PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL ANEXOS

27
PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL Página 1 UNIVERSIDAD METROPOLITANA SEDE QUITO MATERIA: CALIDAD TOTAL DOCENTE: CARLOS VALENCIA PROYECTO INTEGRADOR INTEGRANTES NATALIA MUÑOZ JESSICA ZACARIAS ENRIQUEZ PAMELA GUATEMAL MAYRA MOSQUERA DANIELA RIVERA CHRISTIAN SEMESTRE: 8VO GESTION EMPRESARIAL QUITO, MARZO DEL 2014

Transcript of PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL ANEXOS

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA SEDE

QUITO

MATERIA: CALIDAD TOTAL

DOCENTE: CARLOS VALENCIA

PROYECTO INTEGRADOR

INTEGRANTES

NATALIA MUÑOZ

JESSICA ZACARIAS

ENRIQUEZ PAMELA

GUATEMAL MAYRA

MOSQUERA DANIELA

RIVERA CHRISTIAN

SEMESTRE: 8VO GESTION EMPRESARIAL

QUITO, MARZO DEL 2014

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 2

INDICE

1. EL PROBLEMA .............................................................................................................. 4

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................. 4

1.1.1. Ubicación del problema. ............................................................................. 4

1.1.2. Situación conflicto. ...................................................................................... 4

1.1.3. Causas y efectos. ......................................................................................... 4

1.2. Formulación del problema. ..................................................................................... 5

1.3. Objetivos ................................................................................................................. 5

1.3.1. Objetivos Generales .................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos................................................................................... 5

1.4. Justificación e importancia ..................................................................................... 5

1998 joya en Fibra óptica oro blanco y diamantes ganadora de competencia de

design en Tokio ......................................................................................................... 11

Comunicaciones con fibra óptica .............................................................................. 11

Sensores de fibra óptica ............................................................................................ 11

Más usos de la fibra óptica ....................................................................................... 12

UPS de continua (activo) ................................................................................... 15

UPS de corriente alterna (pasivo) ..................................................................... 15

SAI en estado de espera (Stand-by Power Systems)......................................... 15

SAI en linea (on-line) ......................................................................................... 16

SAI con volante de alta inercia .......................................................................... 16

2. METOGOLOGIA ......................................................................................................... 19

2.1. Tipos de Investigación ....................................................................................... 19

2.1.1. Investigación aplicada ............................................................................... 20

2.1.2. Investigación de desarrollo o factible ....................................................... 20

2.2. Métodos: ........................................................................................................... 20

2.2.1. Método deductivo: ................................................................................... 20

2.2.2. Método inductivo: .................................................................................... 21

2.3. Técnicas y herramientas: .................................................................................. 21

2.3.1. La Observación: ......................................................................................... 21

2.3.2. La Entrevista: ............................................................................................. 21

2.3.3. La Encuesta: .............................................................................................. 22

3. RECURSOS Y PRESUPUESTO ...................................................................................... 22

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 3

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................. 23

5. RESULTADOS ............................................................................................................. 24

6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ................................................................ 24

7. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 24

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 24

9. Bibliografía ................................................................................................................ 25

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 4

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Ubicación del problema.

La empresa Telconet S.A. Ubicada en el sector norte de Quito, el

departamento eléctrico no cuenta con un manual de procedimientos para

la realización de los mantenimientos preventivos.

1.1.2. Situación conflicto.

La Falta de un manual de procedimientos hace que la realización de los

mantenimientos o las acciones a tomar en caso de una emergencia eléctrica

no se los realice correctamente, provocando problemas en el suministro de

internet lo que a su vez ocasiona caídas, fallas, inhibiciones de los equipos

y variaciones de voltaje en el nodo lo que nos reduce la calidad del

servicio.

1.1.3. Causas y efectos.

Causa Efecto / Consecuencia

Inhibición de equipos Perdida del suministro de internet al cliente.

Variaciones de voltaje Puede ocasionar que los equipos del nodo se quemen.

Baterías descargadas /

malas condiciones

El tiempo de respaldo de energía se reduce de 18 horas a

cuestión de minutos.

Ups sin monitoreo No permite que revisar el tiempo de respaldo exacto del

Ups.

Polvo en los equipos Ocasiona deterioro de los equipos.

Malas conexiones

eléctricas

Dificulta las mediciones eléctricas, provoca cortos y

complica el manejo de los equipos.

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 5

1.2. Formulación del problema.

¿Qué tan beneficioso e indispensable es elaborar un manual de procedimientos

para el control de los mantenimientos preventivos en el departamento eléctrico de

la empresa Telconet S.A tomando en cuenta la elaboración de un flujograma?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos Generales

Reducir el número de incidencias por caídas de equipos, daños de los

mismos o su red aérea en el suministro de internet.

1.3.2. Objetivos específicos

Proporcionar la herramienta adecuada para poder realizar el

mantenimiento del nodo.

Actualizar los equipos constantemente tanto hardware como software.

Instruir al personal de la forma más apropiada sobre las correctas prácticas

de mantenimiento.

Motivar al personal sobre el hábito del reciclaje de cobre y de equipos en

desuso.

Implementar un manual de procedimientos de control en el área eléctrica

de la empresa Telconet.

1.4. Justificación e importancia

El gran velocidad con la que la tecnología avanza y la necesidad de las personas

que requieren que la transmisión de datos sea cada vez mas rápida y segura hace

que la empresa Telconet este en la obligación de elaborar con un manual de

procedimientos para evitar que los equipos que suministran el internet no sufran

daños o se los mantenga en buen estado, y así mantener la calidad y la reputación

que la empresa a obtenido con el pasar de los años.

El mayor beneficiario de este manual son los consumidores del servicio que al

momento de solicitar soluciones y ayuda en el servicio cuentan con un soporte

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 6

que se encuentra a su disposición 24/7, además el cliente tendrá la certeza que los

equipos de telecomunicaciones que suministran los servicios se encuentran en

óptimas condiciones y así evitar que la información que se encuentra en la red en

tiempo real no se pierda por falta de internet.

Con una adecuada capacitación hacia los empleados del departamento eléctrico

sobre el correcto uso de las herramientas para la realización de los

mantenimientos en los nodos, los equipos se encontraran siempre en óptimas

condiciones para seguir funcionando sin novedades.

Este manual de procedimientos es importante ya que las normas ISO a las que nos

sometemos exigen un nivel de calidad y satisfacción de los clientes de mínimo

80% si ese porcentaje es menor el cliente tiene el derecho a ser indemnizado

económicamente, además la empresa evita ser demandada y evita que su

reputación como empresa AA se vea manchada por caídas en el suministros de

internet.

Además esto ayuda a llevar un mejor control de los mantenimientos ya elaborados

y con qué frecuencia se lo ha hecho o con qué frecuencia se lo debería hacer, para

llevar un registro de las medidas tomadas de la parte eléctrica, de igual manera se

puede observar y hacer sugerencias de lo que se encuentra en mal estado y se debe

cambiar o que equipos están en peligro de fallar y que necesitan ser cambiados.

La forma adecuada para llevar este control evitara que el mantenimiento se lo

haga de mala gana y de una manera inadecuada, de igual manera el técnico

eléctrico que realiza el mantenimiento estará en la obligación de informar de

forma inmediata las novedades encontradas en cada nodo esto evitara que se

actué después de que exista la caída sino que se podrá evitar que existan caídas y

que se asignen tickets al área eléctrica por problemas eléctricos.

1.5. MARCO TEORICO

Historia

Las telecomunicaciones, comienzan en la primera mitad del siglo XIX con

el telégrafo eléctrico, que permitió enviar mensajes cuyo contenido eran

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 7

letras y números. A esta invención se le hicieron dos notables mejorías: la

adición, por parte de Charles Wheatstone, de una cinta perforada para

poder recibir mensajes sin que un operador estuviera presente, y la

capacidad de enviar varios mensajes por la misma línea, que luego se

llamó telégrafo múltiple, añadida por Emile Baudot.

Más tarde se desarrolló el teléfono, con el que fue posible comunicarse

utilizando la voz, y posteriormente, la revolución de la comunicación

inalámbrica: las ondas de radio.

A principios del siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código

Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y

también recibir texto, que era impreso por tipos movidos por relés. El

término telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión

conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica

Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica Internacional)

que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de 1932. La definición

entonces aprobada del término fue: "Telecomunicación es toda

transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes,

sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo,

radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".

El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones fue

el módem que hizo posible la transmisión de datos entre computadoras y

otros dispositivos. En los años 60 comienza a ser utilizada la

telecomunicación en el campo de la informática con el uso de satélites de

comunicación y las redes de conmutación de paquetes. La década siguiente

se caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y los

protocolos y arquitecturas que servirían de base para las

telecomunicaciones modernas (en estos años aparece la ARPANET, que

dio origen a la Internet). También en estos años comienza el auge de la

normalización de las redes de datos: el CCITT trabaja en la normalización

de las redes de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes y

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 8

la Organización Internacional para la Estandarización crea el modelo OSI.

A finales de los años setenta aparecen las redes de área local o LAN.

En los años 1980, cuando los ordenadores personales se volvieron

populares, aparecen las redes digitales. En la última década del siglo

XX aparece Internet, que se expandió enormemente, ayudada por la

expansión de la fibra óptica; y a principios del siglo XXI se están viviendo

los comienzos de la interconexión total a la que convergen las

telecomunicaciones, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez

más rápidos, más compactos, más poderosos y multifuncionales, y también

de nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica como las redes

inalámbricas.

1.5.1. Comparación de los medios físicos dentro de la

telecomunicación

A continuación se presentan los cinco criterios principales de medios

físicos:

Facilidad de manejo y costos asociados: costo del medio, de los

equipos para instalación, entrenamiento necesario, facilidad de

instalación y de cambios y mantenimiento.

Capacidad: cantidad de bps que puede transportar.

Desempeño: cantidad de errores que se presentan en una transmisión,

se mide por el número de bits errados, comparado con el número de

bits transmitidos.

Distancia: se refiere a la longitud máxima del medio en el cual no hay

necesidad de regenerar la señal para evitar errores.

Seguridad: ¿qué tan fácil se puede sacar la derivación del cable? Esto

podría hacerse con fines fraudulentos.

Cables metálicos sin aislamiento

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 9

Estos cables sin cubierta maleable se aprovecharon extensamente en la red

telegráfica, Para su tendido se suspendían de travesaños en postes.

Obviamente estaban expuestos a interferencias y a cortocircuitos, pero

considerando la baja velocidad del telégrafo, funcionaron

convenientemente bien.

Cables submarinos

Son medios que conectan sitios separados por grandes superficies

cubiertas de agua; como se emplea para tender líneas entre continentes, el

cable debe de ir apoyado sobre el fondo del mar.

Alambres con aislamiento

Para evitar interferencias y cortocircuitos lo cables se cubrieron con

aislamiento, generalmente plástico. El más común es el cable telefónico

compuesto de dos hilos de cobre. Inicialmente los dos hilos de cobre iban

paralelos, pero se encontró que esto convertiría el cable en una antena; por

esta razón ahora se usa el cable trenzado, el cual es más resistente a las

interferencias electromagnéticas.

Cable coaxial

Se compone de dos conductores; uno interno-central, que es un alambre de

cobre grueso y otro extremo en forma de malla metálica. Los dos

conductores están separados por un aislante y la malla tiene una cubierta

de plástica.

Par trenzado

Par trenzado con coraza (Shielded Twisted Pair, STP). Además de ser

trenzado, está recubierto por una cubierta metálica que lo aísla

completamente de las interferencias.

Par Trenzado sin coraza (Unshielded Twisted Pair, UTP). Es más

económico y fácil de manejar. Este cable UTP es el más popular en la

actualidad.

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 10

Par trenzado forrado en hoja metálica (Foiled Twisted Pair, FTP). Es el

intermediario entre UTP y STP.

Cableado estructurado

Al diseñar un edificio, tradicionalmente había que tener en cuenta las

siguientes redes como parte de la infraestructura de servicios: • Red

eléctrica normal • Red de agua pura • Red de aguas puras • Red de

ventilación y aire acondicionado La red de cableado estructurado tiene

como objetivos: • Lograr conectividad • Mejorar la confiabilidad • Obtener

gran flexibilidad • Mantener una documentación actualizada, centralizada

y sistematizada • Manejar integralmente diferentes tecnologías • Lograr

reducción de costos al tener una solución integrada, sistemática y flexible

1.5.2. Fibra óptica

Este medio transporta la señal en pulsos luminosos, no eléctricos. Del lado

del transmisor, un transductor transforma la señal eléctrica en pulsos de luz

por medio de un LED o de un LD y en el extremo receptor se hace la

operación inversa, convirtiendo la señal luminosa en señal eléctrica. Los

pulsos luminosos viajan por el alma o núcleo del cable de fibra óptica. El

núcleo tiene un diámetro muy pequeño totalmente transparente y está

cubierto por un revestimiento opaco, que evita que la luz se disipe. Hay

dos tipos de fibra óptica: la multimodo y la monomodo.

Fibra multimodo: el diámetro del núcleo es de aproximadamente 50 µm.

La luz de un LED, tiene muchas formas de llegar al otro extremo. Fibra

monomodo: el diámetro del núcleo es más pequeño (menos de 5 µm),

razón por la cual la dispersión del pulso luminoso, producido por un diodo

láser, es menor y se pueden obtener tramos más largos, con menor

posibilidad de error y mayor capacidad de bps.

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 11

Proceso de Fabricación.

Una vez obtenida mediante procesos químicos la materia de la fibra óptica,

se pasa a su fabricación. Proceso continuo en el tiempo que básicamente se

puede describir a través de tres etapas; la fabricación de la preforma, el

estirado de esta y por último las pruebas y mediciones. Para la creación de

la preforma existen cuatro procesos que son principalmente utilizados.

1998 joya en Fibra óptica oro blanco y diamantes ganadora de competencia de design en

Tokio

Fuente Wikipedia

Comunicaciones con fibra óptica

La fibra óptica se emplea como medio de transmisión para las redes

de telecomunicaciones, ya que por su flexibilidad los conductores ópticos

pueden agruparse formando cables. Las fibras usadas en este campo son de

plástico o de vidrio, y algunas veces de los dos tipos. Para usos

interurbanos son de vidrio, por la baja atenuación que tienen.

Sensores de fibra óptica

Las fibras ópticas se pueden utilizar como sensores para medir la tensión,

la temperatura, la presión y otros parámetros. El tamaño pequeño y el

hecho de que por ellas no circula corriente eléctrica le da ciertas ventajas

respecto al sensor eléctrico.

Las fibras ópticas se utilizan como hidrófonos para los sismos o

aplicaciones de sónar. Se ha desarrollado sistemas hidrofónicos con más

de 100 sensores usando la fibra óptica. Los hidrófonos son usados por la

industria de petróleo así como las marinas de guerra de algunos países. La

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 12

compañía alemana Sennheiser desarrolló un micrófono que trabajaba con

un láser y las fibras ópticas.

Los sensores de fibra óptica para la temperatura y la presión se han

desarrollado para pozos petrolíferos. Estos sensores pueden trabajar a

mayores temperaturas que los sensores de semiconductores.

Otro uso de la fibra óptica como un sensor es el giroscopio óptico que usa

el Boeing 767 y el uso en microsensores del hidrógeno.

Más usos de la fibra óptica

La fibra óptica se puede emplear como sensor para medir

tensiones, temperatura, presión así como otros parámetros.

Es posible usar latiguillos de fibra junto con lentes para fabricar

instrumentos de visualización largos y delgados llamados

endoscopios. Los endoscopios se usan en medicina para visualizar

objetos a través de un agujero pequeño. Los endoscopios

industriales se usan para propósitos similares, como por ejemplo,

para inspeccionar el interior de turbinas.

Las fibras ópticas se han empleado también para usos decorativos

incluyendo iluminación, árboles de Navidad.

Líneas de abonado

Las fibras ópticas son muy usadas en el campo de la iluminación.

Para edificios donde la luz puede ser recogida en la azotea y ser

llevada mediante fibra óptica a cualquier parte del edificio.

También es utilizada para trucar el sistema sensorial de los taxis

provocando que el taxímetro (algunos le llaman cuentafichas) no

marque el costo real del viaje.

Se emplea como componente en la confección del hormigón

translúcido, invención creada por el arquitecto húngaro Ron

Losonczi, que consiste en una mezcla de hormigón y fibra óptica

formando un nuevo material que ofrece la resistencia del hormigón

pero adicionalmente, presenta la particularidad de dejar traspasar la

luz de par en par.

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 13

NODO

Definimos genéricamente como Nodo a cada uno de los espacios reales o

abstractos en el cual se confluyen las conexiones de otros espacios,

compartiendo sus mismas características y siendo también un Nodo,

teniendo una relación entre sí y conformando entonces lo que conocemos

como Red.

Es por ello que a veces notamos que el término de Red es definido bajo el

concepto de Conjunto de Nodos Interconectados, siendo entonces éste un

punto en el cual una conexión puede realizar una intersección sobre sí

misma, estableciendo una especie de enlace.

De esta manera, si tenemos lo que es conocido como Red de

Computadoras, debemos tener en cuenta que cada uno de los ordenadores

forma parte de un nodo, y el conjunto de ellas, o más precisamente el

punto donde éstas se cruzan entre sí, es el establecimiento de una Red

determinada.

En lo que respecta a una Conexión a Internet, debemos pensar que cada

uno de los Servidores en el cual establecemos una conexión es considerado

como un Nodo, teniendo cada uno de ellos un nombre de dominio y una

Dirección IP para poder facilitar la conexión, pero también es un Nodo

cada uno de los elementos que utilizamos para establecer dicha conexión,

desde un Switch hasta un Router, por ejemplo.

De este modo, un Nodo no es solamente un Componente Físico (es decir,

no solo forma parte del Hardware) sino que debemos pensar en ello como

un concepto acorde a la función que cumple dentro de una Red, pudiendo

ser inclusive un nodo una herramienta o una aplicación que formen parte

del Software de un equipo.

Es por ello que la definición de Nodo contempla a la Conexión de al

menos dos elementos entre sí, teniendo uno que es considerado un Emisor

de Información, y que tiene que tener la capacidad de Procesarla y

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 14

nuevamente dirigirla hacia otro u otros nodos para poder facilitar la

comunicación y continuar con el establecimiento de la red mencionada.

También debemos contemplar como Nodo al punto en el cual esta

información es conectada, procesada y posteriormente distribuida hacia

nuevos puntos, y finalmente debemos considerar como tal al equipo que se

encarga simplemente de recibir la información, es decir, el Nodo Receptor.

Y sin el perjuicio de ello, el concepto también abarca a los Hiperenlaces

que posee una información determinada, ya que actúan como un atajo que

nos permite realizar una conexión hacia otros puntos.

Nodo con equipos Cisco

Fuente la cebolla.net

Sistema de alimentación ininterrumpida

Un sistema de alimentación ininterrumpida, SAI o Fuente

Ininterrumpida de Poder (en inglés Uninterruptible Power Supply, UPS),

es un dispositivo que gracias a sus baterías u otros elementos

almacenadores de energía, puede proporcionar energía eléctrica por un

tiempo limitado y durante un apagón a todos los dispositivos que tenga

conectados. Otras de las funciones que se pueden adicionar a estos equipos

es la de mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas,

filtrando subidas y bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red en

el caso de usar corriente alterna.

Los UPS dan energía eléctrica a equipos llamados cargas críticas, como

pueden ser aparatos médicos, industriales o informáticos que, como se ha

mencionado anteriormente, requieren tener siempre alimentación y que

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 15

ésta sea de calidad, debido a la necesidad de estar en todo momento

operativos y sin fallos (picos o caídas de tensión).

Potencia

La unidad de potencia para configurar un SAI es el voltiamperio (VA) ,

que es la potencia aparente, o el vatio (W) que es la potencia activa,

también denominada potencia efectiva o eficaz, consumida por el sistema.

Para calcular cuánta energía requiere un equipo de UPS, se debe conocer

el consumo del dispositivo. Si la que se conoce es la potencia efectiva o

eficaz, en vatios, se multiplica la cantidad de vatios por 1,4 para tener en

cuenta el pico máximo de potencia que puede alcanzar el equipo. Por

ejemplo: 200 vatios x 1,4 = 280 VA. Si lo que encuentra es la tensión y la

corriente nominales, para calcular la potencia aparente (VA) hay que

multiplicar la corriente (amperios) por la tensión (voltios), por ejemplo: 3

amperios. x 220 voltios = 660 VA.

Tipos de UPS

UPS de continua (activo)

Las cargas conectadas a los UPS requieren una alimentación de corriente

continua, por lo tanto éstos transformarán la corriente alterna de la red

comercial a corriente continua y la usarán para alimentar la carga y

almacenarla en sus baterías. Por lo tanto no requieren convertidores entre

las baterías y las cargas.

UPS de corriente alterna (pasivo)

Estos UPS obtienen a su salida una señal alterna, por lo que

necesitan un inversor para transformar la señal continua que proviene de

las baterías en una señal alterna.

SAI en estado de espera (Stand-by Power Systems)

Este sistema presenta dos circuitos principales: la alimentación de

línea, a la que solo se le agrega un estabilizado y un filtrado adicional al

normal de cada equipo a alimentar, y el circuito propiamente S.A.I., cuyo

núcleo es el circuito llamado "inversor". Es llamado sistema en "stand-by",

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 16

o en espera, debido a que el circuito de alimentación alternativo, el

inversor, está "fuera de línea", o inactivo, en espera de entrar en

funcionamiento cuando se produzca una falla en la alimentación de red.

Posee un elemento conmutador que conecta y desconecta uno u otro

circuito alternativamente.

SAI en linea (on-line)

En cambio, en el S.A.I. "en línea" (on-line), la batería y el Inversor

están permanentemente siendo utilizados, lo que garantiza una máxima

respuesta en tiempo y forma ante el evento de falla de red. Además,

también pueden corregir los desplazamientos de frecuencia, ya que re-

generan la onda alterna permanentemente (entrada alterna, rectificado a

continua, inversor vuelve a generar tensión alterna). Tiene la desventaja de

requerir una batería específica para el sistema en cuestión. De allí la

dificultad de remplazarla o agregar una batería externa económica y/ó más

potente.

SAI con volante de alta inercia

En este caso la energía para mantener el suministro de alimentación

eléctrica se conserva a través del denominado Almacenamiento cinético.

De esta manera, no se requiere el uso de baterías y con ello se evita la

necesidad de mantenerlas o remplazarlas.

UPS APC Interactivo

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 17

Fuente Apc.com

Fuente Wikipedia.com

2.2.11 Tablero de distribución

2.2.11.1 Campos de Aplicación

Los Tableros de Distribución de Baja Tensión son aptos para su utilización en las

Sub-estaciones principales, secundarias y en lugares donde se desee tener un

grupo de interruptores con relés de sobrecargas y cortocircuitos; destinados a

proteger y alimentar a las cargas eléctricas.

Los Tableros de distribución constituyen una parte inherente a toda red eléctrica y

se fabrican para conducir desde algunos pocos amperios hasta el orden de

4000Amp, así como para soportar los niveles de corrientes de cortocircuito y los

niveles de tensión de la red eléctrica.

Los interruptores pueden ser del tipo bastidor abierto, en caja moldeada o tipo

miniatura (riel DIN) y se pueden equipar con accesorios para mando local y a

distancia. Existe una amplia variedad de equipos que pueden ser instalados en

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 18

estos Tableros.

Se fabrican para instalación interior bajo techo o para instalación a la intemperie.

Mantenimiento

La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy estrechamente

con la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya que tiene la

responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la maquinaria y herramienta,

equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad

evitando en parte riesgos en el área laboral.

Mantenimiento es la actividad humana que garantiza la existencia de un servicio

dentro de una calidad esperada. Cualquier clase de trabajo hecho en sistemas,

subsistemas, equipos maquinas, etc., para que estos continúen o regresen a

proporcionar el servicio con calidad esperada, son trabajos de mantenimiento,

pues están ejecutados con este fin. El mantenimiento se divide en mantenimiento

correctivo y mantenimiento preventivo.

Objetivos del mantenimiento

Llevar a cabo una inspección sistemática de todas las instalaciones, con

intervalos de control para detectar oportunamente cualquier desgaste o

rotura, manteniendo los registros adecuados.

Mantener permanentemente los equipos e instalaciones, en su mejor estado

para evitar los tiempos de parada que aumentan los costos.

Efectuar las reparaciones de emergencia lo mas pronto, empleando

métodos más fáciles de reparación.

Prolongar la vida útil de los equipos e instalaciones al máximo.

Mantenimiento preventivo

Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el correctivo y todo lo

que representa. Pretende reducir la reparación mediante una rutina de inspecciones

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 19

periódicas y la renovación de los elementos dañados, si la segunda y tercera no se

realizan, la tercera es inevitable.

La programación de inspecciones, tanto de funcionamiento como de seguridad,

ajustes, reparaciones, análisis, limpieza, lubricación, calibración, que deben

llevarse a cabo en forma periódica en base a un plan establecido y no a una

demanda del operario o usuario; también es conocido como Mantenimiento

Preventivo Planificado - MPP . Su propósito es prever las fallas manteniendo los

sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa

operación a los niveles y eficiencia óptimos.

La característica principal de este tipo de Mantenimiento es la de inspeccionar los

equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el momento

oportuno.

Con un buen Mantenimiento Preventivo, se obtiene experiencias en la

determinación de causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación seguro

de un equipo, así como a definir puntos débiles de instalaciones, máquinas, etc.

Básicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyándose en el

conocimiento de la máquina en base a la experiencia y los históricos obtenidos de

las mismas. Se confecciona un plan de mantenimiento para cada máquina, donde

se realizarán las acciones necesarias: engrasar, cambiar correas, desmontaje,

limpieza.

2. METOGOLOGIA

2.1. Tipos de Investigación

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la

práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 20

sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.

Investigación de desarrollo o factible: Es una investigación documental

bibliográfico de campo que permite analizar el fenómeno educativo,

fenómeno socio productivo, social de salud y fenómeno social del

comportamiento socio organizacional.

2.1.1. Investigación aplicada

El siguiente proyecto hará uso de la investigación aplicada ya que se hará

uso de toda la información proporcionada por la empresa Telconet ubicada

en el sector norte de Quito, de igual manera se obtiene información de los

empleados del área eléctrica de la misma empresa.

2.1.2. Investigación de desarrollo o factible

El presente proyecto hará uso de la investigación de desarrollo o factible

ya que se hará una investigación de campo en todo el Distrito

Metropolitano de Quito para analizar cuán importante es el mantenimiento

de los nodos para evitar que hayan caídas en el suministro de internet,

tomando en cuenta el ambiente socio organizacional de los empleados del

área eléctrica de la empresa.

2.2. Métodos:

2.2.1. Método deductivo:

Este proyecto usara el método deductivo pues se va a basar en hechos

reales con documentación verificada por la empresa y proporcionada por a

misma, mediante estos documentos de va a trabajar.

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es

aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para

deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir;

parte de verdades previamente establecidas como principios generales,

para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

Se puede decir también que el aplicar el resultado de la inducción a casos

nuevos es deducción.

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 21

2.2.2. Método inductivo:

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método

inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos

proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general

una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en

particular.

La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos

particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos

los de la misma especie. A continuación usamos las siguientes:

La observación

La encuesta

La entrevista

2.3. Técnicas y herramientas:

2.3.1. La Observación:

Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de

estudiar sus características y comportamiento dentro del medio en donde

se desenvuelve éste.

La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento

adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas

otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación,

incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar.

2.3.2. La Entrevista:

Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el

entrevistador. A diferencia del cuestionario, requiere de una capacitación

amplia y de experiencia por parte del entrevistador, así como un juicio

sereno y libre de influencias para captar las opiniones del entrevistado sin

agregar ni quitar nada en la información proporcionada.

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 22

2.3.3. La Encuesta:

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas

cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a

diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se

entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito.

3. RECURSOS Y PRESUPUESTO

PRESUPUESTO SUMINISTROS DEL PRODUCTO INTEGRADOR

DETALLE VALOR TOTAL

Impresiones 3.50

Anillado 2.00

Internet 3.00

Llamada telefónicas

8.00

Transporte (traslado de estudiantes)

5.00

Otros 3.00

TOTAL 24.50

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 23

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DEL PRODUCTO INTEGRADOR MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

FECHAS 13 20 16 23 31 17 21 28 7 15 22

HORAS 3 2 3 4 3 3 2 4 4

ACTIVIDADES

INVESTIGA

CION

REALIZADA

AVANCE DEL

PRODUCTO

AVANCE DEL

PRODUCTO

AVANCE DEL

PRODUCTO

AVANCE DEL

PRODUCTO

AVANCE DEL

PRODUCTO

AVANCE DEL

PRODUCTO

AVANCE DEL

PRODUCTO

AVANCE DEL

PRODUCTO

ULTIMO

AVANCE FINAL

RESPONSABLE

S

TODOS LOS

INTEGRANT

ES

TODOS LOS

INTEGRANTE

S

TODOS LOS

INTEGRANTE

S

TODOS LOS

INTEGRANTES

TODOS LOS

INTEGRANTE

S

TODOS LOS

INTEGRANTE

S

TODOS LOS

INTEGRANTE

S

TODOS LOS

INTEGRANTE

S

TODOS LOS

INTEGRANTE

S

TODOS LOS

INTEGRANTE

S

TODOS LOS

INTEGRANTE

S

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 24

5. RESULTADOS

Para poder elaborar un manual de procedimientos es muy importante determinar

los procesos y las actividades específicas, para este es imprescindible realizar un

flujograma de los procesos para analizar los puntos a mejorar y determinar las

acciones que se pueden tomar en cada circunstancia.

6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Con este trabajo de investigación pretendemos realizar un manual de procesos

para una actividad específica ya que si controlamos de esta manera la efectividad

del los procesos para entregar a los clientes un servicio con calidad, con el

diagrama de actividades podremos determinar los responsables de cada proceso

para minimizar errores.

7. CONCLUSIONES

Se pudo determinar los errores que se producen en el proceso por no tener

un adecuado manual de procesos

Los problemas técnicos que se presentan se pueden corregir rápidamente

con una adecuada distribución de las actividades.

Con la creación de un diagrama de actividades se pueden definir

responsabilidades y establecer en qué puntos nuestros procesos se estancan

y por qué sucede.

8. RECOMENDACIONES

Las empresas deben de tener todo un manual de procesos de cada una de

sus actividades para establecer responsabilidades y controlar los procesos.

Establecer presupuestos para esta actividad

Controlar y revisar las actividades entes y después de realizadas para

otorgar al cliente la calidad de servicio que espera.

Capacitar a las personas que son responsables de un proceso.

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 25

9. Bibliografía

-Torres, Álvaro. Telecomunicaciones y telemática. De las señales de humo a las

redes de información y a las actividades por internet. Tercera edición:2007,

Colombia, Colección Telecomunicaciones.

- Huidobro Moya, José Manuel. Redes y servicios de telecomunicaciones.

Madrid: Thomson, 2006.

- Huidobro Moya, José Manuel. Tecnologías de telecomunicaciones. México, D.

F.: Alfaomega, c2006.

-Herrera Pérez, Enrique. Introducción a las telecomunicaciones modernas.

México: Limusa, 2004.

Sabino, Carlos. El proceso de la investigación científica. Buenos Aires: El Cid

Editor. 1978. 225p.

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 26

ANEXOS

Anexo # 2 – La observación

Para poder utilizar esta herramienta nos dirigiremos al lugar donde se realizan los

mantenimientos para poder constatar la manera en que se es echo el trabajo, con

que herramientas se lo realiza, quienes son las personas que la realizan, en que

tiempo realizan el mantenimiento, como toman apuntes de las observaciones

encontradas en el nodo, ver que se necesita para poder trabajar.

Anexo # 3 - La entrevista

1. ¿Qué sabes acerca de nuestra empresa?

2. ¿Qué te atrae de ella?

3. ¿Qué ambiente de trabajo prefieres?

4. ¿Prefieres un trabajo previsible o un trabajo cambiante?

5. Según tu opinión ¿Qué relación debe existir entre un jefe y su colaborador

inmediato?

6. ¿Estarías dispuesto a trasladarte a vivir a otra ciudad, a otro país, a viajar

con frecuencia?

7. ¿Tienes alguna preferencia geográfica?

8. ¿Cuál crees que puede ser para ti la mayor dificultad al pasar de la vida de

estudiante a la vida del trabajo?

9. ¿Qué departamento (marketing, financiero, producción...) te atrae más?

10. ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles para este puesto?

11. ¿Qué te ves haciendo dentro de cinco años, de diez años..?

12. ¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo? ¿Cómo crees que podrás

lograrlos?

13. ¿Cómo te enteraste de la existencia de este puesto?

14. ¿Puedes resumirme el texto del anuncio?

15.

16. ¿Porqué piensas que vas a tener éxito en esta función?

17. ¿Con qué tipo de jefe te gustaría trabajar?

PROYECTO INTEGRADOR CALIDAD TOTAL

Página 27

18. ¿Y con qué tipo de jefe crees que acabarías por chocar?

19. ¿Estarías dispuesto a dedicar 6 meses realizando un curso de formación a

cargo de la empresa, antes de ser contratado?

20. Anexo # 4 – La encuesta

1. ¿Los mantenimientos en los nodos se realizan?

Eficientemente Medianamente deficiente Deficientemente

2. ¿Los métodos y técnicas utilizadas ayudan a eliminar tiempos muertos y

cuellos de botella?

Eficientemente Medianamente deficiente Deficientemente

3.- ¿Ha recibido capacitación por parte de la empresa con respecto a sus

actividades?

Eficientemente Medianamente deficiente Deficientemente

4.- ¿Lleva un control individual de los mantenimientos realizados?

Eficientemente Medianamente deficiente Deficientemente

5.- ¿Tiene la herramienta necesaria para poder realizar los mantenimientos?

Eficientemente Medianamente deficiente Deficientemente

6. ¿Los manuales de Procedimientos permitirán perfeccionar la calidad de los

mantenimientos?

Eficientemente Medianamente deficiente Deficientemente

7.- ¿Estableciendo las funciones para el personal permitirá optimizar recursos de

que manera?

Eficientemente Medianamente deficiente Deficientemente

8.-¿La información dada por la empresa ayuda a realizar las tareas asignadas?

Eficientemente Medianamente deficiente Deficientemente