PROPIEDAD INTELECTUAL

49
PROPIEDAD INTELECTUAL . Concepto de propiedad intelectual : Supone el reconocimiento de un derecho de propiedad especial en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano. Es obra de la mente humana, fruto de la creatividad y de la invención humana. Según la Declaración Mundial sobre la propiedad intelectual, se puede definir como: Cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas. Las ideas no son protegidas, pero se pueden proteger en la medida que se materialicen. Ejemplo: la idea de un libro se materializa en una obra literaria. Se protegen ideas, en la medida que se materialicen, y en la medida que sean creativas y originales. La ley protege casi todas las ideas, excepto algunas como por ejemplo: ideas matemáticas, las copias (obras no originales), el genoma humano. En EEUU se puede proteger incluso partes del genoma humano. Con resultados de lucha legal. Derecho de propiedad intelectual : Este derecho nació del derecho de autor o copyright , el derecho de autor es un derecho continental, particularmente del derecho francés y el copyright (derecho de copia) es el derecho común, y proviene del derecho anglosajón o common law. Con el tiempo nacieron las empresas (pequeñas) o los innovadores, ellos se daban cuenta de que habían ciertas necesidades en el mercado y nació lo que se denomino la propiedad industrial , que es un capitulo de la propiedad intelectual. En Chile, al primero se le llama Dº de Autor; y al segundo, Propiedad Industrial, y estas dos son partes del Derecho Intelectual. 1

Transcript of PROPIEDAD INTELECTUAL

PROPIEDAD INTELECTUAL.

Concepto de propiedad intelectual :

Supone el reconocimiento de un derecho de propiedad especial en favor deun autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelectohumano. Es obra de la mente humana, fruto de la creatividad y de lainvención humana.

Según la Declaración Mundial sobre la propiedad intelectual, se puededefinir como: Cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere denaturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas lasinvenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias oartísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelosindustriales y las indicaciones geográficas.

Las ideas no son protegidas, pero se pueden proteger en la medida que sematerialicen. Ejemplo: la idea de un libro se materializa en una obraliteraria.

Se protegen ideas, en la medida que se materialicen, y en la medida quesean creativas y originales.

La ley protege casi todas las ideas, excepto algunas como por ejemplo:ideas matemáticas, las copias (obras no originales), el genoma humano.

En EEUU se puede proteger incluso partes del genoma humano. Conresultados de lucha legal.

Derecho de propiedad intelectual :

Este derecho nació del derecho de autor o copyright, el derecho de autores un derecho continental, particularmente del derecho francés y elcopyright (derecho de copia) es el derecho común, y proviene del derechoanglosajón o common law.

Con el tiempo nacieron las empresas (pequeñas) o los innovadores, ellosse daban cuenta de que habían ciertas necesidades en el mercado y naciólo que se denomino la propiedad industrial, que es un capitulo de lapropiedad intelectual.

En Chile, al primero se le llama Dº de Autor; y al segundo, PropiedadIndustrial, y estas dos son partes del Derecho Intelectual.

1

Dº Patrimonial

Propiamente tal Dº Moral

Derecho de autor

Propiedad intelectual Derechos conexos

Propiedad industrial

Derecho de autor:

Este guarda relación con las creaciones artísticas, como los poemas, lasnovelas, la música, las pinturas, las obras cinematográficas, etc. Enotras palabras las normas que la ley concede a los creadores de obrasliterarias y artísticas.

Dentro del derecho de autor hay 2 derechos:

1.- Derecho de autor propiamente tal: Establece la protección a obras delintelecto.

2.- Derechos conexos: Proporciona protección a los artistas, intérpretes yejecutantes, productores (todas personas distintas del autor) yorganismos de radiodifusión: fonogramas, audiovisuales y de las merasfotografías.

1.- Derecho de autor propiamente tal:

A) Derechos morales B) Derechos patrimoniales

A) Derechos morales: Son los derechos inalienables e intransferibles que

engloban:- Derecho de paternidad de la obra. Ej.: escritor de un libro - Derecho de integridad a la obra: impedir toda modificación,

alteración o atentado a la obra.- Derecho a decidir en que forma se difundirá la obra

2

En la legislación Española a los derechos morales se le han agregado dosmás:

- Derecho a retirar la obra del mercado- Derecho a acceder al ejemplar único o rango de la misma.

B) Derechos patrimoniales: Son los derechos de explotación sobre la obra,

generalmente con contenido económico. Se incluye entre ellos: - Derecho de reproducción- Derecho de comunicación - Derecho de distribución y publicación- Derecho de puesta a disposición y de transmisión

> A diferencia de las otras formas de propiedad que se mantienen en eltiempo, en el caso del derecho de propiedad intelectual tiene un límite ydepende del tipo de derecho:

- Los derechos morales son perpetuos - Los derechos patrimoniales expiran y tienen una duración de 50 años

tras la muerte del autor. En la Unión Europea (Derecho continental)ellos duran 70 años tras la muerte del autor, una vez transcurridoel plazo, la obra pasa a ser de dominio publico.

Historia:

El concepto básico de propiedad intelectual se menciona por primera vezen el código de leyes judías “Shulján Aruj”. Allí se menciona en formaexplícita por primera vez la prohibición del robo de ideas oconocimiento.

Históricamente, la propiedad intelectual no siempre ha sido reconocida.Eso se remedió a partir del siglo XVII, en Inglaterra, que comenzó a serreconocido el copyright como un derecho inherente a la creaciónliteraria, y por extensión a la creación de obras propias del intelecto.En el siglo XIX comenzó la internacionalización de los derechos de autor,creando una plataforma jurídica para el respeto de éstos en todos lospaíses.

3

Renacimiento:

La extensión de la imprenta de tipos móviles en Europa y la reformacristiana, provoca que la Iglesia Católica y los príncipes utilicen latradición legal que amparaba a los gremios urbanos feudales paracontrolar de modo efectivo lo publicado. En el primer marco legal elautor no aparecía como sujeto de derechos, sino el impresor.

Ese control, facilitó la aparición de las primeras patentes. La primerade la que se tiene constancia es una patente de monopolio de la Repúblicade Venecia de 1491 a favor de Pietro di Ravena que aseguraba que sólo élmismo o los impresores que el dictaminase tenían derecho legal en elinterior de la República a imprimir su obra "Fénix". La primera patentede este tipo en Alemania apareció en 1501 y en Inglaterra en 1518,siempre para obras concretas y siempre como gracia real de monopolio.

Barroco:

En el siglo XVII se conocieron distintos intentos de regulación con elobjeto de asegurar a los autores literarios una parte de las gananciasobtenidas por los impresores.

El primer sistema legal de propiedad intelectual como tal surgió en laInglaterra, el llamado Statute of Anne (Estatuto de la reina Ana) de 1710. Laimportancia de esta norma es que por primera vez aparecen lascaracterísticas propias del sistema de propiedad intelectual tal como seconocen actualmente:

Se presentaba como un sistema de incentivos a los autores motivadopor las externalidades positivas generadas por su labor.

Establecía un sistema de monopolio temporal y universal: queconsistía en 21 años para el autor de cualquier libro, ejecutable enlos 14 años siguientes a su redacción.

Surge un conflicto entre los impresores y los autores, los impresoresalegaban que una vez encargadas y recibidas las obras, los beneficiariosdel monopolio deberían ser ellos y no el autor original. Nacía así elsustento de lo que más tarde sería la diferencia entre copyright yderechos de autor. Mientras el primero convierte la obra en una mercancíahaciendo plenamente transmisibles los privilegios otorgados por elmonopolio legal, el segundo reservará derechos morales a los autores másallá incluso de su propia venta.

4

La Ilustración francesa:

Con distintas formas y matices el sistema se fue extendiendo por Europa.Dinamarca y Suecia tuvieron su primera legislación en 1741 y España en1762, por ley otorgada por el rey Carlos III.

Pero el debate sobre la naturaleza jurídica de estas patentes seguíaabierto. Mientras el copyright tendía a homologar el derecho como unaforma más de propiedad, el derecho de autor requería una fundamentaciónque lo equiparase con un derecho natural, no nacido de una concesiónreal, sino directamente reclamable de forma evidente, lo cual no erafácil de demostrar.

Siglo XIX:

La arrasadora expansión del capitalismo y la necesidad de incentivos paramantener el desarrollo tecnológico tras las guerras napoleónicas,consolidarían la lógica de la propiedad intelectual y extenderían a losdemás países europeos las legislaciones protectoras.

La propiedad intelectual estuvo supeditada a las necesidades sociales deinnovación. Cuando Eli Whitney inventó la desmotadora de algodón en 1794a nadie, y mucho menos a él mismo, se le ocurrió plantear demandas dederechos de patentes. La desmotadora era un invento sencillo, quepermitía reducir el precio del algodón drásticamente y convirtió a EE.UU. en la década de 1830 en el gran proveedor de las manufacturerastextiles británicas. Y el algodón (hasta entonces equivalente al lino enprecio y limitado por tanto a las clases altas) se transformó en un biende consumo de masas de precio asequible. EE.UU. y Gran Bretaña pasaron,gracias a la industria de la manufactura algodonera, de ser países endesarrollo a ser países desarrollados.

Esto es una manifestación que la innovación constituía un foco dedesarrollo.

Otro aspecto destacable fue la internacionalización espontánea de lospagos a los autores por parte de los editores, por la producción delibros. Al parecer, durante el siglo XIX los autores estadounidensesrecibieron más pagos de los editores británicos que de los de su propiopaís, a pesar de que legalmente los privilegios eran estatales y nopodían ser reclamados legalmente en otros países. Por tanto, se produjola universalización del derecho de autor, ya que al pagar, los editoresreconocían este derecho.

5

En 1886 se celebra la convención Berna, convocada por iniciativa deVíctor Hugo (primeros éxitos de ventas internacionales) marcó un momentodecisivo en la globalización del derecho de autor al obligar a lareciprocidad en el reconocimiento de derechos a los autores por parte delos países signatarios. (EE.UU. no se sumó hasta 1989) Este fue el primergran paso en la globalización del reconocimiento del derecho de autor.

Siglo XX:

El siglo XX fue el siglo del copyright, los derechos de autor y laspatentes. Tras la convención de Berna se funda el BIRPI (Buróinternacional que reúne países por la protección de la propiedadintelectual), actualmente OMPI (Organización Mundial de la PropiedadIntelectual). Aparecen las primeras asociaciones de derechos de autor.

La segunda mitad del siglo, con el estallido industrial de la músicapopular y universalización del mercado audiovisual concentrado en EE.UU.,llevaron a la formación de un gran mercado cultural mundial dependientede la homologación internacional de la propiedad intelectual.

Chile ha ido haciendo suya la legislación internacional. Ejemplos:tratados de cooperación de patentes (2008) pero hay objeción deconstitucionalidad, este tratado se firmo en 1999 y el 2008 se aprobópero con reservas de constitucionalidad, e irá al tribunalconstitucional.

Aunque también hay normas internas respecto a estas materias, como la ley19039 sobre propiedad industrial.

Diferencias entre Derecho de autor y el Derecho de propiedadindustrial:

Derecho de autor: Art. 3Ley 17.336

Propiedad intelectual

Propiedad industrial: Dº deMarcas, Patentes de invención

Derecho de autor: se diferencia del derecho de propiedad industrial,porque:

6

1. No requiere inscripción: pero para efectos de prueba resulta

conveniente. El derecho de propiedad industrial, en cambio, sirequiere de inscripción.

2. De los derechos de autor la ley hace una enunciación, en cambiorespecto de la propiedad industrial son taxativos.

3. Genera derechos universales, por tanto son derechos que se respetanen todo el mundo (países miembros del convenio de Berna). Lapropiedad industrial, en cambio, es un derecho territorial, selimita a los países en que se obtuvo el registro.

4. Plazos: la protección del derecho de autor dura toda la vida delautor, más 50 o 70 años después de su muerte. En cambio en lapropiedad industrial debemos distinguir:- Patentes 20 años no renovables- Marcas 10 años renovables

Marca : nace como necesidad que tiene el mercado para diferenciar alproductor, calidad, y al consumidor.

Patente : es la invención asociada a un determinado producto. Se valorala creatividad Intelectual, porque alguien soluciona problemas en formaeficiente, por ello el plazo es largo.

Propiedad industrial:

Es decir las invenciones, las marcas, los diseños industriales y lasindicaciones geográficas.

Regulación de la propiedad industrial : 1. Ley 19.039 de Propiedad industrial (modificada); 2. Reglamento de la ley; 3. Convenio de la Unión de París y 4. CPR Art. 19 Nº 25.

La Ley 19.039 regula la protección de ciertas formas de propiedadindustrial.

El Derecho de Propiedad Industrial esta regulado por la Constitución enel Art. 19 Nº 25, por tanto es un derecho fundamental protegido por laconstitución, es decir, de rango constitucional. La CPR equipara encuanto Derecho a la propiedad industrial con la propiedad.

7

“Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:

25.º La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creacionesintelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferioral de la vida del titular.El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, laedición y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas comerciales,modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley.Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la propiedad industriallo prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior, y (el Nº 24trata del derecho de propiedad en sus diversas especies.)”

La propiedad industrial regula: A. D° a marca comercia B. Patente de invenciónC. Modelo de utilidad D. Diseño industrial E. Denominación geográfica F. Circuito integrado G. Dibujo industrial

Marca comercial:

Es un nombre o denominación de un producto o servicios, cualquier símboloregistrado legalmente para identificar de manera exclusiva uno o variosproductos comerciales o servicios. Dicho símbolo puede ser una palabra ouna frase, una imagen o un diseño, cuyo uso solo esta permitido a lapersona física o jurídica que ha realizado el registro de dicha marca oesta autorizada por la que lo haya hecho. Por tanto, la marca puede ser un nombre, denominación, un signo (dibujo)sonidos, olores (no en Chile), figuras tridimensionales de un producto oservicio.

Art. 19 Ley 19. 039: “Bajo la denominación de marca comercial se comprende todo signo visible,novedoso y característico que sirva para distinguir productos, servicios o establecimientosindustriales o comerciales.” (Y que cumplan con los requisitos establecidos por laley)

Nuestra legislación no incluye a las marcas tridimensionales como porejemplo kentaky; tampoco comprende marcas olfativas como perfumes.

Hay ciertas expresiones que son de uso común, genéricas, las cuales sedeben excluir.

8

11/08/08 Clasificación de las marcas:

I.A.Denominativas: una palabra o números o la combinación de ambos ej:

BB2

B.Mixtas: concierto de elementos de diseño y una palabra

C.Etiquetas: desprovistas de elementos idiomáticos como el cocodrilode lacost o el puma.

D. Frases de propaganda: ejemplo: “just do it” (Niké). Están sujetos auna condición, previamente se debe tener registrada una marca parael producto o servicio.

Cuando se cede una marca, ¿Qué pasa con la frase de propaganda? Lamarca y la frase de propaganda tienen individualidad, aun cuando lafrase accede a la marca, depende de ella, por tanto si la marca caducao se vende la frase de propaganda se extingue.

II. A. Productos el registro es a nivel nacional, para que este

registrada en B. Servicios otro país se debe inscribir en ese otro país en

forma indep.C. Establecimientos comerciales: nombre de todos los reitail ejemplo:

supermercados, farmacias, etc. D. Establecimientos industriales: son los nombres de fábricas o

industrias.

Clasificador internacional de marcas o Arreglo de Niza:

Es un sistema para clasificar productos y servicios, es decir, un listadoordenado de productos y servicios susceptibles de protección marcaria. Lafinalidad de este sistema es especificar y limitar la extensión delderecho de un determinado producto o servicio que son cubiertos por unamarca, y al mismo tiempo unificar el sistema de clasificación alrededordel mundo.Este clasificador tiene 45 clases; desde la 1 a la 34 incluye productos ydesde la 35 a la 45 servicios. (11 servicios). Productos Servicios

9

1 3 5 35 3839 45 Productos Productos servicios de seviciode Cosméticos farmacéuticos tv. y cinetransportes

En Chile se innovo, en cuanto a registrar como marcas separadas losestablecimientos de comercio y los industriales. El registro de losestablecimientos de comercio tiene una extensión solo a nivel regional,es decir se concede para ser usada en la región solicitada, en cambio elde establecimientos industriales a nivel nacional.

Al firmarse los tratados internacionales se encontraron con esteproblema. Para remediarlo se estableció un impuesto por concepto de cadaRegión y de cada producto en cada región para poder renovar la marca, esdecir, pagar 6 UTM por cada región y por cada producto, así se obliga air al clasificador normal.

El registro de la marca tiene un interés subjetivo: Reconocimiento por bueno Reconocimiento por barato Reconocimiento por exclusivo

Procedimiento de registro de una marca:

Se tramita en el Departamento de Propiedad Industrial que es un ente delDepartamento de la subsecretaria de economía. Depende del Ministerio deEconomía, Fomento y Reconstrucción.

El Departamento de Propiedad Industrial es un ente administrativo(centralizado) con facultades jurisdiccionales.

I.- El procedimiento inicia con una solicitud de marca en un formulariopre-impreso del Departamento de Propiedad Industrial.

Esta solicitud contendrá: (Art. 9 del Reglamento de la Ley 19.039) 1. La individualización del solicitante (que puede ser persona natural

o jurídica): nombre y apellido o razón social, RUT y domicilio, eigual información de su apoderado o representante legal. En el casode un extranjero necesariamente deberá actuar por apoderado.

2. Especificación clara de la marca. 3. Enumeración de los productos y/o servicios que llevarán la marca y

las clases del Clasificador Internacional para las cuales sesolicita la protección.

10

4. Fecha de la presentación de la solicitud y firma del solicitante osu apoderado.

Se deberá acompañar: (Art. 10 del Reglamento de la Ley 19.039) 1. Para el registro de una etiqueta, 6 diseños de ella en papel, de un

tamaño mínimo de 5 cm. x 5 cm. y un tamaño máximo de 20 cm. x 20cm.

2. Para el registro de un nombre propio, se adjuntarán los documentosque acrediten que dicho nombre pertenece al solicitante, o aquellosen que conste el consentimiento de que habla la letra c) del Art. 20de la ley. En el caso de solicitarse el registro de un nombre defantasía que no corresponda a persona natural o jurídica alguna,deberá acompañarse una declaración jurada en tal sentido.

Art. 20.- No pueden registrarse como marcas: c) El nombre, el seudónimo o el retrato de una persona natural cualquiera, salvo consentimientodado por ella o por sus herederos, si hubiere fallecido. Sin embargo, serán susceptibles deregistrarse los nombres de personajes históricos cuando hubieren transcurrido a lo menos 50 añosde su muerte, siempre que no afecte su honor.

3. Cuando se trate de apoderados o representantes, un poder otorgado deconformidad al Art. 15 de la ley.

4. Cuando el titular de la solicitud sea una persona jurídica,documentos en que conste la personería de su representante, si éstefuere distinto del señalado en la letra anterior.

5. En el caso de marcas sonoras, se deberá acompañar una representacióngrafica y un registro sonoro.

6. comprobante de pago de los derechos.

II.- Una vez presentada una solicitud de marca, corresponderá alConservador de marcas efectuar un análisis sobre el cumplimiento de losrequisitos formales de registro y ordenar la correspondiente publicación.

El Conservador no tiene facultades de fondo por tanto no puede rechazar,si estima que hay una observación de forma se notifica al interesado paraque éste realice las aclaraciones o correcciones pertinentes dentro de 30días. Si transcurrido este plazo no se hicieren las correcciones, lasolicitud se tendrá por abandonada.

La resolución que declara abandono la solicitud podrá ser reclamada anteel Jefe del Departamento. Si el rechazo persiste se puede apelar ente elTribunal de Propiedad Industrial.

Aceptada la solicitud (por no haber observaciones por parte delConservador o habiendo, estas fueron corregidas o con motivo de la

11

reclamación se acepta a tramitación), se cuenta con un plazo de 20 díaspara requerir y pagar en el Diario Oficial el tramite de la publicación.La notificación de la aceptación se hace por estado diario.

III.- Dentro de 20 días se debe publicar en el DOf un extracto de lamarca. Transcurrido este plazo sin que se haya realizado la publicación,la solicitud se tendrá por no presentada.

La publicación deberá contener: (el extracto) 1.- El Nº de solicitud2.- Nombre completo o Razón social del solicitante 3.- Marca solicitada y la etiqueta, en su caso 4.- Indicación de la cobertura solicitada

Se pueden presentar errores de publicación, que pueden ser: - No sustanciales, a juicio del Jefe del Departamento, podrán corregirsemediante una resolución dictada en el expediente respectivo. - Sustanciales, el Jefe del Departamento ordenará una nueva publicación,dentro de los 10 días siguientes a la resolución que así lo ordene.

IV.-La publicación tiene por finalidad informar al público sobre laexistencia y contenido de la solicitud de marca, a fin que quienes sesientan afectados puedan presentar oposición dentro de 30 días hábiles(lunes a viernes), cuando se considere que existen causales deirregistrabilidad del Art. 20 de la Ley 19.039.

Si durante ese periodo de 30 días, se ha presentado una o másoposiciones, nos encontramos frente a un juicio marcario, en cuyo caso lasolicitud es derivada al subdepartamento jurídico, donde se tramitará eljuicio. Por existir controversia, en que el Departamento de PropiedadIndustrial actúa como tribunal de 1° instancia, se debe comparecerpatrocinado por abogado habilitado.

V.- Habiéndose presentado o no oposiciones, la solicitud pasa al Jefe delDepartamento de Propiedad Industrial para el examen de fondo, esto es paraverificar si la solicitud incurre en causales de irregistrabilidad. Si noexisten oposiciones ni observaciones de fondo, el Jefe del Departamentode Propiedad Industrial emite su resolución definitiva de aceptación.

Si producto de su examen encuentra observaciones de fondo, esto es queconsidera que existen razones para rechazar su marca, deberá darle"traslado" (notificarlas) al solicitante para que éste las responda. Enel evento de existir oposiciones, también deberá darse traslado alsolicitante para que las responda.

12

El solicitante deberá contestar conjuntamente las observaciones de fondoy oposiciones se las hubiere, dentro de los 30 días siguientes a sunotificación.

VI.- Vencido el plazo de los 30 días para la contestación de lasobservaciones, se hayan o no contestado las observaciones, el Jefe delDepartamento procederá pronunciarse sobre el rechazo o aceptación de la solicitud aregistro.

Si se acepta la marca, el solicitante deberá pagar y acreditar el pago delos derechos definitivos dentro del plazo de 60 días, contados desde laresolución que aceptó la marca.

Si se rechaza la marca, en este caso el interesado puede apelar para anteel Honorable Tribunal de Propiedad Industrial (tribunal aquo), dentro delos 15 días, desde la notificación de la resolución del Jefe delDepartamento.

El Tribunal de Propiedad Industrial es un tribunal de 2° instancia,colegiado, funciona en 2 salas cada una integrada por tres miembros, yconoce: - En cuenta cuando el fundamento de la apelación es el rechazo de oficio- En relación cunado hay oposición.

VII.- Los pagos de derechos finales se deben hacer y acreditar dentro del plazode 60 días. El interesado debe efectuar el pago de los derechosdefinitivos en un banco comercial y acreditar el pago en el DPI,entregando copia del formulario 10 de ingresos fiscales en las oficinasdel DPI, dentro de Plazo, de lo contrario la solicitud quedará vencidapor el solo ministerio de la Ley al vencimiento del plazo.

VIII.- Acreditado el pago, el registro de la marca se materializa,otorgándole un Nº de Registro, pudiendo obtener posteriormente un título ocertificado, los que se solicitan directamente en el DPI.

Situaciones que pueden presentarse: - Presentada la solicitud y publicación No hay oposición ni rechazo deoficio

- Presentada la solicitud y publicación No hay oposición, pero hayrechazo de oficio. Contesto en 30 días Se levanta el rechazo

- Presentada la solicitud y publicada No hay oposición, pero hayrechazo de oficio. Contesto en 30 días Me rechazan la contestación Puedo apelar

13

- Presentada la solicitud y publicada No hay rechazo de oficio, perohay oposición y esta es acogida Puedo apelar.

- Presentada la solicitud y publicada No hay rechazo de oficio, perohay oposición, pero esta es negada Puede apelar el opositor.

Para recurrir contra los fallos dictados por el tribunal de 2° instancia(TPI) se recurre ante la CS a través del Recurso de Casación en el fondo.

Autoridades que intervienen en el procedimiento:

1.- Conservador de Marcas 2.- Jefe del Departamento de Propiedad Industrial

Causales de oposición: Art. 20 son las mismas causales que para elrechazo de oficio y en caso de marcas ya registradas para declarar lanulidad. Son causales legales restringidas.

Art. 20 Ley 19.039. No pueden registrarse como marcas:

Letra A Art. 20:

Los escudos, las banderas u otros emblemas, las denominaciones o siglas decualquier Estado, de las organizaciones internacionales y de los servicios públicos estatales.

Ejemplo: USA; OEA; OMS; el dibujo de la bandera de Chile representativade “Gobierno de Chile” es una creación artificial de marquetin noreconocida por el Estado.

Letra B Art. 20:

Respecto del objeto a que se refieren, las denominaciones técnicas o científicas, elnombre de variedades vegetales, las denominaciones comunes recomendadas por la OrganizaciónMundial de la Salud y aquellas indicativas de acción terapéutica.

Variedades vegetales: frutas que se desarrollan en investigaciones, songenéticamente alteradas. Ejemplo: plata Hass; sandia sin pepas; manzanafuji, etc. Lo que esta prohibido es que se inscriba una marca de unavariedad vegetal, como Hass o Red Point (manzana).

18/08/08

Letra C Art. 20:

14

“El nombre, el seudónimo o el retrato de una persona natural cualquiera, salvoconsentimiento dado por ella o por sus herederos, si hubiere fallecido. Sin embargo, seránsusceptibles de registrarse los nombres de personajes históricos cuando hubieren transcurrido a lomenos, 50 años de su muerte, siempre que no afecte su honor.”

Ej: En el caso de la universidad se tuvo que esperar que se cumplieran 50años de la muerte de Gabriela Mistral para poder registrar la marca.

> En estos casos, el Departamento de Propiedad Industrial requiere deautorización previa y por escrito de la persona en caso de que estuvieraviva o de sus herederos.

“Con todo no podrán registrarse nombres de personas cuando ello constituya infracción a las letrase), f), g) y h).”

Letra D Art. 20:

“Las que reproduzcan o imiten signos o punzones oficiales de control de garantíasadoptados por un Estado, sin su autorización; y las que reproduzcan o imiten medallas, diplomas odistinciones otorgadas en exposiciones nacionales o extranjeras, cuya inscripción sea pedida poruna persona distinta de quién las obtuvo.”

Ejemplos de lo que según esta letra no puede registrarse: Timbre de unanotaria, el titulo de un abogado, un registro sanitario

Letra E Art. 20:

“Las expresiones empleadas para indicar el género, naturaleza, origen, nacionalidad,procedencia, destinación, peso, valor o cualidad de los productos, servicios o establecimientos; lasque sean de uso general en el comercio para designar cierta clase de productos, servicios oestablecimientos, y las que no presenten carácter distintivo o describan los productos, servicios oestablecimientos a que deban aplicarse.”

Esta es la causal de la generisidad, la generisidad de una expresiónestá determinada por la naturaleza de los productos o servicios que sepretende distinguir con ella. Por tanto, ninguna expresión podrá serper sé genérica, sino que lo será en la medida de la naturaleza delproducto o servicio. Es decir, se debe ver a la luz de lo que se quiereproteger.

Ej.: 1. La palabra “Aburrido” para servicios de entretenimientos, no es

genérico, porque es un desvalor, y sí se podría registrar.2. La marca “homecenter”, que es un establecimiento comercial, sí es

genérica, aunque igual se registró. Cabe notar que no importa si lapalabra está en otro idioma.

15

3. Hay expresiones que por la relevancia en el mercado se confunde lamarca con el género: Ej.: “Confort”. Aunque en la práctica, no sepodría haber registrado porque confort es una cualidad, es un valor.

4. El signo “+”, no se podría registrar porque es una expresiónmatemática usado habitualmente, pero si ese signo + va conacompañamiento o con otro diseño, entonces sí. Ej: mas vida.

5. La expresión cruz verde, en el extranjero es el genérico defarmacias, pero en Chile no, por ello se registró.

Mientras la marca está más cercana al género, más eficiente es lamarca, porque se individualiza más. Por tanto, siempre se busca que lamarca sea la más parecida al producto, posible. Ej: calzarte > estienda de calzados.

Existe un límite respecto a las marcas, ya que existen:

- Marcas Genéricas > que no pueden registrarse- Marcas evocativas > que sí pueden registrarse.

Marcas Evocativas : Son aquellas que sin individualizar unacaracterística o un valor o una procedencia o un origen evocan lascaracterísticas del producto o servicio, lo que permite suindividualización.Ej.: “Homex” para productos del hogar.

El límite para determinar si una expresión es evocativa o genérica essubjetivo, ya que depende del observador, y el Departamento dePropiedad Industrial va a querer siempre acercar lo evocativo a logenérico.

¿Cómo determino si una palabra es genérica?R: Si el Diccionario reconoce en esa palabra la forma natural y obviapara reconocer el producto o servicio.

Los superlativos en general como expresiones denominativas no sonregistrables, a menos que vayan acompañadas.

Una excepción a la letra E del art. 20 es el art. 19 inciso 1º partefinal: “Cuando los signos no sean intrínsecamente distintivos, podrá concederse el registro sihan adquirido distintividad por medio del uso en el mercado nacional.”Ej: NUTRA BIEN: es marca distintiva.

Letra F Art. 20:

“Las que se presten para inducir a error o engaño respecto de la procedencia,cualidad o género de los productos, servicios o establecimientos.”

16

Esta es la causal más recurrente.

Aquí el principio rector es el “error o engaño” Y esta causal consta dedos partes:

1. Solicitante2. A quién se le puede producir el error (consumidor)

Por tanto, este principio rector no debe producírsele al solicitante sinoque al consumidor

Ejemplo: - Parte 1: Solicitante > RINSONI (detergente clase 3)- Parte 2: Unilever > dueña de la marca RINSO(detergente clase 3)

UNILEVER, dice que si se acepta RINSONI se va a producir error o engañoal consumidor.

Pero el solicitante al ver los registros vigentes de clase 3 dedetergentes, percibe que existen tres registros de marcas que coexistencon RINSO:

- RIN > que es de Unilever.- RINO > que es de juan.- RINSI > que es de pedro

Ahora, el registro RIN es de Unilever y no ayuda, pero los otros dos sisirven para ver si se acepta RINSONI o no.La marca RINO no sirve, pero RINSI sí, porque tiene la misma raíz(RINS), pero lo malo es que RINSI no se ha ocupado, aunque igual ayudapara pelear el registro porque RINSI se parece más a RINSO, y puedeinducir más a error que la marca solicitada.

¿Qué pasa si se trata de productos diferentes, con un nombre parecido?R: Ej.:

- Parte 1: solicitante: COLCCI (colonia de niños, clase 3) - Parte 2: COLLOKY (ropa, clase 25)

El registro de una marca por regla general, otorga derechos sólo respectode productos o servicios para los cuales se solicitó (Agotamiento dederechos).

Esto se relaciona con el principio de especialidad de las marcas, el cualse traduce en que con el registro de una marca no se puede pretenderproteger productos o servicios distintos de los ya registrados.

Este principio admite dos excepciones:

17

1. Relación de clases Productos Servicios

No es una excepción por la vía legal, pero sí por la víajurisprudencial.

Productos: Ej.:a. Se reconoce que los productos farmacéuticos (clase 5) y los

productos de belleza (clase 3) están relacionados. Ej.: cremas.b. Se reconoce que los productos terapéuticos (clase 10) y los

productos farmacéuticos (clase 5) están relacionados. Ej: muletas,plantillas.

c. Se reconoce que el vestuario en general (clase 25) y los perfumes(clase 3) están relacionados, ya que las marcas de ropa derivan enperfumes o viceversa. Ej: Carolina Herrera, Dior.

d. Se reconoce que los artículos deportivos (clase 28) se relacionancon el vestuario (clase 25).

Servicios: Ej:a. Servicios inmobiliarios (clase 36) se relacionan con una

Constructora (clase 37)b. Servicios de entretención (clase 41) se relacionan con los

servicios de TV (clase 38)

2. Fama y notoriedad, es decir, si la marca tiene fama y notoriedad parauna determinada clase de productos, y si es así se le va a impedir aun tercero que se apropie de la fama ganada por otro, ocupando dichafama en otro producto, ya que existe una intensión de aprovecharse deesta fama y notoriedad.Ej: Dior (clase 25 y 3) puede pedir la clase 18 (carteras)

¿Cómo se determina que una marca es famosa y notoria?R: hay dos formas de determinarla:

a. Algunos países han pensado que para determinar si una marca esfamosa y notoria se debe hacer una lista, enunciando cuales marcastienen estas características. Este es el criterio Objetivo; el cual,es seguido por muy pocos países, porque es un listado que se debe irrenovando constantemente, y porque es discriminatorio.

b. Criterio Subjetivo: La organización Mundial de la PropiedadIndustrial (OMPI) estableció ciertos parámetros para determinarcuándo una marca es famosa y notoria, los cuales son:1) Cuando trasciende las fronteras donde se registró.

18

2) Cuando el producto es comercializado en diferentes partes delmundo.

3) Cuando está ampliamente inscrita internacionalmente.4) Cuando está ampliamente publicitada internacionalmente.5) Cuando trasciende por mucho los productos para los cuales está

registrada.

Estos criterios objetivizan la determinación, y es la autoridadadministrativa la que lo determina.

En Chile, no ocurre nada de esto, ya que queda a discreción del Jefedel Departamento de Propiedad Industrial determinar si una marca esfamosa y notoria.

Letra F Art. 20:“Las que se presten para inducir a error o engaño respecto de la procedencia,

cualidad o género de los productos, servicios o establecimientos, comprendidas aquellaspertenecientes a distintas clases cuyas coberturas tengan relación o indiquen una conexión de losrespectivos bienes, servicios o establecimientos.”

Ej: Volvamos al caso de COLCCI y COLLOKY.COLCCI: colonia de niñosCOLLOKY: vestuario en generalHay que ver si hay error o engaño.Ahora supongamos que COLCCI produce carteras, y COLLOKY producevestuario en general, en este caso no habría relación, porque en larealidad sus productos van a diferentes públicos, ya que COLLOKY si bienproduce ropa, nunca lo ha ocupado para producir vestuario de mujer.

1/09/08Letra G Art. 20:

“Las marcas iguales o que gráfica o fonéticamente se asemejen, en forma depoder confundirse con otras registradas en el extranjero para distinguir los mismos productos,servicios o establecimientos comerciales o industriales, siempre que ellas gocen de fama ynotoriedad en el sector pertinente del público que habitualmente consume esos productos,demanda esos servicios o tiene acceso a esos establecimientos comerciales o industriales, en el paísoriginario del registro.”

Por tanto los requisitos para que una marca no se pueda registrar son:

1. Que sean iguales o semejantes, gráficas o fonéticamente, a otra.

2. Además, que la marca que se copia, esté registrada en el extranjero.

19

3. Que sean de la misma clase, tanto la que se quiere registrar como lamarca ya registrada, aquí no se admite la relación de clase adiferencia de la letra F del Art. 20.

4. Que se trate de los mismos productos, servicios o establecimientoscomerciales e industriales. Respecto de los establecimientos ya seacomerciales o industriales, el legislador está equivocado porque noexisten registros de ellos en el extranjero.

5. Que la marca ya registrada en el extranjero goce de fama ynotoriedad. Existen dos criterios para establecer si una marca gozade fama y notoriedad:a. Objetivo> lista.b. Subjetivo> - OMPI

- Jurisprudencia > Chile.

En Chile, la fama y notoriedad lo determina el Departamento dePropiedad Industrial (1ª Instancia) y el Tribunal de PropiedadIndustrial (2ª instancia). Por tanto, el procedimiento esjurisprudencial. En nuestro país lo que determina la fama ynotoriedad es:a. Publicidad.b. Nivel de venta en Chile y el extranjero.c. Presencia en el mercado.d. Cantidad de países en que está registrada.

Inciso 2º Letra G Art. 20:“Rechazado o anulado el registro por esta causal, el titular de la

marca notoria registrada en el extranjero, dentro del plazo de 90 días, deberá solicitar lainscripción de la marca. Si así no lo hiciera, la marca podrá ser solicitada por cualquier persona,teniendo prioridad dentro de los 90 días siguientes a la expiración del derecho del titular de lamarca registrada en el extranjero, aquella a quien se le hubiera rechazado la solicitud o anulado elregistro.”

Aquí se establece un Derecho de Prioridad, a aquel que perdió la demandao se le anuló el registro para registrar la marca, si el que tenía lamarca en el extranjero no la registró en Chile, en le plazo de 90 días. Ylos plazos que establece son fatales.

Inciso 3º Letra G Art. 20 :“De igual manera, las marcas registradas en Chile que gocen de fama

y notoriedad, podrán impedir el registro de otros signos idénticos o similares solicitados paradistinguir productos, servicios o establecimiento comercial o industrial distintos y no relacionados,a condición, por una parte, de que estos últimos guarden algún tipo de conexión con los productos,servicios o establecimiento comercial o industrial que distingue la marca notoriamente conocida yque, por otra parte, sea probable que esa protección lesione los intereses del titular de la marca

20

notoria registrada. Para este caso, la fama y notoriedad se determinará en el sector pertinente delpúblico que habitualmente consume esos productos, demanda esos servicios o tiene acceso a esosestablecimientos comerciales o industriales en Chile.”

Este inciso se refiere a marcas que sean famosas y notorias en Chile,aquí solo basta que haya relación de clases y lesión de interés parapresentar oposición. Ej:COLLOKY > Productos de clase 25 (zapatillas), 3,12 y 35.COLCCI > Productos de clase 28 (productos deportivos)

Aquí habría relación de clases y lesión de intereses.

El legislador da protección por el registro y no por el uso, por ello lasmarcas están relacionadas.

Letra H Art. 20: Es la causal más recurrente, porque es la más abierta.

“Aquellas iguales o que gráfica o fonéticamente se asemejen de forma que puedanconfundirse con otras ya registradas o válidamente solicitadas con anterioridad para productos,servicios o establecimiento comercial o industrial idénticos o similares, pertenecientes a la mismaclase o clases relacionadas.”

“Esta causal será igualmente aplicable respecto de aquellas marcas no registradas que esténsiendo real y efectivamente usadas con anterioridad a la solicitud de registro dentro del territorionacional. Rechazado o anulado el registro por esta causal, el usuario de la marca deberá solicitarsu inscripción en un plazo de 90 días. Si así no lo hiciera, la marca podrá ser solicitada porcualquier persona, teniendo prioridad dentro de los 90 días siguientes a la expiración del derechodel usuario, aquélla a quien se le hubiera rechazado la solicitud o anulado el registro.”

Con relación a esta causal, sabemos que no se dan derechos por el uso,pero aquí se estaría reconociendo justamente esto, porque se le reconoceal titular del uso de la marca el derecho de oponerse, y que puedaregistrar la marca con posterioridad. Esta causal va dirigida a lasPYMES.

Inciso 3º de la Letra H Art. 20:“No obstante lo dispuesto en el párrafo primero de esta letra, el

Departamento podrá aceptar los acuerdos de coexistencia de marcas, siempre que no transgredanderechos adquiridos por terceros con anterioridad o induzcan a confusión al público consumidor.”

Ejemplo de coexistencia: - Universidad Stanford > Registró la marca en Chile en 1981, como

servicios educacionales.

21

- Luego, Stanford Chile, también quiere registrar la marca paraservicios educacionales, telecomunicaciones, y publicaciones, en el2009.

Se puede establecer un acuerdo de coexistencia porque Stanford Chile esfilial de la Universidad Stanford. Ahora, la autoridad acepta estosacuerdos si hay relación directa con el que originalmente registró. Y nolos aceptará cuando:

1. No sean filiales, aunque estén relacionados, si su relación es remota.Ej.: Stanford LTDA., en la cual tiene participación: UniversidadStanford > 30% MP > 50 % JP > 20%Para que Stanford LTDA sea filial de la universidad Stanford, debehaber a lo menos 50 % de participación por parte de la Universidad,pero acá solo hay una participación remota, por ello no se acepta lamarca.

2. Induzcan a confusión al consumidor. Ej: - UNILEVER a nivel mundial es dueño de la marca “OMO”- PROCTER a nivel mundial es dueño de la marca “IMO”

Aunque ellos tengan acuerdo mundial de coexistencia, no se acepta enChile la marca “IMO” porque se puede confundir el público consumidor.Aquí se pueden hacer dos cosas:a. A través del acuerdo demostrar que estas marcas han coexistido sin

problemas, y demostrar que las personas no se han confundido.b. Que PROCTER le pida a UNILEVER que registre la marca IMO, y que

luego de haberlo hecho se la ceda a PROCTER, así se burla a laautoridad.

Letra I Art. 20:

“La forma o el color de los productos o de los envases, además del color en símismo.”

Con esta causal, se impide que se registren marcas tridimensionalesporque el legislador ha entendido que se pueden registrar como imágenes.En cuanto a los colores no se pueden registrar a menos que sean matices omezclas.

Letra J Art. 20:

22

“Las que puedan inducir a error o confusión en el público consumidor, respecto de laprocedencia o atributos del producto que pretende distinguir en Chile una Indicación Geográfica oDenominación de Origen.”

Se ha determinado que ciertas zonas geográficas generan ciertascondiciones específicas que no se dan en otro lugar, lo que va a hacerque tengo más valor un vino de una zona “x” que el de una zona “Y”. Porello se reconoce que ciertos productos elaborados en determinados lugarestienen más valor, como por ejemplo: vino, pisco, licor de o porto, jerez,o la Champaña que es originaria de una zona de Francia con el mismonombre. La uva de dicha zona tiene la particularidad de producirburbujas, en cambio las champañas producidas en otras zonas sonfabricadas, las burbujas le son inyectadas. .

En Chile respecto a esto, existen solo dos normas:- Una en relación a los vinos.- La otra en relación a los licores, como el Pisco

Ejemplo en relación a los vinos: el vino blanco de Casablanca es de mayorvalor. El vino PINOT NOIR del valle de Colchagua, también tiene mayorvalor.Respecto de estos vinos no se puede registrar como marcas otros vinos queno sean de esos valles, diciendo que sí lo son.

Ejemplo en relación a los licores: Sólo los Piscos de la 3ª, 4ª y 5ªregión se pueden llamar pisco, los de otras regiones se llaman aguaardiente.

Letra K Art. 20:

“Las contrarias al orden público, a la moral o a las buenas costumbres,comprendidas en éstas los principios de competencia leal y ética mercantil.”

La moral y la ética son elementos subjetivos, dependen del observador, pero existen ciertos parámetros que da el legislador.Esta causal nos dice que una marca no se puede registrar si haycompetencia desleal, que también era un elemento subjetivo, hoy en cambiohay tipos de competencia desleal.Ejemplo de competencia desleal: Registrar por un tercero (que estabarelacionado con H. Paulmann) la marca Carrafour en Chile, con estainscripción se le está privando a su legítimo dueño el poder registrarla marca. Aquí se le bloquea la entrada de una cadena al mercadonacional, que es la competencia de JUMBO. Acá lo difícil fue probar larelación de ese tercero con Paulmann, pero al final la marca Carrafourganó justamente por competencia desleal.

23

Nulidad del Registro de una Marca

Artículos 26 y siguientes. Las causales de nulidad están establecidas enel artículo 20.

Art. 26: “Procede la declaración de nulidad del registro de marcas comerciales cuando se hainfringido alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 20 de esta ley.”

Art. 27: “La acción de nulidad del registro de una marca prescribirá en el término de 5 años,contado desde la fecha del registro.

La referida acción de nulidad no prescribirá respecto de los registros obtenidos de mala fe.”

Esta norma está actualizada, ya que antes del 2005 había dos normas:- La ley 19039- Y el Convenio de París (este convenio decía que era imprescriptible

esta acción si hay mala fe)

Desde 1991 a 2005 primó esta norma, pero emanaba de 2 cuerpos legalesdistintos.

Antes de 1991, que es cuando empieza a regir la ley 19039, existía elDL 958, que establecía como requisitos para la acción de nulidad lossiguientes:a. 2 añosb. Uso ininterrumpido

DL 958 Art. 31 inciso 4: “En ningún caso se podrá solicitar la nulidad del registro deuna marca después de haber transcurrido un plazo de dos años desde la fecha de su registro,pero siempre que la marca se haya estado usando en el país.”

Los artículos 1 y 2 transitorios de la ley 19039 permitía elegir entreque legislación acogerse, si al DL 958 o a la ley 19039 y laconvención de París. Esta discusión termina en el año 2001.

8/01/09Patentes de Invención

Es un monopolio que entrega el Estado a quien ha creado una invención quecumple con los requisitos legales para que este pueda explotar en formamonopólica dicha invención en el territorio de la república.

Explotar, ¿qué significa?R:

- Usar- Gozar Es decir, tiene pleno dominio

24

- Disponer

Del derecho de explotar se deduce que tiene Derecho Exclusivo yExcluyente para impedir que terceros la exploten, ya que tiene plenodominio.

¿Por qué razón el Estado está acá incentivando un monopolio?R: Porque a través del incentivo está logrando que las personasdesarrollen soluciones a los problemas, es decir, está promoviendo lainvención en tecnología. Y la comunidad toda se va a beneficiar con ello.Esto es importante porque por ejemplo en Sudáfrica, a propósito del SIDA,se expropiaron las patentes de los medicamentos a los laboratorios, porlo que se produjo un desincentivo para patentar, y actualmente es uno delos países con menos innovación.

Características:

La patente tiene una duración de 20 años contados desde la solicitud. Conla ley anterior, el plazo era de 15 años, pero contado desde el momentodel registro.

Art.39: “Las patentes de invención se concederán por un periodo no renovable de 20 años,contado desde la fecha de presentación de la solicitud.”

Requisitos que establece la ley para que una patente sea susceptible deprotección:

Artículo 32.- Las patentes podrán obtenerse para todas las invenciones, sean de productos ode procedimientos, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas, tengan nivelinventivo y sean susceptibles de aplicación industrial .

La ley establece requisitos globales, porque se ha entendido que laspatentes son derechos que se pueden aplicar mundialmente, por ello losrequisitos son comunes o globales, y son:

1. NOVEDAD: Previo a la solicitud de la patente, la innovación no puedeser anteriormente difundida por cualquier medio. (Ej: publicidad)Para no perder la novedad se hace un contrato de confidencialidad, porel cual una de las partes se compromete a mostrar una determinadatecnología para que sea probada o complementada y verificar su aptitudtécnica para resolver un problema; y la otra parte se compromete amantener en secreto todo lo referente a la novedad. En este contrato seestablecen cláusulas penales (que son sanciones por incumplimiento)

25

Este contrato de confidencialidad no es una medida para prevenir, sinomas bien para reparar, pues en caso de incumplimiento también se matala novedad.

Es importante destacar que la novedad que se exige es a nivel mundial.

Art. 33: “Una invención se considera nueva, cuando no existe con anterioridad en el estadode la técnica. El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya sido divulgado o hechoaccesible al público, en cualquier lugar del mundo, mediante una publicación en formatangible, la venta o comercialización, el uso o cualquier otro medio, antes de la fecha depresentación de la solicitud de patente en Chile o de la prioridad reclamada según el artículo34.

También quedará comprendido dentro del estado de la técnica, el contenido de lassolicitudes nacionales de patentes o modelos de utilidad tal como hubiesen sido originalmentepresentadas, cuya fecha de presentación sea anterior a la señalada en el inciso precedente yque hubieren sido publicadas en esa fecha o en otra posterior.”

Art. 34: “En caso que una patente haya sido solicitada previamente en el extranjero, elinteresado tendrá prioridad por el plazo de un año, contado desde la fecha de su presentaciónen el país de origen, para presentar la solicitud en Chile.”

2. NIVEL DE INVENTIVO: La innovación que se está planteando debe ser parauna persona entendida en la materia no obvio o no derivado del arte. Esdecir, la revisa una persona experta en la materia.

Art. 35: “Se considera que una invención tiene nivel inventivo, si, para una personanormalmente versada en la materia técnica correspondiente, ella no resulta obvia ni se habríaderivado de manera evidente del estado de la técnica.”

3. DEBE TENER APLICACIÓN INDUSTRIAL: Esto significa que no debe serteórico, sino que debe poder ser implementado y que funcione, esto eslo que la da validez económica.

Art. 36: “Se considera que una invención es susceptible de aplicación industrial cuando suobjeto pueda, en principio, ser producido o utilizado en cualquier tipo de industria. Para estosefectos, la expresión industria se entenderá en su más amplio sentido, incluyendo a actividadestales como: manufactura, minería, construcción, artesanía, agricultura, silvicultura, y la pesca.”

En Chile, la oficina que vela por el otorgamiento de las patentes es elDepartamento de Propiedad Industrial, y este Departamento, por razones deque es un país pequeño, externaliza el análisis de esto tres requisitos aexpertos (o peritos) de cada un de las áreas, previamente seleccionadospara tal efectos.¿Qué examina el perito? R: Él tiene acceso a la base de datos. Ej:productos químicos para la diabetes, el perito en este caso, va a buscarla base de datos de la oficina de patente de USA, de UE y los buscadores

26

mundiales de información (google, yahoo) para productos químicos para ladiabetes.Para hacer la búsqueda en la base de datos el perito debe ingresar loscódigos que hace la OMPI para los productos. Una vez identificado elcódigo se hace un levantamiento, es decir, todos los productos existentesque se acercan más a la investigación son arrojados en la búsqueda y elverá si se cumple o no con los 3 requisitos.

Procedimiento para solicitar una patente:

Toda solicitud de patente debe presentarse con los siguientes documentos:1. Resumen de la invención2. Memoria descriptiva3. Pliego de reivindicación.4. Dibujos, si procediere.5. Individualización del titular de la patente y o de los inventores, si

son diferentes.6. Y la cesión de la patente si el titular e inventores son diferentes.

El Art. 43 sólo habla de los primeros 4 documentos: “Con la solicitud de patentedeberán acompañarse siguientes documentos:- Un resumen del invento.- Una memoria descriptiva del invento.- Pliego de reivindicaciones.- Dibujos del invento, cuando procediera.”

1. Resumen de la invención : Art. 43 bis inciso 1º: “El resumen tendrá unafinalidad exclusivamente técnica y no podrá ser considerado para ningún otro fin, ni siquierapara la determinación del ámbito de la protección solicitada.”

2. Memoria descriptiva : Es un documento, en el cual el solicitante describeel problema que resuelve la invención, también describe cómo seresolvía antes y las mejoras que conlleva la implementación de lainvención. Es decir, establece las ventajas técnicas de la innovación.

Art. 43 bis inciso final: “La memoria descriptiva deberá ser clara y completa de formatal de permitir a un experto o perito en la materia reproducir el invento sin necesidad de otrosantecedentes.”

3. Pliego de Reivindicaciones : Es el documento en que se detalla opormenoriza las características más esenciales de la innovación.

Art. 43 bis inciso 2º: “Las reivindicaciones definen el objeto para el que se solicita laprotección. Estas deben ser claras y concisas y han de fundarse en la memoria descriptiva.”

27

La memoria descriptiva y el pliego de reivindicaciones deben sercoherentes, deben complementarse. Ahora, se puede usar lasmodificaciones de la memoria para modificar el pliego pero, no a lainversa.

4. Individualización : Aquí hay que tener en consideración, que en lasolicitud de patente está previsto que el titular sea una personadiferente a los inventores, por lo que tendrá importancia la cesión,ahora hay casos en que no es necesario hacer cesión. Por ejemplo:cuando se contrata a alguien para desarrollar la innovación, o cuandono se le ha contratado para desarrollar la innovación, pero ocupa lainfraestructura.

Desarrollo del Procedimiento:

1. Se debe presentar la patente, acompañada de los documentos antesseñalados.

2. Transcurrido un plazo de 2 meses, la patente es examinada por elConservador de Patentes, que tiene sólo facultades de examen de forma.Por tanto él examina:- Que se acompañen los documentos exigidos por la ley.- Que la forma de la invención, es decir, que el formato de papel, delos dibujos sea el exigido por la ley.

3. Si no se cumple con los requisitos de acompañar los documentos yacitados, el Conservador dicta una orden para que dentro de 60 días elsolicitante enmiende el problema. Si no lo enmienda se establece unasanción única, la cual es que la patente se reputa como nuncapresentada (por tanto, la sanción es la inexistencia)

¿Cuándo el legislador sanciona con inexistencia?R: Cuando no se enmiendan los siguientes documentos:- Resumen del invento- Memoria descriptiva- Pliego de reivindicaciones.

¿Qué pasa con los otros documentos?R: Es decir, con respecto a:- La cesión de invención- Poder- Certificado de prioridad.

Si no están, en este caso se otorga un plazo de 60 días para enmendar,y si no se cumple, la sanción es que se tiene por abandonada lasolicitud. Ahora si transcurren 120 días luego del abandono, y no sehace nada se entiende abandonada definitivamente la solicitud y se

28

archiva. Pero, si se acompaña el documento faltante dentro de 120 díasse reactiva la solicitud.

Artículo 45.- Ingresada la solicitud al Departamento, se practicará un examen preliminar,destinado a verificar que se hayan acompañado los documentos señalados en el artículo 43. Sien el examen preliminar se detectara algún error u omisión, se apercibirá al interesado paraque realice las correcciones, aclaraciones o acompañe los documentos pertinentes dentro deltérmino de sesenta días, sin que por ello pierda su fecha de prioridad. De no subsanarse loserrores u omisiones dentro del plazo señalado, la solicitud se tendrá por no presentada.

Las solicitudes que no cumplan con alguna otra exigencia de tramitación, dentro de losplazos señalados en esta ley o su reglamento, se tendrán por abandonadas, procediéndose a suarchivo. Sin perjuicio de lo anterior, el solicitante podrá requerir su desarchivo siempre quesubsane las exigencias de tramitación dentro de los ciento veinte días siguientes, contadosdesde la fecha del abandono, sin que pierda el derecho de prioridad. Vencido el plazo sin que sehayan subsanado los errores u omisiones, la solicitud se tendrá por abandonadadefinitivamente.

Cuando del examen de una solicitud de derecho de propiedad industrial se deduzca que elderecho reclamando corresponde a otra categoría, será analizada y tratado como tal,conservando la prioridad adquirida.

NEXO: El Conservador de marcas hizo extensible la inexistencia a lacesión del inventor, pero no corresponde.

4. El Conservador examina la patente y si cumple con todos los requisitosdictamina una resolución, para que la patente sea publicada en elDiario Oficial en un plazo de 30 días, y en forma paralela, es decir,dentro de este plazo, se debe consignar el honorario pericial, que esde: $395.000 > patentes, y $300.000 > para las otras invenciones.

5. La ley establece que luego de publicada en el Diario Oficial, se puedepresentar oposición alegando que falta uno de los 3 requisitos.El plazo para presentar la oposición es de 60 días contados desde lapublicación.

6. Vencido el plazo de 60 días, el Jefe del Departamento Industrialdesigna un perito (con el dinero ya consignado) y él emite un informepericial, mediante el cual, el perito hace un levantamiento en la basede datos para determinar si la patente cumple con los requisitos que laley establece. Pero, además el perito en caso de existir una oposicióndebe pronunciarse sobre ella, es decir, debe ver si tiene o nofundamento.Este es el 1º informe pericial.

7. Luego del informe, se da traslado para que en un plazo de 30 díasconteste:- Si quiere oponerse al informe del perito.

29

- O si quiere modificar el pliego, basándose en lo establecido en lamemoria.

8. De la contestación, se da un traslado de 60 días al perito para queresponda la contestación del solicitante. Si el perito está de acuerdocon lo replicado por el solicitante, entonces emite un informe. Y si elperito no está de acuerdo también emite un informe, insistiendo lo yaplanteado, esto es por tanto, un 2º informe pericial. Se puede hacerhasta 3 informes periciales.

9. El informe final del perito, se hace llegar al jefe del Departamento dePropiedad industrial, que lo puede hacer suyo o no, es decir, lo puedeaceptar, modificar o rechazar.Si lo hace suyo, notificará su resolución, para que en un plazo de 30días pueda ser apelada ante el Tribunal de Propiedad Industrial.Si no lo hace suyo, se lo reenviará al perito para que haga lasenmiendas apropiadas.

Artículo 48. Una vez aprobada la concesión y después de acreditarse el pago de los derechoscorrespondientes se concederá la patente al interesado y se emitirá un certificado que otorgaráprotección a contar de la fecha en que se presentó la solicitud.

Artículo 49.- El dueño de una patente de invención gozará de exclusividad para producir,vender o comercializar, en cualquier forma, el producto u objeto del invento y, en general,realizar cualquier otro tipo de explotación comercial del mismo.

En las patentes de procedimiento, la protección alcanza a los productos obtenidosdirectamente por dicho procedimiento.

El alcance de la protección otorgada por la patente o la solicitud de patente se determinarápor el contenido de las reivindicaciones. La memoria descriptiva y los dibujos servirán parainterpretar las reivindicaciones.

El derecho de patente se extenderá a todo el territorio de la República hasta el día en queexpire el plazo de concesión de la patente.

La patente de invención no confiere el derecho de impedir que terceros comercialicen elproducto amparado por la patente, que ellos hayan adquirido legítimamente después de queese producto se haya introducido legalmente en el comercio de cualquier país por el titular delderecho o por un tercero, con el consentimiento de aquél.

La patente de invención no confiere el derecho de impedir que terceros importen, exporten,fabriquen o produzcan la materia protegida por una patente con el objeto de obtener el registroo autorización sanitaria de un producto farmacéutico. Lo anterior no faculta para que dichosproductos sean comercializados sin autorización del titular de la patente.

Artículo 50.- Procederá la declaración de nulidad de una patente de invención por algunade las causales siguientes:

a) Cuando quien haya obtenido la patente no es el inventor ni su cesionario.b) Cuando la concesión se ha basado en informes periciales errados o manifiestamente

deficientes.

30

c) Cuando el registro se ha concedido contraviniendo las normas sobre patentabilidad y susrequisitos, de acuerdo con lo dispuesto en esta ley.

La acción de nulidad de una patente de invención prescribirá en el término de cinco años,contado desde el registro de la misma.

Artículo 52.- Serán condenados a pagar una multa a beneficio fiscal de veinticinco a milunidades tributarias mensuales:

a) Los que maliciosamente fabriquen, utilicen, ofrezcan o introduzcan en el comercio uninvento patentado, o lo importen o estén en posesión del mismo, con fines comerciales. Loanterior se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 49.

b) Los que, con fines comerciales, usen un objeto no patentado, o cuya patente hayacaducado o haya sido anulada, empleando en dicho objeto las indicaciones correspondientes auna patente de invención o simulándolas.

c) Los que maliciosamente, con fines comerciales, hagan uso de un procedimientopatentado.

d) Los que maliciosamente imiten o hagan uso de un invento con solicitud de patente entrámite, a menos de que, en definitiva, la patente no sea concedida.

Los condenados de acuerdo a este artículo serán obligados al pago de las costas, daños yperjuicios causados al titular de la patente.

Los utensilios y los elementos directamente empleados en la comisión de cualquiera de losdelitos mencionado en este artículo y los objetos producidos en forma ilegal caerán en comiso.Tratándose de objetos producidos en forma ilegal, se procederá a su destrucción. En el caso delos utensilios o elementos utilizados, será facultad del juez competente decidir sobre su destino,pudiendo ordenar su destrucción o su distribución benéfica.Al que reincida dentro de los cinco años siguientes a la aplicación de una multa, se le aplicaráotra que no podrá ser inferior al doble de la anterior y cuyo monto máximo podrá llegar a dosmil unidades tributarias mensuales.

Otros artículos relacionados con la patente de invención:

Art. 37: No se considera invención y quedarán excluidos de la protección por patente de estaley:

a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos.

No se consideran invención los descubrimientos porque de ellos sebeneficia toda la sociedad. En USA sí son materia de protección, pero noes así en UE y en Chile.

b) Las plantas y los animales, excepto los microorganismos que cumplan lascondiciones generales de patentabilidad. Las variedades vegetales sólo gozarán de protección deacuerdo con lo dispuesto por la ley Nº 19.342, sobre Derechos de Obtentores de Nuevas VariedadesVegetales. Tampoco son patentables los procedimientos esencialmente biológicos para laproducción de plantas y animales, excepto los procedimientos microbiológicos. Para estos efectos,

31

un procedimiento esencialmente biológico es el que consiste íntegramente en fenómenos naturales,como los de cruce y selección.

Las variedades vegetales no se pueden patentar ni tampoco registrar comomarcas. Pero, si son protegibles las nuevas variedades vegetales, porqueno se patentan como invención sino como nueva variedad. Ej: manzana FUJI,cuya variedad es nueva y se mantiene en el tiempo, por ello essusceptible de protección.

c) Los sistemas, métodos, principios o planes económicos, financieros, comerciales,de negocios o de simple verificación y fiscalización; y los referidos a las actividades puramentementales o intelectuales o a materias de juego.

> No se entiende el sentido de la prohibición.

d) Los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano oanimal, así como los métodos de diagnóstico aplicados al cuerpo humano o animal, salvo losproductos destinados a poner en práctica uno de estos métodos.

Éstas no se consideran invenciones porque el bien jurídico protegido esla salud.

e) El nuevo uso, el cambio de forma, el cambio de dimensiones, el cambio deproporciones o el cambio de materiales de artículos, objetos o elementos conocidos y empleadoscon determinados fines. Sin perjuicio de lo anterior, podrá constituir invención susceptibles deprotección el nuevo uso de artículos, objetos o elementos conocidos, siempre que dicho nuevo usoresuelva un problema técnico sin solución previa equivalente, cumpla con los requisitos a que serefiere el artículo 32 y requiera de un cambio en las dimensiones, en las proporciones o en losmateriales del artículo, objeto o elemento conocido para obtener la citada solución a dichoproblema técnico. El nuevo uso reivindicado deberá acreditarse mediante evidencia experimentalen la solicitud de patente.

Ej: el viagra, ya que originalmente era un medicamento para lasafecciones del corazón, el cual tenía como efecto secundario terminar conla impotencia sexual del hombre (2º uso)

f) Parte de los seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, los procesosbiológicos naturales, el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado,inclusive genoma o germoplasma. Sin embargo, serán susceptibles de protección losprocedimientos que utilicen uno o más de los materiales biológicos antes enunciados y losproductos directamente obtenidos por ellos, siempre que satisfagan los requisitos establecidos enel artículo 32 de la presente ley, que el material biológico esté adecuadamente descrito y que laaplicación industrial del mismo figure explícitamente en la solicitud de patente.

En USA sí se puede patentar parte del genoma humano, porque si se aíslauna parte de ella se puede descubrir la solución a ciertos problemas. Ej:

32

se aísle lo que genera la diabetes, se puede llegar a determinar lasolución a ella.

Artículo 38.- No son patentables las invenciones cuya explotación comercial deba impedirsenecesariamente para proteger el orden público, la seguridad del Estado, la moral y las buenascostumbres, la salud o la vida de las personas o de los animales, o para preservar los vegetales o elmedio ambiente, siempre que esa exclusión no se haga sólo por existir una disposición legal oadministrativa que prohíba o que regule dicha explotación.

Esto se refiere a que no se puede patentar armas.

Artículo 39.- Las patentes de invención se concederán por un periodo no renovable de 20años, contado desde la fecha de presentación de la solicitud.

22/09/08Registro sanitario:

Es un registro que se tramita en el ISP (Instituto de Salud Pública)

Existen 2 tipos de registros: -Registro Primario: Nunca han sido comercializados en Chile, sonproductos farmacéuticos nuevos que no están en el mercado nacional.-Registro secundario: Son nuevos para el laboratorio que lo solicita,pero no lo son en cuanto a su comercialización, ya que existe un registroprimario.

Para poder comercializar un producto farmacéutico se requiere de unregistro sanitario.

La patente es un monopolio que da el Estado. ¿Qué pasa cuando tengo unproducto farmacéutico en Chile como patente y además paralelamente en elISP tiene un registro primario?; ¿Qué pasa si un laboratorio se cuelga deun registro primario?

En EEUU el registro secundario es una infracción porque es un principiode intento de comercialización, cuando se cuelga de un registro primarioque tenga patente vigente.

La sola inscripción en el registro no es una infracción, pues nosignifica comercializar, de lo contrario se estaría sancionando lapotencia y no el acto concreto.

Para poder comercializar un producto farmacéutico, cuando existe unapatente vigente, debo registrarlo en el registro primario, y para ello se

33

debe establecer que se trata de productos diferentes. Pueden serdiferentes en cuanto: El producto El procedimiento: cuando a través de un procedimiento diferente llego almismo producto, no se produce infracción. Uso: cuando le doy a un producto, un uso distinto para el que fueadmitido a registro.Método

Ejemplo: Allegra y Alexia. Alexia dice que se trata de cosas diferentes, a lo cual Allegra respondeque sí los son diferentes, porque allega se colgó de su registroprimario, y solicita que se deje sin efecto el registro. Si se cancela el registro al no tener registro Alexia no podrácomercializarse.

En EEUU los registros sanitarios son públicos, lo que permite hacer usode todas las experimentaciones.

De un registro primario pueden colgarse tantos registros secundarios comolaboratorios existen en Chile. Art. 52. Serán condenados a pagar una multa a beneficio fiscal de veinticinco a mil unidadestributarias mensuales:a) Los que maliciosamente fabriquen, utilicen, ofrezcan o introduzcan en el comercio un inventopatentado, o lo importen o estén en posesión del mismo, con fines comerciales. Lo anterior seentenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 49.(“La patente de invención noconfiere el derecho de impedir que terceros comercialicen el producto amparado por la patente, que elloshayan adquirido legítimamente después de que ese producto se haya introducido legalmente en el comerciode cualquier país por el titular del derecho o por un tercero, con el consentimiento de aquél.")b) Los que, con fines comerciales, usen un objeto no patentado, o cuya patente haya caducado ohaya sido anulada, empleando en dicho objeto las indicaciones correspondientes a una patente deinvención o simulándolas.c) Los que maliciosamente, con fines comerciales, hagan uso de un procedimiento patentado.d) Los que maliciosamente imiten o hagan uso de un invento con solicitud de patente en trámite, amenos de que, en definitiva, la patente no sea concedida.Los condenados de acuerdo a este artículo serán obligados al pago de las costas, daños y perjuicioscausados al titular de la patente.Los utensilios y los elementos directamente empleados en la comisión de cualquiera de los delitosmencionado en este artículo y los objetos producidos en forma ilegal caerán en comiso. Tratándosede objetos producidos en forma ilegal, se procederá a su destrucción. En el caso de los utensilios oelementos utilizados, será facultad del juez competente decidir sobre su destino, pudiendo ordenarsu destrucción o su distribución benéfica.

34

Al que reincida dentro de los cinco años siguientes a la aplicación de una multa, se le aplicará otraque no podrá ser inferior al doble de la anterior y cuyo monto máximo podrá llegar a dos milunidades tributarias mensuales.

d) Tratándose de marcas, la sola solicitud de ella no otorga ningúnderecho, en cambio en materia de patentes la sola solicitud si otorgaderechos siempre y cuando se otorgue finalmente. El tribunal sobresede temporalmente hasta que se otorgue o no la patente.

Dentro de la Propiedad Industrial encontramos: - Patentes de invención - Modelos de utilidad - Diseños y dibujos industriales

Modelos de Utilidad:

Art. 54. Se considerarán como modelos de utilidad los instrumentos, aparatos, herramientas,dispositivos y objetos o partes de los mismos, en los que la forma sea reivindicable, tanto en suaspecto externo como en su funcionamiento, y siempre que ésta produzca una utilidad, esto es, queaporte a la función a que son destinados un beneficio, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.

Art. 56. Un modelo de utilidad será patentable cuando sea nuevo y susceptible de aplicaciónindustrial.No se concederá una patente cuando el modelo de utilidad solamente presente diferencias menoreso secundarias que no aporten ninguna característica utilitaria discernible con respecto ainvenciones o a modelos de utilidad anteriores.La solicitud de patente de modelo de utilidad sólo podrá referirse a un objeto individual, sinperjuicio de que puedan reivindicarse varios elementos o aspectos de dicho objeto en la mismasolicitud.

Art. 57. Las patentes de modelo de utilidad se concederán por un período no renovable de 10 años,contado desde la fecha de la solicitud.

Dibujos y Diseños Industriales:

Art. 62. Bajo la denominación de diseño industrial se comprende toda forma tridimensionalasociada o no con colores, y cualquier industrial o artesanal que sirva de patrón para lafabricación de otras unidades y que se distinga de sus similares, sea por su forma, configuracióngeométrica, ornamentación o una combinación de éstas, siempre que dichas características le denuna apariencia especial perceptible por medio de la vista, de tal manera que resulte una fisonomíanueva.

35

Bajo la denominación de dibujo industrial se comprende toda disposición, conjunto o combinaciónde figuras, líneas o colores que se desarrollen en un plano para su incorporación a un productoindustrial con fines de ornamentación y que le otorguen, a ese producto, una apariencia nueva.Los dibujos y diseños industriales se considerarán nuevos en la medida que difieran de manerasignificativa de dibujos o diseños industriales conocidos o de combinaciones de características dedibujos o diseños industriales conocidos.Los envases quedan comprendidos entre los artículos que pueden protegerse como diseñosindustriales, siempre que reúnan la condición de novedad antes señalada.Los estampados en géneros, telas o cualquier material laminar quedan comprendidos entre losartículos que pueden protegerse como dibujos industriales, siempre que reúnan la condición denovedad antes señalada.

Art. 62 ter. No podrán registrarse como diseños o dibujos industriales aquéllos cuya apariencia estádictada enteramente por consideraciones de orden técnico o funcional, sin que se añada aportearbitrario alguno por parte del diseñador.Además, no podrán registrarse como diseños industriales los productos de indumentaria decualquier naturaleza y aquellos que consistan en una forma cuya reproducción exacta seanecesaria para permitir que el producto que incorpora el diseño sea montado mecánicamente oconectado con otro producto del cual forme parte. Esta prohibición no se aplicará tratándose deproductos en los cuales el diseño radique en una forma destinada a permitir el montaje o laconexión múltiple de los productos, o su conexión dentro de un sistema modular.

NOMBRES DE DOMINIO.

Internet, la red de redes, existe Internet cableado, satelital,telefónico. Se ha vuelto una fuente de trabajo de gran importancia por lacantidad de transacciones que en ella se realizan.

Historia:

Nace en la década de los 70 en una universidad de EEUU como una forma decomunicación entre los docentes de forma instantánea. Este instrumento detrabajo de la universidad se hizo conocido por las fuerzas armadas, loscuales hacen una red privada más extensiva, luego vuelve a la universidadque hasta ese momento estaba en manos de los ingenieros quienes queríanhacer que el Internet fuera libre y para todos.

Las primeras redes eran privadas, y se basaban en un sistema numérico, esdecir, las personas se identificaban por un código numérico. CuandoInternet se hace masiva para poder identificar a las personas, se cambiael sistema numérico, y a cada letra se le asimila a un conjunto denumeros. Ej.: A = 4564 Este era uno de los primeros objetivos que era hacerla mas amigable paralas personas.

36

Gtld (Generic top level domain) “Dominios genéricos de primer nivel”: .com → Organización Comercial .edu → Institución Educativa .gov → Institución Gubernamental .org → Organización sin fines de lucro

Cctld (Country code top level domain) “Dominio de nivel superiorgeográfico”:.cl → Chile .com.ar → Argentina .ch → Suiza .it → Italia.mx → México .cn → China .br → Brasil .cu → Cuba .ca → Canadá .Jp → Japón

Administración centrada: IANA Organismo que crea y administra la red deredes, es la que le da viabilidad global, y esta tiene delegados en todoslos países. La delegación en Chile recaen en la Universidad de Chile/facultad de ingeniería/DCC (Departamento de ciencias de la computación) Nic.cl

Internet se encuentra en el ámbito privado, lo que no se debe confundircon que sea un fenómeno global, pues se tiende a creer que es el Estadoquien debe administrar.

IANA → delega → NIC Chile > Stld > ENTEL/sony

Un nombre de dominio es un identificador usado para designar a uncomputador, o a un conjunto de computadores en la red. Por ejemplo, elnombre "uchile.cl" agrupa a todos los computadores de la Universidad deChile, mientras que "anakena.dcc.uchile.cl" designa a un computadorllamado "anakena" dentro del Departamento de Ciencias de la Computación,que a su vez se encuentra dentro de la Universidad de Chile. xxxxx.cl

NIC Chile otorga un monopolio y viabilidad técnica.

Un nombre de dominio permite implementar a través de Internet, ciertosservicios como una red de correo electrónico, una página Web,transferencia de archivos (FTP), comercio electrónico, etc. Cuando una

37

persona inscribe un dominio en NIC Chile, adquiere la posibilidad técnicade asociar el nombre de dominio con un computador específico que élescoja.

Obligaciones: - pagar la tasa de inscripción - debe tener un determinado comportamiento - aceptar el sistema y someterse a arbitraje en caso de conflicto.

Estamos frente a un contrato, porque se generan derechos (personales) yobligaciones.

Marcascomerciales

Nombres dedominio

Derechos especiales Derechos personales Admite distintos titulares,siempre que no se trate delmismo producto, servicio oestablecimiento.

No admite mas de un titularpor nombre

Territorio limitado a dondese encuentra registrado

Tiene un registro global

La marca no esta asociada aun numero

El nombre de dominio estaasociado a un numero, cadaletra lo esta.

Tiene un uso restringido alos productos, servicios,establecimientos de comercioo industriales.

Tiene un amplio uso, noexiste limitación

La protección de la marcaregistrada dura 10 años.

2 años

Tiene protecciónConstitucional

No tiene protecciónconstitucional

Art. 19 Nº 25 CPR. “ La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre suscreaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que noserá inferior al de la vida del titular.El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, laedición y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas comerciales,modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley.Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la propiedad industriallo prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior.”

29/09/08Hay una situación que genera NIC Chile:

38

Y es que se establece un Reglamento para el otorgamiento de dominios.

¿Qué es lo que pasó que obligó a NIC Chile a hacer un reglamento? Debemosremitirnos al año 1997 donde se empieza a masificar el INTERNET, y seestableció que lo que era libre INTERNET no se regula. Pero estotermina, porque un Ciber Café de La Serena solicitó la inscripción de 87dominios, y que eran las 87 marcas más conocidas (y en ese tiempo no sepagaba nada por los dominios, era gratuita la inscripción) Ej: COCA –COLAEntonces, las empresas perjudicadas entablaron recursos de protección,paralizando la inscripción con una ONI. Es por ello que se empieza aregular.

Existen dos preguntas que debe responder el reglamento y ellas son:

1. ¿Qué pasa si alguien pide un dominio en .cl y yo tengo mejor derecho,por lo que quiero que se me asigne a mí?

2. ¿Qué pasa si alguien tiene registrado un dominio? ¿se puede reclamar?

El reglamento al principio solo da respuesta a la primera pregunta.

1º pregunta: Ej: caso de buena fe > Farmacia Andina del Sur pidió eldominio Andinadelsur.cl, pero hay una agencia de viaje, un hotel y untransporte que se llaman igual. Y hay que recordar que el sistema sóloadmite un titular para un nombre de dominio. Ahora, todos ellos tienenigual derecho para solicitar el dominio. Frente a esta situación ¿Québusca el sistema? Él busca establecer un procedimiento justo paradeterminar quién de todos ellos tiene mejor derecho. Y el sistema da dosvías para solucionar esto:A. La mediaciónB. El arbitraje.

Primero se debe ir a mediación y si no funciona se va al arbitraje, porlo que si fracasa la mediación se levanta un acta constatando este hechoy se va al arbitraje. Y por una lista se elige a un arbitro, el cual sedebe aceptar o no.

Anexo 1 NIC Chile Art. 1: “Los conflictos que se susciten en la inscripción, tramitación y revocación de

nombres de dominio en el dominio CL se resolverán de acuerdo a un procedimiento de mediación yarbitraje. En una primera etapa, los conflictos se someterán al procedimiento de mediación, y deresultar éste infructuoso, se seguirá con el procedimiento de arbitraje, caso en el cual las partespodrán designar un árbitro de común acuerdo, o en su defecto, NIC Chile designará un árbitro deuna nómina que estará publicada en la página web de NIC Chile.”

39

Una vez que se decide ir a arbitraje, las partes deben ser citadas, yaquí se debe determinar quién tiene mejor derecho, este es el objeto delarbitraje. Y sobre los antecedentes el árbitro va a poder fallar. Aunqueen este caso en que las partes tienen igual derecho, el juez árbitrodebe respetar un principio, el cual es: “el primer solicitante se presumeque goza de mejor derecho”

Ahora, muchas empresas para evitar el arbitraje que es muy costoso, pagapor el dominio y así la empresa sale ganando, porque le sale más barato.

Anexo 1 NIC Chile, sobre el Procedimiento de Mediación, Art. 2: “Una vez que se acredite la

existencia de una disputa por la inscripción o por la revocación de un nombre de dominio, NICChile procederá a notificar a las partes por correo electrónico. Esta notificación incluirá:

a. La existencia del conflicto y el nombre de dominio en disputa. b. La identificación de las partes involucradas, incluyendo toda la información para su

contacto. c. Una referencia a la presente reglamentación y a la solicitud fundada de revocación,

en su caso. d. Citación a una audiencia de mediación, con día, hora y lugar fijados para su

celebración. Las partes deberán comparecer personalmente, pero en casos calificados, se podrá autorizar laparticipación de algunas de ellas vía teleconferencia. Se entenderá que no se ha llegado a acuerdopor el sólo hecho que alguna de las partes no asista a la audiencia. La audiencia será moderada por un mediador designado por NIC Chile, quien instará a las partes allegar a un acuerdo, sin que le afecte ningún tipo de inhabilidad que pueda ser reclamada por laspartes. De lo actuado en la audiencia se levantará un acta que consignará lugar, fecha, hora, partesasistentes, acuerdo logrado o ausencia de acuerdo. Esta acta deberá ser firmada por todos lospresentes. En el caso de que alguno participe vía teleconferencia, el acta le será enviada por correocertificado, la cual deberá ser devuelta firmada, en el plazo de diez días hábiles, los que secontarán desde el tercer dia de expedida el acta. Si el resultado de la audiencia fuera la solución de la controversia, el acta constituirá suficientecomunicación escrita para que NIC Chile proceda a efectuar la asignación definitiva del dominioque originó el conflicto.” Anexo 1 NIC Chile, sobre Procedimiento de Arbitraje, Art. 3 al 10:

“Si en la audiencia de mediaciónno se lograra la resolución del conflicto, en el acto se consultará a las partes si acuerdan ladesignación de un árbitro. En caso que no exista acuerdo al respecto o bien en el caso de ausenciade una de ellas, NIC Chile procederá a enviar una nómina de árbitros para que los solicitantespuedan tachar a un máximo de tres integrantes de ella dentro del plazo de cinco días hábiles.

Habiéndose efectuado la tacha o bien, vencido el plazo para ello, se procederá entonces adesignar a un árbitro por sorteo entre los que no hayan sido tachados.

40

Si con posterioridad el árbitro designado no aceptare o renunciara a esta designación, seprocederá a designar a otro por sorteo.

La nómina de árbitros será elaborada anualmente por NIC Chile y quedará a disposición delpúblico en la página web de NIC Chile.

Los árbitros tendrán el carácter de "arbitrador", y en contra de sus resoluciones noprocederá recurso alguno. El árbitro queda especialmente facultado para resolver todo asuntorelacionado con su competencia y jurisdicción incluyendo la fijación de las costas del arbitraje y laforma de pago de ellas, sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 8°, párrafo final.

NIC Chile notificará por correo electrónico al árbitro designado y remitirá junto con lanotificación todos los antecedentes para su conocimiento del caso, debiendo éste aceptar orechazar la designación dentro del décimo día hábil desde que reciba la notificación. Si el árbitrorechaza la designación, o no comunica su aceptación a la Secretaría dentro del plazo antesreferido, ésta procederá a designar un nuevo árbitro por sorteo.

En caso de aceptar, el árbitro citará a las partes por carta certificada a una audiencia cuyafecha no podrá ser, en ningún caso, posterior a 20 días hábiles contados desde la expedición de lacarta. Asimismo, deberá enviar por correo electrónico a NIC Chile y las partes copia idéntica de lareferida carta de aceptación.

La audiencia se celebrará con la parte que asista y en ella las partes establecerán enconjunto con el árbitro designado, el procedimiento arbitral a seguir. En caso que las partes nolleguen a un acuerdo en cuanto al procedimiento, o en caso de que una o más de ellas noconcurran a la audiencia, será el árbitro el que fije el procedimiento.

Para el caso en que ninguna de las partes en conflicto comparezca a la audiencia, el árbitroemitirá una resolución que ordene que el dominio en disputa se asigne al primer solicitante, o quese mantenga su actual asignación, en caso de solicitud de revocación.

El árbitro, sin perjuicio de las pruebas ofrecidas por las partes y de las decretadas en eljuicio arbitral, podrá, de oficio o a petición de parte, oficiar a NIC Chile para solicitar informaciónconcerniente a los nombres de dominio de que es solicitante o titular cualquiera de las partes enconflicto. El mismo requerimiento podrá decretarse respecto de solicitudes de nombres de dominioeliminadas de trámite.

Las costas del arbitraje serán compartidas por las partes que hayan participado del mismoexceptuando de ello al primer solicitante en el caso de un conflicto por inscripción, o al actualasignatario, en un conflicto por revocación. Sin perjuicio de lo anterior, el árbitro podrá condenaral pago de la totalidad de las costas del arbitraje, a aquél de los solicitantes que haya pedido elnombre de dominio rechazado a inscripción en casos en que fuere evidente la existencia dederechos incompatibles de terceros por cualquier causa, en que tal solicitante haya actuado demala fe, o en que el árbitro determine que no ha tenido motivo alguno para litigar.

En caso de muerte, enfermedad o incapacidad sobreviniente del árbitro que esté conociendode un asunto, NIC Chile procederá con la designación de un nuevo árbitro por sorteo. Laincapacidad sobreviniente será comunicada por el propio árbitro, o calificada por NIC Chile.

El árbitro deberá notificar el fallo a las partes por carta certificada la que será enviada aldomicilio que éstas hayan designado en el procedimiento arbitral, salvo que ellas hubieransolicitado y el árbitro dispuesto su notificación por otros medios. Respecto de NIC Chile deberá

41

notificar la resolución que ordena dar cumplimiento a lo resuelto mediante el envío de un mensajede correo electrónico firmado digitalmente.”

2º pregunta: ¿Qué pasa si el dominio se encuentra asignado a un tercero?El reglamento presenta la posibilidad de presentar una acción derevocación, ella tiene por objeto, cumpliendo los requisitos del Art. 22del reglamento, que se revoque un nombre de dominio ya asignado. Estesistema de acción de revocación, de solucionar controversia, sólo se haceen Chile.

Art. 20: “Toda persona natural o jurídica que estime gravemente afectados sus derechos por laasignación de un nombre de dominio podrá solicitar la revocación de esa inscripción,fundamentando su petición según lo dispuesto en el artículo 21 de la presente reglamentación.”

Art. 21: “Para los efectos de solicitar la revocación de un dominio inscrito,será necesario que elreclamante solicite a NIC Chile por escrito, la revocación de dicho dominio, indicando losargumentos en que se funda. Recibida la solicitud de revocación, NIC Chile notificará de ésta a las partes involucradas, via correoelectrónico. La tramitación de una solicitud de revocación se sujetará a las reglas del procedimientode MEDIACIÓN Y ARBITRAJE.”

Art. 22: Será causal de revocación de un nombre de dominio el que su inscripción sea abusiva,o que ella haya sido realizada de mala fe.

La inscripción de un nombre de dominio se considerará abusiva cuando se cumplan las trescondiciones siguientes:

a. Que el nombre de dominio sea idéntico o engañosamente similar a una marca de producto ode servicio sobre la que tiene derechos el reclamante, o a un nombre por el cual el reclamantees reconocido.

b. Que el asignatario del nombre de dominio no tenga derechos o intereses legítimos conrespecto del nombre de dominio, y

c. Que el nombre de dominio haya sido inscrito y se utilice de mala fe.

La concurrencia de alguna de las siguientes circunstancias, sin que su enunciación sea taxativa,servirá para evidenciar y demostrar la mala fe del asignatario del dominio objetado:

a. Que existan circunstancias que indiquen que se ha inscrito el nombre de dominio con elpropósito principal de venderlo, arrendarlo u otra forma de transferir la inscripción del nombrede dominio al reclamante (legítimo propietario) o a su competencia, por un valorexcesivo por sobre los costos directos relativos a su inscripción, siendo el reclamante elpropietario de la marca registrada del bien o servicio,

b. Que se haya inscrito el nombre de dominio con la intención de impedir al titular de la marca deproducto o servicio reflejar la marca en el nombre de dominio correspondiente, siempre que sehaya establecido por parte del asignatario del nombre de dominio, esta pauta de conducta.

42

c. Que se haya inscrito el nombre de dominio con el fin preponderante de perturbar o afectar losnegocios de la competencia. (Esta causal se relaciona con la competenciadesleal)

d. Que usando el nombre de dominio, el asignatario de éste, haya intentado atraer con fines delucro a usuarios de Internet a su sitio web o a cualquier otro lugar en línea, creando confusióncon la marca del reclamante.

Sin perjuicio de lo previsto en los párrafos anteriores, la concurrencia de alguna de las siguientescircunstancias, sin que su enunciación sea taxativa, servirá para evidenciar y demostrar que elasignatario del dominio objetado no ha actuado de mala fe:

a. Que el asignatario del dominio demuestre que lo está utilizando, o haciendo preparacionespara utilizarlo, con la intención auténtica de ofrecer bienes o servicios bajo ese nombre,

b. Que el asignatario del nombre de dominio sea comunmente conocido por ese nombre,aunque no sea titular de una marca registrada con esa denominación, y

c. Que el asignatario esté haciendo un uso legítimo no comercial del dominio ("fair use"), sinintento de obtener una ganancia comercial, ni con el fin de confundir a los consumidores.(En Chile no se acepta esta causal)

Si el resultado del procedimiento de mediación y arbitraje respecto de una solicitud de revocaciónfuere favorable al reclamante, NIC Chile procederá a transferir el dominio a éste, quien deberácumplir con los requisitos de asignación, esto es, el pago de la tarifa y el envío de la documentaciónrespectiva, dentro del plazo de 30 días. Si así no lo hiciere, el dominio será eliminado.

Por tanto, son causales de revocación:- Que la inscripción sea abusiva- O que haya mala fe.

La inscripción será abusiva si se cumplen 3 condiciones copulativas. Paraoponerse por vía jurisprudencial no es necesario que sea copulativa sinodisyuntiva, es decir, solo es necesario una de estas condiciones paraoponerse.

Las circunstancias señaladas en el reglamento, para determinar si haymala fe en la inscripción, no son taxativas.

En esta clase vimos el FALLO: YOUTUBE. COM - YOUTUBE.CL > Arbitraje derevocación de dominio youtube.cl

6/10/08 En esta clase vimos los siguientes FALLOS:

- Arbitraje por la revocación del nombre de dominio MORGAN-STANLEY.CL- Arbitraje por la revocación del nombre de dominio HUMMER.CL

43

13/10/08Variedades Vegetales > Ley 19.342

Art. 2º. Para los efectos de esta ley se entenderá por:

a) Obtentor: La persona natural o jurídica que, en forma natural o mediante trabajogenético, ha descubierto y, por lo tanto, logrado una nueva variedad vegetal.

b) Variedad Vegetal: Conjunto de plantas de un solo taxón botánico, o sea el elementodistintivo, del rango más bajo conocido que, con independencia de si responde o no plenamente alas condiciones para la concesión de un derecho del obtentor puede:- definirse por la expresión de los caracteres resultantes de un cierto genotipo o de una ciertacombinación de genotipos.- distinguirse de cualquier otro conjunto de plantas por la expresión de uno de dichos caracterespor lo menos.- considerarse como una unidad, habida cuenta de su aptitud a propagarse sin alteración.

c) Material de Multiplicación: Semillas, frutos, plantas o partes de plantas destinadas a lareproducción vegetal.

d) Ejemplar Testigo: La unidad más pequeña usada por el obtentor para mantener suvariedad y de la cual procede la muestra representativa para la inscripción de la misma.

e) Departamento: El Departamento de Semillas del Servicio Agrícola y Ganadero.

f) Registro: El Registro de Variedades Protegidas.

g) Variedades Protegidas: Aquéllas inscritas en el Registro de Variedades Protegidas. Art. 3. El derecho del obtentor de una variedad vegetal nueva consiste en someter a la autorizaciónexclusiva de éste:a) La producción del material de multiplicación de dicha variedad.

b) La venta, la oferta o exposición a la venta de ese material.

c) La comercialización, la importación o exportación del mismo.

d) El empleo repetido de la nueva variedad para la producción comercial de otra variedad.

e) La utilización de las plantas ornamentales o de partes de dichas plantas que, normalmente, soncomercializadas para fines distintos al de propagación, con vista a la producción de plantasornamentales o de flores cortadas.

44

El derecho del obtentor se puede ejercer sobre todos los géneros y especies botánicos y se aplica, engeneral, sobre la planta completa, comprendiendo todo tipo de flores, frutos o semillas y cualquierparte de la misma que pueda ser utilizada como material de multiplicación.

No se entenderá vulnerado el derecho del obtentor por la utilización que haga el agricultor, en supropia explotación, de la cosecha de material de reproducción debidamente adquirido. Sinembargo, este material no podrá ser publicitado ni transferido a cualquier título como semilla.

Art. 4. El derecho del obtentor se constituye por la inscripción en el Registro de VariedadesProtegidas de un extracto del acuerdo del Comité Calificador que ordenó la inscripción y elotorgamiento del título correspondiente, el que debe contener una descripción objetiva de lavariedad con referencia a los archivos técnicos.

Art. 5. El derecho del obtentor sobre una variedad no impide que otra persona pueda emplearlapara crear una nueva variedad, sin contar con la autorización del obtentor de la variedad primitivaque sirvió de medio para obtenerla.Sin embargo, cuando la variedad original deba ser utilizada permanentemente para la producciónde la nueva, se necesitará la autorización del obtentor de ella.La nueva variedad, si cumple con los requisitos legales, será reconocida a nombre de su obtentor.

Art. 8. El derecho que establece esta ley se reconocerá a los obtentores de variedades vegetalesnuevas que sean distintas, homogéneas y estables. El solicitante deberá cumplir además, con lasexigencias del artículo 20 y con las formalidades establecidas en esta ley para el otorgamiento delderecho.

Art. 9. Se considerará nueva la variedad que no ha sido objeto de comercio en el país y aquéllas quelo han sido sin el consentimiento del obtentor. Asimismo se considerará nueva la variedad que hasido objeto de comercio en el país con consentimiento del obtentor pero por no más de un año. Delmismo modo se considerará nueva aquélla que se ha comercializado en el extranjero con elconsentimiento del obtentor pero por no más de seis años tratándose de árboles forestales, árbolesfrutales y árboles ornamentales y vides, y de cuatro años para las demás especies.

Art. 10. La variedad es distinta si puede distinguirse por uno o varios caracteres importantes decualquiera otra variedad cuya existencia, al momento en que se solicite la protección, seanotoriamente conocida. La presentación en cualquier país de una solicitud de concesión de underecho de obtentor para una variedad o de inscripción de la misma en un registro oficial devariedades, se reputará que hace a esta variedad notoriamente conocida a partir de la fecha de lasolicitud, si ésta conduce a la concesión del derecho del obtentor o a la inscripción de esa variedaden el registro oficial de variedades, según el caso. Se considerará homogénea la variedad si essuficientemente uniforme en sus caracteres pertinentes, a reserva de la variación previsible,considerando las particularidades de su reproducción sexuada o de su multiplicación vegetativa. Lavariedad es estable si sus caracteres esenciales se mantienen inalterados después dereproducciones o multiplicaciones sucesivas, o cuando el obtentor haya definido un ciclo particularde reproducciones o multiplicaciones al final de cada ciclo.

45

Art. 11. El plazo de protección, contado desde la fecha de inscripción del derecho del obtentor, seráde 18 años para árboles y vides, y de 15 años para las demás especies. No obstante, el derecho delobtentor sólo permanecerá vigente mientras éste pague las tarifas y costos para la inscripción yvigencia del derecho, en las oportunidades que señale el reglamento. Las variedades que hayancumplido su período de protección o cuyo derecho haya caducado, serán consideradas de usopúblico.

¿Cuál es el procedimiento para la tramitación de la variedad vegetal?

R: Art. 20 a 36.

Art. 20: Para el reconocimiento de su derecho el obtentor deberá cumplir con lo siguiente:a. Presentar una solicitud escrita al Director del Departamento en la forma que determine el

reglamento.b. Acompañar antecedentes y documentos que comprueben que la variedad por inscribir

cumple con las exigencias que establece esta ley y que acrediten, además, el origen de la variedad;descripción de las características botánicas, morfológicas y fisiológicos que permitan diferenciarlade cualquier otra variedad notoriamente conocida mencionando expresamente aquellas que seansimilares.

c. Hacer entrega al Departamento de una muestra representativa de la variedad cuyainscripción se solicita, en las cantidades que determine el Comité Calificador.

d. Comprometerse a mantener los ejemplares testigo correspondientes durante todo elplazo de vigencia de la inscripción, indicando la estación experimental o el lugar donde semantendrán.

e. Pagar los costos y tarifas que demande la inscripción, así como los que deriven de lamantención anual de cada variedad.

Art. 21: El obtentor deberá proponer un nombre para la variedad, el que será su designacióngenérica. En particular, deberá ser diferente de cualquiera denominación que designe una variedadpreexistente de la misma especie botánica o de una especie semejante.

El nombre deberá ser suficientemente característico, no podrá componerse solamente decifras; deberá impedir su confusión con el de otras variedades ya reconocidas y no podrá inducir aerror acerca de las características de la variedad o de la identidad del obtentor.

El nombre de una variedad no podrá registrarse como marca comercial.

Art. 22: Cuando la protección de una variedad haya sido solicitada previamente en elextranjero, el obtentor de la misma tendrá prioridad, por el plazo de un año desde la fecha de supresentación en el país de origen, para presentar la solicitud de reconocimiento en Chile. En dichasolicitud, el obtentor deberá constituir domicilio en Chile o nombrar un representante autorizadoen el país para tal efecto.

Si la nueva variedad ya ha sido reconocida en el extranjero el obtentor de la misma deberáacompañar copia del título o patente con que cuente, debidamente legalizado y traducido asatisfacción del Comité Calificador de Variedades.

Si los requisitos que se exigen en el país de origen para el reconocimiento del derecho delobtentor sobre la variedad y los análisis, pruebas y certificaciones previas a que ésta es sometidapara verificar el cumplimiento de los mismos, son similares o superiores a los establecidos en esta

46

ley y sus reglamentos, el Comité Calificador podrá disponer el otorgamiento de un título provisionalen los términos indicados en el artículo 33 de esta ley, con la sola verificación de las circunstanciasanotadas.

Art. 23: Presentada una solicitud de reconocimiento del derecho del obtentor el Director delDepartamento deberá recibirla y numerarla correlativamente. Además examinará y comprobarátodos los antecedentes agregados a ella y los que se presentaren con posterioridad por elinteresado.

Cada solicitud será elevada al Comité Calificador con un informe técnico en el que serecomendará su rechazo o aceptación. En este último caso, se propondrán las inspecciones,pruebas y ensayos que correspondan.

Art. 24: Aceptada a tramitación una solicitud, será obligatoria la publicación de un extracto deésta en el Diario Oficial, en la forma que determine el reglamento, y habrá un plazo de 60 días,contados desde dicha publicación, para formular cualquier oposición.

Art. 25: Si se formulare oposición a una solicitud de inscripción, el Director del Departamentodará traslado de ella al solicitante, por el plazo de 60 días para que haga valer sus derechos.

Art. 26: Si hubiere hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, se recibirá la causa aprueba por el término de 60 días, el cual se podrá ampliar hasta por 60 días más, si alguna de laspartes tuviere su domicilio en el extranjero.

Art. 27: Las partes podrán hacer uso de todos los medios de prueba que establece la ley. Seráaplicable además, lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 64 del Código de ProcedimientoCivil.

Art 28: Las notificaciones se practicarán en la forma que disponga el reglamento.Art. 29: Vencido el término probatorio, el Director del Departamento dará cuenta al ComitéCalificador, quien resolverá en definitiva.

Art. 30: Si se presentaren dos o más solicitudes respecto de una misma variedad, se preferiráaquella que exhiba mejor título. Para el caso que no pudiere determinarse con precisión cuál es elmejor título o éstos fueren semejantes, se preferirá la solicitud más antigua.

Art. 31: Si no se hubiere formulado oposición o ésta se hubiere resuelto en forma favorable alsolicitante, el Comité Calificador dispondrá que se efectúen las inspecciones, pruebas y ensayos quecorrespondan.

Art. 32: Si el Comité Calificador resuelve que la variedad cuya protección se ha solicitadocumple con los requisitos indicados en esta ley, dispondrá que el Departamento inscriba lavariedad en el Registro de Variedades Protegidas y otorgue el título correspondiente, previacancelación de la tarifa que se haya fijado para tal efecto.

Art. 33: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, el Comité Calificador podrá ordenarla inscripción provisional de una variedad en el Registro de Variedades Protegidas y el

47

otorgamiento del título correspondiente, aún cuando el interesado no haya reunido todos losantecedentes exigidos o mientras se completa el estudio y análisis de ellos. La inscripciónprovisional regirá por el plazo, en la forma y demás condiciones que el Comité Calificadordetermine.

El título provisional ampara al solicitante con los derechos establecidos en el artículo 3º deesta ley, por el plazo que haya sido concedido. Si al titular de un derecho provisional se leconcediere posteriormente protección definitiva, el período de esta última se contará desde la fechade la inscripción provisional.

Art. 34: En la inscripción de la variedad en el Registro de Variedades Protegidas y en el títulocorrespondiente se dejará constancia, por lo menos, de las siguientes menciones:

a. Nombre de la variedad.b. Nombre y domicilio del obtentor y de su representante, si lo hubiere.c. Resolución del Comité Calificador que reconoce el derecho y ordena la inscripción de la

variedad y el otorgamiento del correspondiente título.d. Si se trata de un título y de una inscripción definitiva o provisional.e. Período de la protección, yf. Las demás menciones que determine el Comité Calificador.

Art. 35: El Departamento publicará en el boletín del Registro de Variedades Protegidas unanómina de los títulos otorgados y de las inscripciones efectuadas.

Art. 36: En el Registro de Variedades Protegidas deberán anotarse, al margen de la inscripciónde la variedad correspondiente, las transferencias, gravámenes, embargos o cualquiera otralimitación al derecho del obtentor.

Sin la anotación anterior, tales actos jurídicos no serán oponibles a terceros.

De la Caducidad y de la Nulidad del derecho del Obtentor

Art 37: El Comité Calificador podrá declarar la caducidad del derecho del obtentor y ordenar lacancelación de una inscripción en el Registro de Variedades Protegidas y del correspondiente título,en los siguientes casos:

a. Cuando haya transcurrido el plazo de protección.b. Cuando así lo solicite expresamente y por escrito el titular del derecho.c. Cuando el obtentor no presente al Departamento el material de reproducción que permita

obtener la variedad con sus caracteres, tal como hayan sido definidos en el momento en el que seconcedió la protección.

d. Cuando el obtentor de la variedad no cumple con la obligación de mantener losejemplares testigos en la forma señalada en la letra d) del artículo 20.

e. Cuando habiéndose ordenado una inscripción con el carácter de provisional por falta deantecedentes que debe presentar el interesado, éste no los presentare dentro del plazo acordadopara esa inscripción provisional, y

f. Cuando el propietario no hubiere pagado los costos y tarifas que corresponda paramantenerla vigente.

48

El Comité Calificador se pronunciará sobre la caducidad y cancelación a petición o coninforme previo del Director del Departamento.

Art. 38: Será declarado nulo el derecho del obtentor, de conformidad con las normasgenerales, si se comprueba que las condiciones relativas a novedad y distinción de la variedad queexige esta ley no fueron efectivamente cumplidas en la fecha del reconocimiento del derecho.

En esta clase se vio:- El RECURSO DE PROTECCIÓN DE EQUIPOS HOTELEROS LTDA – LUX CHILE SA

Y STATUS SA.- El RECURSO DE NULIDAD DE SERVICIOS MARÍTIMOS DEL PACÍFICO LTDA-

CROSS COMPANY.- El JUICIO DE OPOSICIÓN POR LA MARCA PUNTO CL- TRIBUNAL ARBITRAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: KELLOGG`S FROSTED MINI

WHEAST.- TRIBUNAL ARBITRAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: BIOTEST

20/10/08 En esta clase se vio:

- TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA: FARMACÉUTICAS KNOP-LABORATORIOS MAVER

27/10/08 En esta clase se vio:

- TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA: FARMACÉUTICAS KNOP-FARMACIAS AHUMADA.

49