirfecumciiu inaialadoa f «•;» ua d« puducú grabada* i* t» di» clataa, verdadera» «tiraa da tria, i^lo hajr uno «• Capaflai

EL NUESTRO LARRA, 8 . MADRID — Tdt rOKO • | , « | i _ /

82.610: éste es el número del te­léfono de nuestra Bedaoción.

Para toda clase do preíuntast r u ^ o s , aclaraciones, etc., qulMi llame al 88.610 será inmediatuuea-te atendido.

Porque es el más fino ¡abón do tocador que existe en ei mundo.

Porque lleva consigo todas las virtudes medici­nales de unas maravillosas aguas minerales.

Porque debido venta es el más

a su gran producción y barato.

Estas son las razones del éxito creciente, sin pre­cedentes, del

JABÓN DE SALES DE LA TOJA Ú N I C O E N E L M U N D O

U N A peseta pastilla.

. #

61 Sol

noticias del Extranjero e Hispanoaméricfcl DESDE BULGARIA

AJEDREZ BALCÁNICO NOVIEMBRE. (De nucs-

,'?• redactor-corresponsal.)— Des-•S' ^ ' tomento en que fué ex-.?~*ta la cuastión do) desmem-rJ'JJJlento y de la sucesión dfl! i!^**'^'' otomano, comienza un 'Jjp iento juego d3 ajedrez bal-^ c o entre dos poderosos com-

^j^Wos: el Zar de Moscou y la ^^ de Habsburgo. E^ste juego, ^ duraba desde hace siglos, pa-^ * ^ deber acabarse con la das-í'S*'<íi'in de los dos rivales, en

eS# ^ ^^^^' 'is^Pu^s íle la revo-'^ifln comunista en Rusia y d* ¿'disgregación de Austria-Hun-P*> Pero tal cosa no sucedió. No ^ ° en realidad más que un cam-

^ j * d% decoraciones y de actores. "** Unos desaparecieron para ser j'J'D'Plazados por los otros. Y el Jwo continuó más animado que

''«teca. -. & ^ ^ ' '°^ nombres de los ' Sf*^ compañeros de juego: Yu-

S^Slavia e Italia. pequeño reino de Servia, qro de la guerra turcobalcáaica

ptaba apenas con tres millones Mbitantes, se vio súbitamente

'ormado, como en un cuento .das, en el vasto Estado de los

s-oroatas*eslovenos, con 13 ines de habitantes, y las f ron­

del cual alcanzan los Alpes 'ÍJarinthie y del Istric por el

y las montañas vecinas de *«pital búlgura por el Este,

r e s i d o la gran planicie de Hun-? ^ al Norte para descender ¿*^ la^ inmediaciones del golfo ? Salónica al Sur. Más de seis-r^'os kilómetros de costa en li-? * recta, en im Estado que no ^*®5a una sola pulgada; tres rios rj^pgables, de les que uno, el Da-r™>'o. es la vía internacional más **Portante del mundo; doscientos

^ jjttrenta y cinco mil trescientos ; *"<Jmetros cuadrados en vez de

_. "«senta mil. En total: los anti-í lJos reinos de Croacia, Dalmacia, '•*«lovenia y Bosnia y el reciente '^ Montenegi-o, los ducados de

''oyvodiaa y de Herzegovina, el *strtto de Novi-Bazar. la provin-®» de Vieja Servia, la mayor par-'» de Maoedonla y de los terrlto-'*'» arrancados a viva fuerza a "*Jbania y a Bulgaria, fué la rea-^^ción de los sueños más faa-^ ^ i c o s del pueblo servio.

El Plai»on,te del próximo Orien-podía pensar ahora, con razón, un Imperio de los eslavos del

ir, desde el mar Azul (el Adriá-) al mar Negro y desde el Da­lo 8)1 mar Blanco de Egeo. tria-Hungría, que aliogaba el

.0 Estado servio, ectaba he-Bo^srarts,- rivst «ecu»'

,ba vencida, humillada, jk^^-nada, ocupada por fuerzas 22'><ioltallaaas, casi gobernada £ * «ña Comisión de intervención 2 ^ a U a 4 a y amenazada por una pWeVBcién civil y por una revo-^el6a comunista. Albania, dfis-P é s de la evacuación de las ,'.:o-•*» austrohúngaras y búlgaras, * hallaba en plena anarquia. *"6cia. a causa de los éxitos dl-2®*áí,ioos estridentes de M. Ve-^•«loa, tenía grandes dificultades J j Turquía, de la que se hacia ? |8»ar la reglón de Esmima, la ««•51a oriental y las Islas del li-?ía,l asiático; lo mismo que con 2*lla—^por el Dotiecanesb, con ^Igarla—por la Tracia occid^n-* > y con Albania por el Epiro. ^í'ué a^í como el Gobierno del **tado de los servios, croatas y

B ?'°venos tuvo las manoa Ubres J* toda traba y pudo disponer de ^ a s sus fuerzas para realizar el S j ^ o grandioso de los antiguos ^««larcas servios de un Imperio ? ^ v a que sustituyera al de Bl-rj^lclo. Para conseguir este fin los ¡"íviOB debían unificar, de grado o [*' fuerza, todos estos paires, ha-*í4oe por puebloa diferentes los "'Os de los otros por la raza, el

?(loma, la religión, las tradiciones ~jstórlcas y los sentimientos na-T^iales, así como por hábitos y ^Btumbres. Por lo mismo, fué Preciso vencer el particularismo

hV

de los croatas recalcitrantes, ga­nar la confianza de los eslovenos, fervientes adeptos d^l catolicismo, que temían la supremacía de^la iglesia servia ortodoxa (del rito griego); hacer frents al bloque miisulmám de los bosnlaqucs, al-b.incses y turcos; domar Monte­negro, y, en fin, asimilar las otras poblaciones eslavas, como los búl­garos de Macedonia y de los dis­tritos de Tsaribrod y Bossilegrad.

Diez años, decía el fallecido Pachitch, entonces presidente del Consejo de ministros del Estado serviooroataeslovcno, serian su­ficientes para sei-viíxir los mace-donios. Terminado esto, dtbia co­menzar la época del Imperio de los tres mares. El reino servlo-croataesloveno tomó resueltamen­te el lugar de Rusia en el tabCe-ro de ajedrez baacánico. ¿Y para quién el lugar de Austria-Hun­gría? ¿Quedará vacante? ¿El reino serviocroataesloveno queda­rá siendo el supremo arbitro de la península? ¡Pero no!

Habia del otro lado del Adriá­tico una nación que no podía dor­mir tranquilamente a causa de los laureles de Servia. Era Italia, cuyo "sacro egoísmo", fórmula cínica destinada a glorificar uo acto ds traición, había venido a parar en una'gran desilusión, y coino Servía ocupaba el puesto de Rusia, tiene Italia que suceder a Austria-Hungría. ¿Qué miraba, pues, el Gobierno de Roma?

Fiume, desdi! luego, lo tuvo. La ciudad era ciertamente italiana por el idioma y por la cultura; pero ecDnómlcaniente dependía del hinterland oroataesloveno. Y esto fué la ruina del gran puerto marítimo.

Después, la Dalmacia. Salvo al­gunos puertos del A-driát!co, en los que Venecia había dejado grandes recuerdos, el interior del p,i.is era netamente e.slavo. Las estadísticas ds antes ds la guerra uo acusaban má^ que un 3 por 100 Uo habitantes de lengua italiana, de los cuales una buena parte de ellos llevaba nombres eslavos. SI Fiume volvió, desde el punto de vista de la lengua y de la con­ciencia nacional da sus habitan­tes, a Italia, la Dataoacla no po­día pertenecer máa que a sí mis­ma, o sea al reino <i3 i o s s e r v l o s -croatas-esloveoos. Era lógico y justo. Italia podía exigir garantías para la autonomía cultural de los italodálmatas, medidas de seguri­dad pp-ra la navegaclán por el Adriático, y para las coS'tas italia-

Dalnjacla era deanoatrar no haber recogido nada de las dursa y ca­ras lecciones de la guerra de 1914-18.

Pero Italia quería máa aún. La unidad servlocrx>aitaeáloven3 so; le convenía de ninguna forma. He aquí por qué sostenía la causa de la Independencia de Montenegro, cuyo pequeño ejército fué acuar­telado en Gaeta y sostamido por el Tesoro italiano. Además puso la mirada en Valona, el puerto aJ-bsmés que domina la entrada del Adriático, asi como en el protec­torado de toda la Albania. Roma quería, en fin, ejercer una fuerte influencia pcJítica y económica sobre toda la península. Etesdo luego, e' debilitamiento del Kista-do serviocroataesloveno era el fin de la política Italiana en loa Bal­canes. Eso explica la demostra­ción de Corfú, destinada a intimi­dar a Grecia y apartarla de Yu-goeslavla; la protección dada a Abimed beg Zogú, que, elevado a la Presidencia albanesa por un golpe de mano organizado eo te­rritorio yugoeslavo con dinero, armas y hasta soadadoo eslavo*, vueilve la espalda a Belgrado pa­ra cambiar el sombrero de seda presidencial por la carona real de Albania; eso explica, en fin, los lazoa cierto* entre los medios re­volucionarios macedooios y los agentes Italianoa.

Hoy el tablero baJlcámlco pre­senta la disposición siguiente;

I>el lado de Yug(^eslavia.—Un Gobierno dictatorial y una orga­nización militar de primer oraen. Fuertes alianzas con Francia y con los Elstados de la Pequeña Alianza. Buenas relaciones con Grecia. Organizaciones terroris­tas aliadas: la organización de los nacionalistas yugoeslavos u Oriu-na, operando en territorio italia­no, y los grupos terroristas ae re­fugiados búlgaros, comunistas, agrarios y anarquistas, operando en territorio búlgaro.

Del lado italiano. — Gobierno dictatorial y organización militar formidable. Un país completa­mente entendido a la política ita­liana: la Albania del Rey Zogú. Grandes s imjat ias en Bulgaria. Una terrible organización de com­bate, el Orim u organización re-vcíucionaria interior en Macedo-nla. El Comité revolucionario al-banés de Kossovo. Hungría, alia­da secreta. Bl Austria de Seipol-Sohóber, neutra prcbablements, pero afable hacía el fascismo.

Juntar a esto el problema del Dodecaneso, que pesa todavía so­bre las relaciones ItaJogrlegas; Salónica, punto de mira del im­perialismo yugoeslavo; el debate entre Rumania y Servia en lo que concierne a las libertades escola­res do los rumanos que habitan el Banat yugoeslavo, y se- verá la singular complicación del proble­ma balcánico.

Dos rivales que se acechan con el cuchillo entre los dientes y los dedos sobre la mecha d* la bom­ba: Italia y Yugoesflavla. Algunos aliadO'S, algunos satélites, viejos parroquianos de la guerra, que esperan el momento preciso para lanzarse en la refriega. Y en este sombrío cuadro, alguien que ace­cha y se sonríe a lo lejos. Es el tercer ladrón de la fábula: la Unión Soviética.

Porque el bolchevismo es el único que se aprovechará de este sangriento juego de ajedrez bal­cánico.

Doctor S. MEZAN Consejero municipal de Sofía.

D E F I N L A N D I A

El secuestro del ex Presidente Stahlberg

Un geaeral y un coronel condena^ dos a degradación y trabajos for­zado?. IIELSINGFORS 18 (9 n.).—El

Tribunal correspondiente ha diota­do hoy sentencia en el asunto re­lativo al secuestro del ex Presiden­te Stahlberg. Por dicha sentencia se condena al general Wallanius y al corottetfK^ungaaari, (¡i^ilpabies de un delito de detención ilegal éft" oircimstancJas muy graves, B- la pe-»-na de tres años de trabajos forza­dos a cada uno y la degradación oorreapoi»dlente.

BJl procesado Jaakarl ha sido con-4ea«ido a dos años de trabajos for­zados. E2 otro procesado, Salnte Jeane, ha sido condenado a diez y ocho meses de trabajos forzados.

La vista de la causa se ha des-arrolls/do en la más absoluta cal­ma. Las sentencias dictadas son las más severas de la ley finlande­sa. (Fabra.) . i ^

El Sr. Poincaré parece fuera de peligro

(Servicio especial de EL SOL) P A R Í S 18 (4 t.).—;B1 Sr. Poinca­

ré parece fuera de peligro. Su m-í-joria se acentúa rápidamente. El dootor Boddin no creyó necesario pasar la noche al lado del enfer­mo. Esta mañana lo reconoció por espacio de una hora. A continua­ción facilitó el siguiente parte: "Continúa la miejoria. No se comu­nicará nuevo parte haeta la con­sulta de mañana por la mnfiana con tA profesor GuUlaln."

Los famlllareB se muestran muy optimistaa. El secretario del ex Pre­sidente declaraba cata mañana que la impresión de los médicos era excelente y que poco a poco des­aparece la fatiga causada por el ataque del sábado. (Fpbus.)

ccc RQGJ MOS

U n A Pf SETA AL MK, PARA lA

fERnAIID0VI-6M/lDRIO 'E3I¡ni3'.!P

P O L Í T I C A F R A N C E S A

Por siete votos triunfa el Gobierno Steeg de la violenta oposición

de las derechas

Estas habían recurrido a todos los medios para de-

rribarlo.-Las izquierdas acogen el resultado al grito

de ¡Viva la República!

PARÍS 18 (12 n.) (Crónica tele-fónica de tiuestro redactor-corres-ponsulJ.—El Gobierno Steeg ha salido hoy victorioso del debate polítiico en la Cama>rj.

La lucha se presentaba peligro­sa; la situación parecía muy inse­gura para el Ministerio. Hasta el último instante, las elementos de la antigua mayoría han recurrido a toda clase de presiones y ma­niobras para derribarlo. Lo han atacado con una perfidia y una fal­ta da corrección que puede consi­derarse sin precedentes en la vi­da parlamentaria francesa.

Momentos antes de comenzar la sesión se ha sabido, en efecto, quo tres miembros del Gabinete, afilia­dos a los grupos de la derecha, ha­bían diimitido. Era ésce un meneo desesperado para dejar en situa­ción desairada al Gabinete.

Los Srcs. Thoumyri», ministro de Pensiones; Coty, suo-.'o'craiarjo tiel Interior, y Cautrü, subsecretario de

do el Gobierno antes de la bata­lla?"

A continuación, el jefe de los conservadores, Sr. Marín, ha rea­lizado un úRimo esfuerzo oratorio contra el Grobierno.

"Hay una mayoría en esta Cá­mara—ha dicho—que no negó nun­ca su confianza al Sr. Tardieu. Aho­ra queréis sustituirla con los socia­listas. Los diputados que fueron elegidos para combatir al "cairtsi", ¿van a permitir que se vuelva a formar aquella alianza política? Los socialistas, van .a dar sus vo­tos a hombres tan moderados co­mo Barthou y Chéron?"

I>espués de otras breves interven­ciones, el Sr. Vincent Auriol, en nombre de los socialistas, ha anun­ciado que su grupo votaría en fa­vor del Gobierno, no por estar identificado coa la política de éste, sino para irapedir que vuelvan a

foljernar Tardieu y las derechas, •ara los socialistas, el Sr. Steeg y interior, y uauíru, suosecreíano ae •.»*"• •-• —'— —• — — , „ '

Asricultura, pertenecientes los dos i sus colegas representan un mal me-prlmeros al grupo de loa llamados ! ñor. Lo apoyarán, pero nada le pe-republicanos de izquierda, y el ter- dirán en cambio. Irónicamente ha

' .. . • , , , . • • _ _ far^innAn e\ S r Marín: " D i c e US-

^ 'Em I!J'

cero, antiguo miembro de la Unión republicana deniocrática, eran ob-jato desde hace tres días de ine.s-tentes solicitaciones de sus amigos políticos para que abandonasen el Ministerio, siguiendo el ejemplo de los Sres. Barety y Rtche, que di­mitieron después de haber dado su consentimiento.

Los Sr2-3. Thoumyre. Cautru y Coty han asistido esta mañana al Consejo dj ministros, en el cual ha quedado definitivamente apro­bada por unanimidad la daclíra-oión ministerial; pero, terminado el Consejo, han comunicado al se­ñor Steeg que, como los grupos de la antigua a^yoría votarían _ en bloque contra fri Gobierno, si éste se mantenía en el Poder por los votos de los socialistas, ellos se verían obligados a dimitir después de la sesión. Ante la incorrección de esta conducta, el Sr. Stseg ha contestáiib que en tales condicio­nes debían retirarse definitivamen­te, y los dio por dimitidoe, pues consida.raba que faltaban a un ele­mental d='ber de solidaridad minis­terial. Cuando, «1 comenzar la ^se­sión, fueron a sentarse en el banco de los ministro», se lee hiao. obser­var que no era aquél su puesta hl 'Sr. «te«« hatütí, fiOfqunjipa<^ y^ las dimlsioneo al Preáldisnte a« 1« República. En un consejillo, el Ga^ bínete había decidido presentarse, a pesar de todo, ante las Cámaras. ¿Cómo Iba a ser recibido?

En los pasillos ee hacíam comen­tarios apasionados, y so daba por segura la derrota del Gobierno. Pa­recía, lógicamente, que iba a re­petirse lo ocurrido al efímero Ga­binete Chautemps, derrotado el mismo día de su presentación por •292 votos áQ BUS adversarios del

replicado el Sr. Marín; "Dice us­ted a las derechas que el Gobierno es cartelista, y por otra parte, nos dice a nosotros que los ministros son moderados. Entendámonos."

Una última declaración del ^e-ñor Steeg: "Se me pregunta: ¿Qué votos aceptará en su mayoría? Pues bien: marcharé 'con quienes quieran mar<áíar conmigo." Y se ha pasado a la votación. Por 291 votos centra 284, Ó «ea elote de ma­yoría, el Gabinete ha obtenido la confianza de la Cámara. El resul­tado ha sorprendido a muchos, que creían derrotado al Gobierno. En los pasillos 8e decía, en efecto, que los siete votos eran de minoría. Al leer las cifras del escrutinio, las izquierdas han prorrumpido en una ovación entusiasta. Muchos dipu­tados socialistas y radicales se han apresurado a estrechar la mano y felicitar a loe ministros, mientras las derechas eikpresaban ruidosa­mente su descontento y el Sr; Tar­dieu perdía visiblemente su pro­verbial buen humor. Durante unos instantes, la Cámara ha ofrecido un aspecto fantástico. Socialista* y radicales gritaban: "¡Viva la Rs-púí»Hca!", mientras los diputados de d e r e c h a s daban vocea de: "jAhajo tA "cartel"!

' JM «a teicninaido la histórica •«• sión, en la cual ee ha formado uaA mayoría de iaqulerdae y ee ha pue«. to fin aJ poder de Tardieu. La vic­toria que el Gobierno ha obteinldo hoy no prejuzga su estaiWlidad en lo futuro. Siete votos de msjyoria es, realmente, poco; pero acaso ál-arunos elementos del centro, hoy todavía indecisos, se sumen maña­na a la mayoría. No hay que olvi­dar que el Gobierno debe proceder aún a la provisión de un ministe-

M del.^pjg y varias subsecretarías vacan-de l a s tps.—rnrlmt VliinM

deld

'¿.o¿> vvjuv>o ^-v °"-^ « « . v.—- * " ~ j i iu y v a n a s suEíQe centro y derecha, contra 277 de las tes.—Carlos Bspld. izquierdas. La sesión en la Cámara ha comenzado en medio de gran — j . ^ *

Z'':^¡fl^u''ir^n.%.r:i!^X Alemania y la cuestión declaración ministerial, las izquler- . •• •• das le han aplaudido vigorosamen­te. La deolarción ee un documento hábil, escrito con la preocupación de no herir' nin^rün sentimiento po­lítico; es una etnoera invitación a la concordia de les republicanos. Los párrafos i-elatiyos a la situa­ción económica de Francia, a la de­fensa laica y a la paz internacio­nal han sido especialmente aplau­didos por la izquierdas, mientras el centro y la derecha guardaban una actitud fría y despectiva.

Inmediatamente ha comenzado la ofensiva a fondo contra el ^ » i « r ' no. El primer interpelador, Sr. ua-chln, ha recitado el inevitable ser­món comunista, y a continuación los elementos de la antigua mayo­ría han desarrollado su funoso ata^ que El Sr. Tardieu, desde su es:a-, fio de diputado, alentaba con sus aplausos, y en algún momento con sus Interrupciones, las maniobras dé sus amigoe. Parecía convencido de un desquite inmediato. En rea­lidad, los discurso» de la oposición han sido poco peligrosos y bastan­te Inhábiles. El Sr. S t e ^ ha podi­do darle«»una respuesta digna y se­rena. Sin descender al ter eno d« ISA polémlcBfi personales, al que querían atraerlo sus aniversarios, el jefe del Gobierno ha declarado que su Ministerio no era de combate, sino de unión. Lo doanueetra el he­cho de que formen parte del mis­mo cinco ex presidentes del Con­sejo de diferentes tendencias polí­ticas y que loe departaamenitoB esen­cialmente políticos no estén enco­mendados a los amigos de su parti­do. Ea Sr. Steeg ha sido ovacionado por las Izquierdas.

El Sr. Franklin Bouillon ha re­anudado entonces el ataque. Con cierto brío ha censurado a los ra­dicales por haber pedido la exclu­sión del Sr. Tardieu y de las dere­chas, y ha dicho que el Gobierno (?eria fatalmente cartelista, puesto que no nodría vivir sin el voto de loe socialistas. Estas palabras han arrancado frenéticos aplausos a las derechas. Pero una interrup­ción del Sr. Frossard ha asestado un rudo golpe al orador. "¿No re­cuerda el Sr. Prapklin Bouillon ~ h a dicho el Sr. Froseard—que la primera vez que fué diputado lo eligieron los socialistas?"

El debate ha continuado con gran agitación, y en la Cámara se marcaban perfectamente, por las manifestaciones de a-grado o de desaprobación, loe dos campos ad­versos: derechas e izquierdas. Co­mo "leader" de estas últimas, ha subido a la tribuna el Sr. Hcrriot. Su discurso ha «Ido una naagnífloa pieza de polémica parlamentarla. Ha contestado con aguda intención todos los argumentos expuestos para censurar la composición polí­tica del Gobierno. "Se quiere que el Ministerio rechaoe lo» voto» «o-«Isllsta»—ha dio6e el Jeíft radl-cal—; pero ¿acaso vosotro»—dirl-gléndoB» a las ¿«recuas—dejáiis de contar kis voto» de Ips comunistw

lesarme BBRXJN 18 (9 n.).—XA C<Mnl-

slón de Negocio» IBSxtranjero» ¿el Relchstag ha pelebrado hoy una reunión, bajo la presidencia 3el nacionalsoctialista. ÍMck, ocup&ndo-»e de los trabajos át 1» Comisión prepat«itorla par» el dwarme.

El delegado «lemán conde Benis-torf hizo una detallada exposición sobre la reciente reunión de Gine­bra. Después «e entablé unsí viva diflcuslón.

Según el Servido de Prensa «o-clallsta, la Comisión b» «cordado Invitar al OoWemo a que 4é » co-tMoo^, por nMdilo d« un* propagan» da permanente y activa, tanto e» Alemania como en el Extranjero, la documentación relativa a la se­guridad alemana y a la cuestión del desarme. Entre e»tos documen­tos deben figurar particularmente los relativos:

I. ' Al peligro que representan las fronteras actuales, la zona des­militarizada y la destrucción d« las fortalezas para la eegurldad de Alemania.

2.' Al derecho de Alemania a solicitar el desarme general.

3." Al desarme «lemán con^a» rado con el estado de armamentos d» Ja» potencias vecinas, especial­mente Francia y Polonia; y

4.» A los gasto» militares de la* diferentes potencia*. (Fabra.)

El Congreso de la Seguridad Aérea ORLY IS (9 n.).—La Comisión

nqrrespondlente del primer Con­greco de la Seguridad Aérea se ha reunido hoy en Orly para presen­ciar los ensayos piActíco» de vuelo en diferentes aparatos de segurí» dad, entre ello» el a,utogiro La (Jterva. Pero la espesa niebla que ha reinado hoy sobre París, y «m general sobre Francia, ha Impedi­do l9« demoatiracloaeB. Adema», viu ríos de los aviones que habían ds iiwnstr parte en las pruebas no han podido llegar «n tiempo oportuno, i En consecuencia, la Comisión ha decidido aplazar la demostración hasta el domingo, 21 de diciembre, papa efectuarla de nfueve a doce de la mañana. (Fabra.)

La revolución en Guatemala

El movitnlento er» oon1a« fA Pre> rid«aite jutwtno

Entre los muertos se encuentra el ministro de la Guerra, general Mauro de León.

Los jefes del movimiento revolu­cionario se han dirigido a los re­presentantes diplomáticos extran­jeros, dándole.H seguridades de que el movimiento no va dirigido con­tra el régimen político del país, sino únicamente contra la política despótica del Presidente Interino, Sr. Palma, asegurando que tan pronto como esté restablecido de su enfermedad el Presidente Cha­cón acatarán sus disposiciones.

El Presidente Interino, Palma, se encuentra refugiado en la Lega­ción de Alemania. (Fabra.)

Detalles de lo ocurrido GUATEMALA 18 (12 m.).—El

número de personas muertas y he­ridas en los encuentros registrados ayer fué de cincuenta y siete. Las luchas en las calles de la ciudad entre las fuerzas gubernamentales y loe insurrectos duraron más de media hora. Durante este tiempo la vida de la ciudad estuvo paraliza­da; pero poco después de cesar el tiroteo el comercio abría de nuevo sus puertas.

Varias guarniciones y autorida­des civiles han manifestado públi­camente que e s t á n dispuestas a apoyar al general Manuel Orella-na, presidente de la Junta militar.

Se ha confirmado la muerte del general Mauro de León, ministro de la Guerra, durante loa encuen­tros habidos ayer.

La Junta militar no ha ordena­do ninguna detención y aceptado o impuesto dimisiones. Únicamen­te se ha destituido de su cargqde presidente provisional al Sr. Pal­ma, que se ha refujílado en la Em­bajada de Alemania. (Associated Press.)

I »

Lluvia torrencial y ci­clón en Argel

P A R Í S 18 (9 n.). — Comunican de Argel a "Le Matin" que un ci­clón de violencia inusitada ss ha desencadenado sobre Argel, te­miéndose un verdad.-!ro desastre.

El huracán empezó ayer por la mañana con ráfagas de lluvia de gran fuerza. El agua no cesó ds caír en todo el día sobre la ciudad, y muchas nallea quedaron comple­tamente inundadas. La circulación se hizo casi Imposible en los ba­rrios extremos. Duwnts la noche, el huracán adquirió más impor­tancia. ,

Se sabe que todas las comunica­ciones telegráficas y ttíefónlcas con e.1 Interior están Interrumipi-daa. Como las noticias, por dicha causa, no llegsai, ee dlfioU por el momento poder haoer un balance ni slqui-sra aproximado de la ca­tástrofe. , ^ .

En el puerto, ningún barco ha podido framquear la barra. (Fa­bra.) _^_ J - O - —

DESDE LONDRES

Jn acuerdo laboristaliberal?

ES BÉLGICA

Graves incidentes en k Universidaxl de Gantp

^Serufclo especia! de EL SOL} BRUSELAS 18 (12 n.). — Hoy

se han producido en la Universi­dad de Gante nuevos incidentes, cuyas consecuencias políticas pue­den ser graves. Un centenar de es­tudiantes ha penetrado a viva fuer­za en los locales de la Universidad, y han Invadido el aula en que ex­plicaba su clase el profesor Hulln. Deepués de haber molestado a loa estudiantes que aalstían a la mis­ma, han obligado al catedrático a marcharse.

Esta mañana los grupos de estu­diantes han enviado al primer ml-ai«txo, Sr. Jaspar, una nota que constituye un verdadero ultimar tum. En e»t* nota los estudiante» piden al Gobierno que destituya InmedlaUmente de sus funcione» a todos los profesores que ensenan al miamo tiempo en Ja Universidad y en el aistltuto de Altos EstuíMoB.

Como ee recordará, esta cuestión provocó la. úlüma crisis nilniste-rlal. Se «spera con impaciencia la respuesta del Sr. Jaspar, (Febus.)

P O L Í T I C A INGLESA

Los diputados laboris­tas aprueban la refor­

ma electoral t O N D B E B 1 8 - O n.).—Por 133

votos contra 20, el grupo laborista parlamentarlo ha aprobado el sis­tema de voto alternativo, sistema que debe s«r Introducido en la re­forma electoral.

EMa decisión es susceptible de traer consigo la cooperación de los liberales con el GoWerno, y hasta clerU) punto da satisfacción a los d«seo9 manifestados hasta ahora por lo» laboristas.

En «1 referido proyecto, que ha de ser ratificado por laboristas y libérale», se estaWeoe, entre otras cosas, 1» reducción de gastos elec­torales, la publicación de las ci­fra» a« gastos.-la prohibición de usar automóviles, excepto en el ca­so de tratarse de personas enfer­ma» o imposibilitada», y la ab^i-clón de la pluralidad de votos. (Fa^ bra.)

Lo» lores »on favorable» aJ protoc-doRismo

LONDRES 18 (12 n.).—La Cáma­ra de los Lores ha decidido hoy, en voUelón ordinaria, mantener su enmienda favorable a la conti­nuación de la ley de protección a la Industria de matarlas coloran­tes.

El proyecto ha de volver a la ca^ mará de los Comunes, que deberá adoptar una decisión definitiva.

SI la Cámara de los Comunes acepta la enmienda de los Lores, el proyecto será aprobado, y «n ca­so contrarío, será abandonado.

En loe pasillos de la Cámara «e afirmaba que el Gobierno es favo­rable a la adopción de la mencio­nada enmienda. (Fabra.)

GUATEMALA 18 (10 m.).—El movimiento revolucionario que di-rifa «1 f«B«r«t OrvlUna par«ce ba-wr dado un nauHado favonbl» para lo» sublevado», que son d«e>

contar los voto» de Ips comunistw ftos casi absoluta» d« la capital, para tratar de derrotarlo? ¿Estáis Durant» todo • ! *1* de ayer «1 para, i r a i a r tre aerro i^nu- , ¿«ao»**»-i uviia.uv« v"'»w »•• .»..» - « . . ^ . . ^., n)ur oreulloso» de 1» fiCHiduetiii.áf J.<uego d» fuall fu i muy vivo, y bu*

' M M aUaifbrbi «i» tank •MMtfs»' top «LttqttM tajM

En aaMrtam "Secdi4n flnsnelera», dlMla, poeden h^ter nuestros leo-torea loa ntím detallado» totormes y Mtrterlsado» comentartoa «cerca de todM lo» oue»tlenes bunAtUe», boacartaa y flnoiaelera» en gene-n L . t s lectora « • w t » «ecclón ea p o n l e* hombfea «e nmocloa de

LONDRES Y DICIEMBRE. (De imes-tro redactor-corresponsal.)—Con­tinúan en sucesión rápida los acuerdos y desacuerdos entre el Gabinete laborista y el partido li-beraíl. Bl jefe liberal niega que haya paoto con los laboristas, y no vacila en criticar la incapacidiad deil (Gobierno; pero s e a pacto o contacto, lo cierto ee que las maniobras de Mr. U o y d (Seorgtí han asegurado a su partido la ventaja en la lucha política del momento, y que los laboristas, a fin de conseguir la aprobación parlamentaria de la ley sobre cuestiones obreras, enmisndada por el Gobierno anterior, han ce­dido a las instancias de los libe­rales, conviniendo en introducir una nueva ley electoral que Incor­pore el voto altem3.tlvo. Esta concesión fortalecerá la situación del Gobierno con sus propios par-tid«;rlos y favorecerá a la vez la» perspectivas políticas de los libe­rales, pues éstos, reconociendo que no pueden esperar un triun­fo electoral en las próximas lu­chas, tendrán por lo meaos la se­guridad de que los oonscrvadcíres no podrán obteneír una mayoría absolut^i. Al jefe liberal no se le oculta tamipoco que va menguan­do la popularidad de los laboris­tas, y que esto y ©1 tiempo fa­vorecen sus planes y la situación de su partido.

Así, pues, si se l leva a efecto el acuerdo de referencia, queda­rá asegurada la permanencia del Cícbiemo por unos dos años, por­que sablénd<^e seguro que la Cá­mara de los Lores recShazará la proyectada ley electoral, y quo ésta no po^irá pasar a los esta­tutos hiasta qu© trasoiirran doa años, e s obvio que el apoyo libc-

ift"s?'títtíTtttt»>tr8itftsitntt>'ttyit!

El Gobierno de los So­viets ordena el cierre del Banco de Corea,

en Vladivostok

Si no paga una crecida multa TOKIO 18 (10 m.).—En el mun­

do de los negocios ha causado gran impresión la orden dada por los Soviets de cerrar la sucursal del Banco de Corea en Vladivostok en caso de que éste no haga efectiva una multa de 2.600.0(K) rublos.

Se oree que con el empleo de ta­les medidas se hará imposible la existencia de lo» banco» extraaja-ros en territorio soviético. (Fabra.)

isn '¥okio itpivehan el^'taerre del Banco i

LONDRES 18 (5 t.).—Conj'unican de Tokio a la Agencia Reuter que la decisión adoptada por el Gobier. no de los Soviets ds cerrar U. filial en Vladi';ostok de un Banco japo­nés fué adoptada después del exa­men de las cuents.8 y libros del ci­tado Banco, al que se acusa de ope­raciones ilegales sobre los cambios.

Como se sabe, el total de la mxil. ta Impuesta al Banco se eleva a la suma de 2.600.000 rublos.

Los ministros de Negocios E3x-tranjeros y de Hacienda y el pre­sidente del Banco en Tokio han cé-lebrado una reunión, y parece que han estado de acuerdo en aprobar el cierre de la sucursal por el <5o-biemo ruso. (Fabra.)

£1 €K>Menio Japonés se opone ai procesamiento de los «npleados

TOKIO 18 (12 n.).—Respecto a la decisión-del Gobierno de los So­viets de cerrar el Banco de Corea, en Vladivostok, el ministro de Negocios Extranjeros japonés ha declarado que el Gobierno no deja­rá de tomar medidas deoUilvas.

E l Gobierno laponé» no reoeno» ce, en -^ee to , que el Baisioe h^m obrado llleitatnenté, y pí>r eonaé* guíente que puedan ser. detenida» o castigados los empleados del Banco. (Fabra.)

DE PORTUGAL (BeriHcio especial da JBXi BOhJ

Oespñésvde la fastentonfi f«v0hK:ie» ria

LISBOA 18 (11 n.).—El Gobier­no ba decri^ado la adopción de ex­cepcionales medidas pera dejmrar los delitos de lesa patria, para lo cual ee constituirá un Tribunal es­pecial en Ll»boa, que actuaxá en «1 local del Gobierno militar, (Febus.)

(BertHeio especial de SL SOL) liOs eoníUetos de pesca

LISBOA 18 (11 n.).—La cañone­ra "Raúl ¿Mcaes" 1» detenido a una pareja de arrastre y a dos trai­neras españolas. El Departamento marítimo del Norte ha continuado la instrucción de diligencias con motivo del apresamiento hace días de otros pesqueros por la cañonera "Pámega". Todos los pesquemos han sido multado» por un total de varios milM de rale. (Febus.)

En la Argentina (Servido especial de BL SOL)

l ia cuestión estudiantil BUENOS AIRBB 18 (4 t ) .—L*

Federación Universitaria de Bue­nos Airea, que debía reunirse pam tomar acuerdos sobre tei declara­ción de la huelga general por tí/ea/po indefinido como protesta contra-la intervención en la Universidad fit-cretada por el (Soblerno provisio­nal, no pvdo celebrarse por h«l>»r sido clausurado el looal por oaaeeer los estudiantes del permiso corres­pondiente. (Febus.)

Las deudas de guerra Los pagos de lBg1a1»rra

LONDRES 18 (9 n.).—1* Secre-Itarí* del Tesoro, en la' Mesíiorla 1 escrita (jue se ha en's^ado a la C*> stm* tfü IM ComttWMt, «le* AU« ti

ral durará hasta que se promul­gue dicha ley.

N o detoe suponerse que se tra­ta de una txjoperacife espontá­nea entre los dos partidoo. J íuy al cointr«.rio, pues e n áxixboa par­tidos ee advierte una, fuerte opó« sición a esté acuerdo; p&o el Go­bierno, comiprendiendo 9ti s itua­ción precaria, trata de salvarse mediaate la introducción, de ac­tos leg:i^ativo3 que le conquisten ©1 apoyo máximo de las d a s e » • obreras. Cosno se ha dlcdio, el jo­te liberal denuncda sin reserva la Incapacidad de la administración actual; pero oomprendlendo que el tiemipo favorecerá sus planes, confia poder demostrar que la s¡M-vacióo del país está en trasfeHí" el mandato de gobierno al parti» dó liberal, y, e a su opinión, e s t o lo facilitará la nueva l ^ «•leoto-ral.

Mientras esto sucede, los jefes del partido conservador tratan de remediar la falta die cobesión en­tre sus adhereaites, para lo cual b u x a n una fónmula que allano tea diferencias que ex ls t^i entre loe que sostienen la política ti«.-dicionai y aquellos que se opo­nen a las viejas dootrinas y de­mandan cambios radicales que ae ajusten a las realidades de la ac­tualidad, contándose entre éstos los que apoyan la política susten­tada por lord Beavfrtarook, cuyo silencio reciente tiene un signifi­cado especial en estos momen;tos.

Esta es, pues, la situación po­lítica, ingleea en vísperas de la sus{>enslóin de las sesiones parla-mentaüa» para las fiestas de N a ­vidad.

K. A. N. EVEROX.

(Prohibida la reproducción.)

total de las cantidades entregadas a los Estados Unidos como pago de las deudas de guerra, incluida la última remesa del pagado lunes, se eleva a una cantidad que reban sa en 140 millones de libra* ester­linas las cantidades reoibídas por Inglaterra en concepto de pago de deudas de guerra de los países alia­dos y de Alemania.

SI se tiene en cuenta el total de los atrasos y la importancia de sjisi intereses, la diferencia puede e»V oniarse en cerca de 200 millones éfr libras esterlinas.

Algunos periódicos Insisten en.. que no han sido las potencias eu­ropeas, después de cuatro años ds lucha, las que han hecho negocio con la guerra. (Fabra.)

Bibliotecas 1 1 de Madrid

BOBABIO D E VEBAWO D E lOM

Serrida» por oí Cneri» faenltatt* TO de Archiveros. I^bflotecarlna y ArqueólogoSi »e eneneatraii aMMtaa todo» loa dfaa tabor»i Mes las slgulonteBs

Beol Academia Bspttñtfta (Feli­pe rv, 3), de echo a doce.

ieeoJ Aoodlewio- d» la Historia' (X<eón, 21), de tres y medís a ateta y media.

Biblioteca Nacional (paseo de Re* ooletos, 20), de ochó-a dos.

Biblioteca de San Isidro (Toledo, 43), da dles a doa

Archivo Histórico Ndolónoí' <pá. seo de Recoletos, i20) de ocho a doai

Uiniaterto de Haoietuto (Alcalá, 1 y 9), de nueve a do».

Beai Sooiedod S o o n o o i l ^ Jfatrf-tenas de Amigo» del PnU (plaza da la Villa), de ooho a una.

7acu|tad de Dereclto (Satt'tBer» nardo. 89), de dlea a una. Lo» do­mingos, da días a deca. 1

yaeutíaa Ha Warmaota (Fsrma» ola, 8), da nueve a doe» y da tfea « aeia

£«3«ela fndustriai (San Mateo, núm. 6), de ocho a doa. .

Tailerea da la Escuela InduUtriai {Embajadores, 88), da echo a "una.

/armn Botánico (paaeo del Pra« d«>, da ooho a dos, axeepto e l m e a da agosto, que se cerrará pasa ta limpieza.

BiftUoteca Popular del diatrito de OhamboH (paseo de Rondan 3>, de seis a disb Los domingoi, da dles d una.

BihUateoa Popuktr del ditUritút del Bospido (San Opropit^ u l , dm seis a diez. Los domiasos, da'.'dlea a una.

Biblioteca Popular del di^tritii da la Latina (Mayor. 85), d*:sai« a dleá Um dominicos, de días » « n a i

Biblioteca Popular del distrito da ¡a Inclusa (ronda 4 * Toledtt, 9), de seis a diez. Loa dontogoSj, da diez a una.

Bfbltoteea Pojwlor dst diatritg da Buenaviata ( D o a Ramdn de Ift Cruz. 60), de séls a d i ^ XJOS d<>> mincoB. de dlea a uzuu

üTuseo de Baproduce^wm Arttam una 3r de eufttro a s U t a

SibHoteoa F»pwtar del distrital del BoatMai <pfeseo 4 # láa Dellcl»^ 22). de seis a dlea. Loa domingos, d» diez a una.

Centro da 9«tudio« >BistdFioO« (Almagro, 29K 4 e nueva '$• una y da ouatro a oeho. ferrando en agosta por la lltnpteía y recuento.

Jf u s e o ArqíUeoiOirico Nacional -(Serrano, 13), de dles a dos. I<<^ do­mingos, de diez a una. La consulta tieOR (Alfoneo XXI. t£) , de dtes a de libros requiere autorlsación del jefe del Museo.

iruaeo de Otando» Ifatufoles (paseo i»al Hipódromo), da od io a dos, excepto el mes da agento, que sa dadlea a la limpieza.

B»cu«la Superior da Arquitectura (Botadlos, 1). de nueva a una* ex­cepto al mM da agosto, para proce­der a la limpieza general

Facultad de MadUHna (Atocha. 104). da ocho a doa.

Baeueta d^ Veterinaria (Smbaja-dorea, 70), da echo a dos, excepto la segunda quincena da agosto, qu» sa

1cerrará pn* la limpies» de Ubros. mtm»iH»r.i»'.»ti»mi«i,««8:w»««« ieUfono de EL SOL, 82.610

'-A'^ñ

6(Sol

BOXEO Propuesta ten tadora

P&'RlS 18.—Un periódico afirma que.se ha hecho a Young Stribling u n a o íer ta de 50.000 dólares, o sea 1.250.0(» Iraíicos aproximadaimente. p a r a oftlobrar un comba-te en .iunio próximo en el estadio de Chicago. <Fafora.)

NATACIÓN Un aniversario

S R U S E I ^ S 18.--EJ Rea] Círculo de Natación de Bruselas conmemo­r a r á el sábado próximo el XL ani­versario ds su fundación. (Fabra.)

FÚTBOL JEU B. Murcia, a Oviedo

MURCIA 18 (11 n.).—En autotnó. vil aaJió pa ra Oviedo el equií>o del R. Muroia, que jugará allí el do-miago y eJ jueves aoiistosamente en Bilbao con el Athlélii . (Febus.)

TENIS . l a afición .ioiponesa

TtSKIO 18.—Ssgún una reciente estadiatií-a, el éxilo del, tenis en el Japó'n es tan considerable, que en el país, segljn cálculos de buena fuente, hay unos 300.000 jugadores. <Fabra.) ..

HOCKEY Un torneo internacional

P A R Í S 18.—La Federación ingle­sa de "hockey" tien» el prcipóeito de organizar en esta caipita.!, con mo­tivo de las próximas fleataa de Pas­cua., un torneo internacional d« "hooltey", en eJ que part iciparían equlpps de Inglaterra , Alemania, JEspana y Suiza. (Fabra.)

BlULAR El campeonato r ^ o n a l

Rsaultado d-e los partidos de ayer :

Tercera catsgroría. — Riaza (M.), 200 tantos en 53 entradas, 20 de se­rie mayor, vcnca a Marzán, 141-53-16; Cartagena, 200 tantos en 62 en­t radas , 21 de serie mayor, vence a Carmona, 114-62-11.

Cuar ta categoría. — López, 100 tantos en 55 entradas, 16 de serie mayor, vence a Sáez, 79-55-9; Vega, 100 tantoa en 47 entradas, 11 do se­r ia mayor, vence a Grijalbo, 68-46-7.

Exhibición de profesores Ortega, 250 tantos en 10 entra-

tón Betis contendieron el debutan­te Alberdi I I e I tur r iaga contra Urizar y Menáizábal, ganando fá­cilmente los primeree, yunque Al­berdi se mostró un buen delantero.

En un part ido njuy competido, Ibar raeea I I y Arrióla ganaron a Egui y Goenaga II . (Febus.)

DE AJEDREZ Respuesta de al doctor Augrusto

VaUe Después de escrita—y publica­

da—mi crónica anterior, recibo una amable car ta del doctor Augusto de VaUe, personalidad ilustre en campos médicos profesionales de Cataluña y gran aficionado a nues­tro juego, t ra tando en la misma de impresiones que le sugiere el pasa­do "ma tch" para el título de cam­peón de España.

Aunque yo no esté en un todo conforme con el contenido de ella, antes birn discrepemos en un pun­to esencial, como quiero da r a mis lectores elementos de juicio, y co­mo, por otra parte, esta amplia tr ibuna de EL SOL acoge hidalga y generosamente las opiniones de todos, siempre que imperen en ellas la cortesía y el respeto nece­sario para las de los demás, tengo el gusto de trascribir íntegramen­te cuanto se me dice, referente al "match", en la ya c i tada a ten ta epístola. Es lo siguiente:

Posó la contienda "En "La Vanguardia" de Baree-

lona y con fecha 4 corriente publi­caba nuestra opinión con respecto al final del campeonato de Espa­ña de Ajedrez, y, el final ha venido a darnoe la razón.

Pero, ahora bien, es que real­mente Golmayo ha perdido, o Gol-mayo pasa por uno de esos estados físicos en que parece que se em­bota el cerebro y ta rda en produ­cir, pero que son transitorios qui­zás debidos a cansancio intelectual, de desgastes en trabajos especiales de su car rera militar y que dan la esperanza de un resurgimiento fu­turo.

Las part idas del Campeonato fueron malas, las aper turas y de­fensas defectuosas, lo que prueba que aún no ha salido el verdadero campeón y que un buen día, cual­quiera, un desconocido a r rasa rá a todoe los jugadores de los Clubs, llegará al campeonato de España,

para mayor satisfacción mía, la de que me acompañe en mis ideas, confirmándolas con sus valiosas manifestaciones, el doctor Marín, verdadera autoridad en la mate­ria.

Y no es que yo sostenga que Gol-mayo no puede en un mañana muy próximo vencer a Rey, no. Admi­to desde luego esa posibilidad; pe­ro juzgo indispensable para conse­guirlo que trabaje sobre las libros y el tablero, y aun así sería aven­turado vender la piel de! león an­tes de matarlo. Hoy por hoy, y en las circunstancias en que ambos se encuentran, el peligro para Rey de ser batido por Golmayo, repito me parece un peligro bien remoto.

En lo que estamos en un todo conformes el doctor Augusto de Valle y el que suscribe es en la conveniencia, mejor dicho, en la absoluta necesidad de que en el breve plazo que marca—-de t res a seis meses—se enfre^títa de nuevo en Madrid, en " m a t * i " oficial, que ratifique o rectifique el. resultado del anterior, dando la razón a quien la tenga, y, sobre todo, con objeto de acallar comentarios des­pectivos de algunos aficionados que, no satisfechos con la calidad de las par t idas que se hicieron, lle­gan hasta negar la sal, el agua y el fuego, como jugadores, a esos dos amigos cordiales que, por 'mpera-tivos de lucha, fueron en Barcelo­na, durante poco más de una se­mana, enemigos irreconciliables.— C. A.

varez, 171-9-61; Mora, 250 tantos en sieis' entradas, 153 de serie ma­yor, ve.ice a Tafall, 25-5-15.

Partidos para hoy OBOO y media de la mañana, Lu-

que-NaVdrro; doce y media, Quin­tana-Revuel ta; cuatro de la tardo, Juárez-Díaz; cinco, Rebollo-Aguado (todíjs cuar ta ca tegor ía) ; seis y me­dia, Alvarez-Tafall, exhibición de profesoreg al cuadro; ocho de la Boehe, M. Riaza-Ochoa, tercera ca­tegoría; diez cuarenta y cinco, Mo­ra-Ortega, exhibición de profesores al cuadro; doce, Martinez-Hódar, te rcera categoría.

PEfiQTA VASCA Kn Jai-AIal

Ju¿:aron el primer partido, a pa­la, Quintana IV y Begoñéa I I I (ro­jos) cont ra Solozábal y Perea (azu­les) . Muy iguales de juego, t rascu­rrió el part ido reñido has ta el tan­t a 31, en que se adelantaron los azules, y ganaron, dejando a sus contrarios en 39.

Jugaron el segundo partido, a re-jpaonte, Irigoyen y ÉoháJiiz (J-) (rojas) contra Oatolaza y Salave-r r ía I (azules), godamente ha s t a el tanto nueve hubo lucha, pues a par­tir de aquí Irigoyen, en juego mag-niflco, se impuso 'ne tamente , y loa rojos llegaron al t an to 50- cuando BUS adversarioe tenían 34.

En el tercer partido, a pala, * 40 tantas, "jugaron Azurmendi I I y Och í» (r&ioe) cont ra Fernández y Amorjbieta: I (azules). Lc« azules quedaron en 22 tantos.

E n el Buskalduna , BnjaAO 18 (11,45 n.).—En «i • Euskalduna, Chiquito de Gal lar ta . y QQlBtaAa I I ganaron por u n tan­

to a AnAorebleta I I I y Unsmuno; í í a r r u I I y Arrigo*ríaga I, por oalio, •« Ghlfitu I y Campea. (Pe-bus.)

En d Moderno SAN SEBASTIAN 18 (5 t.).—En

el írtontón Moderno 'jligaron Ju r i -co.y* Ziíbailcta cont ra Mina y Giie-tairia. <?ana:ron log prímevtm'POK 50 a, 45. (í 'cbus.)

SArt SEBASTIAN 18 (10 a.).— Múglea y Marich vencieron por Bueve tantos a Erbi t l y Orio. (Fe-

• bus.) £ n el Euskal-Jai

PAMPLONA 18 (9 n.).—En el B>li»kal-Jai, Arce y Guelbenzu de-Ja roá « Bastarr ica y Esponda en 49 tantos, pa ra 50, y Cildoa / Ola-grue a-Benavides y Guruoeaga. en 33 ptira 45. (Febus.)

E n (d Betts

das, .61 do serie mayor, vence a Al- '"^ ^ mismo darse cuenta y enton­ces se verán los verdaderos valores ajedrecistas.

Efeto no es decir que Rey, mi querido compañero y amigo, no sea un valor positivo, sino que pa­ra el doctorado del tablero falta muchísimo máfii, y en cuanto a mi paisano Golmayo, creamos que si tu)(lese tiempo para estudiar aper­turas, no mucha», Dama y variatto. tea y en cuanto a defensas. Sicilia­na y dos de Dama, poca cosa, y es­to t ra tándose de (áolmayo, no es nada, con el "Modern Chess Open-Ing" en la mano, se pasan cada dos días, volvería a ser Golmayo el de tantos años campeón.

Rdcordamos el torneo internacio. nal de la EixpQaición jr constante­mente los Ju«:*doTe« extrangteros consultaban dicho temito, quisa lo miraban; den:^if]iO"y-ee|;guno lo te-c nía sobíe l í ' lAetó'dfe 'Juego. ' ' " '

Felicitemos a. Rey, que sea lar­go su reinado, pero, como usurpa­dor al fin, aunque en jufita digna, que procure con«ervar el puesto, y a Golmayo que t rabaje aper turas y defensas y que en Madrid se ha­g a la r e v a t ^ h a en t res o seis me­ses y entonces se sabrá definitiva­mente.

Después de todo, cuando decía­mos a Capablanoa, cómo te has de­jado a r reba ta r el Campeonato, nos dijo, que más dá, ¿hay a lgún otro segurtdo ew el mundo?"

Como verán ustedes, estas opi­niones coinciden e n no pequeña pa r te con las que expuse en mi ar­tículo an ter ior ; pero difieren esen­cialmente en el valor que atribui-oios a Rey. P a r » Augusto de Valle, Rey es algo así como un bacStlller en ajedrez; p a r a mi es un doctor en la Facul tad , que puede codearse de potencia a potencia con la ma­yoría de los jugadores Ínt«rnaclo-nales de igual modo que alternó Geimayo, obteniendo éxitos, mu­chas veces sobre maestros bien re­putados en sus paises respectivos. Creo firmemente que el valor ac­tual de Rey no desmerece ni un ¿ploe del que mi distinguido comu­nicante—que ignoraba fuese paisa-•tio mío, y por ello me felicito—a«ig-n*. a u n Golmayo horro de preocu­paciones y repuesto de pasajeros desgastes intelectuales. Dije en otro artículo—hace dos o tres se­manas, y antes de empezar el "match"^---que los dos contrarios "se vftH&n", y en otra , ocasión, "4ue no admit iendo euperloridadés de juego del uno sobre el otro, etcé­tera, e t c . " , me parecía refiídisima la pelea. Después de celebrado el encuentro, y an te e l ' r e lu i tado Ijru-tal de los números, he modífloado mi criterio, creyendo—por concau­sas que especifiqué también—que

SEVILLA 18 (4 t,).—En el fron- ' a h o r a es más fuerte Rey. Tengo,

INSTITUTO DE AFIRMACIÓN P E R S O N A L

OPOSICIONES Y CONCURSOS

La Dirección general de Admi­nistración local abre concurso pa­ra proveer las siguientes plazas de secretarios municipales de primera categoría:

Provincia de Albacete. — Alcaraz. 5.000 pesetas.

ídem de Alicante.—Biche, 8.000; Santa Pola, 5.000.

ídem de Badajoz.—Zarza de Alan-ge, 6.000.

ídem de Baleares.—Algaida, 5.000 ídem de Barcelona.—Sitges, 5.000;

Villanueva y Geltrú, 8.000. ídem de Cádiz.—Olvera, 7.000:

Prado del Rey, 5.000; San Fernan­do, 8.000.

ídem de Burgos.—Sedaño, 2.500. ídem de Castellón.—Ayuntamien­

to de la capital, 8.000; San Ma­teo, 5.000.

ídem de Ciudad Real. — Alma den, 6.000; Argamasilla de Calatr.x-va, 5.000.

ídem de Córdoba. — Fuente Pal­mera, 5.000.

ídem de La Coruña.—Carral, 5.000, I-ásm de Granada.—Baza, 7.000. ídem de Jaén.—^Iznatoraf, 5.000, ídem de León.—Valencia de Don

Juian", 5.000. ídem de Lérida.—CJervéra, 5.000. Idsm de Lugo.—Pol, 5.000. ídem de Murcia.—Lorca, lO.OOO. ídem de Orense.—Avión, 5.000;

ViUardevós. 5.000. ídem de Salamanca. — Secretaria

de la Diputación, 11.000. ídem de Santa Cruz de Tenerife.

Vallehermoso,' 5.000. ídem de Santander . — EnMedlO,

SXW, Santoña, 8.000. t. í dem de ^Sevilla. — Cantil lana, 5.0100; Oa«tilIcí'<l(íl&SOuÍTdÍUÍ;'Kto); El Coronil, 5.000.

ídem de Toledo.—Talavera de la Reina, 7.000.

ídem de Valencia.—Chiva, 6.000. ídem de Zamora, — Fermoselle,

5.000 pesetas.

. lACIOfl

FCmiAZ.Stf Teieftno Apamtfo 40.4M i.036

Formación del <airáoter y de la persotoaüdad po í nifdio de la educación prác t iva de la voluntad.

Curso por eorreepondenda: ambos sexos.

BJsts Ins t i tu to le poñáxé, «n condiciones de vencer ©n la luctoa, por la vida, de lograr ©1 aiáximff ren­dimiento de sus facultades, de obtener una per­

sonalidad definida. Mande señas y recibirá folleto.

Nombre

Señas ...

Una Compañía de Londres necesita im»ediatamente persona inteligente y capaz pa ra ac tuar de director y hacerse cargo de una Compañía que va a constituirse en España . Hace cuatro años que la Compañía de Londres Inaur guró un servicio admirable pa ra motewlstas, y cuenta actualmente con railes de spcioe. Habiéndose coinprobado ya el éxito de este servicio so h a decidido implantarlo en el continente. Los solicitan­tes deben hablar el i n g l é s y estax dispuestos a invertir la euma de 3 000 libras esterlinas, recibleiído en cambio el solicitante elegido un salario nominal de 500 l ibras esterlinas pró aflo, más un

' 50 por 100 de los beneficios, calculándose éstoo alrededor de 2.000 libras esterl inas, como mlniftio por año. Dirigirse, con toda clase de detalles, a H. S. ó/o. Streef», 8 Gracechuroh 8fa«et, JU>ndre»,

I n f t e t e i m .

Folicia Segundo ejercicio. — H a n sido

aprobados los siguientes: núm. 703. D. José Cristóbal, 8,4 puntos ; 704, D, Eduardo Costero, 10,1; 705, don Francisco Rodríguez, 9,7; 708, don Manuel Gómez, 7,8; 714, D. Migruel González, 7,3; 715, D. Antonio Al-varez, 7,6; 720, D. Francisco Jua -rros, 10,12; 721, D. J u a n Mar ía Crespo, 7,3; 724, D. Santiago Cas­tillo,-8,5; 726, D. Eutiquio Iglesias Rojo, 10,3; 727, D. Lorenzo Benito, 9,8; 728, D. Aurelio Sánchez, 7,4; 729, D. Mariano García, 8,2; 731, D. Nicolás Benito, 9,25; 732, D. Pa­blo de la Puente, 7,7; 733, D. Ma­nuel Mendiolagoitia, 10,5; 738, don Hermenegildo Grfrplde, 11,1; 740, D. Marcial Bartolomé, 8,3; 741, don Fernando López. 7; 742, D. Jus to Fernández, 11,7; 745, D. Guillermo Gómez, 7; 765, D. Félix Angulano, 8; 769, D. B^aneisco Barcelleda, 7,25; 771, D. Fausto López, 7,6; 772. D. Manuel Fuertes , 8,2; 777, don J u a n P . Luís, 10,1; 784, D. Pedro Fernández, 7,9; 786, D. Segundo Beeacha, 7; 790, D. Valerio Calza­da, 8; 791, D. Vicente Delgado, 8,2; 792, D. Alejo Artiz, 725; 793, don Enr ique García, 8; 798, D. Deme­trio Díaz, 7,25; 800, D. Eusebio Franco, 7; 801, D, Fausto Cardoso, 7í»! 802, D. Alejandro Navas, 8,25; 811, D. Ángel Pulido, 7; 817, don Jofié Barranco, 7,5; 818, D. Euse­bio Real, 7,1; 819, D. Francisco Sa-lazar, 7,12; 823, D. Rafael L. Corra­les, 7>2; 829, D. Saturnino Ya«Ue, 7,12; 832. D. Manuel Miguel. 7,25; 833, D. í l amíe í Bláaquez. 9,5; 834. D. Alejandro García, 7,2; 836, don Vlamor Montoya, 7,8; 837, D. Enr i ­que Mallo, 7; 840, D. Ramón Enci­nas, 7,5; 851, D. Francisco Cañiza­res, 7,9; S52. D. Ángel Pérez, 8; 854, D. Sebastián Sánchez, T; 856, D. Manuel Alvarez. 8,9; 862, D. An­tonio de Diego. 8,3; 863, D. Martín García, 9,2; 885, D. Eladio Estévez. 8; 866, D. Tomás Olivares. 8,1; 889, D. Dionisio Mar t i i t 8,4; 8,70. do» J u a n Sarabia, 7,9; 871, D. Migue! del Llano, 7,1; 879, D. Augusto Ri­vera, 8,3; 881. D. Francisco Igle­sias. 7,5; 882, D. Víctor Gracia, 8,25; 885, D. Serafín J. Ranlzo, 7; 889. D. 'aaigenio Jiménez, 8,7; 891, don Pedro García, 8,6; 893. D. Antonio Lao, 9,8; 896. D. Ramón Moraver. 7,5; 902, D. Valentín Sánchez, 7,7; 903, D. José Lurí Iñigo, 7,62; 904, D. Rafael Ayala, 7; 905, D . Amadeo Orsi. 7,25; 910, D. Isidoro *e An­drea, 10,4; 914, D. Aniceto Pardo, 8,2; 915, D. Honorato Moreno, 9,5; 917, D. Miguel López, 8,3; 921. don José M Jiménez, 8.37; 922. D. Pe­dro Llanos, 8,7; M7, D. Luis Inies-ta, 8,3; 120, D. José Lápez. 7; 930, D. Eduardo Lizarza, 8,12; 934. don Eulogio Rojero, 8,25; 935, D. Est i -quiano H. Soler, 8.37; 938. D. Mi­guel í»érez, 7,3; 941; D. Luis Cor­tés, 10.37; 942, D. Manuel Ramos, 11; 982. D. Balblno Iglesias, 7,5: 953, D. Alejandro López, 7,25; 956, D. Andrés Fernández, 7; 968, don Enrique Galán, 7.37; 960. D. F ran ­cisco Cano, 8.7S; 9 ^ D. Antonio Neto. í ; 966, D. Félix Sáez, 9^7; 966, D. Jo«é Faura , 9.5; 967. don Pedro Arle, 7; 969, D. Severiiro

Diez, 7,4; 975. D. Fernando Oliva, 7; 979. D. Antonio Claros. 7, y 929, D. Francisco Rodríguez, 7,87.

Segundo ejercicio.—Exámiejiee del día 18 de diciembre de 1930.—Nú­mero 642. D. Joaquín Morón Gon­zález, 7,6 .puntas; 986. D. Bartolo­mé Ruiz Areste, 7; 995, D. Ar turo Martínez Contreras, 8,1; 1.000, don Galo Ramírez Limón, 8,6; 1.008. don Federico Soler Leal, 8,2; 1.014, don R o g e l i o Ballesteros Prieto. 8,7; 1.020, D. Inocencio Rodríguez Mar­tínez, 7; 1.028, D. Eugenio Jouve Feijoo, 7; 1.029, D. Manuel Zembra-no Márquez, 9,5; 1.030, D. José Ma­ría Zapico Fernández, 8,7; 1.037, D. FViro Romero Vargas, 7,8; 1.038, D. Casimiro Ramos Gallego, 7,4; 1.046, D. Juan dé Dios Ruiz Rodrí­guez, 11,375; 1.053, D. Mariano Tra­pero Garó, 7,2; 1.055, D. Francisco Arizmendi Beyen, 8,6; 1.058, don Francisco Valderas R i a ñ o , 7,3; 1.060, D. Antonio Martínez Gonzá­lez, 7,1; 1.062, D. José Rodríguez Marcos, 7; 1.063, D. Jesús Santos Ortega, 10,21; 1.077, D. Luis Muri-11o Pas t rana , 8,125; 1.082, D. Alfon­so Moscoeo Orellana, 7,5; 1.092, don Rafael Gsronia Achiafflno, 8,1; sus­pensos. 3; aprobados, 22. Tomaron parte 25.

Tercer ejecicio.—Han sido apro­bados: número 218, D. José Sán­chez, 7,9 puntos: 421, D. Victoria­no Rivero. 8,1; 423, D. José Ruiz, 8.3; 426, D. Carmelo Martínez, 8,6; 437, D. Pedro Fernández, 7,2; 440, D. Manuel Parangón, 11,4; 460, don Francisco Martín, 10,6; 461, D. I?-nacjo de Paco Torralba, 11; 468, D. Antonio Fernández, 8,3; 469, don Benito Alejos, 8; 475, D. Moisés Pé­rez, 8,2; 476, D. (Gonzalo Amador, 8,9; 477, D. Francisco Latorre, 7; 482, D. Marcelino A. Jorge, 7,6; 483, D. Máximo Fernández, 11,10; 497, D. Carlos Es t rada , 7; 203, D. Anto­nio Giner. 7; 467, D. Jacinto Del­gado, 8,7; 499, D. Aniceto Pueyo, 8,7; 503, D. José María Garrido, 11,3; 516, D Juan Ariza, 8,5; 519, D. Isidro Gascón, 9,9; 527, D. An­tonio Cortés, 7,4; 528, D. Félix Her­nández, 11,1; 537, D. Manuel Cabe­zas, 10,8; 539, D. Lutgardo Aguile­ra, 15,1; 540..D Francisco Almazán, 7,6; 544, D. Arsenlo González, 7,3; 240, D. Antonio Crespo, 8,9; 54S, D. Javier Navarro. 13,3; 553, don Antonio Rodríguez, 10,87; 58, D. Pe­dro Arauz, 7,1; 554. D. Ricardo de la Fuente . 13.8; 557, D. Clemente Carnero, 7,5; 563, D. Jenaro R. La-porta, 7; 564, D. Francisco Cano, 11; 570, D. Ignacio del Castillo, 9,1; 575, D. Fernando Orúe, 10,5; 576. D. Gabriel Luis Aparicio. 9,6; 578, D. Manuel Alcalde, 8,4; 582, D. Fer­nando Cos-Gayón, 7,3: 589. D. Mo­desto Sánchez. 7; 596, D. Alberto Rodríguez, 7.5; 599, D. Alberto CJa-Uego 10,'8; 603, D. Mario Gascón, 8; 535, D. Félix Rodríguez, 7; 604, D. José Dendie t^ Abascal, 7; 607, D. Máximo Francés Antón, 8,37; 6!)9, D Cándido Álamo Morales, 7,1; 612, D. Acundino Mantecón Delga­do, 7; 614. D. Antonio Caselles Gar­cía. 8,3; 620, D. Antonio Mendoza Gil, 7; 622, D. Santiago González García, 7,37; 638, D. Jesús Alonso González. 7; 630, D. Manuel García Molinaa, 7,62; 641, D. Ángel Martí­nez Cortázar. 8; 644 bis, D ; Franc is ­co Oliva Rivero, 9,3; 646, D. Euge­nio Herrero Torres, 8,75; 647. don Valentín Martínez Marga vida, 7,37. 648 bis. D. Jesús Regas Carrasco­sa, 7; 661, D. Isidro del Pozo Gó­mez, 7,75; 668, D. Jacinto Mart in Herrero, 12,1; 675, D. Alfonso Ca-naval Adrada, 7,4; 677, D. Emilia^ no Gómez Martín, 9,1; 687. D. Ra­món López del Rey, 9.9.

Tercer ejercicio. — EJxámenes del dia IT d« diciembre d« 1930.—Nú­mero 732, D. PsibSo dé la FUiente Martín, 7i25; 783, D. Manuel Men-dl<>la«oitfa Sánchez, 9,5; 75«. don Hermenegi ldo C u r p I d e Sánchez. 13,3; 740. D. Marcial Bartolomé Iz­quierdo, 8; 741, D. Fernando Ló­pez Esteve, 7,2; 765, D. Félix An-guiano Mape, 8,9; 769, D. Francis­co (3arballeda Fernández, 7,9; 771, D. Faus to López del Olmo, 7,9; 772, D. Manuel Fuer tes Castro. 12; 777, D. J u a n Francisco Luis Andrés. 11.3; 784, D. Pedro Fernando Mallo. 7; 786. D. Segundo Bscaxiha Barco­nes. 8.9; 790, D. Valero Calzada Ga-baajes. 16,8; 791. D. Vicente Delga­do PaJabrlcino,, 7,6; 792, D. Alejo ArUz Gaí^ia de Alcaraz, 8.6; 793.

' la cuestión de los cambios, y el se­ñor Arguelles dijo que iban muy bien, y que el Sr. Wais estaba ac­tuando con gran acierto en esta cuestión. Añadió que había cum­plimentado al Monarca.

m * *

El Rey recibió al duque de Ca­nalejas, al duque de Almenara Alta, al marqués de Valdeiglesias, a D. Luis Sáenz de los Terreros. a D. Francisco Serrat, a D. Ángel Gómez Díaz, a D. Antonio Flores, a D. José Capuz, a D. César Villa'-ba, a D. Federico Sarda, a don Mauricio Lópeí Roberts y a don José García Ceballos.

ACLAKACIOJí A ruegos de algunas miembros

del Concejo Superior de Economía hacemos constar que la lieta de aquéllos recientemente publicada por la Prensa no es la de la tota­lidad de los componentes del Con­sejó, sino solamente la relación de los que asistieron a la constitución del mismo.

UN HOMENAJE Recibimos una nota de la Jun­

ta nacional para el homenaje a los institutos armados y suscripción a favor de la Guardia civil, con mo­tivo de los pasados sucesos, enca­reciendo a todos acudan a ella con el mayor entusiasmo.

Acompaña a esta nota una copia de la car ta que el Sr. Yanguas ha dirigido a los organizadores decli­nando el honor de figurar entre ellos, porque la índole nacional del homenaje "aconseja la eliminación do todo pretexto que pueda desper­tar ninguna suspicacia".

CONFERENCIA DE MI­NISTROS

A primera hora de la tarde con­ferenciaron los ministros de Eco­nomía y Fomento en el despacho de este último.

Bl Sr. Es t rada recibió a una co­misión del Circuito de Fi rmes Es­peciales, al conde de Gimeno, al duque de Al-nodóvar. a D. Natal io RivM y a D. Manuel Señante.

PRORROGA DEL CONVE­NIO CON E L SALVADOR

Los gobiernos de Hispana y de El Salvador han convenido prorro­gar hasta el 30 de junio de 1931 el Acuerdo comercial concertado en tr£ ambos países por notas de 24 de abril y 18 de mayo de 1924, ju yos efectos debían cesar el 15 de febrero próximo.

NUEVOS CÓNSULES Se ha concedido el "régium exe­

quá tu r" a los señores: Don Pedro M. Archambault , con

sul general de la República Domi­nicana en Barcelona.

Don Ja ime For tuny Duran, cón­sul honorario de Guatemala . n Barcelona.

Don Segundo Valladares, cónsul honorario de la Argentina en Va­lencia.

ACUERDO D E L AERO CLUB

Ayer, a últ ima hoi-a de la tarde, se reunió la Jun t a directiva del Aero Club.

Según nues t ras noticias, se acor­dó dar de baja a varios aviadores socios de dicho Circulo, entre los que figuran los ahora refugiados en Portusfal.

rácter podrán concederse donde no funcione legalmente algún servicio de esa naturaleza y previa la de­terminación adminis t ra t iva de las condiciones a que han de sujetarse para la normalidad y eficacia del t raspor te ; pero la cuantía de la fianza y del canon a satisfacer por esta nueva modalidad de servicios no será inferior en ningún caso a la fijada actualmente para los dis­crecionales, clase B.

Corresponde a los gobernadores; Resolver cuantos expedientes

eran de la competencia resolutiva de las juntas y ejecutar los acuer­dos adoptados

Autori2wr provisionalmente por tres meses, en caso de reconocida urgencia, los servicios "discreciona­les, clase B" , y los de "mercados y similares", con periodicididad de­terminada; pero solamente en lí­neas que no sean paralelas a ferro­carril ni tengan servicio regular ge han registrado incidentes.

LOS GRAVES SUCEÍO^ DE ESTOS DÍAS

1

E n Tar rasa BARCELONA 18 (11 n.).—Dicen

de Tarrasa que la autoridad mili­tar publicó anoche un bando invi­tando a todo el elemento trabaja­dor a que acudiera hoy a las fá­bricas y talleres, y que abrieran sus puer tas todos los comercios, manifestando también que garan­tizaría el orden por medio de la fuerza armada.

Por la mañana reanudaron el trabajo hasta un cuarenta por ciento de los obreros; pero por la tarde t rabajaron todos, recobrando la ciudad su vida normal. El paro se inició el mar tes al mediodía No

E L "JUAN S E B \ S T I A N , ELCANO"

E n el ministerio de Marina se h a n recibido noticias de haber He­l a d o sin novedad .a Uong-Kong « l btiqué español de guardias mar inas '^Juan Sebastián, Saoaní)",,« .. , .

E N INSTRUCCIÓN PU­BLICA

Cerca de las dos de la tarde, el ministro de Instrucción pública re­cibió a los periodistas y les dijo:

—A pesar de que hace varios días que no hablo con ustedes, la verdad es que no tengo ningjina noticia que romunicarles.

He visto en algún periódico de Madrid y en otro de Valencia que el ministerio de Instrucción públi­ca va a ceder el castillo de Sar gunto al Ayuntamiento. Eso no es verdad; ,el castillo pertenecía al

legalmente establecido, y siempre a propuesta de la J u n t a provincial correspondiente.

Autorizar los servicios de "taxis", clase C, expidiendo las tarjetas co­rrespondientes.

Autorizar los servicios discrecio­nales de mercancías sin sujeción a itinerario determinado que se con­t ra ten '>or carga completa, expi­diendo las correspondientes tarje­tas de la cla'ie D.

Autorizar los servicios de excur­siones y expansión turíst ica deno­minados da "spor t" y lujo.

Autorizar los servicios para fe­rias, fieítas y romerías.

Corregir con multas las faltas a que hace referencia el articulo 28 del reglamento vigente.

Anunciar licitación libre para el establecimiento provisional de los servicios de la clase B, en sustitu­ción de los de las clases A o B. cu­yos t l t t lares deben cesar por ha­llarse al descubierto en el pazo de concesión o inspección.

Determina también las atribucio­nes de las juntas provinciales y de los ingenieros jefes de Obras pú­blicas que las presiden, y cómo que­darán organizados los servicios ad­ministrativos.

.^ E N MAJADAHONDA

Mu erto por político

su tío

D. Enr ique García Bravo, 8; 800. r amo de Guerra, y ahora, como no D. Eusebio F ranco Martin, 7; sus- - .. - - _ . pensoa, 1; enfermos. 2; aíprobadoe, 17. Tomaron par te 20.

£;xáme>nes del d ía 18 de diciem­bre de 1930.—Número 79. D. Ricar­do López. 8,75; l« í . D. José Rodrí­guez. 8,375; 389. D. César García, 7,4; 486, D. Aáfonso d« la Cruz, 8,4; 802, D. Alejandro Navas, 7; 818. don Eusebio Real, 7; 819. D. Francisco Saiaaar, 7; 823, D. Rafa '^ L. Corra­lea, 8.7; 829, D. Saturnino Tosüe , 9,8; 832. D. MaAu^ MigrueH. 10,6; 833, D. Manuel Blázquez, 10,8; 83^ D. Vianor Moirtoya. 7; 837, D. Bn-Tiqpie Mallo Nieío, 8,6; 840, D. Ra­món Encinas . 8.2; 851, D. Francis­co Caüizares 8,2; 852, D. Angei Pé­rez, 7,5; aprobados, 16; suapensoe,, los núowroB 801, 811, 817 y 834.

Jud ica tu ra P r i m e r ejercicio.—Aprobaron:

número 274, D. José Labeira Fer ­nández, 18.17 puntos; 277, D. Aqui­lino Sobrino Alvarez, 20,15; 283, don Benigno Rueda Blanco, 21,28; 286, D. Lula Gutiérrez Egea . 20,2; 287, D. Antonip Caaes Casan, 20,3; 302. D. Serafín Jurado, 16,62; 306. don. Mariano Martínez Carrasco. 19,67! 314. D. José Ramírez López. 17,76, y 315, D. J u a n M, Mediano, califi­cado con 17.96 puntos.

Fisciaes Tercer ejercicio.—Han sido apro­

bados: número 54, D. José María Quintero Río. 20,50 puntos ; 60, don Fernando González Laurín, 25,16; 67, D. Ángel Aroca Meléndez, 21.33; 81, D. . Jos»é María González Serra­no, 25; 84. D. Luis Crespo Rubio. 24.66 y 90, D. Antonio Cantos Gue­rrero. 28.

Cátedra de Historia del Derecho E n la Universidad Central se es­

tán celebrando unas oposiciones pa ra cubrir la cátedra de Historia del Derecho vacante en la Univer­sidad de Santiago.

Ayer deafiló ante el Tribunal el opositor Sr. Vida, que desarrolló sus ejerciclois.

Ixjs exámen«s seguirán» celebrán­dose diariamente, y cuando hayan deafilado todos los aspirantes tí h a r á público «1 re«uIt|ido. . T

LA POLÍTICA E N PAIACIO

Despachó con el Rey el ministro de Mariija,' qíie al sal i r de Palacio dijo que habla «©metido ^ Moáar-ca varios decretos de su departa-m e n t ó , que facilitarían en el mismo;

• , * . • , Gumpliment<5,al Rey el «x minl*.

t ro Sr. ArgrürtlM. Al s*Ur de Pala­cio lo» periodistaa le hablaron da

lo necesita, lo ha cedido a InstruC' ción pública; pero la cesión tenía que hacerse a Hacienda, porque es el organismo que entiende en estas cosas y a quien pertenece la propiedad de todos los bienes del Es tado. Yo todavía no me he he­cho cargo de él. E n el castillo se h a n hecho excavaciones dist intas a las que se hicieron en Numan-oia, que no han dado tanto resul­tado, aun cuando se han encon­t rado a lgunas cosas. Las obras fueron dirigidas por el arqueólogo Sr. Simancas, y de las excavacio­nes seguirá guardándose lo que se encuentre en un pabellón cons­truido por el ramo de Guerra. De manera es que ni nadie lo ha pe­dido ni hay tal cesión del castillo al Ayuntamiento de Sagunto.

UNA PETICIÓN Recibimos el s iguiente 'despacho,

cuya inserción se nos ruega : "PUE3RTO D E LA LUZ 17 (7 t.)

Hsta J u n t a de Obras del Pue r to ha acordado suspender en el presen­te año la acostumbrada gratifica­ción pascual a todo el personal Bubalterno, limitándola a l4 le plan­tilla de oficinas. Entendiendo que esta act i tud es completamente in-justiflcada. nos permit imos recu­r r i r a usted pa ra que evite que prospere ©1 mencionado acuerdo de la Jun ta . SI alguien merece gra-tiflcacionies, nadie más indicado que nosotros, que t rabajamos mu­chas horas diarias, cont ras tando con las horas de t rabajo de los oficinistas, que no exceden de cua­t ro al día. Nues t ra respetuosa pro­testa se fundamenta en que otros años, quizá menos prósperos para esta Jun ta , se nos concedió gra­tificación que nos permitía llevar a n ú e s tros hogares modestísimos presentes d e ' Pascuas.—Por la Co­misión, Valentín Vallecillo."

• ' ' ^» ^

E n ©1 cercano pueblo de Majada-honda, por un motivo sin importan, cia—el cierre de una camioneta en determinado lugar del pueblo—sos­tuvieron acalorada discusión Ángel Aparicio, de t re in ta y cinco años, esquilador de oficio y vecino de Majadahonda, y nn = r->>'-ino camal de la mujer de Ángel, llamado Lo­renzo Lozano. d3 veinticuatro años, propietario de los coches de linea que hacen el servicio de Majada-honda a En Plantío. A-'—-^ conten­dientes so propinaron fuerte pali­za; pero fueron separados por va­rias personas, que evitaron de mo­mento mayores consecuencias. Án­gel marchó a su casa, y al contar el hecho a su mujfer, ésta le dijo que no era hombre si no mataba a su sobrino, y ráp idamente Ángel salió en busca de- Lorenzo, llevando una pistola, y al encontrarlo en la calle, cuando éste daba cuenta de lo su­cedido a varios amigos, Aparicio se le acercó y a boca de j a r ro le disparó un tiro en el pecho que lo dejó muerto en el acto.

La familia de la víctima y ot ras varias personas, a l saber lo ocu­rrido. Intentaron linchar al matri­monio V carisaroi <»—.•• '-MI destro­zos cÁHí el-dt>mtiiifit¿; p«F» la'irt^idfe, intervención de l a s au^r ldadei i ««!•-, tó que lograran por eon*pleto su* proDÓs>tos. Se cree que el agresor está algo perturbado, pues en va­rias ocasiones había amenazado con Di.'stola a a.'crunis convecinos.

El matrimonio, que tiene t res hi- j jos de cor ta edad, ha ing:r'»sado en las cárceles de El Escorial.

La víctima de este hecho gozaba en el pueblo de generales simpa­tías.

El centenano de Bolívar

u n a lápida en la iglesia de Sau José

A las cuat ro y media de la tar­de fué descubierta en el a t r io da la iglesia de San José la lápida con­memorativa del matr imonio de Bo­lívar con doña María Teresa Ro­dríguez, que se efectuó en dicho templo.

La lápida dice as í : "El día 26 de mayo de 1802, en la

parroquia de San José de esta villa y corte de Madrid, capital enton­ces de E s p a ñ a y de sus Indias, Si­món de Bolívar, a quien el porve­nir reservaba trascendentales des­tinos, contrajo matr imonio con Ma­ría Teresa Rodríguez del Toro. A la memoria de Simón Bolívar, en el primer centenario de su muerta, of rec í esta lápida el' ejtcelentísimo Ayuntamiento dé Madrid el 17 ñe diciembre de 1930."

El atr io estaba adornado con ta­pices y plantas .

Asistieron a! acto el ministro da Estado, el obisipo de Madrid. •*! Cuerpo diplomático americano y muchos otros invitados.

El alcalde descorrió la cort ina que cubría la lápida y saludó a los irepresentantes de las rfpúblieas amer icanas en nombre de Madrid.

Le contestó el ministro de Co­lombia. Sr. Casas.

E n Manresa En Manre-sa acudieron hoy al

trabajo todos los obreros de todos los oficios, salvo en las fábricas, porque al presentarse en éstas, 1Í>S encargados de las mismas dijeron a los obreros que ya se les avisa­ría oportunamente cuándo habían de reintegrarse a sus faenas.

La autoridad militar publicó después un bando disponiendo que mañana toquen las sirenas de las ftibricas a Ja hora de comenzar el trabajo, y que acudan al mismo to­dos los obreros.

En Sabadell Duran te los dos últimos días, el

paro en Sabadell ha sido comple­to. No ha habido ningún inciden­te desagradable. El aspecto de la ciudad era pacífico, viéndose pa­trul lar escasas parejas de Caballe­ría de la Guardia civil de las fuer­zas que existen en la ciudad. Las de Infantería quedaron acuartela­das en espera de los acontecimien­tos.

En principio existió el propósito de hacer salir a los individuos djl Somatén; pero se desistió después de una entrevista celebrada por el alcalde con el capitán de la Guar­dia civil y jefe del Somatén. No obstante, la ronda volante actuó algunos momentos.

Bl púbKco se estacionaba forman­do grandes grupos en las es tac io nes a la hora de llegada de los tre­nes que t raen los periódicos de Ma­drid y de la capital, periódicos que se agotaban en pocos minutos.

E n Granollers En Granollers esperan de un mo­

mento a otro ©1 regreso de Zara­goza del batallón de Cazadores de Estella, que marchó a aquella cajpi-tal en la madrugada del pasado viernes con motivo de los sucesos de Jaca.

En Blanes En Blanej se declaró el estado de

guerra el lunes, haciéndose cargo del mando de la población el ca.pl-tán de la Guardia civil. Inmediata­mente después fué clausurado el local de la Casa del Pueblo. No ha habido incidentes.

Hoy fueron puestos en libertad dos individuos apellidados Cano y Molina, de Igualada.

Has t a el miércoles no fué decre­t ada la huelga en Blanes. Pa ra ron todos los oficios, pero el comercio y los cafés permanecieron abier­tos. Se han ejercido algunas coac­ciones, pero sin consecuencias de importaroia . Un autooióvtt . de Ji-n«« tuvo- que retroceder hastii sU punto de jiartlda en vista dé'lfi ac­t i tud de los huelguistas.

.jju;:«in!te di dia de .boy, que lució Uti, «al .ail;pl.4tidldo, m í ^ r o B o á gni-pos de obreros han pa teado por la& afueras de la ciudad en ajatitud'per cífica. (Febus.) Se les conmina pa ra que ab ran sus

t iendas

L É R I D A 18 (4 t.).—Esta maña­na se abrieron los establecimientos comerciales y empezó la circula­ción de carruajes. La autoridad había fijado un "Ijando conminan­do a los propietarios que se ne­g a r a n a abr i r sus t iendas. No h a habido incidentes. (Febus.)

I

Se reanuda el t r ab»Jo \ Es ta mañana se ha reanudadi

trabajo en todos los oficios, precauciones en las calles van o! minuyendo, aunque todavía P*"^!-lian parejas de Caballería de » • Guardia civil y de Seguridad. (^.^

La normalidad es absoluta. Prosigue la actuación de los

bunales militares por los suceso» Jaca, que serán juzgados por Consejo de guer ra ordinario. ( bus.)

Una nota del gobernador de goza

ZARAGOZA 18 (12 n.).—Esta 1 che, el gobernador civil ha gado a la Prensa la siguiente n<*

"La tranquil idad en la provino es absoluta; en la capital no habido incidente que merezca c^ signarse, a no ser el que esía de abandonaron el trabajo los oD ros del ferrocarril de CJaminreal I est imar insuficiente el jornal seis pesetas, que los destajista* pueden aumentar porque, se informan, no se lo permiten la** tidades estipuladas en el plieSf"J condiciones de la referida obra/^ Es tado Los que quieran seguir t bajando con aquel salario pu«0" hacerlo, seguros de que nadie molestará.

Quedan pendientes de solU(9* por estar deslaradas antes d í í ' del corriente mes, las siguieB^ huelgas: la de los mosaístas, } • ' los escoberos .v la de los ebanilf EJ (Gobierno civil conéinuará diando y t rami tando los asunto^ | trabajo con la visión que de^ mismos tenía antes de produc los sucesos últimos, por estimara ahora más que nunca es nece una ecuánime y ponderada polH social, libre de todo^ prejuicio oj gestión extreinlsta y dirigida a H car, siempre que sea poslMe, ur lución a rmónica para loe distU intereses que se debaten en • conflictos.—7i/on Dioa Caneja.'^

Petición Como los obreros solicitaron.,

volver a la normalidad, la líber de los compañeros detenidos, gran interés por ver la solución?* se da a esta petición.

E n la provincia de Alicante ALICANTE 17 (10,5 n.).—Dur«

te la tarde ha reinado tranquilid|¡ Todo permanece cerrado, y no *"" circulado tranvías ni ninguna clase de vehículos. También e cerrados los cafés y bares. No han publicado periódicos.

E n la capital reina absolu| tranquilidad, y las noticias q"* tienen son má,3 optimistas. (Feb»"*!

Se da orden de volver a l ALICANTE 18 (6 t.).—Anoche,

las diez y media, llegó la bande del Tercio que debió arr ibar capital a las dos y cuarto de tarde.

En la Casa del Pueblo fué ílj* esta mañana un anuncio da.ndo,, orden de reanudar el trabajo, obstante, numerosos obrero* abstuvieron' de reanudar su t**

Es ta tarde abrió el comerctó; los t ranvías circulan en toda* líneas. (Febus.)

E n z a c h »

no acudieron' los obreros y er dos al t'rabajo. No circulara. autobuses que hacen el serVicíí viajeros a Alicante.

No ha ocurrido Incidente tto. <|tciu> de mención. PernwfSji-F cleron cerrados fábricas, b a í ^ ^ despachos y oficinas, comercio»] círculos y casinos de todas oW

Timador detenido

Los trasportes por ca­rretera

l*a "Gaceta" publica una Real orden que da reglas pa ra la apli­cación del Real decreto de 7 de octubre últ imo acerca de los t ras -l u r t e s mecánicos por carre tera .

Como consecuencia de lo dis-puMto en el artículo 1.» del Real decreto de 7 de octubre último, sus­pendiendo por ahora toda nueva concesión de servicios regulares, clase A, quede tand>ién en suspen­so la t ramitación de todos los ex­pedientes incoados p a r a su obten­ción qufe aún no hayan sido objeto de concesión definitiva, sea cual­quiera el estado en que ae encuen­tren.

Las que se soliciten sin tal ca-

Se dedicaba a recoger los t rajes para "reformarlos"

Desde ha«e algrún tiempo venían cometiéndose algunos t imos de los que resul taban víctimas los cllen* tes de algunas sastrerías. Ija Po­licía ha logrado detener al autor do los delitos, que se l lama Luis Echevarr ía García, de veinticuatro años, domiciliado en Jorge Juan , número 75.

Es te joven, cuyo oficio. &egún di­ce, es el de miecánioo. »e dedicaba a personarse en casa de la perso­n a que acababa de recibir un traje de la sastrer ía , y so pretexto de que convenía introducir en las ro­pas algruna leve refoMna pa ra que resultara, más elegante, se llevaba

J a s prendas y no volvía más. De esta forma llegó a proveerse d« un guarda r ropa que para sí qui­sieran muchos cómicos. Peiro, en fln. todo tiene stis quiebras, y al inenos por ahora, el gua rda r ropa se 1« h a deshecho porque la Policía se h a incautado de doce trajes y t r e s abrigos, que han sido recoho» cidos inm«dlataiment« por sus res­pectivos dueñas.

CALDO MAGGI PRONTO HECHO

L É R I D A 18 (6 t.).—Hoy abrió el comercio. El gobernador publicó un bando garant izando la l ibertad de trabajo. Los automóviles pú­blicos circularon como de ordina­rio. (Febus.)

Periódico suspendido

HUESCA 18 (10 «.).—El goberna­dor mili tar ha suspendido indefini­damente la publiicación del "Dia­rlo de Huesca", periódico liberal, decano de la P rensa oscense.

l ia suspensión obedece a la pu­blicación de un artículo comentan­do el fusilamiento de los capi tanes Galán y García Hernández.

Un hermano del capi tán Galán

Llegó ei teniente de la Guard ia oivil D. Francisco Galán, he rmano del capitán fusilado. Tenía el pro­pósito de t ras ladar el cadáver al panteón de familia; pero como és­te lo t ienen en un cementerio ca­tólico y el cadáver se inhumó en el civil, no es posible realizar el traslado.

H a encargado la construcción d« una tumba.-

Visitó el cementerio y oró a r ro­dillado an te la sepul tura de su her­mano. Se ha negado a hacer nin­guna clase' de manifestaciones re­lacionadas con los trágicos suce­sos.

S« d a por t e rminada la liuelga en Zaragoza

ZARAGOZA 17 (11.30 n.).—A las siete ue la ta rde se presentaron en ei Groblerno civil unos representan­tes de la Confederación Nacional del T r a t a j o y de la Unión General de Trabajadores, y después de bre­ve entrevista con el gobernador, se extendió la noticia de que el paro general quedaba te rminado. .A esa hora ya se habían reintegrado al t rabajo todos los tranviarios. Mn-ñ a n a se normalizará en absolutoria vida de la población.

El presidente de la Unión Gf*-neral de Trabajadores de Zarago­za. Bernardo Aladren, está suma­riado, y se le someterá a Consejo de guerra . Ha nopnbrado abogado de­fensor al conocido periodista don Jmé Válénzúela.

Albañiles y tipógrafos ;-! VALENCIA 17 (4 t.).—Esta « %

ñaña se reintegraron al trabajo '^H albañiles y tipógrafos. Los cono'^a tos planteados con ariterioridad í | , la huelga general siguen su cur^*:i Los obreros de la madera tod»^ no han aceptado la invitación * gobernador pa ra s e g u i r di***^ tiendo.

Llegó en el t raspor te "España -^ una bandera del Tercio. compU**J ' ta de t res compañías de fusile* )y. una de ametral ladoras . Desfiló P^* las principales calles y se dirigió * alojamiento de Pa te rna . El búa"*! atracó en el muelle de mader*" | Vienen 485 expedicionarios al B * * ^ I do del comandante legionario do* £ Federico Altolaguirre. que cui»P'*"' 3 mentó al gobernador mili tar y ^f[-í más autoridades. La compañía ^* ametral ladoras, con 105 mulo*. jS manda el capitán Sr. Galarza. " ' gobernador m i l i t a r revistó '^, fuerzas. Con las fuerzas viene V*"'; centa Blanco, na tura l de Ontenlee'Jj te, que lleva diez años al lado d*' los legionarios, y está condeoora»*^ con la cruz del Mérito militar. iff^~[ bus.)

Hacia la normalidad ,*> VALEJNCIA 18 (3 t.).—Reinte­

grados al trabajo en su totaU<ia<*.| los albañiles y tipógrafos que **^*., cundaron la huelga que con caráC- ?| ter general se esperaba que h u b i ^ J se estallado el lunes, la normalid**, ' es absoluta. •

No obstante, siguen en pie 1*J 3 conflictos anteriores a loa suce*^ j de estos días qu? sostienen 1<* i obreros del ramo de la madera í f-producios químicos. En cuanto •* primero, hoy se han reanudado 1»* •', negociaciones.

E n a lgunas poblaciones próxiBS** a Valencia, donde también fuero* 4 declaradas diversas huelgas. ' ^ obreros acuden al t rabajo y se c»' mina rápidamente hacia la noriw*' | lidad. (Febus.) í

La Iiuelga de Albalate

S n AJbaliite del Arzobispo (Te­ruel) S9 declaró ayer la huelga ge­neral revolucionaria; pero hay que advert i r que en el puebio no han sufrido a tentado ni las personas ni las propiedades.

Una p^lciÓn

Una comisión de obreros ha so­licitado la libertad de los detenidos estos últimos días. Kl gobernador les manifestó que vuelvan al t raba-jo. y que después se estudiará su petición, prometiendo atenderla en cuanto sea posible. (Febus.)

EscuadilOa a Cuatro Vientos

ZARAGOZA 18 (2,30 t.).—Hoy ha marchado a Cuatro Vientos la escuadrilla de aviones que se en­cont raba en esta ciudad con moti­vo d e loi luoeaoi d t J a c »

VALENCIA 18 (11 n.).—El »'; calde ha dirigido una comunlc*^ ción a cada unr de los componen' tes de la mlnoiía republicana de» Ayuntamiento haciéndales obsej^ ^ yar que tienen abandonados * ^ 1^ , cargos y servicios, y rogándole* -^ manifiesten si piensan reintegra"^ ^ se a dichos cargos, para, en cas" -^ contrario, proveer sus vacantes. .SI

A Alicante ; Ha salido para Alicante el aud^ ^

tór de Guerra, cuyo viaje se deb»- ;,-según se dice, a los últimos euce' -• sos de aquella población.

También ha marchado a Alie*"! * te una compañía de fusileros d»" • Tercio de la bandera alojada e» \ Pate rna . (Febus.) r

Vuelta al traibajo en la ca^iltai :,; MUÍICIA 17 (5 t .) .~Ix)e obrero* ';,

de la capital en t ra ron al trabajo- . Í El gobernador mili tar manlfe*;" -que en la provincia se restablec'* J rápidamente la tranquilidad y *i¡¿ se han resuelto las huelgas ^^ \ . cantari l la y Archena, las ^^'9^ que habían quedado p€ndle»t*l' Agregó que en Yecla existía» j n huelga •parcial, pero que ee o* j ar rol labí pacíficamente. (Pebo*-

E n Celiegfn y Ciexa M i m c i A 17 (10 n.).—En C e h r

grln en t raron al t rabajo casi to* '^ los alpargateros, y en C i e » a ^ reanudaron también muchos. <' ' Bus.)

CContinitA en la pigt»»

eisot 7

I I

Q-sechas V

^lercados t \ CASTILLA

fCrtínica semaitaí/ •stí. "* sido la semana mala pa-

" sembrado. Hubo días solea-y aunque amenazó la lluvia.

Bill.. '''' ° solamente en ligeras

L ^ * * n i p o si,fue ofreciendo buen

El * * ' jjjí fttercado triguero oontinúi MU ."*° <J6 paralización |¡|í* oferta aun se ha contraído ^ M » estos últimos días. ^ 'lemanda, como ocurre todn.s iJ*P"'s por esta época, se rnupü-j WUy retraída, sin ganas de ope-Ahora

W (Je

pero se hace con "pocsi

parece haberse Iniciado _ ^ ^ - movimiento por parte de ^^""Mores de algunas plazas no-

^yJ^va diferencia o dificultad, la ^2*^i6n queda deshecha. Cierta-^ ^ • ^ no cuenta el mercado harl-

g con negocio normal. *vr algunos negociantes y corre­

an virtud de órdenes de la a, se ha "tirado" algunn

•Werta a la baja, habiéndola lío enérglcamenta los vende-

fRsoiTen ofertas alrededor de ifXPos siguientes para unidad íJHiOgramos:

«as ds Avila., a 46,50 y 47 pe­de Segovia, a 40; Salaman-'"; Falencia, h. 44,50 y 45;

a 44 y 45; Toro, a 46; Río-4 45 y 45,25, y Peñafle>,

fealizan algunas operaciones s muy próximcs a loa pro-afirmase, en resumen, que

* J j ^ atraviesa una sítuaciÓa (m^*W* que la de la semana úl-J y P*»» tampoco peor. La ap«-

^? J«acoión ha de llegar, aun-| ^ » a b r 4 de esperarse un poco

I K • • • i ¿ ° ofrece el mercado centenero E^itsndencia, pero presenta in-

BÍS *^tos últimos días se han r £ * ^ ° bastantes operaciones. • l íS f ** kilogramos se ha pagado I .** a 33 pesetas, envase incluido. f*

.0'

pesetas, envase cebada muestra n e g o c i o

lijpera a base d« barato. No ^«etnanda.

ha pagado de 29,50 a 30 pese-' «¡on saco,

ladillas se cotizaron a 32,50 *«. comiprendido «1 envase, avena acusa nuevtwncnte fio-

<lan como cotizaciones las 25 Pejíetas • algarrobas continúan mante-

J í o s u firmeza, W fanega de M libras se pa-

.L?effün clase y procedencia, a \iM y 8S reales (pesetas 35,27,

y 36,42, respectivamente, los tiítUos).

Rúen flojos los yeros, que se co-por 44 kilos a 57 y 58 reales.

muelas también muestran

^ n a 3 4 ^ peB6t«« los 100

i iS '^''«•icación de harinas no sa-•I **e Ali fci. r_ Tnl T-ArtV.rt / « I A M A eui

ge el precio de tasa, se vende de 42 a 46 pesetas, según clase, sin pasar en nirigún mercado ¿e estas cotlza/ciones.

Harinas.—Igual que en trigos, el negocio está limitado al abasteci-mlonto de la panadería.

Se paga en Sevilla: Para embar­que, según gruesos, a fiC pesetas los 100 kilos, con envases; para pani-ílcación, a 61; harinas de trigos re­cios, ñna extra, 60; primera semo-lada, 57; primera corriente, 56; s j -gunda, 55; tercera, 54; harinas de trigos blandos, primera de fuerza de Aragón. 76; primera media fuer­za, 74; primera candeal de Casti­lla, 68; primera candeal de Anda­lucía, 64. Mála<f.'!. c^níl".al, a 65; pa­nadera, 63; corriente, 60; para mez­clar, de 06 a 67. Córdoba, de 60 a 62.

Salvados.—Sostienen precios, pa­gándose en Sevilla, harinilla en sa­cos de 70 kilos, a 33 pesetas los 100 kilos; rebaza, en sacos de 60, a 29; flno, en SÍCOS de 50, a 25; basto, en sacos de 30, a 25: triguillo, prime-la, en sacos ds 100, a 28: segunda, en sacos de 100, a 25. Málaga, ter-cerilla, en sacos de 80 kilos, a 27 pesetas los 100 kilos; ídem prime­ra, en sacos de 60, de 23 a 25; se­gunda, en sacos de 50, de 21 a 22; hoi'a, en sacos de 30 a 35 kilos, de 19,50 a 20.

Granos para piensos y lejfuminn-sas.—Como va contando el ganado con pastos, no se precisa mant»-nerlo exclusivamente a pienso, es­tando poco activo el negocio.

Se paga la cebada en Sevilla a 31 pesetas loa 100 kilos sin eacn: Málaga, de 28 a 30; Córdoba, a 31; Jaén, a 30.

Maíz.—Sevilla, a 39; Málasra, A" .'iO a 51, c's-se superior; Córdoba, a •iO; Jaén, a 41; otras plazas, de 40 a 44.

Avena.—Sevilla, clase rubia, d» 25 a 26; Málaga, clase plata, do 30 a 32.

Alpiste largo, de exportación, d? 98 a 100; ídem, corriente, do 8.'

! a 90. I Garbanzos. — Se presenta mej-r

este negocio, por precisarse las cla­ses de buena calidad para las «e-menterae, pagándose:

Blancos tiernos, con 48-50 gra nos por 30 gramos de peso, de 150 fl. 155: ídem id., con 62-64, de J35 a 140; ídam íd^ con 60-65, de 120 a 125; ídem duros, con 48-60, de lOíi a 110; ídem id., con 52-64, de 90 a 95; ídem id., con 60-66, de 75 a 80; mulatos, tiernos, con 60-65, de bü a 96; ídem, duros, con 52-54, de 95 a 100; ídem id., con 60-65, de 70 a 75; ídem id., con 70-75, de 65 a 70; ídem Id., con 80-BO, de 60 a 65.

Habae.—^^Hay firmeza, en las con-tratacionca, pagándose en Sevilla: Tarragonas, a 50; mazagana.í blan­cas, a 4S; moradas, a 47. Córdoba: morunas, a 46; c9/5tellana3, a 47. Málaga: mazaganas blancas de! país, a 48; ídem chicas blancss, a 46.

Arvejones, de 38 a 40 en la re­gión; altramuces, de 26 a 28; ye­ros, de 86 a 38; veza, de 46 a 43.

Carnes.—Sevilla.—Por kilos, príi-clos del día y para el entrador: Toros, de 3,25 a 3,36; vacas, de 3,20 a 3,30; ncviUoíS, de 3,30 a 3,50; utrt-ros, de 3,55 a 3.G0; eralee, de 3,70 a 3,75; añojos, ds 3,80 a 8,70; temo-ras, de 3,60 a 3,85; carneros, a 2Ü5; borregos, a 3; cabras, a 2; cerdos, a 2,50.

Córdoba.—Precios del 15 al 20 actual, para el entrador: Vacuno, a 3,25; terneras, a 3,60; lanar y ca-

! brío, a 2,05. Granada.—fescerroa, a 8,40; to-

ro(3, a 3,45; bueyes, a 3,S0; vacas, a 3.20.

s ección fin anciera (Información y cotizaciones de n\íestroa redactores, del servicio es­

pecial de EL SOL, da nuestros corresponsales, Bancos Internacional lie Industria y Comercio, Alemán Trasatlántico, Anglo-South, Hispan no Americano y Benriques Totta, de Lisboa; la Casa Pére» Fuentes, Je Bilbao; T. S. fí. Agencia Fabra, Agencia Americana, Instituto de Economía Americana y "La Nación", de Bu»nos Aires.)

dentea

Be* '" atonía. El hecho cierto es *sca4ean las ventas, sobre to-

? ¿»s clases bajas. ie5J*^J»uenaa y selectas se van « e -

"endo. M situación de los subproductos

j*W>0 s í ^ r 1^' cuartELS y comidillas, con ten-i¿?~a Arme y con alg:una alaa; las

¡1 ¡^'^'«« y salvados, ligeramente mif,' °*' • • •

«nercado vinícola comarcano ;J*nMado aigunas "sacas" de Im-

'* precios, por cántaros de 16,60 * y en reales, han sido los si-

fntes: *lares, blanco, 36; tinto, 32;

a, 40 y 86; La Parrilla, 26; Be-ote, $8 y 33; Fuente da Santa

36 y 85; Olmedo, 38 y 36; Vi-ftán, tinto, 22; Santa María

I Páramo, tinto 22; Lagun*. de ¿^ilUis, 25; Clg^es, clarete, 25;

JV»*- 38 y 32; Alba de Termes, 8 ^ 30; Baltanáa, 26 y 25; Piedra-¡ I g 44 y 42; Torquemada, 28 y 25, Í*»entesaúco, 40 y 24.

^

precios de los abonos sobre én Valladolid, contado, sin

l i e n t o , para sacos de 100 kilo-l ^ ° s , en pesetas, han experimen-¡S* la siguiente variación:

I ^ P e r f o s f a t o de cal mineral 18-20 ^ ^ lOo ácido tos. sol., 15; sulfato MJ^niaco 20-21 por 100 de ázoe, Ifcl «lanamida de calcio 10-20 po r "«rfíT* **°«' 3*-''': nitrato de sosa i r * Poi 100 de áiio«, 49,20; nitra-

'IM «al I Q. 15-16, 44; cloruro de I?*8a 80-83 por 100. 30.80; sulfato i Ppta^a 90-93 por 100, 37; sulfatcf SS'"' polvo nieve, 19,50; Sd»m Ídem jjjl^'iliíado, 19; sulfato de cobre, vf;'aboi.0 conipleto para cereales, ¡¿¿Jíam para légumibrea, 24; idem rf**iñ8«, 25,50. L ^ H O S orgánicos a base de pcs-

i*^*n>ero 1.—Para prados natura-J f «tttificialea y leguminosas, 21.

Í

i¿5'***ro 2.—Para cereales en ee-TjS' ttuiíz, etc., 35,50. te! "*•'" 3-—Para patatas, remola. H» ««bolla, cereales en regradio, T'¡*lMo,. viñas y hortaliza», 28,60.

*°<1M en pesetas los 100 hilos.

fi9,lU 09 (i9,50 7U 70 7U 09

S! til

83 «3,40 81 t4

76 7.5,'« 7.'i,5lJ í5,:<o

7J,5U

9(l,«> yi),5Ui tfu I M) ¡ 9U

84 \>ñ €i.HS i-3,6U 83,60 t3,6u

99,60 4,9,25 yi),2,'i

«9,25 99,23

99,50 99,.->;) i)9,5U 99.50

99,51

81.50 «I,t)5 61, JO 81,80 bl,5u kl.sU

72, lU 6s,í*) t;8,?U t8,7U W W.2Ü Oit,¿U tJ9,2b

e6,50 b7,.'in 85,75 8.5,5J »i.5,5U Íí5.5(l 85,50 8!),.1U

90 kl 91 91 «i),75 91,6U

99 99,25 99 yH,5<' 9e..'W 99.5U 156 99

BOLSA DE MADRID Deada Interior 4 %,

Serla K, da 50.UOU pts. ns. ~ G. d* 35.001) — , — ü . da 12.600 — . — C. d e ó.OOO — . — B. da 2.600 — . — A., de 600 — .

Sertea a y H . . . . . . . Kixterlor 4 %,

Serla r, da 24.000 pt*. n*. — tí. da 12.000 — . — D. da 6.000 — . — C. da 4.000 — . — B, de 2.000 — , — A, de l.OOO — •

Serles Q y II. de 100 y 200 AuiortizHble 4 %,

eer lo e¡. de 2e.O00 pta. ns. — ü , da 12.500 — . — C . d e 6.0ÜO — . — B . da 2.G00 — . — A. da 600 — . Amort lznb le a % 1900.

Serla I'', da 50.000 pt». us . — E. d t 86.000 - - , — 1). da 12.500 — . — C. da 6.000 — . — B, de X.600 — . — A. da 600 — . Amorttxnble & % 1911.

Serla F, da 60.000 pts. na. — B, da 26.000 — . — O. da 12.600 — . • - C da 6.000 — . — B. de 2.600 • - . — A. de 600 — . A m o r t l z a b l e ft % 19%e.

Serla V, da 60.000 pts . n*. — E. de 25.000 — . — D, d e 12.500 — . — C, de 6.000 — . — U. de 2.600 — . — A. de 500 — . Aniort . 6 % 1US1. libre.

Serle V, de 50 000 pts. ns. — B. de 26.000 — . — U. de 12.500 — . — (J. de 6.000 — . — H, de 2.600 — . — A. de 500 — .

¡ A m t . & % 11)27. ron Imp.» Serte F, da 60.000 pea. na.

— R, da 26.000 — . — U, d e 12.600 — . — U de 6.000 — . — B. de 2.6ü0 — . — A, de 600 — .

Amort i zab le 3 % 1028. j s e r l e H. d e 250.000 pta. n i .

— G. d e 100.000 "- . — F. d» 60.000 — ,

Día 18

E, de D. do C. de 1!. de A. d e

25,000 12.000

5.000 Í.5flO

600

El éxito d« los éxitos lo ha ijonseguido esta gran super­producción Universal, que se proyecta tarde y noche en el

suntuoso PAj:.ACIO DK XA MCSICil

(Empresa S. A. G. E.) Bl domingo, día 21„ a Ia.i

once de la mañana, primera ••matlnée" a precios reduci­dos, proy«Kt&Rdoee el gran '•aim'^ s m NOVEDAt» E N EL FRENTE.

Amort i tnble 4 % lOSS. Se l l e H. de 200.000 pts. na.

— G. de 80.000 — . — P, (I* 40 .000 ~- . — E. de 20.000 —• . — D, d e 10.000 — . — C, de 4.000 — . — B. de 2.000 — . — A. de . 400 — .

Aatartixnble * Vt % 1928. Serle f. de 60.000 pts. na.

» B. da 25.000 — . - . D, de 12.500 — . — O. d e 5.000 — . — a do 2.600 — . — A, de 600 — . Amorti iHble 5 % l»l!a.

Seri« F, de 60000 pt». ns. —" ~E. de 25.000 -» . — U. de 12 600 — . _ C. de 6 000 — . — B. d e 2 6 0 0 — . — A. do 600 — ..

Bonos oro Te».« « %. . . Bonos Tesoro Ind.i 5 %. .

Amortiíahlea (érrova. K % A. da 600 ptaa. . — B. d» 6.000 — . . * . .O, fl*-«.09» — . .

ídem 4 H « l«2i. . . . — . r- 1929. . .' . VAI.S. M ü N I O I l ' A I J l S

Madrid. 186B, 3 % . . . . — E x p r o p & Int. 1899, t % — — IBOO, 6 % . . — D . » Obraa . « í* %. . — E n s a n c h e . 4 H %• • • — — 1816. 4 M % — 1S14. i % . . , . . . . — l i l i , i . . . . . . . . — M e j a Urb. 1923, S ! l « — subsue lo . 1927, » H %• — 1929. 6 % SeA'lllii. 6 % .

y A L O R B S BSPECÍAI .KS ASOclaclAn PretltB, i %. . Ceda. Caja Emis iones . 6 % — Hldrog." Ebro, 6 « . .1 Obla. C.« Tras- ( Mayo.. .

atl.» B'Vi %.) Novbra.. tdem Id.. « %. 1926 . . Patr.» NRcl. Turismo, S % ídem P. C. Tángaf-Fe». . Bmprést.» austríaco. 6 %. Oéds. BCO. Hlp. Esp., 4 %

— - _ 8 % — — •- « * — - . . - —8H» •> Orea. Local, i%, . — • - — B i4 * . — tDttrpr«., I % , . , — arsents., 8 % (pts.)

{l9!<Ü!&mt>.* arsentlno, « % . . . HT,OaiC*ita UarruecoR, i % . .

68,71 t)8,75 68,90 (•ü.Oü 69,50 69.50 ti9

83 83,50 f4

7. ,25 75,25 75,25

90, lü 9U 91 90

83,50 83,50 83,Í>U

lUO 1 0 lUJ

I'o llU luo I W lUtl i tu

«2 82 82

fc2 82

6%K 6í,7U

69,.'O 6S,5U

f-5.25 85,25 86 ,»

90,45

91,3U

V 99,75

99,70 99, íu 99.7Ü

16!j

93,50

87,50 88

105

94

91.25 91.25 91,25

£6,50

E9.25

102.75

92 97,40

110

96.75 89,50

9Í.90 87.6U

i»H«Hímmmm>mmw?«mimimt Teléfono de EL SOI-. . 2.610

isi?.KSü(»%»isa:'

; A N D A L U C Í A jj^ Merondos de aeelte r f wraoterietioa * • la mayoría ^ » njercBídos aceitero* «• d« fir-^ en precios, no registrándose k*iRguno descenso; y aunque Uia JJ'^ciones no son en grandes par-^ > está regular la exportación. M? Paga en Sevilla el aceita 0»-JPte bueno, de tres grados de J^*". de 81 a 82 reales la arroba ^nce y medio kilos, con envase

M*>bre vagón. En Málaga, el co-ir^. de tres a cinco grados, de J 82 reales; el fino, de 87 a «8,

J* refinado, de 115 a 120 pesetas 2^00 kilos. En Córdoba, el eo-S ^ « . a 80 reales, y el flno, a 84. »*vSÍP. a 78 reales en bodega fiV--M6htoro a 82 reales. Bn Aft-¿¡f- a'80. En Luoena, a 80. En

r íM.***lte de orujo también pre-t » ^ flt\neza en precios, pagando-

5* 115 a 120 pesetas el verde St^ía. y «1 de ocho grados, de

I « í 2 ' ^ y hRrinas. — Continua en i f ^ . sltuac'An d« decaimiento M

í2°c io triRT'pro. limitándose las í^f^onea en la mayor!» de los il¿¿*dos al Rbaatecimiento de las i j * * . adquiriendo ini fabricas ha-i u 3 * con mayor n>-<. «r-tio!a en |U¿*' «lercsK»^ A" fuera de la re-K líf'J.PO'*''* 'o encuentran de in«-

I /=*Haíui. Aunque oflcl&lin«nt« rl.

SUSCIirCIDR rUBLICII ITITVU IIIEIUCTIILE

linUlDEDlililllRPIIOlllll AL 6 POR 100

de 600 pMtttaa aomlnalM. oon oupoaee trlmestralM, amorUzabtes a la par. en veintiein«o aftos. por córteos lemeitrales, a partir de 198S.

EMISIÓN G A B A i m Z A O A IHBKCrAMEKrrSi

l>OB EL ESTADO,

de acuerdo con lo establecido en el Real decreto de 8 del mes de diciembre actual.

El Banco de Crédito Local da Espa&a rcallüa esta emisión, cuyo producto se destina a la construcción de caminos vecinales, en virtud del convenio, celebrado con la Mancomunidad de Diputado nes y aprobado por dicho Real decreto.

La emisión tiene, además de la garantía del Estado, mediante conslgnaoiohM en SUS Presupuestos, la .general y completa de las Diputaciones y del BaiHío.

Las Cédulas de Crédito Local Interprovincla! se cotizan diaria­mente en las Bolsas oSeiales como fondos públicos. Con ellas pue* den constituirse ñanzas y depósitos en la contratación con Ayun­tamientos y Diputaciones Son utillzables para Constitución de re­servas de las Compañías de Seguros Se admiten por el Banco de España en garantía de. préstame» y cuentas de crédito, y e! de Crédito t>ocal reallsa también la pignoración prestando hasta "1 90 por 100 de su valor.

LAS CÉDULAS LLEVAN (TUPON ENTERO DE 31 DE DI-'UEMBRE CORRIENTE.

EL RENDIMIENTO LIQUIDO, TENIENDO EN CUENTA EL <;UPON TRARCURRIDO, ES DE 5.flO POR lOik

TIPO DE BatfiSlON: 88 POR 100, O SEAN 4S0 PESETAS POR CÉDULA, pagaderas en el acto de la suscripción, entregándose carpetas provisionales, que serán oportunamente canjeadas por los títulos definitivos.

La suscripción se cerrar* en el momento de quedar solidtadjos todos los títulos.

PUNTOS DE SUSCRIPCIÓN E N MADRID:

BíLilco de Cataluña, ^res Soler y Torra Hermanos. Sres 0auer y Compañía. Raneo Internacional de Indus­

tria y Coméreio Banco Central. Sres Allaro y Compa&la. Banco Zaragozano. Banco de Ara£ón.

Banco Hispano Americano. Banco Urquljo. Banca López Qttesadá. Banco Español del Rio d* la

P l a t a . •/•• ' . - . • • Banco Gulpuzco^no. Banco de Avila, Banoo Co«>sratlvo del Comercio

^ de la Industria.

597 4U 453 12ü 90

:«i 246 lió NU 111 123 170 177 I9H 177 177 IdU Í48 et7 6 ü 642 278 15(1 107.5U na lü7,5Ü 134 52» 4!J6 KJI 101,75

117 124 2Z8 ll.i WD 38,70

491 490

183

521 522,5.1

112 116,50 lli

170 73,5:J

73, m

177

eo 863 S74

224

ACCIONES Banco da España. , • • .

— Exter ior . . . • . . .-• Hipotecarlo . . . . — Catalufia. . • • * . — Central . . . . . . — Esp. de Crédito . . — Hlsp.o Amer icano . — tnt l . Inrt.» y C o m . * • - L-ópea Q u e s a d a . . — Pop. Previsores • . — S&lnx — fl. Rio Plata, nvaa.

Can. t Kas. Ouadalriulvlr . tdem, cédulas Cooperativa Electra j ^ * V. U Valla da Lacrin. ! Hidroeléctrica Eapaflula . O. H. A. D. E ICoataao.

A - D • O

Mlnaa del Ftir.

Duro - Fel-tfuera. .

P. c. . . P. p. . .

— — - D. . . C. A. Mangemor, . . • . Sevillana Electricidad. . . Saltos Alberche unión Eléct.» Mailrllefia. Telefún.» Nacional, prefs.

— — orda.. 1 Portador. I Nomina. .

Contado, . • Pin corriente.

I Fin próximo. Los Qulndos C" Arrendat. Petráleoa. . C.a Arrendataria Tabacos. Const. Naval, blancas. . . Unión y Fénix. . . . . . F. C. Andaluces . . . . . F. O. Ma> ¡Contado. . .

drld- Z.-i Fin corriente. Alicante. ( Fin próximo,

Metropollt.o Alfonso XIII O. H. Ñor-I Contado. . .

te de BS-'Í F^n corriente. pafia. . . \ Fin próximo.

Trenv'Ias (Iranada . . . , Madrileña I Contado. . .

de Tran-.í Fin corriente. vías. , . t Fin próximo.

Altop Uotnos de Vizcaya.

Azucarera j H""**'!"v • ' f-. . j { i in corriente. Cl.«l.,ords.l|p,„ próximo.

, ídem Cédulas beners. , , í>l,75'i<;a p.* de fContado . . . &2 I F e t rÓ.< Fin corriente,

leoa . . ' • . [ Fin próximo, ídem panes fundador, . . tJnlón Es- (Contado . . .

paft. E«--( Fin corriant». ploalvos.. [Fin próximo.

Ford Motor Ibérica. . . .

593 41

453

177

6(9

150

175 11)7,50 IXi

487 IUU,.'iO

100,75

117

223

soó 494 494,50

183 525 525

117

73,25 V3,¿J

51,50

890 B9U

1(3

1C4

89,50

99

OIÍI.IOACIONES lOH Gas Madrid, 6 % . . . . . 89 Hidroeléctrica Ksp., E %.

1(3 C." Hl.sp. Am. Blect. . 6 % llij,25 .Sevi l lana Bléctrlrldad. 9.» 1C4 I Unión Eléctrica, 6 %. . . 9 I ITelef." Nacional . 5 Vi % .

in4.T0!M1na» l i i t . 6 %. A 99,¿5| - — — 8 99,¿'>i — — _ o (bonos) 98,25 Fabrica de Mlere». O * . . 9il I Ponferrada, 6 % 98,2') ¡Construcn. Naval , 6 V4 %• i.9,2b I — — « % . .

10) Ídem, bonos 6 . % . . . 91,50 C.« Trasat lánt . . < %. 1920 98 — • — — 19221 93 70 Norte Esp. . 3 51, 1.» ser le . 69.35 — — 2.- — . 7U — — 3.» — . 6J,75 — _ 4.. _ , 69,7.1 — — 6.» — . 69,7.1 — Aaturlaa. l.« hlp.. 3 %. 6í.2) — — 2.» — . . . 98,2o -^ — 3.» — . . .

. 80 — Alsaeua, 1913, «'%•%. 80,5(1 — Huesca-Cantrane, 4. %.| 80,25

H2>' — aspóos., e % 1U2,Í5 70,75 — — Pamplona. 3 % 67 — Valencia-Utlel, 3 %. .

lüJ — Valencianas. 6 14 %. . 32i M.-2.-Alle.. 1 %. 1.a h... .1 sa", 449 — - í . ' . . »2 — Valladolld-Ariea, S % 84 — * Vi %, E s.2.75 — S %. F

1112,25 — «. % . . C l . . . . . . . . .1()2,40 <wí(,ts — » H »» a . . . • . . • jowís 102,30 — « %. t H)2,23 92,2.) — i Ib, J:'. . . . < V . .

I(,^ _ o . Rea l -Badajoa , B %. 31,25 Andaluces 1.», I. variable, 4J — — fijo. . . 79 — 1918, 6 %. . . 93,25 — 1931. t %. . . 79.5U Central Aragón, < %. . . 92 — - 6 %. . . B5,5l> Madrid-Aragón, « %. . . 92,75 Metropol i tano, í A. . . . . 92.3U « por 100. . I B 99,7ú — aerle O, 6 %

lUU Peft.' Pueitol lano. 6 %í . 103 Madrileña Tranvías, t * . 81 Aiucarera 1 810 « s t a m p . . 80 Ural,. 4 % I Estamplll&dta. 98,í)ü ídem la., e ü » 98 - Idcrn bonos 6 % . . . . . 93 ídem Id., preferentes. . . | 92,75

IW Real C.« As tor la -11919 . 100 na Minas, t %.\ 1920. 99 tdem Id. Id., I92e . . . 99,75 Minera Peñarroya. 6 ft.

I mONRUA BXTRANJ.a 36,40 Francos tran-) MAxlmo., .1 86,35 W|5 cesea . . . . í Mínimo, 45 Libra* «atar-) Máximo. ..i 44,90 44,70 Una». . . . . I Mínimo 8,2tt& Oólarea, che-i Mixlma... I 8,24 u 20 QUa- . • • > • ( Mínimo...'

!7a,8S Prsnco» iulxo 179,43 129,45 Baisaa 129,13 48,SU Liras. . . . . . . . . . . 4S,40 2,21 Mareas, oro. • > > . • • . /,205 MITAS.—ta* eotKsetoBts de moa»-

da son laa taiMIltsds* por *l CsSlro S» ConirataelAB d* Unnatta. Las d« valorw coa tuldn alsalflcaB «obro da euiie^»*. No se rsoiniss «SRibto* de otra* moa»-das, SI «s posible ajarlo» llbromoota^ por IS CSIts d« dalos «oaarotoab

NOTAS Y CO{WENTAWOS No se han reanudado todavía las

sesiones del Bolsín en el Banco. S n Barcelona el día es Inhábil

para el Bolsín, Cambio internacional, cada ves

melpri libras esterlinas, a 44,70. El mercado de valores está Inde­

ciso, porque las noticias referentes a la situación general del país in­dican que, aunque lii normalidad se va restableciendo, falta todavía algo para que quede terminada esa labor de reinetauración total de la tranquilidad.

En el departamento de los fon­dos del Estado, las Deudas perpe­tuas, asi como las Amortisablea 6 por 100 antiguas y las de 4 por 100 nuevas y 4 H, revelan flojedad; la del 4 por 100 vieja, .pesadec, y en cambio, están melor dispuestas Iso de 1927, 3 por 100 y 5 por 100 de 1929.

Bonos d« Tesorería, en alza de dos enteros.

Deudas ferroviarias, sostenldaj. En el grupo municipal impera la

úrmeza, y sólo pierde terreno el empréstito de Mejoras Urbanas.

a S3SSSSS

polio de Petmieiis. U . De conformidad con el acuerdo

tomado por el Consejo de Adminis­tración de esta Compañía en su reunión de 17 del corriente, se pa­gará, a partir del 2 del próximo mes de enero, un dividendo de 2 % por 100, a cuenta del ejercicio de 1930, sobre lae acciones serie A, nú­meros 1 al 90.000, y serle' B, núme­ros 1 al SOO.OOO.

El expresado pago se efectuará sobre las aoctonas serie B, con de­ducción del 5,50 por 100 por im­puesto de utilidades, «in la forma acostumbrada, a los que como pro­pietarios figuren en el Libro Regis­tro de la Compañía el día 23 del corriente mes, en oUya fecha se In-ternmiiplrá la admisión de branefe-rencias hasta el 2 de enero del pró­ximo año.

EJsta Compañía Insiste sobre la conveniencia de conocer en ta lo momento la verdadera, dlreocflón de­sús señorea accionistas, en benefl-cio e3K)lusIvo de sus propios Inte­reses. __

Madrid, 18 de dlelemtee d« IMO. | a eecrvtarto gvutTtí,:t.'VL CoB»|a«

Los valores de garantía especial, i poco activos y divergentes; cédulas hipotecarias, sin variación; las lo­cales, en alza, y los empréstitos extranjeros, resistentes.

Acciones bancarias, sin más no- | vedad que la ganancia de dos en­teros en las £lspañas; eléctricas, encalmadas y sostenidas; telefóni­cas, con ventaja de un punto «n las ordinarias; entre leus mineras suben uno las nominativas del Bif, pero revelan pesadez las Felgue-1 ras; ferroviarias, con ventaja; las \ de tracción urbana, sostenidas; Azucareras y PetroJillos, menos op- | timlstas que el miércoles, y en Ex­plosivos hay bastante animación y I terminan con subida de 27 peeetaa | al contado.

Las demás acciones no ofrecen ] rasgos de interés, y en cuanto a las obligaciones privadas, siguen poco activas, pero eon bastante sosten:-1 miento.

En cuanto al cambio extranje­ro, los tipos comunicados por el | C. O. C. acusan baja de diez cénti­mos en libras, dos y medio en dó-1 lares y cinco en francos.

Las cotizaciones de liendres han 1 estado muy movidas: empezaron a | 45,05, bajaron hasta 44,67 y reac­cionaron hasta 45,80, si bien a me- I dia tarde se recibe el tipo de 45,55, | incierto.

Cotízase: Cédulas 8 por 100 del | Banco Hipotecario, a 97,35-40; ac­ciones Telefónicas ordinarias, a 184,75-135; Alicantes a fin de mes, a 495-94-95-94,50; Nortes al contado, a 527-25; ídem a fin de mes, a 828-27-26-25; Explosivos al contado, a 892-91-90-89-90; a la liquidación, a 885-90-95-93-96-95-92-91-89-88-890; en alza a este mismo plazo, a 905-4-3-902; ídem en baja, a 873-72-870.

Además: obligaciones H. Anda-| luza, a 99; Unión Eléctrica Madri­leña 6 por 100 de 1930, a 104,50; Sevillana octava, a 99,.50; Alicantes | se-rie D, a 76, y Trasatlántica de 1928, a 81.50.

La Junta Sindical de la Bolsa de Madrid ha dispuesto la nivelación de las operaciones concertadas en acciones de EXT>!OSÍVOS a fin de mes al cambio de 896.

Bolsa de Barcelona Día 18i—Sin cotizaciones, por ser |

día Inhábil para la Bolsa y el Bol­sín.

freK» lien tea

V.lSü 1.8-.;i

26J Í3¿

^n 438,.')0 6 3 J (Al 691)

I.lfJO T25 21 •> lüO 36

115 76

1.16; Si") SIiU 24 i lib S>42 hUl

1.24U 645 l i i9

BOLSA 08 BILBAO

Banco de Bi lbao . . . . . — d e V^lzcaya. . . . • — (Jrquljo Vascone.o-— Central — Hlsp.o A m e r i c a n o .

Terroc. Norte de E s p a ñ a . — M. Z. A — .Santander-Bilbao. — VasoonBados . . . — La Robla . , . •

Naviera Sota A^nar . . . — Kervión . . . . . — Unión — Vascongada . . . — V'lacaya — Gulpuzcoana. . . — Euskera

Remol. Ibalíábal Ilidroeléct.. Ibérica. . . .

— — nvas. ídem Española. . , . . . ÍOIectra de Viesgo Unión Eléctrica Vizcaína. Bbguros Aurora. Has'^onla . . • Kuíikalduna * Altos Hornos.

i't» 18

2.1. 0 18.2,50]

5.in 497

63.5

1U3,5U Siderúrgica ^lediterráneo.

890

107

m

1.a Papelera ülspañola Unión Resinera Española. I unión Esp. de iCxploaivoa| C. Naval, blancaa. . . . Alooholea. Telefónica , ' . . . . . . Petróleo» (enaja,). , • •

^Bodaeai Bllhainsa . , . BAVescK é. Wilcox ( . . DurO-PelKtíera . . . . . Hulleras de Sebero. • . Ulnaa 1 Nominatlvaa . .

Bit. i Portador . . . . Sierra Manera Obllgaclonea Morte. 1.*.

Banco de Vizcaya, serie B, 464; Hispano Americana de Electrici-1 dad, 608; Telefónicas ordinarias, ( 135,50; Duero, 380.

19J 35

861 l ie •

1.07.) lü/. lu 126 9 9 J

'124.. -• lUl I9U &tJU &S5 119 b9,5U

870

243

I6J 114

Bolsa de Milán Día 17.—Banca d'I talla, 1.600;

Banca Commerciale Italiana, 1.403; Crédito Itafliano, 742; Banco di Ro­ma, 108; Ferrovie Mediterranee, 480; Navig. Gen. Italiana, 492; Cha-tillon, 250; S. N. I. A. Viscosa, 35; Monte Atnlata, 129; Uva, 206; MI-niere Montecatlnl, 194; F. I. A. T., 218; Adriatica, 192; Genérale Elect. Sicilia (Seso), 78; Kdleon, 630; Soc. Idro-Electtr. Piem. (S. I. P-), 123; Eléctrica Valdarno, 156; Terni, 376; Unes, 68; Soc. Ital. Plrelll, 675.

Tendencia: sostenida.

IIIDUSTRIIISBUILL{II,S.A. Se pone en conocimlenio de los

señoree accionistas que a partir del día 20 del corriente, de once a una, podrán hacer efectivo tua. las. ofici­nas de «ata Sociedad, Barquillo, 21, él dividendo del 5 por 100, deduci-doe impuestos, que acordó la junta

teneral celebrada el 30 de octubre Itimo. , , ... , Advierten que será requisito In­

dispensable la presentación de las acciones. . . „.„„

Madrid, 18 de diciembre de 1930. El presidente, JijUo OulUén 86«n«J el secretario, 3. Rldniejo.

Cotizaciones de productos agrícolas a plazo

tServicio especial para BL SOL de J. tí., de ReyM,, representante de tt, NOBLOM de Baroelom en SlaÁriá. Santa OataUna, 8. 7.* 19.981.)

(Dia k de diciembre de 19Í0.)

Prece-dantea

38 37,50

849 93á

1.1 ÜD 840 110 495 22

375 axi

18,80 102 210 265 43

1715 2,154 ü,*)7 l,il75 8,2 i 4

99,7.50 108,25

3,98 20,343

I . I S B O A

Interior 3 %, aom. . . — — port. . .

Exterior 3 %, 1.» serte. — 2.» — . — J.. _ ,

Banco da Portugal.. . — Kaclonal Ultramr.» — Comerc. de Lisboa. — Port. y Brasileño. , — Lisboa & Azores . . Coini)añía de Tabacos. Tolacco T. S. (ant.). . Gas y Blect. (ob.) 4 % 0. Hierro Port. (acc«.> ídem Id. oMs. 3 %, 1,*

Pesetas. * . . . . . . . .

Liras . . .

Libras, c h e q u e . . . . .

Francos aulzoa. . . • «

Día 18

, 37,70

S49 »

1.005 820

» »

26 . >

18,81 ft

» »

43 175

2,216 U,8ÜÍ

1,075 8,271

99,7.5u 108,25

3,»-6 20,54

2.39o Prm.o del oro. por 100 .

Proce­dente RIOJANBIRO

Prece-dentea

12 22 21,75 24,511 2 3/4 40 65 6.50

22 6,75

I02,9J 5!,l7 86,75 87 58 38 13

lül 4? 35 7,50

Prece-dentea

2.275 I.;tt2 1.6 2

060 341)

2.675 t3¿ 4.i7

1.579 7i)á

2.875 l.lOd

6 2 3.48J

L U N U U B S

Acciones Chade. . . . —. B a r c Tract., orda. — Bratlllan Tr.. ords. — llydro Ulect., orda. - Internat. Haldlnss.

— Maxlcan I.. 1 Orda.. Power. . 1 Pref. .

— Sidru, ordlnarlaa. . — Prlm. Qaz B. Airea — Bnta Viscosa. . . . Emprést.» cuarra 6 % — Cona. Inglés i % % — Argentina 4 %, rea. —• Colombia 1913. . . — Uruguay > Í4 %. . — Braall 4 %, 1810. . — Méjico 6 %. 1899. . Obliga. Barca- 1 6 % %

lona Tractlon J 6 i& % Cédula argentina t %

Día 18

4,7093

Día 17

12 21,S0 21,12 22,7S 2 3/4 42 05 ü,50

22 6,50

102,93 57,37 b6,75 87 58 37,50 13 99 47 35

Mexlcan Tramway. . . 7,50

P A R I 8

Bque. Parla et P. Bas. — Union Parl.<i|ennB. . Soclété O e n e r a l o . . .

Cíe. G. d 'Bléctr lcUé . . Elécté. Gaz du Nord. .

Parla-Lyon-M4dlt.. . . Etablts. Kuhltnann.. . Senelle Kaubeuga.. ü. Europ. Industrlelle.

Día 17

2.2'J5 1J26 1.595

618 33Í

2.6-U 922 45j

1.97» 681

2.8U l. lSi

t96 3.120

Tendencia: floja.

Prece­dentes

6.60(1 810

I.8!J' M)

n.iA« 2.r¿5

775

B B D S R L A S ' — • '

Soe. Gen. de Belglquo. Benque de Bruxelles. — d'Anvera. — Belge p. i'Etrangcr Chade A. B. C

Brazlllan Tractlon. . . 710 i Barcelona Tractlon. ,

1.1U5 iSIdro, ordinaria». . . , 4.100

1)411 IS.UiO

2. « i 1.9.VÍ 1.9.X) 2.925

Madrileña da Tranvías M. Z. A Norte de España. . . .

Día 17

6.600 8U0

1.865 8 i2 Ii2 ll.iOu

736114 7i7 1'2

1.07U

625 I7.7o0

» •

Sevillana Electricidad. •

Tendencia: floja y tranquila.

Prece-* dentea

3) 3/8 51

138 28 43 lí4 5S 1'4 38 7,8

112 1/8 53 3'8 43 7/8 39 6 1/4

9034 S4 7/8

NUEVA VOIIH

General Motora. . . , . Bethleem Steel, . . . . . V. 8. Steel Corporatlpn Anaconda Copper. . . American Smeltlng.. , Baltlmora and Obla Canadlan Paclflo. . . . Nueva lork CentraL . Pennsylvanla Hallwty OraL Glactrio N.-Stocli Royal U u t c h . . . . . . . Shell Unios GIL . . . . Westioghóusa. . i . . . Woolworth Balldlns. >

Día 17

32 1,4 51 m

1% 5/8 25 7/8 43 •

35 7/8 h7 S4

37 5/8 •

m 1/4 b3 IM

Tendencia;.apenas'sos'tenlda. " :

Prece­dentes

1.580 315 294

8 i 385

77 62

282

Preo» dantea

261

166 3/8 96 li8

127 lli 73

108 1/4 IU9 77 1/2

321 1/4 87 64 66

IW 1/4 114

HV>

67.30

Z D R I C B

Chada. A-B-C. . . . . — serla D. . . . — — iS. . . . .*. bonoa. . . . .

Sevillana da Electdad, Cédulas argentinas. .

Día 17

1.640 325 3l.'5 78 .

. 79 61,75

Itslo-Argentlna. . . . 280

II « H L I N

Ae«lu<M>. U tt. A. U. SI. (A B 0 ) . .

UMk Klaktt. Us tam. A. K. a . L O ITsrlwBIndiMtrla. Hsrpanai Bergbau. . Uautaeta* Bsak. . Uraadoai Bsnk. . • • < DMitMba tlebcr. RaUi HmoliatiaBk Amalla. Pturattli DarslMtik . • HajDburcAaMnh. P. Norddauíacbar Uofd . «Mmraa * USlak» • OBBCIII. QnmmiwarkA lím>r«aNi« da «aacela'

«ito <aÍD eértinrad» da smortiMOldBt.

0«d«ioa * » % Hsm-twiwn Hv» nssk.

Ola 17

265 • 99 1 2 97 m

127 14 74 l /2\

118 1/4 \ lU» 1/2 ^ 77

229 57 63 3/8 66

150 1/2 113 3 4

/ «.«5-'\

sfao Danatbank, 149 1/2; Schuckert &

Co„ 118 8/8; Oelsenkircbener Berg-wsrk, 83 1/2.

B o l n de VaiparaÍK) Día 17.—The Lautaro Nltrat8C°,>

74; Salitrera Ba Loa, 7; Patlfto Mi­nes íc Eaterprls«i, 90; Minera e lndUBtrIal.de Chile, n, y Chilena de Tab ICOS, 96.

Ü H i V A U O < ( O a a I A « e a «or

t>aidi*l.> I

raiiMn Uanm. • . < • Msyo Jul io . . . . • • Satitiarabr*. • . Ulelanibr*. . • .

WIMNlPRti ( O a a t a t o a

biwbaLl

U\ KKPUUL...... l O b s I i a a a » •

aantaL)

I M a r > . . • I ) Julio. . . .

1) Octubra. . . I LMeíambra , / Maraa. . • \ Mayo. • . •

..! Julio. . . r) Oetabr*. . • I Olelembr*. .

t;>.tVAuo _ . . . . . ^ ( O a a t a T o a eor 1

buabaL) (

MUBVa VUKik... ( 0 * a t s > o s por^

llbr».>

Lovtouat... (PanlQuaa W llb.

ií'U

Uteíambr*. '• . « « • Haritt . . « . . • • Utfa. Julio. . . « . . . • Saptlambra. . • • •

CAJV uioiarabia. . • • • • Morwi. • MsfO • JulM> Saptlambra. • • a «

üauíiBo ||i^r«»mana. , , , Abrtl'liHUo. . . • • Js|lal«Mii«Maibr«b« a

auMlIHlN

ÍOoare. . « Uaraew . . Maye. . . jutie, » . Octabra,. * * » t t

HtlKVA tíUHK.. ' i l a é a

libra.) l o « . l a e . « , o o » ] j g ^ ¿ ^

Masrv. . • • a • a a ) M%rWk . ,«#*>

> a « a * • a •

\ bieiembNk . . . . .

*nt.<l1ni

79 4/8 814 /8

£8 3/8 59 0/8

4-7 4'8

73 4/8 23 2/8

5,91 5,/J 5,59

43/8 4 4/8

5,08 9,19 5,31 5,41 8,W

9,84 IWI" lti,36 H|,J6

7d4'8 8 1 4 * 8b5<8

S7 7/8 59 2/8 60b/8

4>8 1/8 4-9 !i/b

716/8 73 4<8 74 3/8

5,98 i,¡» 5,65 N55

44/8 46/8

5,26 5,J6 5.4/ 5,58 5,(0

9,70 9,9J

lu,x4 IU,43 1U,6J

AIS»

5/8

ü,'n L,t8 U,t6

1/8 ••¡a

0,17 0,17 0,10 ü,l7 0.1/

«•ja

'13 4-8

1 6 I 3 1 6 / a

u,14 u.ll 0,12

"t" M f a i a — 1 1 I» II I I • MOTA.—B»»)4*'3?,t M, Ccatal —IOS Ib.

CUESTIONES SOCIALES

La grave crisis carbonera y la Internacional de Mineros

vistas a la Conferencia Interna­cional del Trabajo, que se reunit* en mayo del año próximo.

EJn las sesiones del Comité a que nos hemos referido se con­cretaron el criterio y las aspira­ciones de la Federación en un acuerdo cuyo texto dice asi:

"m Comité ejecutivo de la In­ternacional de Mineros lamenta tener que declarar que basta aho­ra los esfuerzos da la Sociedad de las Naciones realizados para ha­llar soluciones al problema car­bonero no han Ido seguidos de re­sultados suficientes.

Las dificultades se ag^ravan, y la situación de los obreros se ha­ce cada vez peor.

Pide nuevamente a la Sociedad de las Naciones que reanude e intensiñque su acción a fin de ha­llar los remedios para la crisis.

Por otra parte, se informa da que el Gobierno laborista de la Gran Bretaña desea convocar Conferencias de los p a i ^ s pro­ductores de carbón a fin de exa-minar la posibilidad de llegar a acuerdos internacionales de ca­rácter económico sobre la fljación de los precios, con el objeto de Jm. pedir el "dumplngr" y ei enviletí-miento de los precios, que scaí ori­gen del caos y de los' conflicton en­tre to<íos lew países product<Mr«s de carbón de Europa.

.Si se celebran esas reuniones, deseamos que en ellas estén re­presentados los Gobiernos, loa pa­tronos y los obreros, a fin de qua se pueda llegar a una solución práctica de los problemas plan­teados.

£:xclta a los mineros de todoa los países a organ izare más tá-Ildamente que nunca para reda-tir los ataques que se dirigen cos ­tra sus condiciones de vida."

Añadiremos que entre loa mi­neros existe la esperanza de qvM eu la Conferencia Internacional del Trabajo de mayo prójdmo se logre llegar a lo que no se consi­guió en la reunión de hace «efs meses, o sea a un Convenio que señale intemaclonalmente la jor­nada máxima que ha de traba­jarse en las min|ur.

El Comité de la FedeTación In­ternacional de Mineros acaba 3e celebrar una importante reunión en Berlín para ocuparse casi ex­clusivamente de la crisis que exis­te en la industria del carbón. La preocupación revelada por los de­bates demuestra que en la crisis económica mundial interviene con mucho esta Industria, que es de las más castigadas.

En todas partes es gramde el pa­ro de los mineros; son escasas las ventas de carbón; se amenaza con reducciones de los salarlos. Aun en países como Holanda y Fian-cia, que hasta ahora hablan esca­pado a la tormenta, se empiezan a sentir loe efectos de ésta.

Ea los Estados Unidos, en Gran Bretaña y en Alemania es graví­sima la situación. Entre los mine­ros ingleses hay 250.000 parados completos, y entre los alemanes, 120.000.

Un hecho que se registra en Bélgica, y que ba sido comentado en la reunión del Comité de la In­ternacional de Mineros, es el si­guiente: el .mlario que se pa­ga a los obreros belgas de la.s minas es Inferior al de los holan­deses, y, sin embargo, en la pro­pia Bélgica se están vendiendo los carbones de Holanda un 20 y un 30 por 100 más baratos que loe nacionales.

Todo ello demuestra el estado verdaderamente anárquico de la situación, en la que se esgrime el "dumping" sin recato siquiera.

Desde 1922 viene la Internacio­nal de Mineros redamando sin ce­sar una reglamentación interna­cional de la producción y del con­sumo de carbón. La Sociedad de las Naciones, por medio de su Comité económico, se ha hecho cargo de la cuestión. Pero entre los obreros mineros empieza a di­fundirse la idea de que la máqui­na de Ginebra anda muy despa­cio o carece de fuerza en los pro­blemas económicos.

Confian más en la Oficina In-tema<Jional del Trabajo, que con­vocó una reunión especial de téc­nicos y que ha estudiado la cues­tión de la jornada de trabajo en las minas.

Loe mineros han discutido el estado actual del problema con' T e l é f o n o d é E L S O L , 3 2 . 6 1 0

ítffimm»mi«B»m»«K»Hi»H;>imt»H»;»»iHH»»«»»m;H;««mtwm««

Prao* laulaa

123,61S 4.8367

12.06 6 34,763í 92,76 45,17 18,16 t8,15fl

a,0Í62i 20,3625 18,096 37,06 4.70

193 34,48

818-V r

163,67 39,94

108,24 2 3'8

1/64 5

24

L U N M H M •

Sobroi f n H k ^

' *• m.

.• «. — •

mm , M

.» M.

^ mm

^-. .^

"* •» -•

Ni iara T o r * . Amatardam. « BrOMlaa. . . . . ItlISn . . t . Matlrtd. . . . . . OonanlMcIM. . , Oalo . . . . . Zaneb. . . . . . Bartla . . . . . iMocolineb. . . 8)iMrao Altaa, M^taiMlm.. , .

' 'MMkMitrbrK', . viooa

~tk>qA«otloOI>l«.

Oblla, . , . , . . . Llabua. . . . .

Deacuaoto L/a 1 m. . Uilaraa • 00 nmk . . Praaoo. (raoeaaMk Id. ÍÁT»*. Id»m . .

Oto 18

123,61 4,S>71

12,0618 34,7662 92,77j 45,55 1 8 , 1 ^ 11,1593 25.0237 20,361'? 18,(195 37,3/ 4.Í3

l«2,V5 34,4»

. 10.25» 163.65 39,94

108,24 2 38

1/32 4

25 Venezuela, 27,82; Perú, 16,15. Madrid, principio firme; final,

más flojo.

Bolsa de metales de Londres

dantaa lotiaocM* a/icMt

43 5/81 43 1/2 a

•oatanldt

1U4 9 1 6 , 109 11,16

floja

14 &8 14 S/8 floia

13 I'4 13 3 4

i B M v u W a

48 49

46 47 1/4

8»/1 1/2 14 Itjttf 14 U/ l«

^

Uelira Htnauara uiapoaibla. I too. fraa maaaa. . . . raodanota. . . . .

ia»iaa«. uiapuoibl*. i t a s . rr«( inaaw. . . . l'ap-'aaela. . . . .

PtbnMK uiapombí^ I toa» TrM msMai. • • • r M d w M i » . . . . .

(üiNb LHapanibla, I l oo . Traa m*aw. . . . raDitraeía^ . . . . (Mtft «crtramiMt

Uít«p«mlbi« - < WB. fraa aM»«a. . > • Oai in H»»! «MerlMl.j Ul ipuBlbia « i t m . r r w IDMW. . . . yn. • M H w a anas • PtaM «*» . , ^ «Mol

dal « « 1 8

45 I / 8 t . 44 1

fle]»

IOS 1KI6 m 316

floja

14 13(16 14 1316

fllin*

13 1/2 i4 flrm*

» . i

85 I t/2 14 l a U 9116

105- lO-l/l 105- U-l l io - o-oi

41-15-0 49- u>Ú 49IÜ-U 45-l^-üi ttil. U-k 22- U-0

14- 5-C If-0-0 IJ. 5-0 18- 5-0| S-lO-ul

18- ji"U «5- 0-0 « - 0-0

85- - o 14-12-6¡

175- ü-U 11. U-ü II- O-Ü 22-10-0 85

'16 J.

IVwlBa •Wk i reMW

HIMllarfl, 4 lun. . . • Iflfllim Oordaro Uaaflww • t r a i t * . 1

t dabr*, tftMuwia. I lun. . • I Klactfttllllcb . < a a • • •WIra Hará* . . • • « • • B W I « a M t c d * . . a . . C l i a p u • barraa . . . . SuUalo 4« «nbra . a • .

( M M . InsiM iuRUaarlo), t tan, Rsf laada. • • • • • • . Hlwjtralttlea . . • . • . Obapa». . . • • . . • • OanlM* ' t / M pal tSS. .

Aal imaala . itMutti insiéa, i (ea. . . H4gais a«paSal. . . . • OtMo <n|l*> , . * . • .

Ulrt» (trodurlaa. Aluiuiiiiu. iliiKUilllaa. I L Plañw aaKaSul, . . . . Nlguai •OKiai. (uport . ) . Cairumausaa.* 74/ l t % FélTiMlIlCia «t/W * . .. Mamiria, ( fnuM* H Nb. Ora. otiallaaa anta. • « >

¡iMata. peniquaa Id. . . . U-t/ |riatlna llbraa aat anta.

DtolS

iOSiO-O U.7.JO.0

t V O-U 48- IM) 48 10*0 4A-1U-0 «y O-O 22- U-O

14- OH) 16 n^) 17- g-o 18. Ó-O 3-IU-O

46- 0-0 49- 0.0

175- 0-0 11- 5-0 l l .«-« 22-10-0 85 16 7- 0-0

355,25; • Madrid, 270,60; Rtwna. 133,25; Ginebra, 493,60; Amster-dam, 1.024.75; Berlín, 607; Praga, 75,50.

Cotización de monedas posterior al cierre de Bolsa de París: Lon­dres, 123,61; Nusva Yoric, 25,4475; Bruselas. 355,50; Madrid, 270; Ro­ma, 133,25; Ginebra, 494; Amster-dam, 1.024,75.

I^ondrea Día 18.—Cambios: francos, 123,61;

dólares. 4,8578; pasetaa, 4S,76; fran­co* suiaoa, 26,<nss; OcinM» tWl«ñftpirVA íes, 13.0612; liras, «3^77; l toMÍJ • , 18,0060: escudo* portugnesea, 10M<; marcos, 2036: francos belgas, 34,7650; Noruega, 18,1885; Dinamar­ca, 18,16.

Día 18.—Cierre: Nueva York, 4,874; S-ranoia, 123,60; Italia, 92,7«; Suiza, K,0235; Dinamarca, 18,1612; Norjiega, 18,16; Praga, l«3,fl«; Ar­gentina, 37,31; Montevideo, 36,07; Holanda, 12,0615; Béüglca, 34,7066; Al«nanla, 20,3612; E^afia , 45,70; Suecia, 18,0965; Lisboa, 1M,24; Au«- . tria, 34,51; Ríojaneiro, 5,68; Chile, 39,94.

Nueva Tork Día 18.—Cotización de antebolsa

de laa diez treinta de la mañana (tres de la tarde, hora de Madrid): París, 3,93; Londres. 4,82 13/16, 4,85 23/32; Madrid, 10,60; Boosa, 5,23 5/8; Berlín,. 23,8575; Ginebra, 19,4125.

Wa 18.—Cierre: París, 3,93; Lon­dres, cable, 4,85 23/32; Italia. 5,2376; Suiza, 19,41 3/8; B«gica, 13,9725; Suecia, 26,84i50; Dinaimarea, 26,75; Londres, sesenta días, 4,82 15/32; España, 10,71; Beriln, 23,8625; Ar­gentina, 33,20; Holanda, 40,2675; Noruega, 26,7478.

Zuiich Día 18. —Milán, 2«,99; París,

20,2462; Londr»«, 23,0188; Nueva Tork, 5,15275; Madrid, 55,75; Ber-lin, 122,90; Belgrado, 9,126; Praga, 15.295; Viena, 72,60. y Bufiarest, 8,06.

INFORMACIÓN

Cambios de Piirís Día 18.—Renta frsnetsa 5 por

100 1915-16, 101,05; idem 3 por 100 perpetua, 86; ídem 4 por 100 1917, 102,40; idem 4 por 100 1928, 101,66: idem 4 por 100 1925, 129,10; idem 5 por 100 1920. 134,97; ídem 6 por lOil 1928, 101,95; ídem 6 por 100 1920, 101,15; ídem 6 por 100 1927, 104,73; Marruecos 5 por 100 1918, 516; Ban-co de París, 2.305; Crédlt Lyonnals, 2.630; Peñarroya, 4«S; Ríotint» 3.430: Wagón». Lita, Í i 9 ; pesetas, 270,60; Ubrlis esterllsias, 123,61; dó­lares, 25,44. .

Cambios de mcmeda extranjera

Parts Día 18.—Milán, 138,30; Bruselas,

355,66; LSndres, 123,60: N u e v a T o a , 25,45j Madrid, « 5 : Ginebra, 493,W, y AÁsterdam, l.OÍS.

Día 18.—Cierre: Londres, 128,6i; Nueva York, 25,447;. Bnue lUí

La «rMl bura&tU en Z ^ p t o EL CAIRO 18.—Como resultado

de la conferencia celebrada entr» el Oobierno y la Comisión Bursá­til sobre la situación creada por las fuertes bajas de estos difts, pa­rece que van a ser suspendidas las operaciones de Bolsa durante quin­ce días, a partir de mañana mismo.

DfanistMies ROMA 18.—la Sr. Marión Alb«r^

ti ba presentado «u dimisión d< loa cargos de presidente del ComltA de control de los Bstados qu« ga­rantizan el empréstito austrlaoo» .

8.V u-uj " ^ P''®*''í^nte del Banco Nacional l4-lB-3,'de Albania y de viee^irMtdeate da

la Sociedad para el desarrollo «r.o-ni^mico de dicho país.

Sistas tres dhnwoBes le bfttt «Mo admitidas.

Ilenova«i¿ii de un mipréMttft NUBVA YORK 18.—Comunican

de Buenos Aires a la . Associated Press que los financieros Ingleses -han renovado al Gobierno argenti- • no el empréstito de cinco millones de libras esterlinas al 5,25 por 100 , • que vencía el 13 del actual. Este ' empréstito será reem%oteado por mitad el 80 de junio y el 81 d« di­ciembre de 1931. '

La crisis-b«ncaria noiMunerlcana NUETVA YORK 18.—Se acaba de

recibir la noticia de que otr«a tres . pequeñas Bañóos regionales han cerrado stfs puertas. ;

Son, por lo tanto, veinte los «s-taMeeftnlentos d« dicha dase que hoy han suspendido sus opeíaclo-nes.

NTTEJVA YORK 18.—Se dice que otros diez y siete Bancos se han visto obligados a cerrar. Diez da ««tos Bancos pertenecen al astado de Arkiuisas.

Kl empréstito aostmHaáo CAMBEüRRA 18. — H a Sido «u*.

crlto con exceso el eniprisUto de conversión d« % minónta da llbrta ««beftiáat.

V . » ^

Año XIV.—Núm. 4.166 . Viernes 19 de diciembre 1930 Mk

OTRAS NOTICIAS

e !os graves sucesos pasados

O n t r o s c!ausura<]<is MURCIA 18 (10 n.).—Han sido

clausurados todos los centros re­publicanos, socialistas y obreros de eeta capital. (Febus.)

Cii-ciiian los t ranvías • OVIEDO 18 (1 m.).—El goberna­dor militar ha hecho lae sig-uieri-tes manifestaciones:

En la Hullera Española entra­ron ?.l trabajo, a.gí como en varias minas. Mañana circularán los tran­vías en Oviedo, pues se presentará e]'persona!. También circula "án los taxímetros. Se han presentado a t rabajar los camareros.

En Aviles se restableció la nor­malidad; empezaron a circular jos t ranvías bus.)

y abrió el comercio. (Fe-

OVIEDO 18 (11,40 m.).—Presen­tado el personal de t ranvías , esta m a ñ a n a se han reanudado las co­municaciones en todas las lineas. (Febus.)

OVIEDO 18 (3 t . ) .~E l goberna­dor civil manifestó a los periodis­tas que reina tranquilidad en toda la provincia, según le comunican los alcaldes, con quienes había ce­lebrado una conferencia telefóni­ca. Confía en que m a ñ a n a se rein­tegra rán al trabajo los obreros de varios ramos, entre ellos, además de los obrerofi del Sindicato Cató­lico, los de las Empresas Hullera Española, Riosa y Campomanes.

El alcalde manifestó que como habían faltado al trabajo g-rupos de obreros municipales del ramo de la construcción, se les había susti­tuido por otros que tenían solicita­do trabajo. (Febus.)

Una nota dol Sindicato Minero OVIEDO 18 (11 n.).—El Sindica­

to Minero repart ió en la zona mi­nera una hoja recomendando a los obreros la vuelta al trabajo. Tam­bién la Federación provincial obre-

' r a ha dirigido escritos a todos los trabajadore'S de Asturias requirién-doles pa ra que sa reintegren al t ra­bajo.

Añade que la vuelta al t rabajo debe hacerse sin disousionips entre los trabajadores, que a nada prác­tico pueden conducir: "Únicamente —dice—podían cond-ucirnos a servir de pretexto p a r a la realización de actos que ser iamente pesarían so­bre nosotros."

Loa heridos en el suceso de Lan-grreo mejoran. (Febus.)

E n Gi,jón . GIJON 18 (9 n.).—Reunidas las Directivas de los Sindicatas en el Salón Gijón Cinema, con asisten­cia del presidente de la Federación Obrera y un delegado del goberna­dor militar, ee acordó reanudar m a ñ a n a el trabajo. Se nombró una comisión', que gestiionará la liber­tad de ¡os presos no sujetos a su­mar lo y la ape r tu ra de la Casa del Pueblo. La reunión termJnó a las sJete y med-ia de la tarde.

Hoy ya. habían abierto los co­mercios y cafés, y circularon algu­nos t ranvías .

La comisión nombrada en la asamblea obrera ha visitado al co­mandante militar, que les prome­tió libertar esta misma noche a los detenidos no sujetos a proceso y levantar la c lausura de la Casa del Pueblo. Todo esto lo h a r á tan pron­to se restablezca la normalidad; y además prometió no ejercer repre­salias. Los comisionados salieron muy satisfechos de su entrevista . (Febus.)

E n Santander SANTANDER 17 (7 t.).—El go­

bernador militar, general Bosch, manifesté a los periodistas que ha­bía recibido ofrecimientos de di-vérsosi elementos. Dicha autoridad ha ordenado el cierre absoluto de tabernas y bare».

Has ta la hora que t&legrafío no ha ocurrido novedad. (Febus.)

La Directiva de la Casa del Pue­blo, en libertad

SALAMANCA 18 (12,23 t.).—Ha­biéndose restablecido ia normali­dad en los trabajos, anoche fueron ¡lui'stos en libei-tad por la autori­dad militar lo.s individuos que for­man la Jun t a de la Casa del Pue­blo, detenidos al ser declaiada la huelga general. (Febus.)

Vuelven al trabajo los obreros ZAMORA 17 (2.20 t.).—Termina­

do el plazo de cuarenta y ocho h o n s para la huelga genera!, esta mañana concurrieron al trabajo los obreros do todos los oficios. La tranquilidad es comi>leta, pero las

' precaucione? continúan. La Guardia civil patrulla por las

calles. (Febus.)

E n !il>ertad (7UENCA 17 (3,45 t.).—La huel­

ga general terminó ayer, y se in­teresó del gobernador militar de ¡a plaza la libertad de los detenidos, que fueron libertados esta madru­gada. Mañana ent rarán todos los obreros al trabajo. No se han pro­ducido incidencias en estos días, desarrollándose la huelga pacifica­mente. (Febus.)

E n Ciudad Real CIUDAD RF.AL IR (8 n.). —De

Puertollano se tienen noticias de que. sigue la huelga unánime y sin incidencias. A las cin?o de la tarde se proclamó en esta ciudad la ley marcial por una compañía de Ca­zadores de Barbastro. Se encargó del mando de la provincia el gober­nador militar.

r E n Piiejto ' lano

CIUDAD REAL 18 (5 t.),—En Puertollano se h.a reanudado hoy el trabajo en todas las minas. (Fe­bus.)

E n Valdepeñas V A L D E P H ; Ñ A S 1 7 ( i i n.).—E.S-

ta tarde se fijó el bando del gober­nador civil dando cuenta de los sucesos de Cuatro Vientos. En es­ta ciuda.d se hace la v da noimal. Al llegar la P rensa de Madrid se agotaron r áp idane r^e los números de "La Voz" y EL SOL. (Febus.)

E n Logroño LOGROÑO 18 (1 m.).—El día

t rascurr ió con Iguales característi­cas que los anteriores; pero algu­nos comercios abrieron sus puertas.

Por la tarde entraron al trabajo, bajo la protección de la fuerza pú­blica, en la Tabacalera; funciona-ion los "cines", y la población ofre­ce animado ajjnecto. No se han re­gistrado incidentes. (Febus.)

LOGROÑO 18 (6 t.).—El comer­cio abrió las puertas, y la depen­dencia prestó sus servicios. Tam­bién s» reanudó el trabajo en las fábricas y talleres, aun cuando fal­taron alganos obreros. Hoy volve-i-án a sus tareas los tipógrafos de los periódicos. (Febus.)

Agrega la nota que se instruyen diligencias para depurar una de­nuncia formulada contra un cate­drático del Inst i tuto de HuelvM, acu.=a''o de excitación al desorden público.

También dice la nota que a las ocho cincuenta de la mañana salió para Madrid ia escuadrilla de avio­nes de Tetuán que ayer inició el viaje, pero que se vio precisada a regresar a Sevilla por causa del mal tiempo.

Según dicha nota, en el Puer to de Santa María fué detenido un paisano que se dedicaba a repart ir hojas sediciosas. Asimismo ha sido detenido el secretario de la Unión Genera] de Trabajadores de Huel-va, por estar comprendido en el ar­tículo tercero del bando de decla­ración del estado de guerra, que se refiere a la.s coacciones rn la li­bertad del trabajo.

Con motivo de la declaración del estado de guerra. ha..'íta hoy se han efectuado 37 detenciones, entre ellas un estudiante de quinto año de Medicina apellidado Osuna, di­rectivo de la F . U. E. (Febus.)

Otra nota del capitán general de Andalucía

SEVILLA 18 (4 t.).—El capitán general ha facilitado una nota a la Prensa comunicando que la si­tuación social en la región mejora not.ibiemente.

Han sido detenidos en Zalamea dos individuos por repart ir hoja¡í sediciosas.

En la cárcel de Córdoba han in­gresado tre.s individuos acusados de ejercer coacciones en Puente Genil y Espié!.

En Marfhena r° ha restablecido la tranquilidad. En Ecija ha sidr. clausurada la Casa del Pueblo. En Osuna han sido definidos cn^e in­dividuos por ejercer coacciones.

Se,o:ún noticias particulares, .>>i el pueblo de Al ' iend-o (Huelvi> tres individuos han devuelto l-iíj llaves del Ayuntamiento, de las qu-^ s" habían incautado durante los su-ce-^os.

El .Juzgado del distrito de 1». Magdalenn, de Sevilla, ha pas?do i al fuero de Guerra el ."umario ins­truido contra dos individuos oiie robaron m.aterial de la red telefó­nica, por si el hecho revistiera ca­racteres de "flabotrge".

S'egún referencias particulares, en Camas han sido detenidos sie­te individuos pertenecient"?; R I Círcu'o Republicano por ejercer coacciones.

El Juzrrado militar de la regió;-! ha comen.^ado a actuar hoy en lo-: sumarios in.r^truídos con motivo -ie '•'i det-^nción de individuos que e^-tán incHridrc, en el bando de de-c!" ración del estado de guerra

En Eláiaga vuelven al traI)ajo

MALAGA 17 (3,30 t.).—La tran-quilided es completa. Hoy se rein­tegraron al trabajo todos los obre­ros del ramo de la construcción y los ferrov'iaros de los talleres, que han mantenido dos días de huelga.

Hoy disminuyeron las precau­ciones. Sólo en los barrios entre­mos se vieron duran te la meñana alguna.s patrullas de soldados.

El Juzgado militar instruye dili­gencias contra dos individuos acu­sados de haber repartido procla­mas sediciosas.

En el pueblo de Teba, 1.500

EL TEMPORAL

Las aguas del Ebro miindi vanos pueblos

B.A^KCELONA.—El jefe de la fuerza dando órdenes recibidas del capitán general. (F." Maymó.)

obreros agrícolas estaciohados en _ _ „ _ . , , . , I la plaza Mayor, fueron disueltos E n La Coruña termina la huelga p ^ , ¡^ Guardia civil. Se ignora si

resultó algún obrero lesionado. (Febus.)

LA CORUfíA 17 (9 n.).—A las doce de,la noche te rminará la huel­ga general.

Mañana se publicarán los perió­dicos. (FebuB.)

Nota del capitán general de An­dalucía

SEVILLA 17 (4 t,).—El capitán general ha facilitado una nota en la que se dice que en Málaga que­dó terminada la huelga que inicia ron algunas secciones de ferrovia­rios.

E n cuanto a la provincia de Se­villa, dice la nota que no existe novedad alguna.

-Con En Mál.'jga,—Los detenidos.-t ra un semanario

MALAGA 18 (3 t.).—Continúa la tranquilidad. Durante la noche úl­tima las fuerzas de Seguridad prestaron servicio armadas con tercerolas. De cuando en cuando se veían también patrullas d e sol­dados que recorrían las calles.

Las noticias de la provincia no señalan ninguna alteración del or­den. En Tebas y Campillos conti­núa la huelga de obrercs agríco­las, que mantienen una acti tud

pacífica. Las de Alhaurin el Gran­de y Vélez Málaga han quedado re.s-ueltas.

El iuez del di.strito de la Ala­meda con cai'ácter especia.! ins­truye diligencias contra el seríia-nario local "Rebelión" por su­puesta.'? injurias a los t i inistros de la Corona y escarnio a la religión católica. (Febus.)

En Granada GRANADA 17 (4 t.).—El gober­

nador civil manifestó esta maña­na a los periodistas que había le-oib'do numerosos telegramas de los alcaldes de la provincia expresaj-i-do su adliesión al Gobierno.

La Policía detuvo esta mañana a tres conocidos agitadores.

El gobernador milit.ar ha manifes­tado que todos los obreros grany.-dinos han reanudado el trabajo, y que sólo huelgan los metalúrgi­cos y los obreros de una obra de la Gran Vía. .4.gre.fó que espera­ba que m.añana se reanudará el trabajo en Atarfe, .•' que, según le comunicaba el alcalde, habían huí-do los directores del movimiento.

Se lamentó e! gobernador militar de que hubiera unos 600 obreros sin trabajo, y dijo que se había puesto en comunicación con el al­calde y el presidente de la Diputa­ción para procurar intensificar al­gunas obras en las que pudieran trabajar aquéllos.

Ayer fueron clausurados el Cen­tro Republicano y la Casa del Pue­blo. (Febus.) En t r an al tralxajo todos los oi)rpro3

GRANADA 18 (4 t.).—El gober­nador cii'il recibió a los periodistas y les dijo que habían entrado al tra.bajo todos los obreros que se hallaban en huelga, excepto los metalúrgicos, que sostienen el paro desde antes de los sucesos de es­tos días por una cuestión de dife­rencia en los jornales.

iEl gobernador militar recibió hoy a los obreros que figuraban como directores del movimiento de huel­ga de A,tarfe, quienes le diieron que en las fábricas de aquel tér­mino municipa.! y en las zonas a.gri-colas ha quedado resuelta la huel­ga, habiendo reanudado el trabajo todos los obreros.

Agregó el gobernador militar que realiza gestiones para resolver la huelga de metalúrgicos de Grana.-da, confiando en su terminación favorable, toda vez que nada tiene que ver el paro con eil movimiento de estos días.

La ci tada autoridad conferenció con el alcalde, el gobernador civil y el presidente de )a Diputación para ver la maner.a de dar trabajo al mayor número de obreros posi­ble. (Febus.)

E n Huelva HUELVA 17 (10 n.).—Los obre­

ros de F.Jotinto, Norva y otras mi­nas han trabajado hoy normalmen­te. Se espera que los mineros de la Tharsis reanudar.án el trabajo mañana. Las noticias de los pue­blos no rcusan novedad. En la ca­pital se hace la vida ordinaria y reina tranquilidad.

Se esp'^ra que mañana reanuden el trabajo los metalúrgicos en los talleres de la capital. Continúa el mismo servicio de vigilancia por las calles. (Febus.)

HUELVA 18 (10,20 m.).—Han en­trado al trabajo los metalúrgicos de la capital y se ha reanudado el servicio de automóviles y autobu­ses.

En las minas de la Tharsis HUELVA 18 (11 n.).—Los mine­

ros de la Tharsis han reanudado el trabajo. El gobernador militar dijo a los periodistas que se había restablecido la normalidad en toda la provincia.

En Puebla de Guzímán continúa el Juzgado practicando diligencias con motivo de los pasados sucesos.

E n Córdobu CÓRDOBA 17 (4 t .) .--La thayo-

ría. do ios obreros hue^lguistas ha , reanudado el trabajo. Hoy se pu­blicarán "El Diario de Córdoba" y "Política", por haber vuelto al tra­bajo los tipógrafos asociados.

CÓRDOBA 18 (4 t.).—El gober­nador civil manifestó a los perio­distas que las huelgas de La Ram­bla y Montilla se habían resuelto satisfactoriamente.

En Pueblo Nuevo y Bélmez rei­na tranquilidad, y ambas poblacio-j nos han reanudado su vida nor-mial. La mayoría de los mineros huelguistas muest ran deseos de re­anudar el t rabajo, pero existe al­guna desorientación. (Febus.)

En nuestra sección diaria di "Cosechas y mercados" encontra­rá el lector detalladas reseñas do la marcha de las cotizaciones de los productos típicos de cada una de las regiones espaüolas.

Muere uno de los heri­dos en el hundimiento

de la Gran Vía En el' Equipo Quirúrgico del

Centro falleció en las pr imeras horas de I-a noche de ayer el obre­ro Francisco Ruljio.

Ante el Juzgado de guardia d-:;-claró uno de, los heridos, llaimado Carlos Rubio. Dijo qu» se encon­t raba trabajaindo a la a l tura de ia sexta planta con su hermano Paco, que estaba indicando la for­ma que debían llevar los escalo­nes. Ocupados en esta op-íi-ación, se presenitó sobre la bóveda en que traba,iaban Mariano A.gudo, sobri­no do ambos, y sin duda porque la bóveda estaba recién construida, no pudo resistir el exceso de p-eso, y se vino abajo,' a r ras t rando a los tres.

También ha declarado el maes­tro de obras Antonio Rubio, her­mano de Paco y de Carlos y tío también de Mariano. No se expli­ca cómo haya podido ocurrir el ac-ci-dente, porque los materiales em­pleados son de pr imsra calidad. EJ arquitecto, D Ignacio Aldama, se ha expresado en términos pareci­dos, si bien añadió que no podía dar su opinión mientras no realice una inspección detenida en las obras, trabajo que realizará hoy.

El Juzgado de guardia, que es i c! del distrito de Palacio, practica­rá también esta mañana una ins­pección ocular en la casa sinies­trada.

^>»

Se suspenden las nego­ciaciones comerciales

con Francia , En el ministerio de Es tado han facilitado la siguiente nota ofi­ciosa:

"Habiendo estimado las delega­ciones española y francesa que las soluciones examinadas hasta el presente no permitían hallar inme­diatamente un terreno ds inteligen­cia, han decidido, de común acuer­do, ssupender momentáneamente las negociaciones, a fin de poder dar cuenta de ellas a sus respecti­vos gobiernos."

ZARAGOZA 18 (2 t.).—La gran avenida del Ebro tiene alarmadi-simos a los pueblos ribereños. A mediodía acusaba cinco metros do alza sobre su nivel ordinario en el registro del puente de Piedra. El río seguirá creciendo hasta maña­na por la tarde, pues la estación de aforo de Castejón acusa ya que se ha iniciado el descenso; pero co­mo tardará en llegar a Zaragoza veinticuatro horas, la crecida au­mentará hasta seis metros, que es la m.áxima que determinó las inun­daciones del 14 de marzo último. El río se ha desbordado por varios sitias, pero los daños hasta ahora son de escasa consideración.

En Gallur se desbordó en el ki lómetro 1 de la carretera a San­güesa, dejando cortada la vía en un trayecto de .500 metros e inco­municando dicho pueblo con la re­gión de Cineoyillas.

En Zaragoza, no obstante lo desapacible del día, numeroso pú­blico presencia el espectáculo im­ponente del río. Si la crecida r;í-basara los seis metros, quedaría interceptada la línea del Norte y muy expuesta la directa de Madrid a Barcelona. El descenso de tem­peratura, que seguramente deten­drá el deshielo en las montañas, sei'á la solución próxima y segu'ra de este conflicto. (Febus.)

El Ebro se desborda ZAR.VGOZA 18 (12 n.).—El Ebro

.sigue creciendo. En Zaragoza pro­bablemente llegará mañana por la mañana a los seis metros, que es el máximum de las riadas que han producido los últimos desastres.

Se ha desbordado el •»! por va­rios pueblos, immdando grandes extensiones de las vegas. No ha habido desgracias ni se rabe que exista peligro para ninguna po­blación ni caserío del campo. 'Fe ­bus.) • I

El puerto de Pajares , OVIEDO 18 (11,40 m.)-—D*,

al temporal de nieves quedo ^ r rado el paso de la carreter* Pajares. (Febus.)

De arr ibada , ALMERÍA 18 (11 m.).—D"''",,

la madrugada sopló fuerte vi» El mar se presentaba imponí»^ Ent ra ron de arr ibada los vaP " Marzo" . q u e cargaba sal, "Cabo" y un yate de recrea "' barcos pesqueros no han sal las faenas. (Febus.)

En Ibiza , IB IZA IS (8 n.). —CoTltinÚ»^

fuerte temporal. El puerto cerrado (Febus.)

MARRUECO Dos obreros muertos y dos ber"

MELILLA 18 (3,30 t.).—<3ef j,ü San Juan de las Minas, y a '^Jj dol fuerte poniente, se desprs"^ una piedra de gran tamaño, <fl', canzó a varios obreros que 'f' j ; jan en aquel lugar. ResUl'» muertos Alfonso Pelayo Herr8^ j¿ Ben Aixa, y gravemente b^'' dos trabajadores indígenas, M

Se han refugiado en el P'j' ]i .50 embarcaciones pequeñas '"j^ matricula de Valencia huyen"" temporal. (Febus.) ^ Se espera a los aviones it*v,^

TÁNGER 18 (4 t.).—Hoy ^^ pera en Keni t ra a los avioní'jjv litares italianos, que manda * {! nistro del Aire, general BalWjjj general Nougués sa ludará ' ji aviadores en nombre del residí-francés, y la escuadrilla de W j|f nez dará escolta a los aparatos j líanos cuando hagan su apaf (Febus.)

««í::»j««í{n«ní»«»í«»«»«m»«a» Fallecimiento del pa- El mariscal Pilsudsk' dre Restituto del Valle

En el monasterio de El Escorial ha muerto el padre Resti tuto del Valle Ruiz.

E r a natural de Carrión de los Condes, donde nació en 1865. Estu­dió en las universidades de Zara­goza y Madrid, en la Universidad pontificia de Valladolid y en El Es­corial.

Notable crítico literario, tuvo es­trecha relación con Menéndez y Pe-layo, 6l padre Miguel Mir, Bonilla y otros. Fué profesor de Li tera tura en El Escorial y publicó numero­sos trabajos de crítica en las revis­tas de los a.gustinos.

Fué autor del "Himno eucarísti-co", de otros himnos religiosos, de otras poesías recogidas en un vo­lumen titulado "Mis canciones" y de los libros de crítica "El pesi­mismo en la l i tera tura contempo­ránea", "La l i teratura moderna", "Ultimas manifestaciones de la lí­rica en España" , "Semblanza lite­rar ia del padre Conrado Muiños", "Li tera tura mallorquina", etc.

Excelente orador sagrado, pro­nunció varios discursos notables, entre los que destacan la oración fúnebre de Cánovas del Castillo, una semblanza por Raimundo Lu-lio y la oración fúnebre por los muertos en las campañas de Cub.a y Filipinas.

en jLspana BURDEOS 18 (12 m.).—E^j?

expreso de Ginebra ha llegao" ta mañana el mariscal Püsuo^'^J

A las cinco y media de 1* '•*ijj! en el surexpreso, seguirá sU p a España y Po.-tugal, con diré* ., a la isla Madera, donde desea 'j rá una breve temporada. (F*"

rdf.

SAN SEBASTIAN 18 (12 ^K De paso para Lisboa, donde ^.T¡i cara para las islas Madera, ' ' j ^ , esta noche en el surexpreso, a"j jj. panado de su médico, el ^^.MI te polaco, mariscal Pilsudski. ^ .j, fué cumipli mentado por las *** jj. dades. El mariscal había '•^"V .-pe' do a utilizar en Burdeos el ?.tt¡i dero que le ofrecía el Gobl^ francés, prefiriendo atravesar „, paña y Por tugal en ferrocaKry-rf)

Previamente solicitó infori»^ j ; ; -Hendaya sobre la situación e" paña. (Febus.) ^

i ^ — • ^ • ^

Los petróleo^

tixttmtinmtiuttitíiittiiintttitttitttttv Teléfono de EL SOL, 32.610

* * * * * * * * • * * * ' • «•4^***«« »•««•** ' f«+«'«*4«#f«»««'**»A««**4«f * * * * « ' ;«:í«ja::«a:ín:ía»:«JKt:íJ«tt«í«í8«»J

SANTANDER 18 (5 t.).—-Esta tarde el comercio abrió eus puer-t3.3 y han circulado las camione­tas. Puede asegurarse que maña­na saldrán los periódicos y que se reanudará el trabajo. (Febus.)

SAI^'TANDER 18 <3 t.).—La m-i-ñana trascurr ió tranquila. Los ser­vicios de limpieza y abastecimien­to .se efectuaron normalmente . Las autoridades t raba jan pa ra asegu­ra r los demás servicios y reanudar la circulación. (Febus.)

SANTANDER 18 (10 n.).—Noti­cias d« Torrelavega comuniicam que en la fábrica Solvay quedaron los turnos precisos pa ra sostener loa hornos,

Hoy t rascurr ió el día tranquilo. Abrieron los comercios, cafés y ba­res, y esta noche se reanudó el trabajo en los periódicos. (Febus.)

Continúa el paro SALAMANCA 17 (2 t .) .--Hoy

continúa el paro, aunque con me­nos intensidad que en días ante­riores.

Se ha t rabajado en las fá,bricas y en muchas obras.

La Guardia civil sigTie patrul lan­do por las calles. (Febue.)

Se pide la reducción de la pr*" clon

LOS ANGELES 18 (12 m. ) ' Comité central de la industria

^

trnlifera ha acordado pedir a productores de petróleo de Cali'.jj nia que se reduzca la produC' reduzca la produc* en 50.000 barriles diarios para cer frente a la crisis del merca ,

Actualmente la producción " i r ía es de 550.000 barriles. (Va.W '

i<31fe

LOS SUCESCS D E JACA.—Grupo de prisioneros civiles que tomaron Ayerbe.

par te sucesos de J a c a y (Foto Alfonso.)

LOS SUCESOS D E JACA.—Jefes y oficiales y paisanos prisioneros al ser conducidos al cuartel donde qued&ron detenidos por las t ropas del genera l Dolía. (Foto Alfonso.)

í«í»m«íí«í; «««jmja«íítmm«t ní»R»«m»n;«««í;:í««ínín«jm«tm«í

ULTIM/^ HORA

E n un comercio SAN SEBASTIAN 19 (2 m^'^

En Villafranca se incendió un ,'j^ mercio propiedad del Sr. Unzf.^j Las pérdidas son de considerac'" (Febus.)

DEPORTES fSfírvicio eupccvil de EL solí

Velada en Par í s P A R Í S 18 (12 n.).—En la ^^\^

Wagram, Alverel ha vencido P puntos a Nekelny; el argelino C^ lem, también por puntos, a Se"* rovitch. (Febus.)

P r imo C a m e r a vence a N. > í ^ LONDRES 19 (2 m.).—Esta " ^

che se ha celebrado un combate boxeo entre los púgiles Pr imo C* ñera y N. Meen, ambos de la '^ tegoria de pesos pesados. ,

En el segundo asalto del co" bate, el arbi t ro puso fin a la pe"i¡ declarando vencedor por "It-técnico a Camera . .^

Camera , que dominó constan^j^ mente, derribó a su contrario ^ este asalto por la cuenta de n"* j¿

El encuentro estaba concerta" a seis asaltos. (Fabra.)

LOS MAESTROS DE LA HISTORIETA UN HERMOSO EJEMPLAR, por Robledano

-¿Qué desea usted, caballero? - í rna gorrl t» p a r a el niño. -¿Ha dldio usted una gorrita?

Una, dos, t res , t rescientas gorri tas le probó, porque el nene tenia una cabecita que si Uega a ser una hucha no la llena ahorrando toda ia vida.

Después de haberle probado todas las gorras del establecimiento, el sombrerero dijo:

—Caballero: no queda otro recurso; hay que hacérsela a la medida.

—Bueno; pero quiero q\ie le ponga usted tm.a inscripción... j ^ ¿ ; —Si, sí—dijo el sombrerero, atajándole—. SI le parec-e le P*""^ye

"Viva el "Carlos V", honra y pr»» de la Marina española", y en 1" I sobre, dos barquito», ^

(Prohibida la r í ^ rodu íc i ^ "*