Sánchez de Bustamante 27 . 1173 Buenos Aires / Argentina (

16
Sánchez de Bustamante 27 . 1173 Buenos Aires / Argentina ( (54-11) 4861-5204 / Fax: 4862-0805 : www.cedes.org nuevosdocumentoscedes 2000/12 área de sociedad civil y desarrollo social DESCUBRIENDO EL SECTOR SIN FINES DE LUCRO EN ARGENTINA: SU ESTRUCTURA Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA Mario Roitter Regina Rippetoe Lester M. Salamon

Transcript of Sánchez de Bustamante 27 . 1173 Buenos Aires / Argentina (

Sánchez de Bustamante 27 . 1173 Buenos Aires / Argentina ( (54-11) 4861-5204 / Fax: 4862-0805 : www.cedes.org

nuevosdocumentoscedes2000/12

área de sociedad civil y desarrollo social

DESCUBRIENDO EL SECTOR SIN FINES DE LUCRO

EN ARGENTINA: SU ESTRUCTURA Y SU IMPORTANCIA

ECONÓMICA

Mario RoitterRegina Rippetoe

Lester M. Salamon

Abstract

Los trabajos a los que se puede acceder a través de esta pagina son parte de los resultados de lainvestigación llevada adelante por el Area Sociedad Civil del CEDES en el marco del ProyectoComparativo del Sector sin Fines de Lucro liderado por la Universidad Johns Hopkins. Constituye unestudio sobre el alcance, la estructura, la historia, el marco legal y el rol del sector sin fines de lucro enun amplio espectro de países. El objetivo principal es zanjar la brecha en el conocimiento acerca de unabanico heterogéneo de grupos comunitarios que comprenden lo que se denomina sector privado sinfines de lucro. A pesar de las diferencias que caracterizan a estas instituciones comparten rasgoscomunes que hacen posible considerarlas parte de un "sector" social distinguible.Palabras claves: sector sin fines de lucro - sociedad civil - desarrollo - Asociacion - ciudadanía- tercersector en Argentina - voluntariado -economía social

This work that you could accede through this web site have resulted from the work of the Area ofCivil Society of CEDES as a part of the Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project, anambitious inquiry into the scope, structure, history, legal position, and role of the nonprofit sector in abroad cross-section of countries around the world. This project has sought to close the glaring gaps inknowledge that have long existed about the thousands of private community groups that comprisewhat is increasingly coming to be known as the private nonprofit sector. Despite their considerablediversity and the variations that characterize them, these entities also share some important featuresthat justify treating them as a distinguishable social “sector”.Keywords: nonprofit sector, civil society, development, association, citizenship, third sector inArgentina, volunteerism, social economy

1. I1. INTRODUCCIONNTRODUCCION

En los últimos años, tanto en Argentina como en gran parte de América Latina se ha registradoun creciente interés por la amplia variedad de instituciones sociales que operan por fuera del Estado ydel mercado. Este conjunto de organizaciones conforman lo que comúnmente se conoce como sector"sin fines de lucro", "organizaciones no gubernamentales", "organizaciones de la sociedad civil" o"tercer sector". Dicho universo comprende un abanico heterogéneo de organizaciones, tales como:hospitales, universidades, clubes sociales y deportivos, organizaciones profesionales, cooperadorasescolares, sociedades de fomento y organizaciones de derechos humanos, entre otras. A pesar de sudiversidad, estas entidades comparten rasgos comunes que hacen posible considerarlas parte de un"sector" económico.

Concretamente, las organizaciones sin fines de lucro incluidas en este trabajo tienen en comúnlos siguientes atributos:

1.1. E1.1. EL L PPROYECTO ROYECTO CCOMPARATIVO DEL OMPARATIVO DEL SSECTOR ECTOR SSIN IN FFINES DE INES DE LLUCROUCRO

DE LA DE LA UUNIVERSIDAD NIVERSIDAD JJOHNS OHNS HHOPKINSOPKINS

El Proyecto Comparativo del Sector Sin Fines de Lucro organizado por la Universidad JohnsHopkins surgió para satisfacer la necesidad de información existente sobre el sector a nivelinternacional y para ubicarlo en el mapa económico mundial.

O r g a n iz a d a sI n s t i t u c io n a l i z a d a s e n a l g u n a med id a

Q u e p r e s e n t e n a l g ú n t i p o d e c e r t i f i c a c i ó n l e g a l o l a e x i s t e n c i a y p e r ma n e n c i a d e e s t r u c t u r a so r g a n i z a c i o n a l e s , o b j e t iv o s , f u n c i o n e s , a c t i v i d a d e s , e t c .

P r iv a d a sI n s t i t u c io n a l men t e s e p a r a d a s d e l g o b ie r n o

E s t o n o s i g n i f ic a q u e n o r e c i b a n a p o r t e s d e l g o b i e r n o o q u e f u n c io n a r io s e s t a t a l e s f o r men p a r t e d es u s d i r e c t o r io s .

A u t o g o b e r n a d a sH a b i l i t a d a s p a r a t o ma r s u s p r o p i a s d e c i s i o n e s y c o n t r o l a r s u s a c t iv id a d e s

D e b e n t e n e r s u s p r o c e d imien t o s i n t e r n o s d e g o b i e r n o y n o e s t a r d i r ig id a s p o r e n t i d a d e s e x t e r n a s , s e a né s t a s g u b e r n a men t a l e s o p r iv a d a s c o n f i n e s d e l u c r o .

S in d is t r i b u c i ó n d e b e n e f ic io sN o d e b e n d i s t r i b u i r e n t r e l o s m iembr o s l o s b e n e f ic io s g e n e r a d o s

P u e d e n a c u mu l a r b e n e f i c i o s , p e r o d e b e n r e i n v e r t i r l o s e n f u n c ió n d e l c u mp l imien t o d e l o b j e t oi n s t i t u c io n a l .

V o l u n t a r ia sD e membr e s ía o a f i l i a c i ó n v o l u n t a r i a

E s t e c r i t e r io s u p o n e q u e l a a f i l i a c i ó n y membr e s í a a e s t e t i p o d e e n t i d a d e s n o p u e d e s e r o b l i g a t o r i a .

2

Más específicamente, el Proyecto se propuso:

• documentar, por primera vez, el alcance, estructura, financiamiento y rol delsector sin fines de lucro en un número significativo de países

• explicar por qué el sector varía de tamaño de un lugar a otro e identificar losfactores que parecen acelerar o retrasar su desarrollo

• evaluar el impacto social de las organizaciones sin fines de lucro y lacontribución concreta que realizan

• difundir la existencia de este conjunto de instituciones e incrementar, así, suvisibilidad pública

• crear la capacidad local necesaria para continuar el trabajo de investigación enel futuro.

1.2. E1.2. ENFOQUENFOQUE

El enfoque metodológico adoptado por el Proyecto para cumplir los objetivos mencionadospresenta las siguientes características:

• Comparativo: se propuso cubrir una amplia variedad de países abarcando, enuna primera fase completada en 1994, ocho naciones: EE.UU., Reino Unido,Francia, Alemania, Italia, Suecia, Hungría y Japón. En la Fase II se haactualizado la información producida en varios de los países mencionados y seha extendido el estudio hasta alcanzar un número total de 22, seis de ellos enAmérica Latina (Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela, además deArgentina).

• En colaboración: el Proyecto fue iniciado por un equipo de investigadores delCentro de Estudios de la Sociedad Civil del Instituto de Estudios de Políticas dela Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos, pero fue llevado a cabocon la colaboración activa de un equipo de asociados locales en los paísesparticipantes. En total, más de 100 investigadores han participado del esfuerzo.En Argentina, el Asociado Local es el Centro de Estudios de Estado y Sociedad(CEDES) y el equipo de investigación está compuesto por: Mario Roitter,director del proyecto; Andrea Campetella, Inés González Bombal, CandelariaGaray y Daniel Gropper.

• Consultivo: contó con la asistencia de un Comité Asesor Internacional formadopor líderes de importantes organizaciones sin fines de lucro y filantrópicas; porlíderes empresarios y por comités asesores locales en los países queparticiparon del Proyecto.

• Utilizó una definición común y un sistema de clasificación para el sector sinfines de lucro diseñado en colaboración con los Asociados Locales. Para losfines de la investigación, esta definición incluyó las cinco característicascomunes que fueron descriptas anteriormente como rasgos determinantes delsector sin fines de lucro. Esta definición abarca una gama más amplia deinstituciones que la que comúnmente se incluye bajo el término de

3

"organizaciones no gubernamentales", término que ha ganado crecienteimportancia en América Latina. A partir de la definición elaborada, losAsociados Locales reunieron información sobre los diferentes tipos deorganizaciones que ésta comprende, a excepción de las instituciones de cultoreligioso, cuya inclusión fue opcional debido a las dificultades existentes en lospaíses participantes en contar con información sobre congregacionesreligiosas.

• Utilizó un enfoque común en la recolección de información, reflejado en unaserie de guías de trabajo de campo desarrolladas en colaboración con losasociados. En términos generales, este enfoque se centra principalmente enlas fuentes de información existentes sobre ingreso nacional, tales comoencuestas de empleo, estimaciones de la relación entre el gasto y los salariospor industria y otras similares. En Argentina, la fuente principal de informaciónutilizada fue el Censo Nacional Económico de 1994 (CNE'94), llevado adelantepor el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta fuente fueseleccionada dado que reúne un conjunto de características difícilmentepresentes en otro instrumento, a saber:

§ disponibilidad: al momento de llevarse adelante el proyecto, elCNE'94 ya se encontraba en un etapa adelantada respecto de suprocesamiento

§ confiabilidad: el relevamiento fue llevado adelante por elorganismo oficial de las estadísticas nacionales, de reconocidareputación a nivel internacional

§ cobertura: el CNE'94 tiene cobertura nacional y releva informaciónsobre gran parte de las actividades económicas existentes

El presente capítulo es una síntesis de los principales resultados económicos del trabajo demedición del sector sin fines de lucro en Argentina y los compara a los resultados obtenidos en losotros países de América Latina y del mundo. Toda la información aquí presentada tiene a 1995 comoaño base y los valores monetarios se expresan en Pesos Argentinos.

E l S e c t o r s in F in e s d e L u c r oP r in c i p a l e s I n d ic a d o r e s d e T a ma ñ o

(A r g e n t in a , 1 9 9 5 )

C a n t i d a d d e L o c a l es 5 1 . 7 5 0

P e r s o n a l Empl e a d o 3 9 6 .0 0 0

P e r s o n a l Emp l e a d o(I n c l u i d o S u b s e c t o r R e l ig ió n )

4 6 4 .0 0 0

N ú mer o d e Vo l u n t a r io s 1 . 4 6 5 .0 0 0

N ú mer o d e Vo l u n t a r io s( I n c l u i d o S u b s e c t o r R el ig ió n )

2 . 6 5 5 .0 0 0

V o l u n t a r io s(E q u i v a l e n t e a p e r s o n a s

emp l e a d a s t iempo c o mp l et o )3 9 1 .0 0 0

T o t a l d e R e c u r s o s H u ma n o s( E q u i v a l en t e a p e r s o n a s

empl e a d a s t iempo c o mp l e t o )8 5 5 . 0 0 0

G a s t o s O p e r a t iv o s(e n mi l l o n es d e Pes o s )

1 2 . 0 0 0

4

2. E2. EL L SSECTOR ECTOR SSIN IN FFINES DE INES DE LLUCRO EN UNUCRO EN UN

EENFOQUE NFOQUE CCOMPARATIVOOMPARATIVO

Además de su importancia social y política el sector sin fines de lucro ha resultado ser unasignificativa fuerza económica en la mayoría de los países estudiados por el proyecto.

Concretamente, el sector sin fines de lucro se presenta, en los 22 países estudiados, como:

• Una actividad que moviliza 1,1 trillón de dólares. Aún si excluimos lasinstituciones religiosas del sector sin fines de lucro, éste exhibe, en los paísesestudiados, una movilización de fondos equivalente a 1,1 billón de dólares y unempleo de 19 millones de trabajadores rentados full-time equivalente. El gastototal del sector sin fines de lucro en los referidos países alcanzó un promediodel 4,7% del Producto Interno Bruto. El empleo sin fines de lucro representacasi el 5% de la ocupación no agrícola, más del 9% del empleo del sectorservicios y el 30% del empleo público en los países estudiados.

• Un empleador de mayor envergadura que las principales empresas. Laocupación sin fines de lucro en cada uno de estos países supera ampliamenteel empleo generado por las principales empresas en una relación de 6 a 1.

• Un generador de empleo de mayor relevancia que las principales actividadesproductivas. El sector sin fines de lucro, en la mayor parte de los paísesestudiados, cuenta con más empleados que los servicios públicos y superaampliamente a otros sectores de relevancia.

• Un promotor del empleo voluntario. En promedio, el 28% de la población de lospaíses estudiados aporta horas de trabajo a entidades sin fines de lucro. Estopodría expresarse en la existencia de 10,4 millones de trabajadores adicionalesfull-time equivalente, que lleva la cifra total de empleados del sector a 29,3millones. La inclusión de las organizaciones religiosas en el estudio,incrementaría esta cifra en 2 millones más de empleados; y el gasto total delsector en 77 mil millones.

• Un sector de mayor tamaño en los países más desarrollados. En términosgenerales, el sector sin fines de lucro es más amplio en los paísesdesarrollados que en los de menor desarrollo. En este punto debemos recordarque el proyecto reunió información principalmente sobre organizaciones concierto grado de formalidad, dejando fuera de la medición a un númeroimportante de organizaciones informales, características de los países demenor desarrollo económico. En total, el sector representa en promedio, el 5%del empleo no agrícola, trepando al 7% en los países de mayor desarrollo. Estacifra cae al 2,1 % cuando analizamos los países de América Latina y alcanza al1,3% en Europa Oriental (Gráfico 1).

5

G r á f i c o 1

Emp l eo d e l S ec t o r s in F i n e s d e L u c r o

P a r t i c i p a c i ó n e n e l E mp l eo n o A g r íc o l a

(P o r P a í s - 1 9 9 5 )

F u e n t e: JHU - CEDES

1 2 , 5 0 %

1 1 , 5 0 %

1 0 , 5 0 %

9 , 2 0 %

7 , 8 0 %

7 , 2 0 %

6 , 2 0 %

4 , 9 0 %

4 , 9 0 %

4 , 8 0 %

4 , 5 0 %

4 , 5 0 %

3 , 7 0 %

3 , 5 0 %

3 , 0 0 %

2 , 4 0 %

2 , 4 0 %

2 , 2 0 %

1 , 4 0 %

1 , 3 0 %

0 , 9 0 %

0 , 6 0 %

0 , 4 0 %

0 % 2 % 4 % 6 % 8 % 1 0 % 1 2 % 1 4 %

H o l a n d a

I r l a n d a

B é l g i c a

I s r a e l

E s t a d o s U n i d o s

A u s t r a l i a

R e i n o U n i d o

A l e m a n i a

F r a n c i a

P r o m e d i o

E s p a ñ a

A u s t r i a

A r g e n t i n a

J a p ó n

F i n l a n d i a

P e r ú

C o l o m b i a

B r a s i l

R e p . C h e c a

H u n g r ía

E s l o v a q u i a

R u m a n i a

M é x i c o

6

3. E3. EL L SSECTOR ECTOR SSIN IN FFINES DE INES DE LLUCRO EN UCRO EN AARGENTINARGENTINA

3.1. P3.1. PRINCIPALES RINCIPALES RRESULTADOSESULTADOS

A partir de la definición estructural operacional utilizada por el Proyecto, el universo deorganizaciones que compone el sector sin fines de lucro en Argentina es el siguiente:

Cabe aclarar que, los casos híbridos son aquellos que cumplen, aunque en formaproblemática, con los criterios exigidos por la metodología internacional del proyecto.

3.1.1. E3.1.1. EL L AAPORTE DEL PORTE DEL SSECTOR A LA ECTOR A LA PPRODUCCION RODUCCION NNACIONALACIONAL

Al igual que en el análisis comparativo internacional, el sector sin fines de lucro en Argentinaexhibe una serie de atributos que lo perfilan como una fuerza económica de vital importancia.

Concretamente, estas características se traducen en:

• Una actividad que moviliza 12 mil millones de pesos. En 1995 los gastosoperativos de las entidades que conforman el sector en Argentina ascendierona 12.000 millones de pesos, esto es, al 5% del PIB. Si se considera el valoragregado o producto del sector, comparación que desde el punto de vistatécnico resulta la más adecuada, éste representa el 3,2% del PIB. Dichaparticipación revela la importancia que han alcanzado las organizaciones sinfines de lucro en la economía nacional (Gráfico 2).

• Cooperadoras

• Sociedades de Fomento

• Academias Nacionales

• Cámaras

• O rganizaciones No Gubernamentales

• O rganizaciones de Colectividades

• O tras

F u n d a c io n e s

M u t u a l e s

• De Trabajo

• De Salud

• De Servicios

• Sindicales

• De Personal de Dirección

• Por Convenio

S in d i c a t o s

C a s o s H íbr i d o s

A s o c ia c io n e s C iv i l e s

C o o p e r a t i v a s

O b r a s S o c ia l e s

7

3.1.2. L3.1.2. LA A PPARTICIPACION DE LAS ARTICIPACION DE LAS OORGANIZACIONES RGANIZACIONES SSIN IN FFINES DE INES DE LLUCROUCRO

EN LA EN LA GGENERACION DE ENERACION DE EEMPLEOMPLEO

Los puestos de trabajo generados por organizaciones sin fines de lucro colocan al sector comouna importante usina de empleo que se expresa en:

• Un empleador de relevancia. Una significativa proporción de los gastosoperativos del sector descansa en un alto nivel de empleo que alcanza a 395mil trabajadores asalariados. Este valor representa el 3,7% del total del empleono agrícola de la economía, el 9,4% del sector servicios y el equivalente a untercio del empleo público del país en todos sus niveles -nacional, provincial ymunicipal-.

• Una alta participación de voluntarios. Si bien sólo contamos con valoresestimativos, la participación de trabajadores voluntarios en el sector esconsiderable. La cifra total de voluntarios, excluyendo las actividades religiosas,es cercana a un millón y medio de personas para el año 1995. Sitransformamos el aporte de trabajo voluntario en empleo full-time equivalente,obtenemos una cifra de 264 mil empleados que, sumada al empleoremunerado del sector, arroja una cifra global que supera las 650 mil personasempleadas. Esto representaría el 6% del total del empleo de la economíaargentina (Gráfico 3).

G r á f i c o 2

P r o d u c t o I n t e r n o B r u t o

d e l S e c t o r s in F i n e s d e L u c r o

P a r t i c i p a c i ó n e n e l P I B N a c i o n a l

(A r g e n t i n a - 1 9 9 5 )

5 , 1 0 %

4 , 7 0 %

6 , 3 0 %

5 , 6 0 %

0 %

1 %

2 %

3 %

4 %

5 %

6 %

7 %

E m p l e o R e mu n e r a d o E m p l e o R e mu n e r a d o +

V o l u n t a r i a d o

C o n R e l i g i ó n S i n R e l i g i ó n

F u e n t e : J H U - C E D E S

8

• Una significativa participación de voluntarios en diversas organizacionesreligiosas. Además de los 395 mil empleados remunerados que exhibe elsector, hay cerca de 70 mil personas asalariadas que trabajan en institucionesreligiosas. Por otra parte, si sumamos al millón y medio de voluntariosestimados para el sector, el voluntariado religioso que reúne a 1.190.000personas, obtenemos una cifra total de 2.690.000 voluntarios (Gráficos 4 y 5).

G r á f i c o 3

R e c u r s o s H u ma n o s

d el S ec t o r s i n F in e s d e L u c r o

C o m p o s i c i ó n y P a r t i c i p a c ió n e n e l

E mp l e o n o A g r í c o l a

(P o r R e g ió n - 1 9 9 5 )

Fuente : JHU - CEDES

6 , 9 0 %

3 , 4 0 %

6 , 9 0 %

2 , 5 0 %

3 , 7 0 %

2 , 3 0 %

2 , 2 0 %

0 , 8 0 %

1 , 1 0 %

0 , 8 0 %

0 %

2 %

4 %

6 %

8 %

1 0 %

1 2 %

Eur opa

Occ iden ta l

O t r o s

Desar r o l l ados

A r g e n t ina Lat inoamé r ica Eur opa

C e n t r a l

Empl eo Remuner a do Vo l unt ar iado

G r á f ic o 4

Empl e o d e l S e c t o r s inF in e s d e L u c r o

P a r t i c i p a c i ó n e n e l

Emp l e o

(P o r S e c t o r - 1 9 9 5 )

3 6 ,3 0 %

3 0 ,9 0 %

1 1 ,0 0 %

9 ,4 0 %

4 ,4 0 %

3 ,7 0 %

0 % 1 0 % 2 0 % 3 0 % 4 0 %

Emp l e o d e l

S e c t o r

P ú b l i c o

Emp l e o d e l

S e c t o r

S e r v i c i o s

Emp l e o n o

A g r íc o l a

C o n R e l ig ió n S i n R e l i g i ó n

G r á f ic o 5

R e c u r s o s H u ma n o s d e lS e c t o r s in F i n e s d e L u c r o

P a r t i c i p a c i ó n e n e l

Emp l e o

(P o r S e c t o r - 1 9 9 5 )

6 6 ,8 0 %

5 1 ,5 0 %

1 8 ,6 0 %

1 4 ,7 0 %

7 ,7 0 %

6 ,0 0 %

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 %

Emp l e o d e l

S e c t o r

P ú b l i c o

Emp l e o d e l

S e c t o r

S e r v i c i o s

Emp l e o n o

A g r íc o l a

C o n R e l ig ió n S i n R e l i g i ó n

9

3.1.3. L3.1.3. LA A EESTRUCTURA DE STRUCTURA DE IINGRESOS DEL NGRESOS DEL SSECTORECTOR

CCENTRALIDAD DE LA ENTRALIDAD DE LA VVENTA DE ENTA DE SSERVICIOSERVICIOS

A diferencia de la mayoría de los países estudiados por el Proyecto, las organizaciones sinfines de lucro en Argentina, al igual que en los demás países latinoamericanos, obtienen cerca de lastres cuartas partes de sus ingresos de honorarios y pagos por la venta de servicios (Gráfico 6).

Específicamente, la información obtenida revela:

• Una acotada participación del sector público. A diferencia de lo que aconteceen los países desarrollados, los aportes del sector público -incluyendo losaportes obligatorios a las obras sociales con los que se financian lasprestaciones de salud de dichas instituciones y otros beneficios- suman el 20%de los ingresos del sector. Estas cifras revelan la existencia de modalidadesdiferentes de cooperación entre el Estado y el tercer sector. En EuropaOccidental, por ejemplo, los aportes del sector público abarcan, en promedio,más del 50% de los ingresos del sector sin fines de lucro.

• Un limitado peso de los aportes privados. Las donaciones privadas proveenuna porción menor de los ingresos del sector. Los aportes privados -que sumandonaciones de individuos, empresas y fundaciones- abarcan el 7% del total delos recursos financieros (Gráfico 7).

• Incremento de los aportes privados con la inclusión de voluntarios. Aunque lospagos por la venta de servicios prevalecen como la principal fuente de ingresosdel sector, el esquema se modifica con la inclusión del trabajo voluntario. Enesta nueva configuración de ingresos, los aportes privados crecensustancialmente del 7% al 21%, superando de esta forma los aportes del sectorpúblico, cuya participación cae del 20% al 17% (Gráfico 8).

• Un nuevo escenario con la incorporación de las entidades religiosas. Alincorporar a las instituciones religiosas, la estructura de financiamiento delsector se modifica, incrementándose la participación de los aportes privados

G r á f i c o 6

In g r e s o s d el S e c t o r s i nF in e s d e L u c r o

-N o I n c l u y e V o l u n t a r io s -

E s t r u c t u r a d e F i n a n c i a m i e n t o

(P r o m e d i o d e 2 2 p a í s e s - 1 9 9 5 )

Fuen te : JHU - CEDES

G r á f i c o 7

In g r e s o s d el S e c t o r s i nF in e s d e L u c r o

-N o I n c l u y e V o l u n t a r io s -

E s t r u c t u r a d e F i n a n c i a m i e n t o

(A r g e n t i n a - 1 9 9 5 )

Fuen te : JHU - CEDES

S e c t o rP ú b l i co

42%A p o r t e sPr i vados

11%

Ven t a d eSer v ic ios

47%

S e c t o rP ú b l i co

20%

A p o r t e sPr i vados

7%

Ven t a d eSer v ic ios

73%

10

que crecen del 7% al 19%. Si a esto sumamos los trabajadores voluntarios delas organizaciones religiosas, los aportes privados trepan al 32% de losingresos totales del sector (Gráfico 9).

• Diferencias con el promedio general. La estructura de ingresos del tercer sectoren Argentina no se diferencia demasiado del patrón regional; aunque difiereconsiderablemente del panorama exhibido por los restantes paísescomprendidos en el proyecto, particularmente por las naciones desarrolladas.En efecto, la venta de servicios es el elemento dominante en la base financieraglobal del sector en los 22 países estudiados, pero su importancia es enpromedio sensiblemente menor que en Argentina donde, como señalamos,alcanza al 73% de los ingresos (Gráficos 6 y 7).

La complejidad del financiamiento del sector se evidencia en las diferentes modalidades deobtención de recursos que se observan por subsectores y, también, en su interior.

3.1.4. A3.1.4. ANALISIS DEL NALISIS DEL EEMPLEO POR MPLEO POR SSUBSECTORESUBSECTORES::

PPREDOMINANCIA DEL REDOMINANCIA DEL SSUBSECTOR UBSECTOR EEDUCACIONDUCACION

En forma similar a otros países latinoamericanos y al promedio de los veintidós paísesestudiados, en Argentina el área de educación es la que exhibe una mayor participación en el sectorsin fines de lucro, pero con una preeminencia muy superior.

Específicamente:

• Más del 40% del empleo pertenece al área educación. De todas las actividadesdesplegadas por el sector sin fines de lucro en Argentina, el área de educación-principalmente primaria y secundaria- es la que exhibe la mayor participaciónen el empleo. El 41% de la ocupación sin fines de lucro es generada por esteárea. Se trata de un porcentaje comparable con el promedio regional (44%) y al

G r á f i c o 8

I n g r es o s d el S ec t o r s i nF i n e s d e L u c r o

-I n c l u y e V o l u n t a r i o s -

E s t r u c t u r a d e F i n a n c i a mi e n t o

(A r g e n t i n a - 1 9 9 5 )

Fuente : JHU - CEDES

G r á f i c o 9

I n g r es o s d el S ec t o r s i nF i n e s d e L u c r o

-I n c l u y e V o l u n t a r i o s y R e l i g ió n -

E s t r u c t u r a d e F i n a n c i a mi e n t o

(A r g e n t i n a - 1 9 9 5 )

Fuente : JHU - CEDES

S e c t o rPúb l i co

17%

Apor t esPr ivados

21%

Ven t a deSer v i c i o s

62%

S e c t o rPúb l i co

14%

Apor t esPr ivados

32%

Ven t a deSer v i c i o s

54%

11

igual que el anterior, es superior al promedio general que se ubica cerca del30%. Esta situación refleja la firme tradición de escuelas religiosas, tanto deeducación primaria como secundaria, en la región (Gráfico 10).

• Una participación relativamente inferior de las áreas salud y servicios socialesen la generación de empleo. Comparado con el promedio general que arrojanlos 22 países estudiados, la participación de las áreas salud y serviciossociales en la generación de empleo del sector, es relativamente inferior. Así,mientras que estas áreas absorben en promedio el 38% del empleo del sectoren los 22 países estudiados; para el caso argentino representan el 24% de lospuestos de trabajo sin fines de lucro.

• Presencia del sector sin fines de lucro en las asociaciones profesionales y lavida social. Otra porción importante de empleo sin fines de lucro es generadopor las áreas de cultura y recreación y por las asociaciones profesionales.Tomadas en conjunto, ambas áreas representan el 22% del empleo,distribuidas de la siguiente forma: 15 % en actividades de cultura y recreación y7% en asociaciones profesionales y sindicales. Estas cifras reflejan, para elcaso de cultura y recreación, la importancia que los clubes sociales ydeportivos han tenido en la sociedad argentina. En el caso de las asociacionesde representación profesional, las cifras revelan el peso del movimiento sindicaly de las clases medias profesionales, que ha dado origen a una importantebase institucional (Gráfico 10).

• Una limitada participación del empleo en las áreas de desarrollo y “advocacy”.La participación del empleo sin fines de lucro en las áreas de desarrollo,incidencia en políticas públicas (advocacy) y protección del medioambiente esconsiderablemente inferior a la de las áreas educación, bienestar social,deportes y organizaciones profesionales. En conjunto, estas áreas absorben el6% del empleo sin fines de lucro en el país, por debajo del 9,5% que exhibe elpromedio general. Esta participación ofrece una imagen adecuada de laimportancia económica relativa de las organizaciones típicamentedenominadas ONG’s respecto del resto del sector (Gráfico 10).

• El patrón cambia con la inclusión de voluntarios. El panorama descriptoanteriormente cambia en forma considerable cuando se incluye la medición deltrabajo voluntario. Concretamente la participación del área desarrollo en elempleo del sector trepa del 6% al 16% y las áreas de advocacy ymedioambiente, conjuntamente, pasan de menos del 1% al 3,3%. Asimismo, laparticipación del área de servicios sociales en el empleo total del sectoraumenta del 11% al 14% si se incluye el trabajo voluntario (Gráfico 11).

12

G r á f i c o 1 0

Empl eo d e l S e c t o r s inF i n e s d e L u c r o

E s t r u c t u r a p o r S u b s e c t o r es

(A r g e n t i n a y P r o m e d i o d e 2 2 P a ís e s - 1 9 9 5 )

Fuente : JHU - CEDES

G r á f i c o 1 1

R e c u r s o s H u ma n o s d e lS e c t o r s in F i n e s d e L u c r o

E s t r u c t u r a p o r S u b s e c t o r es

(A r g e n t i n a - 1 9 9 5 )

Fuente : JHU - CEDES

4 1 ,2 %2 9 ,9 %

1 3 ,4 %

1 9 ,8 %

1 0 ,7 %

1 8 ,3 %

1 5 ,1 %

1 4 ,3 %

6 ,8 %

6 ,7 %

5 ,7 %

6 ,2 %

0 ,7 %

3 ,3 %

6 ,4 %

3 ,7 %

0 % 1 0 % 2 0 % 3 0 % 4 0 % 5 0 %

E d u c a c i ó n

S a l u d

S e r v i c i o s

S o c i a l e s

C u l t u r a

R e p r e s e n t a c i ó n

P r o f e s i o n a l

D e s a r r o l l o

M e d i o A m b i e n t e /

A d v o c a c y

O t r a s A r e a s

A r g e n t i n a P r o m e d i o d e 2 2 p a ís e s

3 1 ,5 0 %

4 1 ,2 0 %

9 ,8 0 %

1 3 ,4 0 %

1 3 ,5 0 %

1 0 ,7 0 %

1 3 ,8 0 %

1 5 ,1 0 %

8 ,2 0 %6 ,8 0 %

1 5 ,7 0 %

5 ,7 0 %

3 ,3 0 %

0 ,7 0 %

4 ,1 0 %

6 ,4 0 %

0 % 1 0 % 2 0 % 3 0 % 4 0 % 5 0 %

E d u c a c i ó n

S a l u d

S e r v i c i o s

S o c i a l e s

C u l t u r a

R e p r e s e n t a c i ó n

P r o f e s i o n a l

D e s a r r o l l o

M e d i o A m b i e n t e /

A d v o c a c y

O t r a s A r e a s

E m p l e o r e m u n e r a d o

E m p l e o r e m u n e r a d o + V o l u n t a r i a d o

13

4. C4. CONCLUSIONESONCLUSIONES

La información económica aquí presentada, producto del primer trabajo sistemático deestimación del tamaño del tercer sector en Argentina, permite arribar a las siguientes conclusiones:

• El Tercer Sector, entendido como el conjunto de organizaciones de la sociedadcivil, se presenta como una vigorosa fuerza económica en términos de suaporte a la riqueza nacional y al empleo.

• La estimación a la que se ha arribado es sólida, tanto por la metodología deabordaje -desarrollada por la Universidad Johns Hopkins-, como por las fuentesde información a partir de las cuales ha sido efectuada. Sin embargo, debido aque la base de información fundamental ha sido de origen censal, elrelevamiento presenta la limitación de no dar cuenta en forma acabada de lasorganizaciones altamente informales que también conforman al sector. Esplausible que la inclusión de dichas organizaciones no variaría sustancialmentelos resultados obtenidos en términos del aporte del tercer sector al ProductoInterno Bruto y a los puestos de trabajo formales que el sector genera, sin queello signifique restar valor a su contribución a la construcción de capital socialen Argentina.

• La heterogeneidad es el rasgo dominante de las organizaciones que conformanel sector sin fines de lucro, considerando sus funciones, el tipo de servicios queprestan y sus características estructurales.

• La estructura de ingresos de las organizaciones muestra un predominio de losfondos autogenerados por la venta de servicios, por las cuotas y arancelesabonados por los miembros y por lo recaudado en eventos y actividadessociales. Si bien el sector público en sus tres niveles -nacional, provincial ymunicipal- es una fuente relevante de fondos, particularmente en las áreas desalud y educación, su peso es significativamente menor al que exhibe en lospaíses desarrollados. Por su parte, los aportes privados -individuos,fundaciones y empresas- son limitados, aunque su importancia aumentamarcadamente al incluir además de las contribuciones de carácter monetario,la valorización del tiempo de trabajo donado a las organizaciones por losvoluntarios.

• Los subsectores de mayor relevancia son aquellos compuestos pororganizaciones que proveen servicios personales altamente complejos comoson la educación y la salud. En ambos casos las organizaciones del tercersector coexisten con la oferta que emana de entidades del sector público yprivado comercial y, en consecuencia, forman parte del peculiar mix deprovisión de servicios sociales que caracteriza a éstas áreas en Argentina.

• Se observa que el claro predominio del subsector educación estáestrechamente vinculado con las políticas públicas de sostenimiento de lasentidades educativas privadas sin ánimo de lucro. A su vez, el peso delsubsector salud tiene que ver, en buena medida, con el rol que desempeñanlas obras sociales de derecho privado, a través de sus propios servicios o de lacontratación con entidades de salud no lucrativas y, asociado a ello, con eldesarrollo que han tenido los hospitales de colectividades en los principalescentros urbanos del país.

14

• Por su parte, los subsectores que mayoritariamente están conformados porentidades que producen servicios intangibles, tales como la promoción dederechos humanos y la defensa del medio ambiente, tienen un menor peso enel empleo y en la generación del Producto Interno Bruto. Sin embargo, debedejarse constancia que su contribución a la construcción de ciudadanía y aldesarrollo sustentable excede largamente a su aporte en términosestrictamente económicos.

• Usualmente se considera desde la economía que "más es mejor". En talsentido, este estudio permite afirmar que la dimensión económica de lasorganizaciones sin fines de lucro es altamente relevante. Sin embargo, desdeuna óptica que no subordina la importancia al tamaño, puede afirmarse que lasignificación de estas organizaciones también debe ser evaluada por sucontribución a la integración de la sociedad, por su creciente rol en las diversasinstancias de ejecución de políticas sociales y por su potencialidad paragenerar un espacio económico y social en el que predomine la reciprocidad y lasolidaridad.