Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia LA RED DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL DE BIZKAIA

23
Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia 1 LA RED DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL DE BIZKAIA 0. INDICE 1. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DE LA RED DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL 2. CONTEXTO DEL VOLUNTARIADO Y DEL VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN BIZKAIA 3. OBJETIVOS DEL VOLUNTARIADO AMBIENTAL 4. AGENTES DE LA RED DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL DE BIZKAIA 5. DIRECTRICES PARA LA DINAMIZACIÓN DE LA RED DE VOLUNTARIADO DE BIZKAIA 6. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN 7. OTRAS EXPERIENCIAS DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL 8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Transcript of Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia LA RED DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL DE BIZKAIA

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

1

LA RED DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL DE BIZKAIA

0. INDICE 1. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DE LA RED DE

VOLUNTARIADO AMBIENTAL 2. CONTEXTO DEL VOLUNTARIADO Y DEL VOLUNTARIADO

AMBIENTAL EN BIZKAIA 3. OBJETIVOS DEL VOLUNTARIADO AMBIENTAL 4. AGENTES DE LA RED DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL DE

BIZKAIA 5. DIRECTRICES PARA LA DINAMIZACIÓN DE LA RED DE

VOLUNTARIADO DE BIZKAIA 6. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN 7. OTRAS EXPERIENCIAS DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL 8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

2

1. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DE LA RED DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL La idea de impulsar la creación de una Red de Voluntariado Medioambiental en Bizkaia viene justificada por la confluencia de los siguientes factores y realidades sociales:

1) La conciencia ciudadana en lo referente a las problemáticas y situación medioambiental tanto a nivel global como local se ha incrementado en los últimos años, generando a su alrededor una dinámica de acciones y reflexiones de respuesta ante la preocupante realidad ambiental global y local.

Son muchas las personas que han incorporado a su lenguaje y conocimiento términos como sostenibilidad o desarrollo sostenible, plenamente conscientes de la trascendencia de estos términos para el devenir del mundo del que son parte. Esta creciente conciencia ambiental no se ha traducido necesariamente en una implicación asociativa de las personas en entidades que den respuesta a esa problemática ambiental. Antes al contrario, la realidad es que un significativo número de personas ha recogido la preocupación y compromiso medioambientales desde el plano individual, fuera de cauces asociativos, por diversas razones (falta de tiempo, falta de cultura asociativa, desconocimiento de las posibilidades de participación, desacuerdos ideológicos parciales con las asociaciones medioambientales, mala imagen de ciertos colectivos medioambientales, etc.)

2) El voluntariado se ha convertido en una forma efectiva y coherente de

construir sociedad desde parámetros igualitarios, participativos y no lucrativos.

La propia esencia que determina la acción voluntaria de una persona (la libre voluntad de hacerlo y la ausencia de recompensa material), son el sustrato más fuerte para dotar de auténtica eficiencia a la labor que una persona desarrolla desde su voluntariado.

El voluntariado integrado en una organización se ha asentado como la mejor manera de dotar de eficiencia y coherencia a la acción voluntaria. Dentro de esta concepción, hay que destacar que las entidades medioambientales aglutinan una significativa cantidad de voluntariado que se está ocupando de las problemáticas ambientales. Además, estas entidades vienen a suplir y completar las evidentes carencias administrativas en lo referente a la protección y mejora medioambiental, pese a la existencia de políticas ambientales definidas y desarrolladas

3) Pero también es cierto que la magnitud y crecimiento exponencial de la

problemática y coyuntura medioambientales sobrepasan,

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

3

desgraciadamente, el grado de respuesta y eficiencia que estas entidades pueden ofrecer.

Sería demasiado restrictivo, considerando la magnitud y trascendencia de la problemática ambiental, no posibilitar a todas aquellas personas que, mínimamente concienciadas con el tema, quisieran realizar algún tipo de acción voluntaria en el campo medioambiental que les diera la posibilidad de llevar a cabo su compromiso personal y su compromiso colectivo como ciudadano que participa. La colaboración individual y puntual, pero con carácter habitual, en acciones de mejora ambiental y bajo la supervisión de las entidades que entienden del tema, significa poner las bases de una conciencia social individual, válida y útil en sí misma y con posibilidades de crecer desde el punto de vista asociativo.

Se conseguirían de esta forma 3 objetivos:

• Implicar a la ciudadanía en la mejora y protección de su medio

ambiente. • Trasladar a la ciudadanía comportamientos y valores basados

en la sostenibilidad como criterio imprescindible para el desarrollo social.

• Crear cultura y conocimiento de lo asociativo . Por todo ello, y aunando el sentimiento y la conciencia común de

entidades y personas individuales, que es el de preocupación medioambiental y necesidad de intervenir activamente para resolver su problemática, se plantea este ESPACIO COMÚN de la Red de Voluntariado Medioambiental, donde entidades y personas individuales encuentren caminos conjuntos en la acción voluntaria de mejora medioambiental, sin tener necesariamente que estar vinculadas una con otra, pero sin descartar el poder llegar a estarlo.

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

4

2. CONTEXTO DEL VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN BIZKAIA 2.1. CONCEPTUALIZACIÓN

En coherencia con la ley 17/1988 del Voluntariado del País Vasco, el voluntariado ambiental se puede definir como el conjunto de iniciativas desarrolladas por personas que, individualmente o a través de grupos sociales, de forma libre, altruista y sin ánimo de lucro, dedican parte de su tiempo libre a la tarea de mejora del medio ambiente y de conservación de los recursos naturales a través de actuaciones directas sobre el entorno. 2.2. REALIDAD DEL VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN BIZKAIA VISION GENERAL En el ámbito de Bizkaia, y haciendo una generalización a la CAPV, se puede hablar del voluntariado ambiental como una realidad compartimentalizada, generalmente promovida desde las administraciones o desde entidades exclusivamente centradas en la temática medioambiental (ecologistas, ambientalistas).

Se ha apuntado anteriormente, la escasa vinculación de la ciudadanía a

las entidades medioambientales, sobre todo si lo comparamos con el grado de conciencia ambiental emergente que de un tiempo a esta parte ha arraigado en las personas. Las posibilidades de participación en actividades de voluntariado ambiental organizadas se ven altamente restringidas por dos razones:

- De una parte, por los condicionantes ideológicos que en el potencial

voluntariado imprimen las entidades que promueven las actividades, lo que hace que la participación voluntaria en lo ambiental se restrinja al fuero interno de las entidades y para su propio voluntariado

- De otra, por las instituciones y órganos administrativos relacionados con

el medio ambiente que, básicamente y en casi todas las ocasiones, se refieren a colaboraciones puntuales tipo campo de trabajo en alguno de los parques o espacios naturales de la CAV. Colaboraciones cerradas en condiciones, plazos y flexibilidad, a las que sólo unos pocos ciudadanos (mayoritariamente jóvenes) tienen real posibilidad de acceder.

Así pues, se echa en falta una promoción del voluntariado ambiental que tenga una base ciudadana y participativa más amplia, no exclusivamente restringida al voluntariado de las asociaciones o al colectivo juvenil. Un sistema que posibilite la participación e implicación en actividades de protección y mejora del medio ambiente más globales, más plurales y más fáciles para el resto de la ciudadanía. Dentro de esta visión más amplia de la ciudadanía, se pueden determinar colectivos y grupos de personas que, por diversas razones no participan en este tipo de acción voluntaria y cuyo grado de concienciación con lo medioambiental no es menor que otros colectivos que habitualmente sí participan. Algunos de estos grupos son:

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

5

- Personas adultas, con cargas familiares. - Personas que han pasado por situaciones de exclusión y están

insertos en procesos de reinserción y/o rehabilitación - Personas con discapacidades sensoriales, físicas o psíquicas que

tienen un grado de autonomía suficiente y viven la cultura asociativa. - Personas mayores, con tiempo disponible, mucha experiencia y

competencias profesionales y personales intactas; que en muchas ocasiones están demandando campos y posibilidades de acción.

Asociaciones

• Actualmente existen 194 asociaciones de temática medioambiental, que abarcan un 2,44 % del total de personas asociadas en Bizkaia.

• A este número habría que añadir un número destacable de entidades que tienen el medio ambiente como ámbito de actuación secundario, pero relevante en sus objetivos y actividades.

Voluntariado

• Dentro de todo el panorama del voluntariado organizado, el dedicado a la temática ambiental supone un 13 %.

• El voluntariado de las entidades de Bizkaia que funciona de manera habitual (vinculado a la entidad) es un 60 %.

• Existe otro 40 % que realiza actividades de manera esporádica y respondiendo a llamadas concretas. Predominan las personas de 30 años y las comprendidas entre 50 y 59.

Voluntariado perdido

• Existe, como en otros muchos ámbitos una cantidad relevante de voluntariado medioambiental que lo fue y ya no lo es. Las razones que lo han motivado son principalmente, la falta de tiempo libre para uno mismo o razones laborales o de estudios

Voluntariado potencial (Datos del Estudio sobre Voluntariado en Bizkaia – 2004)

• Hay 742.000 personas que no son ni han sido voluntarias, de

las cuales, un 46 % estaría dispuesto a serlo y de ese porcentaje un 9% tendría posibilidades reales de serlo. Además, otro 40% tampoco lo descartaría definitivamente.

• La principal razón para no ser voluntario es la falta de tiempo. Otras razones importantes son: nunca habérselo planteado, pereza o falta de información.

1 DATOS (Fuentes: Estudio del Voluntariado en Bizkaia 2004 / Evolución del asociacionismo en Bizkaia (1996 – 2005)

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

6

• Un 11% de las personas no voluntarias, estarían dispuestas a colaborar en actividades de voluntariado medioambiental.

• Estas personas piensan que podrían dedicar entre 3 y 6 horas semanales a actividades de voluntariado.

• El voluntariado potencial no parece estar dispuesto a adquirir grandes compromisos y vinculación de cara a la asociación.

ACCIONES Y PROGRAMAS CONCRETOS DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN BIZKAIA a) Asociativo El desarrollado por las entidades medioambientales con voluntariado y socios/as habituales. Los ámbitos en los que trabajan y desarrollan actividades son:

• Educación ambiental. • Plataformas y grupos ecologistas. • Estudios e investigación. • Observación (Fauna, flora, minerales, astronomía…). • Acción política (Militantes de base de partidos políticos). • Empresas medioambientales (algunas recogen actividades de

cara al voluntariado).

b) Centrada en la Red de Espacios Naturales Diputación Foral de Bizkaia

Se realizan programas de actividades en los parques naturales, con carácter esencialmente didáctico y dirigidos a escolares. Los programas se dinamizan desde los Centros de Interpretación.

- P.N. Urkiola (Amigos de Urkiola): Charla sobre las aves rapaces, día del árbol (celebrado con escolares, excursión guiada por los itinerarios didácticos, rally fotográfico de Urkiola con voluntarios/as, jornada de puertas abiertas, revisión de la señalización de los itinerarios del Parque con voluntarios/as, excursión guiada a las cuevas de Marko y Askondo, Charla sobre las abejas, Jornadas de micología de Urkiola (charla, salida, exposición).

- P.N.Gorbea (Gorbeiako Lagunak): Día del árbol, Rally fotográfico de Gorbeia, Salida de montaña, Programa de voluntariado (limpieza del área recreativa de Saldropo). Recorrido didáctico de Larreder, Jornadas micológicas de Gorbeia, cuenta cuentos.

- Otros:

• Se mantiene el programa de voluntariado a través de la asociación SEAR enfocado a la asistencia no especialmente cualificada en operaciones de manejo de fauna silvestre.

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

7

- Actividades que realiza el voluntariado de estos programas: * Seguimiento de fauna (principalmente anillamiento de aves). * Participación en pequeñas investigaciones biológicas (p.e

botánicas). * Recuperación de especies autóctonas para su reintroducción en

el medio natural. * Información y atención a visitantes. * Cursos de formación ambiental general básica. * Mantenimiento de infraestructuras y espacios de uso público del

espacio natural. * Apoyo a la vigilancia. * Restauración de ecosistemas e instalaciones.

Gobierno Vasco Convoca campos de trabajo abiertos a jóvenes para trabajar en temáticas medioambientales. Los jóvenes pueden ser de cualquier procedencia. Los campos se realizan preferentemente dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de la CAPV. CONCLUSIÓN Las actividades o programas de voluntariado ambiental en los espacios naturales protegidos son exclusivamente promovidos por los órganos gestores de estos espacios (Administración o patronatos de gestión correspondientes). Sin plantear la eliminación, ni la inconveniencia de este tipo de gestión del voluntariado ambiental, se les pueden aportar tres elementos de mejora:

• La titularidad administrativa de estos espacios y programas hace que la propuesta sea excesivamente cerrada y limitada en cuanto a posibilidades de participación (poca flexibilidad, pocas personas, fechas muy concretas….), y a todas luces escasa en relación con las mejoras medioambientales que se obtienen

• A pesar del gran valor ambiental y ecológico de estos espacios, se transmite la idea de que son los espacios prioritarios a conservar y sobre los que planificar actividades. Aunque su conservación sea importantísima, dado sus valores naturales, estos espacios ya cuentan con un alto grado de protección, y se corre el riesgo de trasladar la idea de que son los únicos enclaves naturales que hay que proteger, olvidando el resto de espacios naturales (muchos también significativamente valiosos), y lo que es más importante, olvidando la idea de el medio ambiente como algo global e interconectado, cuyo valor e importancia no se limita a “jaulas naturalmente valiosas”. Sería conveniente generalizar la protección ambiental y las actividades de voluntariado a todas las demás zonas valiosas –e incluso no aparentemente valiosas- del territorio.

• Gestiones del voluntariado ambiental similares en otras comunidades autónomas reflejan que existe una mayoritaria percepción por parte de la ciudadanía de que la administración no debería aglutinar todas las actividades o programas de voluntariado ambiental.

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

8

c) Otras Actividades Puntuales de Voluntariado Ambiental - INGURUGELAK / CEIDAS

Diseñan campañas de sensibilización y participación ambiental en la población escolar, con apoyo del Departamento de Medio Ambiente del G.V.

- Campañas ligadas a la protección y defensa de ecosistemas (costero, fluvial, urbano, de montaña).

- Actuaciones de fomento del voluntariado (campañas de limpieza, fomento de agrupaciones naturalísticas).

- Jornadas relativas a días (del árbol…). - Salidas guiadas, interpretadas.

- El Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

Tiene un programa de iniciación al voluntariado ambiental para dicha reserva. - Programa AZTERTU Se realiza 1 vez al año. Es la adaptación del Coast Watch Europe, para Bizkaia

Consiste en la recogida y tratamiento de datos sobre el estado del litoral, que se desarrolla en unas fechas determinadas en las costas europeas. Con ello se obtienen datos sobre la situación de las costas, además de acercar a los participantes a las costas para descubrir la influencia del ser humano en ellas. 2.3. NORMAS, SUBVENCIONES Y AYUDAS RELACIONADAS CON LAS

ENTIDADES MEDIOAMBIENTALES Y EL VOLUNTARIADO AMBIENTAL

SUBVENCIONES DEL GOBIERNO VASCO 1) Subvenciones por las que se regula la concesión de subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro para la realización de actividades de carácter ambiental así como para el desarrollo de proyectos y organización de redes de voluntariado ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Estas subvenciones se otorgan anualmente a las entidades s.a.l. entre cuyos objetivos se encuentren los de conservación, recuperación y defensa del medio ambiente natural, social y cultural a través de la acción voluntaria. La actividad desarrollada a través de un proyecto de voluntariado social se centra en una actuación directa de conservación, recuperación y/o defensa del medio ambiente (restauración, mantenimiento, vigilancia, divulgación...), llevada a cabo en grupo como servicio a la comunidad. Por su parte, las redes de voluntariado ambiental son grupos de personas que, de forma organizada y coordinada, participan con continuidad en actividades de

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

9

conservación, recuperación y/o defensa del medio ambiente, desde el compromiso personal, sin ánimo de lucro y de manera libre y altruista. Campos de actuación:

– Ecosistemas (litoral, fluvial, medio forestal, zonas de montaña, espacios de interés naturalístico).

– Medio urbano (residuos, zonas verdes, ordenación de espacios). – Consumo. – Biodiversidad (flora, fauna…). - Espacios de interés preferente (Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Txingudi, áreas degradadas…).

Actuaciones-tipo posibles para cada uno de los campos de actuación:

– Restauración y mejora de elementos naturales o construidos. – Mantenimiento y limpieza de entornos. – Vigilancia y control de uso e impactos; observación sobre la evolución de indicadores de calidad ambiental. – Información, sensibilización y dinamización social.

2) Subvenciones para la realización de proyectos de investigación de la biodiversidad. Estas subvenciones están destinadas a entidades sin ánimo de lucro y los proyectos que subvencionan son: - La realización de estudios y trabajos de investigación sobre la biodiversidad, siempre dentro de las líneas y áreas prioritarias que sobre su conservación y uso sostenible se definen en el Programa Marco Ambiental (2002-2006) y, particularmente, que versen sobre las siguientes materias:

a) Especies silvestres de fauna y de flora tanto terrestre como acuática (dulceacuícola, estuárica y marina): ciclos de vida, taxonomía, censos, distribución, inventarios… b) Especies invasoras: distribución, censos, impactos… c) Paisaje y hábitats. d) Corredores ecológicos. e) Indicadores del estado de la biodiversidad. f) Gestión de espacios y especies para su conservación. g) Amenazas (erosión, contaminación, barreras…). h) Riesgos y control de organismos modificados genéticamente (OMGs). i) Localización, evaluación y caracterización de recursos vegetales no silvestres que existen en el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en riesgo de desaparición.

3) Subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro, que realicen actividades de educación, información, voluntariado, participación y sensibilización en materia de medio ambiente, en el marco de las previsiones de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible. Se consideran actividades objeto de subvención:

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

10

a) Actividades de carácter ambiental que impliquen la participación de personas voluntarias, y que potencien la organización de redes de voluntariado ambiental de acuerdo a lo establecido en la Ley 17/1998, de 25 de junio, de Voluntariado. b) Diseño y puesta en marcha de actividades novedosas, que posibiliten la implicación de los ciudadanos en el conocimiento, valoración, prevención y mejora de los problemas ambientales. c) Organización de campañas que fomenten los principios y cultura del desarrollo sostenible. d) Edición de publicaciones y guías. Estas deberán contar con ISBN o ISSN, salvo que formen parte de la documentación a distribuir en foros, jornadas y actividades análogas.

e) Organización de jornadas, encuentros, seminarios o talleres de trabajo. f) Diseño y puesta en marcha de instrumentos de información que mejoren y faciliten el conocimiento y cumplimiento de la legislación ambiental.

g) Creación y mantenimiento de páginas o publicaciones electrónicas.

4) Ayudas de apoyo y potenciación del voluntariado organizado, de la Consejería de Asuntos Sociales, previstas en el Decreto 133/2002, de 11 de junio, de realización de actividades en el área de los servicios sociales. Tipos de ayudas: * Ayudas para la formación en materia de voluntariado. Estas ayudas comprenden la financiación de:

a) Gastos de formación de las personas responsables o coordinadoras del voluntariado social, necesarios para el desempeño de sus responsabilidades en las tareas de acogida, formación y seguimiento de las personas voluntarias dentro de sus organizaciones. b) Gastos de formación de las propias personas voluntarias, tanto de carácter puntual como permanente, en aquellas actividades de interés general dentro del sector o colectivo específico de los servicios sociales al que prestan sus servicios.

* Ayudas para las acciones de potenciación, y coordinación en materia de voluntariado. Estas ayudas comprenden la financiación de:

a) Acciones de promoción del voluntariado, tales como organización de campañas de información sobre el voluntariado y la difusión de los valores de la acción voluntaria, para sensibilizar, facilitar y fomentar la participación ciudadana en las acciones de interés general que desarrolla la organización.

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

11

b) Acciones orientadas a desarrollar mecanismos de coordinación y de colaboración entre organizaciones de voluntariado.

* Ayudas para el sostenimiento de las actividades de las personas voluntarias, excluyendo los gastos de mantenimiento general de la organización previstos en la Sección 3 (Ayudas para el funcionamiento de Entidades Privadas sin ánimo de lucro que desarrollen programas abiertos al ámbito supraterritorial) del Decreto 133/2002, de 11 de junio, por el que se regulan las ayudas para la realización de actividades en el área de servicios sociales del País Vasco. Estas ayudas comprenderán la financiación de:

a) Los gastos de desplazamiento para formación, coordinación, información y realización de la actividad propia del voluntariado. b) Otros gastos que conlleve la actividad concreta que realicen los voluntarios, tales como equipamientos específicos o recursos materiales necesarios.

NORMATIVAS Y MARCOS GENERALES * Estrategia de Comunicación, información y participación ciudadana en materia de medio ambiente

La labor institucional debe ir encaminada a facilitar recursos materiales y técnicos, incentivando la disposición, capacidad y organización de los grupos que quieren desarrollar actividades de voluntariado ambiental. Deberá incentivar también la comunicación y el intercambio entre las asociaciones y grupos de voluntarios, para que las experiencias creadas desemboquen en la generación de redes de trabajo capaces de articular y sostener eficazmente una pedagogía social del medio ambiente.

En la Pág. 41 de la Estrategia de Comunicación, información y participación ciudadana en materia de medio ambiente hay un cuadro que recoge los obstáculos que tienen las personas para participar

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

12

3. OBJETIVOS DEL VOLUNTARIADO AMBIENTAL

- Mejorar el entorno. Posibilitar con la acción directa cambios y mejoras observables en relación a la calidad medioambiental y en consecuencia, al bienestar general.

- Promover un cambio social y personal en relación a valores

ambientales.

Desarrollar con la acción voluntaria medioambiental códigos de conducta y valores trasnferibles a todas las personas, promoviendo de este modo la universalización de dichos valores y conductas respetuosas e integradas con el entorno.

- Promover una sociedad proambiental y responsable.

Ejemplificar en la propia persona la responsabilidad global compartida que todas las personas tenemos en relación al respeto, cuidado y protección del medio ambiente.

- Promover criterios de educación ambiental y desarrollo sostenible.

A través de la acción directa de mejora medioambiental, se pretenden establecer criterios globales de carácter educativo y/o preventivo en relación a la conducta ambiental.

- Conocer los valores y los problemas que afectan a los enclaves naturales.

Reconocer problemáticas obvias y ocultas que afectan al entorno natural, y por ende, a la sociedad.

- Motivar hacia el conocimiento y la participación-acción.

Ser referente, a través de la acción voluntaria medioambiental, para las personas en orden a contagiar la validez y posibilidad de la participación individual de cada persona, ya sea en el ámbito medioambiental, o en cualquier otro.

- Conseguir un efecto multiplicador de la acción voluntaria para la sensibilización de la población.

Transmitir y contagiar la necesidad y relevancia de la acción voluntaria.

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

13

4. AGENTES DE LA RED DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL DE BIZKAIA A) ENTIDADES MEDIOAMBIENTALES Serán éstas las principales dinamizadoras y responsables de que la Red funcione y sea efectiva. Características

• Entidades sin ánimo de lucro que trabajen cuyo ámbito de trabajo sea el medio ambiente, de forma exclusiva, prioritaria o relevante.

• Que estén registradas en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco.

• Que su ámbito geográfico de actuación, pudiendo ser global, contemple obligatoriamente el territorio de Bizkaia.

• Dedicadas a cualquiera de los siguientes ámbitos de trabajo:

a) Educación Ambiental b) Estudios e investigación medioambientales c) Observación y / o protección medioambiental d) Acción ecologista

• Que tengan desarrollados proyectos y programas de intervención

medioambiental en los que quepa la participación de personas voluntarias.

• Que tengan estructuras abiertas y participativas, desarrollen su labor desde criterios de transparencia y participación democrática, y promuevan la coordinación, la corresponsabilidad y el protagonismo de las personas voluntarias.

• Que garanticen la integración de sus programas y actividades con el entorno local y humano en el que están radicadas o en el que trabajan.

Funciones que desarrollarán

• Desarrollar, dentro de su dinámica interna, programas y proyectos de intervención medioambiental en los que se precise la colaboración de personas voluntarias. • Comprometerse a desarrollar proyectos y actividades regularmente, con carácter flexible y abierto; y en la medida de lo posible, de incidencia o repercusión relevantes y efectivas. • Convocar al voluntariado a acciones de mejora medioambiental. • Asignar responsables del programa, de la coordinación del voluntariado puntual o de la actividad concreta. • Difundir con la debida antelación, a través de los canales establecidos para el funcionamiento de la Red, además de los propios canales, la convocatoria de actividades de mejora medioambiental dirigidas al voluntariado puntual. • Proporcionar la acogida y toda la información necesaria para el buen desarrollo de la acción voluntaria por parte de las personas.

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

14

• Proporcionar los elementos técnicos necesarios para la realización de la acción. • Informar al voluntario/a de las características y funcionamiento de la entidad, si éste manifestase interés en conocerlo. • Ejecutar y velar por el desarrollo de la acción. • Proporcionar al voluntariado puntual información posterior sobre los efectos colaterales o secundarios, tanto positivos como negativos a los que haya podido dar lugar la acción realizada por la persona voluntaria. • Destinar los recursos necesarios como entidad, tanto humanos como materiales y económicos tanto para la dinamización de las actividades, como para la fluida relación con los otros agentes de la Red. • Evaluar el impacto, la eficiencia y los procesos habidos en el desarrollo de las actividades y programas, tanto a nivel de los objetivos como de la gestión y relación con el voluntariado. • ……

Obligaciones

• Todas las derivadas de la Ley Vasca del Voluntariado. B) VOLUNTARIADO PUNTUAL Características

• Ser mayor de edad. • Tener una mínima conciencia ambiental. • Disponer de recursos económicos mínimos para desplazamientos.

Funciones

• Ponerse a disposición de los responsables técnicos de las asociaciones que estén desarrollando la actividad de mejora medioambiental a la que la persona ha acudido. • Colaborar para el buen desarrollo del trabajo en equipo y de la actividad. • Dar sus datos a la agencia intermediadora de voluntariado, así como a las asociaciones donde vaya a desarrollar su labor voluntaria.

Obligaciones

• Todas las derivadas de la ley Vasca del voluntariado. C) ADMINISTRACIONES PÚBLICAS La Ley de Protección del Medio Ambiente de 1998 regula en su título II la protección de los recursos naturales, con varias disposiciones, entre otras, fomentando el conocimiento y sensibilización ciudadanas. Asimismo, dicha ley recoge en su título IV el fomento de la consolidación del asociacionismo de protección medioambiental., así como de la divulgación y educación ambientales

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

15

Por ello, el Voluntariado Ambiental en Bizkaia debe estar apoyado desde las Instituciones responsables de la gestión y administración del todo el territorio y el medio ambiente. Características

• Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco (Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental).

• Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia. • Concejalía de Urbanismo y Medio Ambiente de Bilbao. • Departamentos o concejalías de medio Ambiente de municipios vizcaínos.

Funciones

• Apoyar administrativa e institucionalmente la labor de las entidades sin ánimo de lucro que trabajan en el ámbito medioambiental.

• Poner a disposición de las entidades medioambientales equipamientos y recursos materiales para apoyar la labor de estas entidades.

• Comunicar e informar a las entidades medioambientales sobre aquellos aspectos, problemas o estudios relacionados con el medio ambiente que puedan afectar o interesar al trabajo medioambiental de dichas entidades.

• Destinar e incrementar en su caso, subvenciones y ayudas para la realización de actividades directas de mejora y protección del medio ambiente.

• ….. D) PROYECTO SOCIOAMBIENTAL EDE TALDEA (GIZARTENATURA) y AGENCIA PARA EL VOLUNTARIADO (BOLUNTA) Funciones: GENERAL

* Impulsar la creación y puesta en marcha de la Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia.

CONCRETAS

A) Gestionar y dinamizar el funcionamiento de la Red de Voluntariado Ambiental.

• Convocar a los agentes (entidades medioambientales) para la

presentación, difusión, rediseño y elaboración final del proyecto de Red de Voluntariado Ambiental.

• Diseñar y contrastar con las entidades medioambientales significativas todos los puntos y organización previa a la puesta en marcha de la Red.

• Evaluar periódicamente el desarrollo, actividades y ámbitos de trabajo de la Red con las entidades medioambientales para ver nuevas demandas o necesidades que afecten tanto a la organización como a los aspectos prácticos.

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

16

• Apoyar la realización de programas medioambientales de voluntariado puntual que aborden el mayor campo posible de temáticas y ámbitos.

• Comunicar el proyecto de Red de Voluntariado Ambiental a las administraciones competentes.

• Elaborar memorias e informes de participación, tanto de las personas como de las entidades medioambientales, para difundir los efectos y logros conseguidos por parte de todos los participantes de la Red.

• Dialogar con las administraciones sobre la garantía del apoyo a todos los niveles de las entidades y personas que participan de la Red.

• Evaluar el impacto, la eficiencia y los procesos habidos en el desarrollo de las actividades y programas, tanto a nivel de los objetivos como de la gestión y relación con el voluntariado.

B) Impulsar la sensibilización y participación ciudadana hacia el medio ambiente

• Gestionar la bolsa de personas interesadas en el voluntariado ambiental puntual a nivel de Bizkaia.

• Poner en contacto a las personas voluntarias y a las entidades ambientales para el desarrollo de las actividades medioambientales programadas por estas últimas.

• Informar al voluntariado puntual sobre todos los aspectos relevantes a conocer desde la perspectiva de su status como voluntario/a (derechos y deberes, seguros, formación….).

• Formar al voluntariado puntual (formación inicial como voluntarios, formación inicial sobre medio ambiente y formación técnica específica de su programa).

• Garantizar el reconocimiento personal y difusión de logros y mejoras consecuencias de la labor voluntaria de las personas.

• Ir desarrollando y avanzando en la escritura de un Plan de Voluntariado Ambiental que complete el panorama del voluntariado ambiental en la CAV.

• Colaborar en la medida de lo posible y deseado en las actividades de voluntariado medioambiental en enclaves naturales gestionados por las administraciones.

C) Potenciar la conexión de Bolunta y sus servicios con las entidades medioambientales.

• Apoyar al voluntariado fijo vinculado a las entidades medioambientales. • Impulsar una red de comunicación y espacios de discusión entre entidades y personas que trabajan en voluntariado ambiental (reuniones y seminarios, publicaciones periódicas, internet...). • Favorecer la difusión, intercambio y evaluación sistemática de experiencias. • Poner a disposición de las entidades medioambientales los servicios que ofrece Bolunta (asesoría, formación, infraestructuras….). • Apoyar y asesorar a las entidades ambientales en los aspectos económicos y de relación con las administraciones que pudieran necesitar.

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

17

5. DIRECTRICES PARA LA DINAMIZACIÓN DE LA RED DE VOLUNTARIADO DE BIZKAIA A - Objetivos que se quieren conseguir con la puesta en marcha de la Red.

1- Mejorar el entorno. 2- Promover un cambio social y personal en relación a valores

ambientales. 3- Promover una sociedad proambiental y responsable. 4- Promover criterios de educación ambiental y desarrollo sostenible. 5- Conocer los valores y los problemas que afectan a los enclaves

naturales. 6- Motivar hacia el conocimiento y la participación-acción. 7- Conseguir un efecto multiplicador de la acción voluntaria para la

sensibilización de la población. 8- Posibilitar un marco de conjunción de intereses comunes y de acción

solidaria entre diferentes sectores de la población y de la sociedad en general.

9- Posibilitar la generación de una conducta ambiental responsable. B - Ámbitos generales a los que dirigir la acción voluntaria.

1) Conservación y recuperación del medio urbano. 2) Conservación del patrimonio histórico y etnográfico. 3) Recuperación de entornos y zonas rurales. 4) Promoción de las ciudades sostenibles. 5) Espacios naturales protegidos y especies protegidas. 6) Mejora del patrimonio forestal. 7) Vigilancia y control de usos e impactos. 8) Información, sensibilización y dinamización social.

C - Funciones generales.

1. Desarrollar tareas directas de mejora ambiental y recursos naturales.

2. Sensibilizar a la población sobre problemática y conservación ambiental.

3. Transmitir y generar conductas ambientales. 4. Contagiar la participación ciudadana en materia ambiental. 5. Informar de los proyectos y logros.

Estas tareas están insertas en proyectos y soportadas por entidades sociales. D – Actividades. * Tipología general de las Actividades

Preventivas De crisis Paliativas De Mejora De inversión medioambiental

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

18

Y más concretamente:

- Protección de espacios naturales - Conservación de la biodiversidad - Conservación de ecosistemas (litoral, medio forestal,

medio urbano, etc.) - Intervención en catástrofes ecológicas - Lucha contra la desertización - Investigación - Educación ambiental

* Ejemplos de actividades a realizar por el voluntariado puntual.

- Limpieza de zonas naturales (montes, humedales, bosques, ríos, playas,

campas, cuevas….) . - Asistencia no cualificada en operaciones de manejo de fauna silvestre. - Seguimiento de fauna (censos, prospecciones, vigilancia, anillamiento…). - Colaboración en centros de recuperación animal (Radioseguimiento,

aporte de comida y control de nidos artificiales, colaboración en la recogida de animales, colaboración en cría).

- Estudios de comunidades vegetales y animales. - Apoyo a la vigilancia y control a nivel general de zonas o especies . - Recogida de especies animales heridas. - Participación a modo de colaboración en investigaciones biológicas

dirigidas por técnicos (botánicas, zoológicas, geológicas, etc.) . - Colaboración en la paliación de desastres naturales o catástrofes

tecnológicas producidas por el ser humano. - Recuperación de especies autóctonas para su reintroducción en su medio

natural (vegetales, animales). - Panelización e información al público en general. - Recorrido y caracterización de itinerarios. - Colaboración en el desarrollo de actividades de sensibilización o

educación ambiental. - Conservación de elementos de interés histórico-artístico y etnográfico

insertos en el entorno natural . - Conservación y construcción del patrimonio rural (instalaciones, viviendas,

elementos culturales…). - Restauración de ecosistemas e instalaciones. - Colaboración en la elaboración de cuadernos de campo, guías técnicas o

guías divulgativas.

- Conservación de senderos. - Colaboración en una red de denuncias medioambientales. - Colaboración puntual en distintos talleres (energías renovables con

materiales reciclados, fotografía natural, educación ambiental….). - Colaboración puntual en actividades de formación o sensibilización. - Participación en campañas generalistas o días de sensibilización. - Etc.

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

19

6. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN ACCIÓN RESPONSABLES 1 – Convocatoria de los agentes medioambientales estratégicos para la presentación, difusión, rediseño y elaboración final del proyecto de RVA

Gizartenatura – Bolunta – Responsables de entidades medioambientales

2 – Comunicación interna del proyecto de RVA en el mayor número de entidades posible.

Responsables Entidades – Gizartenatura

3 – Elaboración de los instrumentos y procedimientos que sustenten la bolsa de voluntariado puntual y la bolsa de entidades medioambientales generadoras de proyectos

Bolunta

4 – Primera convocatoria “piloto” por parte de algunas entidades de las primeras acciones que precisen Voluntariado Puntual

Entidades

5 - Convocatoria y difusión pública a nivel de la ciudadanía de la RVA

Bolunta – Comunicación externa

6 – Comunicación permanente de programas y actividades a Bolunta solicitando voluntariado puntual

Entidades medioambientales – Bolunta

7 – Recepción, calendarización y organización de programas Bolunta - Gizartenatura 8 – Intermediación entre las entidades y el voluntariado puntual

Bolunta - Responsable del programa de la entidad – Voluntariado puntual

9 – Realización de las actividades Entidades – Voluntariado puntual 10 – Fidelización del voluntariado puntual. (Seguimiento, formación, información, envío de memorias de actividades, oferta de servicios de Bolunta y de las entidades medioambientales….

Bolunta

11 – Seguimiento y fidelización de las entidades medioambientales “fijas” (oferta de servicios) y búsqueda de otras interesadas

Bolunta

12 – Elaboración de memorias o fichas de actividad (participantes, datos, logros…)

Entidades – Bolunta - Gizartenatura

13 – Comunicación global de los resultados de la actividad Entidades – Bolunta – Gizartenatura – Voluntariado puntual

14 – Evaluación periódica interna y conjunta del trabajo de la RVA

Bolunta – Gizartenatura – Entidades

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

20

7. OTRAS EXPERIENCIAS DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL España 1.- Las Unidades de Voluntarios Forestales de la Generalitat de Cataluña se establecieron en 1988 y tienen la finalidad de promover la participación directa de la población en la prevención de incendios forestales, la vigilancia, la reconstrucción y protección de la riqueza forestal y faunística de Cataluña. (www.gencat.es/mediamb/incendis/cvolun01.htm ) 2.- El programa VOLCAM de la Caja de Ahorros del Mediterráneo: vincula la Banca con el medio ambiente, promoviendo actividades específicas de Voluntariado Ambiental en las regiones y comunidades autónomas de Valencia, Murcia, Madrid, Cataluña e Islas Baleares (www.cam.es). 3. Voluntariado Ambiental de la Región de Murcia: La Consejería de Medio Ambiente de la Región gestiona toda la red de voluntariado en espacios naturales murcianos. Está totalmente gestionada desde la administración, pero con una estructura de gestión del voluntariado exhaustivamente desarrollada (formación, gestión, altas, bajas….etc.) www.carm.es/siga/voluntariado/es1024768/index.html 4.- Programa de Voluntariado Ambiental de Andalucía: promovido por la Junta de Andalucía coordinando acciones de conservación y mejora del medio ambiente. Aglutina 12.000 voluntarios que realizan actividades de prevención y restauración, ya sea puntuales como dentro del marco de campos de trabajo ambientales, así como intervención en situaciones de catástrofes naturales. Su línea estratégica es crear una red de voluntariado para los distintos Parques y enclaves naturales andaluces, con la participación prioritaria (aunque no exclusiva), de voluntariado de las zonas aledañas. También edita la revista “En acción” y el “Boletín de Voluntarios del Litoral” (www.cmajunta-andalucia.es/voluntariado). 5.- El Plan para el Voluntariado Ambiental de Navarra: durante 4 años, como iniciativa del Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, conjuntamente con otras entidades sociales, se trabajó a lo largo de un año y de manera participativa en una comisión para la elaboración del borrador del Plan. 6.- El Programa de Voluntariado Litoral: del Instituto de Ecología del Litoral en Alicante, con 10 años de historia y apoyado por la Diputación Provincial de Alicante, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consellería de Medio Ambiente, organiza junto con la Universidad de Alicante esta iniciativa que tiene tres líneas principales de acción: seguimiento a la calidad del agua de mar (Red de control costero), estudio de biocenosis marinas y cartografía geo-referenciada de fondos del litoral; todos ellos con la participación destacada de submarinistas voluntarios ([email protected] ).

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

21

7.- El Programa de Voluntariado Forestal de la Comunidad Valenciana: promovido por el Centro Excursionista de Valencia y el Movimiento Escolta Valencià. Moviliza a 4000 voluntarios para prevención de incendios y colaboración en parques naturales

También la Caja de Ahorros del Mediterráneo apoya y financia algunos programas de voluntariado ambiental en enclaves naturales 8.- El Programa de Voluntariado Ambiental del Ayuntamiento de Zaragoza: se inicia en 1993, apadrinando riberas. En 1998, con apoyo del programa Life de la Unión Europea y la participación de asociaciones universitarias y la Asociación ANSAR, se prepara el trabajo en el Galacho de Juslibol y su entorno, con el lema “Una oportunidad de participación”. 9.- CoastWatch Europe (Azterkosta): Este programa de voluntariado comenzó en Irlanda en los inicios de los años 90 y desde entonces, es coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia en España. Básicamente, es una red de grupos e instituciones educativas que recolectan información sobre el litoral de cada uno de los países europeos, buscando la protección y el uso sostenible de los recursos costeros y promoviendo la participación ciudadana. (www.coastwatcheurope.org). 10.- En varias áreas protegidas de España existen programas de voluntariado y medio ambiente. Entre ellas que hay que destacar:

- El Parque de Collserola en Barcelona que es una de las experiencias pioneras en lo referente a voluntariado en espacios naturales desde 1991.

- El Parque Natural de la Albufera de Valencia conjuntamente con la Asociación Amigos del Parque, cuenta con una experiencia piloto en la que colaboran cerca de 200 personas voluntarias en diferentes actividades de conservación, e incluso han editado el Manual del Voluntario centrado en la gestión de espacios naturales gracias al apoyo de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

- Parque Nacional Marítimo Terrestre de la Cabrera (Baleares): coordinado junto con la Associació Balear d’Amics dels Parcs mantiene también una experiencia piloto de Voluntariado Ambiental en áreas protegidas

11. La Cruz Roja Juventud: la Asociación juvenil de Cruz Roja Española constituida por jóvenes voluntarios (www.cruzroja.es), realiza actividades de voluntariado relacionadas con la protección del medio ambiente. 12. La Federación de Asociaciones de Scout de España (ASDE): (www.asde.es). 13. Finalmente, otras asociaciones temáticas españolas como la Sociedad Española de Ornitología (www.seo.org), asociaciones ecologistas como Greenpeace (www.greenpeace.org), WWF / Adena (www.wwf.es), ofrecen también programas y redes de voluntariado, fomentado la participación

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

22

ciudadana en la resolución de problemas ambientales regionales, nacionales e internacionales. 14. Universidades

a) Murcia: Engloba a una asociación de tipo ambiental compuesta por profesores, investigadores y estudiantes que dinamiza días y actividades ambientales, patrocinadas por una caja de ahorros b) Extremadura: Programa de voluntariado de la Universidad

de Extremadura c) Universidad Autónoma de Madrid (Ecocampus) d) Universidad pública de Navarra e) Universidad de Málaga

Internacional

- A Limpiar el mundo

Nace de la celebración de un día: “A Limpiar la bahía de Sydney” en 1989 y 40.000 ciudadanos se unieron para recoger 5000 toneladas de basura. Desde entonces, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), les apoya y ahora este programa se realiza en más de 80 países del mundo llegando a participar hasta 30 millones de personas (www.cleanuptheworld.org ).

- Servicio de Guarda parques Voluntarios,

Es una línea estratégica del Programa de Educación Ambiental vinculada a la gestión del Sistema de Parques Nacionales Naturales de la República de Colombia (www.parquesnacionales.gov.co).

- Volunteers-in Parks

Es el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica (VIP Program), que fue legalizado en 1970 para aceptar y utilizar ayuda y servicios por parte del público visitante a los parques nacionales ( www.nps.gov/volunteer ).

- El Tesoro Británico voluntario para la Conservación (British Trust

for Conservation Volunteers), Es una de las organizaciones de voluntarios más emblemáticas en el Reino Unido (http:// www.cvalliance.org). Con su apoyo, en Mayo de 1999, se dieron los primeros pasos para constituir formalmente La Alianza de Voluntarios para la Conservación de la Naturaleza, representada por más de 15 organizaciones de todo el mundo. Entre ellas cabe mencionar, a la Junta de Andalucía (www.cma.junta-andalucia.es) (www.cuerposdeconservación.org).

Red de Voluntariado Ambiental de Bizkaia

23

- Italia Donde el voluntariado medio ambiental nace en los años 60 por obra de asociaciones históricas como WWF (www.wwf.it), Italia Nostra (www.italianostra.org), LIPU(www.lipu.it), y en los años 80 nacen otras asociaciones como Legambiente (www.legambiente.com), sin olvidar experiencias tan relevantes como la de los Guardas Ecologistas Voluntarios.

- Portugal

Asociación medio ambiental portuguesa, (www.quercus.pt)

- Francia

La Federación de Espacios Naturales tiene afiliados los Conservatorios Regionales como estructuras asociativas para la conservación del patrimonio natural.

- Hungría

Fundación Somogy para la creación y gestión voluntaria de áreas protegidas.

- Reino Unido

Wildlife Trust - Países Bajos

Natuurmonumenten, que ofrecen múltiples respuestas y posibilidades de cooperación e intercambio entre voluntariado y áreas protegidas.

8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

- Ley de voluntariado del Gobierno Vasco - Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020) - Agendas 21 municipales que promueven la participación de la ciudadanía - Estrategia de Comunicación, información y participación ciudadana en materia de medio ambiente - El Voluntariado en la Región de Murcia - Guía para la puesta en marcha de mecanismos de participación (IHOBE) (Gobierno Vasco)