Rc et Ratio

24
Rc et Ratio 47 Norberto Bobbio continúa la línea a o o o : Nicolás Maquiavelo. Bobbio LA TEORÍA GENERAL DE LA POLÍTICA Y DEL DERECHO DE NORBERTO BOBBIO Apuntes para una teoría de la publicidad del gobierno Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Transcript of Rc et Ratio

Rc et Ratio 47

Norberto Bobbio continúa la línea

formas de gobierno y la filosofía ítica que habían abierto

formas de gobierno y la filosofía

intelectuales italianos como ítica que habían abierto

Federico Chabod, tomando como

fundador de la ciencia política: Nicolás Maquiavelo. Bobbio fundador de la ciencia política:

LA TEORÍA GENERAL

DE LA POLÍTICA

Y DEL DERECHO DE

NORBERTO BOBBIO

Apuntes para una

teoría de la publicidad

del gobierno

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 49

LA TEORÍA GENERAL DE LA POLÍTICAY DEL DERECHO DE NORBERTO BOBBIO:

APUNTES PARA UNA TEORÍA DE LA PUBLICIDAD DEL GOBIERNO

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín*

Introducción.

En enero de 2011 se cumplieron 6 años de la desaparición física

1

La ciencia política contemporánea tiene en Norberto Bobbio a uno de

más renombrado con respecto al análisis de los textos de los fundadores

la ciencia política y en la ciencia del derecho. De ahí que haya publicado con la colaboración de otros cientistas sociales como Nicola Matteucci y

2

1 Ferrajoli, Luigi, “Derecho y democracia en el pensamiento de Norberto Bobbio”, en DOXA, Cuadernos de Filosofía del

Derecho, No. 28, 2005, p. 16.2 Véase Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política, México, Siglo XXI Editores,

2 tomos, 2000.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio50

3 tomando como eje de referencia al padre fundador

4

política y el Estado moderno. Bobbio nos invita a conocer las diferentes

citar solo un ejemplo de la composición de intelectuales que nutren la obra de Bobbio. 3

en Chabod, Federico, La idea de nación, México, FCE, Serie Breviarios, No. 453, 1997. Del mismo autor, Estudios sobre

Maquiavelo, México, FCE, 1984.4 Bovero, Michelangelo, “Libertad y poder en una época de confusión”, en Este País, núm.157, abril de 2004, p. 63.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 51

una breve revisión sobre la forma en cómo la sociedad civil incide en la

Un elemento que es permanente en la obra de Norberto Bobbio es la

cuanto tiende a hacer coincidir en ella otras dicotomías que se vuelven 5

5 Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México, FCE, Colección Breviarios,

núm. 487, 1992, pp.11-12.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio52

complementarios. Las primeras nacen de la interpretación de un universo

6

7

y derecho como valor.8 El derecho positivo no lo abarcan solamente las

orden positivo tienen como característica fundamental que su acatamiento es un deber moral.9

6 Bobbio, Norberto, Derecha e izquierda, Madrid, Punto de Lectura, 2001, p. 50.7 Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad, p. 13.8 Bobbio, Norberto, Aspetti del positivismo giuridico, en Giusnaturalismo e positivismo giuridico, Edizioni di Comunità,

Milán, 1965, p. 105.9

Bobbio, con relación al objeto de la ciencia del derecho, pero encuadrado en las ideas y tesis del positivismo jurídico, señala

que la ciencia del derecho es considerada como teoría e ideología. Es ideología porque emana de una voluntad soberana,

toda vez que el Estado tiene la capacidad de crear o imponer normas a la sociedad. Y es teoría porque sus juicios son de

índole empírica. Bobbio sostiene que el positivismo jurídico ha de emplear juicios de oportunidad o conveniencia, además

de reconocer que las reglas son creadas por las autoridades y que deben ser acatadas por quienes deben aplicarlas. Véase

García Maynez, Eduardo, Positivismo Jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo, UNAM, México, 1997, pp. 9-26.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 53

de mecanismos para controlar el poder y la conformación de instituciones

partidos al no representar los intereses de la sociedad y el Estado al

manera la participación mayoritaria de los individuos en la conducción

ciudadanos deben apropiarse de los derechos políticos participando

la formación democrática.10 No es de extrañar que el desaliento de los

10 Bobbio, Norberto, Entre dos repúblicas. En los orígenes de la democracia italiana, México, Siglo XXI, 2002, p.100.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio54

11 obtienen rentas privadas de forma

proyecto colectivo de deliberación de las políticas y del ejercicio del poder

12

documento con implicaciones decisivas para el funcionamiento de la

11 -

ciales que se desarrollan fuera de las relaciones de poder que caracterizan a las instituciones estatales. En otras palabras, la

los cuales el Estado tiene la tarea de resolverlos ya sea mediándolos o suprimiéndolos; o como la base de la que parten las

demandas respecto de las cuales el sistema político está obligado a dar respuestas; o como el campo de las varias formas de

movilización, de asociación y de organización de las fuerzas sociales que se dirigen hacia la conquista del poder político.”

Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política, México, Siglo XXI Editores, tomo

l-z, 2000, p. 1523.12 Bobbio, Norberto, op. cit., p. 31.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 55

13

preocupación si está fundada. Tal ha sido el impacto de las instituciones

14 La falta de referentes críticos de

15

13 Ibid, pp. 31-32.14 Según los resultados que arrojó la Segunda Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas de la Se-

cretaría de Gobernación, el 60% del universo de la población respondió que el medio que más utiliza para informarse de lo

que pasa en la política es la televisión, mientras que apenas un 10% se entera, a través de los periódicos, y un 22% por la

radio. Véase el suplemento “Conociendo a los ciudadanos mexicanos”, en Este País, septiembre de 2003, núm. 150, p. 7.15 Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad, p. 32.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio56

16 El escándalo de Wikileaks sirvió para poner

de primera mano sobre los asuntos sensibles y delicados de cada país.

III.- El secreto y las reglas del control democrático del poder.

17

18

19

16 Ibid, pp. 33-34.17 Bobbio, Norberto, “Democracia y Secreto”, en Fernández Santillán, José,

Antología, México, FCE, 2002, p. 294.18 Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad, pp. 35-36.19 La capacidad de fuego del ejército, los manuales de adiestramiento, bien pudieran estar considerados como información

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 57

20 La

conclusión de todo esto nos remite a señalar que el político moderno debe

y la traición para preservar el poder.

21

del Estado de derecho.

22 El discurso

Bobbio pone en la mesa de la discusión que uno de los posibles antídotos

una sociedad existen ciudadanos que tienen un conocimiento pleno de

20 Bobbio, Norberto, op. cit., p. 298.21 Ibid, p. 294.22 Bobbio, Norberto, op. cit., pp. 37-38.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio58

acceso a la información se irá cerrando el camino a toda forma de poder

23 Por

24 La confusión que ha permeado a diversos países que se

25

23 Bobbio, Norberto, “Democracia y Secreto”, en Fernández Santillán, op. cit., p. 300.24 En un Estado democrático, independientemente de su forma de gobierno, republicana, presidencial o parlamentaria, el

los servicios de seguridad, como un instrumento necesario para defender, en última instancia, la democracia”. Ibid., p. 307. 25 Ibid., p. 306.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 59

26

elemento fundamental que permita reconstruir los principios democráticos

que reconsiderar fuertemente la posición de la sociedad en los asuntos

un asunto mayor.

26 Fernández Santillán, José, “Norberto Bobbio In Memoriam”, Bajo el Volcán, año/vol. 4, número 07, Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, México, 2004, p.183.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio60

intenso debate en el que se señalaba que la crisis de la democracia27

28

políticos han tenido que readecuarse a los cambios que han ocurrido en la

tener un pie en la sociedad civil y el otro en las instituciones.29

Bobbio es un crítico de los antipartidocráticos transformados en

30

27 Crozier, Michel, Samuel P. Huntington y Joji Watanuki, The Crisis Of Democracy, New York University Press, 1975.28 Bobbio, Norberto, op. cit., p. 39.29 Ibid., p. 43 a30 Una forma de gobierno democrática se establece cuando: i) tanto los hombres como las mujeres adultos tienen derecho

al voto; ii) la regla fundamental de la democracia es la regla de la mayoría; iii) y quienes deciden tienen asegurados los

llamados derechos de libertad de opinión, de expresión de la propia opinión, de reunión, de asociación, etc. Véase Bobbio,

Norberto, El futuro de la democracia, México, FCE, 1994, pp.14-15.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 61

31

las demandas puedan salirse de control. Este espacio no cubierto por los

civil y no aumenta paralelamente la capacidad de las instituciones para responder a ellas.32

enfrentar problemas sociales. La preocupación central de Bobbio en este

33

31 Bobbio, Norberto, op. cit., p. 43.32 Ibid., p. 44.33 Camou, Antonio, Los desafíos de la gobernabilidad. Estudio preeliminar y compilación, México, Plaza y Valdéz-FLAC-

SO-IISUNAM, 2001, p. 39.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio62

a)

de respuesta del sistema político. Este fenómeno es característico de las

b)

que los partidos deben rendir cuentas a sus electores por las acciones

c)

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 63

34

acuerdos sustanciales entre los diversos actores políticos y sin caer en

la sociedad civil puede asumir completamente todo el paquete de

instituciones y la sociedad.

35

la construcción de espacios de neutralidad para la discusión de los

34 Bobbio, Norberto, Liberalismo y democracia, Colección Breviarios, FCE, México, pp. 104-106.35 Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad, op.cit., p. 45.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio64

36

cuya actuación es fundamental para mantener el equilibrio de poderes.

37

38

que las constituciones políticas no se conforman literalmente bajo estos

36 Ibid., p. 31.37

por lo tanto, lo relacionado con ciudadano, civil, público, y, también, con sociable y social. Es decir, las actividades que se

realizan dentro del Estado, Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, op. cit., p.1215.38 Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad, p. 144.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 65

39

40

que los partidos políticos arriban al poder. De ahí proviene la orientación

39 Knight, Jack, New York, Cambridge University Press,1992.40 Cfr. Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, op.cit., p.1247.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio66

41

que les sea expropiada.

no alcanzado.

así como no existe una teoría marxista del derecho.42

un poder bueno que estaría destinado a triunfar junto con la victoria del sujeto revolucionario.43

41 Idem.42 Ferrajoli, Luigi, “Norberto Bobbio: de la teoría general del derecho a la teoría de la democracia”, en Lorenzo Córdova

Vianello y Pedro Salazar Ugarte (coordinadores) Política y gobierno. Repensar a Bobbio, Siglo XXI-IIJUNAM, México,

2005, p. 99.43 Ferrajoli, Luigi, “Derecho y democracia en el pensamiento de Norberto Bobbio”, op. cit., p.30.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 67

individuales como valores de la democracia se puedan corresponder

política inconclusa que resume parte del pensamiento de Bobbio.

44

deben ser revaloradas en un mundo apabullado por el individualismo y

el escándalo y la incertidumbre. El mejor homenaje que se le puede hacer

el placer que nos brinda su análisis.

44 Bobbio, Norberto, op. cit., p. 93.

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio68

Estado, gobierno y sociedad.

Aspetti del positivismo giuridico,

Derecha e izquierda,

El futuro de la democracia,

Entre dos repúblicas.

Liberalismo y democracia,

Diccionario de Política,

Este País,

Los desafíos de la gobernabilidad. Estudio preeliminar y

La idea de nación,

Política

Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín

Rc et Ratio 69

y gobierno. Repensar a Bobbio,

The Crisis Of Democracy,

Bajo el Volcán,

Cuadernos de Filosofía del Derecho,

Positivismo Jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo,

La tenacidad de la política,

* Doctor en Administración Pública por la UNAM. Maestrante en Derecho con Orientación al Sistema de Responsabilidades

de los Servidores Públicos en la Facultad de Derecho de la UNAM. Profesor del Posgrado en el Instituto Hacendario del

Estado de México. Actualmente es Jefe del Departamento de Estructura Orgánica y Salarial de la Contraloría del Poder

Legislativo del Estado de México.