Reglamento Interno 2021 - 2022 - Ministerio de Educación

152
1 Reglamento Interno 2021 - 2022 LICEO Nº 2 MIXTO POLIVALENTEMATILDE BRANDAU DE ROSS

Transcript of Reglamento Interno 2021 - 2022 - Ministerio de Educación

1

Reglamento Interno 2021 - 2022

LICEO Nº 2 MIXTO

POLIVALENTE MATILDE

BRANDAU DE ROSS

2

Título I CARACTERÍSTICIAS DEL PROYECTO EDUCATIVO

1. Identificación del establecimiento

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

LICEO MIXTO POLIVALENTE MATILDE BRANDAU DE ROSS

RBD DEL ESTABLECIMIENTO 1517-2

DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

AV. BRASIL 1901

COMUNA VALPARAÍSO

REGIÓN V

2. Reseña Histórica del establecimiento

El Liceo Nº 2 de Niñas de Valparaíso fue fundado el 06 de mayo de 1912 por Decreto Supremo N°326 bajo el gobierno de don Ramón Barros Luco, su finalidad fue dar satisfacción a la necesidad de educar a las hijas de extranjeros dedicados al comercio, la banca y la industria. Su primera directora fue la Srta. Dorila González Farías, quien fue una de las primeras egresadas del Instituto Pedagógico el año 1895 con el título de Profesora de Castellano, Historia y Francés. A lo largo de su historia ocupó diversos locales, como el actual edificio de la Municipalidad en la calle Condell, las dependencias del actual Museo de Historia Natural, y un local inexistente hoy en una casona de la calle Carrera, entre Independencia y Colón En el año 1928 asume la dirección la ilustre Señora Matilde Brandau de Ross quien consiguió el terreno para construir el edificio actual, colocando la primera piedra en 1937. La Sra. Matilde consigna en una carta con el Presidente Arturo Alessandri Palma “Cierro los ojos y veo erguirse en líneas severas un gran edificio, desde cuyos ventanales podrían mis niñas dominar las hermosas palmeras de la Avenida Brasil, los cerros, el cielo, el mar…”. Esto no es de extrañar dada la propia vida de ella pues, Matilde Brandau fue la segunda mujer titulada de abogada, el tema de su tesis la situación jurídica de la mujer

3

chilena. Este trabajo es considerado el primer estudio en ese ámbito, una forma de denuncia que hizo historia. Su tesón para lograr un local digno para el Liceo, fue una de las razones que le valió la utilización de su nombre para nuestro establecimiento En el año 1997 nuestro liceo se incorpora a la Jornada Escolar Completa, dando con ello respuesta a las necesidades educativas de ese momento. Luego como hito importante se produce 2008 el ingreso de estudiantes varones en las aulas de un liceo por tradición femenino, esto debido a que nuestra institución siempre ha sido pionera en el proceso de los cambios que se producen en el país y, en especial en Valparaíso, dando entonces un paso para establecer una alternativa válida para todos los estudiantes de la comuna. El año 2006 tiene a lugar otro hito importante para nuestra institución, pues se produce la conversión polivalente de nuestro Liceo y, con ello la creación de dos carreras técnico- profesionales (Administración y Servicios de Turismo), debido a las necesidades del mercado laboral de la comuna. Por las mismas razones y dando respuesta al desarrollo local, que presenta un atractivo crecimiento en el área portuaria es que el 2015 se presenta una nueva especialidad de Operación Portuaria que cuenta con el apoyo empresarial y que asegura los cupos de práctica y futuros puestos de trabajo. En Enseñanza Media serán distribuidas en talleres de Apoyo y Preparación a la PTU en Lenguaje, Matemática, Chilenidad, Ciencias y Patrimonio Histórico Regional y Patrimonio Geográfico, estos últimos en marco de la iniciación y preparación de competencias básicas que apoyen el desarrollo del proyecto educativo técnico profesional en las áreas de Administración y Operaciones Portuarias.

4

3. Misión del establecimiento

4. Visión del establecimiento

5. Sellos educativos e institucionales

Formar estudiantes integrales cuyo aprendizaje contemple una visión humanista, técnica

y social, siendo capaces de enfrentar los desafíos de la vida y el trabajo, en un mundo

cambiante.

Entregar herramientas para el desarrollo de competencias en las distintas áreas del

conocimiento, generando conciencia democrática, ecológica, efectivas relaciones

interpersonales y de trabajo colaborativo, proyectando en el tiempo los valores que

postulamos como institución.

Formación que atiende a la diversidad con aprendizajes diferenciados: Nuestro

establecimiento da respuesta a las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes,

integrando dentro de estos apoyos pedagógicos y psicosociales especializados mediante:

Programa integración Escolar, Programa apoyo extranjeros (PAM), Programa inclusivo de

apoyo a las dificultades escolares (PIADES).

Conciencia democrática y ecológica: El establecimiento promueve la participación y de

toda la comunidad escolar, integrando la formación ciudadana como eje fundamental de

la vida en una sociedad democrática y el cuidado y respeto del medio ambiente y su

entorno, mediante: Centro de Alumnos, Centro de Padres, Consejo Escolar, Taller de

medioambiente, Inserciones curriculares respecto a temáticas medioambientales,

Actividades extracurriculares y celebraciones institucionales.

Efectivas relaciones interpersonales: Nuestro establecimiento ha instalado como parte

de su cultura el trabajo colaborativo, integrando valores como la honestidad, Tolerancia,

responsabilidad, en todos los espacios educativos y promoviendo instancias para la

participación de todos los estamentos a través en Comité convivencia escolar, Programa

resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de acciones establecidas en nuestro

proyecto educativo institucional.

5

TIITULO lI FUENTES NORMATIVAS

2.1 Marco Teórico y Legal

EL Liceo Matilde Brandau de Ross, sustenta su labor considerando los marcos y disposiciones de los Derechos Humanos y de las normativas vigentes en nuestro ordenamiento Constitucional, Ley General de Educación, Convención de los Derechos del Niño, entre otras, los cuales permiten establecer las bases para la definición del Reglamento Interno y de Convivencia escolar, garantizando los derechos y deberes de cada uno de los integrantes de la comunidad escolar. La presente normativa se aplicará en todas las acciones y actividades que se desarrollen dentro y fuera del establecimiento. y estarán sometidos a sus disposiciones del presente reglamento. 2.1.1 Ley General de Educación (N°20.370) Art. 10 Sin perjuicio de los derechos y deberes que establecen las leyes y reglamentos, los integrantes de la comunidad educativa gozarán de los siguientes derechos y estarán sujetos a los siguientes deberes: a) Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos. Tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del establecimiento. De igual modo, tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento; a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a asociarse entre ellos. b) Son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa; asistir a clases; estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades; colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar, cuidar la infraestructura educacional y respetar el proyecto educativo y el reglamento interno del establecimiento. c) Los padres, madres y apoderados tienen derecho a ser informados por los

6

directivos y docentes a cargo de la educación de sus hijos respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo de éstos, así como del funcionamiento del establecimiento, y a ser escuchados y a participar del proceso educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al desarrollo del proyecto educativo en conformidad a la normativa interna del establecimiento. El ejercicio de estos derechos se realizará, entre otras instancias, a través del Centro de Padres y Apoderados. Por su parte, son deberes de los padres, madres y apoderados educar a sus hijos e informarse sobre el proyecto educativo y normas de funcionamiento del establecimiento que elijan para éstos; apoyar su proceso educativo; cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional; respetar su normativa interna, y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa. Los profesionales de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo; del mismo modo, tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa. Además, tienen derecho a proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna, procurando, además, disponer de los espacios adecuados para realizar en mejor forma su trabajo. Por su parte, son deberes de los profesionales de la educación ejercer la función docente en forma idónea y responsable; orientar vocacionalmente a sus alumnos cuando corresponda; actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente; investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo establecidos por las bases curriculares y los planes y programas de estudio; respetar tanto las normas del establecimiento en que se desempeñan como los derechos de los alumnos y alumnas, y tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. d) Los asistentes de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante

y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes; a recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar; a participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna. Son deberes de los asistentes de la educación ejercer su función en forma idónea y responsable; respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan, y brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa. e) Los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales tienen derecho a conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen. Son deberes de los equipos docentes directivos liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades, y propender a elevar la calidad de éstos; desarrollarse profesionalmente; promover en los docentes el desarrollo profesional

7

necesario para el cumplimiento de sus metas educativas, y cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen.

Para el mejor cumplimiento de estos objetivos los miembros de estos equipos de los establecimientos subvencionados o que reciben aportes del Estado deberán realizar supervisión pedagógica en el aula.

Los derechos y deberes anteriores se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las funciones y responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda.

f) Los sostenedores de establecimientos educacionales tendrán derecho a establecer y ejercer un proyecto educativo, con la participación de la comunidad educativa y de acuerdo a la autonomía que le garantice esta ley. También tendrán derecho a establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado de conformidad a la legislación vigente.

Son deberes de los sostenedores cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento educacional que representan; garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar; rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos y cuando reciban financiamiento estatal, rendir cuenta pública del uso de los recursos y del estado financiero de sus establecimientos a la Superintendencia. Esa información será pública. Además, están obligados a entregar a los padres y apoderados la información que determine la ley y a someter a sus establecimientos a los procesos de aseguramiento de calidad en conformidad a la ley.

2.1.2 Política Nacional de Convivencia Escolar El nuevo enfoque de la Convivencia Escolar implica relevar en esencia su sentido formativo, pues se enseña y se aprende a convivir con los demás, a través de la propia experiencia de vínculo con otras personas. Por tanto, la convivencia es un aprendizaje, y en el contexto educativo ese es su sentido primordial, a partir de ello es posible avanzar en generar de forma participativa las condiciones apropiadas y pertinentes al contexto, al territorio y la institución escolar. De este modo, el objetivo central de la Política de Convivencia Escolar es orientar la definición e implementación de acciones, iniciativas, programas y proyectos que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar participativa, inclusiva y democrática, con enfoque formativo, participativo, de derechos y equidad de género. La Convivencia Escolar, por lo tanto, tiene en la base de su quehacer a el/la estudiante como sujeto de derechos y de responsabilidades (MINEDUC, Política de Convivencia Escolar, 2015).

8

2.1.3.. Ley de Violencia Escolar (Bullying Escolar) N° 20.536 (LVE, 2011) Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del/la estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición. (LVE, 2011) 2.1.4. Ley de Inclusión N° 20.845 (2015) El vínculo de esta ley con el presente instrumento es lo que aparece a continuación:

1. Asegurar el derecho a la educación de todos/as los estudiantes, resguardando su ingreso y permanencia durante su trayectoria escolar.

2. Eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y participación de los estudiantes. Entre ellas, las que impidan la valoración positiva de la diversidad, en un marco de reconocimiento y respeto de los derechos humanos de los estudiantes LGTBI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales), discapacitados, pueblos indígenas y migrantes, entre otros.

3. Reconocer el derecho de asociación de los estudiantes, padres, madres y apoderados, personal docente y asistentes de la educación.

4. Establecer la regulación de las medidas de expulsión y cancelación de matrícula, las que sólo podrán adoptarse luego de un procedimiento previo, racional y justo.

2.1.5 Ley de No Discriminación N°20.609 (2012) El vínculo de esta ley con este instrumento se establece a través de una perspectiva más amplia (dado que no se refiere exclusivamente al ámbito educativo), aporta elementos relevantes para promover la buena convivencia escolar, dado que proporciona un mecanismo judicial que permite resguardar el derecho a no ser víctima de un acto de discriminación arbitraria, reforzando los principios de diversidad, integración, sustentabilidad e interculturalidad planteados en la Ley General de Educación y lo establecido en su Artículo 5º, donde se señala que es deber del Estado fomentar una cultura de no discriminación arbitraria en el sistema educativo.

2.1.6 Ley de Violencia Intrafamiliar N°20.066 (2005) Protege a los niños, niñas y adolescentes que sean víctimas o incluso testigos de violencia. Los adultos de las escuelas están mandatados a denunciar en caso de vulneración de derechos constitutivos de delito; el maltrato habitual, delito regulado en la ley de VIF, debe ser denunciado en los términos del art. 175 y 176 del Código Procesal Penal. Este artículo dispone la obligación de todos los funcionarios públicos de denunciar delitos, dentro del plazo de 24 horas de ocurridos o desde que tomaron conocimiento de su ocurrencia.

9

2.1.7 Ley de Responsabilidad Penal Adolescente N°20.084 (2005) El vínculo de esta ley con el manual se plantea en tanto que la escuela, en caso de tomar conocimiento de alguna situación de delito de carácter penal, tiene la obligación de denunciar ante el organismo pertinente. El Artículo 175 letra e), del Código Procesal Penal, establece que ante la presencia de un delito que ocurra dentro del establecimiento educacional o que afecte a las y los estudiantes, están obligados a efectuar la denuncia los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel.

2.1.8 Ley Tribunales de Familia N° 19.968 (2004) El vínculo de esta ley con el presente instrumento implica que cualquier adulto de la comunidad educativa puede requerir una medida de protección en caso de tener indicios de vulneración de derechos hacia niñas y niños. Asimismo, pueden ser requeridos por el tribunal a través de una medida de protección solicitada también por cualquier adulto de la comunidad educativa. Por tanto, todos/as los/as adultos/as de las escuelas están mandatados a denunciar en caso de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. 2.1.9Ley N° 21.013 Tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la protección de personas en situación especial (Nueva Ley de Mal Trato). La ley sanciona con penalidad el maltrato corporal relevante y el trato degradante que menoscaba gravemente la dignidad de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, adultos mayores y personas en situación de discapacidad. Hasta ahora, la legislación sólo castigaba como delito el maltrato que produce lesiones. De esta forma no puede existir ninguna forma de maltrato aceptable o tolerable hacia niñas, niños y adolescentes y otras personas vulnerables.

2.1.10 Ley Nª 21.120 AULA SEGURA. La ley declara que “siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos cometidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, tales como profesores, padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación, entre otros, de un establecimiento educacional, que causen daño a la integridad física o síquica de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias de los establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento”. Que el director o directora “deberá iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún miembro de la comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima establecida como tal en los reglamentos internos de cada establecimiento, o que afecte gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley”.

10

2.1.11 Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH, 1948) ● Regula los derechos humanos de todas las personas.

● “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Promoverá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.” (Art. 26, inciso 2, DUDH). La DUDH está presente en este Manual de Convivencia, a través de dos formas. Por un lado, otorga un marco de referencia para el respeto de la dignidad de todos/as los/as actores/as de la comunidad educativa por su sola condición de seres humanos; por otro lado, permite comprender la educación como un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado a través de todas sus instituciones, como es el caso de la institución escolar.

2.1.12 Convención Sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989) La Convención sobre los Derechos del Niño, es un Tratado Internacional que regula los Derechos Humanos de las personas menores de 18 años y se fundamenta en 4 principios: la no discriminación (Artículo 2°), el interés superior del niño (Artículo 3°), el derecho a la vida, a la supervivencia, el desarrollo y la protección (Artículo 6°) y, el derecho a la participación (en las decisiones que les afecten) y ser oído (Artículo 12). Al ser ratificada por nuestro país en 1990, la Convención adquirió carácter vinculante, es decir, impone una obligación efectiva a quienes están sujetos a ella, pues obliga a todos los garantes de derechos entre ellos y, principalmente, el Estado, a asumir la promoción, protección y defensa de los Derechos de la niñez y adolescencia. La CDN está presente en este instrumento a través de la regulación de la normativa y la aplicación de procedimientos que reconoce a niños, niñas y adolescentes (NNA) su condición de titulares de derechos. Además, establece en los/as adultos/as de la comunidad educativa, la responsabilidad de garantizar los derechos de NNA a través de la generación de condiciones, la exigibilidad y la promoción en el espacio escolar, entendido éste como un espacio público. En este sentido, es obligación de los garantes denunciar cualquier tipo de vulneración de derechos que afecte a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.

11

Titulo III Derechos y Deberes de la Comunidad Educativa y perfiles de cargos

3.1 De los Derechos y Deberes Los derechos de los distintos actores de la comunidad educativa, se desprenden de la concepción de los derechos humanos, en tal sentido, surgen del reconocimiento de la dignidad humana en concordancia con los principios que articulan la Ley General de Educación: universalidad, calidad, equidad, autonomía, diversidad, responsabilidad, participación, flexibilidad, transparencia, integración, sustentabilidad e interculturalidad. Los deberes/responsabilidades se entienden como aquella conducta esperada en relación a otros y a uno mismo, se denomina por tanto deber, a la responsabilidad de un individuo frente a otro. En este marco y considerando el carácter de aprendizaje que tiene este espacio educativo, es necesario entender que los deberes se deben ir incorporando progresivamente por parte de las estudiantes.

3.1.1 Derechos de las Estudiantes

▪ A ser reconocido/as como sujetos de derecho.

▪ A ser protegido/as por la comunidad educativa ante situaciones de vulneración o amenaza de vulneración de sus derechos.

▪ Todas y todos los estudiantes tienen derecho, de manera progresiva, a acceder a la Enseñanza Media y permanecer en el Establecimiento, respetando las normas establecidas en este Reglamento.

▪ A recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral.

▪ Recibir una evaluación diferenciada, atendiendo a las dificultades de formación académica o psicológicas, previamente documentadas, según la normativa vigente.

▪ Derecho de Matrícula y de la continuidad de sus estudios para los y las estudiantes embarazadas y madres, conforme a la Ley 18.962, Decreto 70. Inciso 3, articulo 2.

▪ Derecho a participar, a ser escuchada, al debido proceso de evaluación de sus faltas, como asimismo el derecho de hacer descargos y defenderse, derecho de apelación y revisión.

▪ A estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos

12

▪ Derecho al respeto a la honra y vida privada, tanto de el/la estudiante como su familia. Por tanto, no se permitirá la intromisión en aspectos de la vida personal de el/la estudiante a no ser que el interés superior de ésta lo justifique, esta información debe restringirse a dirección y profesionales pertinentes.

▪ A asociarse libremente, y, por tanto, participar en el Centro de Estudiantes del Liceo, según las reglamentaciones vigentes.

▪ Derecho a no ser discriminado/a ni sancionado/a por incumplimientos o consideraciones hacia sus padres y/o apoderados.

▪ A ser evaluadas y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento;

▪ Derecho de el/la estudiante a permanecer en el establecimiento durante el año escolar cualquiera sea su situación socio-económica o de rendimiento académico.

▪ A desarrollarse en un ambiente óptimo en términos de seguridad del establecimiento. 3.1.2 Deberes de las Estudiantes

▪ Brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa, promoviendo la convivencia escolar.

▪ Compromiso con su aprendizaje, participación y responsabilidad.

▪ Estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades.

▪ Colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar.

▪ Cuidar la infraestructura educacional.

▪ Conocer y respetar el proyecto educativo y el reglamento interno del establecimiento.

▪ Respetar los horarios de la jornada escolar y la permanencia en clases durante ésta y cumplir con al menos el 85% de la asistencia anual.

▪ Es deber de las y los estudiantes asistir a clases regularmente cumpliendo con los horarios establecidos para la entrada y salida del establecimiento, incluyendo talleres y actividades extra programáticas.

▪ El inicio de clases es a las 8:00 hrs. Todo/a estudiante que ingrese después de las 9:00 se considerará atrasado/a.

13

▪ Después de cada recreo o cambio de hora, si el/la estudiante no se encuentra en la sala, al momento de sonar el timbre, será considerado atraso.

▪ Si no ingresara a la clase, encontrándose en el establecimiento, se considerará que el/la estudiante ha incurrido en falta la cual será informada al apoderado.

▪ Es deber de los y las estudiantes asistir a las evaluaciones calendarizadas previamente. Toda inasistencia a evaluaciones debe ser justificada el mismo día o durante el día hábil siguiente en forma presencial por el apoderado o mediante justificativo médico.

▪ El apoderado cuenta con tres días hábiles para justificar en Inspectoría general las inasistencias de su pupilo en caso de que el/la estudiante se deba ausentar por más de cinco días.

▪ Los y las estudiantes cumplirán con los plazos establecidos para la devolución de los materiales solicitados en el Centro de Recursos del Aprendizaje (CRA). 3.1.3 Derechos de los Apoderados/as

▪ A participar en el proceso educativo en el ámbito que les corresponda aportando al proyecto educativo en conformidad a su normativa.

▪ A ser informados por el Liceo respecto de los rendimientos académicos, de la convivencia escolar y del proceso educativo de éstos, así como del funcionamiento del establecimiento.

▪ A ser escuchado/as y a participar del proceso educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al desarrollo del proyecto educativo en conformidad a la normativa interna del establecimiento.

▪ A ser informadas y consultadas de las decisiones relevantes que impactan en la formación de sus hijos/as.

▪ A ser parte del centro de Padres.

14

3.1.4 Deberes de los Apoderados/as

• Reconocer a sus hijo/as o pupilos(as) como sujetos de derecho. • Proteger a sus hijo/as o pupilos(as) y actuar como garantes. • Educar a sus hijo/as o pupilos(as). • Informarse, respetar y contribuir a dar cumplimiento al proyecto educativo, a las

normas de convivencia y a las de funcionamiento del establecimiento que elijan para éstos.

• Apoyar los procesos educativos de su hijo/a o pupilos(as). • Cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional. • Respetar la normativa interna del establecimiento y brindar un trato respetuoso a

los integrantes de la comunidad educativa. • Mantener informado al Liceo de aquellas circunstancias familiares y personales

que permitan conocer a los y las estudiantes y encausarlas en su desarrollo personal.

• Mantener actualizados los datos concernientes a su domicilio y teléfonos de contacto.

• Presentar su identificación al momento de ingresar al establecimiento y realizar trámites administrativos.

• Firmar la libreta de comunicaciones en lugar correspondiente e informar por escrito de todas las inasistencias de su pupila(o) (justificativo).

• Debe autorizar la participación de su pupilo a todas las salidas pedagógicas del establecimiento.

• Asistir a lo menos a un 80% de las reuniones de apoderados y asambleas citadas por la Dirección del establecimiento. Toda inasistencia a reunión o asamblea debe ser justificada dentro de los dos días hábiles siguientes. Se citará al apoderado para que explique el motivo de sus inasistencias al 10% de las reuniones y asambleas citadas por la Dirección del establecimiento y si no existe causa justificada se le advertirá por escrito que al completar el 20 % de inasistencia, incurrirá en la causal de pérdida de la calidad de apoderado.

• Asistir al 100% de las entrevistas solicitadas por los distintos estamentos, previo acuerdo en el horario convenido entre ambas partes. Se citará al apoderado para que explique el motivo de su inasistencia y si no hay causal

15

justificada, se le advertirá que su reincidencia acarreará la pérdida de su calidad de apoderado.

▪ Participar en las actividades organizadas por el Centro General de Padres y Apoderados y las estructuras que este posee.

▪ Debe procurar un trato respetuoso. Si comete un acto de violencia física y/o psicológica en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, se solicitará cambio de apoderado, según lo señalado en el Reglamento de Convivencia Escolar.

▪ Se debe considerar que de no respetar y/o cumplir con los deberes expuestos en el presente documento, el Liceo solicitará el cambio de apoderado(a). Si este último(a) se niega a realizar el cambio, el o la estudiante no contará con la renovación de matrícula para el año siguiente. En caso de faltas leves, a la tercera reiteración de la falta se solicitará el cambio de apoderado(a), mientras que esta medida será tomada a la primera falta grave. Derechos y Deberes de los profesionales y Asistentes de la educación:

3.1.5. Derechos de los Docentes ▪ A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo; donde sean escuchados/as ▪ A que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa; ▪ A proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna.

▪ Tener oportunidades de perfeccionamiento y actualización ▪ Recibir información oportuna sobre las orientaciones y normativas que regulen la convivencia escolar y la formación de los estudiantes ▪ Ser considerada su opinión en la toma de decisiones y participar en procesos formativos de autocuidado. ▪ Asociarse libremente con sus colegas y demás trabajadores/as del establecimiento.

16

3.1.6. Deberes de los Docentes

• Reconocer a los y las estudiantes como sujetos de derecho.

• Actuar como garantes de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo su custodia.

• Protegerlos/as contra toda forma de violencia

• Denunciar cualquier situación que revista caracteres de delito cometido en contra de alumnos o estudiantes, conforme al artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal.

• Entregar una educación de calidad que incorpore la formación para la convivencia.

• Creer en las capacidades de sus estudiantes e incentivar sus logros y validar sus opiniones.

• Ser autocrítico, proactivo y trabajar en equipo con sus pares y estudiantes.

• Cumplir con las normas establecidas en el reglamento interno de la institución.

• Cumplir con los objetivos y las metas planteadas en el Proyecto Educativo Institucional.

• Fomentar e internalizar en el/la estudiante valores, hábitos, actitudes y comportamientos adecuados en las actividades cotidianas, siendo un modelo digno de ser imitado.

• Hacer cumplir las normas de convivencia de los y las estudiantes.

• Cumplir con las normas estipuladas en el reglamento de evaluación.

• Planificar, ejecutar y evaluar sistemáticamente su labor pedagógica.

• Ser facilitador del desarrollo académico y personal de los y las estudiantes, fomentando la igualdad de oportunidades educativas.

• Dar aviso oportuno a las instancias correspondientes para la resolución de las dificultades de sus estudiantes.

• Mantenerse actualizado acerca de las innovaciones metodológicas, los contenidos y las estrategias que mejoren la calidad de los aprendizajes.

• Mantener al día los documentos de su competencia y entregar la información cuando sea solicitada.

• Cumplir con las labores asignadas en las horas no lectivas.

• Cuidar la conservación de la infraestructura, de la implementación y bienes del establecimiento, cuidando la limpieza del sector donde se lleva a cabo a la clase.

17

• Propiciar y mantener relaciones armónicas entre los miembros de su departamento, con las distintas unidades y con la comunidad.

• Participar en las actividades extra programáticas: actos educativos, culturales y cívicos que la dirección del Liceo determine.

• Evitar el uso de celulares dentro de la sala de clases.

• Ser puntual en los horarios establecidos.

• Al momento de realizar un registro en la hoja de vida de el/la, debe informar al estudiante y éste firmar el registro.

• Debe dar a conocer las reglas de organización y comportamiento antes de cada salida pedagógica.

• A resguardar la información entregad en reuniones del establecimiento

3.1.7. Derechos de los Asistentes de la Educación

• Ser considerados parte fundamental del proceso educativo.

• Recibir información de manera oportuna para el adecuado cumplimiento de su rol.

• A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.

• A recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar.

• A participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna.

3.1.8. Deberes de los asistentes de la educación:

• Reconocer a los y las estudiantes como sujetos de derecho.

• Actuar como garantes de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo su custodia.

• Protegerlas contra toda forma de violencia.

• Denunciar cualquier situación que revista caracteres de delito cometido en contra de alumnos o estudiantes, conforme al artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal.

• Ejercer su función en forma idónea y responsable.

• Respetar las normas, principios y valores de la comunidad educativa, y brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa.

18

• Colaborar de manera responsable y participativa con docentes, apoyando la gestión pedagógica y de convivencia de la escuela

3.1.9 Derechos directivos

• Tienen derecho a conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen.

• Conducir los procesos que incidan en la convivencia escolar.

• Modificar o adaptar el medio escolar a las características propias de sus estudiantes.

• Acompañar y evaluar el desempeño de los docentes y Asistentes de la Educación

3.1.10 Deberes de Directivos.

• Debe liderar el establecimiento en base a responsabilidades y propender a elevar la calidad de esto.

• Debe conocer su rol y funciones al interior de la comunidad escolar.

• Debe formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento.

• Debe organizar y orientar las instancias de trabajo técnico pedagógico.

• Debe organizar y supervisar el trabajo de las y los docentes y asistentes de la educación.

• Debe gestionar administrativamente el establecimiento educacional.

• Debe adoptar las medidas necesarias para que las y los apoderadas/os reciban regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus pupilas y pupilos.

• Debe desarrollarse profesionalmente.

• Debe promover en las y los docentes el desarrollo profesional.

• Debe realizar supervisión pedagógica en el aula.

• Debe brindar un trato digno y respetuoso a todos los integrantes de la comunidad educativa.

• Debe denunciar los delitos que afecten a la comunidad educativa.

• Debe conocer y respetar el Proyecto Educativo y Manual de Convivencia Escolar del establecimiento.

• Reconocer a los y las estudiantes como sujetos de derecho.

• Actuar como garantes de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo su custodia.

• Protegerlas contra toda forma de violencia.

• Denunciar cualquier situación que revista caracteres de delito cometido en contra de alumnos o estudiantes, conforme al artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal.

19

• Liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades, y propender a elevar la calidad de éstos.

• Desarrollarse profesionalmente.

• Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas educativas.

• Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen.

• Promover y generar mecanismos de participación e información para integrar a todos los actores de la comunidad educativa.

• Cautelar que se cumplan los derechos y deberes de todos los actores de la comunidad educativa.

• Afrontar los acontecimientos que afecten la buena convivencia de la comunidad escolar, organizando y liderando procesos que permitan desarrollar un trabajo colaborativo.

3.2 ROLES DE FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

3.2.1 EQUIPO DE GESTIÓN Órgano operativo y resolutivo de docentes y asistentes profesionales con funciones directivas, las que sobre la base de una formación profesional, experiencia docente y una adhesión plena al Proyecto Educativo Institucional, se ocupan de lo atingente a la dirección, administración, supervisión y coordinación del quehacer escolar. Lo integran en forma permanente: directora(a), Subdirector(a) Inspector(a) General, Jefe(a) Técnico, Jefe Formación Profesional TP y Orientadora, . Los profesionales de la educación tendrán derecho a participar, con carácter consultivo, en el diagnóstico, planteamiento, ejecución y evaluación de las actividades de la Unidad Educativa correspondiente y de las relaciones de esta con la comunidad. Para tales efectos, tendrán derecho a ser consultados en los procesos de proposición de políticas educacionales en los distintos niveles del sistema (Artículo 14 de la Ley Nº19.070, texto refundido, Estatuto Docente, junio 1999).

20

3.2.2 DIRECTOR(A) Profesional de nivel superior que se ocupa de la planificación, organización, coordinación, implementación y supervisión de la educación de la unidad educativa. Su función principal es liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional.

3.2.3 SUBDIRECTOR(A) Es la Profesional de la Educación de Nivel Superior responsable inmediato de organizar, coordinar y supervisar el trabajo armónico y eficiente de los distintos organismos del Colegio asesorando y colaborando directa y personalmente a la director(a).

3.2.4. INSPECTOR(a) GENERAL Docente que vela para que las actividades del Establecimiento se desarrollen en un ámbito de bienestar y sana convivencia. Se responsabiliza de las funciones organizativas necesarias para el cumplimiento del Reglamento Interno de la Institución. Podrá subrogar en sus funciones a su jefe inmediato, Directora, cuando se requiera.

3.2.5. JEFE(A) TÉCNICO Docente responsable de coordinar la programación, organización, supervisión y evaluación de las actividades curriculares en conformidad a las normativas técnicas y legales sobre educación y al Proyecto Educativo del Establecimiento.

3.2.6 JEFE(A) FORMACIÓN PROFESIONAL Conducir los procesos de enseñanza aprendizaje de la formación diferenciada, asesorando a la dirección y coordinándose con la jefatura técnica, los equipos de docentes y otros velando por la calidad de los procesos y el logro de los perfiles de egreso, liderando, fortaleciendo y manteniendo redes y convenios de formación con organizaciones y empresas que permitan el desarrollo laboral y la formación continua de los estudiantes.

21

3.2.7 ORIENTADORA Docente responsable de la planificación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional, implementando el Programa de orientación del Establecimiento a nivel grupal e individual, ya sean esta parte de un trabajo periódico o producto de los diagnósticos que surjan.

3.2.8 PSICÓLOGA DEL ESTABLECIMIENTO Profesional no docente, integrante de la Dupla Psicosocial del Establecimiento, que tiene como objetivo implementar el Plan de Apoyo Socioemocional creado por la Corporación de Desarrollo Social. Debe generar estrategias efectivas de intervención focalizadas en los/as estudiantes que presenten dificultades, tanto en el contexto escolar como el familiar, mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales, utilizando estrategias de intervención promocionales, preventivas y activando redes locales e interlocales para brindar un apoyo especializado a quienes presenten riesgo socioemocional. Debe contar con visión ética y moral de la sociedad, iniciativa y proactividad, con el objetivo de trabajar en Equipo, mediante alto compromiso organizacional y comunicación efectiva, junto con poseer experiencia en manejo de grupos y situaciones de crisis. Trabaja en redes internas con los equipos de apoyo de Convivencia Escolar, Orientación, UTP, Inspectoría General, PIE, Profesor(a) Jefe y Estudiantes; así como redes externas CERAE, OPD, PRM, Redes SENAME,Redes de salud locales e interlocales.

3.2.9 TRABAJADORA SOCIAL Profesional no docente, integrante de la Dupla Psicosocial del Establecimiento, que tiene como objetivo implementar el Plan de Apoyo Socioemocional creado por la Corporación de Desarrollo Social. Debe generar estrategias efectivas de intervención focalizadas en los/as estudiantes que presenten dificultades, tanto en el contexto escolar como en el familiar, mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales, utilizando estrategias de intervención promocionales, preventivas y activando redes locales e interlocales para brindar un apoyo especializado a quienes presenten riesgo socioemocional; y en los casos que lo amerite, realizar visitas domiciliarias. Debe contar con visión ética y moral de la sociedad, iniciativa y proactividad, con el objetivo de trabajar en Equipo, mediante alto compromiso organizacional y comunicación efectiva. Trabaja en redes internas con los

22

equipos de apoyo de Convivencia Escolar, Orientación, UTP, Inspectoría General, PIE, Profesor(a) Jefe y Estudiantes; así como redes externas CERAE, OPD, PRM, Redes SENAME, Redes de salud locales e interlocales.

3.2.10 PROFESOR/A JEFE Docente que lidera la formación y orientación de su grupo curso. Es el principal mediador, coordinador y canalizador de las diferentes necesidades de sus estudiantes.

3.2.11 PROFESOR/A DE AULA O ASIGNATURA Docente que asume la responsabilidad del aprendizaje y formación de los estudiantes en su asignatura, para lo cual asume metas y en orden a ellas planifica y desarrolla actividades relativas al trabajo de aula.

3.2.12 ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN – AUXILIAR Persona que resguarda y mantiene la infraestructura del establecimiento, sus instalaciones y mobiliarios en relación con la limpieza y cuidado, con los recursos disponibles, además ejecuta labores administrativas y de mensajería, contribuyendo al normal desarrollo de las actividades del proceso educativo.

3.2.13 ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN- PARADOCENTE Asistente de la Educación, quien vela por el cumplimiento del Reglamento Interno de Convivencia del Establecimiento, supervisando e informando a Inspectoría General lo relativo a las situaciones de convivencia, en conformidad con el PEI del Establecimiento, asumiendo las actividades de control de los registros de la función docente y documentos de seguimiento de los alumnos.

3.2.14 SOPORTE COMPUTACIONAL Encargado de identificar, instalar, configurar, actualizar y mantener computadores, periféricos y equipos de comunicaciones. Dar asistencia a los usuarios de la red local de su establecimiento, resolviendo los problemas computacionales inmediatos.

23

3.2.15 BIBLIOTECA (CENTRO DE RECURSOS AUDIOVISUALES C.R.A.) Persona que planifica, organiza y mantiene los textos, los recursos bibliográficos y programas de aprendizaje del Establecimiento en formato físico y/o digital, promoviendo su utilización por parte de la comunidad educativa. Organiza los diferentes medios de comunicación e información para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, desarrollando sus inquietudes por el conocimiento y apoyándolas en el uso óptimo de los recursos disponibles en la unidad.

3.2.16 SECRETARIA Persona que cumple funciones administrativas, brindando apoyo a las tareas establecidas en la Unidad Educativa, prepara, envía, recibe y canaliza documentación para las comunicaciones internas y externas del equipo de gestión y sus contrapartes, mantiene los archivos físicos y digitales de respaldo de las actividades y comunicaciones de los integrantes del equipo de gestión y bases de datos a su cargo, maneja informes de diferentes tipos, efectúa registros en los sistemas de apoyo administrativo y los materiales de oficina.

3.3 ORGANISMOS DEL ESTABLECIMIENTO

3.3.1 CONSEJO ESCOLAR El Consejo Escolar se regirá por los artículos 7º, 8º y 9º de la Ley Nº 19.979, el Reglamento de Consejos Escolares (Decreto Supremo Nº 24 del Ministerio de Educación, del año 2005), el presente Reglamento Interno y las demás normas ministeriales aplicables. Es un organismo de participación con atribuciones de carácter informativo y consultivo y resolutivo en algunas áreas, no considerando lo académico. El Consejo sesiona cuatro veces al año, mediando entre cada una de estas sesiones no más de tres meses y le dan cuenta a la Comunidad Escolar y Ministerio, publicando las actas de cada sesión. Está integrado por: la Directora, quien lo preside, la Representante del Sostenedor, el Representante de los Docentes, elegido/a por el Consejo de Profesores, el Representante de los Asistentes de la Educación, el Representante del Centro General de Padres y Apoderados y la Presidenta del Centro de Estudiantes.

24

3.3.2 CENTRO DE ESTUDIANTES (CCAA) El Centro de estudiantes del Liceo Matilde Brandau de Ross, es el cuerpo estudiantil organizado formalmente y reconocido por la comunidad educativa del Liceo, cuya finalidad es dotar al cuerpo estudiantil de herramientas para su adecuada y eficiente organización ante la Comunidad Educativa. El Centro de Estudiantes tiene como finalidad servir a todos sus miembros, en función de los propósitos del Establecimiento La Directiva del Centro de Estudiantes será elegida anualmente en votación universal, unipersonal, secreta e informada, dentro de los 45 días antes de finalizar el año escolar o dentro de los primeros 45 días de iniciado el año escolar, en concordancia con el reglamento interno del Centro de Estudiantes. Los organismos que componen el Centro de Estudiantes son: la Asamblea General, la Directiva, el Consejo de Delegados de Curso, el Consejo de Curso, la Junta Electoral y Comité Fiscalizador.

3.3.3 CENTRO DE PADRES Y APODERADOS (CCPP) Organismo que representa a los padres y apoderados ante el conjunto de la comunidad escolar y, colabora para alcanzar los objetivos del Proyecto Educativo del Establecimiento. El marco legal del Centro de Padres del Establecimiento se sustenta en La Ley 19.418/ 1995, de Organización Comunitaria Funcional, La Constitución Política de Chile (Art. 19 y 32). En el Establecimiento, sólo funcionará una organización como Centro General de Padres y Apoderados y deberá dedicarse exclusivamente a los fines declarados en sus objetivos. En ningún caso podrán debatirse en sus reuniones o asambleas temas de orden político u otras materias que fomenten un clima de enfrentamiento con la dirección del colegio, con su personal o entre los mismos apoderados y estudiantes.

3.3.4 CONSEJO DE PROFESORES El consejo de profesores es un organismo de carácter consultivo en el diagnóstico, planeamiento, ejecución y evaluación de las actividades de la unidad educativa, en la cual participan todos los integrantes del equipo directivo, técnico pedagógico y docente, del establecimiento, independiente de su calidad contractual, De acuerdo al Artículo 15 de la Ley N° 19.070 Estatuto Docente. El Consejo de profesores podrá ser resolutivo, en materias técnico-pedagógicas las que deben sujetarse a la legalidad vigente y en función de los reglamentos del Establecimiento.

SUB-DIRECCIÓN

3.4 ORGANIGRAMA:

SLEP VALPARAÍSO

APODERADOS ALUMNOS

DOCENTES

ORIENTACIÓN

INSPECTORIA

GENERAL

ASISTENTES DE LA

EDUCACIÓN

FORMACIÓN TECNICA

PROFESIONAL

CONSEJO ESCOLAR

UTP

SECRETARIA

DIRECTOR/A

26

Título IV Regulación de Funcionamiento Interno del establecimiento

4.1 De la Asistencia:

a) La asistencia mínima obligatoria será del 85% tal como se encuentra estipulado en el Decreto de Evaluación y Promoción del Ministerio de Educación.

b) Una vez que el/la estudiante haya ingresado al establecimiento, deberá permanecer en él, hasta el término de la jornada escolar. Ninguna infracción o incumplimiento al horario escolar amerita que el/la estudiante sea devuelta(o) a su hogar.

4.2 Del Conducto Regular del Establecimiento. En caso de que el establecimiento requiera informar algún aspecto importante del o la estudiante o su madre, padre o apoderado/a necesite algún tipo de orientación, entrevista o conversación con alguna persona del establecimiento, se realizará según el siguiente procedimiento y conducto regular:

1. Docente de Asignatura 2. Docente de la Jefatura 3. Inspectoría General: dependiendo de cada caso, puede derivar a: Encargada de

Convivencia Escolar, Psicólogo, Orientadora, Coordinador de Programa de Integración. 4. Jefe de Unidad Técnico – Pedagógica – Jefe Formación TP 5. Dirección

27

4.3 De los Apoderados • El apoderado titular o suplente a través de la Agenda escolar podrá solicitar una entrevista. • El apoderado estará obligado a concurrir al establecimiento si es citado por un funcionario o para dar aviso de una situación excepcional de su pupilo/a. De no concurrir personalmente, deberá enviar al apoderado suplente debidamente registrado para dichos fines. • Cada vez que se cite a un apoderado, sea el profesor jefe/a, inspectoría general, encargado de convivencia, profesores de asignatura, UTP, dirección, equipo PIE, psicóloga u orientador deberá, notificar en forma escrita y/o telefónica al apoderado, fijando día y horario de atención, el cual debe ser respetado por ambas partes. • • El no cumplimiento de las citaciones, facultará al Liceo a informar a las instituciones pertinentes para resguardar el derecho de los estudiantes.

4.4 JORNADA DIARIA Y SEMANAL DE TRABAJO ESCOLAR

4.4.1 Estructura horaria semanal Señale la estructura horaria diaria y semanal del establecimiento educacional, por curso, nivel o subciclo, según corresponda, considerando las horas y tiempo destinado al inicio y término de la jornada, el Nº de horas lectivas, el tiempo de los recreos y el tiempo destinado al almuerzo de los estudiantes.

Curso (s) Prebásica

Día Hora inicio

Hora término

Tiempo recreos o juegos libre (minutos

LUNES 8°° 13:00 00:30

Martes 8°° 13:00 00:30

Miércoles 8°° 13:00 00:30

Jueves 8°° 13:00 00:30

Viernes 8°° 13:00 00:30

EXTENSIÓN JORNADA LUNES A JUEVES

13:30 15:00

28

Curso (s) 1° AÑO BÁSICO

Día Hora inicio

Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos o juegos libre (minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

LUNES 8°° 15:30 8 40 45

Martes 8°° 15:30 8 40 45

Miércoles

8°° 15:30 8 40 45

Jueves 8°° 15:30 8 40 45

Viernes 8°° 13:45 6 30 45

TOTAL 38 190 (3:10) 225 (3:45)

Curso (s) 2° AÑO BÁSICO

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

LUNES 8°° 15:30 8 40 45

Martes 8°° 15:30 8 40 45

Miércoles 8°° 15:30 8 40 45

Jueves 8°° 15:30 8 40 45

Viernes 8°° 13:45 6 30 45

TOTAL 38 190 (3:10) 225 (3:45)

29

Curso (s) 3° AÑO BÁSICO

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos (minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

LUNES 8°° 15:30 8 40 45

Martes 8°° 15:30 8 40 45

Miércoles 8°° 15:30 8 40 45

Jueves 8°° 15:30 8 40 45

Viernes 8°° 13:45 6 30 45

TOTAL 38 190 (3:10) 225 (3:45)

Curso (s) 4° AÑO BÁSICO

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 8°° 15:30 8 40 45

Martes 8°° 15:30 8 40 45

Miércoles 8°° 15:30 8 40 45

Jueves 8°° 15:30 8 40 45

Viernes 8°° 13:45 6 30 45

TOTAL 38 190 (3:10) 225 (3:45)

Curso (s) 5° AÑO BÁSICO

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 8°° 15:30 8 40 45

Martes 8°° 15:30 8 40 45

Miércoles 8°° 15:30 8 40 45

Jueves 8°° 15:30 8 40 45

Viernes 8°° 13:45 6 30 45

Total 38 190 (3:10) 225 (3:45)

30

Curso (s) 6° AÑO BÁSICO

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 8°° 15:30 8 40 45

Martes 8°° 15:30 8 40 45

Miércoles 8°° 15:30 8 40 45

Jueves 8°° 15:30 8 40 45

Viernes 8°° 13:45 6 30 45

Total 38 190 (3:10) 225 (3:45)

Curso (s) 7° AÑO BÁSICO

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 8°° 15:30 8 40 45

Martes 8°° 15:30 8 40 45

Miércoles 8°° 15:30 8 40 45

Jueves 8°° 15:30 8 40 45

Viernes 8°° 13:45 6 30 45

Total 38 190 (3:10) 225 (3:45)

31

Curso (s) 8° AÑO BÁSICO

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 8°° 15:30 8 45 45

Martes 8°° 15:30 8 45 45

Miércoles 8°° 15:30 8 45 45

Jueves 8°° 15:30 8 45 45

Viernes 8°° 13:45 6 30 45

Total 38 210 (3:30) 225 (3:45)

Curso (s) 1° E. MEDIA

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos (minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 8°° 16:15 9 45 45

Martes 8°° 16:15 9 45 45

Miércoles 8°° 16:15 9 45 45

Jueves 8°° 16:15 9 45 45

Viernes 8°° 13:45 6 30 45

Total 42 210 (3:30) 225 (3:45)

32

Curso (s) 2° E. MEDIA

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 8°° 16:15 9 45 45

Martes 8°° 16:15 9 45 45

Miércoles 8°° 13:45 6 30 45

Jueves 8°° 16:15 9 45 45

Viernes 8°° 16:15 9 45 45

Total 42 210 (3:30) 225 (3:45)

Curso (s) 3° E. MEDIA

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos

(minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 8°° 16:15 9 45 45

Martes 8°° 16:15 9 45 45

Miércoles 8°° 13:45 6 30 45

Jueves 8°° 16:15 9 45 45

Viernes 8°° 16:15 9 45 45

Total 42 210 (3:30) 225 (3:45)

33

Curso (s) 4° E. MEDIA

Día Hora inicio Hora término

Nº de horas pedagógicas

Tiempo recreos (minutos)

Tiempo almuerzo (minutos)

Lunes 8°° 16:15 9 45 45

Martes 8°° 16:15 9 45 45

Miércoles 8°° 13:45 6 30 45

Jueves 8°° 16:15 9 45 45

Viernes 8°° 16:15 9 45 45

Total 42 210 (3:30) 225 ( 3:45)

34

HORARIO

CLASES – RECREOS Y ALMUERZO CURSO 1° A 6°

HORARIO CLASES – RECREOS Y ALMUERZO CURSO 7° A 4° MEDIO

08:00-08:45 08:00-08:45

08:45- 09:30 08:45- 09:30

09:30- 09:50 (RECREO)

09:30 - 10:15

09:50-10:35 10:15-10:35(RECREO)

10:35- 11:20 10:35 - 11:20

11:20- 11:40 (RECREO)

11:20 - 12:05

11:40-12:25 12:05 - 12:25 (RECREO)

12:25-13:10 12:25-13:10

13:10-14:00 (ALMUERZO)

13:10-13:55

14:00-14:45 13:55- 14:45 (ALMUERZO)

14:45-15:30

14:45-15:30 15:30 - 16:15

35

4.4.2 Retiro de estudiantes antes del término Jornada El retiro del estudiante durante la jornada escolar, sólo puede ser efectuado por su apoderado y deberá ser autorizado por Inspectoría General.

36

Título V Regulaciones sobre Proceso de Admisión y pagos

5.1 De los procesos de Admisión y pagos Nuestro establecimiento educacional se adhiere al Sistema de Admisión Escolar (SAE) desde el año 2020. El Sistema de Admisión Escolar es un sistema centralizado de postulación que se realiza a través de una plataforma en internet en la que las familias encuentran información de todos los colegios que les interesan: proyecto educativo, reglamento interno, actividades extracurriculares, entre otros. Con esa información, los apoderados postulan a través de la plataforma web, en orden de preferencia, los establecimientos de su elección. La admisión durante el año lectivo en curso, se realiza en las dependencias del Liceo por medio de Subdirección. Nuestro establecimiento educacional es de dependencia del Servicio Local de Educación Pública SLEP Valparaíso – Juan Fernández, por lo que es gratuito para sus estudiantes.

37

Vi REGULACIONES SOBRE EL USO DE UNIFORME OFICIAL DEL ESTABLECIMIENTO

El uniforme representa el sentido de pertenencia e identidad del estudiante con respecto al Liceo, resguardando, además, la igualdad y no discriminación arbitraria entre los estudiantes. Su uso es obligatorio para todos los estudiantes del establecimiento, quienes deben asistir correctamente uniformados y con una buena presentación personal. Toda prenda de ropa debiese estar individualizada convenientemente con el nombre del propietario y su cuidado será de responsabilidad personal. Si por alguna circunstancia un estudiante estuviera impedido de usar su uniforme, el apoderado debe solicitar vía libreta de comunicaciones, el permiso correspondiente en Inspectoría General. Respecto de los accesorios como son el piercing y/o expansiones, deben retirarse durante las clases de educación física.

Damas Varones

Jumper Azul Marino o falda escocesa institucional hasta la rodilla, blusa corbata oficial, medias azules (ballerinas azules en el invierno están permitidas) zapatos negros sin terraplén (blazer azul marino con la insignia cosida en el bolsillo superior, chaleco o parka azul marino

Vestón azul marino con la insignia cosida en el bolsillo superior, pantalón gris, blanca, zapato negro, calcetines grises, negros o azul marino, camisa blanca, corbata oficial, chaleco parka azul marina.

Uniforme Educación Física

Buzo Oficial: pantalón azul, polerón gris Buzo Oficial: pantalón azul, polerón gris perla con logo bordado, polera blanca o perla con logo bordado, short bermuda azul con logo, calcetas y zapatillas azul, polera blanca, calcetines y zapatillas blancas. blancas.

En ceremonias y representaciones públicas mantener presentación personal y actuación de acuerdo a lo establecido por el liceo.

38

Título VII Regulaciones Referidas al ámbito de la seguridad y Resguardo de Derechos

7.1 Protocolo de Seguridad escolar El presente Plan tiene como marco de referencia las directrices generales que entrega el Plan de Seguridad Escolar- PISE, emanado de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) Resolución N° 51/2001, y contempla protocolos de acción relacionados con situaciones de riesgos que afectan directamente a los alumnos o personal del liceo en caso de accidentes escolares o de trayecto, al uso de laboratorios de computación o Ciencias y de los talleres de especialidades de Servicios de Turismo, Administración y Operación Portuaria. Nuestro Plan Integral de Seguridad Escolar-PISE, como su denominación lo indica, tiene por propósito reforzar las condiciones de seguridad de la comunidad escolar, salvaguardando la integridad física de todos los miembros del Liceo, (estudiantes, docentes, asistentes de la educación, auxiliares de servicio, manipuladoras de alimentos y todo trabajador que realice su desempeño al interior del establecimiento) , disponiendo para ello de todos los recursos humanos e implementos disponibles para abordar con eficiencia y eficacia cualquier problema o contingencia producida por un fenómeno natural o motivado por acción humana. Otro aspecto también relevante, es formar una cultura de prevención en nuestra comunidad escolar, mediante el desarrollo proactivo de actitudes y conductas de protección y seguridad, frente a situaciones de accidentes o emergencias. En este Manual se dan cuenta de los programas y actividades que posee nuestro establecimiento para dar respuesta a las situaciones de emergencia que se presenten, siendo una metodología de trabajo permanente y actualizada. De acuerdo a esta metodología PISE este establecimiento educacional conformará su “Comité de Seguridad Escolar” y que, a través de él, se identificarán los riesgos a los que están expuestos, los recursos y capacidades para desarrollar una planificación eficiente y eficaz que integre programas o proyectos preventivos, de respuesta u otros con el objeto de evitar que estos riesgos se conviertan en situaciones manejables.

39

OBJETIVOS

• Proporcionar a los estudiantes y resto de la comunidad educativa del establecimiento, un efectivo ambiente de seguridad escolar.

• Manejar un Plan de Seguridad que responda con rapidez ante situaciones inesperadas de emergencias.

• Instalar en el establecimiento una cultura preventiva frente a los riesgos que presente el entorno.

7.2 RIESGOS O PELIGROS AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO Y SU ENTORNO: El Comité de Seguridad Escolar con el apoyo de toda la comunidad, debe contar con el máximo de información sobre los riesgos o peligros al interior del establecimiento y entorno o área en que se ubique, como igualmente sobre los recursos con que cuenta para enfrentarlos. Es una prioridad importante del Liceo, lograr una visión de lo que puede ocurrir y como evitar que ello ocurra: o bien, que al no ser evitable dañe lo menos posible a la comunidad escolar del establecimiento. Los riesgos o peligros son aquellas situaciones o elementos que pueden llegar a provocar un daño a las personas, a sus bienes o al medio ambiente. Para recopilar la información necesaria sobre los riesgos y peligros que se encuentran en nuestro establecimiento y su entorno, se usará la metodología AIDEP.

7.3 PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR Metodología AIDEP La seguridad escolar es un derecho de principal importancia para educadores, estudiantes y ciudadanos involucrando no solamente la sensación o el estado de tranquilidad sino también la prevención y la forma de atender cualquier situación de crisis. Hablar de seguridad escolar es simplemente hablar de la seguridad en el ámbito de la escuela. Lo complejo es el significado del término seguridad. El verdadero secreto de la seguridad es la prevención, la cual se obtiene a través de la educación y la formación del criterio de la misma, es decir no menospreciando la posibilidad de que se sucedan situaciones de peligro. (Marcelo Maciel). Desde esta perspectiva es vital reconocer la importancia de la prevención estudiando las situaciones de peligro para poder analizarlas y preverlos. Nuestro establecimiento se hace responsable de dar a conocer y practicar medidas y procedimientos de seguridad ante eventuales riesgos que comprometan la integridad de nuestros miembros.

40

7.4 ANÁLISIS HISTÓRICO La ubicación de nuestro establecimiento (plan de Valparaíso, Avda. Brasil esquina Las Heras) ha generado las dos mayores situaciones de riesgo que hemos tenido: la situación de emergencia causada por el desperfecto del gasómetro ubicado en la Avda. Argentina esquina Las Heras (inexistente hoy) y la alerta de tsunami de marzo 2010 (los alumnos/as no asistían por corte de agua potable). En ninguna de ambas situaciones ha resultado dañado ningún integrante de la comunidad educativa.

En lo referido al quehacer diario, en el pasado, donde el liceo era femenino, sólo dábamos cuenta de accidentes escolares menores, principalmente como consecuencia de un escaso autocuidado o accidentes en clases de Educación Física. La llegada de varones al establecimiento ha incrementado la cantidad de accidentes escolares que deben ser atendidos según lo indica el Seguro Escolar.

7.5 INVESTIGACIÓN EN TERRENO El interior de nuestro establecimiento presenta situaciones de riesgo debidamente controladas: pasamanos en las escaleras de acceso a los pisos superiores, gomas antideslizantes en los peldaños, centrales eléctricas aseguradas con llave, espacios específicos de almacenamiento temporal de mobiliario en desuso por deterioro, patio de servicio que oculta contenedores de basura y cámara desengrasante eliminadora de desechos de la cocina, todas situaciones que están siendo monitoreadas permanentemente, según consta en los Informes de daño semanal que Dirección ha solicitado. Dicho informe debe ser realizado semanalmente (o en el momento si la situación amerita) por la Unidad de Inspectoría Genera y encargado de Mantención. También contamos con un stock de extintores, los que son repuestos dos veces al año en una tarea conjunta de Encargado de mantención, Inspectoría General y Oficina Técnica de CORMUVAL. Cabe destacar que el establecimiento cuenta con tres elementos importantes para la seguridad escolar: una autorización de CHILQUINTA, un Informe Sanitario y una Autorización de obras, documentos que evidencian una seguridad interior muy valiosa para quienes trabajamos con niños y jóvenes y para sus padres y apoderados. En el entorno del Liceo, tanto la Avda. Brasil como el resto de las calles hasta llegar a la Avda. Pedro Montt presentan un importante riesgo dado la irresponsabilidad de algunos conductores y/o la imprudencia de nuestros alumnos/as en el momento de cruzar. Por una parte, las calles para algunos es una pista de carrera, y no todas las esquinas son consideradas como lugares habilitados para atravesar, contraviniendo de este modo la norma. Por otra parte, algunos jóvenes cruzan las calles distraídamente o con una actitud displicente que en nada contribuye a su autocuidado. No obstante, los accidentes causados a nuestros escolares no han existido.

41

7.6 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RIESGOS Y RECURSOS DETECTADOS Nuestro Liceo ha sostenido reuniones con Carabineros (2ª Comisaría, Plan Cuadrante) con el propósito de acordar programas de trabajo y acciones de prevención que cautelen la integridad de los alumnos/as y, de este modo, le den confianza a los padres, madres y apoderados de la seguridad de sus pupilos/as en la escuela. Asimismo, en el área de la salud, CORMUVAL cuenta con Seguro Escolar para nuestro alumnado, por lo cual toda emergencia médica es debidamente atendida por el Liceo hasta la llegada a la Posta del apoderado, momento en el cual nuestras funcionarias pueden dejar al alumno/a. Entre nuestros importantes vecinos, destaca la Compañía de Bomberos “Pompe France” ubicada a escasas dos cuadras de nuestra ubicación:

42

7. 8 MAPA 7.8.1 Mapa del entorno Subida Mackenna

Colón Colón Colón Colón Colón

2ª Comisaría Carabineros

Independencia

Independ ncia

Independencia

Independencia

Independencia

P. Mo ntt P. Montt P. Montt P. Montt P. Montt

Chaca buco Chacabu co Chacabuco Chacabuco Chacabuco

Yunga y Yungay Yungay Yungay Yungay

Palacio Polanco

Brasil Calle

Freire

Brasil Calle

Rodríguez

Brasil

Calle Las Heras

Brasil

Brasil

Bom ba Fran ia

DUOC

LICEO Nº 2

Calle Carrera

A v e n i d a E r r á z u r i z

43

7.8.2 Mapa del interior del Liceo Planta Baja

Primer piso

Comedor 1 Alumnos/as Cocina IIIIIIIIIIIIII Escala Blanco

Salas

Escala Las Heras Oficinas

Entradas al Liceo

IIIIIIIIIII Escala Rodríguez

IIIIIIIIIIII

Reja de Salida

Portón de Salida

IIIIIIIIIII

Escala Las Heras

IIIIIIIIIIII Escala Rodríguez

Salas profesores, Diferencial, Hemeroteca

44

Segundo piso

Salón Actos IIIIIIIIIIIIIII

Escala Salón Salas

Comedor 2 Alumnos/as IIIIIIIIIIIIII

Escala Blanco

IIIIIIIIIII IIIIIIIIIIII Escala Las Heras Escala Rodríguez

Salas de clases

45

Tercer piso

ÁREA EMTP IIIIIIIIIIIIII

Escala Blanco talleres y laboratorios TP

Cuarto piso

AREA ENLACES

LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN

IIIIIIIIIIII

Escala Rodríguez

IIIIIIIIIIIIIII Escala Salón

Salas

IIIIIIIIIII IIIIIIIIIIII Escala Las Heras Escala Rodríguez

Salas de clases

46

7.9 PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD ESCOLAR Metodología ACCEDER

7.9.1 OBJETIVOS

• Crear hábitos de conducta, seguridad y autocontrol en los alumnos/as y personal del establecimiento ante una situación de emergencia por causas naturales o provocadas por las personas, basados en las directrices del Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE).

• Prevenir los riesgos potenciales que presenta el establecimiento, considerando estructuras, rutas de escape, etc.

• Planificar e implementar operativos de evacuación masiva por rutas y a lugares definidos como Zonas de seguridad (ZS) que ofrezcan mayor seguridad.

7.9.2 ALERTA / ALARMA Dada la alarma se procederá a activar las medidas previstas en el presente plan para enfrentar responsablemente el fenómeno adverso producido (incendio, sismo o artefacto explosivo) Tipos de alarma:

• Interna

Incendio Sonido de campana doble, en forma intermitente

Sismo El propio sismo será la señal. Terminado el movimiento, sonará un timbre para iniciar la evacuación

Artefacto explosivo

Sonido de 2 timbres cortos dados en forma intermitente.

• Externa: Corresponderá a la que usen Carabineros de Chile, Bomberos o la ONEMI.

7.9.3 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN : Actividades obligatorias previas y Definiciones básicas Actividades Previas

• Revisión y clasificación de los tipos de construcción, en relación con su naturaleza y características que permitan establecer sus riesgos inherentes. Estos son las Juntas de dilatación entre pabellones y cajas escalas y las cadenas de soporte en ambos costados, Pabellón Brasil y pasillo Sector laboratorio de Ciencias y Computación.

47

• Determinación zonas de seguridad dentro de las salas para el agrupamiento de los alumnos cerca o junto a muros, pilares, bajo vigas, dinteles o cadenas, siempre alejadas de ventanales, tabiques, etc. Saliendo de las salas, cerca de los muros de pasillos distante s de las ventanas, pilares o vigas estructurales de patios o pasillos.

• Determinación vías de evacuación entre salas de clases y zonas de seguridad del piso, que ofrezcan más seguridad que la sala y pasillos. Ver Modelo de Evacuación Interna del Liceo.

• Determinación de zonas de seguridad externas al edificio, en sus patios y que ofrezcan seguridad. Ver Modelo de Evacuación Interna del Liceo.

• Determinación de vías de evacuación desde salas de clases o piso hacia zona de seguridad externa, que ofrezcan más seguridad en las zonas que se abandonan. En zonas costeras, se deben determinar zonas de seguridad pre-establecidas en altura por posible tsunami. Ver Ruta de evacuación externa.

• Corrección de todas las condiciones que puedan generar accidentes durante el sismo, produciendo graves consecuencias a las personas, en especial los existentes en zonas de seguridad y vías de circulación, instalaciones, mobiliario, adornos, alumbrado, almacenamientos, vidrios, cables eléctricos, cornisas, tabiques, murallas débiles, etc. Grupos Zapadores y de mantenimiento de rutas de evacuación.

• Determinación necesidades de señalizaciones, sistemas de comunicaciones y señales, brigada de zapadores, corte de suministros eléctricos, de gas y agua, sistema de iluminación, etc., provisión de luz de Emergencia, Megáfono, Botiquín de Primeros Auxilios.

• Determinación de jornadas de capacitación de profesores, alumnos y Brigadas de Emergencia, y prácticas periódicas de acondicionamiento. Calendario y cronograma de actividades de capacitación e Informaciones.

• Definición de ruta de evacuación. Con la cercanía a la costa, se ha seleccionado con la Onemi el lugar exacto de evacuación como apto donde evacuar a todas las personas frente a sismos con características de terremoto y por peligro de tsunami ( Ver ruta de evacuación externa.)

7.9.4 Actuación Estándar ante una emergencia (definiciones básicas). • Ante una emergencia, el sonido acordado como alerta será la señal para

iniciar el procedimiento DEYSE.

48

• El alumno que está más cerca de la puerta de la sala o el alumno delegado de seguridad procederá a abrirla lo más rápido posible.

• Los alumnos dejarán de inmediato la labor que están realizando y prestar atención a las indicaciones del profeso junto a Delegado de Seguridad.

• El alumno que se encuentre en recreo o en otra actividad sin la presencia de un profesor o responsable, deberá dirigirse inmediatamente hacia la zona de seguridad que le corresponda con la debida autorización y supervisión de un adulto responsable.

• Si procede la evacuación de la sala de clases a la Zona de Seguridad, por ningún motivo los alumnos deberán retroceder en busca de algún objeto u otra cosa que hayan olvidado.

• El trayecto del alumno hacia la zona de seguridad lo deberá hacer sin hablar, correr ni gritar, con paso rápido. Alejado de sector de las ventanas.

• El personal y las visitas que se encuentren en el colegio deberán permanecer en sus lugares y dirigirse a las zonas de seguridad en el momento en que se indique.

• El encargado de dirigir la evacuación dará a conocer las irregularidades presentadas o instrucciones necesarias para explicarlas en futuras evacuaciones, entregando evaluación de la actividad de simulacro.

49

7.9.5 Procedimiento en caso de Terremoto Un sismo con características de terremoto, plantea una serie de situaciones a considerar antes de iniciar una evacuación del establecimiento. Por esta razón se distinguen dos situaciones:

• Procedimiento durante un terremoto

• Procedimiento de evacuación 7.9.5.1 Procedimiento durante un terremoto

• El tratar de abandonar un edificio durante un terremoto, constituye un gran peligro, por lo tanto, durante un sismo NO SE DEBE EVACUAR, ya que esto constituye la mayor tasa de accidentes y lesionados.

• Los lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable colocarse en cuclillas a un costado del pupitre, mesa o banco, de esta manera quedarán protegidos de los escombros que puedan caer del techo o las paredes. Así también, deberá considerarse el alejarse de ventanas y ventanales que resultan, especialmente peligrosos, por la gran cantidad de esquirlas que éstas producen al quebrarse. En lo posible, es recomendable que los alumnos que estén al lado de las cortinas procedan a cerrarlas para evitar mayor peligro por estas esquirlas (cortinas). Es primordial importancia que el profesor/a que está a cargo mantenga en todo momento la serenidad, es él/ella quien dictará las normas e instrucciones a seguir que se han instruido de acuerdo al Plan de Seguridad.

• No se deben encender fósforos o velas ni ningún objeto inflamable en el interior de los establecimientos ni durante ni después de un sismo, es más deben ser apagados todos los fuegos o llamas abiertas que existan. Cortar fuentes de energía (gas – electricidad). Tener presente que los celulares pueden provocar incendios y explosión en los lugares con gas, por lo que deben ser usados en zonas abiertas.

7.9.5.1 Procedimiento de evacuación:

• Producido un terremoto, el director del establecimiento, o en ausencia de éste, las subdirectoras o en ausencia de los anteriores, los Inspectores generales o el profesor que esté a cargo de la actividad, deberán resolver si es conveniente o no evacuar el edificio. En algunas ocasiones, los sismos no causan daños, por lo tanto, sería innecesaria su evacuación. Sin embargo, cabe señalar que todo terremototiene réplicas asociadas, que pueden

50

destruir edificios que hayan sido dañados por el movimiento telúrico principal. El o los responsables deberán tener presente esta situación al momento de decidir la evacuación del plantel.

• Si se ha decidido finalmente realizar la evacuación, previo a esto, los Inspectores de Piso deberán verificar si las rutas de escape son seguras o no, y buscar alternativas si fuese necesario.

• El procedimiento de evacuación a seguir, es similar al descrito en el caso de incendio, o emergencias en general, pero se debe reiterar la importancia que tiene que los profesores mantengan la calma, porque deberán controlar y guiar a los alumnos a su cargo.

• Finalmente, el reingreso de los alumnos a clases o al edificio, deberá ser autorizado sólo cuando el Director y los profesores hayan inspeccionado personalmente, todas las salas y dependencias, convenciéndose que ellas ofrecen condiciones de completa seguridad. Colocar cinta autoadhesiva en ventanas con vidrios trizados y retirar los vidrios quebrados previniendo nuevos temblores.

7.9.6 Procedimiento en caso de Tsunami Este fenómeno puede ser causado por “un terremoto cuyo epicentro está bajo el mar, pudiendo producir desplazamientos verticales del piso oceánico, lo que generará ondas de Tsunamis. La altura de un Tsunami en la costa depende de los siguientes factores: tamaño de los desplazamientos verticales, distancia desde el epicentro y forma de la línea de la costa” (terremotos y Tsunamis o maremotos. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Comisión Oceanográfica Intergubernamental Centro Internacional de Informaciones de Tsunamis. Capítulo 6 pág. 112). En el caso de ocurrencia de un fenómeno de esta naturaleza, se procederá de la siguiente manera:

• Evacuación de aulas y dependencias del Colegio de acuerdo a los procedimientos señalados en el punto para el caso de Sismos.

• Para la evacuación del Liceo se usará como Vía de Escape la calle Las Heras hacia el Cerro por Subida Latorre a explanada calle Baquedano, Cerro Mariposas. La forma más conveniente es en filas o pequeños bloques de 4 personas por costado de la vereda al lado de autos estacionados.

• Los profesores y alumnos que se encuentren en lugares distintos al Liceo deberán seguir las instrucciones establecidas por la autoridad.

51

• Esta vía presenta seis cruces de calles de peligrosidad, y que son Avda. Brasil, Yungay, Chacabuco, P. Montt, Independencia y Colón. En estos puntos se dispondrá de 6 grupos con funcionarios y/o directivos junto a alumnos de la Brigada de Seguridad capacitada por Carabineros de Chile que vayan indicando al grupo las condiciones de circulación y tránsito de vehículos.

• Padres y apoderados podrán retirar a sus hijos previa autorización de los encargados hasta 6º E. Básica, desde el punto de seguridad ubicado en Subida Baquedano. Los alumnos de 7º a 4º E.M. se enviarán luego de levantada la alerta de tsunami por Onemi o Carabineros, retornar al Liceo, o ser enviado directo a su casa, según se presenten los casos. Es importante y recomendable que los docentes lleven su libro de Clases o la Lista de cursos que permitirá el posterior chequeo de los alumnos a su cargo.

• Las demás personas esperarán el aviso de las autoridades pertinentes en ese punto, antes de retornar al Liceo usando el mismo recorrido.

• El presente procedimiento a su vez, deberá ser autorizado por el Director, en ausencia de este será responsabilidad de las Subdirectoras e Inspectores generales, y cuando la autoridad lo indique.

7.9.7 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR:

• Frente a un accidente escolar que afecte a un alumno, se deberán seguir los siguientes pasos:

• Dar aviso inmediatamente a Inspectoría General de Enseñanza Básica y/o Enseñanza media, o bien a algún directivo del establecimiento.

• Llamar a los profesores de Educación Física que se encuentren por horario en el establecimiento y tengan capacitación en primeros auxilios para ayudar a evaluar al alumno.

• Cuando la lesión del alumno amerite cuidado, Inspector General y secretaria deberán informar de manera inmediata al apoderado, precisando si el apoderado concurre al Centro Asistencial o viene al Establecimiento.

• Insp. General y/o secretaria completa ficha interna de accidentes escolares donde se precisa contexto dónde y cómo ocurre el accidente, si es necesario se toman testimonios y se dejan en registro.

52

• Enseguida se trasladará al alumno a la Posta de Emergencia con un funcionario designado por el establecimiento, llevando el “Seguro Escolar de Accidentes “, que se extiende para estos fines.

• El apoderado posteriormente debe traer: Declaración individual de Accidente Escolar y copia de Atención de Urgencia.

7.9.8 PROTOCOLO DE ACCIÓN ACCIDENTES DE TRABAJO

Al momento de producirse un accidente de trabajo, se deben dar los siguientes pasos, por lo que el accidentado se convertirá en prioridad, brindándole la primera asistencia médica además de las inmediatas acciones a seguir:

• Inspectoría General u otro directivo, identificará lugar y persona accidentada, las características, consecuencias del accidente y determinar forma de traslado, verificado gravedad física del afectado.

• Secretaria completa DIAT (declaración individual de accidentes) on line. Oficina virtual, al pie de página. Guardar DIAT en el sistema, anotar folio e imprimir copia DIAT y archivar con N° de folio. Si no hay sistema on line, se hará DIAT en forma manual, y

• Llenar los datos del funcionario afectado y descripción del accidente en la página del IST., para indicar si el traslado es propio o se hace necesario el envío de una ambulancia.

• Si el accidente es leve y no impide el desplazamiento de la persona accidentada ella se trasladará por sus propios medios al Policlínico del IST, acompañada por funcionario del establecimiento, en caso contrario se le procurará la movilización para su traslado, o se solicitará una ambulancia a la Mutual desde la secretaría del establecimiento.

• Una vez atendido el funcionario en el IST, deberá traer copia del diagnóstico médico entregado para su archivo en el establecimiento a cargo de la secretaria del liceo.

53

7.9.10 PROTOCOLO LABORATORIOS COMPUTADORES Y TALLERES DE ESPECIALIDADES EMTP

7.9.10.1 PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE LABORATORIO DE INFORMÁTICA El presente documento tiene por finalidad mejorar el uso de los laboratorios de computación, y de los talleres de Enseñanza media Técnico profesional para evitar el daño de los equipos, así como prevenir la perdida de partes y piezas.

Cada laboratorio se encuentra a cargo de un docente o especialista quien administra el horario y uso de los equipos. El Coordinador de Informática informará y exigirá que se respete y cumpla el protocolo de uso y manejo de equipos de los laboratorios. Los equipos se encuentran controlados con NET SUPPORT lo que permite un monitoreo de lo que se realiza en cada estación de trabajo. LOS ALUMNOS

a) Deberán ingresar al laboratorio sin alimentos comestibles ni bebestibles. b) Usarán el laboratorio solo para fines pedagógicos, ESTRICTAMENTE c) PROHIBIDO, chatear, fotolog, juegos, o cualquier otra actividad no solicitada. d) Cada estudiante tendrá a su cargo un equipo el cual será de uso exclusivo

de él (ella). e) El estudiante deberá informar cada vez que encuentre que el equipo asignado

bajo su responsabilidad haya sufrido un deterioro, desperfecto o pérdida. f) Estrictamente prohibido bajar música o descargar programas no autorizados

por el profesor de asignatura. g) Estrictamente prohibido cambiar la configuración de los equipos. h) Los alumnos serán responsables del aseo de su estación de trabajo. i) La asignación de puestos será entregada por el profesor de

asignatura, no debiendo cambiarse de lugar sin autorización del profesor.

j) LOS ALUMNOS QUE NO CUMPLAN SERÁN SANCIONADOS. k) A ningún computador o equipo debe faltarle una pieza o una tecla. l) Los computadores deberán permanecer encendidos durante el período de

clase; debiendo ser apagados al término de la jornada. m) Ningún alumno podrá salir del laboratorio sin la revisión de su equipo por

parte del profesor.

54

LOS PROFESORES

a) Los profesores no deberán permitir que los alumnos ingresen al laboratorio o talleres portando bolsos que nos sean propiamente mochilas de estudio.

b) Los Profesores no deberán permitir la ingesta de alimentos ni bebidas, velando por la limpieza y buena presentación del laboratorio. (Estos es válido para cualquier persona que ingrese al laboratorio).

c) Es deber de cada profesor registrar en el formulario que se encuentra en cada laboratorio y taller de especialidad la ubicación de cada alumno indicando claramente, nombre del profesor, asignatura, fecha y hora, nombre completo del o los alumnos en la casilla correspondiente a la estación, así como registrar las observaciones que considere relevantes.

d) A partir del punto anterior el docente deberá comunicar por escrito, vía correo electrónico al encargado asignado a cada laboratorio toda situación extraordinaria encontrada en el laboratorio o talleres.

e) Los docentes de los distintos subsectores, usuarios de los laboratorios informáticos y talleres deberán chequear con el encargado de laboratorio la ubicación de los alumnos en su clase, debiéndose respetar este orden por parte del docente, y ante la eventualidad de cambio dejarlo registrado en el formato de uso de laboratorio.

f) El horario de uso de laboratorio y taller debe ser solicitado con anticipación será registrado por el encargado de cada laboratorio.

g) Los profesores encargados de los laboratorios y taller especialidad serán responsable del mantenimiento y buen funcionamiento del material a su cargo, haciéndole entrega de un inventario detallado del material a su cargo, así como las llaves del laboratorio.

h) Los docentes encargados de los laboratorios serán quienes faciliten las llaves de sus laboratorios y talleres a los profesores de asignaturas, debiendo preocuparse de dejar los laboratorios con llave al terminar la jornada.

i) Los docentes que ocupen el laboratorio se preocuparán al inicio y término de la clase del aseo del lugar entregando éste de acuerdo a las exigencias del establecimiento.

j) Queda estrictamente prohibido que los docentes permitan que los alumnos manipulen los equipos electrónicos u otros asignados a los profesores y que estén bajo su responsabilidad.

k) Los docentes deberán entregar los materiales en las mismas condiciones en que se les fueron entregados, deberán verificar antes de abandonar el laboratorio cada equipo observando que tanto el equipo PC o Notebook, cargadores, mouse, monitor, cables, teclado, conectores y cualquier otro componente se encuentre en buen estado.

l) Queda prohibido sacar de los laboratorios y talleres equipos asignados a estos para trasladarlos a otras salas, sin autorización previa del Coordinador de informática.

55

m) Si algún equipo presenta daño o falta una pieza y no es posible verificar que alumno es responsable, es el profesor quien tendrá que responder.

n) Cada profesor deberá entregar a los alumnos al iniciar la clase su equipo de trabajo revisando que este en correcto funcionamiento (sin piezas faltantes o dañadas y funcionando).

7.9.10.2 PROTOCOLO DE USO Y MANEJO ELEMENTOS LABORATORIO DE CIENCIAS Objetivo y Alcance Los protocolos detallados a continuación tienen por objeto evitar y/o minimizar los riesgos de profesores y alumnos en las actividades de laboratorios de ciencias en los laboratorios del establecimiento. Laboratorio de Biología:

a) Se debe mantener los estantes de almacenamientos ordenados y claramente identificados y a la vista los elementos que en ellos hay dejándolos cerrados con llaves.

b) Antes de realizar las actividades se deberá reiterar el orden de las vías de evacuación.

c) Se deberá dar las instrucciones de la actividad a realizar y las medidas preventivas que correspondan.

d) En el caso de uso de material de vidrio, se debe señalar los riesgos de cortes.

e) En uso de microscopios se debe tener especial cuidado con los golpes de los equipos o posibles caídas de estos.

f) Las experiencias con muestras en frascos con formales aldehídos u otros similares se debe realizar con la puerta abierta procurando la mejor ventilación.

g) No realizar actividades con fuego abierto. Laboratorio de Física h) Se debe mantener los estantes de almacenamientos ordenados y claramente identificados y a la vista los elementos que en ellos hay, dejándolos cerrados con llaves. i) Antes de realizar las actividades se deberá reiterar el orden de las vías de evacuación. j) Se deberá dar las instrucciones de la actividad a realizar y las medidas preventivas que correspondan. k) En el caso de uso de material de vidrio, se debe señalar los riesgos de cortes. l) En el caso de experiencias con electricidad se deberá tener los cuidados que están sean con voltajes y corrientes controladas.

56

m) En el uso de fluidos viscosos y resbalosos se deberá tener presente el cuidado de estos, por posibles golpes o caídas de materiales y en caso de que estos se viertan deberán hacer limpieza con papel absorbente • No realizar actividades con fuego abierto.

Laboratorio de Química:

a) Uso de elementos de protección personal como antiparras, guates adecuados. b) Uso de vestimenta apropiada, preferentemente de algodón, zapato. cerrados,

evitar uso de accesorios colgantes, como aros, pulseras, collares, audífonos, entre otros.

c) Uso de cabello tomado. d) No comer, ni beber en el laboratorio. e) En caso de manipular compuestos químicos o se han contaminados los

guantes, no se puede contestar teléfonos, manipular lápices u otros elementos que puedan reaccionar.

f) Después de las experiencias en laboratorio se deben lavar cuidadosamente las manos.

g) No inhalar, probar u oler productos químicos. h) Ubicarlas salidas de emergencia i) Entender y no adulterar las etiquetas (observar configuraciones) j) El trabajo con orden evita accidentes, por lo que se debe observar la posición

de mochilas, chalecos, u otro elemento que impida el libre movimiento o genere riesgo de incendio.

k) En caso de derramar líquidos en la mesas o suelo avisar inmediatamente al profesor, considerando las características físico químicas de este.

l) No se puede bromear en el laboratorio, esta actitud puede generar grandes accidentes.

m) Identificar la ubicación de los elementos de seguridad como salida de emergencias, extintores, duchas lava ojos, mantas ignifugas, entre otros.

n) No se puede bloquear las salidas de emergencias. o) No utilizar equipos o elementos químicos sin haber recibido, previamente,

una capacitación de sus características físico química. p) No se puede pipetear con la boca. q) En caso de experimentar con vapores o gases se evitará el uso de lentes de contacto. r) Cuando se hagan experiencias con materiales inflamables (con punto de

ebullición inferior a 61°c) se debe designar a responsables en el uso de extintores.

s) Nunca trabajar con materiales inflamables, solventes u otros con el mecheros encendidos.

t) El almacenamiento debe considerar las incompatibilidades químicas. u) Esta prohibido verter los líquidos corrosivos o alcalinos en los desagües.

57

v) El material de vidrio roto no se debe disponer en el basurero común RESUMEN DE RIESGOS QUIMICOS

RIESGOS QUIMICOS

ACCIDENTES

INTOXICACIONES

INGESTION INHALACION ABSORCION CUTANEA

QUEMADURAS QUIMICAS CON OBJETOS CALIENTESFUEGO DIRECTO

HERIDAS CORTO PUNZANTE OBJETOS ROTOS QUIEBRE DEMATERIAL POR MAL USO

INCENDIO DIVERSOS

ELECTRICOS DIVERSOS

RIESGOS QUIMICOS FUEGO EXPLOSION INTOXICACION CORROSIVIDAD REACTIVIDAD

7.9.10.2 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES Es obvio que la primera actuación en caso de accidente será el REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA indicándole cuantos detalles conciernen al mismo y mostrándole siempre que sea posible, la etiqueta del producto en cuestión. Sólo en caso en que la asistencia del ESPECIALISTA no sea inmediata podrán seguirse las instrucciones que en concepto de primeros auxilios a continuación se describen. Después de estos primeros auxilios será necesaria la asistencia médica.

58

a) Actuación en caso de producirse Corrosiones en la piel

POR ÁCIDOS • Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. • Echar abundante agua a la parte afectada. • Neutralizar la acidez de la piel con sodio bicarbonato durante 15 ó 20 m.

Quitar el exceso de pasta, secar y cubrir la piel con linimento óleo-calcáreo o similar.

POR OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS • Echar agua abundante en la parte afectada y lavar bien con agua y jabón.

b). Actuación en caso de producirse Corrosiones en los Ojos. POR ÁCIDOS Y POR HALÓGENOS:

• Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande (del nº 12)

• Mantener los ojos abiertos. Si es necesario cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 14 minutos.

• A continuación, lavar los ojos con sodio bicarbonato solución al 1% con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución un par o tres veces, y dejar en contacto durante 5 minutos.

• Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva puro. POR OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS • Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande (del nº 12) • Mantener los ojos abiertos. Si es necesario cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. • Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva puro. Actuación en caso de Ingestión de Productos Químicos

▪ Antes de cualquier actuación concreta ▪ REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA ▪ Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente

59

▪ Si el paciente se encuentra inconsciente ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado y sacarle la lengua hacia adelante.

▪ No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito. ▪ Mantenerlo caliente (taparlo con una manta). ▪ Si el paciente está consciente, mantenerlo caliente (taparlo con una manta) y

recostado. ▪ Estar preparado para practicar la respiración artificial boca a boca. • No dejarlo jamás solo. • Obtener atención médica tan pronto como sea posible.

Ingestión de otros productos químicos o cuando se desconozca la identidad de la sustancia ingerida.

• Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. • Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta

tocarle la campanilla. • A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una

cucharada sopera de sal por vaso). • A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean

claros. Si es posible guardar muestra de los vómitos. • Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua

templada. ACTUACIÓN EN CASO DE INHALACIÓN • Llevar al paciente al aire fresco inmediatamente. Obtener atención médica tan pronto sea posible. • Al primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a boca. El oxígeno debe ser administrado solamente por personal entrenado. • Continuar la respiración artificial boca a boca hasta que el médico lo aconseje. • Tratar de identificar el vapor venenoso, debe usarse el tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo del rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la apropiada, el rescatador debe contener la respiración durante todo el tiempo que esté en contacto con los vapores venenosos.

60

7.9.10.2 CONSIDERACIONES FINALES:

• La revisión periódica del Plan de Seguridad Escolar y su debida actualización será a través del Comité de Seguridad Escolar y Delegados de Seguridad de cada curso.

• Este Plan de seguridad Escolar deberá ser sancionado y aprobado por el Consejo escolar del establecimiento.

• El Comité de Seguridad deberá elaborar un Plan de seguridad Anual del establecimiento que fije un Calendario de Ejercicios de Evacuación, y simulacros ante emergencias, además deberá contener Unidades Formativas y preventivas ante los posibles siniestros.

• Este Plan de Seguridad Escolar será informado a la comunidad escolar a través de su página Web en el apartado Herramientas de Gestión para su conocimiento y debida apropiación.

61

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRETE A LA ACTUACIÓN DE VULNERACIÓN DE

DERECHOS ESTUDIANTES

Introducción Se entenderá por vulneración de derechos: conductas u omisiones que transgreden o dañan la dignidad de nuestros estudiantes niños, niñas y adolescentes, que atenten contra su integridad física, psíquica, emocional, sexual o psicológica; contraponiéndose, asimismo, a las declaraciones, orientaciones y procedimientos institucionales relacionados directamente con la Convención Internacional de los Derechos de los niños y adolescentes Se entenderá por negligencia parental, situaciones en que los padres o cuidadores a cargo, estando en condiciones de hacerlo, no den el cuidado y protección que los niños y adolescentes necesitan para su desarrollo físico y emocional, dejando de responder a las necesidades básicas de estos. Siendo considerado un tipo de maltrato infantil sostenido en el tiempo, que los priva del cuidado, protección y afecto que deben recibir de los adultos responsables que están a su cargo. Situaciones que pueden ser consideradas causales de vulneración de derecho; a las cuales como institución garante de derecho debemos atender y denunciar, si así se requiera:

a. Dentro del ámbito familiar

• se puede considerar causales de vulneración de derecho la violencia psicológica y física, como castigos físicos inadecuados, gritos u otros, que hayan implicado un evidente riesgo físico o emocional.

• Que los niños, niñas y adolescentes sean víctimas o testigos de violencia intrafamiliar (violencia física y psicológica).

• También se puede considerar una vulneración de derechos la negligencia parental, cuando las necesidades básicas no son cubiertas adecuadamente por lo adultos responsables.

• Presencia de situaciones y/o conductas que vulneran gravemente los derechos de niños y adolescentes, especialmente aquellos vinculados a la integridad física y psicológica constitutivas de delito.

• Abandono total o parcial, vulneraciones en la esfera de la sexualidad en contexto intra y extra familiar,

• Cuando exista un consumo problemático de drogas de los adultos

62

responsables y/o del estudiante y toda situación que implique un riesgo material y emocional para éste.

b. Dentro del ámbito de la Educación:

• Inasistencias injustificadas a clases por períodos prolongados (pre-deserción escolar).

• Violencia escolar (bullying o ciber bulling), situaciones de acoso escolar no atendidas por los adultos responsables del establecimiento; docentes y equipo directivo.

• Deserción escolar por períodos prolongados o sin acceso al sistema escolar.

c. Dentro de ámbito de la salud.

• Negación o interrupción de un tratamiento médico de forma injustificada.

• Falta de cuidados higiénicos

• Inasistencias en atenciones o controles de salud, no asistir a un centro de salud cuando el niño, niña o adolescente, requiera la atención de un profesional de salud.

• Sin acceso al sistema de salud.

d. Algunos factores de riesgo o de alerta a considerar: • Ausencia de adulto responsable que esté a su cuidado • Asumir cuidado de hermanos menores • Enuresis y/o encopresis • Irregularidad en la asistencia o atrasos reiterados • Descuido en la presentación personal e higiene • Testigo de Violencia Intrafamiliar • Irritabilidad o agresividad física o verbal • Bajo rendimiento escolar • Baja autoestima • Aislamiento social • Constante estado de cansancio y somnolencia • Conductas sexualizadas

El colegio es un lugar de resguardo y protección para los estudiantes y por tanto, todos los integrantes de la comunidad escolar son responsables y tienen el deber de preocuparse por la situación de los estudiantes, que se encuentren en una situación donde sus derechos se encuentren vulnerados.

Los docentes, asistentes de educación o cualquier funcionario que detecte o tenga alguna sospecha de vulneración de derechos, se espera que actúen según protocolo de acción para estos casos.

63

Para las vulneraciones de derechos constitutivas de delito (vulneraciones en la esfera de la sexualidad, maltratos físicos y psicológicos graves, almacenamiento y distribución de pornografía infantil, secuestros, homicidios, entre otros), el Código Procesal Penal, señala: Artículo 175.-Denuncia obligatoria. Están obligados a denunciar: “Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectasen a los alumnos o que hubiesen tenido lugar en el establecimiento”. Artículo 176.- Plazo para efectuar la denuncia. Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las 24 (veinticuatro horas) siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal. Las personas antes mencionadas deberán realizar la denuncia frente al Ministerio Público o Fiscalía, Policía de Investigaciones o Carabineros de Chile, debiendo aportar la información y antecedentes con que cuenten para ello. Artículo 177.- Incumplimiento de la obligación de denunciar. Las personas indicadas en el artículo 175 que omitiesen hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en la señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiese. Sin perjuicio de lo ya señalado y de las penalidades que trae aparejado el no denunciar una vulneración de derechos constitutiva de delito, el Ministerio Público podría perseguir la responsabilidad de quien no hizo la denuncia por considerar que éste actuó como encubridor o cómplice.

64

PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A VULNERACIÓN DE DERECHOS

Los docentes o asistentes de educación u otro personal del establecimiento, que detecten o sean informados de una situación de vulneración de derechos de un estudiante del establecimiento, deben efectuar el siguiente procedimiento, resguardando la confidencialidad del caso:

a) Deberá comunicar a la dirección, inspector o al equipo de orientación, la situación de vulneración de derecho. Los cuales realizaran, la recopilación de antecedentes del caso.

b) La dupla sicosocial elaborará un informe con todos los antecedentes recabados, que será presentado a la directora del establecimiento para poder realizar la denuncia respectiva. Esta investigación debe ser privada y confidencial, evitando exponer al estudiante y resguardando así su bienestar emocional.

c) Se citará al apoderado para mantener una entrevista en donde se exponga la situación del caso. En esta oportunidad se le informará los procedimientos a seguir por parte del establecimiento. Ya sea para una posible derivación a redes de apoyo o para informar acerca de una denuncia al tribunal de familia o una denuncia a las autoridades respectivas.

d) El establecimiento estará a cargo de la prevención, principalmente, a través de talleres psicoeducativos con los padres, madres o adultos responsables y/o derivaciones a redes de intervención que permitan disminuir los factores de riesgo y fortalecer los factores protectores.

e) Si el caso es derivado a una red de apoyo, la dupla realizará el seguimiento, se adoptarán medidas que garanticen la permanencia del estudiante en el establecimiento educacional, como también, acciones que continúen con el trabajo de resguardo y protección integral del estudiante.

f) Se realizará seguimiento y acompañamiento de la intervención del proceso judicial, por la Dupla Psicosocial.

g) La Dupla Psicosocial en conjunto con el Equipo de Convivencia Escolar desarrollarán actividades relativas a la sensibilización y protección de los

65

Derechos de los estudiantes, dirigidos a todos los estamentos de la Comunidad Educativa.

h) temáticas sobre los derechos de niños y adolescentes serán abordados pedagógicamente por los docentes en los momentos de orientación, consejo de curso o alguna asignatura, propiciando la reflexión y el aprendizaje colectivo en los cursos o niveles aplicados.

a. Toda derivación efectuada desde el establecimiento educacional a redes de apoyo, deberán estar registradas a fin de que mensualmente se realice seguimiento de la situación actual del estudiante.

b. Si el establecimiento educacional inició una medida de protección, deberá informar a la causa la existencia de nuevos antecedentes si lo hubiere.

66

67

Estrategias de prevención de agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra la integridad de los

estudiantes

1. RESPONSABILIDAD DEL LICEO Las principales responsabilidades de los directores, equipos directivos y comunidades educativa del establecimiento educativo son: 1.- Detección y notificación de situaciones de riesgo de agresión sexual infantil. 2.- Seguimiento de niños o niñas, en aquellos casos en que se ha detectado riesgo o cuando los alumnos han sido vulnerados en sus derechos. Entendemos seguimiento por “todas aquellas acciones (pregunta directa al apoderado, llamada telefónica, visita domiciliaria, informe escrito u oral de alguna institución de la red, etc.) que permita conocer la evolución de la situación de vulneración de derecho pesquisada”. 3.- Orientación y apoyo a las madres y padres sobre dificultades en la crianza de sus hijos. Los equipos de nuestro Liceo dan a conocer las situaciones detectadas y no dejan que permanezcan ocultas. Cuanto antes se notifique, antes se podrán activar los recursos necesarios para atender al niño/a y a su familia, evitando el agravamiento del posible abuso sexual.

2. MARCO LEGISLATIVO En la legislación Chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19 Nº 1 el derecho de todas las personas a la vida, la integridad física y psíquica, siendo, por tanto, sujetos de dicha protección todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, o condición.

68

En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil, cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal establece la obligación para los funcionarios/as de establecimientos educacionales públicos o privados, de denunciar estos hechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del Código Penal, con la pena de multa de 1 a 4 UTM. La Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de Familia; será este tribunal el que abordará los hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños/as, así como también las causas relativas a abuso sexual infantil, no constitutivos de delito.

3. DESCRIPCIONES GENERALES

3.1 Definición del Abuso Sexual El Abuso Sexual Infantil es el contacto o interacción entre un niño/a con un adulto, en el cual el menor es utilizado(a) para satisfacer sexualmente al adulto. Pueden ser actos cometidos con niños/as del mismo o diferente sexo del agresor. Es un delito y se castiga por la ley, ya que viola los derechos fundamentales del ser humano, en especial cuando son niños o niñas. Posibles Víctimas de Abuso Sexual Infantil: Puede ser cualquier estudiante, no existe un perfil o característica especial. Se da en todas las edades, contextos sociales, religiones y niveles socioculturales. No obstante, se han identificado algunos factores de riesgo que favorecen el surgimiento y mantención de situaciones de abuso sexual infantil:

• Falta de educación sexual.

• Baja autoestima.

• Carencia afectiva.

• Dificultades en el desarrollo asertivo.

• Baja capacidad para tomar decisiones.

• Timidez o retraimiento SEÑALES DE ALERTA: Las señales de alerta son signos o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el desarrollo físico y/o psíquico del estudiante que no corresponden con el momento evolutivo del mismo y que no responden a causas orgánicas.

69

Indican que algo sucede y que el niño/a está somatizando lo que le ocurre. Estos síntomas no dicen nada por sí mismos si se presentan de manera aislada y de forma puntual. Además de los indicadores físicos o psicológicos presentes en niños/as o adolescentes, lo que también nos puede indicar la posibilidad de existencia de una situación de abuso sexual infantil, es la actitud de los padres, madres y/o responsables del niño/a ante la intervención de los profesionales frente a las señales de alerta. Si ante una señal de alerta, la actitud de ellos/as no es de solicitud de apoyo o de colaboración ante la propuesta de intervención y lo que ocurre es un dejo de indiferencia, rechazo u omisión de las indicaciones de la intervención, podemos pensar en una posible situación de Abuso Sexual Infantil. INDICADORES FÍSICOS:

• Dolor o molestias en el área genital.

• Infecciones urinarias frecuentes.

• Cuerpos extraños en ano y vagina.

• Retroceso en el proceso de control de esfínter, es decir, se orinan (enuresis) o defecan (encopresis).

• Comportamiento sexual inapropiado para su edad, tales como: masturbación compulsiva, promiscuidad sexual, exacerbación en conductas de carácter sexual INDICADORES EMOCIONALES, PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES:

• Trastornos somáticos (dolor de cabeza y/o abdominal, desmayos).

• Ansiedad, inestabilidad emocional.

• Sentimientos de culpa.

• Inhibición o pudor excesivo.

• Aislamiento, escasa relación con sus compañeros.

• Conducta sexual no acorde a la edad, como masturbación compulsiva; verbalizaciones, conductas, juegos sexuales o conocimientos sexuales inapropiados para su edad; agresión sexual a otros niños, etc.

• Miedo a estar solo o con algún miembro específico de la familia.

• Intentos de suicidio o ideas suicidas.

• Comportamientos agresivos y sexualizados.

• Autoestima disminuida.

• Cambios repentinos en conducta y/o en el rendimiento escolar.

• Dificultad en establecer límites relacionales, tales como: desconfianza o excesiva confianza.

• Resistencia a regresar a casa después del colegio.

• Retroceso en el lenguaje.

70

• Trastornos del sueño.

• Desórdenes en la alimentación.

• Fugas del hogar

4. PROCEDIMIENTO DE ACCION ANTE EL ABUSO SEXUAL La conducta pasiva de los equipos frente a la sospecha de abuso puede significar la pérdida de la vida de un estudiante o la mantención de la situación de abuso, la cual puede tener consecuencias nefastas. “No” notificar un caso de abuso sexual infantil nos hace cómplices de esta situación Revelar una situación de abuso no implica denunciar a otra persona: Es informar la situación y trasladar la información del ámbito privado de la familia del niño/a al ámbito público, facilitando así las intervenciones que permiten detener la violencia y reparar el daño causado.

Indicaciones sobre sospecha que algún Alumno/a está siendo Víctima de Abuso Sexual, se sugiere:

4.1 PRIMER PASO

• Conversar con el niño/a:

• Si un niño/a le entrega señales que desea comunicarle algo delicado y lo hace espontáneamente, invítelo a conversar en un espacio que resguarde su privacidad.

• Manténgase a la altura física del niño/a. Por ejemplo, invítelo a tomar asiento.

• Haga todo lo posible por ser empático y mantenga una actitud tranquila.

• Procure que el estudiante se sienta escuchado, acogido, creído y respetado a medida que va relatando los hechos. No interrumpa, no lo presione, no haga preguntas innecesarias respecto a detalles.

• No cuestione el relato del alumno/a. No enjuicie.

• No induzca el relato del niño/a con preguntas que le sugieran quién es el abusador/a.

• Si el niño/a no quiere hablar, no lo presione. Respete su silencio

• Registre en forma textual el relato del niño (esto puede servir como evidencia al momento de denunciar).

• Pedir apoyo a los profesionales del área social del Liceo (psicólogo, asistente social, orientadora), ya que ellos son personas competentes para manejar este tipo de situaciones. Es muy importante evitar en todo momento contaminar el discurso del niño/a, por lo cual este procedimiento requiere de un delicado abordaje.

71

4.2 SEGUNDO PASO

• Informar al apoderado/a: se debe citar al apoderado/a y comunicarle sobre la información que se maneja en el Liceo. Junto con informarle, se debe acoger al padre/madre y ofrecerle todo el apoyo educativo al estudiante. En el caso que sea el mismo apoderado/a el sospechoso de cometer el abuso, se sugiere no entrevistarlo/a, ya que tienden a negar los hechos o a retirar a los alumnos de los establecimientos.

• No exponer al alumno/a a relatar reiteradamente la situación abusiva. Se debe procurar el cuidado y protección al niño/a que ha sido abusado, por lo que no se lo debe exponer a contar reiteradamente la situación. Si un funcionario ya ha escuchado el testimonio del niño/a, será él el único que maneje esa información, siendo responsable de comunicarla a la Directora del Liceo. Esta estrategia da respuesta a una medida de protección que realiza el establecimiento hacia él o los alumnos involucrados en el hecho. Recuerde que la confidencialidad de la información que se maneja sobre los alumnos se mantiene sólo si esa información no pone en riesgo su vida. Al momento de enterarse de alguna vulneración de derecho o de peligro de vida del menor, usted debe informar a la autoridad correspondiente.

• En caso de tener dudas y de no contar con los profesionales idóneos para realizar la entrevista (psicólogo/a, asistente social) debe contactarse con la OPD, SENAME, entre otros organismos.

• Informar inmediatamente a la Directora de nuestro Liceo, quien junto al equipo directivo y psicosocial definirán líneas a seguir (denuncia, redacción de oficio u informe, traslado al hospital).

• Una vez que el caso esté ante la Justicia, serán ellos (profesionales especializados) quienes se encargarán de indagar y sancionar si corresponde.

4.3 SI EL ABUSADOR/A ES FUNCIONARIO/A DEL LICEO: Inmediatamente conocida una denuncia de Abuso Sexual Infantil o que se tome conocimiento directo de los hechos, el funcionario/a deberá informar inmediatamente a la Directora del Liceo, no más allá de 24 horas de conocido el hecho. La Directora deberá adoptar medidas para que se establezcan las eventuales responsabilidades, instruyendo de esa manera los procesos disciplinarios que correspondan. La Directora deberá disponer como una medida administrativa inmediata de prevención la separación del eventual responsable de su función directa con los estudiantes y reasignarle

72

labores que no tengan contacto directo con los mismos. Esta medida tiende no sólo a proteger a los alumnos sino también al denunciado/a, en tanto no se clarifiquen los hechos. Sin perjuicio de lo anterior, la Directora y su Equipo Directivo son los responsables de denunciar formalmente ante la Justicia.

4.4 SI EL ABUSO ES ENTRE ALUMNOS/AS DEL ESTABLECIMIENTO Teniendo en consideración que todos los estudiantes pertenecen a la comunidad escolar, y que los estudiantes involucrados se encuentran en pleno desarrollo, es responsabilidad del Liceo dar cumplimiento a un procedimiento adecuado, que resguarde la integridad de los menores y asegure el bienestar psicológico y físico de cada involucrado. 4.5 PROCEDIMIENTO FRENTE A UN ABUSO ENTRE ALUMNOS/AS OCURRIDO EN EL COLEGIO: 1.- Se informa al Profesor jefe, quien informa a la Directora 2.- Directora, equipo directivo y profesionales competentes del Liceo, entrevistan a los estudiantes por separado y simultáneamente, de modo de obtener testimonios de las propias percepciones de los alumnos, sin estar interferidos por opiniones del grupo. Una vez corroborado el hecho, se procede a realizar la denuncia ante las autoridades correspondientes. 3.- Paralelamente, se toma testimonio escrito y firmado de puño y letra por cada estudiante involucrado, ya que estos documentos servirán como antecedentes ante una posible denuncia en tribunales. Es importante destacar que se debe resguardar la identidad de todos los estudiantes involucrados, ya sean participantes activos, espectadores, etc. 4.- Se cita a todos los apoderados/as involucrados para informarles sobre la información obtenida desde el colegio. 5.- Como medida de protección mientras se recaban los antecedentes, se suspende a todos los alumnos/as involucrados mientras se investiga la situación. 6.- Se realiza un Consejo de Profesores, en donde en conjunto (equipo directivo y profesores del curso) recaban antecedentes del alumno/a y toman medidas y sanciones de acuerdo a cada caso en base al Manual de Convivencia existente. 7.- Se llama al alumno/a y al apoderado/a a entrevista con la Directora para informarle el procedimiento a seguir y firmar sanción y/o acuerdo

73

correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Convivencia de cada colegio (derivación, expulsión, traslado, firma de compromiso, condicionalidad, etc). Así como establecer la modalidad de seguimiento del alumno/a en el caso de que este permanezca en el colegio. 8.- La Directora junto al docente a cargo, se dirigen a los cursos correspondientes, e intervienen para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos a seguir. 9.- Se realiza una Reunión de Apoderados en los cursos respectivos para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos a seguir. 10.- En los cursos correspondientes y durante la hora de Orientación, el profesor/a jefe en compañía de la Coordinadora de Orientación o profesional a cargo, se rescatan las percepciones y vivencias de los alumnos/as, de manera indirecta, siempre aludiendo a un clima general de respeto y crecimiento a partir de lo vivido. 11.- Se realiza seguimiento del caso por parte del profesor/a jefe y el profesional a cargo. Respecto a lo anterior en cualquier tipo de instancia en que la víctima de abuso sea un alumno/a, el Liceo deberá cumplir un rol de seguimiento y acompañamiento del estudiante y su familia, teniendo reuniones mensuales con el grupo familiar más cercano al menor para mantenerse al tanto del curso del proceso judicial mientras este se lleva a cabo. 12.- Cualquier documento que indique tuición, prohibición de acercamiento a cualquier tipo de familiar, deberán venir timbrados y firmados por el Poder Judicial y se deberá mantener una copia en Inspectoría y otra en la oficina de la asistente social. Cuando se tenga duda acerca de la procedencia de estos se sugiere contactar directamente al juzgado correspondiente. Si sospecha o tiene evidencias de que un estudiante ha sido o está siendo abusado/a sexualmente, debe concurrir o comunicarse con:

• Comisarías de su comuna (Carabineros de Chile).

• Policía de Investigaciones (PDI).

• Tribunales de Familia.

• Fiscalía.

• Servicio Médico Legal. Además, puede obtener información y/o ayuda en:

74

- 149: Fono Familia de Carabineros de Chile: Entrega información y orientación sobre casos de abusos sexuales, entre otros temas. Funciona las 24 horas del día, todos los días con cobertura a nivel nacional. - 147: Fono niños de Carabineros de Chile: Atiende llamados de niños/as y adolescentes que se sientan amenazados o vulnerados, especialmente frente a situaciones de abuso sexual. Se entrega información, orientación y se acoge la denuncia. Funciona todo el año, las 24 horas del día con cobertura a nivel nacional. -800 730800: Servicio Nacional de Menores: Reciben consultas sobre maltrato infantil y abuso sexual. La línea funciona de lunes a viernes de 9 a 17:30 hrs. Después las llamadas son derivadas a la Policía de Investigaciones (PDI). -800 220040: Programa de Violencia Intrafamiliar y de Maltrato Infantil, de la Corporación de Asistencia Judicial: Reciben denuncias y consultas sobre maltrato infantil y violencia intrafamiliar. Se entrega información, derivando el caso a la institución que corresponde, y aconsejando a quienes llaman muy afectados. Funciona de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs. -632 5747: Centro de Víctimas, de la Corporación de Asistencia Judicial: Se puede consultar sobre asesoría legal para casos de delitos violentos que generen lesiones graves y gravísimas, que tengan causas en las fiscalías (violación, parricidio y explotación sexual de niños y niñas), entre otros. El horario de atención es de 9:00 a 18:00 hrs, de lunes a viernes. -Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD): oficinas comunales que entregan información y apoyo especializado en casos de vulneración de derechos de niños/as y/o adolescentes.

75

Estrategias de prevención de situaciones relacionadas a drogas y alcohol en el establecimiento

1. CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL La educación propende a formar una sociedad integrada y democrática, en la cual todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades para beneficiarse de los bienes culturales, sociales y económicos que ella ofrece. El consumo de drogas y alcohol, afecta no sólo a las personas en forma individual, sino que compromete a la sociedad en su conjunto. En este sentido, la mejor manera para prevenir el consumo consiste en apoyar al educando para que vaya conformando su propia identidad y forjando su propio proyecto de vida, con confianza en sí mismo y desarrollando estilos de vida saludables, todo lo cual contribuye a mejorar la convivencia escolar y consecuentemente incide en que el liceo se constituya en un adecuado ambiente de trabajo, favorecedor del desarrollo y aprendizaje de nuestras alumnos. La Ley 20.000 norma y sanciona el consumo y tráfico de drogas en todas sus formas. No obstante, la unidad educativa incorpora los siguientes procedimientos:

• En el caso de consumo experimental, se derivará al alumno al Consultorio correspondiente, donde se le aplicará un programa especial para adolescentes que experimentan o han experimentado con la droga.

• Si el consumo es ocasional, se exigirá una evaluación psicológica de alguna de las redes de apoyo que tiene el establecimiento. La acción posterior será acordada entre el o la psicóloga y la Orientadora del liceo, involucrando en esta acción al alumno y la familia.

• Si el consumo es habitual, se buscarán redes de apoyo más específicas que permitan efectuar en el alumno un tratamiento serio, responsable y efectivo, para lo cual deberá, si es necesario, suspender momentáneamente sus estudios, pudiendo retomarlos una vez recuperada la salud del alumno.

• El alumno que presenta consumo abusivo o dependiente deberá suspender sus estudios y dedicarse por completo a su rehabilitación, y el retorno a sus estudios en nuestro establecimiento dependerá del informe que emita la autoridad de salud pertinente y de la posibilidad de matrícula que exista en la fecha de su regreso.

• Cuando proceda se informará a los tribunales de Justicia de acuerdo a las responsabilidades institucionales e individuales de los alumnos involucrados según la Ley Penal Juvenil.

2. PROTOCOLO DE ACCIÓN SOBRE CONSUMO Y TRÁFICO DE DROGAS

2.1 ACCIONES GENERALES Es importante generar dos líneas de acción para abordar situaciones de porte, tráfico y consumo de drogas y alcohol, las cuales se describen a continuación:

Dentro de los principales objetivos de toda comunidad educativa, está la de establecer en los alumnos y sus familias el desarrollo de los factores protectores, permitiendo disminuir las conductas de riesgo y de consumo. Nuestro establecimiento busca ser un agente preventivo y promotor de estilos de vida saludable en nuestros alumnos considerando las siguientes medidas:

• Promover la participación de las redes de apoyo para la realización de talleres y educaciones referidas a la prevención de alcohol y drogas en el establecimiento educacional.

• Responsabilizarse de la aplicación de los programas preventivos de consumo de alcohol y drogas, entregados por el Ministerio de Educación junto a SENDA en todos los niveles educativos.

• Favorecer y estimular en los adolescentes actividades culturales, deportivas y sociales.

• Asesorar a los alumnos sobre las consecuencias del consumo

• Acompañar y realizar seguimiento de alumnos que se encuentren con apoyo en alguna institución externa

• Trabajar con la familia, como primeros agentes preventivos del consumo de alcohol y drogas.

• Promover hábitos y estilos de vida saludable en los alumnos.

• Velar y vigilar espacios dentro del establecimiento donde puedan ocurrir situaciones de riesgo.

2.2 PROCEDIMIENTO FRENTE AL CONSUMO 1.- Cualquier integrante de la comunidad escolar que detecte cualquier situación de sospecha o consumo de drogas por parte de un alumno/a que ocurra dentro o fuera del establecimiento educacional, informará a Inspectoría General. 2.- Inspectoría realizará una entrevista formativa con el afectado/a, dejándose constancia de ésta en la hoja de vida del alumno/a, a continuación, se llamará a su apoderado para informar la situación y retiro del alumno del establecimiento. 3.- Inspectoría cita apoderado y alumno para informar las acciones de acuerdo con el Reglamento de convivencia escolar:

• Si el alumno/a es sorprendido por primera vez, será derivado junto con el apoderado a entrevista con Orientación o encargado de convivencia escolar para que este a través de la conversación deduzca el nivel de consumo de la droga (tiempo/cantidad y tipo de droga) y en caso necesario al CESFAM más próximo al domicilio del alumno/a para su oportuno tratamiento, dejando registro de los compromisos asumidos.

• Si el alumno/a es recurrente en la falta será suspendido por Inspectoría General, y Orientación o encargado de Convivencia Escolar lo derivará a las redes de apoyo correspondiente. El apoderado asumirá el compromiso de asistir a entrevista quincenalmente con Orientador o encargada de Convivencia escolar para informar de los progresos de su pupilo/a hasta que la institución tratante otorgue el acta del alumno/a previo informe escrito y visado por dicha institución. 4.- Realización de acciones de prevención universal en el grupo curso a cargo de SENDA previene, con apoyo del establecimiento educacional.

3.- PROCEDIMIENTO FRENTE AL PORTE Y TRÁFICO DE DROGAS y ALCOHOL 1.- Cualquier integrante de la comunidad escolar que detecte cualquier situación de porte y tráfico de drogas por parte de un alumno/a que ocurra dentro o fuera del establecimiento educacional, informará a Inspectoría General. 2.- En el caso de comprobarse la presencia de este delito se dará aviso a Carabinero, procedimiento que será avisado al apoderado del alumno/a para presentarse inmediatamente al establecimiento. 3.- Se informará al apoderado la cancelación de matrícula de su pupilo/a por ser una falta gravísima según el Manual de Convivencia Escolar.

CUADRO RESUMEN DEL PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A PORTE, TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

ACCIONES DE PREVENCIÓN Realizar acciones de prevención a cargo

de redes de apoyo (SENDA)

Asesorar a los alumnos sobre las

consecuencias del consumo

Acompañare y realizar seguimiento de

alumnos que se encuentran con apoyo

con instituciones externas.

Trabajar con la familia

Promover hábitos y estilos de vida

saludable

RECURRENTE

suspensión

entrevista con

integrante comité

PRINCIPIANTE entrevista con

integrante comité

CANCELACIÓN DE

LA MATRICULA

APLICACIÓN DE MEDIDAS

DISCIPLINARIAS Y

Entrevista con alumno/a afectado

entrevista con apoderado del

afectado/a, dependiendo de la

Entrevista con alumno/a

afectado

PORTE Y TRÁFICO CONSUMO DE

RECEPCIÓN DE LA DENUNCIA A

INSPECTORIA GENERAL

4.Estrategias de prevención en el Protocolo de actuación consumo drogas y alcohol. El desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes durante su trayectoria educacional, requiere de espacios seguros, libres de situaciones de riesgo relacionadas con alcohol y drogas que puedan afectar su salud psicológica y física. Es por esto que el Liceo Matilde Brandau de Ross, implementa estrategias de prevención y protocolos de acción, con la finalidad de actuar oportunamente para abordar este tipo de problemáticas, con un sentido preventivo, orientado al autocuidado y la formación de estudiantes comprometidos con el bienestar de su comunidad. Dentro de las estrategias de Prevención. Está la elaboración del plan de prevención del consumo de alcohol y drogas, el cual va en relación al PME del Liceo Matilde Brandau , el que tiene como objetivo el desarrollo integral de los estudiantes, en diferentes ámbitos durante su trayectoria educativa y permanencia en el Establecimiento. En este contexto el plan de prevención apunta a fortalecer las competencias individuales y colectivas de la comunidad educativa a través Estrategias Preventivas: 1.- instalación de una mirada preventiva en el trabajo con docentes y otros actores relevantes a través de cursos de capacitación realizadas por Senda Nacional o a través de talleres realizados por el equipo Senda que participa actualmente en el establecimiento, o través de capacitaciones programadas por la dupla sicosocial del establecimiento. 2. Involucramiento escolar en temáticas de prevención en el consumo de drogas y alcohol. A través de la elaboración de una estrategia de implementación del Material Continuo Preventivo en el horario de consejos de curso u orientación desde Kínder a 4° medio, el cual trabaja Autonomía, identidad y Convivencia, en los estudiantes en los diferentes niveles considerando la edad y madurez de los estudiantes. 3. Necesidad de generar espacios de participación a estudiantes, fortaleciendo factores protectores, como ferias preventivas de promoción de una vida saludable, realizadas dentro del establecimiento. Realización de talleres artísticos, culturales, científicos y deportivos. Donde los estudiantes puedan desarrollar sus talentos, para posteriormente mostrarlos en el Festival de talentos, realizado cada año en el establecimiento o en muestras extraescolares a nivel comunal o regional. Lo que favorece y potencia el desarrollo integral de nuestros estudiantes aumentando sus factores protectores.

4. Promover hábito de vida saludable en nuestros estudiantes, a través de objetivos transversales en los contenidos de las diferentes asignaturas. 5.- Coordinación con instituciones de la red local, dentro del área de vinculación con el medio social, que aporten con talleres o actividades para toda nuestra comunidad educativa; estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de educación donde las temáticas sean la prevención del consumo de drogas y alcohol. 6.- Generar vinculación con redes comunitarias, territoriales e instituciones que apoyen y orienten a las familias por un consumo problemático afectadas, en términos socioeconómicos, psicosociales y otros relacionados. 7.- Trabajar con las familias en talleres para padres, donde se les orientará sobre su papel como primer agente protector y preventivo en el consumo de drogas y alcohol, de sus hijos.

8. El establecimiento asume la responsabilidad de que estas acciones preventivas sean coordinadas y ejecutadas a tiempo, bajo la responsabilidad que le corresponde a cada estamento, estudiantes, docentes, asistentes de educación, apoderados, equipo directivo, equipo de convivencia, centro de estudiantes y centro de padres. y que aporten en el bienestar y desarrollo saludable de toda nuestra comunidad educativa.

Protocolo de accidente escolar

1.Procedimiento en caso de accidente escolar: La Ley 16.744 Art.3°, dispone que todos los alumnos de establecimientos subvencionados o particulares están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar otorgados por el Mineduc. Ante los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios, o en la realización de su práctica profesional estarán protegidos ante la ocurrencia de un accidente escolar. Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir daño a causa o en el desarrollo de actividades escolares que, y dentro de esta categoría se considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y hasta sus establecimientos educacionales. En caso de accidente o de enfermedad repentina de un alumno(a) durante la actividad escolar, se aplicará lo siguiente: Todo funcionario frente a un accidente escolar que afecte a un alumno, ya sea en aula o recreos deberá asistir al alumno y seguir los siguientes pasos:

• Dar aviso inmediatamente a Inspectoría General de Enseñanza Básica y/o Enseñanza media, o bien a algún directivo del establecimiento.

• Llamar a los profesores de Educación Física que se encuentren por horario en el establecimiento y tengan capacitación en primeros auxilios para ayudar a evaluar al alumno. En caso de enfermedad o accidente menos graves: El alumno será llevado a enfermería y se realizarán los primeros auxilios. Importante recordar que el colegio NO está autorizado para administrar ningún tipo de medicamentos. Inspectoría llamará telefónicamente a los padres y enviará una comunicación si fuese necesario.

• En caso de accidentes leves: En los casos que el accidente requiera atención médica, o requiera cuidados específicos se llamará a los padres y/o apoderados, para que sean ellos quienes trasladan al alumno al centro de salud retirando al alumno desde el establecimiento entregando Seguro de Accidente Escolar. Puede suceder que alguien encargado por el establecimiento concurra con el alumno al centro asistencial y espere allí al apoderado quien se hace cargo de la situación.

• En caso de accidentes graves: En todos los casos que el accidente sea grave, (determinado por encargada de enfermería, o quien cuenta con cursos de primeros auxilios), por ej. Golpe en la cabeza o quebraduras, caídas en altura, heridas sangrantes por cortes profundos, quebradura de extremidades, perdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos se llamará inmediatamente al servicio de urgencia de la comuna,

quienes lo trasladarán en ambulancia a la urgencia del hospital. Si el Servicio de Urgencia no cuenta con ambulancia se llamará un servicio de taxi o vehículo particular para su traslado. Simultáneamente se dará aviso a los padres y ellos podrán tomar la decisión de trasladar a otro servicio.

• Los alumnos que cuenten con seguros particulares de salud, deben mantener la información actualizada en su agenda y ficha personal, para que el colegio se comunique directamente con ellos.

• Es importante completar todos los datos personales y teléfonos de emergencia en la agenda y ficha personal. Es responsabilidad de los padres y apoderados mantener estos datos actualizados.

• Insp. General y/o secretaria completa ficha interna de accidentes escolares donde se precisa contexto dónde y cómo ocurre el accidente, si es necesario se toman testimonios y se dejan en registro interno.

• Enseguida se trasladará al alumno a la Posta de Emergencia con un funcionario designado por el establecimiento, llevando el “Seguro Escolar de Accidentes “, que se extiende para estos fines.

• El apoderado posteriormente debe traer: Declaración individual de Accidente Escolar y copia de Atención de Urgencia.

3. Flujograma protocolo en caso de accidente o lesión en el colegio

Medidas orientadas a garantizar la higiene del establecimiento

1. Consideraciones generales Los establecimientos educacionales, en todos sus espacios y recintos, deben mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza además de libres de vectores y plagas. Con este fin, el Liceo Matilde Brandau de Ross, cuenta con una rutina de aseo diario, semanal, mensual y anual según el lugar y la tarea a realizar. Para la ejecución de las variadas labores de limpieza cuenta con un equipo de 06 Auxiliares de Aseo, dirigidos por Inspectoría General, quien coordina y supervisa las diferentes tareas. Todo lo anterior tiene como objetivo mantener óptimas condiciones de aseo, ventilación y desinfección de los distintos espacios, material didáctico y mobiliario dentro del establecimiento, asegurando que todas las actividades se desarrollen en un ambiente limpio, cómodo e higiénico.

2. Términos a utilizar

a) ANTISÉPTICOS: agente que controla y reduce la presencia de microorganismos potencialmente patógenos sobre piel y mucosas. Ejemplo: alcohol gel

b) DESINFECTANTES: agente que elimina la carga microbiana total en superficies inanimadas. Ejemplo: cloro.

c) LIMPIEZA: es la remoción por arrastre mecánico de toda materia extraña en el ambiente, superficies y objetos. Esta disminuye el número de micro organismos pero no asegura su destrucción.

d) SANITIZACIÓN: consiste en disminuir el número de gérmenes a través de la limpieza con sustancias químicas y calor, con el objetivo de eliminar los microorganismos presentes en las diferentes superficies.

3. Organización general

a) PEDIDO DE INSUMOS: El Coordinador de Auxiliares realizará semanalmente el listado de requerimientos para cumplir con el aseo de las dependencias, el que se entregará por escrito al Encargado de Adquisiciones quién entregará los insumos solicitados. El Coordinador de Auxiliares o quién éste designe,

recepcionará los insumos chequeando que coincida con lo solicitado. Éstos se almacenan temporalmente en la oficina de materiales, desde donde son entregados diariamente o según necesidad.

b) MEDIDAS DE PROTECCIÓN Como medidas de protección, el personal deberá usar el uniforme entregado por el establecimiento (calzado de seguridad, pantalones, poleras, etc.) de manera de proteger su vestuario, además, se deben usar guantes de nitrilo para la limpieza de baños y manipulación de productos de limpieza.

4. Rutina de aseo:

Antes de realizar cualquier proceso de limpieza, desinfección o higienización, se debe hacer una correcta ventilación de las áreas a limpiar. El inicio de la primavera o del invierno suelen ser dos momentos claves del año en el que las enfermedades se propagan con mayor rapidez debido a los cambios de clima, por lo que hay que estar más atentos y preocupados por las medidas de higiene. Se deben intensificar las tareas de limpieza en estas épocas. Con el fin de disminuir la propagación de enfermedades, es importante intensificar las medidas de higiene personal y autocuidado tales como: lavarse las manos tras ir al baño y antes y después de las comidas. Los alumnos, profesores y personal del colegio deben seguir una serie de medidas, para facilitar la limpieza diaria del colegio. Entre otros, se considera: • Depositar la basura en los lugares correspondientes. • Limpiar la pizarra. • Mantener las mesas de manera ordenada para facilitar limpieza. • No rayar mesas, paredes y otros similares. • Mantener los materiales de trabajado ordenados en los lugares dispuestos para ello.

Como se mencionó anteriormente, hay aseo que se realiza diariamente y otras tareas que se efectúan con menos periodicidad, incluso algunas se hacen una o dos veces al año como el lavado de cortinas y las sanitizaciones. Los lugares donde se hace aseo diario son salas de clases, pasillos, patios, entradas, oficinas en general, baños de todo el establecimiento, camarines, sala de profesores, cocina, comedores, sala de estar de auxiliares y patios. 4.1 Aseo Salas de Clases:

La limpieza de la pizarra debe realizarse con alcohol isopropílico y toalla de

papel, en caso de estar rayada con plumón permanente. Las mesas, escritorios y repisas deben limpiarse con paño humedecido con

limpiador multiuso para el aseo general del mobiliario y los días miércoles y viernes se usa diluyente duco para retirar los rayados.

El retiro de la basura debe realizarse todos los días al final de la jornada de la mañana y de la tarde, en bolsas de basura anudándola en su extremo superior.

El aseo del piso de la sala de clase debe realizarse con escobillón en forma diaria. Esta limpieza tiene como objetivo arrastrar residuos y tierra, siempre desde el fondo de la habitación hacia la puerta. Además, cada 2 días (o más si es necesario) se debe realizar la limpieza del piso con mopa humedecida con limpiador multiuso, siempre desde el fondo de la habitación hacia la puerta. Las ventanas deben abrirse para su ventilación.

Limpiar los picaportes y manillas de las puertas con un paño humedecido con alcohol isopropílico en forma diaria: los picaportes y manillas de las puertas son tocados una infinidad de veces de manera diaria. En las manos se transmiten la mayor parte de las bacterias y virus y a través del contacto es como se contagian.

4.2 Aseo Oficinas:

• Retiro de basura común: se realizará todos los días al final de la jornada en bolsas de basura anudándolas en su extremo superior.

• Los escritorios deben limpiarse con paño para retirar el polvo acumulado durante la jornada.

• Los demás mesones, repisas estantes deben ser limpiados igual que los escritorios al término de la jornada.

• El piso se barre con escobillón para retirar las partículas acumuladas y/o se aspira en caso que aun quede suciedad en el piso de las oficinas o si estas son alfombradas. Esta acción siempre se debe hacer desde el fondo de la habitación hacia la puerta.

• Los pisos de madera de la casa Administración (oficinas y pasillos) son encerados una vez por semana, los días sábado.

4.3. Aseo Baños y Camarines El aseo en baños se hace dos veces al día y luego al final de la jornada, una vez que se han retirado los alumnos y el personal. En camarines se hace una vez durante el día y al final de la jornada.

• Retiro de basura en baños y camarines: se realizará en bolsas de basura anudándolas en su extremo superior.

• WC: las superficies se deben limpiar con una escobilla utilizando una solución de cloro y en caso de tener sarro, se debe utilizar una solución

específica que el auxiliar debe dejar actuar durante 10 minutos aproximadamente, para después hacer la descarga del estanque. Luego se debe limpiar la tapa y base con un paño humedecido con cloro.

• La limpieza del piso se debe realizar con una mopa humedecida con cloro partiendo por el fondo de la habitación hasta llegar a la puerta.

• Para la limpieza de la ducha se debe considerar paños con desinfectantes, con solución con cloro o un producto anti hongos, de adentro hacia fuera, de arriba hacia abajo.

• Una vez que las superficies estén lavadas, se utiliza una solución de hipoclorito de sodio en concentración de 5% para desinfectar.

4.4 Aseo Comedor

▪ Retiro de basura en el comedor: se realizará todos los días en bolsas de basura anudándolas en su extremo superior.

▪ La mesa del comedor debe limpiarse con paño humedecido con limpiador multiuso al igual que mesones y muebles en general.

▪ La limpieza del piso del comedor debe realizarse con escobillón. Esta limpieza tiene como objetivo arrastrar residuos y tierra, siempre desde el fondo de la habitación hacia lapuerta.

▪ Una vez retirada la mayor cantidad de partículas y residuos se realiza limpieza del piso con mopa humedecida con solución de limpiador multiuso, siempre desde el fondo de la habitación hacia la puerta. Las ventanas deben abrirse para su ventilación.

Limpieza y Desinfección de utensilios, equipos y vajilla

▪ Eliminar mecánicamente los restos de comida y suciedad. ▪ La vajilla se lava con agua caliente con lavaloza ▪ Secado en escurridor. ▪ En el caso de equipos (cocina y otros) y utensilios, desarmar todas las partes que

lo permitan. ▪ La limpieza se debe realizar con agua caliente utilizando un paño con

desengrasante o uno humedecido con cloro según corresponda el elemento a limpiar

5. Eliminación de Basura: Al final del día se retira toda la basura acumulada en bolsas y desde los basureros del patio y se lleva en bolsas anudadas al centro de acopio de basura que se ubica en el estacionamiento, desde donde es retirada 2 veces por semana por la Municipalidad. Se mantiene en un depósito cerrado hasta el retiro.

6. Protocolo de Desinfección El objetivo de este protocolo es estandarizar la concentración de hipoclorito utilizada para desinfectar las diferentes superficies en el colegio.

• Las soluciones de hipoclorito deben ser preparadas justo antes de usarse y una solución por sector a desinfectar.

• La solución se prepara con agua fría y NUNCA mezclar con detergentes o jabones.

• Para manipular la solución de hipoclorito usar guantes y mascarilla.

7. Tareas que se realizan de forma esporádica:

• Dos veces al año (antes de empezar el año escolar y al comenzar la primavera) se hace una fumigación de todo el Liceo.

• En el casino se hace una fumigación y control de plagas 1 vez al mes.

Título VIII Regulaciones referidas a la gestión pedagógica y protección a la maternidad y paternidad

8.1 Regulaciones Técnico - pedagógicas El Decreto 67/2018, que aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción para estudiantes de educación regular, fomentando la apropiación de los sentidos y el enfoque evaluativo que están a la base de este decreto, para fortalecer las prácticas que se desarrollan al interior de las comunidades educativas y los procesos de toma de decisiones relativos a la evaluación, calificación y promoción de los estudiantes .El Decreto 67/2018, en conjunto con estas Orientaciones, busca promover una visión de la evaluación, en contextos pedagógicos, como un aspecto intrínseco a la enseñanza, cuyo sentido fundamental es propiciar y apoyar los aprendizajes de los estudiantes. Desde esta perspectiva, la evaluación cumple un rol crucial en el monitoreo y acompañamiento del aprendizaje de los estudiantes y en la reflexión docente para la toma de decisiones pertinentes y oportunas respecto a la enseñanza. En concordancia con lo anterior, se busca dar un lugar preponderante a la retroalimentación en los procesos pedagógicos.

1. PRINCIPIOS: 2.2 PRINCIPIOS Y DEFINICIONES QUE ORIENTAN LA EVALUACIÓN EN AULA La evaluación, como parte inherente de la enseñanza, cumple un rol esencial en la práctica pedagógica de los docentes, pues permite ir recolectando valiosa información respecto de cómo progresan los estudiantes en el aprendizaje, la cual es un insumo imprescindible para acompañarlos en este proceso, de manera que todos puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje definidos en el Currículum Nacional. Para que lo anterior ocurra, es necesario entender y utilizar la evaluación desde un foco pedagógico. Disponer de un marco de comprensión compartido permitirá orientar las prácticas evaluativas que se realizan al interior de los establecimientos hacia dicho foco. EVALUACIÓN EN AULA: se refiere a una amplia gama de acciones lideradas por los y las docentes para que tanto ellos como sus estudiantes puedan obtener evidencia sobre el aprendizaje e interpretarla para tomar decisiones que permitan promover el progreso del mismo y mejorar los procesos de enseñanza. la evaluación en aula no se restringe a ningún tipo de situación, metodología, estrategia, técnica o instrumento, y comprende desde acciones

planificadas previamente, hasta otras que se generen en el momento de la interacción pedagógica cotidiana con estudiantes.

• Aula: cualquier espacio de aprendizaje en el que hay interacción entre docentes y estudiantes, por tanto, no refiere solo a la sala de clases.

• Evidencia: refiere a aquello que los estudiantes escriben, dicen, hacen y crean para mostrar su aprendizaje.

• Interpretar: en este contexto, se entiende como una inferencia que deriva en un juicio evaluativo sobre el aprendizaje, juicio construido a partir de la evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje.

2. Propósito o intencionalidad de la evaluación de aula:

3. Principios que sustentan el enfoque de evaluación del Decreto 67/2018

Decreto 67/2018 se enmarca en un enfoque según el cual la evaluación que se realiza al interior de los establecimientos educacionales es parte intrínseca del proceso de enseñanza y, por lo tanto, tiene un rol pedagógico, cuyo objetivo es promover el progreso del aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la diversidad como un aspecto inherente a todas las aulas.

a) Lo que se evalúa debe ser qué y cómo los estudiantes están aprendiendo lo definido en el Currículum Nacional

b) Tanto el docente como los estudiantes deben tener claridad, desde el comienzo del proceso de aprendizaje, respecto de qué es lo que se espera que aprendan y qué criterios permiten evidenciar los progresos y logros de esos

aprendizajes. c) Dado que el propósito principal de la evaluación es fortalecer la enseñanza y

los aprendizajes de los estudiantes, se entenderá la retroalimentación como parte fundamental de cada proceso evaluativo. Esta consiste, por una parte, en asegurar que cada estudiante pueda tener información relevante sobre su propio proceso de aprendizaje, que lo ayude a progresar

d) Los procesos y situaciones de evaluación deben propender a que los estudiantes se motiven a seguir aprendiendo

e) Las experiencias de evaluación se deben diseñar de modo que ayuden a los estudiantes a poner en práctica lo aprendido en situaciones que muestren la relevancia o utilidad de ese aprendizaje.

f) No toda evaluación debe conducir a una calificación. La evaluación y la calificación son procesos que, si bien relacionados, es necesario distinguir. La evaluación, como proceso de recogida de evidencia del aprendizaje para tomar decisiones pedagógicas, no siempre implica una calificación. La calificación, por su parte, se entiende como la representación del logro del aprendizaje en un número, símbolo o concepto, que permita transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje

g) Se debe calificar solamente aquello que los estudiantes efectivamente han tenido la oportunidad de aprender

h) En el marco de un enfoque inclusivo, se considera que todos los estudiantes son diferentes y presentan necesidades educativas que pueden ir variando a lo largo de su trayectoria escolar. Dado que en toda aula existe diversidad de estudiantes, la evaluación se entiende como una herramienta esencial para visibilizarla y posibilitar hacerse cargo de ella, diversificando tanto las experiencias de aprendizaje como las formas en que se evalúan los objetivos de aprendizaje. En línea con lo anterior, se debe procurar que se utilicen diversas formas de evaluar, que consideren las distintas características, ritmos y formas de aprender, necesidades e intereses de los estudiantes, evitando posibles sesgos y problemas de accesibilidad para los estudiantes.

i) ) Se debe procurar que el estudiante tenga una participación activa en los procesos de evaluación. Esto se promueve, por una parte, creando instancias en que los estudiantes puedan involucrarse de forma más directa en la evaluación, por ejemplo, al elegir temas sobre los cuales les interese realizar una actividad de evaluación o sugerir la forma en que presentarán a otros un producto; y, por otra, generando experiencias de auto- y coevaluación que permitan a los estudiantes desarrollar su capacidad para reflexionar sobre sus procesos, progresos y logros de aprendizaje.

j) Las planificaciones, y las oportunidades de aprendizaje que estas contemplan, deben considerar espacios para evaluar formativamente aquellos aprendizajes que se busca desarrollar, dando mayor cabida a la retroalimentación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así, se espera que se contemplen acciones para monitorear los procesos, progresos y logros de aprendizaje con los estudiantes, reflexionar y tomar decisiones de forma

oportuna que permitan a los estudiantes ajustar sus estrategias de aprendizaje y los docentes adecuar sus prácticas y lo planificado para acompañarlos de mejor manera. k) La evidencia de los aprendizajes de los estudiantes que se recoja en los procesos de enseñanza aprendizaje, debe usarse para analizar continuamente, y ajustar, cuando se considere necesario, las planificaciones y estrategias pedagógicas. l) Las evaluaciones que realizan los docentes deben ser de la más alta calidad posible, cumpliendo, al menos, dos criterios. Por una parte, estas deben representar de la forma más precisa posible los aprendizajes que se busca evaluar y no aspectos ajenos o accesorios a dichos aprendizajes. Por otra parte, las evidencias que se levantan y que dan soporte a las interpretaciones respecto de los procesos, progresos o logros de aprendizajes de los estudiantes, deben ser suficientes como para sostener de forma consistente esas interpretaciones evaluativas. Esto implica evaluar los aprendizajes de diferentes formas y en distintas oportunidades, permitiendo que las conclusiones que se formulen sobre los aprendizajes de los estudiantes sean más robustas, y que las decisiones tomadas a partir de esta evidencia sean más confiables y justas.

4. INTEGRANDO LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA EN LA PLANIFICACIÓN Como se menciona en el artículo 2° del Decreto 67/2018, el propósito primordial de la evaluación que se realiza al interior de los establecimientos es promover progresos en el aprendizaje y retroalimentar los procesos de enseñanza. Esto plantea dos importantes desafíos para las prácticas pedagógicas: por una parte, fortalecer la integración de la evaluación formativa a la enseñanza para diagnosticar y monitorear de modo más constante y sistemático los aprendizajes de los estudiantes, tomando decisiones pedagógicas de forma oportuna; y, por otra, enriquecer el modo en que se evalúa sumativamente y se califica, para representar y comunicar de mejor manera el aprendizaje y para aportar a motivar y apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

a) Diseñar estrategias evaluativas de calidad alineadas con el aprendizaje, relevantes y motivantes Es fundamental que el diseño de las estrategias de evaluación que permiten formular juicios sobre los aprendizajes de los estudiantes sean de la más alta calidad posible, estén lo más claramente alineadas con aprendizajes fundamentales y relevantes, y que promuevan la motivación de los estudiantes por seguir aprendiendo, ya que a partir de sus resultados se toman decisiones pedagógicas y se definen calificaciones que luego tienen consecuencias para ellos. Para que la evaluación, como herramienta pedagógica, pueda fortalecerse y sea apoyo para el aprendizaje de los estudiantes, se promueven los siguientes criterios de calidad mínimos:

• Alineamiento con los aprendizajes

• Evidencia evaluativa suficiente y variada

• Evaluar procesos, progresos y logros, y calificar solo aquellos logros de aprendizajes que los estudiantes han tenido oportunidades para aprender

• Situaciones evaluativas que muestren el sentido o relevancia del aprendizaje y que sean interesantes para los estudiantes

• Estrategias evaluativas diversificadas 3.3.2 Evaluación formativa: enriqueciendo la práctica pedagógica con estrategias de evaluación formativa. El propósito primordial de la evaluación formativa es diagnosticar y monitorear el proceso de aprendizaje de los estudiantes:

• La evaluación inicial o diagnóstica puede entenderse como un tipo de evaluación formativa que permite identificar el lugar en el que se encuentra el estudiante en su trayectoria hacia el logro de los aprendizajes.

• monitoreo que tiene la evaluación durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

5. Evaluación sumativa: fortaleciendo su diseño, comunicación y uso pedagógico. El desarrollo de evaluaciones que estén alineadas a los objetivos de aprendizaje que se pretenden evaluar; El propósito principal de las calificaciones es certificar y comunicar el aprendizaje. En línea con el enfoque evaluativo a la base del Decreto 67/2018, se busca que las calificaciones aporten también a dar información para apoyar el aprendizaje de los estudiantes y no se reduzcan a registros con poco significado para quienes los reciben. Tanto la evaluación formativa propiamente tal –como ya se mencionó– como la evaluación sumativa tienen un rol crucial puesto que aportan evidencia de distinto tipo y en diferentes momentos que permite monitorear el aprendizaje de los estudiantes, reflexionar sobre la enseñanza y tomar decisiones pedagógicas para ajustar lo planificado y la propia práctica. PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES El proceso de toma de decisión sobre la promoción de los estudiantes que promueve el Decreto 67/2018 se basa en el tránsito desde la repitencia automática a la repitencia entendida como medida excepcional, bajo la comprensión de que la repitencia no es la única ni la mejor alternativa para los estudiantes con dificultades y que lo importante es generar los acompañamientos más pertinentes y oportunos para dichos estudiantes de modo de hacer todo lo posible por evitar que repitan. Esto no implica la eliminación de la repitencia, sino que se pretende que sea la última alternativa

y que la toma de decisión respecto de la promoción o repitencia sea un proceso deliberativo de carácter pedagógico que considere diversas variables, de modo que dicha decisión se tome sobre la base de una mirada integral y contextual de los estudiantes.

6. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN LICEO MATILDEBRANDAU DE ROSS

PÁRRAFO 1.- DEL PERÍODO ESCOLAR: ARTÍCULO. 1.- El año escolar comprenderá dos semestres lectivos y las alumnas y alumnos serán evaluadas de acuerdo a estos períodos determinados porelcalendario anual lectivo que fija cada año elMINEDUC. PÁRRAFO2.- DE LA EVALUACIÓN: ARTICULO. 2. El proceso de evaluación, como parte intrínseca de la enseñanza, podrá usarse formativa o sumativamente. Tendrá un uso formativo en la medida que se integra a la enseñanza para monitorear y acompañar el aprendizaje de los alumnos, es decir, cuando la evidencia del desempeño de éstos se obtiene, interpreta y usa por profesionales de la educación y por los alumnos para tomar decisiones acerca de los

siguientes pasos en el procesos de enseñanza aprendizaje. La evaluación sumativa, tiene por objetivo certificar, generalmente mediante una calificación, los aprendizajes logrados por los alumnos. ARTICULO 3º: La normativa de evaluación se respalda en:

- Un criterio de seguimiento y acompañamiento del proceso de aprendizaje de todos los estudiantes, que se refleja en las evaluaciones aplicadas y en los resultados obtenidos en éstas, a partir de la interpretación de acuerdo a la escala de evaluación utilizada. En este sentido la escala de evaluación a utilizar es de un 60% de exigencia para la aprobación de los objetivos medidos.

- Un criterio de autonomía y responsabilidad, en que los estudiantes logren visualizar sus logros en forma concreta y obtener mayor claridad con respecto a su propio trabajo. ARTÍCULO 4 : Los y las docentes del establecimiento podrán utilizar distintas formas de evaluación, según los momentos u objetivos de la misma. Estas formas permitirán conocer los aprendizajes, habilidades y actitudes logradas por los y las estudiantes. Se considerará dentro del proceso de evaluación la socialización de los instrumentos de evaluación (pruebas, pautas, rubricas, otras), de tal forma que los estudiantes conozcan lo que se desea medir, ¿el cómo se medirá?; ¿el para qué se medirá? y ¿qué se medirá?.Los docentes tomarán los resultados de estas evaluaciones para reflexionar en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje realizado y emprender las acciones necesarias que permitan asegurar que todos los estudiantes logren los aprendizajes esperados para su nivel o curso y asignatura. ARTÍCULO 5. Para la evaluación formativa serán considerados además, los Objetivos Fundamentales Transversales, los sellos institucionales o los lineamientos orientados por Convivencia Escolar. ARTÍCULO 6. Toda evaluación formativa podría conducir a una calificación, siempre y cuando ésta dé cuenta de un proceso de aprendizaje en un tiempo determinado u objetivo de aprendizaje logrado. Por lo anterior, deberá contar con una pauta, rubrica u otra similar, que busque medir el aprendizaje a evaluar y/o calificar. ARTÍCULO 7. Procedimiento de evaluación formativa: Considerar planificación en reversa. 1) Identificar los resultados deseados: acorde a los valores contemplados

en el PEI y que son el sello institucional de nuestro establecimiento, así como

también las habilidades y actitudes contempladas en las bases curriculares de cada asignatura.

2) Determinar las evidencias y la evaluación. 3) Planificar las experiencias y la evaluación.

ARTÍCULO 8. Para las evaluaciones sumativas los docentes podrán diversos elementos o técnicas cualquiera de los siguientes instrumentos evaluativos de acuerdo a los momentos pedagógicos y objetivos de aprendizaje que se desean medir, por ejemplo: (Pruebas de contenido / Unidad Trabajos en clases / de investigación Prueba semestral / Nivel (PSU- SIMCE) Trabajos prácticos (maquetas, infografías, otros) Informes / disertaciones Lectura complementaria Elaboración de proyectos Examen / Prueba global ARTÍCULO 9. Toda evaluación, sea esta formativa o sumativas deberá contar con su respectiva pauta de observación; rubrica; escalas de apreciación; lista de cotejo; tabla de especificaciones u otra que permita la medición objetiva de los aprendizajes esperados. ARTÍCULO 10. Los aprendizajes alcanzados en todos los Talleres de la Jornada Escolar Completa, serán evaluados de manera sumativa o formativa traduciéndose en una evaluación al final del semestre como una calificación que se incorporará en la asignatura más afín que se determinara en conjunto con la U.T.P al inicio del semestre. Los objetivos, actividades desarrolladas en estos Talleres y calificaciones correspondientes se registrarán en el libro de clases en un apartado individual. ARTÍCULO 11.- Se dejará constancia, en el Libro de Clases, de la fecha, los objetivos evaluados y el tipo de evaluación aplicada. En la columna de las notas se indicará fecha y contenido evaluado, para mayor claridad tanto del ProfesorJefe comode los alumnosy los apoderados.

Parrafo 3.- De las calificacione : ARTÍCULO 15. Para todos los estudiantes de Enseñanza General Básica y Enseñanza Media y en todos los instrumentos de evaluación, sin excepción, las calificaciones serán expresadas en una escala de uno (1,0) a siete (7,0) y hasta con un decimal. Los estudiantes de Educación Parvularia serán evaluados teniendo como referente una serie de indicadores que den cuenta de los OA según las Nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, y el Proyecto Educativo Institucional. ARTÍCULO 16.- El Liceo asume, para todoslos niveles de enseñanza, laevaluación que reflejará el real avance en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Ej.: 3.0- 3.0- 4.5-4.5- 5.0-5.0-5.3-6.0-6.0 = Promedio aritmético = 4.7 ARTÍCULO 17. El Promedio Final Anual de los subsectores corresponderá al promedio aritmético de los resultados semestrales con dos decimales, aproximando lacentésima 0,05 a 0,09, que se aproxima a la décima superior. ARTÍCULO 18.El Promedio General,también, se calculará con dos decimales, aproximando la centésima a la décima superior. ARTÍCULO 19. Pruebas Especiales: Es unapruebaobligatoria, queseaplicará aaquellas alumnas y alumnos que no hayan logrado los objetivos y contenidos mínimos exigidos en alguna asignatura o Módulo del Plan de Estudios, en el día y hora fijado por la Unidad Técnica Pedagógica. Lacalificación máxima obtenida en el subsector será la nota mínima de aprobación (4.0) y podrán rendir esta prueba en un máximo de 3 subsectores en los cuales no haya conseguido la nota de aprobación (4,0). En ningún caso, la nota final podrá ser inferior a la de presentación. ARTÍCULO 20. Todas las situaciones de evaluación deberán quedar resueltas dentro del período escolar lectivo yde calendarización escolar correspondiente. La nopresentación de la alumna a rendir prueba especial será resuelta por el jefe de UTP y el profesor de la asignatura, con el objeto de salvaguardar el cierre del proceso escolar. ARTÍCULO 21. El número de calificaciones sumativas o formativas de cada asignatura se determinará de acuerdo a la cantidad de horas asignadas a cada asignatura o módulo de acuerdo al siguiente cuadro:

CANTIDAD DE HORAS NÚMERO DE CALIFICACIONES

8 10

6 8

4 6

2 4

1 3

PÁRRAFO 5: De la evaluación diferenciada a estudiantes pertenecientes al Programa de Integración Escolar ARTÍCULO 22. De acuerdo a la normativa vigente del Decreto 170, los estudiantes que ingresan al Programa de Integración Escolar automáticamente tienen el derecho a ser evaluados diferenciadamente en todas las asignaturas a excepción que el especialista que emita el diagnóstico solicite la evaluación diferenciada solo en algunas asignaturas. Los apoderados en conjunto con el estudiante pueden renunciar a este derecho, realizando las siguientes acciones: 1. Conversación con la Coordinadora de Programa de Integración Escolar. 2. Firma de Documento de Renuncia de Evaluación Diferenciada por parte del estudiante y el apoderado. Posteriormente, se informa a los docentes y profesionales que atienden al estudiante de la renuncia a dicho derecho. Dentro de las distintas necesidades de los estudiantes que forman parte de este programa; están aquellos que requieren apoyos de manera transitoria y otros de manera permanente; en ambos casos se realiza el apoyo al estudiante a través de un Plan de Apoyo Individual (PAI) o Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI), según la necesidad del estudiante. Ambos planes permiten el desarrollo de las evaluaciones formativas y sumativas. PÁRRAFO 6: DE LAS EXIMICIONES : ARTÍCULO 23 . Los estudiantes no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulo del plan de estudio (Artículo N°5 del Decreto N°67 del 20/02/2018). Para aquellos estudiantes que mediante certificado médico estén impedidos de realizar alguna actividad de aprendizaje ya sea por período transitorio o permanente podrán optar a una adecuación curricular (Decretos Exentos N° 83 del 2015 y N°170 del 2009, ambos del MINEDUC); motivo por el cual, la actividad será reemplazada por otra que apunte al mismo objetivo de aprendizaje. El certificado médico se presenta al Coordinador Pedagógico respectivo. Por lo anterior los estudiantes no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulo del plan de estudio, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas las asignaturas que el plan contempla.

PÁRRAFO 7 DE LA PROMOCIÓN: ARTÍCULO. 24. Para la promoción de todas las alumnas y alumnas del Liceo se considerará conjuntamente el logrodeobjetivosdesectoresy subsectores de aprendizaje del Plan de Estudios y la asistencia aclases.

• Lacalificación del subsector Religión, delos Objetivos Fundamentales Transversales ydel Subsector Consejo de Curso, en los niveles que esté en su Plan de Estudios, se hará en conceptos y no incidirá en la promoción escolar

• La nota mínima de aprobación por asignatura será 4.0. PÁRRAFO 8: DE LA ASISTENCIA

ARTÍCULO 29 .- Para ser promovidos, los alumnos deberán asistir a lo menos al 85 % de las clases establecidas en el Calendario Escolar Anual. Este aspecto es considerado parte del proceso educativo,porloqueelLiceoconsiderapositivamentelosavancesregistradospor las alumnas y alumnos, durante el año, con relación a su asistencia a clases.

• Los apoderados de aquellos alumnos que no alcancen el porcentaje requerido, deberán elevaruna solicitud a la Dirección, donde se refleje el seguimiento a su situación, con el fin de superar o ayudar a disminuir el porcentaje de inasistencia, exponiendo las razones por las que no obtuvo el mínimo exigido. La Dirección determinará, a fin de año, previo estudio de cada caso, si procede o no otorgar la promoción.

• Por razones de salud u otras causas debidamente justificadas, la Dirección del Establecimiento y el Profesor Jefe podrán autorizar la promoción de los alumnos con porcentajes menores al 85 % de asistencia. En el 2° Ciclo Básico y en la Enseñanza Media esta autorización será refrendada por el Consejo de Profesores.

• Si los alumnos presentan buen rendimiento y bajo porcentaje de asistencia, sin motivo que lo justifique, el Liceo se reserva el derecho de reprobar el año escolar y/o aplicar alguna medida disciplinaria estipulada en las Normas de Convivencia Escolar del Liceo. ARTÍCULO 30.- La Dirección del Establecimiento con el (o los) profesor (es) respectivo (s), deberán resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción de los alumnos del Liceo. Entre otros, resolverán los casos de alumnos que, por motivos justificados, requieran ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un período determinado, finalizar el año escolar anticipadamente u otros semejantes.

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

En cumplimiento del Decreto N° 2516, Exento del 20 de Diciembre 2007,

Modificado por el Decreto 1353 Promulgado el 14 de Noviembre de 2017 ,Modificación Transitoria decreto N° 546 exento del 1 de julio 2020 para los años 2020 y 2021 que establece las normas básicas obligatorias para el Proceso de Titulación, se aplicará el presente Reglamento de Práctica y Titulación a todos los alumnos o alumnas egresados(as) de la Enseñanza Media Técnico Profesional de la Especialidad de Administración Mención Recursos Humanos y Operaciones Portuarias del Liceo N° 2 Mixto Polivalente Matilde Brandau de Ross, de Valparaíso. I Disposiciones Generales Artículo 1º

Los Estudiantes de Educación media Técnico Profesional que hubieren aprobado cuarto año de enseñanza media, se considerarán egresados de una de las dos especialidades impartidas por el Liceo Administración Mención Recursos Humanos y Operaciones Portuarias y podrán iniciar o finalizar su proceso de titulación, para lo cual deberán matricularse como, estudiantes en práctica. Los estudiantes matriculados para realizar su práctica profesional gozarán, para todos los efectos legales, de todos los beneficios de los alumnos y alumnas regulares. El Liceo informara a los estudiantes al momento de la matrícula de los beneficios a los que pueden optar, tales como seguro escolar, ley de accidentes del trabajo, pase escolar y becas. Artículo 2º Se entiende como:

a) Práctica Profesional: Es una primera aproximación formal al mundo laboral en un área de la Especialidad, que tiene como finalidad, permitir al alumno realizar experiencias vitales y reales en el ámbito laboral, con el objeto de aprender nuevas formas de trabajo, integrar teoría y práctica, y conocer el mundo del trabajo y sus relaciones.

b) Proceso de Titulación: Período que se extiende desde la matrícula del alumno egresado de Enseñanza Media Técnico Profesional para la realización de su Práctica Profesional hasta su aprobación final, incluyendo el cumplimiento de todos y cada uno de los procedimientos necesarios para la obtención y entrega

del Título Técnico de Nivel Medio correspondiente por parte del Ministerio de Educación.

c) Plan de Práctica: Es el documento guía elaborado para el desarrollo de la práctica profesional, el que deberá ser elaborado de acuerdo con el perfil de egreso del técnico de nivel medio de la especialidad respectiva, revisado en conformidad al perfil profesional, y contextualizado en función de las tareas y criterios de realización del Centro de Práctica. Además, deberá cumplir con los criterios mínimos establecidos para la aprobación los cuales serán verificados por el Profesor Tutor y jefe de Formación profesional.

d) Expediente de Titulación: Carpeta que contiene la documentación necesaria determinada por el ministerio de Educación par a para la obtención del título técnico nivel Medio.

e) Perfil de Egreso: Conjunto de aprendizajes a ser logrados al final de los dos años de formación diferenciada, expresan lo mínimo y fundamental que deben aprender los estudiantes en relación a su especialidad.

f) Egresado: Todo alumno que hubiere aprobado todos los cursos contemplados en sus respectivos planes de estudios de la educación media técnico profesional (Decreto 83 del 2001).

g) Supervisor Tutor: Es el responsable de acompañar y supervisar al alumno durante su Proceso de Práctica Profesional, y de mantener una comunicación estable y fluida con el alumno y el maestro guía del Centro de Práctica.

3

h) Maestro Guía: Trabajador designado por el Centro de Práctica para acompañar al alumno durante su proceso de práctica profesional

II Las Personas que intervienen en el proceso de Titulación: Artículo 3° 1. Jefe de Formación Diferenciada Técnico profesional: responsable del Proceso de Titulación con las siguientes funciones:

a) Supervisar el proceso en general b) Designar tutores para supervisar el cumplimiento del plan de práctica profesional c) El jefe de Formación Diferenciada Técnico profesional una vez finalizado el

proceso de práctica de los estudiantes certificara que las supervisiones realizadas por los tutores son fidedignas.

d) Mantendrá el expediente de titulación, el registro curricular actualizado de los titulados.

e) Se responsabilizará de realizar los trámites necesarios para la titulación de cada estudiante.

2. El profesor tutor: Es el encargado de la práctica del alumno, asignado por el Establecimiento.

3. Funciones profesor Tutor:

a) Elaborar antes de iniciado el proceso de práctica, el plan de práctica consensuado con el alumno, el cual será entregado al maestro guía.

b) Socializar el Reglamento de Practica y Titulación con el estudiante en práctica y el maestro guía, antes de iniciada la práctica.

c) Supervisar la práctica, dos veces una visita inicial y la otra intermedia, esta supervisión podrá realizarse mediante mecanismos presencial o virtual , dejando siempre registro y evidencia de esta, a través de informe de supervisión , reuniéndose con el estudiante para retroalimentar aprendizajes descendidos, dificultades, debilidades y fortalezas del proceso de práctica, el registro de esta retroalimentación, los acuerdos de esta, así como el seguimiento de estos procesos deben quedar registrados en el expediente de titulación del estudiante.

d) Mantener constante comunicación a través de correo electrónico u otros medios con el maestro guía y el practicante.

e) Cautelar que la documentación que deba presentar el alumno al finalizar su práctica, sea entregada al Liceo dentro del plazo de un mes.

3

f) Conocer las condiciones de los centros de práctica y resguardar que las tareas asignadas a los estudiantes estén de acuerdo con el plan de práctica.

g) Elaborar un informe final que certifique el proceso de práctica.

h) Cumplir y hacer cumplir todas las demás obligaciones que se desprenden del presente reglamento.

3. Maestro Guía Es el representante del Centro de Práctica Responsabilidades Maestro Guía:

a) Cautelar que las actividades que realice el estudiante durante su permanencia en la empresa guarden directa pertinencia con la aplicación y desarrollo de los aprendizajes, competencias y destrezas de la especialidad, con énfasis en el cumplimiento de las normas de seguridad y prevención de riesgos, como, así mismo, de competencias laborales transversales tales como responsabilidad, puntualidad, actitud proactiva y cumplimiento de normativa interna de la empresa, establecidas en el plan de práctica.

b) Informar al Liceo cualquier novedad relevante acaecida durante la práctica del estudiante.

c) Realizar dos reuniones de práctica., una inicial y la otra intermedia con profesor tutor

Realizar dos reuniones de práctica., una inicial y la otra intermedia con alumno practicante.

Estas podrán realizarse mediante mecanismos presencial o virtual, dejando siempre registro y evidencia de estas.

d) Entregar la evaluación del Plan de Practica al término del periodo, debidamente timbrado y firmado.

e) Cumplir todas las demás obligaciones que se desprenden del presente reglamento.

4. El Estudiante en Práctica: Es un alumno regular del Establecimiento y que se encuentra en periodo de aprendizaje en la empresa en su calidad de Egresado. Obligaciones del Alumno en Práctica:

a) Entregar al profesor tutor, al momento de la matrícula, un certificado de nacimiento (para la matricula) y los certificados de estudios originales correspondientes a los cursos de enseñanza media realizados en otros establecimientos educacionales.

b) Cumplir en la empresa todas las actividades encomendadas por el maestro guía, que sean pertinentes a su especialidad y que se encuentren contempladas en el Plan de Practica correspondiente.

c) Asistir diariamente y en forma puntual al centro de práctica, de acuerdo al horario estipulado en el Plan de Práctica y consensuado con la empresa. En caso de faltar o llegar atrasado a la empresa debe comunicar al maestro guía y al profesor tutor la causa de su retraso o ausencia, para que el Jefe de Formación Diferenciada Técnico Profesional hable con su apoderado.

d) Cumplir todas las normas de seguridad y prevención de riesgos, y demás normativas internas de la empresa.

3

e) Hacer llegar al profesor tutor en el plazo máximo de un mes finalizada su práctica, el Plan de Practica evaluado, debidamente firmado, y en el Cuaderno de Trabajo diario.

f) Cumplir todas las demás obligaciones que se desprenden del presente reglamento.

5. Derechos y deberes Una vez matriculado como practicante el o la estudiante tendrá derecho a:

a) Recibir información y orientación sobre el proceso de práctica profesional y titulación.

b) Recibir información y orientación sobre becas para práctica profesional, educación superior, vocacional y laboral.

c) Ser enviado a un lugar de práctica sin ser discriminado debido a su sexo, situación socioeconómica, apariencia externa, o rendimiento académico.

d) Aceptar o rechazar la práctica profesional propuesta por el Liceo. e) Desarrollar tareas de su especialidad y especificadas en el Plan de Práctica. f) Recibir un trato digno de acuerdo con su calidad de estudiante. g) Tener un profesor o profesora supervisor/a y un representante del centro de

práctica que guíen su proceso de aprendizaje. h) Recibir los beneficios del pase escolar. i) Estar protegido por el Seguro de Accidente Escolar, de acuerdo con lo dispuesto

por la Ley 16.744 y Decreto 313 de 1972 del Ministerio del Trabajo por accidentes durante sus actividades de práctica o en el trayecto entre su casa y la empresa.

j) La gratuidad de su proceso de práctica profesional y titulación. k) Denunciar situaciones de maltrato y acoso.

3

6. Seguro escolar El estudiante que realiza la práctica profesional está amparado por la Ley 16.744, la cual dice relación con accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. El Seguro Escolar es gratuito y protege a los estudiantes de los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en la realización de su Práctica Educacional o en el trayecto directo, de ida y/o regreso entre su casa y el Establecimiento Educacional o el lugar donde realice su Práctica Profesional. Consideraciones:

a) La realización de la práctica presencial requiere de la autorización por parte del apoderado y estudiante, consignado en un documento con la firma de ambos.

b) Utilizar siempre elementos de protección personal. c) Operar los equipos con la autorización del encargado en el centro de práctica. d) Cumplir con las normas y reglamentos que ha establecido la empresa. e) Mantener siempre el orden y aseo del lugar de trabajo. f) Usar vestuario adecuado y pertinente a la tarea a realizar. g) Desplazarse por los lugares habilitados y señalados por norma.

7. Beca Práctica Técnico-Profesional

El Ministerio de Educación ha establecido un beneficio económico exclusivo para los y las estudiantes que egresan de Enseñanza Media Técnico Profesional y que realizan su Práctica. Este beneficio se denomina "Beca Práctica Técnico-Profesional". La postulación a esta beca se debe realizar por Internet, en el sitio Web de JUNAEB, a través de un "link" a la plataforma del Sistema Nacional de Becas. Ingresar con el RUT y fecha de nacimiento. Las fechas de postulación serán informadas en la página web y profesores jefes. Para la obtención de esta beca es requisito fundamental que la Jefe de Formación Profesional desarrolle un proceso de verificación de algunos datos de cada estudiante, tales como: matrícula en el liceo de la práctica profesional y la culminación satisfactoria de la práctica. Este proceso es obligatorio para poder obtener el pago de la Beca Práctica Técnico-Profesional.

8. El Centro de Práctica a) Otorga al estudiante las condiciones y normas de seguridad igual que a todos los

trabajadores. b) Otorgar al estudiante beneficios como alimentación, elementos de seguridad,

dinero para locomoción u otros incentivos. c) Podrá poner término a la práctica del estudiante, si ese hubiese transgredido

normas impuestas por la empresa. d) Si el Centro de práctica sugiere cambios en el plan y en los horarios en que se

realiza la práctica, éstos deberán ser acordados con la o el estudiante practicante y el establecimiento educacional

III CONVENIO DE PRÁCTICA: La empresa o centro de práctica deberá procurar que las funciones asignadas al estudiante sean las indicadas en el plan de práctica del estudiante. Los convenios de práctica (formato tipo) deberán establecer que:

a) La Empresa deberá cautelar que el practicante trabaje bajo las normas estándares

3

de seguridad, previniendo accidentes laborales. b) En caso de que algún practicante sufra un accidente laboral, la Empresa deberá

derivar al estudiante al centro de asistencia o emergencia médica público más cercano, e informar telefónicamente al Liceo para que se le remita el Seguro de Accidente escolar.

c) La empresa informara al Liceo sobre cualquier novedad relevante acaecida durante la práctica. Cuando la empresa decida suspender la práctica al estudiante, deberá informar al Liceo, vía correo electrónico o carta, sobre la determinación y las razones de esta.

d) Los estudiantes que decidan finalizar anticipadamente su práctica deberán informar al Liceo por escrito y bajo firma, sobre su determinación y las razones de esta.

e) Para cualquiera de los casos mencionados en los párrafos cy D precedentes la empresa deberá emitir al Liceo el Plan de Practica evaluado, consignando la fecha de inicio y termino anticipado de la práctica. El encargado de la educación Diferenciada Técnico Profesional, deberá evaluar para cada caso en particular la situación final de la práctica, asegurando que para finalizar el proceso de titulación se cumpla el Plan de Práctica correspondiente y las 180 horas mínimas exigidas.

f) El Convenio entrará en vigencia una vez firmado por ambas partes, y tendrá una duración de 1 año, renovándose tácita y automáticamente por el mismo periodo si es que ninguna de las partes manifiesta su decisión de no renovar el Convenio, mediante el envío de una carta certificada a la otra, con 60 días de anticipación a la fecha de vencimiento del plazo original o prorrogado. De la misma forma, cualquiera de las partes podrá ponerle término en forma anticipada al presente Convenio, previo despacho de una comunicación escrita a la otra informando su decisión; la referida comunicación deberá enviarse con una anticipación mínima de noventa días al domicilio de la contraparte indicada en la comparecencia.

IV Normas básicas para el desarrollo de la Práctica Profesional Artículo 4°

El proceso de titulación consistirá en la realización de una práctica profesional desarrollada en empresas afines con las tareas y actividades propias de las especialidades del sector de Administración y Operaciones Portuarias de acuerdo al Plan de Practica base, elaborado de acuerdo al Perfil de Egreso respectivo, que recibirá las

adaptaciones sugeridas y acordadas con el maestro guía de la Empresa y el estudiante en práctica. Este Plan de Practica deberá formar parte del expediente de titulación. Artículo 5° El proceso de titulación se deberá iniciar dentro del plazo máximo de 3 años, contados desde la fecha de egreso del estudiante. Los estudiantes egresados, que se hayan desempeñado en actividades propias de

su especialidad por 540 horas cronológicas y que cuenten con un contrato de aprendizaje, bajo las normas establecidas en los artículos 57 y siguientes de la ley N° 19.518, que fija Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo. Estudiantes egresados, que cuenten con un contrato de trabajo, y que se hayan desempeñado en actividades propias de su especialidad por 540 horas cronológicas. Los estudiantes con más de tres años de egresados, que se hayan desempeñado en actividades propias de su especialidad por 720 horas cronológicas. Para lo cual se matricularán, presentarán certificado de las actividades realizadas y se someterán al proceso regular utilizado por el establecimiento educacional para evaluar el cumplimiento de la práctica profesional. En aquellos casos que a través de las Bases Curriculares se haya cambiado el nombre de origen de la especialidad del egresado de más de tres años, éste se titulará con el nombre de la Estudiantes egresados, que logren acreditar el cumplimiento de 180 horas de práctica profesional. especialidad vigente. La práctica profesional tendrá una duración mínima de 180 horas en las Especialidades de Administración Mención Recursos humanos y Operaciones Portuarias sin consideración de un máximo de horas, para el año 2020 y 2021. La práctica profesional realizada durante el periodo 2020 y 2021, podrá ser efectuada, en todo o en parte, bajo la modalidad a distancia, si así se establece entre el establecimiento educacional, estudiante y lugar de práctica, debiendo ser registrada en el respectivo instrumento de práctica Los alumnos podrán realizar práctica profesional intermedia una vez aprobado el 3° año de educación media, durante vacaciones de invierno o verano. Las prácticas intermedias sólo se podrán realizar en la V región y debe ser informado a la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

Se autoriza excepcionalmente, a realizar un plan de práctica profesional que contemple horas realizadas en la estrategia de alternancia, realización de cursos/taller en diversas instituciones de educación superior y organismos públicos, privados órgano de la Administración del Estado, servicio público o empresa pública, y que se encuentre directamente relacionadas con la especialidad, siempre que, en total, la suma de horas que contemple este plan sea de 180 horas.".

Artículo 6º

La evaluación final del Plan de Practica deberá ser realizada por el maestro guía de la empresa, la cual será revisada y consensuada con el alumno/a y el profesor tutor, dicho documento deberá ser entregado por el practicante al profesor tutor, debidamente firmado por el maestro guía y el estudiante practicante, y con el timbre de la empresa respectiva, en un plazo máximo de un mes de terminada la práctica profesional. La certificación final del proceso de práctica la realizará el profesor tutor, a través de un informe de práctica. Artículo 7º

Sera responsabilidad del jefe del Departamento de Formación Profesional del Liceo coordinar, por lo menos una visita que podrá realizarse mediante mecanismos virtuales, dejando siempre registro y evidencia de la supervisión efectuada, reuniéndose luego con el estudiante

En aquellos casos que un estudiante efectúe su práctica profesional fuera del país o de la región de origen del establecimiento educacional, este último deberá: a) Asegurar, al menos, una supervisión del proceso de práctica a través de mecanismos presenciales o virtuales (a distancia), dejando evidencias de la supervisión. b) Facilitar que el estudiante se matricule en otro establecimiento educacional que

imparta su especialidad y le asegure la debida supervisión del proceso de titulación. En este caso, el alumno será titulado por el establecimiento educacional que haya supervisado efectivamente la práctica y donde estuviere matriculado.". Artículo 8 º

Durante el periodo de práctica profesional los alumnos deberán mantener un Cuaderno de Trabajo Diario en el cual registrarán todas las actividades realizadas y que den cuenta de las Tareas y Criterios de Evaluación del Plan de Práctica acordado.

V NORMAS BASICAS PARA LA APROBACION DE LA PRACTICA PROFESIONAL Artículo 9° Al término de la práctica profesional el jefe de Formación Profesional recibirá la evaluación de la práctica profesional, documento donde se encuentran evaluados los

indicadores del plan de practica certificados por el maestro guía mediante su firma y el timbre del Centro de Practica. La Pauta de Evaluación de Práctica Profesional, considera el Nivel de Logro alcanzado por el alumno en el desarrollo de las tareas consideradas en el Plan de Práctica, según la siguiente escala de apreciación:

Conceptos Descripción del nivel de logro

E Excelente Puede lograr la tarea satisfactoriamente, con iniciativa para resolver problemas

B Bueno Puede lograr la tarea satisfactoriamente

S Suficiente Puede lograr la tarea, pero necesita ayuda y supervisión

I Insuficiente No logra la tarea

NR No realizado No realiza esas tareas

Artículo 10º Para aprobar la Práctica Profesional los alumnos deberán:

a) Completar el número de horas de práctica que contempla el Plan de Práctica. b) Demostrar el logro de competencias profesionales y personales exigidas en el Plan

de Práctica, Priorizado de acuerdo a lo evaluado por el Centro de Práctica. c) Entregar el plan de practica evaluado, firmado por el maestro guía y timbrado por el centro de práctica. Artículo 11º

Una vez terminada la Práctica, la Jefatura Técnica deberá asignar la calificación final de Práctica Profesional, considerando el informe del Supervisor Tutor y la Evaluación del Centro de Práctica. Para la calificación, se usará la escala numérica de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete comas cero) con un decimal. La nota mínima de aprobación de la Práctica Profesional será igual a 4,0 (cuatro comas cero). Artículo 12° Reprobación de la Práctica Profesional. El alumno que obtenga una calificación inferior 4,0 (cuatro comas cero) en su Práctica Profesional, podrá solicitar la autorización para iniciar un nuevo período de Práctica Profesional siguiendo el mismo procedimiento y documentación que para una práctica normal. Artículo13° Cancelación de la Práctica Profesional Cancelación de la Práctica Profesional por parte de la Empresa. Al alumno que se le cancela la práctica por motivos de hurto, robo o infracción grave al Reglamento

interno de Higiene y Seguridad o a Reglamentos internos de la Empresa, deberá iniciar un nuevo periodo de práctica laboral, las horas solicitadas serán de 180 horas. Las alumnas que por motivos de embarazo o maternidad o paternidad deban suspender su práctica, deberán informar al Liceo por escrito y bajo firma, y acompañar copia de certificado que acredite su situación. VI Obtención del Titulo Artículo 14°

Los alumnos y alumnas que hubieren aprobado el proceso de titulación obtendrán el Titulo Técnico de Nivel Medio, correspondiente a su Sector Económico y Especialidad, el que será otorgado por el Ministerio de Educación a través de la Secretaria Regional Ministerial de Educación de la Quinta Región.

Será responsabilidad del Jefe de Formación Profesional registrar en el sistema de información y gestión de educación (SIGE), los antecedentes correspondientes a la práctica profesional y solicitar la titulación por esta misma vía. El jefe de Formación profesional será el responsable de conformar el expediente de Titulación. Con la siguiente documentación:

a) Certificado de Nacimiento b) Certificado de Concentración de Notas c) Plan de Practica d) Informe de práctica e) Diploma de título según diseño oficial

Artículo 15° La Nota de Titulación El proceso de titulación será evaluado considerando una ponderación total del 40% y corresponderá al promedio aritmético entre el informe de supervisión emitido por la empresa y el informe escrito por el alumno. El porcentaje restante 60% corresponderá al promedio del NEM (Notas de Enseñanza Media).

VII Situaciones Especiales de la Práctica Profesional Artículo 16º

El egresado que deba realizar su proceso de titulación fuera de la provincia de Valparaíso, deberá matricularse en algún establecimiento Educacional que imparta la especialidad y le asegure la debida supervisión del proceso, previa autorización de la Secretaria Regional Ministerial de Educación respectiva. El estudiante será titulado por el establecimiento educacional que haya supervisado efectivamente la práctica y donde estuviere matriculado. Artículo 17°

Las situaciones no previstas en el presente reglamento serán resueltas por

el Jefe del Departamento de Formación Profesional o por la Dirección del Liceo de acuerdo a sus respectivas competencias, en conformidad con la normativa vigente. Artículo 18°

Evaluación del Reglamento de Práctica y Titulación será evaluado cada 2 años por el equipo Técnico Profesional.

PROTOCOLO DE RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS

1. PROTOCOLO DE ACCION LICEO MATILDE BRANDAU DE ROSS, EN RETENCIÓN ESCOLAR ESTUDIANTES EMBARAZADAS MADRES Y PADRES ADOLESCENTES. La Constitución Política de Chile garantiza a todos los niños, niñas y jóvenes el ejercicio del derecho a la educación. Además, la ley N° 18962 en su inciso tercero, artículo N ° 2 publicada en el Diario Oficial el 24 de marzo de 2005 que regula el Estatuto de las alumnas en situación de embarazo y maternidad; en su parte esencial garantiza la no discriminación o actos arbitrarios en contra de las alumnas en situación de embarazo o maternidad; tales como, cambio de establecimiento o expulsión, cancelación de matrícula, negación de matrícula, la suspensión de clases u otra, cambio de jornada sin justificación médica, respetar y dar los permisos para los controles pre y post-natales, adecuaciones del uniforme a su nuevo estado, vigencia del Seguro Escolar, participación en organizaciones estudiantiles y actividades extra-programáticas dentro o fuera del Liceo, la eximición del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio, calendarización flexible de las evaluaciones y todos los derechos que dicho reglamento expresa. La comunidad liceana, antes que nada, está a favor de la vida y privilegia el derecho a ella, considerando fundamental la responsabilidad que cabe a la alumna frente a la nueva vida que se está gestando en ella y el papel que le corresponde asumir para favorecer su perfecto desarrollo intrauterino. La unidad de Inspectoría General será la encargada de coordinar y cautelar que el proceso escolar de las alumnas embarazadas se efectúe de acuerdo a la normativa vigente. El siguiente protocolo de acción describe 5 fases de acompañamiento para el apoyo integral de alumnas en condición de embarazo y maternidad o alumnos en condición de progenitores adolescentes. Este protocolo se ha diseñado tomando en cuenta la normativa vigente de la ley Nº 20.370, articulo 11. A continuación se describen las fases del protocolo de acción del liceo Matilde Brandau de Ross, frente a embarazos, maternidad y paternidad adolescente. Fase 1: Comunicación al colegio La estudiante que comunica su condición de maternidad o de embarazo a cualquier docente, directivo u otro funcionario del establecimiento debe ser

acogida, orientada, acompañada y respetada en sus derechos, procurando guardar la discreción adecuada que permita a la alumna establecer vínculos de confianza iniciales con el liceo que permitan favorecer el proceso de apoyo que el establecimiento ha diseñado para estos casos con el fin de evitar la deserción escolar y procurar la protección de dicha alumna. Una vez comunicada la condición de maternidad de la alumna, la información debe ser llevada a las autoridades directivas, ya sea directamente o por intermedio del orientador del establecimiento. Fase 2: Citación al apoderado y conversación En conocimiento por parte de la autoridad directiva y de la alumna en condición de embarazo, el Profesor Jefe y/o el Orientador del establecimiento realizan la citación al apoderado de la estudiante a través del documento respectivo para tales casos y se registra la citación en la hoja de observaciones de la estudiante y/o en una hoja de registro de orientación el cual debe archivarse como antecedente. En la entrevista con el apoderado El Profesor (a) Jefe y/o el orientador registra aspectos importantes de la situación familiar y la reacción de los padres frente a la condición de embarazo. También da a conocer el protocolo de acción que se implementará para que la alumna continúe con sus actividades y no pierda su año escolar. También se deben recopilar antecedentes relevantes de la estudiante embarazada tales como estado de salud, meses de embarazo, fecha posible del parto y solicitud de atención y certificado médico. El apoderado firma los compromisos para que la estudiante continúe asistiendo al colegio. Los acuerdos y compromisos se archivan en la Carpeta de Antecedentes de la estudiante por parte del Profesor Jefe y/o el Orientador. Fase 3: Determinación de un plan académico para la estudiante El Orientador del establecimiento, la jefa de Unidad Técnica Pedagógica, el Profesor Jefe y/o Inspectoría General analizan la información recogida y valoran la situación. El jefe de unidad Técnica pedagógica elabora una programación del trabajo escolar así como de los procesos evaluativos para la alumna embarazada que le permita desenvolverse de manera normal en el colegio y al mismo tiempo pueda cumplir con los cuidados y controles de su condición de embarazo. Esta programación de trabajo escolar así como de los procesos evaluativos para la estudiante en condición de embarazo son coordinadas entre los profesores de los distintos ramos e informada a las autoridades directivas del establecimiento. Fase 4. Elaboración bitácora y monitoreo Elaboración de una bitácora que registre el proceso de la alumna en condición de embarazo o maternidad por parte del Orientador del establecimiento, contemplando entrevistas de seguimiento a la alumna y entrevistas de

orientación al apoderado. Monitoreo del proceso a través del tiempo por parte del Orientador y Profesor Jefe. Fase 5. Informe Final y Cierre de Protocolo Elaboración de un informe final cuando se haya cumplido el periodo establecido y ajustado a la norma para apoyar a las alumnas en condición de embarazo y maternidad, realizado por parte del Orientador del establecimiento. Entrega del Informe Final a las autoridades directivas, al Profesor Jefe y al apoderado elaborado por el Orientador. Profesor Jefe archiva informe final en Carpeta de Antecedentes de la estudiante. Este protocolo contiene información sobre la normativa y los planteamientos del Ministerio de Educación en torno a las y los estudiantes en situación de embarazo, maternidad y paternidad que se encuentran en establecimientos educativos. Además, encontrarán información sobre las redes de apoyo a las alumnas y alumnos que pueden acceder en estos casos. Todas las indicaciones contenidas en este protocolo se fundamentan en el deber que tienen los centros educativos de asegurar el derecho a la educación, brindando las facilidades que correspondan para la permanencia del o la joven en el sistema escolar, evitando así la deserción de la o las alumnas embarazadas y/o madres y padres adolescentes. Estas observaciones se fundamentan en el respeto y valoración de la vida y en los derechos de todas las personas. Consideraciones a seguir 1. Se establece claramente un sistema de evaluación diferenciado, al que él o la estudiante pueden acceder como alternativa, en tanto la situación de embarazo o de maternidad/paternidad le impida asistir regularmente al liceo 2. Se establece un calendario flexible de trabajos y pruebas a rendir por la alumna Para asegurar su permanencia en el sistema escolar y logar su promoción. Con una propuesta curricular adaptada que priorice aquellos objetivos de aprendizaje que le permitirán su continuidad de estudios, brindándoles el apoyo pedagógico necesario mediante un sistema de tutorías. 3. Se nombrará a un docente como responsable para que supervise la realización del calendario establecida para cada alumna en situación de embarazo o maternidad y se comunique periódicamente con cada alumna que se encuentre en esta situación 4. No se exigirá el 85% de asistencia durante el año escolar a las estudiantes en estado de embarazo o maternidad. Las inasistencias que tengan

como causa directa situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año, se consideran válidas al presentar certificado médico, carné de salud, tarjeta de control u otro documento que indique las razones médicas de la inasistencia. 5. Indicar en agenda de la alumna la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida especial, diferenciando las etapas de embarazo, maternidad y paternidad. Señalar que el/la estudiante deberá presentar el carné de salud o certificado médico cada vez que falte a clases por razones asociadas a embarazo, maternidad y paternidad. El protocolo de Retención Escolar de Estudiantes Embarazadas, Madres y Padres Adolescentes debe estar contenido en el Reglamento Interno del Establecimiento, y ser conocido por el Consejo Escolar.

Regulaciones sobre salidas pedagógicas y giras de estudio

1. Instructivo de Seguridad:

Por salida pedagógica entendemos toda actividad, que en virtud de una planificación curricular, implica la salida de los estudiantes fuera del colegio, dentro o fuera de la comuna de Valparaíso, para complementar el desarrollo curricular en una asignatura determinada. Por lo mismo, la salida pedagógica debe ser una experiencia académica práctica que ayude al desarrollo de las competencias y habilidades de todos los alumnos y alumnas. El Liceo no promueve ni auspicia paseos de fin de año ni giras de estudios dentro del período lectivo. Este documento tiene como finalidad dar a conocer a toda la comunidad escolar del Liceo los pasos a seguir, cuidados, medidas y acciones de seguridad que deben tomarse cada vez que un alumno, grupo de alumnos o curso (os) deban salir del establecimiento para realizar una visita, paseo, excursión, investigación en terreno, asistencia a algún espectáculo, función; de carácter pedagógica, deportiva, competitiva, vocacional, etc. El profesor o profesores a cargo de la salida deberán programar dicha actividad con al menos 1 mes de anticipación, informando en primera instancia la Inspectora General respectiva, quien a su vez informará a la Dirección a través de ficha salida pedagógica. Las salidas tendrán una duración de horas o jornadas completas de lunes a viernes. Las actividades deberán ser informadas a lo menos con 15 días hábiles de anticipación a la Oficina de Partes del Departamento Provincial, precisando su justificación y adjuntando la documentación que debe ser presentada a ese departamento. Dicho trámite se hará a través de la Secretaria del Liceo:

1. Declaración Simple de salida Pedagógica (SECREDUC) Ficha Objetivos y Programa Salida (SECREDUC)

2. Copia Ficha Salida Pedagógica c/ firmas pertinentes. Documentos con autorización escrita de los apoderados. Guía didáctica correspondiente al objetivo de la salida.

3. Previo a la salida, con al menos 20 días de anticipación, el o los profesores responsables de la salida a terreno deberán enviar las autorizaciones de salida a los apoderados, para su correspondiente firma. Si es necesario, deberá informar las condiciones, exigencias, sistema de transporte, costo, hora de salida y regreso, entre otros.

4. Las salidas pedagógicas para alumnos y alumnas de Pre Kinder a Octavo Básico deben ser siempre en bus contratado para la ocasión y que cumpla con los requerimientos para el transporte de personas, con sus revisiones y autorizaciones al día, además debe salir desde el establecimiento y regresar al mismo. En el caso de alumnos de E. Media podrán utilizar un medio de transporte público en caso de ser pequeños grupos (no más de 15).

5. La contratación de los servicios de transporte debe realizarla el profesor o profesora a través de la secretaría del Colegio, preocupándose que cumpla con todas las normas.

6. El profesor a cargo será el responsable de la salida pedagógica desde su inicio hasta su término (regreso al colegio), por lo que debe tomar todas las medidas de seguridad, de tal manera de disminuir el riesgo de accidentes de los estudiantes.

7. El profesor deberá informar oportunamente si la salida será con uniforme, buzo deportivo o vestimenta libre.

8. Si el retorno de autorización es inferior a 80% de la matrícula del curso, la actividad no podrá realizarse.

9. Las salidas pedagógicas para un mismo curso deben realizarse en días distintos de la semana para no afectar a las mismas asignaturas.

10. Los alumnos deberán salir acompañados del profesor responsable de la actividad, la Asistente de la Educación (si la tuviera) y por al menos 2 apoderados del curso o cursos (Pre Kínder a 6º Básico). En Ed. Media el acompañante podrá ser un Asistente de la Educación u otro profesor de acuerdo al número de alumnos.

11. Debe darse a conocer a Secretaría la hora de salida y retorno al establecimiento.

12. Ningún alumno podrá salir sin haber sido debidamente señalado en el registro de asistencia.

13. Ningún alumno podrá salir sin contar con la autorización escrita de su apoderado, la que constará en un documento con el nombre del alumno, nombre y firma del apoderado.

14. Los alumnos deberán salir debidamente uniformados, dependiendo del carácter de la salida

15. El día de la salida debe confeccionarse un listado con la nómina de los alumnos que salen, la cual debe coincidir con las autorizaciones enviada 15 días antes

a la Dirección Provincial.

16. Ante cualquier cambio de fecha de una salida el profesor o profesora deberá avisar

oportunamente a los alumnos y sus padres el motivo de la suspensión.

1. Si la salida de los alumnos se prolongara más allá del horario de colación, el profesor conjuntamente con los apoderados definirán los alimentos, la hora y el lugar en donde los alumnos podrán almorzar. Siempre éstos estarán supervisados.

2. En caso de utilizar un transporte (bus, furgón, etc.) contratado por el profesor, el colegio o los apoderados, los alumnos deberán mantener una conducta apropiada y respetuosa y de las normas vigentes dentro del vehículo.

3. Los estudiantes que están autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar, de acuerdo a las disposiciones de la Ley Nº 16.744 D.S. Nº 313.

4. Quedará estrictamente prohibido la salida de los alumnos portando elementos tales como: cigarrillos, alcohol, cualquier tipo de droga o alucinógeno, elementos que puedan ser peligrosos (corta cartones, corta plumas, cuchillos o algún tipo de arma de fuego).

5. En toda salida pedagógica deben respetarse las siguientes medidas:

a. El docente responsable deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados; además deberá verificar que todos los alumnos y alumnas presentes estén debidamente registrados en el Libro de Asistencia.

b. El docente responsable deberá portar un registro de números telefónicos de emergencia, de la familia de cada estudiante y de los celulares de éstos si fuese el caso.

c. En caso de acudir en transporte público; tales como bus de recorrido, u otro medio los alumnos también deberán mantener una conducta apropiada y respetuosa, considerando que son la imagen del colegio en el exterior.

d. Los alumnos deberán atenerse a las Normas de Convivencia de la misma forma como lo hacen durante la jornada de clases.

e. Los alumnos no podrán separarse del grupo liderado por el profesor (es) o apoderado, ni alejarse a desarrollar actividades distintas de lo programado.

f. En caso que la visita tenga como destino un punto que contemple la cercanía con algún lugar tal como playa, río, lago, piscina, etc. los alumnos en ningún caso podrán acceder a bañarse o realizar actividades recreativas o de juego sin que éstas estén contempladas dentro de la guía didáctica y jamás sin ser supervisados por algún apoderado o profesor. No obstante lo anterior quedará estrictamente prohibido acceder a estos lugares si no se cuenta con salvavidas o con alguna indicación que garantice la seguridad del lugar.

g. Quedará estrictamente prohibido la ingesta de alcohol, cigarrillos, drogas.

h. Deberán abstenerse de proferir groserías, realizar rayados (grafiti) arrojar basura, envases o escupir en la vía pública o en algún recinto cerrado.

i. Los alumnos deberán hacerse responsables de sus pertenencias, evitando dejarlas olvidadas en los medios de transporte o en los recintos que sean visitados.

j. Toda vez que los alumnos accedan a un recinto con el fin de interiorizarse de una actividad, visitar una muestra, presenciar un espectáculo, ingresar a un museo, etc. éstos tendrán especial cuidado de no causar ningún tipo de deterioro, destrozo o sustracción de elementos que allí se encuentren.

k. Queda estrictamente prohibido durante el trayecto en el medio de transporte sacra la cabeza o parte del cuerpo por las ventanas o puertas, correr o saltar en pasillo y asientos y cualquier acción que atente contra su seguridad.

TÍTULO IX: NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTO

Las normas de interacción y de funcionamiento son criterios que tienen un sentido orientador valioso del quehacer, del comportamiento y de las interrelaciones esperadas entre todos y cada uno de los actores. Definen la conducta esperada de manera positiva, estableciéndose, además, las consecuencias e impacto que tienen en la convivencia escolar. Por lo tanto, son obligatorias y todos los miembros de la comunidad se rigen bajo estos criterios que son aplicables a todas las actividades académicas curriculares y extracurriculares. El criterio para implementar una determinada medida, surgirá luego del proceso de resolución pedagógica de conflictos con enfoque de derechos, que tendrá como acuerdo, el compromiso de la implementación de una sanción que deberá ser proporcional a la gravedad de la falta cometida.

9.1 Normas Generales

a) Brindar y resguardar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa.

b) Respetar la individualidad, diversidad y la privacidad de cualquier miembro de la comunidad educativa, no exponiendo a ningún otro a un maltrato verbal, burla, insultos, tratos discriminatorios y/o humillación pública o privada, que constituyan violencia psicológica, y que tenga consecuencias emocionales en la autoestima y/o el aislamiento del afectado.

c) Resguardar la integridad física de cualquier miembro de la comunidad educativa, evitando las agresiones físicas por cualquier medio.

d) Actuar con honradez y probidad para así favorecer la confianza en todos los actores de la comunidad.

e) Respetar las horas de clases no interrumpiendo las actividades de aula o extracurriculares o portar ni usar objetos que interfieran el normal desarrollo de las clases (celulares, iPod. Tablet, naipes, cosméticos, MP3, MP4, artefactos eléctricos, etc.). Los objetos cuyo uso no están autorizados y que sean retirados por algún funcionario del establecimiento quedarán resguardados por Inspectoría General y serán devueltos al apoderado del alumno propietario quien firmará un compromiso para evitar la repetición de la situación.

f) En el caso de pérdidas de objetos cuyo uso no está autorizado el Liceo no se hace responsable de ellos; no obstante, de acuerdo a los antecedentes de que disponga informará a la justicia ordinaria para que ésta proceda de acuerdo a la Ley Penal Juvenil.

g) Durante los recreos las alumnas y alumnos no permanecerán en la sala de

clases y pasillos; deberán bajar al patio, puesto que éstos tienen la finalidad de procurar una sana alegría y distracción hacia una buena salud física y mental.

h) La comunidad liceana debe procurar la toma de conciencia de no permanecer impasibles ante las acciones negativas de sus integrantes en el trato y uso de los bienes del Liceo y debe contribuir a orientarlas en el buen uso de ellos. Además de las destrucciones de murallas y muebles, el uso indebido de plumones, correctores u otros, y el trato descuidado de los libros de la Biblioteca. El alumno y el apoderado serán responsables de restituir cualquier daño material que los alumnos provoquen a las dependencias o bienes del establecimiento.

i) Cuando no se identifique a los alumnos que deterioren bienes del curso o del establecimiento, el curso se hará responsable colectivamente de su recuperación.

j) Las alumnas y alumnos que reciban textos escolares declarados patrimonio del Ministerio de Educación, serán responsables de su uso, mantención y devolución al finalizar el año escolar.

k) Las salas de clases se mantendrán cuidadas y limpias con el propósito de propiciar un ambiente limpio, sano, grato y saludable.

l) La mochila del alumno usada durante la jornada de clases se considera un implemento de uso únicamente escolar, por lo tanto, cuando exista alguna razón fundada el alumno/a deberá mostrar su contenido a algún funcionario autorizado.

8.1 DEFINICIÓN DE FALTA Se entenderá por falta todo acto u omisión que constituya una transgresión a los acuerdos o normas de convivencia, consensuadas con todos los integrantes de la comunidad educativa. Las faltas están establecidas y descritas explícitamente en este Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE) y se sancionarán según sea su gravedad y el grado de participación que se le atribuyese al estudiante. Dichas faltas se clasifican en Leves, Graves y Gravísimas, contemplándose, para cada categoría, diversas sanciones que serán aplicadas a quienes incurran en ellas. Se deja consignado que la reiteración de una falta agrava la sanción. El procedimiento que debe seguirse para aplicar sanciones por infracción a las normas de convivencia, deberá respetar los principios de presunción de inocencia, imparcialidad, igualdad, confidencialidad, proporcionalidad y gradualidad. Asimismo, se hace presente que a efectos de promover en los estudiantes el aprendizaje de aspectos valóricos y de habilidades para la vida en el contexto de su desarrollo socioemocional, se han incorporado “medidas formativas”

como medio de sanción, las que se aplicarán, cuando corresponda, según las circunstancias del caso en particular. Falta Leve: Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no involucren daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad. Faltas Graves: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad psicológica de otros miembros de la comunidad educativa y del bien común, así como acciones deshonestas que afecten la convivencia.

Faltas Gravísimas: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa y conductas tipificadas como delito

9.2 Establecimiento de Plazos:

a) Al momento de iniciar los procesos de investigación de responsabilidades frente a la ocurrencia de faltas, es necesario considerar la existencia de plazos máximos para el desarrollo de las indagatorias. Estos plazos máximos son en días hábiles, es decir, de lunes a viernes: ● FALTAS LEVES: 5 días ● FALTAS GRAVES: 10 días ● FALTAS GRAVISÍMAS: 10 días

b) Proporcionalidad de Sanciones: De acuerdo a la ley, las sanciones o medidas disciplinarias contenidas en el reglamento interno estarán sujetas a los principios de proporcionalidad y de no discriminación arbitraria. Con la finalidad de dar cumplimiento a este mandato, cada categoría de faltas tiene asociada distintas sanciones, en cuya aplicación deberán considerarse las circunstancias particulares del caso. Esta diferenciación resguarda la proporcionalidad entre las acciones, la gravedad de los hechos o conductas que se abordan y su sanción respectiva. Se busca aplicar medidas y sanciones que estén directamente vinculadas a las faltas cometidas.

c) Derecho de Apelación/Solicitud de reconsideración: Respecto de toda sanción

aplicada, el estudiante y su padre, madre o apoderado, tendrán el derecho de solicitar su reconsideración, en caso de considerarlas injustas, desproporcionadas o que a su juicio, existieran fallas en los procedimientos desarrollados por el establecimiento. La solicitud de reconsideración deberá ser presentada ante el funcionario que llevó el procedimiento. En el caso de las sanciones “Cancelación de Matrícula” y “Expulsión”, el DFL Nº2, de 1998, del Ministerio de Educación, que se vio modificado por la Ley 21.128,

establece que “La decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el Director del establecimiento. Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a su padre, madre o apoderado, según el caso, quienes podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de quince días de su notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. El Consejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentren disponibles” d) Derecho a Defensa: De acuerdo con la Constitución Política de la República de Chile, en particular a lo dispuesto en el artículo 19 nº3 inciso segundo, “toda persona tiene derecho a defensa”, por lo que todas las personas involucradas o sindicadas en la ocurrencia de una falta, tendrán derecho a ser escuchadas, presentar sus descargos, argumentos y pruebas que permitan aclarar los hechos o su responsabilidad en las situaciones que se investigan. Los plazos máximos en días hábiles para presentar los descargos son: ● FALTAS LEVES: 2 días ● FALTAS GRAVES: 5 días ● FALTAS GRAVISÍMAS: 5 días

9.3 DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS Son sanciones que se aplican de acuerdo a la gravedad de la falta: a) Compromiso Escrito : Citación a una entrevista personal para la realización de un compromiso escrito con el apoderado y el estudiante para superar su situación disciplinaria. b) Suspensión de clases: Esta medida disciplinaria será comunicada por el Profesor/a Jefe y/o Inspectoría al Apoderado, quien será notificado(a) de los motivos que la justifican. Esta entrevista será consignada por escrito en el libro de clases y registro de entrevistas. c) Suspensión como Medida Cautelar “Ley 21.128”: El director deberá iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún miembro de la comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima establecida como tal en los reglamentos internos de cada establecimiento, o que afecte gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley. Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos cometidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, tales como profesores, padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación, entre otros, de un establecimiento educacional, que causen daño a la integridad física o síquica de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias de los establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual,

agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento. El director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el procedimiento sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar que en un establecimiento educacional hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o gravísimas establecidas como tales en los reglamentos internos de cada establecimiento, y que conlleven como sanción en los mismos, la expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley. El director deberá notificar la decisión de suspender al alumno, junto a sus fundamentos, por escrito al estudiante afectado y a su madre, padre o apoderado, según corresponda. En los procedimientos sancionatorios en los que se haya utilizado la medida cautelar de suspensión, habrá un plazo máximo de diez días hábiles para resolver, desde la respectiva notificación de la medida cautelar. En dichos procedimientos se deberán respetar los principios del debido proceso, tales como la presunción de inocencia, bilateralidad, derecho a presentar pruebas, entre otros. Contra la resolución que imponga el procedimiento establecido en los párrafos anteriores se podrá pedir la reconsideración de la medida dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores, el que deberá pronunciarse por escrito. La interposición de la referida reconsideración ampliará el plazo de suspensión del alumno hasta culminar su tramitación. La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como sanción cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma, como son la expulsión o la cancelación de la matrícula.

d) Condicionalidad de matrícula Esta medida puede ser aplicada por Inspectoría General o por el Consejo de Profesores, conforme a la gravedad de la conducta y al análisis de los antecedentes. Esta disposición será revisada al término de cada semestre por el Consejo de Profesores. La anterior decisión será comunicada por el Profesor/a Jefe y/o Inspectoría General al apoderado, quien será notificado(a) de los motivos que la justifican. Esta entrevista será consignada en el libro de clases y por escrito en el documento de Condicionalidad de Matrícula, efectuando, además, un compromiso por parte del estudiante y de su apoderado para superar dicha situación, todos los cuales serán debidamente firmados por el estudiante, el apoderado y el profesor jefe.

e) Cancelación de Matrícula Esta medida se aplicará cuando la conducta atente directamente la integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad educativa. La decisión de cancelación de matrícula sólo podrá ser adoptada por el/a Director/a durante el año en curso, resguardando los derechos del estudiante y el debido proceso. Notificará por escrito al estudiante afectado y a su Apoderado, quienes podrán solicitar la apelación de la medida El director/a resolverá, previa consulta al Consejo de Profesores quien deberá pronunciarse por escrito teniendo a la vista los informes psicosociales pertinentes. Una vez que se haya decidido aplicar la medida de cancelación de matrícula, habiendo

sido ésta apelada o no por el apoderado, el/a Director/a deberá informar por escrito al Ministerio de Educación y la Dirección Regional respectiva de la Superintendencia de Educación, dentro de un plazo de 5 días hábiles, a fin de que ésta revise el procedimiento. Corresponderá al Ministerio de Educación velar por la reubicación del estudiante afectado por la medida y adoptar las medidas de apoyo necesarias. f) Expulsión Esta medida se aplicará cuando la conducta transgreda gravemente la convivencia escolar, sea constitutiva de delito y /o ponga en riesgo la integridad de algún miembro de la comunidad. La decisión de aplicar la medida de expulsión sólo podrá ser adoptada por el/a Director/a, resguardando los derechos del estudiante y el debido proceso. Notificará por escrito al estudiante afectado y a su Apoderado a partir de la fecha de su notificación, y ante la misma autoridad.El/a director/a resolverá, previa consulta al Consejo de Profesores quien deberá pronunciarse por escrito teniendo a la vista los informes de las diferentes unidades del establecimiento. Una vez que se haya decido aplicar la medida de Expulsión, habiendo sido ésta apelada o no por el apoderado, el/a Director/a deberá informar por escrito al Ministerio de Educación y la Dirección Regional respectiva de la Superintendencia de Educación, dentro de un plazo de 5 días hábiles, a fin de que ésta revise el procedimiento. Corresponderá al Ministerio de Educación velar por la reubicación del estudiante afectado por la medida y adoptar las medidas de apoyo necesarias. 9.5.Seguimiento de sanciones graves o gravísimas: En el caso de aplicación de sanciones por haber cometido faltas graves o gravísimas, el Comité de Convivencia Escolar correspondiente deberá diseñar un plan de apoyo pedagógico y psicosocial para el o los estudiantes involucrados. 9.6 .Denuncia de Delitos: En el caso de situaciones que constituyan posibles delitos, de acuerdo al Artículo 175 del Código Procesal Penal, “los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, estarán obligados a denunciar los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento”. Esta Ley establece en términos jerárquicos la responsabilidad de realizar las denuncias respectivas, recayendo en el Rector la primera responsabilidad al respecto; sin embargo, la denuncia realizada por uno de ellos, exime al resto. Asimismo, de acuerdo al artículo 176 del Código antes indicado, la denuncia deberá realizarse dentro de un plazo de 24 horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento de los hechos.

9.7 .ETAPAS DEL PROCESO SANCIONATORIO Etapa 1 de realización y detección: Realización de la acción u omisión por parte del estudiante, y detección de la acción por cualquier miembro de la comunidad educativa. Etapa 2 de realizar la denuncia: Cualquier miembro de la comunidad educativa realizará la denuncia de la conducta a la autoridad correspondiente, que es Inspectoría General quien informará a la Coordinación de Convivencia Escolar. Etapa 3 Notificación a los actores involucrados: Quien lleve el proceso disciplinario deberá notificar al estudiante y a su padre, madre o apoderado, los hechos de los que se le acusa y la falta al manual de convivencia escolar que configura. Dicha notificación deberá realizarse verbalmente para las faltas leves y por escrito para las faltas graves y gravísimas. En ella se debe incluir la “representación”, es decir, señalar tanto a los estudiantes como a sus apoderados, las posibles sanciones a las que se expone el estudiante afectado según el Manual de Convivencia y leyes vigentes, en caso de comprobarse su participación o responsabilidad en el hecho que se investigará. Etapa 4: Investigación. Quien lleve el proceso investigativo deberá consultar a los actores de la comunidad educativa que pueden aportar información para esclarecer, precisar o corregir lo que se sabe de un hecho. Esto se realiza mediante declaraciones escritas y firmadas. Fase 5: Acusación y descargos. En este proceso se deberá poner en conocimiento del estudiante y su apoderado, la posibilidad y su derecho de hacer los descargos correspondientes (por escrito) en un plazo máximo de 5 días hábiles. Por medio de dichos descargos, el estudiante acusado podrá defenderse, argumentando verbalmente en el caso de acusaciones leves, y/o por escrito en el caso de acusaciones graves y gravísimas. Fase 6: Sanción y notificación (de acuerdo con el principio de gradualidad y énfasis formativo) En esta etapa, el responsable del procedimiento determinará, de acuerdo a los antecedentes que consten en el proceso de investigación y a las agravantes y atenuantes pertinentes, la sanción a aplicar, la que le será comunicada al estudiante acusado. Ésta sanción deberá ser notificada por escrito, de lo cual se dejará constancia en el expediente de investigación. Las sanciones de cancelación de matrícula y expulsión deberán ser impuestas y adoptadas exclusivamente por el Director/a del establecimiento. Una vez notificada la sanción, se les dará a conocer el derecho a solicitar la apelación o reconsideración de la medida aplicada, si está disconforme con ella.

Fase 7: Reconsideración y apelación a la decisión. Todas las sanciones serán susceptibles del recurso de reconsideración o apelación por parte de los sancionados, la cual podrá ser realizada directamente por el estudiante o por su apoderado, y deberá ser presentada directamente ante quien llevó el proceso y notificó la sanción. Los plazos de apelación para las sanciones serán de 2 días. En caso de las sanciones de expulsión o cancelación de matrícula, el sancionado tendrá el plazo de 15 días hábiles para solicitar la reconsideración de la medida, ante el Rector. Fase 8: Resolución de la reconsideración. Los recursos de apelación a las medidas y sanciones aplicadas, serán resueltos por la Coordinación de Convivencia Escolar. En los casos de las sanciones de expulsión y cancelación de matrícula, la decisión recaerá exclusivamente sobre el Director/a, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. La notificación por escrito a los involucrados, de lo cual se dejará constancia en el expediente de investigación. 9.7.Aplicación de Medidas Disciplinarias o Sanciones 1. El responsable de aplicar las sanciones de cancelación de matrícula y expulsión, es exclusivamente el directos y no puede existir procedimiento para estas sanciones que las maneje otro ente de la comunidad escolar. Para la aplicación de las otras sanciones, la responsabilidad recae en el Comité de Convivencia Escolar. 2. El procedimiento ante cualquier tipo de faltas debe ser por escrito y formal, del cual se debe generar un expediente que dé cuenta de todas las acciones realizadas tanto por el establecimiento como por el alumno investigado. A continuación se detallan las acciones que constituyen falta, su graduación y respectivas medidas formativas y sanciones:

a) FALTAS LEVES

FALTA GRADO

Interrumpir o perturbar el desarrollo normal de las evaluaciones LEVE

No ingresar a clases estando en el establecimiento. LEVE

Impuntualidad en la hora de llegada all inicio de la jornada diaria, al regreso después de los recreos o cambios de hora, actividades académicas, actos propios de la Institución o actividades en representación de ella.

LEVE

Mantener encendidos y/o utilizar teléfonos celulares en horas de clases.

LEVE

Trasgresión del compromiso con el buen uso de los lugares del establecimiento, cuidado y mantención de materiales y con el aseo en los lugares como sala de clases, laboratorios, gimnasio, multicanchas, baños, pasillos, patio, jardines y otros.

LEVE

Utilizar en clases reproductores de video o de música de todo tipo en la sala de clases y/o actividades de aprendizaje.

LEVE

Presentarse sin uniforme deportivo para la clase de Educación Física

LEVE

Presentarse a clases sin los materiales necesarios para realizar las actividades académicas.

LEVE

Vender sin autorización de acuerdo al protocolo establecido, productos perecibles y/o no perecibles.

LEVE

Realizar manifestaciones amorosas dentro del establecimiento, tales como besos en la boca o caricias de connotación sexual.

LEVE

Ensuciar el establecimiento, con acciones como arrojar basura en lugares no habilitados para ello.

LEVE

b) FALTAS GRAVES

FALTA GRADO

Transgredir de manera reiterada (más de 3 en el semestre) faltas leves en el transcurso del semestre académico respectivo.

GRAVE

Faltar a un compromiso u obligación asumido con el establecimiento.

GRAVE

Retirarse de las clases o del liceo en horario lectivo sin autorización correspondiente.

GRAVE

Proferir garabatos, insultos o expresiones soeces a miembros de la comunidad escolar.

GRAVE

Poseer, consumir y/o suministrar cigarrillos, bebidas alcohólicas u otras drogas dentro del establecimiento y en cualquier actividad que la institución patrocine.

GRAVE

Amenazar, intimidar y/o agredir física o verbalmente a los miembros de la comunidad educativa.

GRAVE

Realizar acciones formales o informales que provoquen o induzcan a actitudes discriminatorias a la diversidad de tipo sexual, religiosa, raza, social u otras.

GRAVE

Destrucción de material escolar proporcionado por el Ministerio de Educación.

GRAVE

Realizar acciones formales o informales que provoquen o induzcan a actitudes y/o actos obscenos.

GRAVE

Copiar en evaluaciones a través de cualquier medio. Plagiar tareas, trabajos o cualquier otro tipo de actividad evaluada.

GRAVE

Ingresar al establecimiento bajo los efectos del alcohol y/o drogas.

GRAVE

Fotografiar, grabar o filmar a las personas de la comunidad educativa sin su consentimiento.

GRAVE

Facilitar el ingreso a personas ajenas al Liceo sin autorización.

GRAVE

c)FALTAS GRAVISIMAS

FALTA GRADO

Fugarse del Liceo durante la jornada escolar GRAVISIMA

Consumir alcohol, tabaco y/o drogas dentro del Liceo o en cualquier actividad pedagógica fuera del establecimiento.

GRAVISIMA

Traficar o distribuir alcohol y/o drogas ya sea al interior del establecimiento o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste.

GRAVISIMA

Intervenir, sustraer o dañar información de equipos tecnológicos de un miembro de la comunidad

GRAVISIMA

Adulterar documentos oficiales del Liceo. (libreta de comunicaciones, informes, autorizaciones, Libro clases, informes de personalidad, etc.)

GRAVISIMA

Presentar documentos falsificados. (libreta de comunicaciones, informes, autorizaciones, certificados médicos, etc.)

GRAVISIMA

Hurtar y/o robar a cualquier miembro de la comunidad educativa.

GRAVISIMA

Hurtar y/o robar documentación, instrumentos oficiales del Liceo, equipamiento y mobiliario del liceo.

GRAVISIMA

Suplantar identidad de otro miembro de la comunidad.

GRAVISIMA

Injuriar, calumniar, amenazar, insultar, realizar burlas o tratos discriminatorios de cualquier tipo o por cualquier medio de comunicación a un miembro de la comunidad educativa.

GRAVISIMA

Agredir psicológicamente a través de cualquier forma o medio de comunicación a un miembro de la comunidad educativa de forma sostenida en el tiempo (Acoso escolar o Bullying / Cyberbullyng).

GRAVISIMA

Agredir físicamente a un miembro de la comunidad educativa.

GRAVISIMA

Acosar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad por cualquier medio.

GRAVISIMA

Abusar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad por cualquier medio.

GRAVISIMA

Impedir, entorpecer y/o paralizar las clases y el normal funcionamiento del establecimiento sin respetar el conducto regular existente

GRAVISIMA

Participar activamente en situaciones de GRAVISIMA

riesgo, desórdenes o desmanes en las inmediaciones del Liceo que afecten a la convivencia escolar de la comunidad educativa

.. Ingresar a otra comunidad educativa causando desórdenes o alteración de sus actividades habituales.

GRAVISIMA

17. Participar o provocar actos vandálicos y/o constitutivos de delito que afecten o involucren a la comunidad educativa.

GRAVISIMA

18. Simular o dar falso aviso de situaciones de emergencia que provoquen evacuación.

GRAVISIMA

19. Ingresar, portar y/o manipular armas o municiones al Liceo o fabricarlas al interior de éste.

GRAVISIMA

20. Provocar incendios.. GRAVISIMA

21. Portar o detonar bombas GRAVISIMA

9.8 CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O EXIMENTES.

a) Atenuantes

Se consideran como circunstancias que atenúan o eximen la responsabilidad en la trasgresión de la (el) estudiante, las siguientes:

• Haber tenido un comportamiento ejemplar en su vida escolar y extraescolar.

• Asumir oportunamente las responsabilidades que le competen en la trasgresión y consecuentemente haber realizado las acciones de disculpas y/o reparaciones que amerite el caso.

• Haber sido inducido contra su voluntad por alguna persona de mayor edad cometer la falta. b)AGRAVANTES. Se consideran como circunstancias agravantes de la responsabilidad en la comisión de la falta del estudiante, las siguientes:

• Ser reincidente en la comisión de la falta.

• Haber realizado la falta para ocultar o ejecutar otra.

• Causar un grado de perturbación dentro de la comunidad escolar.

• Realizar la trasgresión aprovechando condiciones de inferioridad, debilitado enfermedad de otras personas.

• Haber premeditado la falta o con complicidad de otras personas.

• Una vez realizada la trasgresión agravar deliberadamente los efectos de ella.

9.9.MEDIDAS FORMATIVAS a)Medidas pedagógicas :

• Entrevista Formativa: Conversación entre un docente, directivo o inspector y el estudiante que ha cometido una acción considerada falta por este manual. Esta conversación puede desarrollarse individualmente con cada estudiante o colectivamente con todos los estudiantes involucrados en alguna falta. El objetivo de la conversación es reflexionar sobre la falta cometida y sus consecuencias, así como también, elaborar acuerdos explícitos de cambio de conducta por parte de los estudiantes involucrados.

• Acción de Reparación: “Las medidas reparatorias consideran gestos y acciones que un agresor puede tener con la persona agredida y que acompañan el reconocimiento de haber infringido un daño”3 . Deben estar directamente relacionadas con la falta cometida y no ser consideradas denigrantes por los involucrados. Parte de estas acciones reparatorias son:

✓ Pedir disculpas privadas o públicas. ✓ Reponer artículos dañados o perdidos. ✓ Acompañar o facilitar alguna actividad de la persona agredida.

• Trabajo Académico: Acciones individuales o colectivas de investigación y reflexión sobre algún tema referido directamente a la falta cometida. Estos trabajos deben tener un plazo especificado, pero no tener incidencia en las notas de ninguna asignatura. Por ejemplo:

✓ Confección de afiches o diarios murales sobre algún tema. ✓ Presentaciones o disertaciones sobre algún tema en su curso o en otros. ✓ Trabajos de investigación o expresión artística relacionados con la falta.

• Estrategias de Formación Colectivas: Son acciones de trabajo orientadas a grupos curso, o por nivel, que tienen un carácter pedagógico y/o reflexivo u orientador respecto a situaciones de faltas y/o con el objeto de prevención de situaciones de riesgo.

• Servicio Comunitario: Acciones individuales o colectivas que beneficien a una parte o a la totalidad de la comunidad escolar. Deben estar directamente relacionadas con la falta cometida, desarrollarse por un tiempo determinado y no ser consideradas denigrantes por los involucrados. Por ejemplo:

✓ Cooperar con el aseo u ornato de alguna dependencia del establecimiento. ✓ Reposición o reparación de infraestructura o materiales del establecimiento. ✓ Cooperar con el orden y atención de la biblioteca o CRA. ✓ Cooperar con las actividades lectivas o no lectivas de algún docente.

• Resolución alternativa de conflictos: Instancia formal de diálogo entre quienes mantienen un conflicto con la intención de

construir acuerdos sobre la forma de relacionarse. Esta medida debe ser aplicada exclusivamente por personas (adultos o estudiantes) que tengan capacitación en estas estrategias y su aplicación es excluyente de la aplicación de sanciones. Entre estas estrategias se puede señalar la resolución pacífica de conflictos El establecimiento implementa la mediación de conflictos como mecanismo alternativo para resolver los conflictos entre estudiantes, por lo que cualquier docente, directivo o asistente de la educación, podrán derivar estudiantes que mantengan un conflicto a un proceso de este tipo. La mediación es una conversación entre las o los estudiantes que tienen el conflicto y una dupla de mediadores/asque pueden ser docentes o estudiantes especialmente capacitados/as para desarrollar este rol. La conversación busca establecer acuerdos que permitan un mejor trato y superar el conflicto respectivo. La participación de los estudiantes en una mediación constituye un acto voluntario que da cuenta del interés de las y los involucrados por solucionar su conflicto. La comunidad educativa respalda este procedimiento, respetando los acuerdos a que lleguen los involucrados en un proceso de mediación y no aplicando sanciones adicionales por las faltas relacionadas directamente por el conflicto derivado a mediación. El proceso de mediación es una estrategia del establecimiento, por lo que se deberá dejar constancia en la hoja de vida del estudiante, en el libro de clases, con la fecha y situación que ameritó la derivación y posteriormente, se registrará si hubo un resultado positivo o negativo de dicha mediación. En dichos registros no se detallará los acuerdos alcanzados en la mediación respectiva. Si los estudiantes mediados/as establecen y cumplen sus acuerdos, el conflicto se dará por superado, sin que se les aplique ninguna sanción disciplinaria al respecto. Sin embargo, si el procedimiento fracasa o los acuerdos establecidos no son respetados, las y los involucrados/as serán sancionados de acuerdo a lo establecido por este reglamento interno en su capítulo de faltas y sanciones.

b) Medidas administrativas:

• Todo incidente, hecho y/o acción de conflicto o trasgresión de una norma debe ser registrado, en la hoja de vida, del libro de clases del estudiante o de los estudiantes involucrados, por el Inspector General o profesor jefe o docente de aula. El registro se redacta describiendo los hechos, que constan, evitando los juicios de valor.

• Inspectoría General conocidos los hechos a través de la indagación y conversación con los alumnos cita a los apoderados y deriva a Orientación el caso para realizar proceso de mediación si se requiere.

• La entrevista realizada con el estudiante y/o apoderado o padres se registrará con fecha y firma en el registro de entrevista de Inspectoría General y/o hoja de vida del libro de clases.

Título X Regulaciones referidas a asociación y ámbito de la convivencia escolar

1. COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR El Comité de Convivencia Escolar estará formado por:

• Dirección : Sra. Alejandra Paredes García

• Orientación : Sra. Paola Caroca Parraguez

• Profesores : Sra. Pamela García.

• Padres y Apoderados : Sra. Aída Rosas Aravena

• Asistente de la Educación : Sra. Ivana Barboza Quezada

• Alumnos : Hussna Irfan – Francesca Cordova.

2. El Comité de Convivencia Escolar tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:

• Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano;

• Diseñar e implementar el Plan de Convivencia escolar Anual del establecimiento;

• Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar;

• Designar a uno o más encargados de convivencia escolar en cada curso;

• Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de convivencia escolar.

3. Los encargados de convivencia escolar, quienes deberán velar por la Sana convivencia escolar y de la ejecución de manera permanente de la Normativa del reglamento Escolar vigente.

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Fundamentación: dar las razones del por qué se elabora este Plan y en particular las acciones que contempla

Implementación de la Política de Convivencia Escolar significa una invitación a la comunidad escolar a colaborar activamente en el logro de los Objetivos Transversales en los múltiples ámbitos o dimensiones de la experiencia educativa que son responsabilidad del conjunto de la institución escolar, como son el Proyecto Educativo Institucional de cada establecimiento, el clima organizacional y las relaciones humanas, las actividades extra y co programáticas, la disciplina en el establecimiento, el ejemplo cotidiano de todos y cada uno de los miembros de la comunidad, y: el ambiente en recreos y actividades de los jóvenes. Este plan se ha elaborado conforme a la definición de Convivencia Escolar entendida como "la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes" Hace varios años en el Liceo se han ido desarrollando actividades que privilegian la comunicación, el diálogo, el respeto, la inclusión y la participación tanto para el logro de aprendizajes de calidad , como para la formación valórica de los estudiantes, dirigida hacia la construcción de una comunidad democrática y plural lo que está consignado en nuestro PEI Dentro de estas actividades han destacado los diferentes talleres reflexivos que se realizan en los cursos en relación al buen clima de aula, desarrollo social y ético y prevención de drogas y promoción de una vida sana. Otra acción importante a desarrollar es la mediación de conflictos realizada por el Departamento de Orientación, actividad entendida como "una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del

Descripción: Este plan tiene la misión de entregar herramientas y orientaciones

metodológicas de la Política de Convivencia para tratar aspectos de la convivencia escolar,

que se relacionan con los ámbitos del quehacer educativo y al rol que les corresponde a

todos los miembros de la comunidad escolar. Tiene como objetivo fortalecer el trabajo que

ya ha venido realizando el Liceo Matilde Brandau de Ross en materia de Convivencia

Escolar, con la implementación de la fase O y la mediación pacífica de conflictos y

programas de prevención, fomento de una vida saludable y participación ciudadana. Para

ello se han buscado alternativas que permitan otorgar sistematicidad al proceso, con una

visión centrada en la articulación y la coherencia respecto a las distintas actividades que se

realizan en el establecimiento tanto en el aula, como en el ambiente de recreos, actividades

extra programáticas y actividades cotidianas de toda la comunidad escolar

problema" El objetivo de este año es continuar con este trabajo desde el fortalecimiento del Equipo de Convivencia, para que sea capaz de lograr de mejor manera la planificación y ejecución, con actividades coherentes y relacionadas entre sí . Se ha ampliado la mirada respecto a la Convivencia, entendiendo que esta temática no es exclusiva de los estudiantes, si no que actúan todos los actores del establecimiento. Por lo cual se propone realizar una Jornada de Convivencia Escolar al año que comprenden: actividades recreativas y de reflexión sobre convivencia escolar la cual promueva la formación de valores, hábitos y actitudes que promuevan el buen trato .el respeto, la atención a la diversidad y la Inclusión. También se propone la realización de la VII feria preventiva donde se presentan de stands con información de los distintos programas preventivos que trabajan en nuestro liceo como habilidades para la vida y senda y donde se incorporen a la vez otras instituciones, las cuales incentiven al cuidado y protección de los niños y adolescentes y también fomenten la vida saludable.

• Objetivo General: Diseñar diversas iniciativas para mejorar la convivencia escolar dentro del establecimiento, en base al fortalecimiento del Equipo de Convivencia Escolar y al trabajo de talleres tanto con estudiantes docentes y apoderados en relación al clima de aula, desarrollo de habilidades sociales y éticas, atención a la diversidad y la inclusión, políticas de prevención, promoción de una vida saludable y participación

Indicadores

Permitirán mediar el logro del objetivo

- Al finalizar el año, se deben realizar al menos el 90% de las actividades planificadas y organizadas por el Equipo de Convivencia.

• Objetivos Específicos - Potenciar el trabajo del Equipo de

Convivencia Escolar, enfatizando en su conformación la participación

Indicadores

activa de equipo directivo, docentes, paradocentes alumnos, centro de alumnos, centro de padres.

- Generar actividades, tanto dentro como fuera del aula, enfocadas a promover una buena convivencia al interior del establecimiento, con talleres dentro del consejo de curso y orientación enfocados a mejorar el clima de aula el buen trato, el respeto la tolerancia y desarrollo de habilidades sociales y éticas.

- Realización del día de la convivencia escolar y la semana del buen trato para generar conciencia en relación al respeto. La tolerancia, la atención a la diversidad y la inclusión.

- Realización de una muestra intercultural, que promueva el respeto y reconocimiento de las diversas culturas de nuestros alumnos inmigrantes.

- Realizar nuestro tercer festival de talentos, el cual promueve el respeto por la diversidad de talentos artísticos de nuestros estudiantes.

- Realizar la VII feria preventiva y vida saludable con actividades, actividades recreativas y culturales, donde se logre involucrar a toda la comunidad escolar en una política de prevención, autocuidado y vida sana. Generando así factores protectores que promuevan una vida saludable y una política de prevención y participación dentro del liceo.

- Lograr la participación de los alumnos en los talleres de medio

- El Equipo de Convivencia debe sesionar a lo menos dos veces al mes y en su conformación existe la presencia continua de al menos un/a profesor/a y asistente de educación

- Realizar al menos el 90% de las actividades planificadas.

- Realizar al menos un taller semestral con docentes.

- Mejorar en 90% la convivencia escolar en nuestro establecimiento y el clima de aula.

- Mejorar en un 80% la deserción escolar

ambiente, reciclaje, artes, futbol, banda escolar, salidas pedagógicas culturales u otros, mejorando la identidad con su establecimiento.

- Lograr Participación de los alumnos en talleres como alimentación saludable, prevención alcohol y drogas, afectividad y sexualidad y participación ciudadana.

- Participación de docentes en talleres sicoeducativos, para enfrentar de mejor forma casos de alumnos con problemas conductuales principalmente los realizados por el programa habilidades para la vida.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE MALTRATO O ACOSO O VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en nuestros establecimientos educacionales, como reflejo de lo que ocurre en el resto de la sociedad, se está viviendo una proliferación de la violencia en sus distintas vertientes. Son muchas las manifestaciones de la misma en nuestro entorno, hoy en día a nadie nos resulta ajeno la existencia de casos de violencia intrafamiliar, acoso laboral, bullying y cyberbullyng (acoso escolar). Se entenderá por Maltrato entre Pares y/o Acoso Escolar, lo descrito en el DFL N°2 del año 2009, “toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizado fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.” No todas las formas de agresión constituyen acoso escolar o bullying, tal como su nombre indica, para que exista bullying (también llamado matonaje, acoso escolar, hostigamiento), se requiere: • Que el hecho de violencia o de acoso se repita en el tiempo (es decir, que sea reiterado). • Que la agresión o forma de violencia empleada sea realizada por un (o unos) par(es). • Que exista abuso de poder de una de las partes respecto al otro, el que se siente indefenso frente a la agresión. Tipos de Acoso Escolar ● Verbal: Tales como insultos, hablar mal de alguien, rumores. ● Psicológico: Amenazas para lograr algo de la víctima, para ejercer poder sobre ella o menoscabarla mediante insultos, ofensas o malas palabras por medios verbales o escritos. ● Agresión física: Peleas, palizas, pequeñas acciones insignificantes, pero que ejercen presión sobre el individuo al hacerse de forma reiterada, pequeños hurtos, entre otros. ● Aislamiento social: Marginar, ignorar la presencia o no contar con la persona (víctima) en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase. ● Ciberbullying: Uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de cualquier medio tecnológico virtual o electrónico, tales como correos electrónicos, chat, blogs, mensajes de texto, sitios web.

a) Violencia entre pares: Encargada de Convivencia Escolar estará a cargo de Aplicar el plan de intervención, elaborado en conjunto con el Departamento de Orientación, a los estudiantes involucrados. Dicho plan considerará un enfoque formativo, incorporará estrategias de resolución pacífica del conflicto (mediación, arbitraje y negociación), y medidas reparadoras (servicio comunitario, servicio pedagógico y/o restitución del daño causado), acordes con las consideraciones de la Ley de Violencia Escolar y las Políticas de Convivencia Escolar del MINEDUC. o Entrevistar a los apoderados/as de cada una de las involucradas(os), en presencia de la Inspectora General o Profesor(es) Jefe(s), para informar los resultados de la investigación, el plan de intervención y las medidas disciplinarias correspondientes, las que pueden ir desde medidas pedagógicas hasta la no renovación de la matrícula para el siguiente año (Articulo 46 letra f de la Ley de Violencia Escolar 20536). o Registrar en el libro de clases, sección hoja de vida de la(s) estudiante(s), la medida aplicada.

b) En caso de violencia de un adulto a estudiante: La Unidad de Convivencia Escolar comunicará a las personas implicadas las acciones posibles a seguir, tales como: o Posible proceso de mediación entre el estudiante afectado, acompañado de su Apoderado y la otra parte en cuestión. o Arbitraje de la situación de conflicto por parte de la Dirección del establecimiento. o Aplicación de acciones reparatorias en favor del estudiante afectado implementadas pos las unidades de apoyo internas.

c) En caso de violencia de apoderado hacia funcionario: Unidad de Convivencia Escolar entregará los antecedentes recopilados a la Dirección del establecimiento, quien determinará las acciones posibles a seguir, tales como: o Perdida de la calidad de apoderado por parte del adulto agresor. 162 o Proceso de mediación de conflicto. Ofrecimiento de disculpas públicas o privadas a la persona afectada por parte del agresor.

d) En caso de violencia de un funcionario a un apoderado: Unidad de Convivencia Escolar entregará los antecedentes recopilados a la Dirección del establecimiento, quien solicitará apoyo de la Corporación de Educación para el análisis de dichos antecedentes. La Dirección comunicara al funcionario las acciones posibles a seguir, tales como: o Proceso de mediación con el apoderado con que tuvo el conflicto. o Carta de amonestación. o Otros que establezca la ley.

e) En caso de violencia de un apoderado hacia un estudiante que no es su pupilo: Unidad de Convivencia Escolar entregara los antecedentes recopilados a Dirección del establecimiento, quien realizara la denuncia pertinente si el caso lo amerita, solicitara apoyo a la CDS Providencia y comunicara las acciones posibles a seguir, tales como: o Perdida de la calidad de apoderado por parte del adulto agresor. o Proceso de mediación de conflicto. o Ofrecimiento de disculpas públicas o privadas a la persona afectada por

parte del agresor

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO, ACOSO ESCOLR O VIOLENCIA E NTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. LICEO MATILDE BRANDAU DE ROSS ETAPA 1. RECEPCIÓN DE DENUNCIA Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS URGENTES Acciones

1.1 Dar cuenta de los hechos, tomar conocimiento de la denuncia.

a. Las personas afectadas, miembros de la Comunidad Escolar (Estudiantes, Docentes,

Docentes Directivos, Asistentes de la Educación Padres y Apoderados) deberán dirigirse

al inspector general o a la Encargada de Convivencia Escolar a presentar su situación o

denuncia. Los hechos a denunciar pueden ser agresiones físicas, sicológicas,

humillaciones, acoso, hostigamientos, insultos, amenazas, discriminación, ya sea de

forma verbal, por escrito o por medios tecnológicos, redes sociales, videos o fotografías.

b. Ambos serán encargados de tomar registro de los hechos constatados. A partir de ese

momento se activa el protocolo de actuación ante maltrato o acoso escolar.

c. Se denunciara a Carabineros, PDI, Ministerio Público, cuando existan antecedentes que

consten con la existencia de un delito. o se tenga conocimiento de hechos que podrían

constituir delitos que afectaren a los/as estudiantes o que hubieren tenido lugar en el

establecimiento dentro de las 24 horas siguientes al momento en que se tomaren

conocimiento de los hechos. En virtud de la Ley de responsabilidad de los adolescentes

(RPA) por infracción a la Ley Penal (N° 20.084), los adolescentes mayores de 14 y

menores de 18 años, pueden ser responsables penalmente por los delitos que cometan,

por lo tanto, son imputables.

1.2 Registro de la Denuncia.

a. El Inspector o la encargada de convivencia tomaran registro por escrito de la situación

que constituya maltrato, acoso o violencia escolar de la denuncia en un documento

dejando constancia detallada de los hechos denunciados y los antecedentes aportados

por el denunciante.

b. Realizaran una evaluación preliminar, para poder tomar medidas urgentes, según el

reglamento interno.

c. Realizaran un expediente del caso, con todos los antecedentes recibidos durante el

transcurso del procedimiento. Dejando registro o constancia de todas las actuaciones.

d. Informaran a la Directora del establecimiento y al profesor jefe de los estudiantes

involucrados.

e. Según sea la gravedad, se informará al apoderado o padres del o los estudiantes

involucrados dentro de 48 horas como máximo. En casos de gravedad y en acuerdo con

el apoderado se adoptarán las medidas necesarias para que este se encuentre

acompañado en todo momento.

1.3 Evaluación y Adopción de medidas urgentes.

a. Se brindara apoyo sicológico y sicosocial, derivando a los estudiantes involucrados a

profesionales del establecimiento dupla sicosocial, y si fuese necesario se realizara la

derivación a profesionales externos.

b. Se reubicara al estudiante agresor o al agredido, en caso que el apoderado lo solicite.

c. Si se trata de apoderados se realizará el cambio de apoderado.

d. Si se tratase de funcionarios, se realizara separación de funciones o reasignación de

labores.

1.4 Solicitud de Investigación

a. La directora solicitara por escrito al Encargada de convivencia o inspector, una

investigación de los hechos para efectos de determinar las circunstancias concretas del

maltrato, acoso o violencia.

b. Se realizará una investigación a partir de la denuncia recibida en base a entrevistas

individuales o grupales. c. Siempre quedará un registro escrito de lo conversado con el entrevistado. d. En cada entrevista se podrá solicitar al entrevistado que deje por escrito su conocimiento

o versión de los hechos. e. Se coordinarán las entrevistas requeridas para investigar con profundidad el reporte de

maltrato, violencia o acoso escolar. f. El encargado evaluara la posibilidad de emplear un mecanismo voluntario de solución

pacífica de conflictos, con el fin de privilegiar este medio, siempre que el hecho justifique su aplicación y no resulte desproporcionado atendida la naturaleza de la situación verificada. ETAPA 2. RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES DE LOS HECHOS. Una vez notificada la designación a la persona encargada, se inicia el plazo de 5 día, para recopilar antecedentes, pudiendo el Protocolo prever la adopción de las siguientes medidas

a. Se citara al o los miembros de la comunidad educativa involucrados a fin de escuchar

sus versiones.

b. Se citar a los apoderados de los estudiantes involucrados.

c. Se citara personas que puedan aportar antecedentes relevantes al caso, dejando

constancia de Las entrevistas.

d. Se evaluara si algunos de los estudiantes requieren alguna ayuda especial.

e. La víctima o víctimas, quienes concurrirán con su apoderado.

f. El Estudiante (a) o los(as) Estudiantes (as) acusados(as), quien concurrirá con su

apoderado y podrá presentar descargos y medios de prueba en el plazo de 2 días

contados desde la fecha de la entrevista.

g. Se solicitaran registros, documentos, imágenes, audios, videos, etc. que sean atingentes

a los hechos.

h. Se Pedirá informes evaluativos a profesionales internos, consejo o comité de buena

convivencia u otro.

i. Se dejara registro de todas estas actuaciones en el expediente que se haya formado.

j. El Encargado de la investigación tendrá 5 días hábiles desde que es notificado para

realizar un informe por escrito con medio de verificación.

k. Se mantendrá “confidencialidad o reserva” del proceso de investigación en curso,

referida no tan solo al caso, sino que también respecto de los/as involucrados/as, de

acuerdo a la gravedad del caso.

. ETAPA 3. CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1 Informe de cierre a. Transcurrido el plazo de investigación, el encargado, Analizara los antecedentes recopilados durante el proceso de investigación y emitirá un informe de cierre que contenga los antecedentes recabados para la toma de una decisión justa. Tendrá dos días hábiles para este informe, él que contendrá, un resumen de las acciones realizadas durante la fase de recopilación de antecedentes con los respectivos respaldos,. b. El informe será enviado a la Dirección del establecimiento, a fin de que el equipo directivo lo analice y adopte las medidas correspondientes conforme al Reglamento Interno. Se incorporaran sugerencias de acciones por parte del establecimiento, tendientes a reparar el eventual daño causado y a promover la buena convivencia escolar. c. Los casos que ameriten ser revisados con posterioridad, el encargado deberá requerir nuevos antecedentes a los involucrados e informar a la Dirección .El informe entregado será de carácter reservado para los intervinientes y que solo una vez que sea adoptada la decisión final pueda ser conocido por los miembros de la comunidad educativa involucrados.

4. DECISIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO. 4.1 Decisión a. De acuerdo con el informe de cierre, el equipo directivo decidirá sobre si se tomara medidas pedagógicas y formativas reparatorias que se encuentran reguladas en el Reglamento Interno del establecimiento u otras medidas tendientes a promover una sana convivencia, tendrá dos días hábiles para esta decisión b. En aquellos casos en que se haya afectado gravemente la convivencia escolar, se aplicará el procedimiento disciplinario, en los términos previstos por el Reglamento Interno y la normativa legal y reglamentaria aplicable. c. Según lo resuelto, se citara a los apoderados respectivos para informar lo acordado. Se priorizara, siempre que sea posible las medidas de carácter pedagógico y formativo, la incorporación de medidas de apoyo psicosocial, entre otras, que favorezcan la toma de conciencia y responsabilidad por las consecuencias de los actos. Considerando el resguardo del debido proceso desde la interposición de la denuncia hasta la aplicación de la eventual medida disciplinaria, en base a lo establecido en reglamento interno. 5. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO QUE SE APLICARA. Está regulado en el Reglamento Interno del establecimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley General de Educación y artículo 8 del Decreto 315, de 2010, del Mineduc, además, de lo establecido en el párrafo 5.8 de la Circular que imparte instrucciones sobre reglamentos internos de los establecimientos educacionales de enseñanza básica y media con reconocimiento oficial del Estado. Conforme a la circular N°482 sobre Reglamentos Internos, las normas, faltas, medidas y procedimientos. Solo como una medida excepcionalísima, en caso de afectación grave a la convivencia escolar se deberá tener presente lo dispuesto en el artículo 6 letra de la Ley de Subvenciones. Una vez concluida la recopilación de antecedentes y a más tardar al día siguiente se citará vía telefónica o libreta de comunicaciones al Estudiante denunciado y su apoderado y se les entregará personalmente y bajo firma copia de la recopilación de antecedentes realizada y la denuncia si la hubiere, levantando acta de la reunión en la cual deberá indicar: Los hechos que se investigan El grado de responsabilidad del estudiante (víctima, agresor, encubridor) Normativa del reglamento Interno que se entiende vulneradas, y si estas afectan gravemente la convivencia escolar, posibles sanciones y los plazos que señala el reglamento Interno para dar respuesta de las acusaciones y presentar medios de prueba. Los acuerdos y medidas adoptadas serán registrados por la Unidad de Convivencia Escolar e Inspectoría de Nivel correspondiente. Si los hechos afectan gravemente la convivencia escolar podrá suspender al acusado por un plazo máximo de 10 días debiendo dentro de este mismo plazo resolver la acusación. Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos cometidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, tales como profesores, padres y apoderados, Estudiantes , asistentes de la educación, entre otros, de un

establecimiento educacional, que causen daño a la integridad física o psíquica de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias de los establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento. El Director del establecimiento deberá emitir un pronunciamiento de la investigación realizada y disponer la aplicación de medidas disciplinarias si correspondiere. Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a su padre, madre o apoderado, quienes podrán pedir la reconsideración de la medida, dentro de 15 días de su notificación, ante la misma autoridad, quien, en el caso de adoptarse la medida disciplinaria de expulsión o cancelación de matrícula resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. El Consejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista la o la informes técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentren disponibles. En el caso de tratarse de conductas que afecten gravemente la convivencia escolar el plazo para solicitar la reconsideración de la medida se reducirá a 5 días. La reconsideración puede ser presentada por escrito o solicitar una reunión con el Director del Establecimiento debiendo levantar acta de la misma, indicando los fundamentos pudiendo acompañar otros antecedentes que respalden su petición. El Director, una vez que haya adoptado la medida de expulsión o cancelación de matrícula, deberá informar de su aplicación a la Dirección Regional respectiva de la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de 5 días hábiles, a fin de que ésta revise, en la forma, el cumplimiento del procedimiento contemplado para este tipo de medidas. Corresponderá al Ministerio de Educación velar por la reubicación del estudiante afectado por la resolución y adoptar las medidas de apoyo necesarias. 6. MEDIDAS DE RESGUARDO A LOS ESTUDIANTES AFECTADOS Según sea el caso, y en acuerdo con los estudiantes involucrados y sus apoderados, se adoptará una/s de las siguientes medidas: 1) Mediadas Psicosociales a. Derivación a terapia psicológica si se requiere. b. intervención en el grupo curso con charlas y mediación escolar que contribuyan a revertir la situación y a tomar conciencia de lo sucedido. c. Seguimiento constante por parte del profesor jefe y/o la Unidad de convivencia escolar, con el fin de conocer la evolución del alumno y prevenir que se repita la situación. d. Derivación a la OPD u otro organismo de protección de la infancia y la adolescencia

2) Apoyo Pedagógico a. Se entenderán por justificadas las inasistencias. b. Se reprogramarán evaluaciones si es necesario. 3) Medidas Reparatorias a. Informar a los profesores de los involucrados para que estén atentos a la situación y para que sigan las indicaciones del equipo de convivencia b. Medidas formativas, reparatorias que promuevan la reflexión. c. Disculpas públicas de ser necesario. 7. MEDIDAS PEDAGÓGICAS, FORMATIVAS Y/ DE APOYO PSICOSOCIAL APLICABLES A LOS ESTUDIENTES INVOLUCRADOS Todas las medidas que se apliquen deben tomar en consideración la edad y el grado de madurez, desarrollo emocional y características de los estudiantes. La aplicación de cualquier medida deberá resguardar el Interés superior del niño y el principio de proporcionalidad. Luego del proceso de indagación, se podrán aplicar las siguientes medidas, las que serán definidas por la Articulación del Nivel. La realización de un Consejo de Profesores/as de su curso, dentro de un plazo máximo de 5 días hábiles desde que se recibió la denuncia, cuyo propósito será: Informar la situación y definir estrategias de trabajo formativo y pedagógico en las diferentes asignaturas. Definir estrategias de información y/o comunicación con el resto de los compañeros y compañeras. Determinar fechas de evaluación del seguimiento. ` El/la director/a del establecimiento también debe liderar la comunicación con las familias, definiendo estrategias de información y/o comunicación con las madres, padres y apoderados (reuniones de apoderados/as por curso, asambleas generales, elaboración y entrega de circulares informativas, etc.), cuyos objetivos deben estar centrados en: a. Explicar la situación en términos generales, sin individualizar a las o los involucrados ni entregar detalles, a fin de evitar distorsiones en la información o situaciones de secretismo que generen desconfianzas entre las familias respecto a la labor protectora del establecimiento. b. Comunicar y explicar las medidas y acciones que se están implementando y/o se implementarán en la comunidad educativa a razón del hecho. c. Solicitar colaboración y apoyo de parte de las madres, padres y apoderados/as en la labor formativa del establecimiento en torno a este tema. d. Apoyo psicosocial en si lo amerita para la víctima y su familia (coordinada dentro de una semana posterior a la indagación).

e. Realización de charlas de auto cuidado para toda la comunidad educativa, en un plazo de 45 días hábiles. f. Siempre se debe informar al apoderado por escrito la existencia de una denuncia ya sea que este sea identificado como víctima o como acusado, en el caso de no concurrir a la citación la recopilación de antecedentes continuará su curso. 8. SEGUIMIENTO a. Los profesores jefes en primera instancia deberán hacer seguimiento con los a Estudiantes involucrados, monitoreando la situación. Informarán de ser necesario a Unidad de Convivencia Escolar ante nuevas problemáticas. b. A nivel de toda la comunidad educativa se generarán estrategias para prevenir la maltrato, violencia o acoso escolar (Bullying) las cuales formarán parte del Plan de Gestión Anual de Convivencia Escola

ETAPAS ACCIONES PROPUESTA RESPONSABLE

PROPUESTA PLAZO

1. Recepción de denuncia y adopción de medidas urgentes

1. Dar cuenta de los hechos y tomar conocimiento de la denuncia. 2. Registro de la denuncia. 3. Toma de medidas urgentes. 4. Solicitud de la investigación

Inspector. Encargado de Convivencia. Directora del establecimiento

Inmediatamente desde que se toma conocimiento de los hechos o máximo un día hábil después del incidente. Un Día Hábil desde que se toma conocimiento de los hechos.

2. Recopilación de los antecedentes

Investigación. Encargado de la investigación.

5 días hábiles desde que el encargado de investigar es notificado.

3. Informe de cierre Informe de cierre Encargado de la investigación

2 días hábiles desde que trascurre el plazo para investigar.

4. Decisión del equipo directivo

Decisión Directora del establecimiento

2 días hábiles desde que se recibe el informe.

5. Procedimiento disciplinario que se aplicara

Aplicación de normativa del reglamento interno, según la falta

Directora del establecimiento

1 día hábil después de la decisión final.

6. Medidas de resguardo a los estudiantes afectados.

Apoyo sicosocial Unidad de convivencia. Dupla sicosocial

1 día hábil después de la decisión final

7. Medidas pedagógicas, formativas y de apoyo sicosocial a los estudiantes involucrados.

Trabajo formativo y pedagógico

Equipo de convivencia Dupla sicosocial

5 días hábiles desde la denuncia

8. Seguimiento Monitoreo Informe a convivencia

Encargado de convivencia, Profesores jefes.

Durante el año en curso

TÍTULO XI: DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

i. La actualización de éste reglamento y sus modificaciones que se adopten según las necesidades y requerimientos del Liceo y de la Normativa vigente, las que deberán ser puestas en conocimiento de la comunidad escolar a través de los mecanismos:

1. Se dará a conocer al Consejo Escolar, Consejo Profesores, reuniones Asistentes de la educación, y se dejará en Acta de los respectivos Consejos la modificaciones y actualizaciones realizadas para que a su vez se incorporen nuevas sugerencias y observaciones.

2. Se informará por los medios digitales a disposición, como el correo: [email protected], la página Web del liceo: www.liceomatildebrandau.cl , o facebook institucional, Agenda escolar y Circular Informativa al apoderado.