RESUMEN DEL PROYECTO estudio socioeconomico candado grande

25
1. RESUMEN DEL PROYECTO 1.1 Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora. 1.1.1. Nombre del Proyecto “Construcción Sistema Micro riego Comunidad Candado Grande (ESTUDIO INTEGRAL E. I. – T. E. S. A.)” 1.1.2. Localización El proyecto está localizado en la comunidad de Candado Grande del Municipio de Bermejo en la Segunda Sección de la Provincia Arce del Departamento de Tarija. 1.1.3. Clasificación Sectorial Sector: Agropecuario Subsector: Agrícola Tipo de Proyecto: Riego 1.1.4. Componentes del Proyecto - Infraestructura - Supervisión - Acompañamiento - Operación y Mantenimiento 1.1.5. Fase a la que Postula Ejecución 1.1.6. Entidad Promotora, Ejecutora y Operadora Entidad Promotora Gobierno Autónomo Municipal de Bermejo. Entidad Ejecutora Empresa Constructora a través de Licitación Pública Nacional y los Términos de Referencia del proyecto. Entidad Operadora Comité de Riego y los beneficiarios de la Comunidad de Candado Grande. 1.1.7. Duración

Transcript of RESUMEN DEL PROYECTO estudio socioeconomico candado grande

1. RESUMEN DEL PROYECTO

1.1 Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial,componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora,ejecutora y operadora.1.1.1. Nombre del Proyecto

“Construcción Sistema Micro riego Comunidad Candado Grande(ESTUDIO INTEGRAL E. I. – T. E. S. A.)”

1.1.2. LocalizaciónEl proyecto está localizado en la comunidad de Candado Grandedel Municipio de Bermejo en la Segunda Sección de la ProvinciaArce del Departamento de Tarija.

1.1.3. Clasificación SectorialSector: AgropecuarioSubsector: AgrícolaTipo de Proyecto: Riego 1.1.4. Componentes del Proyecto

- Infraestructura- Supervisión- Acompañamiento- Operación y Mantenimiento

1.1.5. Fase a la que PostulaEjecución

1.1.6. Entidad Promotora, Ejecutora y Operadora Entidad Promotora

Gobierno Autónomo Municipal de Bermejo.

Entidad Ejecutora

Empresa Constructora a través de Licitación Pública Nacionaly los Términos de Referencia del proyecto.

Entidad Operadora

Comité de Riego y los beneficiarios de la Comunidad deCandado Grande.

1.1.7. Duración

360 días calendarios las obras civiles y 360 días calendarios elacompañamiento

1.1.8. Área Bajo Riego Óptimo Sin Proyecto7.00 Hectáreas1.1.9. Área Bajo Riego Óptimo Con Proyecto141,00 Hectáreas

1.1.10. Área Incremental 106,93 Hectáreas

1.2 El problema o necesidad que se pretende resolver con elproyecto y el planteamiento de las posibles alternativas desolución.1.2.1. Problema o necesidad que se pretende resolver con el proyectoEl proyecto de riego está ubicado en una de las zonas pobresdel departamento de Tarija, lo cual fue observado durantela actividad de diagnóstico participativo, los comunariosen su generalidad manifestaron las dificultades que tienen enel aspecto productivo y económico, lo que ocasiona lamigración temporal y/o definitiva de un buen porcentaje dela población de esta comunidad, en búsqueda de mejorescondiciones de vida.

Debido a la pobreza, quedan en la imposibilidadde encarar por si solos el financiamiento para mejorarsu sistema de riego o su nueva implementación.

El poco ingreso económico que tiene la población, porconcepto de producción agrícola, no es suficiente para mejorarsus condiciones de vida, por lo que el Sistema de riegoaportará al desarrollo sostenible de las familias beneficiadas.

Con la construcción de 12 pozos, que proporcionara elcaudal necesario y la construcción del sistema de riegopor bombeo, la distribución de agua por tubería elevara eltrazo, hará posible ampliar las áreas de cultivo beneficiandoa nuevos usuarios que no tenían acceso al riego porlas condiciones difíciles de topografía en el sistema actual.

Además se tendrá depósitos de agua para su distribución, lo quemejorará la eficiencia del sistema (conducción), permitiendoaumentar la oferta de agua a nivel de parcela e incrementando

el área bajo riego y de esta manera garantizar en gran medidala sostenibilidad del proyecto.

Para encarar la mejora y ampliación al sistema de riegoexistente, se requiere la pronta asignación de recursos,considerando además que los beneficiarios del proyectoestán conscientes de su aporte, por tanto dispuestos atrabajar. Estas acciones permitirán mejorar los ingresos delos beneficiarios reduciendo los índices de pobreza y lamigración.

La economía de los beneficiarios con el sistema actual,se basa en la producción agrícola, que presenta unnivel tecnológico tradicional lo que determina los bajosrendimientos en términos de producción y productividad. Conla implementación del proyecto se pretende asegurar ymejorar los rendimientos de producción.

El proyecto permitirá el incremento del área neta de riego ygarantizar la cantidad de agua requerida para la producciónagrícola y por consiguiente mejorar la seguridadalimentaria de los beneficiarios del sistema de riego;además permitirá optimizar el uso y manejo del agua deriego, incrementando la eficiencia total del sistema yel fortalecimiento de la organización para una mejor gestióndel sistema de riego.

Si consideramos los aspectos anotados en los párrafos anterioresse justifica plenamente el mejoramiento del sistema de riego,mediante la construcción de una obra de toma, el sistema debombeo y la construcción de las obras de arte necesarias paraoptimizar el aprovechamiento del recurso hídrico existente enla zona, mejorando de esta manera la producción agrícola y ladisminución de la migración.

Los comunarios de Candado Grande participaron activamente en laelaboración del presente estudio a diseño final y solicitaron adiferentes instituciones, el mejoramiento del sistema de riego yestán dispuestos a participar activamente en la implementaciónde dicho proyecto y así lograr un objetivo largamenteesperado.

2. PREPARACION DEL PROYECTO

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual2.1.1 Estudio Legal

El estudio legal se base en la responsabilidad del Estado deinvertir en proyectos que vayan a mejorar las condicionesproductivas y de seguridad de su población en el Marco de lasNormas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.El ordenamiento jurídico vigente incluye una extensa cantidad deleyes y reglamentos en diferentes áreas, entre las que seencuentra el área agropecuaria.Estos preceptos son de tipo general y se refieren al derecho quetienen los bolivianos a gozar de los recursos naturalesrespetando el principio de sostenibilidad de los mismos paralograr un equilibrio entre la protección de los recursos y lasatisfacción de las necesidades económicas de sus habitantes enel presente y para las futuras generaciones.2.1.1.1 Ley de Promoción y apoyo al Sector Riego para laProducción Agropecuaria y ForestalLa Ley de Riego trata sobre el manejo y aprovechamientosostenible de los recursos hídricos de nuestro país, rige lasfunciones que tiene el estado sobre las políticas y de lagestión del riego, los objetos más importantes se indican acontinuación:Art. 1. (Objeto). La presente Ley tiene por objeto establecerlas normas que regulan el aprovechamiento sostenible de losrecursos hídricos en las actividades del riego para laproducción agropecuaria y forestal, su política, el marcoinstitucional, regulatorio y de gestión de riego, otorgando yreconociendo derechos, estableciendo obligaciones yprocedimientos para la resolución de conflictos, garantizando laseguridad de las inversiones comunitarias, familiares, públicasy privadas.Art. 2. (Ámbito de Aplicación). La presente Ley tiene comoámbito de aplicación y regulación las actividades relacionadascon el uso y aprovechamiento del agua para riego, lainfraestructura e inversiones relacionadas con estas actividadesasí como el rol y funciones de instituciones públicas y privadasdel sector riego, en el territorio nacional.Art. 19. (Derechos). La administración y el manejo de lainfraestructura de los sistemas de riego, mejorados o nuevos,construidos o por construirse con recursos públicos, serántransferidos a las diferentes organizaciones de usuarios através del Servicio Nacional de Riego (SENARI), en los términosestablecidos en reglamento.Art. 20. (Servidumbres). Las servidumbres existentes sobrefuentes de agua y en los sistemas de riego establecidos por usos

y costumbres en comunidades y organizaciones de campesinos eindígenas relacionadas con las actividades de riego estángarantizadas y serán respetadas por las personas naturales yjurídicas.2.1.1.2 Ley del Medio AmbienteLa Ley del Medio Ambiente, trata sobre el manejo de los recursosnaturales renovables y no renovables, aspectos como la salud, laeducación ambiental, ciencia y tecnología, fomento e incentivosa las actividades de medio ambiente. En su Art. 1º, establece que su objetivo es la protección y laconservación del medio ambiente y los recursos naturales,regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza ypromoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorarla calidad de vida de la población.En el Art. 66, determina cómo se deben desarrollar las políticasagropecuarias poniendo especial énfasis, en que todas laspolíticas agrícolas deben estar dirigidas a producir de formasostenible, tomándose en cuenta aspectos esenciales como laconservación de los suelos y su delimitación, y se encarga y sele da funciones al ministerio de medio ambiente, que es elencargado de promover la creación de reglamentos técnicosadecuados a las actividades agropecuarias.2.1.1.3 Ley de Participación PopularLa Ley de Participación Popular en su Art.1º reconoce, promuevey consolida el proceso de participación popular articulando alas comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vidajurídica, política y económica del país. Procura mejorar lacalidad de vida de la mujer y el hombre boliviano, con una másjusta distribución y mejor administración de los recursospúblicos. Fortalece los instrumentos políticos y económicosnecesarios para perfeccionar la democracia representativa,facilitando la participación ciudadana y garantizando laigualdad de oportunidades en los niveles de representación amujeres y hombres.Esta ley se convierte en un importante instrumento de desarrolloya que permite una forma de participación de la ciudadanía en latoma de decisiones aunque el proceso de consolidación de la leyno ha avanzado por diferentes razones.Art. 7º, Indica que los derechos de las OrganizacionesTerritoriales de Base son:

Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización deobras y la prestación de servicios públicos de acuerdo alas necesidades comunitarias, en materias de educación,

salud, deporte, saneamiento básico, micro riego, caminosvecinales y desarrollo urbano y rural.

Participar y promover acciones relacionadas a la gestión ypreservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico yel desarrollo sostenible.

Representar y obtener la modificación de acciones,decisiones, obras o servicios brindados por los órganospúblicos, cuando sean contrarios al interés comunitario.

Proponer el cambio o la ratificación de autoridadeseducativas y de salud dentro de su territorio.

Acceder a información sobre los recursos destinados a laParticipación Popular.

a) Ley de Modificaciones y Ampliaciones a la Ley deParticipación Popular Reconoce a los Distritos Municipales como unidadesadministrativas dependientes del Gobierno Municipal, integradasterritorialmente, las cuales funcionan como categorías deagregación para la planificación participativa, en las cuales sepueden elaborar planes de desarrollo distrital y ejercer laadministración desconcentrada a través de un sub alcalde.La distritación municipal debe promover la eficacia de lagestión administrativa del municipio en su jurisdicción,favoreciendo la adecuada utilización de los recursos técnicos,humanos y financieros, así como la eficiencia interinstitucionalen el manejo de los recursos y las políticas públicassectoriales e intersectoriales. Debe facilitar la participaciónde las OTB’s y del Comité de Vigilancia en la planificaciónparticipativa municipal, hacer respetar la unidad socio –cultural y contribuir a un aprovechamiento adecuado de lasunidades geográficas, económicas, ecológicas y productivasexistentes en su jurisdicción.

2.1.1.4 Ley de Municipalidades En su artículo primero, menciona que la municipalidad, comoGobierno local y autónomo es la entidad de derecho público, conpersonalidad jurídica reconocida y patrimonio propio, querepresenta al conjunto de vecinos asentados en una jurisdicciónterritorial determinada, cuya finalidad es la satisfacción delas necesidades de vida en comunidad.

Define las atribuciones de las alcaldías en cuanto a la salud,medio ambiente, y el manejo de algunos servicios, como lagestión de residuos sólidos e inspecciones sanitarias a mercadosu otras dependencias de su administración. Reconoce la autonomía municipal, consistente en la potestadnormativa, fiscalizadora, ejecutiva, administrativa y técnicaejercida por el Gobierno Municipal en el ámbito de sujurisdicción territorial y de las competencias establecidas porley.En este marco las alcaldías tienen la responsabilidad depromover e impulsar el desarrollo humano sostenible dentro delámbito de su jurisdicción territorial, en concordancia con losobjetivos del desarrollo departamental y nacional,asignándoseles competencias para realizar gestiones sobre lasdimensiones económicas, socioculturales, políticas yambientales. 2.1.1.5 Ley de Descentralización Administrativa Por la delegación y transferencia de atribuciones técnicoadministrativas no privativas del Poder Ejecutivo a nivelnacional, esta ley posibilita la formulación y ejecución a nivelde los departamentos de programas y proyectos en el marco deldesarrollo sostenible, creando condiciones favorables para lageneración de procesos orientados a la articulación de laspolíticas de conservación con las políticas económicas, socialesy administrativas circunscritas a la planificación deldesarrollo departamental.2.1.1.6 Ley del Servicio Nacional de Reforma AgrariaLa Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, Llamada leyINRA, tiene por objeto establecer la estructura orgánica y lasatribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria, definirel régimen de distribución de tierras, garantizar el derechopropietario sobre la tierra, regular el saneamiento de lapropiedad agraria, y crear y reformar las instancias ejecutivasy judiciales competentes en materia agraria.La ley apunta a perfeccionar los derechos propietarios sobre latierra y a formular un marco regulatorio para el empleosostenible de la misma. Con relación a este último aspecto, laley INRA se apoya en el concepto de la función económica socialde la tierra, tal como se establece en la Constitución Políticadel Estado.

2.1.2 Estudio Socioeconómico (Diagnóstico con información primaria).

2.1.2.1 Ubicación del ProyectoA. Ubicación AdministrativaEl proyecto se localiza en la comunidad de Candado Grande,Municipio de Bermejo, Segunda Sección de la Provincia Arce, delDepartamento de Tarija. Según la distribución distrital del Municipio de Bermejo indicaque la comunidad de Candado Grande se encuentra dentro deldistrito 7, aproximadamente a unos 16 kilómetros de BermejoCapital de la Segunda Sección. B. Ubicación Geográfica El Departamento de Tarija se ubica en el extremo Sur Este delpaís, entre los paralelos 20º 53’ 00’’ y 22º 52’ 30’’ de LatitudSur y entre los meridianos 65º 25’ 48’’ y 62º 15’ 34’’ deLongitud Oeste. El Departamento de Tarija política yadministrativamente se divide en seis provincias (Cercado, Arce,O’Connor, Gran Chaco, Avilez y Méndez); tiene una extensiónterritorial de 37. 623 km2 y limita al norte con el departamentode Chuquisaca, al Sur con la República de la Argentina, al Estecon la República del Paraguay y al Oeste con los departamentosde Chuquisaca y Potosí.La provincia Arce, política y administrativamente se divide endos secciones municipales: Padcaya (Primera Sección) y Bermejo(Segunda Sección). La Segunda Sección de la Provincia Arce, Bermejo se encuentraubicada en la parte sur del departamento de Tarija. Se localizaentre las coordenadas de 22º 35’ 24’’ a 22º 52’ 09’’ de latitudsur y los meridianos 64º 26’ 30’’ a 64º 14’ 16’’ de longitudoeste.La capital de la Segunda Sección es Bermejo, que se encuentrasituada a 400 m.s.n.m. de altitud, a 206 km. de la capital delDepartamento - Ciudad Tarija.

Mapa 1.1: Ubicación del Área de Estudio en Bolivia

B O L IV IA

TAR IJA

BRASILBRASIL

ARG EN TIN AARG EN TIN A

PARAG U AYPARAG U AY

PERUPERU

CHILECHILE

Santa C ruz

Potosí

Pando

Oruro

Cochabam ba

Chuquisaca

Beni

La Paz

0100 00 500 0 300 00 m.ES C ALA 1: 700.000

100 00 200 00

IM P L E M E N T A C IÓ N Y MA NE J O D E B A NC O D E G E R M O P L A S MA D E F R U T A L E S

N

Pro

vinc

ia O

'Con

n or

1º S

ección Yac

uiba

370000

370000

380000

380000

390000

390000

400000

400000

410000

410000

420000

420000

430000

430000

440000

440000

7530

000 7530000

7540

000 7540000

7550

000 7550000

7560

000 7560000

7570

000 7570000

7580

000 7580000

7590

000 7590000

7600

000 7600000

7610

000 7610000

7620

000 7620000

7630

000 7630000

7640

000 7640000

7650

000 7650000

7660

000 7660000

C apita l de S ec c ió n

C omunidade s

P ue blo s

%U#Y#S

A z fa ltado

R ipiado

D e T ierra

2º S ec c . C ara parí

R ío s

Que bradas

C AM IN O S

R E FE R E N C IA SR E FE R E N C IA S

H ID R O G R AFIA

C O TA SC urvas de Nivel

M A PA N º 1M A PA N º 1

S e g und a S e c c ió n de la P ro v inc ia G ran C hac o

MA P A B A S E : U bic ac ió n de l M unic ipio d e C araparí

2.1.2.2 Aspectos Socioeconómicos

2.1.2.2.1 Población del Área del ProyectoA. Población Diferenciada Según SexoEl proyecto Construcción Sistema de Riego Candado Grande,beneficiará a 110 familias de la comunidad de Candado Grande.

La población diferenciada por sexo en esta comunidad asciendeaproximadamente a 301 habitantes, de los cuales el 48% sonhombres y el 52% mujeres, con un índice de femineidad de 1,08mujeres por cada hombre. Tal como se observa en el cuadro ygrafico que sigue.

Cuadro 2.1: Población Según Sexo

COMUNIDADSEXO

TOTALHOMBRES MUJERES

CANDADO GRANDE 145 156 301

TOTAL 145 156 301

Peso Relativo 48% 52% 100%Fuente: Encuesta ComunalElaboración propia

Pob. femenina = Índice defemineidadPob. masculino

156= 1,08

145

Grafico 1: Población Beneficiada según Sexo

48%

52%

HOMBRES MUJERESFuente: Encuesta ComunalElaboración propia

En este sentido, con base a la información presentada en elcuadro y figura anterior se puede indicar que la ComunidadBeneficiaria tiene 301 habitantes de los cuales 145 son hombresy 156 son mujeres. Por otra parte hacemos un análisis de la población por edaddiferenciada por sexo del área de influencia del proyecto, dondela mayor parte de la población es de 0 a 9 años, estos datos sepresentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.2: Población Beneficiada por Edad

AÑOS porcentaje

0-10años 23%11-20años 19%21-30 20%

años31-40años 15%41-50años 9%51-60años 10%61-70años 2%71-80años 2%81-90años 0%91-100años 0%TOTAL 100%

Fuente: Encuesta ComunalElaboración propia

B. Número Aproximado y Tamaño Promedio de las Familias El número de familias directamente beneficiarias en la comunidaddel área de influencia del proyecto es de 110, tal como se puedever en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.3: Número de Familias y Tamaño Promedio

COMUNIDAD Nº DEFAMILIAS

TAMAÑOPROMEDIO

CANDADO GRANDE 110 5TOTAL 110 5Fuente: Encuesta ComunalElaboración propia

En relación al tamaño promedio de las familias, se puede indicarsegún información presentada en el Cuadro 2.3, que el promediofluctúa entre 5 a 7 personas por familia, siendo el promedio de5 miembros por familia.

2.1.2.2.2 Estabilidad PoblacionalLa migración junto con las tasas de natalidad y mortalidad sonlas variables que determinan el crecimiento y la estructura dela población. Según los datos del censo de Población y Vivienda, indican queel Municipio de Bermejo, lugar donde se encuentran ubicada laComunidad Beneficiaria, tiene una tasa de crecimientointercensal de 2.09%.

A continuación se realizará un análisis del tipo de migraciónque se da en el área de influencia del proyecto:

A. MigraciónA.1. Migración TemporalLa emigración temporal, se da tanto en personas menores de los20 años de edad, como en personas mayores a esa edad. En elcuadro siguiente se puede evidenciar que la migración temporalpor sexo es diferenciada, ya que se observa que los hombrestienen una mayor tendencia a migrar en comparación con lasmujeres.

Los lugares de destino de los migrantes, se puede indicar entrelos más importantes a las Ciudades de Tarija, Bermejo aunquetambién la vecina república de la Argentina. Entre las razonesmás importantes para que se dé la migración temporal se tienefalta de fuentes de trabajo y por falta de servicios educativos.Por otro lado, la población migrante desempeña trabajos de manode obra no calificada en sus nuevos lugares de estadía temporal,tales como labores culturales agrícolas (jornalero),Construcción, Labores de Hogar, etc., dándose esta situaciónmayormente en la población mayor de 20 años. Mientras que lapoblación con un rango de edad entre los 15 a 20 años migraprincipalmente por motivos de proseguir estudios.

A.2. Migración DefinitivaLos riesgos climáticos en la producción agropecuaria, losingresos monetarios bajos, la inexistencia de los serviciosbásicos (salud, educación, vivienda) entre otros, motivan quelos habitantes sientan la atracción por los bienes y serviciosque ofrecen los centros urbanos, otros lugares geográficos conmejores recursos naturales que en definitiva ocasionan que lasfamilias abandonen su comunidad y los pequeños centros poblados;aumentando de esta forma la migración campo – ciudad.

B. InmigraciónEl flujo migratorio hacia la sección municipal de Bermejo noregistra movimientos significativos, las pocas personas quellegan, son campesinos que proceden fundamentalmente del Nortedel País, que durante la temporada agrícola se trasladan adiversas Comunidades de la Provincia a realizar diferentesactividades agropecuarias, fundamentalmente en aquellasComunidades que cuentan con mejores condiciones para laproducción.

En relación al área de influencia del Proyecto, según laencuesta comunal, se conoce que a la Comunidad llegaron 5personas, aunque de forma temporal.

2.1.2.2.3 Población Económicamente Activa (PEA)La Población Económicamente Activa (PEA) corresponde aquellapoblación que realiza actividad productiva, especialmente en lasfaenas de campo como las siembras, labores culturales, cosechas,pastoreo y actividades comunales.En la comunidad beneficiaria la Población Económicamente ActivaPEA se evidencia a partir de 16 años en varones y 18 años enmujeres, hasta los 75 años en hombres y 60 años en las mujeres.Este dato es relativo en algunas familias, dependiendo delestado de salud que tengan las personas a lo largo de su vida ode otro tipo de factores.Es importante mencionar que ésta población indicada es la quegenera ingreso monetario al hogar, a través del jornalretribuido con una cantidad total. 2.1.2.2.4 Principales Actividades EconómicasLas principales actividades económicas en la comunidadbeneficiaria, se diferencia en la agricultura siendo esta laque cobro interés económico en la comunidad y es la fuente querinde beneficio. A. AgriculturaCon relación a la actividad agrícola, ésta se desarrolla demanera tradicional ocupando la mano de obra familiar en laslabores de preparación de suelo, labores culturales y cosecha.Los cultivos de importancia económica y seguridad alimentariason los cítrico, hortalizas, verduras y otras frutas.Las épocas de cultivo están en función a la distribución regulary la disponibilidad de agua para riego suplementario ycomplementario.Las superficies de cultivo son reducidas, incluso durante lasiembra grande, porque la sucesión hereditaria del recursosuelo, ha disminuido la frontera agrícola por cada familia nuevaformada. El porcentaje de ocupación de las familias en estaactividad es de un 100 %. A.1. Producción AgrícolaEn la zona de influencia del proyecto los principales cultivosque se realizan son: cítricos, hortalizas, verduras y otrasfrutas podemos ver en el Cuadro que sigue.

Cuadro 2.5: Producción Agrícola Existente en la ComunidadBeneficiaria

CULTIVOS SUPERFICIE(HA)

RENDIMIENTO(TN/HA)

ÉPOCA DESIEMBRA

ÉPOCA DECOSECHA

CítricosHortalizasVerdurasOtras frutas

TOTALFuente: Boleta Comunal Elaboración propia

Como lo apreciamos en el cuadro anterior existe un total de34.07 Has cultivables actualmente, que son trabajadas condiferentes cultivos y diferentes épocas del año.B. GanaderíaLa actividad ganadera se realiza a nivel familiar, con lacrianza de ganado porcino y aves de granja; la cantidad deganado existente está de acuerdo a las posibilidades de lasfamilias, solo para consumo.

2.1.2.2.5 Aspectos Culturales y Sociales

A. Marco HistóricoEl 8 de noviembre de 1894, se creó la Provincia Arce (antes seconsideraba segunda sección de Concepción), con los Cantones dePadcaya, Chaguada, Bermejo y Camacho, de forma paralela tambiénse crean los Vice Cantones de Rosillas, Tariquía, Tacuara,Cañas, Mecoya, Rejará, La Merced, Toldos, San Francisco yOrozas. En forma posterior – 20 años después – los vice cantonesson elevados a rango de cantones en todo el territorio nacional(20 de noviembre de 1914).

B. Composición Étnica e IdiomasCon relación a la Composición étnica de la Población, se puededecir que actualmente la mayoría de la población es de origenMestizo/Criollo, el porcentaje de esta población es del 100%(ver cuadro siguiente).

Cuadro 2.7: Composición Étnica en la Zona del Proyecto

COMUNIDADNUMERODE

FAMILIAS

POBLACIÓN SEGÚN ETNIAS (%)

MESTIZO/CRIOLLO GUARANI QUECHUA/AYMARA

CANDADOGRANDE 110 100% 0% 0%TOTAL 110

PROMEDIO 100% 0% 0%Fuente: Boleta Comunal Elaboración propia

El idioma oficial en la comunidad beneficiaria, es el castellanosiendo la mayoría de las familias descendientes de criollos ymestizos que habitaron esta parte de la Provincia Arce.

Cuadro 2.8: Idioma que se Habla en la Comunidad Beneficiaria

COMUNIDAD IDIOMAS QUE HABLANESPAÑOL QUECHUA AYMARÁ OTROS

CANDADOGRANDE 1 - - -

Fuente: Boleta Comunal Elaboración propia Ref.: 1= La mayoría de la población, 2= La mitad de la población y 3= La Minoría de la población.

C. Costumbres y FiestasEn cada región y en cada lugar se tienen sus propias costumbresy tradiciones que lo identifican culturalmente a la población ypor ende a la persona. Entre las costumbres más sobresalientesde la comunidad beneficiada con el proyecto se tiene Año Nuevo,Navidad, Día del Campesino, Todos Santos, Carnaval, Reyes fiestapatronal. Esto se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 2.9: Fiestas y Costumbres que se Festejan en la Zona delProyecto

COMUNIDAD COSTUMBRES FIESTAS

CANDADO GRANDE Participación en lasFestividades de la comunidad

Navidad, Año Nuevo,Día del Campesino,Reyes, Carnaval,Todos los Santos

Fuente: Boleta Comunal Elaboración Propia

D. Rol de los Hombres y las Mujeres en la ComunidadEl rol de los hombres y mujeres dentro las comunidades ruralesson compartidas, puesto que la mujer asume un papel importanteen la cooperación de llevar adelante las actividades tantoagrícolas ayudando mutuamente al hombre. El rol de los varones, como en todas las comunidades rurales, esde atender y cultivar las tierras, realizar las laboresculturales de las tierras desde el inicio en que se siembrahasta la cosecha del último producto. Los roles de las mujeres,son más que todo domésticas, pero no debemos dejar de lado queen todo momento está ayudando al hombre en todo el proceso deproducción, sin descuidar sus actividades en la casa.

Cuadro 2.10: Porcentaje de Participación del Hombre y la Mujeren las Actividades

ACTIVIDADES% DE PARTICIPACIÓNHOMBRE MUJER

Siembras 71 29Contratación 60 40Cosecha 64 36Toma de decisiones del destino de la producción agrícola 60 40Relación con instituciones u organizaciones de base 55 45Ser Autoridad / dirigente 55 45Cuidado y mandado de los hijos a la escuela 17 83Asistencia y llevado de los hijos al centro de salud o medico 30 70

Fuente: Boleta Comunal Elaboración propia

E. Horarios y Actividades

Los horarios para realizar las actividades, no están definidos,puesto que para desarrollar la agricultura se requiere una grancantidad de tiempo de dedicación y esto lleva a que el hombretiene que estar en cualquier horario y cualquier día sea feriadoo no en las labores diarias de atención en todo el proceso deproducción.

En este sentido, en la Comunidad beneficiada con el proyecto,las labores de la casa comienzan a las 6:00 de la mañana, parainiciar el trabajo agrícola a las 7:00 de la mañana y terminarentre las 18:00 y 19:00 horas.

2.1.2.2.6. Servicios Existentes en la Zona del ProyectoContar con los servicios básicos en cualquier comunidad, es devital importancia. Los servicios con que debe contar lapoblación son el agua potable, energía eléctrica, salud,educación y otros. Sin embargo, no todas la comunidad sonatendidas por el gobierno central o municipal, debido a muchosfactores tales como ser la falta de recursos financieros,descuido de las autoridades centrales, entre otros factores. Eneste apartado se analiza si la comunidad del área de influenciadel proyecto cuenta con los servicios anteriormente citados.A. Agua PotableEn esta comunidad no se cuenta con servicios de agua potable ydel total de familias beneficiarias, el 60% solo cuentan con

agua por cañería, y el restante de las familias se ven en laobligación de consumir el agua de vertientes, quebrada, pozos yrio, pero que no cuenta con ningún tratamiento sanitario.

Cuadro 2.11: Sistema de Agua Potable y su Cobertura en el Áreade Influencia del Proyecto

COMUNIDAD NUMERO DEFAMILIAS

N° DE FAMILIASCON AGUAPOTABLE

SIN AGUAPOTABLE

CANDADO GRANDE 110 55 55

TOTAL 110 55 55

Fuente: Boleta Comunal Elaboración propia

En Gráfico Nº 3 nos muestra el porcentaje del servicio de aguapotable existente en las viviendas, donde el 50% de lasviviendas cuentan con el servicio, mientras que el 50% de lasviviendas no tienen el servicio.

B. AlcantarilladoEl servicio de alcantarillado sanitario por red de drenaje, noexiste en la comunidad de Candado Grande sin embargo, algunasfamilias cuentan con letrina y pozo ciego.

Todas estas familias que no tienen la oportunidad de contar conun sistema de eliminación de excretas, se ven obligadas a hacersus necesidades en el campo abierto, lo que se convierte en focode contaminación y por tanto a una mayor exposición deenfermedades y parásitos poniendo en riesgo la sanidad de lasmismas familias, de los animales domésticos y el medio ambiente(agua de los ríos y aire).

C. ElectricidadCon relación al servicio de electrificad, se puede indicar quela Comunidad de Candado Grande cuenta con el servicio, aunqueque la cobertura apenas llega al 95%. El resto de las familiasde Candado Grande no cuenta con el servicio de electrificación.Esto lo podemos ver el cuadro y grafico siguientes.

Cuadro 2.12: Servicio de Energía Eléctrica en el Área deInfluencia del Proyecto

COMUNIDADNUMERO

DEFAMILIAS

N° DE FAMILIASCON ENERGIAELECTRICA

SIN ENERGIAELECTRICA

CANDADO GRANDE 110 105 5TOTAL 110 105 5

Fuente: Boleta Comunal Elaboración propia

Grafico 4: Servicio de Energía Eléctrica del Área de Influenciadel Proyecto

5%

95%

Fuente: Boleta Comunal Elaboración propia

Generalmente, todas estas familias que no cuentan con elservicio de Energía Eléctrica, para tener alumbrado en su casa yhacer funcionar algunos artefactos utilizan los siguientesinsumos: Kerosén, velas, pilas, y otros insumos que al final decuentas le resulta antieconómicos.

D. Recolección de Residuos SólidosLos sistemas de recolección y tratamiento de basuras y residuossólidos, no existen en la Comunidad, por lo que en la mayoría delos casos la basura es quemada, enterrada en los terrenos, o lotiran al aire libre.

E. SaludCon relación a los servicios de salud, se puede indicar que laComunidad de Candado Grande cuenta con una posta de salud.

Por otra parte, entre las enfermedades más prevalecientespresentadas en la Comunidad se tiene las siguientes: Resfrío,Dolor de Cabeza, Paludismo, chancahueso, entre otros.

F. EducaciónEn el tema educativo, la Comunidad en cuestión cuentan con unestablecimiento educativo con cobertura hasta el nivel primario,por lo que todas las familias que desean que sus hijos prosigan

estudios deben enviarlo hasta la Localidad de Bermejo o laCiudad de Tarija.

G. Disponibilidad y Uso de RiegoDe los resultados obtenidos en el levantamiento de informaciónprimaria, el 90% de los encuestados manifiesta que no cuentancon riego, en relación al 10% que si cuenta con riego, realizadocon inversiones propias.

50% de los beneficiarios cuentan con disponibilidad de fuentesde agua de rio, mientras que el 30% manifiesta que su fuente deagua quebrada y 20% se abastece de pozo.

Según los datos obtenidos, 85% de las personas no pertenecen aningún sistema de riego tradicional, el 5% si, el restante 10%no sabe no responde.

De acuerdo a los resultados obtenidos 40% de los comunarioscuentan con una superficie de 1 Has. a 2 Has. para suproducción, 15% de uno a 3 Ha. a 4 Ha. y un 40% ninguno. 45% delos comunarios utiliza medio de riego mecánico, el 20% gravedad

y un 35% ninguno.

Según la gráfica nos muestra que un 40% de la superficie que seregó el año pasado es de 1 Ha., seguido por porcentajes igualesdel 20% de 1 Ha. a 1 ½ Ha. de superficie. Y un 10% manifiestaque no rego ninguna hectárea. Los meses que más se necesitaregar son: julio a octubre 60% de la muestra, seguido por el 30%que requiere regar entre marzo y junio; y con un porcentajemenor del 10% desde enero.

De acuerdo a los resultados obtenidos el 95% de los encuestados,manifiesta que no pagan por el agua de riego y con un porcentajemenor del 5% pagan 20 bolivianos.

Según la gráfica nos muestra que un 60% de la superficie que seregó el año pasado, es de 1 a 2 hectárea, 10% de 3 a 4hectáreas, 30% de los encuestados manifiesta que no regaronninguna hectárea. Los meses que más se necesita regar son: julioa octubre con el mayor porcentaje del 60%, seguido por 30%noviembre – diciembre, y con un porcentaje menor del 10% desdemarzo y junio.

2.1.3 Identificación, Medición, Valoración de Beneficios y Costos Sin Proyecto

2.1.3.1. Identificación de Beneficios y CostosEn la situación sin proyecto se pueden identificar beneficios ycostos provenientes de la actividad agrícola que practican las110 familias pertenecientes a la comunidad objeto de estudio.

Los ingresos de las familias campesinas de la comunidadbeneficiaria provienen de la producción de cultivos comocítricos, hortalizas, verduras, etc.

En los cuadros que siguen se puede ver esta situación.

Cuadro 2.13: Producción Agrícola Sin Proyecto

Fuente: Encuesta ComunalElaboración Propia en base de datos de campo

La producción agrícola es destinada para muchos usos, empezandodesde el consumo humano, para la venta y otros destinosdependiendo del tipo de producto. En los cuadros que se detallana continuación se presenta la información sobre el destino delos productos.

Cuadro 2.14: Porcentaje de destino de la producción Agrícola Sin

ProyectoFuente: Encuesta Comunal

Producto Sup. Has Rendim iento Tn/Has. Precio $us.

Tomate (ton) 6,00 7,50 862,00 Hortalizas (ton) 2,00 10,00 374,81

TOTAL 8,00

Venta Consum o Sem illa Trueque Consum o anim al

M cdo. Finca

M cdo. Regional

M erc. Finca

M erc. Reg.

Tomate (ton) 6 7,5 72% 20% 8% 0% 0% 40% 60% 4% 6% 862,00 867,00 25,00 0,00Hortalizas (ton) 2 10 72% 20% 8% 0% 0% 40% 60% 4% 6% 374,81 379,81 25,00 320,00* El precio de transporte es desde la Finca hasta el m ercado principal de consum o** Precios de m ercado de la últim a tem porada

Precio VentaM cdo Local $us./Tn (**)

Precio VentaM cdo Interior

$us,/Tn

PrecioTransporte*

Tn

Costo Total de Producc.por

Ha. ($us)Tipo de Producto Has. Rend

Tn/Has

Destino de la produccion % Lugares de Com ercializacion

Porcentaje de Perdidas

Elaboración Propia en base de datos de campo

Cuadro 2.15: Destino de la Producción Agrícola Expresado enTérminos Físicos (Toneladas)

45,00 32,40 9,00 3,60 0,00 0,0020,00 14,40 4,00 1,60 0,00 0,00

Tomate (ton)Hortalizas (ton)

Producción para Semilla(Tn)

Producción para Trueque

(Tn)

Producción Consumo animal

(Tn)Tipo de Producto

Produccion TotalTn

Producc. Bruta para la Venta

(Tn)

Producc. Neta para Consumo

(Tn)

Fuente: Encuesta ComunalElaboración Propia en base de datos de campo

Nivel del Ingreso FamiliarA continuación se determinara el ingreso de las familiascampesinas procedentes de la venta de la producción excedentariaagrícola según los lugares de comercialización y sus precios deventa tanto en el mercado local como regional.

Cuadro 2.16: Lugares de Comercialización de la Producción

Agrícola Situación Sin Proyecto (Toneladas)Fuente: Encuesta Comunal

Elaboración Propia en base de datos de campo

Según los datos obtenidos de las familias campesinas de lacomunidad beneficiaría mediante su actividad agrícola tienen lossiguientes ingresos, costos y beneficios por concepto de laventa de la producción excedentaria de los diferentes productosagrícolas.

Ingresos; los ingresos por concepto de la venta de excedentes dela producción agropecuaria en la situación sin proyecto llega a

Cantidad com ercializada en el M cdo. Local

(En Tn)

Cantidad com ercializada

en el M cdo Interior (En Tn)

M cdo. Local M cdo. Interior

Tomate (ton) 30,72 12,96 19,44 0,52 1,17 862,00 867,00Hortalizas (ton) 13,65 5,76 8,64 0,23 0,52 374,81 379,81

Producc. Neta para la Venta

(Tn)

Lugares de Com ercializacionPrecio Venta

Finca ($us/Tn)

Precio VentaM cdo Interior

($us/Tn)Producto

Perdidas Pos cosecha (Tn)

aproximadamente 33.466,46$us. esto debido a la carencia de unsistema de riego, bajos rendimientos, un solo cultivo por año yla imposibilidad de ampliar a la frontera agrícola por falta deagua.

Costos; los costos promedio de la producción agropecuaria de lazona de influencia del proyecto llegan a 1.810,00 $us. que en sumayor parte son costos por concepto de la mano de obra,materiales locales y en menor media por insumos agrícolas.

Beneficios; Los beneficios de la producción agropecuaria, que esla diferencia entra los ingresos percibidos por la venta y losegresos realizados en el proceso de producción ycomercialización llega a 31.656,46 $us. anuales.

Cuadro 2.18: Flujo de Ingresos y Costos Situación Sin Proyecto

Tomate 11.171,52 16.854,48 28.026,00 810,00 27.216,00Hortalizas 2.158,91 3.281,56 5.440,46 1.000,00 4.440,46

33.466,46 1.810,00 31.656,46

ING . POR LA COM ERCIALIZACION EN EL

M ERCADO LOCAL(Expresado en $us.)

ING . POR LA COM ERCIALIZACION EN EL

M ERCADO INTERIOR(Expresado en $us.)

TOTAL ING RESOPROM EDIO

COSTOPROM EDIO

ING RESO NETO

PRODUCTO AG RÍCOLAS

TO TALFuente: Encuesta ComunalElaboración Propia en base de datos de campo

En lo que respecta al ingreso de la familia campesina este esmuy bajo, el ingreso familiar mensual promedio apenas llega a23,98 $us.

Cuadro 2.19: Ingresos de los Beneficiarios Situación SinProyecto

31.656,46110,00301,00287,79105,1723,988,76Ingreso Promedio Habitante/mes

Total FamiliasIngreso Global Neto

Ingreso Promedio familiar/M esIngreso Promedio Habitante/añoIngreso Promedio familiar/AñoTotal Habitantes

Fuente: Encuesta Comunal

Elaboración Propia en base a datos de campo

Estos ingresos se consideran bajos, puesto que solo llegan a 167Bs./mes por familia; esta situación se debe principalmente a queen la actualidad el proceso productivo es realizado a temporal,incurriendo en grandes pérdidas y obteniendo rendimientos porhectárea demasiado bajos. Además se debe considerar la mayoríade la producción es destinada al consumo.