Retos a la formación avanzada en ELE en Colombia: análisis y propuesta de la UPB

26
RETOS A LA FORMACIÓN AVANZADA EN ELE EN COLOMBIA: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE LA UPB Raúl Alberto Mora, Ph.D. Coordinador Académico, ML2 3er Encuentro internacional y 4to nacional de español como lengua extranjera (ELE)

Transcript of Retos a la formación avanzada en ELE en Colombia: análisis y propuesta de la UPB

RETOS A LA FORMACIÓN AVANZADA EN ELE EN COLOMBIA: ANÁLISIS Y PROPUESTA DE LA UPB

Raúl Alberto Mora, Ph.D.Coordinador Académico, ML2

3er Encuentro internacional y 4to nacional de español como lengua extranjera (ELE)

Agradecimientos

• Escuela de Educación y Pedagogía– Decanatura– Centro de Lenguas y Programa ESPEX– Grupo de Estudio MESL– Grupo de Investigación Lengua y Cultura

• Comité ML2– Juan Diego Martínez, Marcela Jaramillo, José Orlando Gómez,

Juan Eliseo Montoya, Juan Francisco Vásquez y Gustavo Jaramillo

• Comité Organizador del Evento• Y sobre todo…A nuestros 16 estudiantes de la primera cohorte, a quienes les dedico esta plenaria por ayudarnos a

enfrentar estos retos.

Esta presentación

• Un espacio de reflexividad (Mora, 2011, 2012) – Sobre el estado del español en Colombia– Sobre lo que tenemos que enfrentar hacia

adelante como comunidad académica

• Un trabajo de dos años– Interdisciplinario– Colectivo y colegiado

Estructura

NUESTRO ANÁLISIS1. Unas palabras sobre ELE en Colombia2. Cuatro retos para el contexto colombiano (e

iberoamericano [Mora, en prensa-a])

NUESTRA PROPUESTA3. ML2 – una propuesta de trabajo y una

invitación

RETOS A LA FORMACIÓN AVANZADAEN ELE EN COLOMBIA:ANÁLISIS

ELE en Colombia

• Colombia como centro de aprendizaje– Esfuerzos del gobierno y las universidades

(Instituto Caro y Cuervo, 2012)– Rutas de español por Colombia (Jaramillo &

Bryan, 2013)– SICELE (Jaramillo, et al., 2011) y EnRedELE

• Movimientos en formación avanzada– A marzo de 2012: 0 programas de maestría en

español en SNIES– A agosto de 2013: 5 programas de maestría en

español en SNIES

• El español como parte de un caleidoscopio plurilingüe y multicultural– Diversidad de lenguas en Colombia (Instituto

Caro y Cuervo, s.f.; Landaburu, 1999; Ministerio de Cultura, 2008)

– El español frente a estas lenguas

Formación Avanzada

• Etapa de formación dentro de la educación terciaria (Banco Mundial, 1999) más allá del pregrado

• Énfasis en particular en maestrías y doctorados, por sus características de comprensión de los fenómenos sociales (Mora & Montoya Marín, 2013)

Los retos

• Reto No. 1:– Definir las lenguas desde marcos de equidad y

justicia social• Reto No. 2:

– Pensar y re-pensar los conceptos y definiciones sobre lenguas

• Reto No. 3:– Buscar nuevos modelos pedagógicos y didácticos

• Reto No. 4:– Proponer nuevas preguntas y nuevos modelos

investigativos

Reto No. 1: Definir las lenguas desde marcos de equidad y justicia social

• Las lenguas, en este caso el español• ¿Son espacios de equidad… o marginalidad?• ¿Qué tipo de prácticas frente al español se

están presentando en las aulas?• ¿Estamos promoviendo la equidad desde el

uso del español?• Acceso a recursos culturales

• ¿Plurilingüismo, multicutluralidad, inclusion?• ¿Qué tipo de valores culturales llegan a

nuestras aulas de español? • ¿Cómo estamos entendiendo el <bilingüismo>

(Mora, 2012) en regiones que son pornaturaleza plurilingües?

• ¿Cómo estamos incluyendo la diversidadlingüística de los pueblos indígenas?

• ¿Cómo estamos pensando el aprendizaje y enseñanza del español para estudiantes con discapacidades?

• Asuntos de ética frente a las lenguas• ¿Qué modelos de lenguaje favorecemos o

marginamos en nuestras aulas?• Modelos “correctos” o “incorrectos” (Llisterri,

2013)• Estereotipos y lingüicismo (Skutnabb-Kangas,

1999)• Hablantes nativos y no nativos (Mora & Muñoz

Luna, 2012)• ¿Qué valoraciones del lenguaje y qué

decisiones tomamos desde esta dicotomía?

Reto No. 2: Pensar y re-pensar los conceptos y definiciones sobre lenguas

• El contexto de las lenguas globales/mundiales• Nuevas inquietudes sobre propiedad y

apropiación• Nuevas inquietudes sobre geografía y afinidad• Nuevas formas de movilidad y diversidad

(Blommaert & Rampton, 2011)• Nuevas preguntas sobre políticas lingüísticas

• Conceptos emergentes• Lenguas adicionales• Nueva lengua (Sanz, 2006)• Segundas lenguas (Mora, en prensa-b)

• Nuevos contextos para las lenguas• Manifestaciones del lenguaje como recurso

comunicativo y semiótico en las ciudades(Mora, et al., 2013)

• Nuevas expresiones y prácticas del lenguaje

Reto No. 3: Buscar nuevos modelos pedagógicos y didácticos

De “enseñanza y aprendizaje” a “aprendizaje y enseñanza”

• ¿Qué significa aprender español?• ¿Qué significa aprender español para luego

enseñarlo?Nuevas realidades en un cambio de paradigma?

• Cambios pedagógicos• Transformaciones de los maestros• Una visión más compleja de la didáctica como

asunto epistemológico y no solo instrumental

Nuevos contextos y conceptos en el aprendizaje y enseñanza del español

• Prácticas• Tecnología• Evaluación y autonomía• Sensibilidad hacia el Otro

Reto No. 4: Proponer nuevas preguntas y nuevos modelos investigativos

Los nuevos roles del español: Nuevos fenómenossociales

• Preguntas sobre el aprendizaje• Necesidad de indagar sobre nuevos modelos

(pedagógicos, didácticos, lingüísticos)• Ampliación y revisión de los modelos investigativos

tradicionalesLa responsabilidad de la investigación en la Formación Avanzada

• Indagación con un enfoque social • Investigación y’formación en investigación sistemática,

rigurosa y de impacto• Una forma de sostenibilidad de las propuestas pedagógicas

La responsabilidad de la investigación en la Formación Avanzada

• Indagación con un enfoque social • Investigación y’formación en investigación sistemática,

rigurosa y de impacto• Una forma de sostenibilidad de las propuestas

pedagógicas

Nuevos roles para la investigación en lenguas• Abogacía y cabildeo• Ética y equidad• Liderazgo y desarrollo profesional

Nuevas preguntas en la investigación sobrelenguas

• Enfoques que respondan a las nuevas realidadesdel español en Colombia e Iberoamérica

• Asuntos de inclusión, migración, diversidad• Nuevos contextos para el uso de la lengua

• Mayor apropiación conceptual• Ampliar el espectro de enfoques y modelos

investigativos• Modelos cualitativos variados• Modelos cuantitativos y métodos combinados

RETOS A LA FORMACIÓNAVANZADA EN ELE EN COLOMBIA:

PROPUESTA

ML2 como espacio de docencia, investigación y transferencia

• Maestría en Procesos de Aprendizaje y Enseñanza de Segundas Lenguas (ML2)– Parte de la respuesta de la UPB y la Escuela

de Educación y Pedagogía– Integrada a una tradición en desarrollo desde

programas de lengua y grupos de investigación y estudio

– Un modelo curricular que enfrenta los cuatro retos desde el plan de estudios y la formación investigativa

ML2 frente al aprendizaje y enseñanza del español

• Reflexividad sobre el aprendizaje de español (y lenguasglobales [Mora, 2013]) en diversos contextos

• Una visión glocal del español• Una perspectiva orgánica (Gramsci, 1971) de la didáctica• Posiciones socio-culturales y socio-críticas de las

lenguas• Reconocimiento de los nuevos vínculos entre las

lenguas y sus usarios• Reconocimiento de nuevos espacios culturales, sociales,

virtuales, donde convergen las lenguas• Nuevas configuraciones textuales, combinaciones de

lenguas, lenguajes y códigos

La “Comunidad ML2”

• Una comunidad inter y transdisciplinar por naturaleza– Nos une nuestro interés por la educación y

las lenguas– Preocupados por una visión humanista, justa

y equitativa en el uso y promoción del español

– Interesados por promover el aprendizaje de lenguas, más que un fin, como un medio (Mora & Golovátina-Mora, 2011)

ML2 – Laboratorio y Observatorio

• Docentes y estudiantes haciendo investigación aplicada hacia el mejoramiento de nuestras comunidades

• Análisis del estado del campo de ELE en Colombia, con actitud crítica, reflexiva y propositiva

• Conscientes de la necesidad de crear espacios interdisciplinarios e interinstitucionales

• ML2 como espacio de sinergias

Reflexión Final

Mehemea ka moemoeā ahau, ko ahau anake.

Mehemea ka moemoeā a tātou, ka taea e tātou.

(Si sueño un sueño, sueño solo. Si soñamos juntos, triunfamos juntos)

- Te Puea Hērangi (1883-1952)

GRACIAS

Maestría en Procesos de Aprendizaje y Enseñanza de Segundas Lenguas (ML2)

Correo electrónico:[email protected]

Skype:maestria.ml2.upb

Twitter:@ml2_upbFacebook:

facebook.com/groups/ml2.upb/