Reflexiones en torno a ciertos atavíos representados en dinteles mayas

12
Boletín del Seminario El Emblema de Tláloc en Mesoamérica Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM Año 1 N°2 Abril-Junio 2011 TLÁLOC ¿QUÉ?

Transcript of Reflexiones en torno a ciertos atavíos representados en dinteles mayas

Boletín del Seminario

El Emblema de Tláloc en Mesoamérica

Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM

Año 1 N°2 Abril-Junio 2011

TLÁLOC ¿QUÉ?

3

CONTENIDO

Presentación p. 6 Las ofrendas de copal de las montañas de México p. 8 Osvaldo Roberto Murillo Soto Reflexiones en torno a ciertos atavíos representados en dinteles mayas p.18 América Malbrán Porto

Una pintura de Tlaloc en el Cañón El Sumidero p. 27 Enrique Méndez Torres

Sesiones del Seminario p. 35

4

Portada: Detalle, Lámina 8, Códice Bodley.

Página 3: Detalle, Lámina 23, Códice Bodley

Cenefa: Detalle Mural de Zacuala, Greca según Felipe Dávalos. En Miller, 1973.

José Narro Robles

Rector

Estela Morales Campos

Coordinadora de Humanidades

Renato González Mello

Director del Instituto de Investigaciones Estéticas

María Elena Ruiz Gallut

Titular del proyecto

Editores

María Elena Ruiz Gallut

América Malbrán Porto

Enrique Méndez Torres

Diseño editorial

América Malbrán Porto

Consejo Editorial:

Jorge Angulo Villaseñor

Marie-Areti Hers

Alejandro Villalobos

Patrick Johansson K.

Las opiniones expresadas en Tláloc ¿Qué?

Boletín del Seminario El Emblema de Tláloc

en Mesoamérica son responsabilidad exclu-

siva de sus autores.

Tláloc ¿Qué? Boletín del Seminario El Em-

blema de Tlaloc en Mesoamérica es una

publicación trimestral del Proyecto El Emble-

ma de Tláloc en Mesoamérica, del Instituto

de Investigaciones Estéticas de La Universi-

dad Nacional Autónoma de México, Circuito

Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria,

C.P. 04510, México D.F. Tel. 5622-7547

Fax. 5665-4740.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Certificado de reserva de derecho al uso ex-

clusivo del título, Dirección General de Dere-

chos de Autor, Secretaría de Educación Públi-

ca, número ( en trámite ) . Certificados de

licitud de título y de contenido, Comisión Certi-

ficadora de Publicaciones y Revistas Ilustra-

das, Secretaría de Gobernación, números,

( e n trámite ) , ISSN ( e n trámite ) .

18

REFLEXIONES EN TORNO A CIERTOS ATAVÍOS REPRESENTADOS EN DINTELES MAYAS

A lo largo de la historia mesoamericana las conchas han tenido un uso y sig-

nificación muy amplio, tal vez uno de los más difundidos ha sido y sigue

siendo el ornamental. Podemos suponer que en los inicios el hombre aprovechó su

forma y color natural sin necesidad de hacer gran cantidad de alteraciones. Poco a

poco se fueron encontrando nuevas posibilidades para este material con lo que se

crearon piezas variadas como cuentas o pendientes que permitían ensartarlas y modi-

ficarlas para lograr nuevas formas, con ello surgió el artesano que posiblemente se

instaló en los lugares cercanos a los ríos y costas donde se podía abastecer del mate-

rial adecuado con mayor facilidad.

La recolección de moluscos supone una serie de actividades que implican un conoci-

miento amplio del ambiente en que se desarrolla este tipo de animal. Se hace necesa-

ria la presencia de buzos que lleven a la superficie los moluscos, ya sea para el con-

sumo de su carne o para la elaboración de objetos suntuarios y de uso cotidiano, co-

mo es el caso de recipientes y cucharas, tan característicos en las sociedades caribe-

ñas o herramientas de labranza y armas de defensa (Tabío y Rey, 1979; Suárez,

1977).

La difícil obtención de las especies probablemente ocasionó que fueran considerados

objetos valiosos, además de su asociación con el mar, que en diversas culturas es

una de las entradas al inframundo, tal vez se deba a esto que en muchos casos la po-

sesión de estos elementos sirviera para establecer diferencias sociales.

América Malbrán Porto

19

Este objeto multifacético se ha utilizado

como marcador social, como unidad de

trueque e intercambio haciendo las ve-

ces de moneda; ha servido para la fabri-

cación de instrumentos musicales y se

ha triturado como desgrasante en la ma-

nufactura de cerámicas o como compo-

nente en los cementantes y argamasas

de cierto tipo de construcciones.

A partir de lo anterior es posible inferir

que durante la época prehispánica debió

existir una verdadera industria de la con-

cha, lo que implicaría el conocimiento y

manejo de una adecuada tecnología y

un alto grado de especialización en el

trabajo; esto involucra, desde luego, la

existencia de hombres dedicados a la

obtención y manufactura de los materia-

les así como de talleres con artesanos

de tiempo completo.

La asociación directa de la concha con

el agua la llevó a adquirir, dentro de la

cosmovisión mesoamericana, una es-

pecial importancia ritual y simbólica; y

es precisamente debido a estos atribu-

tos que haya sido un material altamente

estimado por los mayas, quienes la uti-

lizaban en la elaboración de sus joyas,

como mencionan algunos cronistas.

Es lógico suponer que, debido a su ori-

gen marino y, por consiguiente, misterio-

so, los mayas las vincularan con el

agua, con el inframundo y con la muerte,

aunque también la encontramos relacio-

nada con otros simbolísmos como son el

nacimiento, los linajes y ciertas deidades

(Malbrán Porto, 1995).

Puede ser que la relación de las conchas

con los linajes influyera en el hecho de

que éstas fueran utilizadas como joyas

preciosas por los señores pertenecientes

a la nobleza maya. Cierto o no el hecho

es que la concha era apreciada por los

nobles como ornamento en sus atuen-

dos, mismos que en las representaciones

pictóricas y escultóricas, poseen una evi-

dente carga simbólica. Al respecto, Lan-

da menciona que los señores se adere-

zaban con ciertas conchas coloradas

(Landa, 1986:39), probablemente se tra-

taba de objetos de la especie Spondylus,

usadas a manera de collares, pulseras,

cinturones, orejeras, narigueras, en los

tocados y como aplique de los vestidos

20

(Schele, 1992:66-71) (Fig.1). Un ejem-

plo de esto último nos lo proporciona el

hallazgo, realizado en Tula, de una

“coraza” ritual elaborada a base de pen-

dientes de Spondylus y caracoles del

género Oliva. Si bien este atuendo se

encontró en una zona alejada del área

maya, es interesante el parecido que

tiene con algunas representaciones que

se pueden apreciar en dinteles de Yax-

chilán y Bonampak, siempre asociados

con escenas vinculadas a la guerra, ya

sea en preparativos previos, durante

una batalla o rituales posteriores. Por lo

mismo es probable que las conchas

también estuvieran relacionadas con las

actividades bélicas y los ritos previos a

ella.

Fig. 1. Representación de señores ricamente ataviados con collares de conchas

Estructura 1, Cuarto1, Bonampak. Tomado de De la Fuente, 1998.

21

A través del registro arqueológico y los

estudios epigráficos, hoy sabemos que el

Clásico Tardío fue un período de crisis

políticas y sociales que llevaron al surgi-

miento de ciudades militaristas como

Yaxchilán, Bonampak, Toniná, Piedras

Negras o Dos Pilas (Brokman, 1996:71).

El hecho de que abunden las representa-

ciones de tipo bélico o militarista durante

esta etapa no implica que anteriormente

no hubieran existido campañas guerre-

ras. La interrogante es, entonces, por

qué no fueron representadas como regis-

tro histórico. Es evidente que se trata de

un cambio en la cosmovisión lo que im-

plica otra forma de contar la historia y

legitimar el poder, para lo cual ya no bas-

tan las alianzas y los matrimonios políti-

cos. Entonces los gobernantes mayas

necesitaron erigir monumentos que con-

memoraran sus victorias como guerre-

ros; estas construcciones son las que

nos hablan de la importancia y el signifi-

cado que tuvo la guerra, a través de los

atavíos, armas y demás objetos que por-

tan los señores y gobernantes (Schele,

1990:210).

De estas ciudades, Yaxchilán pareciera

ser una de las más belicosas, a partir de

la gran cantidad de combates, cautivos y

sacrificios relatados en sus monumentos.

Y es precisamente en ellos donde apare-

cen representaciones de vestimentas si-

milares a la de Tula. Un ejemplo de esto

es el dintel 26, de la estructura 23, donde

encontramos la imagen del gobernante

Escudo Jaguar preparándose para ir a la

guerra; son varios los autores que han

interpretado que la “armadura” que lleva

el personaje está acolchonada y elabora-

da con algodón o plumas de manera si-

milar a los xicollis utilizados por los gue-

rreros del centro de México (Schele, Op.

cit: 211; Marquina:684), sin embargo, es

probable que dadas las características

de esta coraza bien pueda estar formada

por pequeñas placas de concha cosidas

a la tela (Fig. 2).

Otra representación de este tipo de co-

raza la tenemos en el dintel 41 (Fig. 3)

donde aparece Pájaro Jaguar realizando

un ritual previo a la batalla y ataviado de

forma similar a su padre, Escudo Ja-

guar en el dintel 26, la única diferencia

22

es el pectoral con la representación de

un jaguar, que tal vez tenga relación con

el linaje familiar. Este relieve es compa-

ñero del dintel 8 (Fig. 4), aquí volvemos

a encontrar a Pájaro Jaguar vestido de

la misma manera realizando una con-

quista. En este caso el gobernante apa-

rece completamente de perfil lo que nos

permite observar que más que una cora-

za, el atuendo cuelga sobre el pecho a

manera de peto, que se coloca alrede-

dor del cuello cubriendo el pecho y a

medida que baja hacia las piernas se va

adelgazando hasta rematar en un nudo

de un material diferente, probablemente

se trata de la tela a la que van cosidas

las placas de concha.

En el dintel 16, nuevamente vemos a

Pájaro Jaguar vestido para el combate,

portando una lanza y un escudo flexible y

con un peto de concha similar, en este ca-

so no lleva el pectoral de jaguar (Fig. 5).

Tanto el dintel 26 como los 16, 41, y 45

nos permiten observar claramente la for-

ma de las placas que conforman el peto,

estas son semicirculares y en la parte infe-

rior aparecen dos marcas similares a las

costillas radiales de los bivalvos (Fig. 6).

Es probable que este tipo de vestido estu-

viera reservado para los gobernantes

quienes lo usarían en los ritos previos a la

guerra y en el combate. Imágenes de este

tipo las encontramos en los dinteles 1 y 12

en los que el personaje central vuelve a

ser Pájaro Jaguar como vencedor de algu-

na batalla.

Fig. 2. Gobernante Escudo Jaguar preparándose para ir a la guerra.

Dintel 26 de Yaxchilán Redibujado de Schele y Miller 1992.

23

En Bonampak hay dos representaciones

en dinteles de lo que podrían ser petos

similares a los de Yaxchilán. El primero de

estos es el 1 donde se observa un perso-

naje que sostiene una lanza frente a un

cautivo al que sujeta por el cabello (Fig.

7). De acuerdo con Mathews, se trata del

gobernante Chan Muwan, el otro es el din-

tel 2 (Fig. 8) en el que está grabado un

personaje de Yaxchilán al que se le deno-

mina como descendiente de Escudo Ja-

guar, quien obtiene una victoria cuatro

días antes que Chan Muwan. Al parecer

este tipo de atuendo era frecuente en la

región del Usumacinta, donde se ha locali-

zado en otros sitios, además de los men-

Fig. 3. Gobernante Pájaro Jaguar realizando un ritual previo a la batalla.

Dintel 41 de Yaxchilán Tomado de Schele y Miller, 1992.

Fig. 4. Pájaro Jaguar vestido de la misma manera realizando una conquista.

Dintel 8 de Yaxchilán Tomado de Schele y Miller, 1992.

Fig. 5. Dintel 16, Pájaro Jaguar vestido para el combate

Tomado de Schele y Miller, 1992.

24

Fig. 6. Detalle de una coraza donde se aprecian las marcas que pudieran representar la sección de un bi-

valvo. Dibujo y foto de la autora.

en los cuales de alguna manera se los

sacralizaba. Tal vez al poseer esta fuerte

carga simbólica y al ser portado por el

gobernante, que al combinar las funcio-

nes sacerdotales con las de la realeza, y

al tener la capacidad de acercarse a la

divinidad llegaba a infundir mayor valor a

los guerreros durante la campaña.

Consideramos que la fragilidad de las

placas de conchas no debió servir de

gran protección al portador de la coraza

durante una escaramuza. Por lo mismo,

esta protección debía estar dada por la

sacralización del ritual al que se asocian

las conchas como elementos simbólicos

Fig. 7. Dintel 1 de Bonampak Tomado de Pérez Campa y Rosas Kifuri

25

ligados con el inframundo y sacrificio, al

igual que en las campañas bélicas don-

de el glifo utilizado para indicar una ac-

ción guerrera entre ciudades es el de-

nominado concha estrella.

Bibliografía

Brokman, Carlos.

1996 “Armamento y organización militar

de los mayas”. En: Arqueología Mexica-

na. Vol. IV. Nº 19. Mayo-Junio. México.

pp. 66-7.

De la Garza (ed.).

1998 La Pintura Mural Prehispánica en

México: área maya. Instituto de Investiga-

ciones Estéticas, Universidad Nacional

Autónoma de México. México.

Fernández de Oviedo, Gonzalo.

1945 Historia general y natural de las In-

dias, Islas y Tierra Firme del mar Océano.

4 Vols. Editorial Guaranda; Paraguay.

Graham, Ian.f

1986 Corpus of maya hieroglyphic inscrip-

tion. Peabody Museum of Archaeology

and Ethnology. Harvard University. Peabo-

dy Museum Press.

Landa, Fray Diego de.

1986 Relación de las cosas de Yucatán.

Editorial Porrúa. México.

Malbrán Porto, América

Fig. 8. Dintel 2 de Bonampak Tomado de Pérez Campa y Rosas Kifuri, 1987.

26

1995 Las ofrendas de concha de

Xcaret, Quintana Roo. Análisis del mate-

rial malacológico de un sitio maya en el

Estado de Quintana Roo. Tesis de Li-

cenciatura.

ENAH, México.

Marquina, Ignacio.

1990 Arquitectura prehispánica. Memo-

rias del Instituto Nacional de Antropolog-

ía e Historia. Versión facsimilar de la

edición de 1951. INAH-SEP. México.

Pérez Campa y Kifuri Rosas.

1987 “Dos nuevas piedras labradas de

Bonampak”. En: Memorias del Primer

Coloquio Internacional de Mayistas (5-

10 de agosto de 1985) UNAM. México

pp. 749-773.

Schele, Linda y David Freidel.

1990 The untold story of the ancient

maya. Quill William Morrow, New York.

Schele, Linda & Mary Ellen Miller.

1992 The blood of kings, dynasty and

ritual in maya art. Thames and Hudson.

London.

Suárez Diez, Lourdes.

1977 Tipología de los objetos prehispá-

nicos de concha. Colección Científica Nº

54. INAH. México.

Tabío, Ernesto E. y Estrella Rey.

1979 Prehistoria de Cuba. Editorial de

Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana,

Cuba.