S. Basílico-S. Lupo, LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO DE TELL EL-GHABA CON LAS AREAS LOCALES Y CON EL...

18
LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO DE TELL EGGHABA CON LAS AREAS LOCALES Y CON EL MEDITEE~~NEO OFUENTAL Susana Basilica' y Silvia Lupo" Resumen El emplazamiento estrat6gico de Tell el-Ghaba, cercano a la via navegable del bram peluslaco del Nilo y a1 "Camino de Horns", rnta de comunicaci6n terreshe con Ih regibn levantina, le brindo la posibilidad de relacionarse directa o induecta- mente con el M e d i t e h e o oriental y con la regiQ siro palestinense, ademds de mantener fluidos contactos con 10s asentamientos cercanos del norte de Sind y del Delta oriental. Esta regibn tuvo un valor geopolitico importante desde tiempos ternpranos en la historia egipcia, cucunstancia que h e tenida en cuenta por 10s reyes & la Dinastia XXVI manifestado en el inter& por controlar la regibn a trav6s de la wnstruccibn de asentamientos que no s610 vigilaran la amplia frontera oriental sino tambiCn les pennitiera participar activamente en las relaciones de intercambio con las h as nombmdas. El estudio de la distribution, concentraci6n y densidad de los materiales impor- tados en 10s diferentes sectores del asentamiento nos dan la posibilidad de compro- bar la mayor o menor intensidad de las relaciones con otros centros del Sinai, del Delta, del Levante y de la regi6n egea. Abstract The location of Tell el-Ghaba on the eastern border of Egypt beside the Eastern lagoon in North Sinai and the "Way of Horus", the land bridge between Egypt and the Levant, allow it establishing trade relationships with the Levant and the Eastern Mediterranean and flJid contacts with the contemporary settlements located in North Sinai and the Eastern Delta. The eastern border was geopolitically important during all the Egyptian history. The XXVIm Dynasty kings exerted a military control over the area and for that reason they founded different settlements in the Delta and in Sinai. These settlements played different roles in the policy of the Saite kings who were interested to develop trade relationship with the above mentioned areas and to participate in the 1" millennium BC political f k n e of the ancient Near East. UBA-DEGIPDMHICIHU-CONICET. " DEGIPDMHICIHU-CONICET.

Transcript of S. Basílico-S. Lupo, LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO DE TELL EL-GHABA CON LAS AREAS LOCALES Y CON EL...

LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO DE TELL EGGHABA CON LAS AREAS LOCALES Y CON EL M E D I T E E ~ ~ N E O OFUENTAL

Susana Basilica' y Silvia Lupo"

Resumen

El emplazamiento estrat6gico de Tell el-Ghaba, cercano a la via navegable del bram peluslaco del Nilo y a1 "Camino de Horns", rnta de comunicaci6n terreshe con Ih regibn levantina, le brindo la posibilidad de relacionarse directa o induecta- mente con el Medi teheo oriental y con la regiQ siro palestinense, ademds de mantener fluidos contactos con 10s asentamientos cercanos del norte de Sind y del Delta oriental. Esta regibn tuvo un valor geopolitico importante desde tiempos ternpranos en la historia egipcia, cucunstancia que h e tenida en cuenta por 10s reyes & la Dinastia XXVI manifestado en el inter& por controlar la regibn a trav6s de la wnstruccibn de asentamientos que no s610 vigilaran la amplia frontera oriental sino tambiCn les pennitiera participar activamente en las relaciones de intercambio con las h a s nombmdas.

El estudio de la distribution, concentraci6n y densidad de los materiales impor- tados en 10s diferentes sectores del asentamiento nos dan la posibilidad de compro- bar la mayor o menor intensidad de las relaciones con otros centros del Sinai, del Delta, del Levante y de la regi6n egea.

Abstract

The location of Tell el-Ghaba on the eastern border of Egypt beside the Eastern lagoon in North Sinai and the "Way of Horus", the land bridge between Egypt and the Levant, allow it establishing trade relationships with the Levant and the Eastern Mediterranean and flJid contacts with the contemporary settlements located in North Sinai and the Eastern Delta. The eastern border was geopolitically important during all the Egyptian history. The XXVIm Dynasty kings exerted a military control over the area and for that reason they founded different settlements in the Delta and in Sinai. These settlements played different roles in the policy of the Saite kings who were interested to develop trade relationship with the above mentioned areas and to participate in the 1" millennium BC political f k n e of the ancient Near East.

UBA-DEGIPDMHICIHU-CONICET. " DEGIPDMHICIHU-CONICET.

Distribution, concentration and density of the imported pottery a t Tell el-Ghaba are very important to recognize the trade networks between the site with others UI North Sinai, the Levant and the Aegean.

Los intercambios entre 10s siglos VIII a VI a.C.

Con la cxpansibn asiria en el Mediterrineo oriental se habian estableci- do redes de intercambio man'tirnas enlazadas con 10s caminos terrestres que tuvieron un crecimiento importante, generando una significativa demanda de rnercancias de alto valor. Los comerciantes egeos y fenicios participaron en actividades comerciales hacia 10s centros de produccibn ubicados a1 oeste del Mediterrhneo llegando incluso a penetrar cerca de las fuentes de obten- cion de las materias primas1. Las ciudades rnercantiles reemplazaron a la economia dirigida desde 10s palacios durante la Cpoca del Bronce y se con- virtieron en 10s nodos de expansi6n del cornercio a larga distancia hacia cl M e d i t e h e o central y occidental2.

En el siglo VIII a.C., los comerciantes levantinos y egeos explotaron 10s recursos del Meditemheo, especialmente 10s de aquellas zonas de produc- cion de metales y de elaboracibn de productos rnkufacturados3. Cuando el imperio asirio alcanz6 su mhima extensibn, acrecent6 las demandas de tributos generando la expansibn fenicia hacia el oeste, a Italia y Esparia. Los centros fenicios instalados al oeste del Mediterraneo conformaban un tr ih- gulo teniendo como puntos Sicilia, CerdeBa y el golfo de Thnez4.

El comercio continub creciendo durante el siglo VII a.C. Una gran actividad econbmica se desarroll6 en las ciudades mercantiles distribuidas desde Italia hasta el Mar Negro. Vino y aceite de oliva heron 10s principales productos comercializados, arnbos transportados en grandes hforas, cuya elaboracion proporcion6 jerarquia a 10s centros o ciudades productoras. El vino griego proveniente tanto del territorio continentaI como del insular h e

S. Shematt y A.Shemct, 'The Growth of the Mediterranean Economy in the Early First Millennium B.C.', World Archaeology 24 no 3 (1992), 366.

S. Shenatt, 'Commerce, Iron and Ideology: Metallurgical Innovation in 12th-11th Century Cyprus', en V. Karageorghis (ed.) The White Slip Wore of Late Bronze Age Cyprus. Proceedings of1 the International Symposium Cyprus in lhe I Ifh CenJur). 8. C. (Leventis Foundation, Nicosia. 1994), 59-1 06. Sherrat y Shematt, WorldArchaeology 24 no 3 (1992), 369. Sherratt y Shematt World Archaeolog). 24 no 3 (1992), 367.

LAS RELAClONES DE INTERCAMBlO DE TELL EL.GHABA 35

! considerado de muy buena calidad y de bajo costos. Algunas de las ciudades filisteas, luego de ser conquistadas por 10s asirios, comienzan a adquirir

"levancia como centros productores y distribuidores de aceite de oliva de la costa levantina hacia el oeste6.

Hacia h a l e s del siglo VII a.C. y comienzos del VI a.C., ante el creci- miento demografico, en las ciudades mesopothicas se genera una mayor demanda de productos agricolas. Las heas dedicadas a la agricultura en esa region e m grandes extensiones de tierra pertenecientes a1 palacio o a1 templo a cargo de un administrador7. Estas ciudades quedaban en la periferia de las principales rutas mercantiless de la e p c a pero ejercieron una gran atraccion como centros de consumo.

En el siglo VI a.C. las nuevas sedes mercantiles en el centro y oeste del Mediterraneo produjeron y exportaron sus propios productos. El breve do- minio de Babilonia y el rripido crecirniento de 10s impenos medo y persa instituyo un nuevo modelo basado en la integration de la region del Medite- rrineo y el Egeo con la zona de Asia Anterior a traves de las rutas maritimas de larga distancia empalmadas con rutas terrestres9. Se podia obtener en las regiones interiores levantinas granos, aceite, miel, vino, madera, cabras, ove- jas, lana, caballos y mulas; objetos en bronce, en hierro, tejidos, telas borda- das y esclavos en Anatolia, Grecia, norte mesopotimico y Arabia. En las costas del Mar Rojo se adquirian articulos exoticos, ebano, marfil, piedras preciosas, plata, oro y estai50i0. Las ciudades egeas ya no heron sostenidas dircctarnente por la agricultura sino que importaron 10s granos para su ma- nutenci6n y para su transporte necesitaron grandes contenedores, situation que alter6 en parte la naturaleza de las redes maritimas".

T. 0. Alptizen, B. Berkaya y A. H. Ozdas, Commercial Amphoras of the Bodrum Museum of Underwater Archaeolo&y. Maritime trade ofthe Mediterranean in Ancient Times (Bodrum Museum of Underwater Archaeology, Bodrum, 1995). 53 (Bodrum Museum of Underwater Archaeology Publication No 2)

I. Finkelstein y L. Singer, 'Ashdod Revisited', Tel Aviv 28 no 2 (2001). 253. ' M. Liverani, El Antigua Oriente. His~uria, sociedad y economia (Barcelona, Critica, 1995), 690-692.

"La M a norte-rur atraviesa Yemen e Hiyuz y va a parar a1 litoral siropalestino, con ramificaciones hacia el delta egipcio. La ruts este-oeste pasa por arras tierras, enlazando con el lejano comercio indio y cenfroarihtico en 10s centros de [la meseta de Wn] y canali- zdndolo hacia Lidia y el Egeo." (Liverani, El Antiguo Oriente, 694) El subrayado es nuesbo.

Shen-at y Shen-att, World Archaeology, 24 no 3 (1992), 371 y Fig. 1D. Liverani, El Anriguo Oriente, 547, 549 y fig. 129.

" Shen-at y Sherratt, WorldArchaeology, 24 no 3 (1992), 374.

En cuanto a Egipto carecia de algunos productos especialmente aquellos considerados de alto valor como la plata utilizada para la confeccion de articulos de prestigio o la mirra usada en las ceremonias religiosas. Durante la Cwca saita. para ~ a l i a r estas carencia, se estimul6 la llegada de comer- - - . - ciantes extranjeros mayormente fenicios y griegos o se realizaron expedicio- nes comerciales Dara Droveerse de 10s uroductos necesarios. ~rinci~almente . . materias primas". La rnadera de cedro es la madera por excelencia importa- da por Egipto de la regibn levantina desde el periodo Predindstico hasta tiempos greco romanos porque era la mis apreciada para la fabricacibn de una gran variedad de objetos de prestigioI3 y a d e d s , para construir embar- caciones. Posiblemente hayan sido enviadas rnisiones comerciales a Fenicia para obtener esta madera que se traeria en embarcaciones,'entre otros, desde el puerto de Biblos14.

Mientras en la region del Mediterrheo oriental se daban estas relacio- nes de intercambio la Dinastia XXV, de origen cushita asentada en la Nubia, control6 el Alto Egipto y transitoriamente el Bajo" (751-656 a t . ) durante la ocupaci6n asiria. Esta dinastia no pudo lograr la unificacidn del territorio a pesar de la estabilidad politica que se vivi6 durante el tiempo que estuvo en el poder. Los asirios y cushitas se enfrentaron en varias ocasiones por el control de Egipto. Asi en el ailo 674 a.C, 10s cushitas rechazaron una inva- sion asiria; posterionnente, este estado asihtico conquisto el Delta, luego perdib su dominio entre el 668-667 a t . , para luego recuperarlo entre el 667- 666 a.C.I6. Esta situacion de inestabilidad politica fue un importante incenti- vo para que PsamCtico I de Sais intentara la unification del territorio. El advenimiento de la Dinastia XXVI representa una Bpoca de renovados con- tactos diplomaticos, militares y comerciales entre Egipto y Asia enmarcada dentro del periodo del Hierro IIC (700-600 a.C.).

El Hierro IIC comprende la domination asiria de Galilea, Israel y Juda y la etapa final de la supremacia del irnperio egipcio en la regibn siro-

I Z A. B. Lloyd, 'La Baja kpoca, 664-323 a. C.', en B. G. Trigger et at., Historia del Egipto Antiguo (Cntica, Barcelona, 1997). 402-403. I' V. Davies, 'Ancient Egyptian Timber Imports: An Analysis of Wooden Coffins in the British Museum', en V. Davies y L. Schofield (tds.), Egypt, the Aegean and the Levant. Interconnections in the Second Millennium B.C. (The Trustees of the Btitish Museum Press, Londres, 1995). 149 y Tabla 1. " Lloyd, 'La Baja Epoca, 664-323 a. C.', 404.

D. O'Connor, D., 'El Imperio Nuevo y el Tercer Periodo Intmnedio, 1552-664 a. C.', en B. G. Trigger et at., Historia de Ezipto Antiguo (Cntica, Barcelona, 1997), 303. l6 O'Connor, 'El Imperio Nuevo y el Tercer Perlodo Intermedio. 1552-664 a. C.', 305.

LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO DE TELL ELGHABA 37

palestinense. El aiio 701 a.C. fue considerado el comienzo del periodo del Hiem IIC" momento de la campah de Senaquerib conha Ju&. Cuando el rey babilonio Nabucodonosor toma Jerusalh en el 586 a.C. se considera el final de esta etapa del Hierro y de la intervention militar egipcia en Palesti- na, representando el advenimiento pleno del periodo neo-babil6nico en el Levante. A pesar de 10s dos ataques babilonicos en la fiontera noreste de Egipto, en el 601 y 568-67 a t . , 10s gobernantes egipcios mantienen su autonomia hasta el 525 a.C., momento en el cual 10s persas invaden con Cxito Egipto y finaliza la dinastia saitaI8.

Egipto durante la d inas~a saita

Ampliando 10s detalles de la situacibn politica antes mencionada sabe- mos que Senaquerib (704-681 a.C.) realiza una expedici6n a Siria-Palesti- na con la finalidad de asegurarse el pago de 10s tributos de 10s estados fenicios y de Judii.

El control de la ruta por Arabia hasta el golfo Ptrsico fue importante para la obtencion de camel lo^'^. Por, tal motivo la reorganizacidn de la costa sur levantina estaba estrechamente conectada a 10s intereses asirios sobre las rutas comerciales de Arabia, que pasaban a traves de las tierras altas de Edom y el valle de Beersheba, hacia 10s puertos y la red de rutas terrestres de Filistia20.

Posteriormente Asarhadon ataca Egipto (67 1 a.C.)" en un intento de frenar la politica egipcia de incitar a JudA a la sublevacion, ya que en todo

'' A. Mazar, Archaeology ofthe Land of the Bible, 10.000-586 B.C.E. (Bantam Doubleday Dell Publishing Group, Nueva York, 1990). 295-296, 368-371; K. A. Kitchen, The Third Intermediate Periodin Egypt (1100-650 B.C.) ( A h y Phillips Ltd., Warminster, 1986), 468, TabIa 4: J. Miller v J. Havnes. A Hislow o f Ancient Israel and Judah Westminster Press. --.-- . , , - ~- ~~~

~iladelfi i 1986), 3531362. G. D. Munford, International Relalions beiween Eapt , Sinai, and Syria-Palestine during

the Late Bronze Age to Early Persian Period (Dynasties 18-26: c. 1550-525 B.C.). A spatial and temporal analysis of the distribution and proportions of Eaptian(izing) erteficts and potiety in Sinai and selected sites in Syria-Palestine (Michigan, 2003). 18-19 y Tabla 1.4 (UMI Dissertation Service-Pro Quest) l9 C. Bergoffen, A Comparahve Study of the Regional Distribution of Cypriote Pottev in Canaan and Egypt in the Late Bronze Age (Michigan, 1990), 39 (UMI, Dissertation Service R-0 Quest)

Finkelstein y Singer, Tel Aviv 28 no 2 (2001), 253. 2' O'Connor, 'El lmpa-io Nuevo y el Term Paiodo Intermedio, 1552-664 a. C.', 305.

38 SUSANA BAS~LICO Y SILVIA LUPO

movimiento rebelde que Judi ejerci6 contra Asiria, Egipto estuvo siempre involucrado. Este rey asirio en su avance llega hasta cerca de la ciudad de Sais en el Deltazz. Necao posiblemente haya sido designado por Asarhadon gobernante de Sais y Menfis y ratificado en ese cargo por su hijo Asurbanipal (669-638 a.C.)23 En esta kpoca 10s cushitas ocupan primer0 Tebas y luego Menfis demotando a las guarniciones militares asirias. Asurbanipal (667 a.C.) se encarga de solucionar la situaci6n en Egipto, llega a1 Delta con su ejkrcito y toma la ciudad de Menfis logrando que 10s cushitas se retiren hacia el sur para luego s a derrotados en TebasZ4.

Frente a esta circunstancia 10s principes del Delta trataron de mantener cierta independencia y equilibria politico ante ambos contendientes. Luego que Asurbanipal dej6 Tebas, 10s gobemantes del Delta entablaron intrigas para restablecer su supremacia en la regi6n. Uno de ellos, Necao F5, partici- p6 en un levantamiento contra 10s asirios, fue derrotado y llevado prisionero a Ninive. Posteriormente el rey Asurbanipal adopta una actitud conciliadora con 10s principes rebeldes, por eso Necao fue dejado en libertad, se le resti- tuyen sus territorios entre 10s cuales estaba Sais. su ciudad natal, ubicada en el Delta noroccidental y, a su hijo, Psametico, le concede el principado de AtribisZ6. Sin duda el comportamiento del rey asirio obedece a causas politi- cas porque Necao I y su hijo Psametico apoyaron a 10s asirios en su lucha contra 10s cushitas.

La situacibn & fragmentaci6n politica no habia podido ser cambiada por 10s reyes cushitas de la Dinastia XXV, ni tampoco durante la domina- ci6n asiria. Psamktico I fue quien logo transformarla con la creaci6n de un nuevo estadoz7. Ya para esa kpoca, 10s ejercitos asirios habian logrado varios

" H. R. pall, 'The Ethiopians and Assyrians in Egypt', en J. B. Bury et al. (cds.), The Cambridge Ancient Histoy, 111 (The University Press, 1" ed., Cambridge, 1965); 280-283. 'q. G. James. 'Egypt: The Twenty-Fifth and Twenty-Sixth Dynasties', en J. Boardman et al. (eds.), The Cambridge Ancient Histoty, The Assyrian and Babylonian Empires and others stares of the Near Easr, fmm the eight to the sixth centuries B.C., vol. 3, 2 (Cambridge University Press, 2m. ed., Cambridge, 1991). 710. l4 Hall, 'The Ethiopians end Assyrians in Egypt', 282-283. 2' M. C. Bargu& Criado, 'La Dinastia XXV en Egipto. La legitimacibn de su poder', REE 2 (1991). 57; Hall, 'The Ethiopians and Assyrians in Egypt', 283; O'Connor, 'El Imperio Nuwo y el Tercer Period0 Intcmedio, 1552-664 a. C.', 306) 'Wall, 'The Ethiopians and Assyrians in Egypt', 283-284. 21 Hall, 'The Ethiopians and Assyrians in Egypt', 286.

LAS RBLACIONPS DE INTERCAMBIO DE TELL EL-GHABA 39

triunfos fiente a 10s cushitas, en P a l e ~ t i n a ~ ~ primer0 y luego en Egipto, demostrando la superioridad de sus fuerzas militaresZY. Luego de asegurarse el control occidental del Delta, Sais se convierte durante la Dinastia XXVI en una ciudad sumamente importante por ser sede del gobiemo y lugar de 10s ceinenterios reales. Durante todo el tiempo que duro esta dinastia, sus gobernantes trataron de mantener un estado centralizado basandose en 10s modelos que se habian dado en $ocas anteriores en su territoriogO.

Luego de la muerte de Necao, Psamttico I (664-610 a.C.) se hace cargo del gobiemo egipcio como vasallo del rey Asurbanipal. Controlaba solamen- te un pequefio sector territorial compuesto por la zona occidental del Delta y el area menfita. PsamCtico se vali6 de la contratacion de mercenarios", especialmente jonios y carios, para sostener su poder en la region, mantener alejado el peligro asirio y controlar la extensa frontera interna aunque el ejircito siguio manteniendo soldados egipcios en sus filas. En poco tiempo obtiene el dominio total del sector septentrional del Delta.

Hacia el 654 a.C. Psamitico I se habia transformado en el gobernante mas poderoso e importante de Egipto, logrando la supremacia sobre 10s demas principes y consiguiendo la unificacion terri t~rial~~. Una vez que el fara6n saita consiguio el control de todo el pais dej6 de pagar tributo a 10s asirios quienes consideraron que esta actitud violaba el tratado entre ambos. Asurbanipal estuvo muy ocupado tratando de resolver 10s problemas en su region y no prestb demasiada atencion a 10s acontecimientos internos en Egip- to mientras se le pagara el tributo, cosa que sucedi6 casi regularmente hasta el 651 a.C., cuando fberon retiradas las guarniciones militares asirias apostadas en el Delta", fmalizando, de esta rnanera, la intervencion de Asiria en Egipto.

La muerte de Asurbanipal en el 627 a.C. y la subsiguiente lucha por la sucesion a1 trono marca el comienzo de la caida del imperio asirio y el encumbramiento-del dominio egipcio en el Levar~te~~. Psametico rechaza a 10s escitas que arnenazaban las fronteras egipcias y en su persecucion con-

Hall, 'The Ethiopians and Assyrians in Egypt', 277. l9 Hall, 'The Ethiopinns and Assyrians in Egypt', 280-286. ' O O'Connor, 'El Imperio Nuevo y el Tercer Periodo Intennedio, 1552-664 a. C.', 310.

Herodoto, 11, 152, " Lloyd, 'La Baja Epoca, 664-323 a. C.', 349. 'Wall, 'The Ethiopians and Assyrians in Egypt', 287. " D. B. Redford, Egypt. Canaan and Israel in Ancienr Times (Princeton University Press, Princeton, 1993), 438-439.

40 SUSANA BAS~LICO Y SILVIA LUPO

quista Ashdod, alrededor del 625 a.C. Herbdoto tarnbitn comenta la prescn- cia del f d n egipcio en el sitio de esta ciudad3'. Por la misma kpoca, Babilonia se habia recuperado e independizado con el rey Nabopolasar. Las relaciones comerciales de Egipto con el Levante se habian intensificado, especialmente con Fenicia de donde importaba la madera de ~edro-?~ .

Hacia el 616 a.C. Psamttico I apoya a1 rey asirio en su lucha contra Nabopolasar, rey de Babilonia. Aparentemente la idea del rey egipcio de apoyar a1 mas debil, en este caso Asiria, se debi6 a su perception de que una potencia como la que se cstaba gestando, la de 10s medos, seria peli- grosa para la estabilidad politica de la regibn y especialmente para Egipto. Con esta actitud trataba de mantener cierto equililjrio de fuerzas. A pesar de la constante ayuda que Psarnktico I le proporcion6 a 10s asirios, 10s babilonios y 10s medos unidos atacaron y destruyeron la ciudad de Assur (la antigua capital asiria) en el aiio 614 a.C.; poco desputs caia tambibn Ninive (61 2 a.C.)I7.

Los asentarnientos del Delta y sns relaciones de intercambio

En sintesis, el estado organizado por Psametico I habia surgido en un mundo convulsionado que abarcaba desde Nubia hasta las posesiones asirias del este, las islas y costas del Mar Egeo. A esto hay que sumarle la oportuni- dad que 10s gobemantes egipcios le dieron a 10s extranjeros para instalarse en su temtono lo que gener6 no pocos problemas. Todos lo gobemantes saitas mantuvieron relaciones muy estrechas con el mundo egeo y asiatico. Este gobemante supo tambitn reorganizar a1 ejercito, conserv6 a 10s mcrce- nanos jonios y carios y cre6 verdaderas colonias de soldados extranjeros en Egipto, a quienes se les ofiecia tierras para trabajarlas como colonos, a cambio de sus servicios como soldados en el ejkrcito del farabn. De la rnisma manera se reclutaron nubios, fenicios, libios y hebreos.

La llegada de 10s soldados extranjeros abrib el camino a 10s comercian- tes permitiendo una fluida relacibn con 10s estados griegos y del Mediterra-

'' HerMoto, n, 157. '6 Munford, Inlernarional Relations, 452 y 453. J' L. Oppenheim, 'Babylonian and Assyrian Historical Texts', en James B. Pritchard (ed.), Ancient Near Emern T&s Relating to the Old Terlament (Princeton, Princeton University Press, Nueva Jersey, 1955), 304.

LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO DE TELL EL-GHABA 4 1

: neo oriental que contribuyeron a la creaci6n de s6lidas redes de intercambio. I Grecia recibia de Egipto trigo, papiro y velas para embarcacioiies cuyo pago i se efectuaba en plata, rnuy preciada entre 10s egipcio~'~. TambiCn mantuvo 1 relaciones pacificas con el rey etiope de Napata pero conservo una base 1 militar en Elefantina para controlar la frontera meridional del estado.

Tanto PsamCtico I wino 10s restantes gobernantes saitas realizaron una ; sene de construcciones fortificadas en las regiones fionterizas del Delta, en , el norte de Sinai y en el Wadi Tumilat. Estos fuertes y postas cumplieron

funciones defensivas y militares en la ruta terrestre utilizada tanto por el ejkcito egipcio para llegar hacia el Levante y Asia Anterior como por 10s ejercitos babilonico y persa para invadir Egipto. Otro factor importante para su construccidn pudo haber sido el control de 10s puertos sobre el Mediterrk neo y el Mar R ~ j o ~ ~ .

Durante la Cpoca saita, como tambien lo fue en momentos anteriores, la frontera oriental de Egipto conformo un vinculo importante tanto militar, como comercial y diplomitico entre Egipto, la region de Siria-Palestina y el sur de Sinai.

La frontera nororiental poseia dos vias de circulacion, una que corria a lo largo del brazo pelusiaco del Nilo y del Canal Oriental, en el extremo norte de Sinai, y la otra, al s w de la anterior, que pasaba por el Wadi Tumilat. Esta ruta del sur posibilitaba el acceso por via maritima a 10s productos exoticos de la region del Punt como mirra e incienso, a las minas de cobre de Wadi Maghara40 y a las de malaquita y turquesa de Serabit el- Khadim4'. Esta ruta la quiso resfablecer Necao I1 con el trazado de un canal con la intencidn de conectar el Nilo con el Mar R O ~ O ~ ~ .

Para la defensa de esta amplia frontera oriental se fundaron una serie de asentarnientos ubicados principalmente a orillas o cercanos a1 curso del bra-

' 8 AI@zen, Berkaya y Ozdas, Commercial Amphoras, 22-28. 19 Munford, International Relations, 768. " G. Munford, 'Wadi Maghara" en K. A. Bard (ed.), Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egvpt (Routledge, Nueva York, 1999), 875-878; A. Gardiner y T. E. Peet, The Inscriptions of Sinai I1 (Egypt Exploration Society, Londres, 1955), 22-29. " G. Munford, 'Serabit el-Khadirn', en K. A. Bard (ed.), Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt, 722-725; Gardiner y Peet, The Inscriptions of Sinai lI, 32-51; D. Valbelle y Ch. Bonnet, Le sanctuaire d'Hathor, rnaitresse de la turquoise. Sirabit el-Khadim mr Moyen Empire (Picard Editeur, Paris, 1996) " W. H. Shea, 'A Date for the Recently Discovered Eastern Canal of Egypt', BASOR 226 (1977), 32-38.

42 SUSANA BAS~LICO Y SILVIA LUPO

zo pelusiaco del Nilo. Entre ellos, Tell Defenneh, considerado el mas impor- tante, estaba situado a 33 km aproximadamente hacia el sudoeste de la ciudad de Pelusium, cercano a1 lago Menzaleh4' y a casi 2 km al noroeste de la actual ciudad de Qantara Occidental. Era uno de 10s sitios ubicados a1 comienzo de la antigua ruta de caravana del norte de Sinai que comunicaba Egipto con Palestina y de alli con Mesopotamia y Asiria4'.

Este campamento militar se comenzo a construir en el reinado de Psamttico I y sus estructuras heron ampliadas sucesivamente durante 10s gobiernos de 10s siguientes famnes saitas. Es probable que se comenzara a erigir en el period0 posterior a 10s enfientamientos mantenidos entre Psamttico I, apoyado por carios y jonios, contra 10s principei del Delta, alrededor del 664 a.C.45 Luego cornerciantes y marinos griegos se asentaron en el lugar especialmente en el sector oriental extemo del campamento como lo atesti- guan las evidencias arque016gicas~~.

Dada la cantidad de hallazgos en plata y oro, se puede pensar en la existencia de una industria de objetos de prestigio como asi tarnbien la fabricaci6n de otros objetos en hierro y bronce, especialmente equipamiento militar. Los anzuelos y la gran cantidad de restos 6seos de pescado encontra- dos en varias estructura. del emplazamiento demuestran que la actividad pesquera pudo haber sido importante4'. TambiBn es indudable la importancia comercial que tuvo Tell Defemeh por la presencia de pesas utilizadas para pesar piedras preciosas y metales, tanto egipcias como de proccdencia asiria, griega, fenicia y p e r ~ a ' ~ .

Ademas, hay una alta presencia de ceramica del Egeo oriental prove- niente de las excavaciones del palacio, principalrnente jarras para tramportar vinos y aceite, que se encontraron asociadas a recipientes que portaban 10s sellos reales de 10s faraones saitas. Esta situacidn indica la relevancia de las relaciones que sostenia este sitio con 10s cenhos griegos y levantinos pro- ductores de vino y aceite de oliva.

" Munford, Inferna/ional Relations, 803. * E . D. Oren, 'Migdol: A New Fortress on the Edge of the Eastern Nile Delta', BASOR 256 (1984), 7 . " James, 'Egypt: The Twenty-Fifth and Twenty-Sixth Dynasties', 3, 71 1. 46 W. M. F. Petrie y F. L. Griffith, Tanis 11. Nebesheh (Am) and Defenneh (Tahpanhes) (Triibner & Co., Londres, 1888), 48 (The Egypt Exploration Fund Memoir 4) " Petrie y Griffith, Tunis 11, 78-79; Munford, International Relalions, 877-880. 4B Petrie y Griff~th, Tanis 11. 80-81.

LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO DE TELL EL-GHABA 43

El asentamiento de Tell Q e d ~ a ~ ~ esta ubicado aproximadamente a 27 km r al noreste de la localidad de Qantara y a 2,5 km a1 norte de Tell Herr sobre la margen oriental del Canal de SuezZ0 en una zona donde el paisaje se compo- ne de dunas y tamariscos. Posiblemente la fortaleza fue construida en el Utimo tercio del siglo VII a.C. para el asentamiento de tropas" cumpliendo h c i o n e s sirnilares a Tell Defcnneh.

Tell Qedua se compone de urn gran eshuctura forliiicada ubicada en el centro del sitio en cuyo interior se construyeron en forrna densa, recintos con grandes patios, dep6sitos e instalaciones indusbiales. En la wna inmediatamente extema a1 mum perimetral tambikn se localizaron otras constru~ciones~~.

La cerknica importada hallada en este asentamiento comprende inforas para transportar vino de Lesbos, Quios, Samos, ~ t i c a y Corinto como tam- bih grandes contenedores, jarras con asas en forma de asas de canasta y cuencos de la regi6n levantina, recipientes que son tipicos de finales del siglo VLI a mitad del siglo VI a.C. Muchas de estas formas importadas son copiadas y fabricadas localmente. Entre la ce rh ica egipcia manufactwada wn arcilla del Nilo o margas arcillosas abundan 10s cuencos con engobe de color rojo que son tambitn representatives de la tpoca saita. No aparece ningun registro dc cerh ica de la kpoca persa5'.

Las inforas tipo torpedo con bases en punta, las jarras con asas en forma de asas de canasta y 10s cuencos o mortaria, con paredes espesas y bases planas de origen sirio-palestinenses que aparecen en Qedua se encontraron tambikn en Naucratis y Tell Defenneh; incluso, algunas jams torpedo heron

a M. Chartier-Rapond y C. Traunecker, 'Reconnaissance archiologique a la pointe orientale du Delta Campagne 1992'. CRIPEL 15 (1993), 51; D. Valbelle y F. Le Saout, 'Les archives Clddat sur le Nord-Sind', €RIPEL 20 (1999), 51. Este asentamienlo es conocido tambitn colno T21 (Oren, BASOR 256 (1984). 10) " D. Valbelle, F. Le Saout. M. Chartier-Raymond, M. Abd el-Samie, C. Traunecker, G. Wagner, J.-Y. Carrez- Maratray y P. Zignani, 'Reconnaissance archtologique et gtornorphologique a la pointe orientale du Delta. Rapport prtliminaire sur les saisons 1990 et 1991 ', CRPEL 14 (1992), 15, fig. 1; D. B. Redford, 'Report on the 1993 and 1997 Seasons at Tell Qedwa', J4RCE XXXV (1998), 47, Fig. 2. '' Redford, JARCE XXXV (1998), 57. '= E. D. Oren, 'Norlhen Sinai', en E. Stem (ed.), The New Encyclopedia of Archaeological Excovotions in the Holy Lund. 4 (The Israel Exploration Society, Carte, Jerusalem, 1993). 1392. " Oren, BASOR 256 (1984). 24; Redford, JARCE, XXXV (1998), 56-57; Munford, Interna~ionol Relations, 898-899.

44 SCSANA BAS~LICO Y SILVIA LUPO

copiadas en el lugar y hechas en miniatura para ser utilizadas como mode- 10s. Los recipientes mencionados son comunes a lo largo de la costa levantina, hacia finales del Hierro IIC, en sitios corno Ashkalon, Ashdod, Mesad Hashavyahu y Akhziv entre otros, en el norte de Sinai asi como tambiCn en asentamientos y en cementerios de Chipre y Rodas. Estas vasi-

- ~

jas probablemente heron 10s contenedores clbicos utilizados para trans- portar especialmente aceite de oliva, vino y granos entre 10s centros mer- cantiles del Mediterrheos4.

Otro importante conjunto de inforas prcscntes en Qedua lo constituyen las que provienen de Samos que han sido estudiadas y registradas coma tipicas en el cementerio de Tigani cn esa isla, eh tumbas chipriotas de Salamis y Marion, en el agora de Atenas y en el asentamiento levantino de Mesad Hashavyahu donde heron ubicadas cronol6gicamente entre finales del siglo VII a.C. a principios del VI a.C. En Egipto, Naucratis y Tell Defenneh constituyen ejemplos donde se encontraron inforas provenicntes de Samos. En Tell Defenueh tambitn se realizaron copias en miniatura de estas jamas utilizando arcilla del Nilos5.

Llegan, del mismo modo, contenedores desde Lesbos cuyo rango tem- poral va desde finales del siglo VII a.C. a la sepunda mitad del siglo VI a.C. Estos recipientes han aparecido tarnbitn en Heli6polis, Naucratis y Tell Defenneh, y en el fuerte de Mesad Hashavyahu. Las jarras de Corinto y de Atica estin representadas por muy poca cantidad de fragmentos pero se pudo establecer que esas forrnas se encontraban en otros sitios griegos que pertenecian a la segunda mitad del siglo VI a.C.56

En la regi6n del Wadi Tumilat se levanto el sitio de Tell el-Maskhuta, n 17 km hacia el oeste de Ismaeliya. Este asentamiento fortificado parece haber resurgido en la Cpoca saita, probablementc durante el reinado de Necao 11, aproximadamente alrededor del610 a.C., cuando se inicio la construcci6n del canal proyectado por este faraonS7. Sin embargo, Tell el-Maskhuta ha dado un momento de ocupacion mas temprano correspondicnte a1 Broncc

34 Oren, BASOR 256 (1984). 17. " La arcilla utilizada en estos recipientes posee como componentes mica y arenisca y es dc color rojiza (Oren, BASOR 256 (1984). 19 y 25, Fig. 22: 6) Sb Oren, BASOR 256 (1984), 27. Fig. 23: 6. 5i Munford, Internalional Relu~ions, 774.

i LAS RELAClONES Dl? INTERCAMBIO DE TELL EL-GHABA !

45

Medio IIA58; luego el sitio h e abandonado durante cientos de afios hasta que se reocup6 durante la Dinastia XXVI.

El conjunto c e h i c o colectado en el asentarniento fortificado de Tell el-Maskhuta representa netamente al periodo saita dado que, salvo la ocupa- ci6n m h temprana del momento cananeo, no hay recipientes cerhicos que puedan ser datados antes del610 a.CS9 La mayoria de 10s recipientes son de manufactura local y las piezas importadas proceden, por un lado, de las islas griegas de Quios, Lesbos, Samos y Tasos, en menor porcentaje, y por el otro, de Fenicia de donde vienen la mayor cantidad de grandes jarras de almacenarniento y anforas. Las Anforas fenicias que hay en el sitio aparecen alrededor del siglo VII a.C, y perduran hasta aproximadamente el 400 a.C.60 Recipientes de caractensticas semejantes a Cstos heron encontrados en Tiro, en el Levante6'. Tambikn hay presencia de recipientes provenientes de Judi, en muy poca cantidad, que heron ubicados en el siglo VI a.C.62 Durante el periodo persa la ciudad fue ocupada en el scctor sudoeste del irea dentro del muro pe&metral.

En el Delta noroccidental se encuentra Naucratis, aproximadamente a 80 km al sudeste de Alejandria, cercano a la rama canbpica del Nilo y sobre la carretera que come desde El Cairo a Alejandria6'.

Este asentarniento tambikn hndado durante la Dinastia XXVI, momen- to en el cual se concedi6 a 10s colonos extranjeros el monopolio del comer- cio sobre el Egeo, se transform6 mis tarde en uno de 10s d s importantes centros comerciales griegos. Naucratis era el cenko principal de las relacio- nes culturales entre Grecia y Egipto durante la Cpoca fara6nica tardia hash la fundaci6n de la gran ciudad de Alejandria. Aparentemente fue Psamktico I (alrededor del 620 a.C.) quien concedi6 por primera vez autorizaci6n a griegos y fenicios para realizar transacciones econdmicas enke Egipto, el

51 C. Redmount, 'Ethnicity Pottery, and the Hyksos at Tell el-Maskhuta in the Egyptian Delta", BA 5814, (1995). 182-190.

P. Paice, 'A Preliminary Analysis of Some Elements of the Saite and Persian Period Pottery at Tell el-Maskhuta', BES 8 (1986187). 96.

Paice, BES 8 (1986187). 98. P. Bikai, 'The Late Phoenician Pottery Complex and Chronology', BASOR 229 (1978),

47-56. ' Holladay, 'A BiblicaUArchaeological Whodunit', Canadtan Mediterranean Institute Bulletin, vol. 8. no 2 (1988), 6-8; Munford, International Relations, 786.

A. Leonard Jr., Ancient Naukratis. Ercavations at a Greek Emporium in Egypt. Pari I: The Ercovdions a1 Kom Ge'if(American Schools of Oriental Research, Arizona, 1997)

46 SUSANA BASILICO Y SILMA LUPO

Meditedneo oriental y el Levante, teniendo como asiento la ciudad c Naucratis. Luego, durantc el reinado de Amasis, se efectuo la reestructuracid de esa ciudad concentrAndose alli todas los actividades comerciales griega Naucratis se convirti6 en el nucleo principal de las actividades de importacid y exportaci6n de Egipto generando, de esta manem, importantes riquezas estado. Este comercio estaba regulado por las leyes egipcias y sujeto a impue: tos que se pagaban a 10s gobemantes ~ a i t a s ~ ~ . Tambien, al cstar cerca de Sai fue una manera de controlar el trdfico comercial en manos de 10s griegos6 Posiblemente 10s productos dc mayor significado en este comercio fueran plata, el aceite de oliva y el vino que se transportaba en grandes cantidadc desde centros griegos hacia Egipto a cambio de trigo, lino y papiro. Her6doto6 que visit6 Naucratis durante el siglo V a.C., describe las caracteristicas condiciones de esta ciudad especialmente durante la kpoca de Amasis.

En Naucratis podemos observar la presencia de cerimica del este grieg como es frecuente en otras colonias o emporios que 10s centrus nucleares d Grecia establecieron en ultramar. Ademh hay cerhica de origen corintic ateniense, de Mileto, Samos, Rodas y Quios. Las vasijas procedentes dc Quic son las n& abundantesb7, no son frecuentes en sitios del norte de Sinai y dc Delta oriental y no aparecen en Tell el-Ghaba. En su conjunto toda esta cer; mica esth ubicada cronol6gicamente entre 10s siglos VII-VI a.C.

Durante el reinado de Necao IT, entre 10s afios 601-600 a.C Nabucodonosor dirige una expedici6n hasta la frontera egipcia donde mar tiene un largo e intenso enfrentamiento con este fara6n. Esta pugna gener grandes pkrdihs en arnbos ejkrcitos lo que motivo la retirada hacia su patrj del rey babil6Ric0~~. En 10s asentamientos fronterizos de Tell el-Maskhuta Tell Qedua se ha ubicado un estrato de destruccidn que respond cronol6gicamente a este momento6' y que coincide con el nivel de destruc cion de Tell el-Ghaba70.

Lloyd. 'La Baja ~ ~ o c a , 664-323 a. C.'. 401-403. 6J H. Kees, Ancient Egypt. A Cultural Topography (Morrow. Londres-Chicago, 1961), 20' 208.

Herbdoto II, 178-179. " A. Mailer. A., Naukratis: Trade in Archaic Greece (Oxford University Press, Nueva Yod 2000). I 19-i35.'

Munford, Inlernalionol Relations, 464. " Munford, International Relations, 464. 'O S . Basilico y S. Lupo, 'The Final Stage and Abandonment of Tell el-Ghaba, North Sinai: Site on the Egyptian Eastern Border', en Proceedings of the IX International Congress r Egvptologisb. Grenoble, 6-12/9/2004 (Peeters Publishers, Lovaina, 2006) (en prensa)

LAS RELACIONES 06 INTERCAMBIO DE TELL EL-OHABA 47

i Posteriormente, durante el gobiemo de Psamktico I1 se llev6 a cab0 una campaiia contra 10s cushitas avanzando hasta Elefantina (593 a.C.). A pesar del tiunfo obtenido, Egipto no logrb dominar la Baja Nubia y la fortaleza de

1 Elefantina sigui6 siendo la frontera meridional del reino saita7'.

I Durante el gobierno de Apries (589-570 a.C.), despuks de la toma de Jerusalkn por Nabucodonosor, 10s habitantes de esta ciudad huyeron hacia

1 Egipto estableciendose en Tell Defenneh y Menfis, en Tell Qedua en el norte de Sinai y en Elefantina en el sur del temtorio egipcio7=. El estableci- miento de poblaci6n proveniente del Levante explicaria la aparici6n de co- pias de vasijas cerhicas con caractensticas morfol6gicas propias de esa regibn, manufacturadas con arcillas locales.

Dentro de este contexto, Tell el-Ghaba7', que surge a comienzos de la 6poca saita, se comporta en forma similar a 10s asentamientos citados con anterioridad pero, con la diferencia que la cerh ica importada provienc mayoritariamente de la regidn siro-palestinense y esth representada por gran- des contenedores, en particular inforas tipo torpedo utilizados para el trans- porte de vino y aceite de oliva. En menor proporci6n apareciemn recipientes de procedencia chipriota y egea que consiste en ejemplares de factura fina qui com6nmente eran usados para el transporte de ungiientos y perfumes.

- --

T I Lloyd 'La Raja ~ ~ m a , 664-323 a. C.', 352. Hall, 'The Ethiopians and Assyrians in Egypt', 303; Munford, International Relations, 476.

" S. Basilico y S. Lupo, 'Tell el-Ghaba, un asentamiento de frontera de tpoca saita en cl norte de Sinai: la cerimica egipcia e importada del Area 1'. Arqueologia Histbrica Argentina. Actm del Primer Congreso h'acional de Arqueologia Histdrica (Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 2002). 843-852; S. Lupo y S. Basiliw, 'On the Chronology of Tell el-Ghaba, North Sinai', BACE 13 (2002), 13 1-132; S. Lupo y S. Basilico 'La cerknica como indicadora de la cronologia de un sitio d e tiontera: el caso de Tell El-Ghaba, norte de Sinai, Egipto', en M. Ramos y E. Nkspolo (cds.), Signos en el Tiempo y Rastros en la Tierra' (Universidad Nacional de Lujh, Departamcnto de Ciencias Sociales, 2003), 297-305; S. Lupo y S. Basllico, 'The Pottery from Tell el-Ghaba, North Sinai, exhibited at the Ahu Seifa Archaeological Centre', en Mandouh Eldamaty and Mai Trad (cds.), Egyptian Museum Collections around the IVorld. Studies for the Centennial ofthe Egyptian Museum, Cairo (The American University in Cairo Press, El Cairo, 2002) Vol. I, Archaeologv, 753-762; S. Basilico y S. Lupo, 'Tell el- Ghaha. North Sinai: The Pottery from Buildings A and B', BCE XXll (2004). 3-11; S. Basilico-S. Lupo, 'The Final Stage and Abandonment of Tell el-Ghaba, North Sinai: a Site on the Egyptian Eastern Border'. Proceedings ofthe LY International Congress of Egyptologists. Grenoble, 6-12/9/2004. (Peeters Publishers, Lovaina, 2005) (en prensa); S. Lupo y S. Basilico, 'Tell el-Ghaba, Norte de Sinai, Egipto: la cerkmiea de un asentamiento saita', RUINA Archivo para /as Ciencim del Hombre XXV (2005) (en prensa)

50 SUSANA BAS~LICO Y SILVIA LUPO

A1 efectuar un estudio comparative desde el punto de vista morfol6gico de 10s grandes contenedores de Tell el-Ghaba y o@os del Area sin0 palestiiense pudimos tener una idea bastante acabada de la existencia de relaciones con Hazor, Tiro, Megiddo, Ashdod, Tel Miqne-Ekron y Mezad Hashavyahu cu- yos niveles de ocupaci6n datados en el Hiern, IIC son congruentes con 10s de Tell el-Ghabaal.

El asentamiento de Tell el-Ghaba, un enclave de la flontera oriental, tiene un pat16n de asentamiento que consiste en viviendas y posiblemente estructu- ras adrninistrativas, construidas en adobes, que en conjunto pareciera de me- nor relevancia que otros sitios de flontera cercanos. Nos referimos al sitio fortificado de Qedua de patT6n mis complejo y a1 emplazamiento militar de Tell Defenneh que, ademis, pensamos manejaban, a nivcl regional, la. redes de intercambio en el norte de Sinais2. Los productos Uegados por el intercam- bio lo hacian utilizando la mta terrestre conocida como el "Camino de Horus".

a' Basilica, 'La cerbica impoftada de Tell el-Ghaba, none dc Sinai. lnteracciones locales y regionales durante la epoca salta (VII-VI a.C.)".

Basilica, 'La ceta~nica imnportada de Tell el-Ghaba, none de Sinai. Interacciones locales y regionales durante la Bpoca saita (VII-VI a.C.)".