Registros y estado actual del visón americano (Neovison vison) en el Archipiélago de Chiloé,...

12
Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé, 1(1): 2-13 (2015) 2 Artículo de investigación Registros y estado actual del visón americano ( Neovison vison) en el Archipiélago de Chiloé, Chile Records and current state of American mink (Neovison vison) in the Chiloé Archipelago, Chile Gonzalo Vergara 1,2 , Jorge Valenzuela 1 , Catalina Parragué-Migone 1,3 & Marie Langenscheidt 4,5 1 Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN). Ancud, Chile. 2 Instituto de Geografía, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 3 Laboratorio de Ecología y Vida Silvestre, Departamento de Ciencias Pecuarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción. Chillán, Chile. 4 Faculty of Landscape Management and Nature Conservation, Eberswalde University for Sustainable Development. Eberswalde, Germany. 5 Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Corporación Nacional Forestal. Puerto Montt, Chile. Autor de correspondencia: G. Vergara [[email protected]] Resumen El visón americano (Neovison vison) se encuentra ampliamente distribuido en Chile, existiendo pocos territorios sin colonizar o sin estudiar por parte de la comunidad científica. A comienzos de la década del 2000, se encontraron los primeros registros en sistemas insulares, marcando un precedente en la historia de la dispersión. En los años 2013 y 2014 se confirmaron los primeros registros de presencia en el Archipiélago de Chiloé. A partir de las prospecciones en terreno en sectores cercanos a estos registros, se infiere que el visón americano aún no ha colonizado el Archipiélago de Chiloé, sino que se encuentra en un estadio de dispersión aleatorio o errático. En este punto, el proceso de toma de decisiones es crucial ante la posible pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, además de disminuir los posibles costos de erradicación en uno de los principales hotspots de biodiversidad del país. Palabras clave: conservación; erradicación temprana; especies invasoras; invasiones biológicas Abstract The American mink (Neovison vison) is widely distributed in Chile, with few unsettled territories or without study by the scientific community. In the early 2000s, the first records were found in island systems, setting a precedent in the history of the dispersion. In 2013 and 2014 the first records of presence in the Archipelago of Chiloé were confirmed. From field surveys in areas close to these records, it infers that the American mink has not yet colonized the Archipelago of Chiloé, but in a stage of random or erratic dispersion. At this point, the decision making process is crucial to the possible loss of biodiversity and ecosystem services, in addition to reducing the potential costs of eradication in one of the main hotspots of biodiversity in the country. Keywords: biological invasions; conservation; early eradication; invasive species

Transcript of Registros y estado actual del visón americano (Neovison vison) en el Archipiélago de Chiloé,...

Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé, 1(1): 2-13 (2015)

2

Artículo de investigación

Registros y estado actual del visón americano (Neovison vison) en el Archipiélago de Chiloé, Chile

Records and current state of American mink (Neovison vison) in the Chiloé Archipelago, Chile

Gonzalo Vergara1,2, Jorge Valenzuela1, Catalina Parragué-Migone1,3 & Marie Langenscheidt4,5

1 Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN). Ancud, Chile. 2 Instituto de Geografía, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 3 Laboratorio de Ecología y Vida Silvestre, Departamento de Ciencias Pecuarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción. Chillán, Chile. 4 Faculty of Landscape Management and Nature Conservation, Eberswalde University for Sustainable Development. Eberswalde, Germany. 5 Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Corporación Nacional Forestal. Puerto Montt, Chile.

Autor de correspondencia: G. Vergara [[email protected]]

Resumen

El visón americano (Neovison vison) se encuentra ampliamente distribuido en Chile,

existiendo pocos territorios sin colonizar o sin estudiar por parte de la comunidad

científica. A comienzos de la década del 2000, se encontraron los primeros registros en

sistemas insulares, marcando un precedente en la historia de la dispersión. En los años

2013 y 2014 se confirmaron los primeros registros de presencia en el Archipiélago de

Chiloé. A partir de las prospecciones en terreno en sectores cercanos a estos registros,

se infiere que el visón americano aún no ha colonizado el Archipiélago de Chiloé, sino

que se encuentra en un estadio de dispersión aleatorio o errático. En este punto, el

proceso de toma de decisiones es crucial ante la posible pérdida de biodiversidad y

servicios ecosistémicos, además de disminuir los posibles costos de erradicación en uno

de los principales hotspots de biodiversidad del país.

Palabras clave: conservación; erradicación temprana; especies invasoras; invasiones

biológicas

Abstract

The American mink (Neovison vison) is widely distributed in Chile, with few unsettled

territories or without study by the scientific community. In the early 2000s, the first

records were found in island systems, setting a precedent in the history of the dispersion.

In 2013 and 2014 the first records of presence in the Archipelago of Chiloé were

confirmed. From field surveys in areas close to these records, it infers that the American

mink has not yet colonized the Archipelago of Chiloé, but in a stage of random or erratic

dispersion. At this point, the decision making process is crucial to the possible loss of

biodiversity and ecosystem services, in addition to reducing the potential costs of

eradication in one of the main hotspots of biodiversity in the country.

Keywords: biological invasions; conservation; early eradication; invasive species

Vergara et al. / Registros y estado del visón americano en Chiloé

3

El visón americano

El visón americano (Neovison vison,

Schreber, 1777), es nativo de Norteamérica

(Dunstone, 1993) y es considerado como una

de las especies invasivas más perjudiciales

para la conservación de la biodiversidad y

los ecosistemas, principalmente debido a su

dieta generalista, la cual incluye insectos,

crustáceos, anfibios, peces, aves y pequeños

mamíferos (Schüttler et al., 2008; Ibarra et al.,

2009) y a su alta adaptabilidad,

seleccionando una gran variedad de hábitats

disponibles (Brzezinski et al., 2010). Por estos

motivos, el visón americano se encuentra

dentro de las 27 especies exóticas invasoras

que han sido priorizadas por su amenaza a la

biodiversidad de Chile en el marco del

Proyecto GEF – EEI, ejecutado por el

Ministerio del Medio Ambiente (GEF - EEI,

2014).

La distribución actual en el país se presenta

desde la Región de La Araucanía (38º latitud

sur) hasta Cabo de Hornos (55º 45’ latitud

sur) (Bonacic et al., 2010) (Figura 1). El

proceso de dispersión se inicia en la década

de 1930 en la Región de Magallanes como

resultado de la liberación de individuos de la

industria peletera (Rozzi et al., 2003). Los

registros posteriores datan de la década de

los ‘60 para la Región de Aysén y la Región

de Magallanes, de la década de los ‘70 para

la Región de Los Lagos y de la década de los

‘90 para la Región de Los Ríos y la Región de

La Araucanía (Rozzi et al., 2003).

Al confirmarse los primeros registros en

sistemas insulares e inferir sobre los impactos

en la biodiversidad durante la década del

2000, se marca un precedente respecto al

conocimiento de la dispersión de la especie

en Chile. Rozzi & Sherriffs (2003) dan a

conocer la presencia de visón americano en

Isla Navarino (Región de Magallanes) y

Valenzuela & Grau (2005) en el Archipiélago

de Los Chonos (Región de Aysén). Estos

hechos implicarían la superación de barreras

biogeográficas en canales australes y la

posibilidad cierta del aumento del rango de

distribución secundario en Chile.

Considerando el amplio rango latitudinal y su

presencia en sistemas insulares, el visón

americano aún dispone de territorios que

podrían ser invadidos (Figura 1) (CECPAN,

2013).

Figura 1. Registros de visón americano en Chile.

Elaboración propia.

Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé, 1(1): 2-13 (2015)

4

Los últimos registros disponibles en Chile se

encuentran en el Archipiélago de Chiloé,

Región de Los Lagos, el primero de éstos en

febrero de 2013 en el sector Recta Chacao,

descrito por Vergara & Valenzuela (En

prensa). Registros posteriores dan la

posibilidad de reafirmar la posibilidad de una

invasión biológica, cuyas consecuencias

pueden ser nefastas. Estos autores aluden a

cuatro principales factores:

a) la presencia de hábitats de importancia

para especies como el zarapito de pico recto

(Limosa haemastica) y el monito del monte

(Dromiciops gliroides), entre otras

potenciales presas del visón americano;

b) la competencia por sobreposición de

nicho con depredadores como el zorro

chilote (Lycalopex fulvipes) y el huillín

(Lontra provocax), entre otros mamíferos

silvestres;

c) la amplia variedad de hábitats en los que

el visón americano puede establecerse, desde

ríos y arroyos, a humedales con alta

cobertura vegetal y disponibilidad de

recursos; y

d) el impacto socioeconómico sobre la

población rural, cuyo sustento radica, en

parte, a la crianza de aves de corral.

A partir de la necesidad de establecer un

marco inicial de información y medidas

prácticas, este artículo pretende contribuir

con antecedentes que se dirijan al manejo de

invasiones biológicas en Chile, tomando el

caso de los registros recientes de visón

americano en el Archipiélago de Chiloé, las

hipótesis de dispersión que originarían su

ingreso, las medidas tomadas y las

recomendaciones dentro de un marco global

ante la amenaza a la biodiversidad en un

sistema insular.

Materiales y métodos

Desde el año 2013, se realizaron campañas

de monitoreo, identificación y captura de

visón americano en el Archipiélago de

Chiloé, Región de Los Lagos (Figura 1),

utilizando trampas vivas de tipo Tomahawk y

cebos odoríferos (glándulas y orina de visón

americano) y carnadas (pescado y pollo),

fotografías de cámara trampa, denuncias y

análisis de fecas. Cada uno de los registros

fue georreferenciado e ingresado a una base

de datos en un Sistema de Información

Geográfica (SIG), permitiendo el análisis en

sus dimensiones de localización y

temporalidad, además de la asociación a

variables relacionadas a las hipótesis de

dispersión desde el continente.

Se examinó la literatura disponible y se

recurrió a entrevistas y denuncias

provenientes de la población local con el fin

de elaborar un mapa inicial de posibles

sectores de ingreso y registros, lo que puede

dar una primera aproximación a la dispersión

y el aumento del rango de distribución

secundario en el Archipiélago de Chiloé. Las

preguntas de las entrevistas se enfocaron en

los sitios donde el visón ha sido observado,

tanto dentro o fuera del territorio de Chiloé,

las conductas observadas respecto a su

estado asilvestrado y su relación con el ser

humano. En este proceso se procuró dar

sustento a las hipótesis de ingreso del visón

americano al Archipiélago de Chiloé

planteadas por Vergara & Valenzuela (En

prensa).

Los registros fueron descritos a partir del

acercamiento directo con la comunidad, las

instituciones públicas relacionadas, los

Vergara et al. / Registros y estado del visón americano en Chiloé

5

esfuerzos de captura y el monitoreo de signos

de presencia.

Resultados

Los registros de visón americano se inician en

febrero del año 2013 (Vergara et al., En

prensa), hito que da inicio al “Plan de acción

para el monitoreo y erradicación temprana

del visón americano en la isla de Chiloé”. La

Tabla 1 entrega las coordenadas y tipo de

registro de presencia de visón americano. A

continuación se detallan las dimensiones de

localización, temporalidad y medidas

tomadas dentro del marco del control de una

invasión biológica, para posteriormente

realizar un análisis global del estado inicial

de la dispersión al Archipiélago de Chiloé.

Detalle de registros

1. Recta Chacao: un individuo macho

juvenil, menor a un año de edad, fue

encontrado a orillas de la Ruta 5 Sur, en un

sector con fragmentos de bosque y pequeños

arroyos que rodean la carretera, lo que

podría haber permitido su desplazamiento

(Tabla 1, Nº 1). La mandíbula y el cráneo se

encontraban fracturados, probablemente

como resultado de un atropello. El ejemplar

fue identificado por el Sr. Jorge Valenzuela y

posteriormente descrito por profesionales del

Departamento de Ecología UC (Figura 2).

Este registro da inicio al “Plan de acción para

el monitoreo y erradicación temprana del

visón americano en la isla de Chiloé”

ejecutado por el CECPAN. El arribo de un

individuo de visón americano al Archipiélago

de Chiloé se consideró como una posibilidad

cierta desde el hallazgo de poblaciones en el

Archipiélago de Los Chonos, Región de

Aysén (Valenzuela et al., 2005) y en las

localidades de Maullín y Pargua, Región de

Los Lagos (CECPAN, 2013). Las implicancias

para la conservación de la biodiversidad

fueron descritas por Vergara & Valenzuela

(En prensa).

N° Tipo de registro Fecha Localidad Este Sur

1 Avistamiento 6 de febrero, 2013 Recta Chacao 614267 5363830

2 Cámara trampa 16 de noviembre, 2014 Cucao 572139 5284706

3 Avistamiento 27 de noviembre, 2014 Quellón 613045 5224789

4 Fecas 3 de diciembre, 2014

5 Fecas 19 de enero, 2015

6 Captura 20 de enero, 2015

7 Cámara trampa 29 de enero, 2015

8 Captura 5 de febrero, 2015

9 Captura 10 de febrero, 2015

10 Avistamiento 8 de febrero, 2015 Chepu 586805 5342231

11 Denuncia 26 de agosto, 2014 Castro No confirmado

619064 5370834Puerto Elvira

Tabla 1. Coordenadas y tipos de registros de visón americano (Proyección UTM, Datum WGS84 Huso 18 Sur).

Elaboración propia.

Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé, 1(1): 2-13 (2015)

6

Figura 2. Registro fotográfico, Recta Chacao.

Fotografías: Gabriela Svensson & Paula Zucolillo.

2. Cucao: un individuo adulto fue registrado

a orillas del Río Cipresal mediante una

cámara trampa instalada por la Corporación

Nacional Forestal (CONAF) en el marco de

un monitoreo de huillín en noviembre y

diciembre de 2014 (Figura 3; Tabla 1, Nº 2)

(Langenscheidt, 2015). El sitio se encuentra al

sur del límite del Parque Nacional Chiloé y

cercano a la desembocadura al río Huelde.

Adicionalmente, las cámaras trampa

registraron individuos de coipo (Myocastor

coypus), perro (Canis lupus familiaris),

huillín, ratones (Mus spp.) y aves. La

localización distante de cualquier punto de

ingreso es un factor a considerar respecto de

los patrones de dispersión de individuos

desde la costa oriental más cercana (Castro,

Chonchi). La presencia de huillín y la

cercanía al Parque Nacional Chiloé

representan variables importantes al analizar

la amenaza a la biodiversidad del sector

Cucao y del Archipiélago de Chiloé.

Se realizó un primer monitoreo (diciembre,

2014), en el cual se realizó un esfuerzo de

captura de 60 trampas noche en un pequeño

curso de agua que desemboca al Lago

Huelde. Se instaló una cámara trampa

cercana para complementar el monitoreo.

Durante el monitoreo, se realizó una

prospección en la costa del Lago Huelde y

sectores cercanos a éste, en el Lago Cucao y

los cursos de agua que se encuentran entre el

Lago Huillinco y el Lago Cucao. Como

resultado de trampeo se capturaron dos

individuos de rata noruega (Rattus

norvegicus); mediante cámara trampa no se

registró presencia de visón americano en el

lugar; se evidenció sólo presencia de huillín

en dos de los cursos de agua prospectados.

Figura 3. Registro fotográfico (cámara trampa), Cucao.

Fotografías: Marie Langenscheidt.

Posteriormente, se realizó un segundo

monitoreo (diciembre, 2014) con un esfuerzo

de captura de 90 trampas noche en el Río

Cipresal, incluyendo la localización de la

cámara trampa que captó el registro

Vergara et al. / Registros y estado del visón americano en Chiloé

7

(Langenscheidt, 2015). Se instaló una cámara

trampa en el extremo noreste del área de

monitoreo. Se realizó una prospección

detallada del Río Cipresal en busca de signos

indirectos de presencia. Como resultado de

trampeo se capturaron tres individuos de rata

noruega y cuatro trampas activadas sin

carnada; mediante cámara trampa no se

registró presencia de visón americano en el

lugar; durante la prospección no se

encontraron signos indirectos de presencia,

por lo que existe la posibilidad de que el

visón americano registrado ya no se

encuentre en el sitio, sino que continúe su

desplazamiento.

3. Quellón: un individuo fue hallado

nadando en cercanías del “Muelle de las

Islas”, el cual fue eliminado por acción de los

pescadores del muelle, quienes arrojaron el

cuerpo al mar luego de ser fotografiado

(Figura 4; Tabla 1, Nº 3). La denuncia fue

realizada por la Sra. Mariana Fernández del

Departamento de Medio Ambiente de la

Municipalidad de Quellón y recibida por

personal del CECPAN.

Figura 4. Registro fotográfico, Quellón.

Fotografía: Mariana Fernández

En este sector, la comunidad realizó

comentarios sobre la posible presencia de

visón americano en las islas Laitec y San

Pedro, en la comuna de Quellón, además de

la presencia continua de individuos dentro

de embarcaciones provenientes del

continente. Ambos puntos destacan en la

participación comunitaria para la

identificación de sitios de presencia y la

posibilidad de frenar la dispersión.

4. Puerto Elvira: se encontró una feca fresca

de visón americano con restos de crustáceos

(Aegla sp) (Figura 5) al interior de un

alcantarillado durante una prospección de

rutina (Tabla 1, Nº 4), donde se realizó una

búsqueda de signos indirectos de presencia y

un esfuerzo de captura de 68 trampas noche.

Se instaló una cámara trampa por 10 días en

el curso de agua en donde se encontraron las

fecas. Como resultado del trampeo, se

capturaron dos individuos de rata común

(Rattus rattus), un individuo de rata noruega y

un individuo de pidén (Pardirallus

sanguinolentus); mediante cámara trampa no

se registró presencia de visón americano en

el lugar.

Figura 5. Registro de fecas, Puerto Elvira.

Fotografías: Jorge Valenzuela.

5 cm

Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé, 1(1): 2-13 (2015)

8

Al disponer de la confirmación de presencia

en el sector, se realizaron esfuerzos de

captura continuos. En un segundo monitoreo

y esfuerzo de captura de 18 trampas noche

(enero, 2015), se encontraron fecas en la

misma alcantarilla, definiendo este sector

como un defecadero establecido (Tabla 1, Nº

5), además se capturó un individuo macho

juvenil (Figura 6; Tabla 1, Nº°6). En un tercer

esfuerzo de captura de 27 trampas noche

(febrero, 2015), se capturó un individuo

hembra juvenil (Figura 6; Tabla 1, Nº 8). En

un cuarto esfuerzo de captura de 35 trampas

noche se capturó un individuo macho adulto,

el que fue llevado por personal del SAG a sus

dependencias. Los ejemplares fueron

eutanasiados, analizados y descritos por

profesionales del SAG y del CECPAN.

Figura 6. Captura de macho juvenil (arriba) y captura

de hembra juvenil (abajo), Puerto Elvira.

Fotografías: Catalina Parragué-Migone.

En este sector, parte de la comunidad

reconoció la presencia de visón americano,

principalmente por quienes habían tenido

contacto previo con la especie en otras zonas

del país.

5. Chepu: un individuo fue avistado en el Río

Chepu (Figura 7; Tabla 1, Nº 10) por los

señores Richard Wolf y Alex Toledo, quienes

dieron aviso al CECPAN para proceder a la

identificación de la especie. El individuo se

encontraba a orillas del río, escabulléndose

inmediatamente luego de ser detectado.

Figura 7. Registro fotográfico, Chepu.

Fotografías: Alex Toledo.

En este sitio existe una preocupación, por

parte de los habitantes, debido a la

disminución en la población de huillines que

han observado en el último periodo. Ellos

asumen que esta disminución puede deberse

a la presencia de visón americano y sus

efectos de competencia por alimentos.

Resulta de alta relevancia efectuar un

monitoreo y esfuerzo de captura en el sector.

6. Castro (dato sin confirmar): un individuo

fue avistado en el Club Aéreo de Castro

(Tabla 1, N° 11), realizando una denuncia el

Sr. Marcelo Norambuena. Sin embargo,

dicho espécimen no pudo ser capturado ni

fotografiado, por lo que se requiere

confirmación de la presencia en aquel sector.

Vergara et al. / Registros y estado del visón americano en Chiloé

9

Se recurrió al lugar realizando una

prospección de signos indirectos de

presencia y un esfuerzo de captura de 18

trampas noche en las dependencias del Club

Aéreo, las que fueron revisadas diariamente

con la colaboración del Sr. Luis Mena del

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de

Castro. No se detectaron signos indirectos de

presencia en el lugar, mientras que las

trampas no tuvieron éxito de captura.

Posterior al retiro de las trampas, se instaló

una cámara trampa durante 5 días, la cual

tampoco registró la presencia de visón

americano en el lugar.

Estado en el Archipiélago de Chiloé

Las primeras hipótesis planteadas por Vergara

& Valenzuela (En prensa), ante las

posibilidades de ingreso del visón americano

al Archipiélago de Chiloé y como único

antecedente el registro de Recta Chacao,

eran a) el desplazamiento desde el

continente por medios propios desde Pargua

hasta Chacao asumiendo la alta movilidad

entre islas (Rozzi et al., 2003; Valenzuela et

al., 2005); b) el ingreso dentro de alguna

embarcación, tales como transbordadores o

botes pesqueros que cruzan el Canal de

Chacao diariamente; y c) la liberación

intencional por parte del ser humano.

Con los registros actuales (Figura 8), se tiene

una mirada global del fenómeno de

dispersión. Se observa que el visón

americano no sólo dispone del sector norte

del Archipiélago de Chiloé como sitio de

entrada, sino también toda la costa oriental.

La principal hipótesis sobre el ingreso de

individuos desde el continente se presenta a

partir de estudios socioambientales

preliminares del CECPAN (datos no

publicados), los que indican una alta

conectividad marítima entre sitios

colonizados (continente) y el archipiélago, y

la constante presencia de individuos de visón

americano dentro de las embarcaciones,

principalmente aquellas que circulan en las

rutas hacia Melinka, Hornopirén y Chaitén.

Este punto resulta clave al momento de

intentar explicar los registros de los sectores

Recta Chacao, Puerto Elvira, Quellón y

Castro, pero también un punto de

preocupación ante sectores como el Parque

Tantauco, en el extremo sur de la isla grande

de Chiloé.

Dentro de la isla, el visón americano tiene

una amplia conectividad territorial debido a

la compleja trama hidrográfica presente, la

que incorpora grandes lagos y ríos, lo que

puede ser utilizado como ejes viales en el

desplazamiento dentro de la isla. Desde los

posibles puntos de ingreso y considerando la

hidrografía presente, puede fácilmente

desplazarse hasta puntos tan alejados como

los sectores de Cucao o Chepu. Esto se basa

en estudios que indican que las distancias de

dispersión de individuos juveniles se

encuentran entre los 10 y los 50 kilómetros

en pocos días, siendo mayor en los machos

(Branquart, 2013).

No es posible obviar la posibilidad futura de

desplazamiento dentro del sistema insular de

Chiloé. Una vez que el visón americano se

haya naturalizado en la isla grande de

Chiloé, la dispersión puede abarcar las islas

menores que componen el archipiélago. Esto

pues, la factibilidad de dispersión aumenta

cuando las barreras geográficas, constituidas

por los canales, son menores y fácilmente

superables por una especie semiacuática.

Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé, 1(1): 2-13 (2015)

10

Figura 8. Registros de visón americano en el Archipiélago de Chiloé y sectores cercanos. Proyección UTM, Datum WGS84, Huso 18 Sur.

Elaboración propia.

Vergara et al. / Registros y estado del visón americano en Chiloé

11

A partir del número de registros confirmados

y la lejanía entre los mismos se puede inferir

que el visón americano aún se encuentra en

una etapa de dispersión inicial, destacando

los registros de presencia erráticos tanto en

tiempo como en espacio. De esta forma, se

requiere de la continuidad de los esfuerzos

de captura en distintos sectores de la isla,

procurando extraer a los individuos en etapa

de dispersión antes de la posibilidad de

reproducción e inicios de colonización.

Por lo anterior, resulta apremiante disponer

de recursos humanos y económicos con el

propósito de aumentar la capacidad de

reacción, estableciendo el plan de acción de

forma oportuna y eficaz. Actualmente, el

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la

Corporación Nacional Forestal (CONAF)

cooperan con la entrega de equipos y apoyo

logístico. El Ministerio de Medio Ambiente

(MMA) entrega aportes económicos a través

del proyecto GEF – EEI para poner en

funcionamiento el plan de difusión en la

comunidad y efectuar monitoreos a ciertos

sectores con alto potencial de presencia del

visón americano.

Conclusiones

La invasión biológica del visón americano

tiene el potencial de generar amplias

repercusiones en la biodiversidad del

Archipiélago de Chiloé. Asumiendo un

escenario de colonización en el Archipiélago

de Chiloé, las consecuencias pueden ser

multiescalares (locales, regionales y globales)

y multidimensionales (ecológicas,

económicas y socioculturales). El análisis

temporal y espacial de los registros indica

que, en caso de no tomar medidas en el

tema, éstos se van a replicar constantemente,

aumentando el rango de distribución, los

hábitats invadidos, las especies amenazadas

y efectos sobre la economía de hogar en la

población rural.

El presente estadio de dispersión inicial con

registros erráticos puede ser controlado a

partir de la interacción y esfuerzos conjuntos

entre instituciones públicas, privadas y

académicas, y la participación activa de la

comunidad local. El esfuerzo fundamental

recae en la coordinación de los diversos

actores, la búsqueda de objetivos comunes y

el desarrollo de las diversas actividades que

dan paso al control efectivo de una invasión

biológica.

Resulta de gran importancia tener en

conocimiento cuáles son las pérdidas

potenciales de biodiversidad y servicios

ecosistémicos al afectar, por ejemplo, sitios

de nidificación y descanso de especies de

aves migratorias boreales, neotropicales y

australes, y la economía de hogar de la

población rural cuyo sustento se basa, en

parte, en la crianza de aves de corral.

Como métodos para el control de la especie

se requiere de un estudio exhaustivo de la

población en sectores cercanos a la isla de

Chiloé, tales como sectores de Maullín y

Pargua (al norte), el Archipiélago de Los

Chonos (al sur) y la provincia de Palena (al

este). El control de estas poblaciones es

fundamental para evitar la propagación hacia

el Archipiélago de Chiloé. Este estudio debe

estar acompañado por una campaña de

educación a actores relevantes en el

territorio, en donde se destacan las

compañías navieras y pesqueros, quienes

pueden establecer una vía de comunicación

entre sectores poblados y nichos potenciales.

Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé, 1(1): 2-13 (2015)

12

Las tareas aquí descritas, en cada uno de los

puntos, deben continuar y aumentar en el

rango de acción. Actualmente, y dado el

historial de registros y localizaciones, existe

una amplia certeza de que más individuos de

visón americano se encuentren en el

Archipiélago de Chiloé. Experiencias

registradas en España indican que “se cuenta

con un diagnóstico bastante sólido y bien

argumentado sobre el efecto perjudicial del

visón americano, tanto en lo que se refiere a

los ecosistemas acuáticos en general, como

para distintas especies amenazadas”

(MAGRAMA, 2013). Por este motivo, se hace

especial énfasis en las etapas iniciales de

dispersión de una invasión biológica en la

que se deben concentrar los esfuerzos,

destacando la posibilidad de hacer un

control efectivo y con un menor uso de

recursos humanos y económicos (CITES,

2000).

Agradecimientos

Esta investigación se encuentra en el marco

del “Plan de acción para el monitoreo y

erradicación temprana de Neovison vison en

la isla de Chiloé”, desarrollada por el Área de

Investigación del Centro de Estudio y

Conservación del Patrimonio Natural

(CECPAN), con la colaboración del Servicio

Agrícola y Ganadero, la Corporación

Nacional Forestal, y la articulación con el

Plan de Acción Nacional sobre Especies

Exóticas Invasoras – GEF EEI, coordinado por

el Ministerio del Medio Ambiente.

Referencias

Bonacic, C., Ohrens, O., & Hernández, F.

(2010). Estudio poblacional y orientado

al control de la especie invasora

Neovison vison (Schreber, 1777) en el

sur de Chile. Santiago.

Branquart, E. (2013). Risk analysis of the

American mink, Neovison vison

(Schreber, 1777) (pp. 1–30). Wallonie.

Brzezinski, M., Marzec, M., & Żmihorski, M.

(2010). Spatial distribution, activity,

habitat selection of American mink

(Neovison vison) and polecats (Mustela

putorius) inhabiting the vicinity of

eutrophic lakes in NE Poland. Folia

Zoologica, 59(3), 183–191.

CECPAN. (2013). Plan de acción para el

monitoreo y erradicación temprana de

Neovison vison en la isla de Chiloé.

Ancud.

CITES. (2000). Guías para la prevención de

pérdidas de diversidad biológica

ocasionadas por especies exóticas

invasoras (pp. 1–22).

Dunstone, N. (1993). The mink. London: T &

A D Poyser Ltd.

GEF - EEI. (2014). En marcha Plan de Acción

para evitar que Visón se convierta en

plaga en archipiélago de Chiloé.

Disponible en:

http://www.proyectogefeei.cl/plan-evita-

que-vison-sea-plaga-chiloe/

Ibarra, J. T., Fasola, L., Macdonald, D., Rozzi,

R., & Bonacic, C. (2009). Invasive

american mink, Mustela vison, in

wetlands of the Cape Horn Biosphere

Reserve, southern Chile: what are they

eating? Oryx, 43(01), 87–90.

Langenscheidt, M. (2015). Monitoreo de

Hullín (Lontra provocax) en el Parque

Nacional Chiloé y sus sectores

aledaños.

MAGRAMA. (2013). Estrategia de gestión,

control y erradicación del visón

americano (Neovison vison) en España.

Vergara et al. / Registros y estado del visón americano en Chiloé

13

Rozzi, R., & Sherriffs, M. (2003). El visón

(Mustela vison Schreber, carnivora:

mustelidae), un nuevo mamífero exótico

para la Isla Navarino. Anales del

Instituto de la Patagonia, 31, 97–104.

Schüttler, E., Cárcamo, J., & Rozzi, R. (2008).

Diet of the american mink, Mustela

vison, and its potential impact on the

native fauna of Navarino Island, Cape

Horn Biosphere Reserve, Chile. Revista

Chilena de Historia Natural, 81, 585–

598.

Valenzuela, J., & Grau, J. (2005). Ocurrence

of American mink on the Chonos

Archipielago of southern Chile. Oryx,

39(01), 12–16.

Vergara, G., & Valenzuela, J. (En prensa).

Presencia de visón americano (Neovison

vison, Schreber, 1777) en la isla de

Chiloé (Chile): ¿inicio de una invasión

biológica? Ecosistemas.