rediseño de bebedero de agua para aves de corral con un

51
REDISEÑO DE BEBEDERO DE AGUA PARA AVES DE CORRAL CON UN SISTEMA DE FILTRO QUE REDUZCA EL MATERIAL PARTICULADO Y SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN QUE CONTRAE EL AGUA EN EL AMBIENTE EXTERNO DE LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PALERMO - HUILA FERMÍN ENRIQUE RUEDA GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL NEIVA - HUILA 2020

Transcript of rediseño de bebedero de agua para aves de corral con un

1

REDISEÑO DE BEBEDERO DE AGUA PARA AVES DE CORRAL CON UN SISTEMA DE FILTRO QUE REDUZCA EL MATERIAL PARTICULADO Y

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN QUE CONTRAE EL AGUA EN EL AMBIENTE EXTERNO DE LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PALERMO - HUILA

FERMÍN ENRIQUE RUEDA GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIAS

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL NEIVA - HUILA

2020

2

REDISEÑO DE BEBEDERO DE AGUA PARA AVES DE CORRAL CON UN SISTEMA DE FILTRO QUE REDUZCA EL MATERIAL PARTICULADO Y

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN QUE CONTRAE EL AGUA EN EL AMBIENTE EXTERNO DE LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PALERMO - HUILA

FERMÍN ENRIQUE RUEDA GUTIÉRREZ

Informe Final de práctica social, empresarial y solidaria presentado como requisito para optar al título de INGENIERO INDUSTRIAL

Asesor

Ing. CRISTIAN ALEXANDER RINCON GUIO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

NEIVA 2020

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Neiva, Septiembre de 2020

4

DEDICATORIA

El presente proyecto de grado de modalidad práctica empresarial, social y solidaria lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. A mis padres, por su sabiduría, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí ́ y convertirme en lo que soy. Ha sido un orgullo y un privilegio de ser su hijo, son los mejores padres. A mi esposa e hijo por el amor, comprensión y apoyo que me brindaron en todo este proceso para llegar al éxito de esta etapa de mi vida, los amo. A todas las personas que me han apoyado y han hecho que todo se realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

5

AGRADECIMIENTOS

Finalmente agradezco a dios por bendecirme y guiarme a lo largo de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres: Fermín E. Rueda Peralta y Maricela Gutiérrez Moralez; por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado.

Gracias a mi esposa Liliana A. García Aragonez y mi hijo Anthony Slivan Rueda García por ser los pilares de amor y cariño en este camino

Agradezco a los docentes del programa de ingeniería industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia, por haberme compartido sus conocimientos y haberme preparado como excelente profesional,

Finalmente término citando esta frase que enmarco momentos de incertidumbre en las aulas de clases cuando era el momento de decidir:

“Igual que todos debemos vivir momentos difíciles, pero esos momentos no los podemos decidir, la única decisión posible es que hacer con el tiempo que se nos da” (J.R.R. TOLKIEN)

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 13 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14 2. JUSTIFICACIÓN 16 3. OBJETIVOS 18 3.1 OBJETIVO GENERAL 18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18

4. MARCO TEÓRICO 19

4.1 MARCO HISTÓRICO 19 4.2. MARCO CONCEPTUAL 19

4.3 MARCO REFERENCIAL 20 5. DISEÑO METODOLÓGICO 22 5.1 METODOLOGÍA 22

5.2 ETAPAS DE LA METODOLOGÍA 22

6. DESARROLLO DE LAS ETAPAS 23 6.1 LOCALIZACIÓN 23

6.2 RECOLECCIÓN TÉCNICA DE INFORMACIÓN 24 6.2.1 Información Técnica Ambiental 24

7

6.2.2 Prueba de turbidez y sólidos en suspensión 25 6.2.3 Descripción de la formula TSS 25 6.2.4 Toma de muestra, materiales, proceso y observación 26 6.2.5 Prueba de PH 28 6.2.6 Toma de muestra, materiales, proceso y observación 29

6.2.7 Resultado de la muestra 30 6.3 INFORMACIÓN LEGAL AMBIENTAL 31 6.4 RECOLECCIÓN DE DATOS 32

6.4.1 Medidas de tiempos operacionales 33 6.5 INVESTIGACIÓN DE TIPOS DE FILTROS 35 6.5.1 Tipos de filtros 35 6.6 REDISEÑO MECANISMO 39

6.7 RESULTADOS Y CONCLUSIONES 46 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 47 8. RECOMENDACIONES 48 WEBGRAFÍA 49

ANEXOS 51

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Caracterización y dimensiones bebedero 44 Tabla 2. Caudal de vertimiento 44

9

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ubicación Finca La Argelia 24 Figura 2. Ubicación Nacedero 1 y 2 24

Figura 3. Muestra nacedero 1 27 Figura 4. Muestra nacedero 2 27 Figura 5. Peso del filtro 27

Figura 6. Peso sedimento nacedero 1 27 Figura 7. Peso sedimento nacedero 2 27 Figura 8. Escala PH 29 Figura 9. Bebederos de campana 33

Figura 10. Proceso de llenado manual 33 Figura 11. Funcionamiento primera etapa filtrado de sólidos 35

Figura 12. Cartucho de Carbón activado para filtro de agua 35 Figura 13. Cartucho de polipropileno para filtro de agua 36 Figura 14. Cartucho plisado para sedimentos 36 Figura 15. Cartucho GAC para filtro de agua 36 Figura 16. Cartucho hilado polipropileno para filtro de agua 37 Figura 17. Cartucho tipo matrix para filtro de agua 37 Figura 18. Filtro carbon activado 38

Figura 19. Cartucho para filtro 40 Figura 20. Filtro de sedimento 40

10

Figura 21. Válvula adjustable con flotador 40 Figura 22. Tanque superior e inferior 41 Figura 23. Filtro microbiológico de carbón activado 41 Figura 24. Llave magnética 42 Figura 25. Tubería pvc de descarga 42

Figura 26. Llave de paso 42 Figura 27. Rediseño del bebedero de agua 43

11

LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. Nacedero 1 24 Imagen 2. Nacedero 2 24

Imagen 3. Muestra Nacedero 1 26 Imagen 4. Muestra Nacedero 2 26 Imagen 5. Nacedero 1 29

Imagen 6. Nacedero 2 29 Imagen 7. Ph y temperatura Nacedero 1 30 Imagen 8. Ph y temperatura Nacedero 2 30 Imagen 10. Método de extracción 34

Imagen 11. Método traslado 34 Imagen 12. Método de lavado 34

Imagen 13. Método llenado 34 Imagen 14. Método de colocación 34 Imagen 15. Materiales, dimensiones y capacidades 39 Imagen 16. Tubería pvc de vertimiento 43 Imagen 17. Bebedero de agua 44 Imagen 18. Canal de vertimiento 45 Imagen 19. Inserción del agua 45

Imagen 20. Matas acuáticas Bore (Alocasia macrorhiza) 45

12

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Acta de concertación H&A 23 Anexo B. Arts. 31 – 35 POT y Acuerdo 031 de 2017 del municipio de Palermo 32

13

INTRODUCCIÓN

En la zona rural del municipio de Palermo específicamente en las granjas avícolas con actividad económica de producción de huevos y que dichas granjas están situadas en la vereda el moral jurisdicción de la inspección de Ospina Pérez, han estado presentando una disminución en su producción diaria, esto se presenta fuera del ciclo productivo normal de las gallinas y es causado a los altos contaminantes que se encuentran en el agua. Estos contaminantes denominados materiales particulado como es lodo, polvo, arena, piedras y también los sólidos en suspensión como lo es la vegetación en estado de descomposición y eses de animales son adquiridos durante el trayecto que realiza el agua en su línea de suministro al aire libre, esta línea de suministro del vital líquido inicia desde los nacederos ubicados en zonas retiradas de la finca hasta los tanques de almacenamiento ubicados en los gallineros y posteriormente suministrados a los bebederos. Existen dos tipos de bebederos utilizados para esta actividad, el primero son los de sistemas abiertos el cual es el más utilizado por los propietarios de las granjas avícolas y que también reciben el nombre de bebedero de campana y el segundo es sistema cerrado como son los bebederos de niples o por goteo, de igual forma estos bebederos mencionados no tienen ningún tipo de control ni reducción sobre estos contaminantes que adquiere el agua en su línea de suministro al aire libre reduciendo la postura de huevos. Además incrementan en un 100% el mantenimiento físico hora-hombre de los bebederos allí relacionados. La ingesta de estos contaminantes impiden el normal desarrollo metabólico de las gallinas para su ciclo de vida productivo, además cambian la dieta alimenticia de las gallinas a base de concentrados con disponibilidad alta de nutrientes. Para reducir o contener este tipo de contaminantes que adquiere el agua en su trayecto al aire libre se ha rediseñado un bebedero de agua para aves de corral con un sistema de filtro de cartucho hilado polipropileno que por sus características de sedimentador polyspun (pulidor) y su materia prima de polipropileno que no contamina el agua y sus medidas de diámetros 2.5″(estándar) y 4.5″ (bigblue), con una altura ideal 10″, 20″, 30″ y 40″ y una capacidad de filtro de 1, 5, 10, 20, 30 y 50 micras ideal para reducir el material particulado y sólidos en suspensión en un 90%. Mejora la producción de huevos y la calidad de vida de las gallinas. La empresa H & A CONSULTORES JURÍDICOS Y DE NEGOCIOS S.A.S del municipio de Palermo, patrocina el 100% el Rediseño del bebedero de agua con un sistema de filtro de cartucho hilado polipropileno.

14

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La mala calidad del agua suministrada a los gallineros ubicados en la zona rural de Ospina Pérez, vereda el moral del municipio de Palermo, ha generado una baja producción de huevos y disminución de la población de gallinas con relación a las granjas avícolas pertenecientes a lugares cercanos al casco urbano, esto se presenta ya que el suministro principal de agua para los gallineros en la zona rural es directamente suministrado del nacedero y no cuentan con ningún tipo de tratamiento para el control o reducción del material particulado y sólidos en suspensión que adquiere el agua en su trayecto al aire libre, esto con relación a las granjas avícolas cercanas al casco urbano que si cuentan con un tratamiento para el suministro de agua descontaminada, tratada y filtrada por los organismos de sanidad del acueducto municipal. Estas aguas de la zona rural transportan material particulado como: lodo, polvo, arena, piedras y transportan también sólidos en suspensión como: vegetación en estado de descomposición y eses de animales, esto impide el normal desarrollo metabólico de las gallinas para su ciclo de vida productivo y de igual forma esta contaminación se acumula en los tanques de almacenamiento. Como bien es vista el agua natural es el nutriente más importante para la avicultura y su calidad física, química y microbiológica tiene un efecto significativo en la disponibilidad de nutrientes para la dieta de las gallinas, de ahí parte un control diario de su cantidad, calidad y optimización. Brindando en todo el periodo de producción una ingesta adecuada del líquido limpio y fresco, si el ave no bebe, no come y por lo tanto su producción de huevos por día disminuirá un 50%. Los bebederos de campana usados actualmente no proporcionar un filtrado básico de control de material particulado o sólidos en suspensión evidenciando la contaminación a simple vista,1 Lo cual llevo a realizar un estudio práctico donde se evidenciará la mala calidad del agua suministrada a los gallineros desde la fuente principal hasta los bebederos de campana ubicados en la finca escogida para la práctica empresarial. El estudio práctico consistió en aislar 3 gallinas en una esquina dentro del mismo gallinero y se denomina prueba 1. De la misma forma se aíslan otras 3 gallinas al otro extremo dentro del mismo gallinero y se denomina prueba 2, todo esto con el fin de tomar muestras de agua que llega directa del nacedero a los bebederos de campana de la prueba 1 y observar el nivel de filtrado que ofrece este bebedero, al mismo tiempo se suministra la misma agua directa del nacedero a las gallinas de

1 http://videoexpress.org/sanmarino/sistema-de-bebederos-en-los-galpones/ Agroavicola Sanmarino S.A. Líder en Genética Avícola Pionera y representante de razas a nivel mundial en nuestro país como Cobb Avian 48 y Babcock. https://avicambulos.com.co/blog/7-disponibilidad-de-nutrientes-de-la-dieta-en-pollos

15

la prueba 2 pero con un filtro de Cartucho hilado polipropileno este filtro es usado como prueba por su características de sedimentador polyspun (pulidor) Materia prima: Polipropileno Medidas: diámetros 2.5″(estándar) y 4.5″ (BigBlue), alturas 10″, 20″, 30″ y 40″ Micras: 1, 5, 10, 20, 30 y 50 con diseño en hilado y observar si proporciona o cumple con la etapa de filtrado, esta prueba se realiza durante un periodo de 5 días tomando como punto de referencia la producción de postura de 1 huevos por día de una gallina, así observaremos si el filtro de cartucho influye en la producción de huevos y en la calidad de vida de las gallinas. Los resultados obtenidos muestran que las gallinas de la prueba 1 bajaron la producción de 1 huevos a 0 huevo por día por gallina ya que al encontrar material particulado o sólidos en suspensión en el agua las gallinas lo ingieren como comida natural y esto reduce su apetito al consumo alimenticio vitamínico y concentrado especialmente para ellas. Además se observó que su actividad física se redujo a un 60% por los ronquidos o tos avial que adquirieron gracias a que este tipo de contaminantes físicos que adquiere el agua al ser ingeridos se adhiere en el conducto trakeotomico de la gallina y produce una batería denominada Klebsiella pneumoniae en el cual la gallina presentan fuerte sed, coincidiendo con fuertes diarreas. Algunas aves pueden recuperarse pero la mayor parte sucumben.2 Para la prueba 2 gracias a la implementación del filtro Cartucho hilado polipropileno las gallinas tuvieron una evolución normal con respecto a su producción de 1 huevos por día y su estado físico fue óptimo.3 Teniendo en cuenta el estudio práctico que se realizó a las gallinas aisladas en las pruebas 1 y 2, se direcciona el sentido a la pregunta que orienta el presente documento es: ¿Cómo rediseñar un bebedero de agua con un sistema de filtro que reduzca el material particulado y solido en suspensión que contrae el agua en su trayecto mejorando su calidad y optimizando el suministro en los bebederos?

2 https://www.tri-tro.com/inicio/enfermedades-bacterianas-en-gallinas/klebsielosis/ 3 RUEDA GUTIERREZ, Fermín Enrique. Suministro de agua limpia y optimización de los recursos es fundamental para la producción avícola producto Informacional: de las páginas web a los blogs y redes sociales [Recursos electrónico]. Neiva, 2019

16

2. JUSTIFICACIÓN Los sistemas más utilizados por los avicultores para suministrar el agua a las gallinas son el sistema abierto y sistema cerrado. El sistema abierto son típicamente los bebederos de campana y más utilizados en los gremios avicultores por su bajo costo económico para adquirirlo, este sistema abierto permite que el agua este expuesta al aire libre dentro del gallinero sin un flujo de vertimiento o corriente constante es decir tiene el agua estancada, de esa forma incrementa la contaminación volviendo La pureza del agua difícil de mantener o controlar a esto se le agrega que las gallinas aportan al momento de beber el agua un 40% de agentes contaminantes como (eses, purina que está impregnada en el pico, tierra, gallinaza, lodo, polvo). El otro sistema es más costoso y son los sistemas cerrados los cuales son sistemas que no permiten la exposición del agua al aire libre y es controlada y suministrada por conductos de tubería pvc el cual administra el líquido por nipples o tetas de goteo, esto reduce en un 40% la contaminación del agua que aportan las gallinas pero sigue estancando el agua. Sin embargo ninguno de los dos sistemas cuentas con un filtro que reduzca el material particulado y sólidos en suspensión que al final de todo el contexto termina siendo la fuente de contaminante más dominante. Es necesario considerar los tres factores principales que inducen al rediseño de los bebederos que cumplan y satisfagan la actual y urgente necesidad del sector rural. Factor 1: La cantidad de tiempo que se utiliza para el manteamiento de los bebederos con sistemas abiertos: el tiempo de mantenimiento aproximado es de 5 minutos por cada bebedero, incluyendo la entrada al gallinero para sacarlos, llevarlos al lugar de lavado que debe estar por lo mínimo a 4 mts de distancia, Lavar, llenar y además regresar nuevamente al lugar fijo de estadía. Para una granja avícola de 450 aves de corral tienen un estimado de 10 a 15 bebederos esto significa que una persona gastaría en promedio de 40 y 50 min para el manteniendo de ellos, Esto se debe realizar 2 a 4 veces al día dependiendo del tipo de clima en el que se encuentren. Clima templado para 450 aves 2 cambios de agua al día, Clima caliente para 450 aves 4 cambios de agua al día

Factor 2 la inocuidad y salud de las aves: depende en un 70% de la fuente de suministro de agua, cada cambio de agua y lavado de los bebederos normalmente es alimentado por una fuente hídrica natural o nacedero, que no cuentan con tratamiento potable o reducción de material particulado y sólidos en suspensión, exponiéndolas a microorganismos dañinos para su sistema orgánico vital. A esto le agregamos que la humedad que se adquiere en el suelo específicamente debajo de los bebederos por el constante cambio del agua deteriora la calidez del ave dentro del galpón (calor corporal de cada ave o cama mojada) generando gripas e influencia avícolas como: Pododermatitis, Ampollas en el pecho,

17

Amoniaco en el ambiente, Ceguera, Dermatitis, Lesiones, Baja inmunidad, Incremento de paracitos, Enfermedades respiratorias.4

Fase 3 pérdida del espacio dentro del galpón: como Los bebederos de sistemas abiertos como los bebederos de campana consta de una forma de instalación por péndulo o colgante, ubicados en diferentes lugares del galpón se reduce considerablemente el espacio de libertad o movimiento de las gallinas, obstruyendo la movilidad de las mismas y adicionalmente obstruye el fácil movimiento de las personas al ingresar para realizar el proceso de alimentación y recolección de huevos. El no realizar este rediseño de un bebedero de agua que tenga un sistema de filtro que reduzca el material particulado y sedimento en suspensión que contrae el agua en su trayecto mejorando su calidad y optimizando el suministro en los bebederos incurre a: 5

Desestimula de creación de empresa avícolas reduciendo la economía rural,

La deserción de las personas que posiblemente estén aptas para el cuidado y asistencia de estas aves,

Incrementa la exposición de agentes tóxicos, microorganismos a los que están expuestas las aves de corral reduciendo el número de aves y directamente reduce la producción de huevos.

Afecta las condiciones económicas de la granja.

Mal uso del consumo de las fuentes hídricas por el poco o ningún tratamiento que se le maneja al agua

4 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0242-de-2013.pdf. MINISTERIO DE SALUD Y Protección SOCIAL de Colombia https://avicultura.info/tipos-y-manejo-de-la-cama-yacija-para-aves/ https://misanimales.com/gripe-aviar-impacto-granjas-avicolas/ https://ucanr.edu/sites/aves/Pododermatitis/ El Departamento de Alimentos y Agricultura 5 https://www.ica.gov.co/getattachment/af9943f9-87a5-4897-9962-2d414fa0fdbf/Publicacion-10.aspx instituto cololmbia agropecuario https://www.ica.gov.co/periodico-virtual/prensa/2013-(1)/inocuidad-produccion-de-alimentos-sanos http://www.mailxmail.com/curso-avicultura-centro-produccion-aves-explotacion-avicola/construccion-galpones-cobertizos-avicolas-factores

18

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Rediseñar un bebedero de agua con un sistema de filtro de Cartucho hilado polipropileno que reduzca el material particulado y sólidos en suspensión que contrae el agua en su trayecto mejorando su calidad y optimizando el suministro en los bebederos. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Construir el rediseño del bebedero de agua que contenga un sistema de filtro de Cartucho hilado polipropileno

Elegir específicamente el sitio adecuado para el bebedero con el sistema de filtro de Cartucho hilado polipropileno donde controle y reduzca la mayor parte de material particulado o solido en suspensión

Construir las canaletas de vertimiento que permitan el fácil acceso al agua para gallinas y que tenga un constante flujo o corriente eliminando el estancamiento del agua.

Construir los tanques de almacenamiento que llevara el bebedero para que sostenga el suministro de agua por un tiempo específico al momento de la pérdida del liquido

19

4. MARCO TEÓRICO 4.1 MARCO HISTÓRICO El punto de partida para el proyecto se enmarca sobre la práctica industrial y radica en la investigación de antecedentes y documentos que fortalecen el producto final. -1950 Comienza la producción industrial del pollo y gallina. Se pone agua a los pollos en pesebres de cerdos y después en recipientes protegidos con rejillas para evitar que los pollitos se mojen. En 1960 Aparecen bebederos de plástico y de chapa con flotador. -1963 Llegan a Europa los bebederos de canaleta en forma de V con la válvula Fox montada en un extremo. En 1965 Aparecen los primeros bebederos de campana colgantes, lo que coincide su aparición con el desarrollo del plástico. Desde entonces este bebedero no ha dejado de perfeccionarse haciéndose más ligero y con una válvula que pierda un mínimo de agua. Aparecen asimismo bebederos invertidos para garantizar el buen arranque de los pollitos de un día. En 1980 Llega el bebedero “Mini Cup”, 292 UNMB Universidad Autónoma de Barcelona basados en la experiencia de las ponedoras en batería. Las copitas de plástico se montaban en líneas a lo largo de la nave para recogerlas con un torniquete al terminar la cría. En 1983 Arnold Elson, un investigador inglés, propone utilizar para broilers las tetinas que ya se utilizaban con éxito en las gallinas. Las experimentaciones en el Centro británico de Gleadthorpe confirmaron rápidamente que se trataba de una revolución, por la favorable repercusión sobre el estado sanitario de las manadas y la reducción del trabajo. En 1989 Este Centro experimental ha realizado varias experiencias con distintos tipos de bebederos de tetina con y sin recipiente recuperador, multidireccionales, etc. Según las opiniones de los investigadores de este Centro, el futuro se orientará hacia unos bebederos en los que nunca haya agua estancada, por razones de higiene y seguridad en la alimentación.6 4.2. MARCO CONCEPTUAL

Aves de corral. Un ave de corral es un ave domesticada utilizada en la alimentación, ya sea en forma de carne o por sus huevos.

Bebederos. Un bebedero es un recipiente o vaso en que se echa el agua a los pájaros u otros animales domésticos. Los bebederos de aves se cuelgan en el exterior de la jaula y consisten en recipientes de plástico con una apertura en la

6 https://ddd.uab.cat/pub/selavi/selavi_a1994m5v36n5/selavi_a1994m5v36n5p291.pdf universidad autónoma de Barcelona

20

base formando un pequeño cuenco para que beban. Galpones. Se denomina galpón, cobertizo o granero a una construcción relativamente grande y ancha que suele destinarse al depósito o crianza de aves de corral. Suelen ser construcciones rurales con una sola puerta.

Inocuidad. Es un concepto que se refiere a la existencia y control de peligros asociados a los productos destinados para el consumo a través de la ingestión como pueden ser alimentos y medicinas a fin de que no provoquen daños a la salud del consumidor

Nacederos. Es un manantial, naciente o vertiente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud.

Optimización. Optimizar quiere decir buscar mejores resultados, más eficacia o mayor eficiencia en el desempeño de alguna tarea.

Sólidos en suspensión. Los sólidos en suspensión son partículas que permanecen en suspensión en el agua debido al movimiento del líquido o debido a que la densidad de la partícula es menor o igual que la del agua.

Tipificación. Ajuste o adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un modelo o norma común

4.3 MARCO REFERENCIAL Para la práctica empresarial social y solidaria denominada “rediseñar bebedero de agua para aves de corral que tenga un sistema de filtro que reduzca el material particulado y sólidos en suspensión que contrae el agua en el ambiente” está sujeto al objetivo principal y a una idea más concreta y sólida para la formulación de un proyecto y su ente evolutivos y tecnológicos que han actuado en este entorno.

TIPIFICACIÓN DE LA GALLINA CRIOLLA EN LOS AGROECOSISTEMAS CAMPESINOS DE PRODUCCIÓN EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA SELVA DE FLORENCIA (CALDAS)

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE MICROORGANISMOS EFICIENTES EN AGUA DE BEBIDA SUMINISTRADA A POLLOS ROSS X ROSS EN LA GRANJA TUNGUAVITA

21

USO Y MANEJO DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DE BEBEDEROS TIPO NIPLES EN POLLOS DE CARNE.

ANÁLISIS PRODUCTIVO Y ECONÓMICO DE LA CRIANZA DE POLLOS BROILER EN PEQUEÑA ESCALA, EN EL RECINTO CASCAJAL, CANTÓN CUMANDÁ, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.7

7 Revista: Luna Azul E-ISSN: 1909-2474 [email protected] Universidad de Caldas Colombia Revista: Ciencia y Agricultura Are published under Creative Commons Attribution 4.0 International Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad nacional agraria la molina Facultad de zootecnia Departamento académico de producción animal Universidad nacional de Loja Unidad de educación a distancia Carrera de ingeniería en administración y producción agropecuaria Autor: Carlos Valentín tenecota chuquizala Universidad nacional agraria la molina Facultad de zootecnia Departamento académico de producción animal Universidad nacional de Loja Unidad de educación a distancia Carrera de ingeniería en administración y producción agropecuaria Autor: Carlos Valentín tenecota chuquizala

22

5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 METODOLOGÍA Al realizar una investigación aplicada, confrontando la teoría con la realidad, priorizamos en que el tipo de investigación que desarrollaremos se define dentro del campo experimental, se sustenta con mayor afinidad que el tipo de investigación es cuasi- experimental ya que “por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables. 5.2 ETAPAS DE LA METODOLOGÍA El desarrollo del trabajo se realizará teniendo en cuenta las siguientes etapas, de acuerdo para este tipo de investigación: 1. Localizar geográficamente y satelitalmente los nacederos o afluentes de

intervención con el fin de dar resultados topográficamente certeros.

2. Recolección técnica de información ambiental y legal de los nacederos situados para el trabajo.

3. Recolección de datos, medida de tiempos operacionales en la asistencia de los

bebederos existentes en los galpones e identificar tiempos muertos en la labor.

4. Investigación de tipos de filtros

5. Rediseño del mecanismo de optimización del caudal hídrico y filtrado de

sólidos en suspensión que entran a los bebederos Y su almacenamiento

6. Resultados y conclusiones

23

6. DESARROLLO DE LAS ETAPAS Con el propietario del predio de influencia de trabajo el señor FERMÍN ENRIQUE RUEDA PERALTA se relaciona en una acta de concertación (Ver Anexo A ) Donde se le propone que por medio de la gestión de H&A consultores jurídicos y de negocios se realice el estudio de la calidad de agua, la optimización de tiempos muertos operativos y el rediseño de un bebedero mecánico que sea totalmente independiente en su llenado del líquido filtrando los sólidos en suspensión ahorrando agua en el control de su caudal y así mismo reduciendo las horas labor del administrador y maximizando la economía agrícola de la región. De acuerdo a lo concertado y de esta forma se logra firma el permiso total de manejo de los galpones y de los nacederos que sean seleccionados para el proyecto quedando como exigencia la permanencia definitiva de lo que allí se intervenga, compre e optimice como garantía de no causar daño mayor del 10% ni transformación plena de los galpones.

6.1 LOCALIZACIÓN

LOCALIZAR GEOGRÁFICAMENTE Y SATELITALMENTE LOS NACEDEROS O

AFLUENTES DE INTERVENCIÓN CON EL FIN DE DAR RESULTADOS

TOPOGRÁFICAMENTE CERTEROS.

La granja avícola “LA ARGELIA” ubicada en el municipio de Palermo, en la vereda el moral de la jurisdicción de Ospina Pérez, de propiedad del señor FERMÍN ENRIQUE RUEDA PERALTA fue elegida por su ubicación cercana al Municipio de Palermo Huila a tan solo 20 kilómetros de distancia repartidos de 10 kilómetros de vía de asfalto y 10 kilómetros de vía destapada convirtiéndola en un excelente corredor vehicular. Sus Condiciones topográficas de difícil trabajo rural montañoso, inclinaciones, y precipitaciones (ver imagen figuras 1 y 2) la convierte en una zona estratégica para la creación de nacederos, afluentes hídricas que a su vez la vuelve punto de impacto para granjas avícolas, reconocida por tener una altitud sobre el nivel del mar de 1.500 mts le permite tener un clima fresco y perfecto para la crianza de aves de corral. Con coordenadas de ubicación satelitales 2° 52’ 46,79” N y 75° 33’ 41.40” W, la ubica exactamente en su territorio.8

8https://earth.google.com/web/@2.878233,75.5478409,1284.72106342a,495.93868578d,35y,0h,45t,0r/data=ChcaFQoNL2cvMTFieWxjdmdrahgCIAEoAigC https://www.igac.gov.co/ Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

24

Figura 1. Ubicación Finca La Argelia Figura 2. Ubicación Nacedero 1 y 2

Fuente: autor Fuente: autor

6.2 RECOLECCIÓN TÉCNICA DE INFORMACIÓN RECOLECCIÓN TÉCNICA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y LEGAL DE LOS NACEDEROS SITUADOS PARA EL TRABAJO

6.2.1 Información Técnica Ambiental Los nacederos 1 y 2 (Ver imagen 1 y 2) escogidos para el trabajo de investigación, son identificados por una serie de condiciones ambientales actas para la implementación de la investigación recolectando información técnica ambiental donde se describe sus condiciones de impureza agua cruda. Imagen 1. Nacedero 1 Imagen 2. Nacedero 2

Fuente: autor Fuente: autor

25

6.2.2 Prueba de turbidez y sólidos en suspensión

La turbidez de los nacederos 1 y 2 que se encuentran en el proyecto se considera tomar una medida del grado en el cual el agua muestre la perdida de transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua. Hay varios parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son: Fitoplancton, Sedimentos procedentes de la erosión, Sedimentos re suspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por peces que se alimentan por el fondo, como la carpa), Descarga de efluentes, Crecimiento de las algas, Escorrentía urbana.9

Según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU, (Unidades Nefelométricas de Turbidez.) y estará idealmente por debajo de 1 NTU.

Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se vuelvan más calientes, y así reduciendo la concentración de oxígeno en el agua (el oxígeno se disuelve mejor en el agua más fría). Además algunos organismos no pueden sobrevivir en agua más caliente. Las partículas en suspensión dispersan la luz, de esta forma decreciendo la actividad fotosintética en plantas y algas, que contribuye a bajar la concentración de oxígeno más aún. Como consecuencia de la sedimentación de las partículas en el fondo, los lagos poco profundos se colmatan más rápido, los huevos de peces y las larvas de los insectos son cubiertas y sofocadas, las agallas se tupen o dañan...

Para el caso de los nacederos 1 y 2 se realizara solo y únicamente la prueba de sólidos en suspensión ya que es la inclinación del proyecto. Una medición de la turbidez puede ser usada para proporcionar una estimación de la concentración de TSS (Sólidos Totales en Suspensión), para ello se desarrolla una fórmula que permitirá obtener los resultados de sólidos en suspensión hallados en los nacederos seleccionados.

6.2.3 Descripción de la formula TSS

TSS: (solido en suspensión total) en mg/L)

Peso promedio después de filtrar. Unidad en gramos (PPDF).

Peso promedio antes de filtrar. Unidad en gramos (PPAF)

Volumen de muestra de agua. Unidad en litros (VMA)10

9 Read more: https://www.lenntech.es/turbidez.htm#ixzz65duliSlZ 10 Read more: https://www.lenntech.es/turbidez.htm#ixzz65duliSlZ

26

6.2.4 Toma de muestra, materiales, proceso y observación

El nacedero 1 contribuye a un flujo de caudal promedio de 6 LT/MIN esto en temporada de verano y un flujo de caudal promedio de 24 LT/MIN esto en temporada de invierno. El nacedero 2 contribuye a un flujo de caudal promedio de 10 LT/MIN esto en temporada de verano y un flujo de caudal promedio de 50 LT/MIN esto en temporada de invierno. Información suministrada por el propietario de la finca.

Imagen 3. Muestra Nacedero 1 Imagen 4. Muestra Nacedero 2

Fuente: autor Fuente: autor

Se usa un filtro universal de 20 micras, un Recipiente de 1 litro y Gramera Hopex capacidad de 3 kg como instrumentos y materiales usados para la toma de las muestras.

Se toma la muestra de 1 litro de agua directamente del nacedero 1 y en otro recipiente la muestra de 1 litro de agua directamente del nacedero 2, (ver figuras 3 y 4) antes del desarrollo del proceso se procede a pesar los filtros en una gramera (ver figura 5) con el fin de saber cuál es su peso inicial antes de realizar el proceso de filtrado, seguidamente se vierte el litro de agua del nacedero 1 sobre el filtro estipulado para el nacedero 1 así se atrapar las impurezas que en ella trae, de igual forma se realiza mismo procedimiento para el litro de agua del

RUEDA GUTIERREZ, Fermín Enrique. Suministro de agua limpia y optimización de los recursos es fundamental para la producción avícola producto Informacional: de las páginas web a los blogs y redes sociales [Recursos electrónico]. Neiva, 201

27

nacedero 2 con su respectivo filtro. Después se procede a secar los dos filtros en condiciones atmosféricas normales (al sol) durante 2 horas para eliminar todo rastro de humedad y finalmente se pesa el filtro que se usó para el nacedero 1 (ver figura 6) y el filtro que se usó para el nacedero 2 con la impurezas ya atrapada en él (ver figura 7)

Figura 3. Muestra nacedero 1 Figura 4. Muestra nacedero 2

Fuente: autor Fuente: autor

Figura 5. Peso del filtro Figura 6. Peso sedimento nacedero 1

Fuente: autor Fuente: autor

Figura 7. Peso sedimento nacedero 2

Fuente: autor

28

Muestra del nacedero 1

Peso promedio después de filtrar. (PPDF) = 9.5 Gramos

Peso promedio antes de filtrar (PPAF) = 4 Gramos

Volumen de muestra de agua.(VMA) = 1Litro

TSS = (9,5 g – 4,0 g)(1000 mg/g) = 5,500 mg/L

1Lt

Muestra del nacedero 2

Peso promedio después de filtrar. (PPDF) = 8 Gramos

Peso promedio antes de filtrar (PPAF) = 4 Gramos

Volumen de muestra de agua.(VMA) = 1Litro

TSS = (8,0 g – 4,0 g)(1000 mg/g) = 4,000 mg/L

1Lt Promedio de TSS de los nacederos ubicados en la finca la Argelia es de 4.750 mg/L el resultado indica que por cada 1 litro de agua que se obtiene del nacedero 1 o el nacedero 2 en su contenido transporta o contiene un promedio de 4,750 miligramos de material de solido en suspensión total es decir 4,75 gramos de TSS, lo que indica una alta cantidad de TSS que contaminan directamente el agua durante su trayecto desde la fuente hasta los bebederos ubicados en los gallineros.

6.2.5 Prueba de PH

El pH es una de las pruebas más comunes para conocer parte de la calidad del agua de los nacederos 1 y 2 que habitan en el proyecto, El pH indica la acidez o alcalinidad, en este caso de un líquido como es el agua cruda, pero es en realidad una medida de la actividad del potencial de iones de hidrógeno (H +).

Las mediciones de pH se ejecutan en una escala de 0 a 14, con 7.0 considerado neutro. Las soluciones con un pH inferior a 7.0 se consideran ácidos. Las soluciones con un pH por encima de 7.0, hasta 14.0 se consideran bases o alcalinos. Todos los organismos están sujetos a la cantidad de acidez del agua y funcionan mejor dentro de un rango determinado. La escala de pH es logarítmica, por lo que cada cambio de la unidad del pH en realidad representa un cambio de diez veces en la acidez. En otras palabras, pH 6.0 es diez veces más ácido que el

29

pH 7.0; pH 5 es cien veces más ácido que el pH 7.0.11

Figura 8. Escala PH

Fuente: autor

6.2.6 Toma de muestra, materiales, proceso y observación

La Normativa europea 98/83/EU Y EL Ministerio de la protección social ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial de Colombia en su resolución número 2115 ( 22 jun 2007 ) capitulo II articulo 4 expresa e indica a nivel nacional los rangos establecidos del pH en el que debe estar el agua en condiciones potable para el consumo humano y animales es entre 6,5 y 9,0. Y de esa forma las muestras tomadas del nacedero 1 y 2 se le realizan la prueba del PH en las instalaciones de (EPP) Empresa de Servicio Público del Municipio de Palermo y manipuladas por el técnico el señor Arcesio Castro y supervisado por la ingeniera ambiental la señorita Karen chavarro el cual labora como profesional encargo de la planta de tratamiento (Ver imagen 5 y 6)12

Imagen 5. Nacedero 1 Imagen 6. Nacedero 2

Fuente: autor Fuente: autor

11 https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-ph-del-agua/ 12 https://www.lenntech.es/aplicaciones/potable/normas/estandares-europeos-calidad-agua-potable.htm Ministerio de la protección social ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial resolución número 2115 ( 22 jun 2007 ) capitulo II articulo 4

30

6.2.7 Resultado de la muestra

PH nacedero 1, El técnico de tratamiento de agua potable del municipio de Palermo en sus facultades como técnico operador de planta de tratamiento de agua dicta que de acuerdo a las muestras tomadas del nacedero 1 y a la prueba del PH que arrojo el instrumento medidor caracterizado MICROCOMPUTER HP METER TI-9000 WOLKLAB, dicha toma de medición de PH que se realizó en las instalaciones de (EPP) Empresa de Servicio Público determinó que el PH es de 7.37 y temperatura de 23.9 °C acto (positivo) para el consumo humano y animal. (Ver imagen 7)

Imagen 7. Ph y temperatura Nacedero 1

Fuente: autor

PH nacedero 2 , el técnico de tratamiento de agua potable del municipio de Palermo en sus facultades como técnico operador de planta de tratamiento de agua dicta que de acuerdo a las muestras tomadas del nacedero 2 y a la prueba del PH que arrojo el instrumento medidor caracterizado MICROCOMPUTER HP METER TI-9000 WOLKLAB, dicha toma de medición de PH que se realizó en las instalaciones de (EPP) Empresa de Servicio Público del Municipio de Palermo determinó que el PH es de 7.39 y temperatura de 23.9 °C acto (positivo) para el consumo humano y animal. (Ver imagen 8)

Imagen 8. Ph y temperatura Nacedero 2

Fuente: autor

31

6.3 INFORMACIÓN LEGAL AMBIENTAL

Las Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y recursos naturales (ver anexo artículo N° 29 del POT del acuerdo 031 2017 del municipio de Palermo) los Ecosistemas estratégicos son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas a un área ambientalmente sensible, con el objeto de evitar que se causen alteraciones que atenten contra estas. Dentro de los ecosistemas estratégicos para la conservación y uso sostenible mediante la aplicación de criterios participativos (ver anexo articulo Nº 31. del POT del acuerdo 031 2017 del municipio de Palermo) evidenciamos los sitios o cabecera de nacederos priorizados en la zona de aplicación del proyecto, el cual el municipio hace el uso exclusivo de fuente hídrica.

Sector Nilo y Ospina vereda moyitas:

Nacimiento Q sabanaza, los micos y el moral

Finca la Argelia cabecera Q el Tambillo

FATIMA

cabeceras quebrada el carpintero

Q la Palmaroza

Sector Nilo y Ospina vereda moral, pijao:

Parte alta el moral

Pijao alto

Pijao bajo

Las reservas hídricas y balance hídrico se cuenta con importantes cuencas hídricas surtidas por un gran número de quebradas y riachuelos, vitales para la actividad agropecuaria (ver anexo articulo nº 32º. del POT del acuerdo 031 2017 del municipio de Palermo) que significa el primer renglón de economía para la comunidad palermuna, pero que por mal manejo que han hecho de estas, se presenta conflictos ambientales. 13

Las directrices de manejo en las áreas de reserva para la conservación y

13 ACUERDO No.031 DE 2007 (14 DE JUNIO DE 2007) POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA Y AJUSTA EL ACUERDO N° 064 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1999 El concejo municipal de Palermo en uso de sus facultades legales y constitucionales, en especial las conferidas mediante los artículos 311 y 313 de la constitución política y por las leyes 9 de 1989, 99 de 1993, 152 de 1994, 136 de 1994, ley 160 de 1994, 388 de 1997 , ley 614 de 2000, el decreto 932 de 2002,el decreto 2079 de 2003 , la ley 902 de 2004 la ley 810 de 2003, Decreto 4002 de 2004 y el Decreto Nacional 564 de 2006 a iniciativa del alcalde.

32

protección del medio ambiente y los recursos naturales determinase y adiciónese la siguientes directrices criterios y régimen de uso del sistema ambiental (Ver Anexo B) que se encuentra diseminados en los articulo 27 al 31 del acuerdo 064 el 1999, el cual queda contemplado en los artículos 31 al 49 del presente acuerdo: para el manejo de los ecosistemas estratégicos de carácter regional y las micro cuencas compartidas, el municipio deberá gestionar las acciones tendientes a su recuperación, protección y conservación en forma coordinada y conjunta con los municipios que presenten influencias sobre las áreas y los organismos ambientales con jurisdicción en la región (CAM, CORMAGDALENA). Retiros a corrientes de agua. Se entiende por zonas de retiro una faja lateral de terreno paralela a las líneas de máxima inundación o a los bordes del canal natural o artificial (Ver Anexo B) La función básica de estos retiros es la de servir como faja de protección contra inundaciones y desbordamientos; brindar estabilidad para los taludes laterales que conforman el cañón de la corriente natural; posibilitan servidumbres de paso para la extensión de redes de servicios públicos y mantenimientos del cauce; proporcionar zonas ornamentales y de recreación y senderos peatonales. Los elementos naturales deberán tenerse en cuenta por parte de Planeación Municipal en la determinación de las fajas para retiros.

Son áreas de protección aledañas a las corrientes de agua. Los retiros de corrientes de agua serán de 30 m. al lado y lado, a partir de la cota máxima de inundación D.1449/77 Min-Agricultura. Los Tratamientos especiales a los cauces naturales de agua. Comprenden las rectificaciones, desviaciones, canalizaciones, trasvases, transiciones y demás tratamientos que modifiquen las características morfológicas e hidrológicas de los cauces (Ver Anexo B) los cuales solo podrán realizarse de acuerdo con las normas y especificaciones que se expidan, y en los casos en que por condiciones de accesibilidad u otras condiciones especiales se requieran.

Dichos tratamientos no afectan de manera directa la adquisición de la fuente hídrica o nacederos en la finca la esperanza por consiguiente es totalmente legal y autónoma la utilización de la fuente hídrica para el proyecto existente sin alteraciones de las corrientes naturales de agua.

6.4 RECOLECCIÓN DE DATOS

RECOLECCIÓN DE DATOS, MEDIDA DE TIEMPOS OPERACIONALES EN LA ASISTENCIA DE LOS BEBEDEROS EXISTENTES EN LOS GALPONES E IDENTIFICAR TIEMPOS MUERTOS EN LA LABOR. Después de una observación de los galpones y sus características técnicas de los bebederos, especificamos que se encuentra el bebedero para aves de corral tipo campana o de volteo, Equipado con un tanque grande de 5 a 7 litros,

33

Cobertura abierta para rellenar con agua, El agua fluye por la parte inferior a medida que se va vaciando. Para atender hasta 100 gallinas. (Ver figura 9) Dimensiones: Diámetro 28 cm – Alto 27 cm, Peso: 622 gr, Capacidad: 5L. El Proceso de lavado y llenado. Costa de Destapar, Lavar, Llenar, Tapas, Voltea, colgar (ver figura 10) como también el manejo de estos tipos de bebederos manifiestan una serie de desventajas para el administrador como: limitado uso de agua, Continuo cambio de agua, residuos de material particulado, Traslado de posición, Limitación de espacio en los galpones entre otros.14 Figura 9. Bebederos de campana Figura 10. Proceso de llenado manual

Fuente: autor Fuente: autor

6.4.1 Medidas de tiempos operacionales

La Toma de tiempo muertos en la actividad diaria de la persona encargada de sacar, lavar, llenar y ubicar de nuevo un (1) bebedero actual tipo campana o de volteo en su sitio permanente es (Ver Imágenes de la 10 a la 14)

Sacar el bebedero del galpón: 1 Min

Lavar el bebedero en la zona determinada: 2 Min

Llenar el bebedero en la zona determinada: 1 Min

Regresar el bebedero al galpón: 1Min Total Tiempo: 5 Minutos

14 http://www.avicorvi.com/bebedero-de-volteo/

34

Imagen 9. Método de extracción Imagen 10. Método traslado

Fuente: autor Fuente: autor

Imagen 11. Método de lavado Imagen 12. Método llenado

Fuente: autor Fuente: autor

Imagen 13. Método de colocación

Fuente: autor Fuente: autor

35

Para una granja avícola de 450 aves de corral tienen un estimado de 10 a 15 bebederos tipo campana o de volteo esto significa que una persona gastaría en promedio de 40 y 50 min para el manteniendo de ellos, tiempo que se utilizaría para mantener en condiciones de inocuidad los bebederos actuales en la zona rural llevando a desgastamiento y pérdida de tiempo innecesario en una labor. Esto se debe realizar 2 a 4 veces al día dependiendo del estado de clima en el que se encuentra localizado

Clima templado para 450 aves 2 cambios de agua al día

Clima caliente para 450 aves 4 cambios de agua al día

6.5 INVESTIGACIÓN DE TIPOS DE FILTROS 6.5.1 Tipos de filtros Imagen ilustrada del funcionamiento de la primera etapa del filtrado de sólidos en suspensión. (Ver Figura 11) Figura 11. Funcionamiento primera etapa filtrado de sólidos Fuente: autor Figura 12. Cartucho de Carbón activado para filtro de agua Fuente: autor

36

Fabricado de celulosa impregnada de PAC. Provee filtración y elimina mal olor, color, y cloro del agua. Recomendado para caudales de agua con alto contenido de cloro. Temperatura de operación 4.4 C° 62.8 C°. Figura 13. Cartucho de polipropileno para filtro de agua

Fuente: autor Temperatura de operación 4.4 C° - 62.8 C°. Fabricado 100% Polipropileno puro, compatible con agua o algunos químicos, de fibras de spun de densidad creciente desde las superficies externas a las internas. Desde 10 SL hasta 20 BB. Figura 14. Cartucho plisado para sedimentos Fuente: autor Temperatura de operación 4.4 C° - 51.7 C° Cartucho muy versátil, el diseño plisado maximiza la capacidad para retener suciedad. Material muy durable. En algunos casos es reusable lo que hace muy bueno para muchas aplicaciones. Los extremos son de plástico vinílico. Rango nominal de filtración 5, 10,20 y 50 micras. Figura 15. Cartucho GAC para filtro de agua Fuente: autor

37

Cama filtrante avanzada para eliminar cloro y mal sabor del agua, de Máxima adsorción y como post-filtros pulidores para eliminar finos de carbón o de sedimentos. Cubierta de Poliestireno, relleno de carbón activado avanzado. Temperatura de operación 4.4C° - 51.7 C°. rango nominal de filtración 5,10,20,25, y 50 micras Figura 16. Cartucho hilado polipropileno para filtro de agua Fuente: autor Cartucho sedimentador polyspun (pulidor) Materia prima: Polipropileno Medidas: diámetros 2.5″(estándar) y 4.5″ (BigBlue), alturas 10″, 20″, 30″ y 40″ Micras: 1, 5, 10, 20, 30 y 50 con diseño en hilado.( escogido para el proyecto ) Figura 17. Cartucho tipo matrix para filtro de agua Fuente: autor

Para usar en purificadores sobre mesada, bajo mesada y equipos de osmosis inversa cumple norma standard nsf 53 elimina bacterias, metales pesados, cloro, impurezas, sarro, arenilla y barros; mejorando el sabor, color y olor del agua15 Imagen ilustrada del funcionamiento de la segunda etapa del filtrado de sólidos en suspensión.

15 Fuente: http://www.plantaspurificadorasdeagua.net/tipos-cartuchos.php

38

Figura 18. Filtro carbon activado

Filtro carbón activado

Carbón activado: remueve el cloro, los tíralo métanos, químicos orgánicos, sabores, olores y colores indeseables Zeolita: remueve completamente los metales pesados tales como plomo, aluminio los cuales pueden llegar a ser causa de cáncer. Arena silica: remueve los componentes ácidos del agua para mantener su balance de pH Arena mineral: enriquece el agua de algunos minerales para mantener su alcalinidad, restaurando el balance del pH de los fluidos del cuerpo

Fuente: autor El carbón puede activarse mediante procesos térmicos o químicos. Los procesos térmicos consisten en provocar una oxidación parcial del carbón, para lograr que se formen los poros, pero evitando que se gasifique y se pierda más carbón del necesario. Esto ocurre a temperaturas que están entre los 600 y los 1100 °C, y en una atmósfera controlada (que se logra mediante la inyección de una cantidad adecuada de vapor de agua o de nitrógeno). Los procesos químicos parten de la materia prima antes de carbonizarse. Los reactivos son agentes deshidratantes (como ácido fosfórico) que rompen las uniones que ligan entre sí a las cadenas de celulosa. Después de esta etapa, el material se carboniza a una temperatura relativamente baja (de unos 550 °C) y luego se lava para eliminar los restos de reactivo y de otros subproductos. Los hornos en los que se activa un carbón térmicamente o en los que se carboniza un carbón previamente tratado con un químico, pueden ser rotatorios o verticales (de etapas). La capacidad de un carbón activado para retener una sustancia determinada no sólo está dada por su área superficial, sino por la proporción de poros cuyo tamaño sea el adecuado, es decir, un poco adecuado tiene un diámetro de entre una y cinco veces la molécula de que se va a adsorber. Si se cumple esta condición, la capacidad de un carbón activado puede ser de entre el 20% y el 50% de su propio peso. El tipo de carbón activado más adecuado para potabilizar agua de nacederos o fuentes hídricas que contienen contaminantes típicamente presentes suelen ser de bajo peso molecular y, para estos casos, el carbón más adecuado es uno de alta microporosidad. Los carbones que mejor cumplen con esta condición son: Concha de coco: brinda a este carbón tres cualidades fundamentales para destinarlo a la potabilización de agua:

39

a. La materia prima es de origen vegetal, y por lo tanto no contiene los metales pesados y demás contaminantes típicamente presentes en carbones minerales.

b. Al activarse térmicamente, no se utilizan compuestos químicos que puedan dejar residuos en el carbón.

c. El carbón de concha de coco tiene el diámetro de poros que adsorbe con mayor eficiencia los contaminantes orgánicos de bajo peso molecular, que suelen ser los más dañinos para el ser humano. Y posteriormente,

Minerales bituminosos: Gama B se fabrica a partir del carbón mineral bituminoso, cuidadosamente seleccionado para lograr la formación de una amplia gama de poros durante su activación desde 2 hasta 50 nanómetros. El tamaño de sus poros le permite alojar los más diversos contaminantes orgánicos que se encuentran disueltos en el líquido a tratar. Esta característica hace de Gama B el carbón ideal para el tratamiento de aguas residuales, puesto que puede adsorber contaminantes de gran tamaño molecular como son los colorantes, y también pequeños como los olores. Sin embargo Gama B también puede usarse para la potabilización de agua, la purificación de otros productos líquidos y muchos otros procesos específicos.16 6.6 REDISEÑO MECANISMO OPTIMIZACIÓN DEL CAUDAL HÍDRICO Y FILTRADO DE SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN QUE ENTRAN A LOS BEBEDEROS Y SU ALMACENAMIENTO Imagen 14. Materiales, dimensiones y capacidades

Fuente: autor

16 https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-carbon-activado/

40

Figura 19. Cartucho para filtro Fuente: autor Altura de 10 pulgadas, longitud con tapas 29,5 cm, longitud sin tapa 26 cm, diámetro de la base 9 cm, diámetro superior 12 cm, altura de la tapa 5,5 cm, peso 700 gramos, botton de purga liberador de presión, material de polipropileno reforzado, caudal máximo 1.380 LPH, 360 GPH, 6 GPM, conexión a tubería de ½ pulgada, temperatura máxima 50°c Figura 20. Filtro de sedimento

Fuente: autor Cartucho sedimentador polyspun (pulidor) Materia prima: Polipropileno Medidas: diámetros 2.5″(estándar) y 4.5″ (BigBlue), alturas 10″, 20″, 30″ y 40″ Micras: 1, 5, 10, 20, 30 y 50 con diseño en hilado.( escogido para el proyecto ) Figura 21. Válvula adjustable con flotador

Fuente: autor

41

Válvula para sanitario hidrostática ajustable, con flotador que regula la altura del líquido entrante y capacidad del mismo, con fluido de entra horizontal proporciona seguridad del cierre por elevación. Figura 22. Tanque superior e inferior

Fuente: autor Tanque de llenado con capacidad de tanque Superior 12 litros, capacidad de tanque inferior 18 litros. Dimensiones Altura: 70 cms, ocupa un espacio de 42 cms x 42 cms. Figura 23. Filtro microbiológico de carbón activado Fuente: autor Carbón activado: remueve el cloro, los tíralo métanos, químicos orgánicos, sabores, olores y colores indeseables Zeolita: remueve completamente los metales pesados tales como plomo, aluminio los cuales pueden llegar a ser causa de cáncer. Arena silica: remueve los componentes ácidos del agua para mantener su balance de pH.

42

Arena mineral: enriquece el agua de algunos minerales para mantener su alcalinidad, restaurando el balance del pH de los fluidos del cuerpo Figura 24. Llave magnética Fuente: autor Armoniza las moléculas del agua. Bajo la premisa de que el campo magnético de la tierra generalmente provee vitalidad y salud para el organismo, la llave dispensadora contiene en su interior un imán para alinear las moléculas del agua obteniéndose así éste beneficio. Figura 25. Tubería pvc de descarga

Fuente: autor Tubería de pvc 1/2 pulgadas permite reducir el caudal y aumentar la presión hacia la tubería de pvc de vertimiento, transporta el agua desde el tanque inferior a la llave de paso Figura 26. Llave de paso

Fuente: autor

43

Es un dispositivo, generalmente de metal, alguna aleación o más recientemente de polímeros o de materiales cerámicos, usado para dar paso o cortar el flujo de agua u otro fluido por una tubería o conducción en la que está inserto. Imagen 15. Tubería pvc de vertimiento

Fuente: autor

Tubería de pvc 2 pulgadas permite elevar los bebederos de pvc acompañado el crecimiento de las aves tomando la posición correcta y sin derrame de agua. Mayor caudal dinámico, Mejora la salud de las aves, Mejor conversión, Diseñado para un lavado eficaz, Montaje fácil y práctico, Reduce la mortalidad. Figura 27. Rediseño del bebedero de agua Fuente: autor

44

Imagen 16. Bebedero de agua Fuente: autor

Tabla 1. Caracterización y dimensiones bebedero

Ffigura 42

figura

CARACTERIZACIÓN DIMENSIONES Y CAPACIDAD

Altura total del bebedero 70 centímetros

Área total del bebedero 42 cms x 42 cms

Capacidad total del bebedero 30 litros

Un bebedero de agua para aves de corral con un sistema de filtro de cartucho hilado polipropileno que por sus características de sedimentador polyspun (pulidor) y su materia prima de polipropileno que no contamina el agua y sus medidas de diámetros 2.5″(estándar) y 4.5″ (bigblue), con una altura ideal 10″, 20″, 30″ y 40″ y una capacidad de filtro de 1, 5, 10, 20, 30 y 50 micras abastecería un gallinero con 600 gallinas y mantendría la calidad del agua en condiciones potables para el suministro.

Fuente: autor

Tabla 2. Caudal de vertimiento

Fuente: autor

45

Imagen 17. Canal de vertimiento Imagen 18. Inserción del agua

Fuente: autor Fuente: autor

De acuerdo con las imágenes anteriores el rediseño del bebedero de agua con un sistema de filtrado y de llenado mecánico está diseñado para tener un flujo de agua o caudal éntrate y un caudal de vertimiento entre 0, 895 metros cúbicos y 3, 887 metros cúbicos con rangos de tubería de pvc entre ½ pulgada y 1 pulgada, como también su punto de toma de agua estarías separados cada 10 centímetros de acuerdo a la contextura del ave de corral que se esté utilizando. La disposición final del agua restante en los canales de vertimiento sería utilizada como fuente de riego para matas acuáticas como el Bore (Alocasia macrorhiza) que es utilizado como fuente de suplemento alimenticio en diferentes explotaciones pecuarias incluso en las granjas avícolas, además son un mecanismo de purificación y descontaminación hídrica natural Imagen 19. Matas acuáticas Bore (Alocasia macrorhiza)

Fuente: autor

46

6.7 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se concluye que 1 (un) bebedero de agua con un sistema de filtrado y de llenado mecánico abastecería un galpón con 600 gallinas

Reduce el 95% de (TSS) Sólidos Totales en Suspensión mejorando la calidad del agua y dejándola en condiciones potables para las aves de corral

El bebedero de agua con un sistema de filtrado y de llenado mecánico Almacena una cantidad de 30 litros de agua potable como suministro alterno a un inesperado desabastecimiento.

Se reduce a un 95% los ronquidos o tos aviar que lo producía el material o sedimento del agua al adherirse en su conducto trakeotomico de las aves de corral y produce una batería denominada Klebsiella pneumoniae

Se optimiza la movilidad de las aves de corral realizando una distribución del espacio del galpón o gallinero sustituyendo los 15 bebederos tipo campana internos en el galpón por 1 (un) bebedero de agua con un sistema de filtrado y de llenado mecánico que estaría ubicado por fuera del galpón incrementa y mejora la producción de huevos en un 50%

Elimina los tiempos muertos que se utiliza para sacar, lavar y llenar los bebederos optimizando su cuidado e inocuidad a 1 una vez por semana.

Su llenado mecánico permite que el administrador de la granja avícola no tenga que hacer permanente supervisión al nivel del agua.

Su sistema de vertimiento permite un mejor control del agua entrante y administración de medicinas o vitaminas.

47

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

48

8. RECOMENDACIONES De acuerdo a las pruebas de turbidez tomadas en la finca la Argelia, la investigación, pruebas de filtros para el control de sedimento o material particulado y el desarrollo de práctica se recomienda: 1. Optar por realizar estudios o pruebas de turbidez a las fuentes hídricas que se

utilizan para suministro de agua a las granjas avícolas ubicadas en la zona rural y que tienen como actividad económica producción de huevos.

2. Utilizar un tipo filtro de Cartucho hilado polipropileno que reduzca o controle el

sedimento o material particulado que adquiere el agua en su trayecto, este filtro debe ser ubicado previo a la entrada de agua a los bebederos de sistemas abiertos o cerrados

3. Utilizar un tipo de filtro de sedimento o material particulado en los bebederos

de agua de sistema abierto o cerrado con el fin de mejorar las condiciones metabólicas y de producción del ave de corral (gallina).

4. Revisar 1 vez al mes el ciclo de producción habitual o normal de postura de

huevos sobre las aves de corral (gallinas) realizando comparaciones inmediatamente con el mes anterior e identificar si hay alguna anomalía: física (disminución del diámetro del huevo) productiva (disminución de la producción) y calidad (cascara débil del huevo )

49

WEBGRAFÍA http://videoexpress.org/sanmarino/sistema-de-bebederos-en-los-galpones/ Agroavicola Sanmarino S.A. Líder en Genética Avícola Pionera y representante de razas a nivel mundial en nuestro país como Cobb Avian 48 y Babcock.

https://avicambulos.com.co/blog/7-disponibilidad-de-nutrientes-de-la-dieta-en-pollos

https://www.tri-tro.com/inicio/enfermedades-bacterianas-en-gallinas/klebsielosis/

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0242-de-2013.pdf. MINISTERIO DE SALUD Y Protección SOCIAL de Colombia

https://avicultura.info/tipos-y-manejo-de-la-cama-yacija-para-aves/

https://misanimales.com/gripe-aviar-impacto-granjas-avicolas/

https://ucanr.edu/sites/aves/Pododermatitis/ El Departamento de Alimentos y Agricultura

https://www.ica.gov.co/getattachment/af9943f9-87a5-4897-9962-2d414fa0fdbf/Publicacion-10.aspx instituto cololmbia agropecuario

https://www.ica.gov.co/periodico-virtual/prensa/2013-(1)/inocuidad-produccion-de-alimentos-sanos

http://www.mailxmail.com/curso-avicultura-centro-produccion-aves-explotacion-avicola/construccion-galpones-cobertizos-avicolas-factores

https://ddd.uab.cat/pub/selavi/selavi_a1994m5v36n5/selavi_a1994m5v36n5p291.pdf universidad autónoma de Barcelona

https://earth.google.com/web/@2.878233,75.5478409,1284.72106342a,495.93868578d,35y,0h,45t,0r/data=ChcaFQoNL2cvMTFieWxjdmdrahgCIAEoAigC

https://www.igac.gov.co/ Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Read more: https://www.lenntech.es/turbidez.htm#ixzz65duliSlZ

Read more: https://www.lenntech.es/turbidez.htm#ixzz65duliSlZ

https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-ph-del-agua/

50

https://www.lenntech.es/aplicaciones/potable/normas/estandares-europeos-calidad-agua-potable.htm

Ministerio de la protección social ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial resolución número 2115 ( 22 jun 2007 ) capitulo II articulo 4

http://www.avicorvi.com/bebedero-de-volteo/

http://www.plantaspurificadorasdeagua.net/tipos-cartuchos.php

https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-carbon-activado/

51

ANEXOS ANEXOS