REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO

86

Transcript of REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO

2015

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO

Diseño y fotografiaMauricio Pérez Jiménez

Fotografía página 31 Francisco Javier Viña Rodríguez

Imprime: Makarográfica

© Texto e imágenesTomás Oropesa HernándezMauricio Pérez JiménezFrancisco Javier Viña Rodríguez

Depósito legal: TF 120-2015

ISBN - 978-84-606-6730-8

Grupo de investigación Arte y Entorno: Creación, Conservación, Comunicación.Universidad de La Laguna.

El arte consiste en dar forma y sólo la forma convierte un producto en obra de arte.

La necesidad del arte

Ernst Fischer

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 5

Indice

Tomás Oropesa Hernández

Reflejos (texto)

Reflejos (serie)

Mauricio Pérez Jimenez

La forma sin dogma (texto)

Mensajes en piedra (serie)

Francisco Javier Viña Rodríguez

Entender y descubrir la forma (texto)

Germinados (serie)

7

8

11

33

34

37

59

60

63

Tomás Oropesa Hernández6

CURRICULUMVITAE

Profesor Titular del Departamento de Bellas Artes de La Universidad de La Laguna.

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Central de Barcelona (1983). Doctor en Bellas Artes por laUniversidad de La Laguna con la tesis La escultura pública en Canarias (1994). Trabaja con fines didácticos en lareproducción de los grabados rupestres de Canarias (1984-90).

Investigación

Director del proyecto de restauración de Esculturas I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de SantaCruz de Tenerife; entre las treinta obras restauradas destacan Lady Tenerife de Martín Chirino, Femme Bouteillede Joan Miró y el Guerrero Goslar de Henry Moore (1990-93; 1999 y 2005). Codirector de los proyectos derestauración y reposición de la fachada del antiguo edificio de las Dominicas y la Fuente del Adelantado de SanCristóbal de La Laguna (1997-98 y 2002). Codirector de la Restauración de La Alameda del Duque de Brancifortey la Pila en Santa Cruz de Tenerife (2006 y 2008). Coautor de la Fuente de la Alhóndiga de Tacoronte (2007) enTenerife. Diseña y realiza una simulación de estación de grabados rupestres para el patio del Ayuntamiento deGarafía y de los jardines del Museo Arqueológico de La Palma (MAB) de Los Llanos de Aridane, en La Palma (1995y 2007). Desde 1997 realiza una serie de grabados en papel sobre motivos del arte rupestre prehispánico.

Ha colaborado con artículos en publicaciones especializadas e impartido cursos monográficos de ámbitouniversitario.

Exposiciones individuales

Entre 1990 y 1998: Grabados Rupestres de Canarias, Casa de la Cultura de Santa Cruz de Tenerife; PalacioSalazar, Santa Cruz de La Palma; Sala de Exposiciones del Cabildo Insular del Puerto del Rosario (Fuerteventura);Escuela de Artes y Oficios Pancho Lasso, Arrecife de Lanzarote; Casa Colón, San Sebastián de La Gomera; Centrode Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria; Museo Arqueológico Municipal del Puerto de la Cruz (Tenerife);Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria; Centro Cultural de los Cristianos, Arona (Tenerife); Centro Base deServicios Sociales, Cultura y Deportes de Granadilla (Tenerife); Sala de Exposiciones del Cabildo Insular de ElHierro; Parque Etnográfico de Güímar (Tenerife); en 1998: Expresión Aborigen, Círculo de Bellas Artes, SantaCruz de Tenerife; en 1999: El Eco Aborigen, Sala de Arte y Cultura de CajaCanarias, La Laguna; en 1999:Apartearte; Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Puerto de La Cruz. EsCulturas, Casa Salazar, Santa Cruzde La Palma; en 2000: La Lengua de las Piedras (I), Centro Cultural de Caja de Canarias, CICCA, Las Palmas deGran Canaria; La Lengua de las Piedras (II); Navegar a Tinojay, Centro de Arte la Recoba. Espacio Borges Salas,Santa Cruz de Tenerife; en 2009: Elizabeth Friend y Tomás Oropesa, Boca Ratón, Santa Cruz de Tenerife; en2010-11: Oropesa. Esculturas, MAB (Museo arqueológico Benahoarita) Los Llanos de Aridane, La Palma; en 2014,Entre volcanes, sala de exposiciones del Ayuntamiento de Fuencaliente, La Palma; en 2015 Reflexiones de laforma en el espacio, Sala municipal de arte del ayuntamiento de Candelaria, Tenerife.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 7

TOMÁS OROPESA HERNÁNDEZ

Tomás Oropesa Hernández8

Las esculturas que presento en esta muestra pertenecen al periodo comprendido entre 1998 hastala actualidad. Siempre he pretendido que mi obra hablara por sí sola y agradezco enormemente a laspersonas que han querido escucharla. Por eso rescataré, para esta ocasión, las palabras de los que hanescrito sobre ella.

El escultor Tomás Oropesa ha sido uno de los autores canarios a los que más profundamente hacautivado el halo misterioso y sugerente de unas inscripciones enigmáticas grabadas a fuerza degolpe e incisiones en las innumerables piedras, bien sueltas o en su posición, de todo el espacioinsular.

Tuvo durante su infancia y adolescencia una directa relación con la arqueología y muyparticularmente con los grabados rupestres palmeros, cuando su innata curiosidad le llevaba arecorrer los descampados de La Grama y los barrancos del Humo y del Cuervo, soñando con guanchesy auaritas, cuyos restos buscaba en las cuevas de aquellas laderas. Los grabados canarios han estadovinculados de forma relevante con la búsqueda de las raíces, mucho más que cualesquiera otrasmanifestaciones arqueológicas: el de haber jugado un papel destacado en el marco de lasexplicaciones sobre nuestros orígenes, es decir, sobre el poblamiento antiguo de las islas.

Los signos esquemáticos se transforman como por arte de magia en ídolos antropomorfos de granfuerza estética. Los denominados ideográficos y geométricos se inscriben en soportes dondepredomina el volumen. En otros casos se plasman formas o figuraciones en otra dimensión que dansentido a la propia interpretación del autor sobre el objeto como recurso creativo. Las formas y lastécnicas de ejecución no ocultan la raíz cultural de su procedencia.

Aparecen obras de marcado carácter antropomorfo que presentan atrevidas deformaciones en lostrazos somáticos. La mitad de estas con sexo masculino, provistas de ciertas reminiscencias itifálicas.Las figuras femeninas, en cambio, se reconocen por las protuberancias de sus senos. En todas ellas seaprecia una estilización de la línea y una cuidadosa alternancia entre masa y vacío.

Formas humanas sofisticadamente simples conviven con otras de blanda carnosidad provistas deexpresión facial. Figuras en su origen severas adoptan síntomas de una ternura casi infantil, y enocasiones no exenta de humor, que nos permite interpretar su alma. Así, meandros y espirales queremiten a diferentes petroglifos con significado propio se reencuentran decorando, es decir,embelleciendo, cabezas rotundas y pesadas.

Reflejos

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 9

No solo son grabados en una superficie como si parte del grabado picado en la piedra fuera unapropuesta original sin definir; es algo más que todo eso: cada nueva incisión, cada nuevo carácter;cada volumen nuevo, es una nueva palabra en el discurso. En su obra el grabado pasa al volumen y elsentimiento se une a la racionalidad del arte.

A veces, el bronce se amolda a una aparente figura femenina, cuyos senos la definen. Ora, seintuye lo masculino en medio del bronce que requiere visualmente su sexo. La dureza de estematerial solo es, en las manos del artista, un continuo reto para llegar al arte.

Partiendo siempre de grabados aborígenes, el autor consigue actualizar y modificar sus signos deidentidad, darles nuevas formas, volúmenes, juego, creando cada vez una colección renovada quepoco se asemeja a la anterior. Podemos decir que, de alguna manera, lo realmente esencial de suproducción es la transmisión, ya que el lenguaje vernáculo de los antepasados es el que domina cadauna de sus creaciones.

Las esculturas y pinturas de Tomás aportan un campo de recursos didácticos con carácter estéticoque, sin duda, permanecerán en el tiempo. Los proyectos escultóricos que ofrece invitan a imaginarnuestras islas marcadas por un estilo auténtico, con esas formas extraídas del mundo prehispánicoque son, sin embargo, estructuras modernas y confortables, impregnadas de historia, la nuestra.

No podemos pensar en nuestra identidad como algo decadente. La apuesta formal que planteo esuna reflexión dentro de un ámbito geográfico pequeño, pero que se agranda cuando pienso comociudadano que convive con culturas de identidades diferentes.

Cada uno de los párrafos se corresponde, por orden de aparición lineal, con las valoraciones que de Tomás Oropesa han

hecho los siguientes autores: Felipe Jorge Pais Pais, Juan Francisco Navarro Mederos, Vicente Valencia Afonso, Miguel Ángel

Martín, Sabina Gau, Elsa López, Cecilia Álvarez, Marta Negrín Vidal, Fátima Vidal González y Tomás Oropesa.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 11

REFLEJOS

Tomás Oropesa Hernández12

Julan I (serie de los Antiguos. Retrato, 2009).Gres, acrílico y lápiz. 45 x 46 x 9 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 13

Tomás Oropesa Hernández14

Sin título, 2014Mármol. 35 x 24,4 x 7,2 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 15

Tomás Oropesa Hernández16

Proyecto de fuente, Tindaya,Bronce. 48,5 x 31,7 x 15 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 17

Tomás Oropesa Hernández18

Julán 5 (serie ideogramas habitables, 2009)Gres y lápiz. 32,5 x 29 x 17,5 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 19

Tomás Oropesa Hernández20

Balos II (serie idolillo de los antiguos, 1997)Bronce. 29,5 x 18 x 8 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 21

Tomás Oropesa Hernández22

Julan II (serie ideogramas habitables, 2009)Gres y lápiz. 31 x 30 x 17 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 23

Tomás Oropesa Hernández24

La tentación I, 1/7 (serie de los diablos . Figura, 2005)Bronce. 36 x 24,3 x 2 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 25

Tomás Oropesa Hernández26

La tentación II, 1/7 (serie de los diablos. Figura, 2005)Bronce. 37 x 24 x 4 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 27

Tomás Oropesa Hernández28

Balos (serie idolillo de los antiguos, 1997)Bronce. 22,5 x 13 x 5,5 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 29

Tomás Oropesa Hernández30

Bimbache (serie de los antiguos. Figura, 2009)Refractario. 49 x 36 x 15 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 31

Mauricio Pérez Jiménez32

CURRICULUMVITAE

Profesor Titular del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna.

Exposiciones“41” (colectiva), Centro de Arte la Recova, Santa Cruz de Tenerife, 1994.“Adeje plástica´95” (colectiva), Centro Cultural Excmo. Ayuntamiento de la Villa de Adeje, 1995.“Homenaje a Goya” (colectiva), exposición internacional itinerante noviembre 1996, diciembre 1997.“Drogas, arte y prevención” (colectiva), sala de exposiciones Casa Salazar, Santa Cruz de La Palma y sala deexposiciones Casa Masieu, Los llanos de Aridane. La Palma, 1997.“Desde la memoria. La vida de la mujer en Valleseco” (individual), Sala Borges, Santa Cruz de Tenerife. 2004.“Homenaje al Quijote” (colectiva), Sala La Ermita, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. octubre 2005.“Esculpiendo Lava” (colectiva) Convento Franciscano San Luis Obispo de Granadilla, Granadilla de Abona y Salade arte Los Lavaderos, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife), 2011.“Esculpiendo lava. Síntesis” (colectiva) en la Sala de arte Magda Lázaro, Santa Cruz de Tenerife, 2012.“De la luz y el paisaje” (individual), Sala municipal de arte del ayuntamiento de Candelaria, Tenerife, 2013."Entre volcanes", Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Fuencaliente, La Palma, 2014."Reflexiones de la forma en el espacio", Sala municipal de arte del ayuntamiento de Candelaria, Tenerife, 2015.

PublicacionesNuevos medios en la imagen. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1999.“El sujeto que interpela. Reflexiones sobre el arte en la era digital”. Una mirada al arte, CajaCanarias,2001.“Técnicas y procedimientos. Un acercamiento al proceso creativo en el medio tecnográfico”. Bellas Artes. ArtesPlásticas, Estética, Diseño y Imagen. N º 0, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2002.“Investigación universitaria en Bellas Artes: Aportaciones para la configuración de un modelo general deinvestigación”. Bellas Artes. Artes Plásticas, Estética, Diseño y Imagen. Nº 2, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de La Laguna, 2004.Inventario del patrimonio artístico de la Universidad de La Laguna. Artes plástica y fotografía, Servicio dePublicaciones de la Universidad de La Laguna, 2007.“Reviews on the Narrative Status of Video Games” en Human-Computer Interactión, Tourism and CulturalHeritage, Springer, New York, 2010.Coautor Advances in Dynamic and Static Media for Interactive Systems: Communicability, Computer Science andDesign, Editorial blue herons, 2011.Coautor Advances in New Technologies, Interactive Interfaces and Communicability, Editorial Springer, NewYork,2011.“Reconsideraciones sobre la representación fotográfica en la era digital” en Revista de Bellas Artes, Servicio dePublicaciones de la Universidad de La Laguna, 2012.“Some comments on the formalization of an environment-based creative methodology”. en: Fine art practice,research and education across europe. Co-Edition: Editorial Universidad de Granada (Spain) Downhill PublishingLTD. New York (USA), 2013.

Su trayectoria profesional también está orientada al campo del diseño, siendo autor de numerosos carteles,folletos, cubiertas, catálogos, webs y elementos de identidad visual.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 33

MAURICIO PÉREZ JIMÉNEZ

Mauricio Pérez Jiménez34

Las esculturas que muestro, reunidas bajo el título del presente trabajo, forman parte de unproyecto más amplio en el que reflexiono en torno a una serie de ideas fundamentales. Contingenciaes la primera de ellas. El proceso de trabajo que he mantenido y que culmina con la formalización deuna escultura se sustenta en torno a esta idea. Este proceso se inicia condicionado por la forma inicialcontenida en las piedras que he seleccionado para la ejecución de la propuesta escultórica. Sonpiedras surgidas de procesos volcánicos y modeladas por las fuerzas de la naturaleza. La acciónerosiva crea formas con unas cualidades específicas, marcadas por por el azar y las leyesfundamentales que determinan su propia presencia y naturaleza. ¿Qué sucesos han tenido queconfluir para que cierta cantidad de basalto se me presente como una realidad a la que he decididoseleccionar como inicio de la génesis creativa?. La respuesta a esta pregunta debe atender, por unalado, a que todo lo que existe es el resultado de una selección fundamental que decide privilegiar undeterminado objeto en virtud de su estabilidad frente a la incertidumbre que consienten las leyesuniversales de la física y de la química. Y por otro lado, a que crear es seleccionar, es decir, una acciónencaminada a romper equiprobabilidades y descubrir potencialidades para integrarlas en un proyectointeligente.

La contingencia desata un proceso de interpelación durante la creación en torno a la forma. Apesar de que es un concepto siempre latente en toda reflexión sobre el arte, sorprende el escasointerés que hay por desentrañar su naturaleza desde nuestro ámbito académico. En este tema lasreferencias se las debemos fundamentalmente a la escuela de la Gestalt y al profesor Arnheim, quedesde la psicología, nos aporta los fundamentos que conocemos desde hace tiempo. Sabemos que laforma define el conjunto de características externas de un objeto que al ser percibidas mediantenuestros sentidos y posteriormente tratadas por el procesamiento cognitivo en nuestro cerebro,desencadena un conjunto de acciones encaminadas a extraer información necesaria para analizarla,distinguirla de otras formas y, en su caso, disfrutar sensual e intelectualmente de su presencia. La luzdetermina de manera singular la percepción de la forma escultórica, al igual que en la fotografía, estase revela ante nosotros en función de sus condiciones. Ya Hildebrand distinguía entre forma real yforma perceptual, entendiendo la primera como aquella que tiene una cosa independientemente desu apariencia cambiante, mientras que la segunda sería la que depende de los aspectos variables: elcolor, el entorno, la luz, los puntos de vista, etc. Para él el cometido de un artista es la formaperceptual. Efectivamente, un artista tiene que acometer la forma como un todo, configurando unaestructura mediante la distribución de las partes y su variabilidad en función de un orden. Desde eldiscurso de la historia del arte se viene hablando de formalistas frente a conceptualistas. Losprimeros defendiendo la primacía del componente sensorial y del carácter específico de cada una de

La forma sin dogma

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 35

las artes plásticas. Los segundos, insertando en ellas lo relativo al concepto, destacándolo sobrecualquier otro aspecto de tipo formal, perceptual o sensible de la obra. Llevamos observando desdehace tiempo como a una visión concreta de la obra de arte se contrapone una visión ideal, general delarte. Una deriva teorética entrometida en la praxis artística que ha llevado al arte a un camino sinsentido. Se institucionalizan obras carentes de rigor y se promueve la ocurrencia, la falta deinteligencia, el mínimo esfuerzo y el vacío creador como valores primarios en buena parte de lo quese viene llamando Arte Contemporáneo.

La escultura presenta una especial relación con la forma, son conocidas las tres cualidadestradicionalmente admitidas: el volumen/espacio, la calidad táctil y la masa/peso, cuando esconcebida, como es nuestro caso, como un objeto físico situado en el espacio. Para el estudio de laforma, ésta generalmente se analiza en términos retinianos, la dimensión táctil queda relegada. Sinembargo aporta cualidades específicas frecuentemente olvidadas. Mis obras atienden también a estadimensión y forma parte de las características esenciales que es necesario tener en cuenta a la horade valorarla. En este sentido cada pieza surge del desarrollo de los elementos básicos de la formatáctil: el plano (superficie que presenta continuidad generalmente delimitada por una o más aristas siexceptuamos las formas en revolución), la arista (encuentro entre dos planos), el vértice (encuentrode tres o más planos a excepción del cono) y la textura (grado de discontinuidad superficialpresentada por una superficie). Así pues, hablamos de una escultura en el que la forma (morfé) seexpresa intencionalmente, no sólo visualmente, sino también por su cualidades táctiles. Esto implicaque el material (ulé) juegue un papel esencial. El basalto en todas su variantes es el material elegidopara crear las esculturas presentadas. En este material encuentro las características que me permitenexpresar mis ideas: la dureza del material, las numerosas calidades de las superficies, las variantescromáticas, el acabado superficial admitido, etc.

En definitiva cada pieza escultórica es el resultado de un debate íntimo entre forma y materia,entre ver y tocar, entre hacer y crear y entre todos aquellos aspectos que hacen de la escultura unaexperiencia que auspicia, sin atender a dogmas, a la reflexión, a la interrogación y al placer de lossentidos.

Mauricio Pérez Jiménez

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 37

MENSAJES DE PIEDRA

Mauricio Pérez Jiménez38

Discrepancia, 2015Basalto verde. 27,7 x 13,5 x 16,2 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 39

Mauricio Pérez Jiménez40

Simetría, 2013Basalto gris con tintes rojizos. 24,3 x 19,4 x 10 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 41

Mauricio Pérez Jiménez42

Equilibrio, 2014Basalto negro. 18 x 18 x 10,5 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 43

Mauricio Pérez Jiménez44

Formas en asociación, 2015Basalto negro. 27,7 x 16,5 x 18,9 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 45

Mauricio Pérez Jiménez46

Armonía inestable, 2014Basalto con tintes cobrizos. 25 x 15,2 x 16,2 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 47

Mauricio Pérez Jiménez48

Contingencia01 2011Basalto verde oliva. 25 x 14 x 17,5 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 49

Mauricio Pérez Jiménez50

Contingencia02 (2012)Basalto gris oscuro. 53 x 33 x 10 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 51

Mauricio Pérez Jiménez52

Impulso (2014)Basalto gris moteado. 35,8 x 13,9 x 14, 4 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 53

Mauricio Pérez Jiménez54

Meditación1 (2011)Basalto poroso. 47,3 x 50 x 14,5 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 55

Mauricio Pérez Jiménez56

Meditación2 (2012)Basalto poroso. 44 x 60 x 9 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 57

Francisco Javier Viña Rodríguez58

CURRICULUMVITAE

Profesor Titular del Departamento de Bellas Artes de La Universidad de La Laguna. Especialidad Escultura.

Exposiciones

Individuales: Exposición de Escultura. Sala Antiguo Cine Unión. Tejina. La Laguna, 1991. - “Ensayo sobre Xilema”.Sala de Exposiciones Eduardo Westerdahl, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Puerto de la cruz, 2006. -“Gestos y Geometría”. Sala de Arte Caja Canarias. La Laguna, 2008. - “El vuelo de la semilla”. Sala deExposiciones Teatro Unión. Tejina. La Laguna, 2008. - “Antesala”. Sala de Exposiciones La Casa Roja. EspacioCultural 55. Garachico, 2010. - “Primordio”. Sala de Exposiciones Fleming 4. Puerto de la Cruz, 2010.Colectivas: Muestra colectiva "Escultura". Sala Los Lavaderos. Santa Cruz de Tenerife, 1988. - Primer Certamen deArte Ciudad de La Laguna. Ciclo "Otoño Joven". La Laguna, 1989.- Colectiva Instituto de Canarias Cabrera Pinto.Colegio de doctores y licenciados en Bellas Artes y profesores de Dibujo. La Laguna, 1990. - "ExpoArte 90". SalaÓscar Domínguez de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. La Laguna, 1990. - Segundo CertamenNacional de Cerámica. Patronato Municipal de Cultura. Santa Cruz de Tenerife, 1991. - "La Atlántida". Círculo deBellas Artes. Santa Cruz de Tenerife, 1991. - "El Gallo". Sala Paraninfo. Universidad de La Laguna, 1992. - "Cuatroescultores". Sala de Exposiciones Seminario Diocesano. La Laguna, 1993. - "41 " Profesores de la Facultad deBellas Artes. Centro de Arte La Recova. Santa Cruz de Tenerife, 1994. - "Adeje Plástica '95". Centro Cultural deAdeje. Tenerife, 1995. - "Abiertos al absoluto". Sala de Exposiciones Seminario Diocesano. La Laguna, 2001. -“Maestros”. Real Club Náutico de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 2003. - Homenaje al “Quijote”. Exposiciónconmemorativa del IV centenario de su publicación. Vicerrectorado de Extensión Universitaria, ULL. Sala deexposiciones La Ermita. La Laguna, 2005. - “La Vinal”. 2ª Bienal de Arte y Vino Tacoronte – Acentejo. CajaCanarias. Sala de Arte Juan Cas. La Laguna, 2008. - “La Vinal”. Espacio Cultural Monje. El Sauzal, 2009. - “MACEWIII (1987-2009)”. Colección de Arte del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. La Casa de la Real Aduana.Puerto de la Cruz, 2010. - "Joyas de Autor". Sala de Arte Bronzo. La Laguna, noviembre 2013 / enero 2014. -"POSDATA:ESPERANZA RECUERDA", I Exposición Internacional de Arte Postal. Facultal de BBAA, Universidad deGranada, 2013/ Pabellón 1 - Cuartel de Artillería, Murcia, 2015 . - "Reflexiones de la forma en el espacio", Salamunicipal de arte del ayuntamiento de Candelaria, Tenerife, 2015.

Publicaciones:

“Selección de la madera para la talla de Imágenes”. Actas del Primer Simposio Nacional de Imaginería, Sevilla,1994. “La madera como material y soporte escultórico. Interrelación entre estructura celular y posibilidades deejecución y conservación.” Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imagen. Bellas Artes, 0, Servicio dePublicaciones, Universidad de La Laguna, 2002. “La madera como materia de expresión plástica. Análisisestructural y tratamiento en escultura para interior y exterior.” Serie Tesis Doctorales, curso 1996/97. Directora:Dra. María Isabel Sánchez Bonilla, Departamento de Pintura y Escultura. Humanidades y Ciencias Sociales.Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna, 2004. “Conservación en función de la selección ytratamiento inicial del material.” Actas del Congreso Nacional de Bellas Artes, “Renovar la Tradición”. Servicio dePublicaciones, Universidad de La Laguna, 2006. “Influencia creativa del entorno isleño: una visión personal en laescultura”. Congresso As Ilhas do Mundo e o Mundo das Ilhas, CEHA. Madeira, 2010. "New challenges in thepedagogy of the fine arts". Fine art practice, research and education aross europe. PARADOX. Co. Edition:Editorial Universidad de Granada (Spain) Down Publishing LTD. New York (USA), 2013.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 59

FRANCISCO JAVIER VIÑA RODRÍGUEZ

Francisco Javier Viña Rodríguez60

La forma ocupa el espacio, lo despeja como volumen dentro del agua que aporta los límites de sudimensión. Cuando ésta establece la periferia con el espacio, o por el contrario dicho espacio provocasu demarcación, configura la realidad observada.

El ojo percibe la profundidad del espacio y la forma, sin embargo, en la inmadurez artísticarepresentamos la forma plana, recortada, enmarcada por contornos que se mantienen anclados en elplano bidimensional. Leonardo da Vinci, en su Cuaderno de notas, nos habla de la invención de laperspectiva aérea como método de representación para lograr el efecto de profundidad y ubicaciónde los objetos: "Hay otra clase de perspectiva que yo denomino aérea, porque por medio de ladiferenciación atmosférica, uno puede distinguir las diversas distancias de diferentes edificios queaparecen colocados en una línea única; [...]". Queda patente, que nuestros antecesores-artistas másreconocidos, indagaban en el alma del espacio haciendo uso de diferentes recursos técnicos, con elfin de materializarlo. La conciencia tridimensional de espacio y forma no se adquiere de manerainnata, se descubre mediante la observación analítica de las posiciones espaciales de la materia,referenciadas desde otro punto fijo situado en el espacio colindante. Para que esto sea posible, en elejercicio de la observación conformamos los patrones de comportamiento que permiten entender laforma en su justa dimensión, haciéndola partícipe de la extensión que la rodea; ésta es la únicamanera de obtener su esencia y sentirla tal como se representa. La proporción, alterada, odimensionada a lo largo de los tres ejes de altura, profundidad y ancho, confiere la singularidad a laimagen de la forma, lo que nos permite diferenciarla para percibirla como unidad con carácter propio.

Contemplamos la figura de un objeto, su contorno, como manera natural de observar la forma;ambos conceptos se mezclan de modo inseparable para dar sentido a su percepción en el espacio.Wucius Wong, en su libro, Fundamentos del diseño, describe: "En sentido estricto, las formas soncontornos compactos y positivos que ocupan un espacio y se diferencian del fondo.", "Una figura esun área delimitada con una línea." La reflexión sobre estos términos, que nos ayudan a entender loque miramos, trasciende los límites del plano bidimensional en diferentes apreciaciones de aquellaspersonas que abordamos la conformación de la materia en el espacio real. El eje que marca laprofundidad en el espacio debe captarse a través del traslapo de los volúmenes, siendo conscientesdel aire que los rodea y el movimiento circular realizable en torno al objeto, de este modocapturamos su existencia tridimensional.

El escultor recrea la estructura del volumen, lo interpreta desde la realidad aparente imponiendosu logos personal. Esa capacidad no resulta fruto de la casualidad sino del análisis de la superficie delobjeto y su contraste con el espacio. Podemos acercarnos al conocimiento de la forma desde la

Entender y descubrir la forma

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 61

abstracción simple, a través de la comparación de figuras primarias, geometría elemental que laengloba proporcionándole su identidad de contorno y estructura. En este sentido, la aparienciaorgánica, de inherente complejidad, puede ser representada de manera global por una configuraciónpoligonal que, a medida que se subdivide, alcanza mayor definición concretando los contornos. Eneste mismo orden de ideas, la interacción del espacio aparece como espectro conceptual que aportasentido de realidad y ubicación de la forma, por otro lado, adquiere el vacío y la masa de su propiaexistencia formal, robando los contornos compartidos e invirtiéndolos para describirse a sí mismocomo entidad material.

La identidad formal está designada por la evolución intrínseca de las entidades. La esencia de laentidad, de materia orgánica o inorgánica, registra su marca mediante el proceso y desarrollo de suestructura, debiendo su génesis a la multiplicación de formas que, organizadas de manera sencilla y através de algoritmos con diversas iteraciones, pueden dar lugar a existencias volumétricas complejasacuñadas como fractales. La naturaleza vegetal deja patente dicha evolución en la mayor parte de lasformas y elementos materiales que la componen. El análisis particular de dichos elementos haconformado el referente conceptual en algunas de las obras escultóricas que se presentan.

Quedan por analizar otros factores de especial relevancia en el campo de la representaciónplástica, no obstante, hemos centrado la atención en la naturaleza íntima de las cosas, ya que atesorasus propias normas estructurales que le permiten propagarse en el espacio tridimensional; sólotenemos que descubrir sus claves de configuración para atribuirles nuevas posibilidades de creación.Todo esto no es factible sin el interés por desvelar la esencia de su transfiguración y la emoción quecontagia la presencia del objeto vinculado al espacio, un lugar diferenciado que nos descubre elnuevo mundo imaginario, dotado de extravagancias particulares que el escultor articula y modifica,intentando transmitirlo a través de su obra.

Francis Viña.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 63

GERMINADOS

Francisco Javier Viña Rodríguez64

Radícula (2015)Bronce patinado y cedro. 15 x 26 x 26 cm..

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 65

Francisco Javier Viña Rodríguez66

Morfogénesis (2015)Bronce y cedro. 25 x 28 x 28 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 67

Francisco Javier Viña Rodríguez68

Semilla (2010)Cupreso. 40 x 11,5 x 11,5 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 69

Francisco Javier Viña Rodríguez70

Plúmula II (2015)Cedro y obeche. 55 x 16 x 16 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 71

Francisco Javier Viña Rodríguez72

Senescencia (2015)Bronce y eucalipto rojo. 16 x 31 x 31 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 73

Francisco Javier Viña Rodríguez74

Primordio Ricinus (2010)Cedro. 91.5 x 38 x 10 cm

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 75

Francisco Javier Viña Rodríguez76

Rudimento mutado (2010)Cedro y utile. 92 x 38 x 30 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 77

Francisco Javier Viña Rodríguez78

Cápsula de amaranto (2010)Alcornoque y amaranto. 30 x 30 x 29 cm..

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 79

Francisco Javier Viña Rodríguez80

Portojal. Fenotipo I (2009)Cedro y brezo. 48 x 20 x 5 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 81

Francisco Javier Viña Rodríguez82

Díada humerbal. Fenotipo III (2009)Sapelli, jatoba y cupreso. 57 x 38 x 10 cm.

REFLEXIONES DE LA FORMA EN EL ESPACIO 83