Programa HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

18
1 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICE RECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Historia de la Psicología AREA DE FORMACIÓN CUATRIMESTRE CLAVE PRE-REQ CRÉDITOS CARGA HORARIA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS HORAS INTERACCIÓN TUTORIAL (HIT) HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIEN TE (HEI) GENERAL 5 PSI 122 PSI 115 4 4 4 - 24 96 CARRERAS Psicología Clínica Psicología Educativa Psicología General Psicología Industrial

Transcript of Programa HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA VICE RECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Historia de la Psicología

AREA DE

FORMACIÓN

CUATRIMESTRE

CLAVE

PRE-REQ

CRÉDITOS

CARGA

HORARIA

HORAS

TEÓRICAS

HORAS

PRÁCTICAS

HORAS INTERACCIÓN

TUTORIAL (HIT)

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

(HEI)

GENERAL

5 PSI – 122 PSI – 115 4 4 4 - 24 96

CARRERAS Psicología Clínica

Psicología Educativa Psicología General

Psicología Industrial

2

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura ofrece la oportunidad de adquirir conocimientos fundamentales de los diversos aspectos históricos de la psicología desde su origen hasta la actualidad , planteando los aspectos más importantes de esta disciplina, así como las ideas y experiencias que sentaron las bases teóricas y prácticas que contribuyeron al fortalecimiento de la psicología como ciencia , destacando los principales propulsores, acontecimientos, épocas que contribuyeron con el surgimiento de y desarrollo de las principales corrientes de la psicología en Latinoamérica al avance de la psicología de la psicología . Se abordan con especial interés los antecedentes de la psicología en la antigüedad, El contexto filosófico, La Fundación de la Psicología (Wundt, la Psicología Alemana, el psicoanálisis y aspectos relativos al siglo de Darwin y otros teóricos). El contexto Neurofisiológico, Pioneros de la psicología en Estados Unidos: La psicología estadounidense en el siglo XlX, Estructuralismo y funcionalismo, además dela Aplicación de una nueva psicología.

SABERES PREVIOS

Conocimiento acerca de la fundamentación de la Psicología como Ciencia.

Valoración de la naturaleza y los aspectos de los fenómenos propios del individuo que explican el comportamiento humano, referido por los distintos métodos de estudio de la psicología y las bases fisiológicas de la conducta.

Comprensión de los diferentes enfoques teóricos de la psicología.

Manejo de las bases fisiológicas de la conducta y la cognición.

INTENCION EDUCATIVA

INTENCION EDUCATIVA

Permite un empoderamiento acerca de los diferentes procesos que sucedieron y que tienen su impacto actualmente en relación a la historia y trascendencia de la psicología como Ciencia, donde se posibilita la reflexión oportuna y crítica de las diferentes corrientes psicológicas al período contemporáneo post sistemático

3

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL Competencias generales:

Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo profesional.

Desarrolla capacidad crítica y autocrítica en la búsqueda del conocimiento.

Asume procedimientos acertados para identificar, plantear y resolver problemas y conflictos en el ámbito profesional.

Valora el compromiso con la calidad y eficiencia. Competencias específicas:

Demuestra dominio teórico y práctico de los fundamentos, principios y finalidades de la Psicología sustentado en una cultura general y humanística.

COMPETENCIAS CONCRETAS

COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA

Analiza los principales aspectos filosóficos que sentaron las bases de las corrientes psicológicas que han surgido a través del tiempo, con el objetivo de conocer las diferencias de cada una, así como sus principales precursores.

Distingue los diferentes filósofos que sentaron las bases de los orígenes de una ciencia moderna.

Analiza el surgimiento de los nuevos enfoques que propiciaron una psicología como ciencia, resaltando también los aspectos relevantes que toma en cuenta Wilhelm Wundt respecto a la psicología de la conciencia y otros autores.

Identificar los aportes en el contexto neurofisiológico.

Distingue los aportes de los pioneros de la psicología en Estados Unidos, resaltando de manera significativa la psicología estadounidense en el siglo XIX.

Distingue la importancia de la influencia de los diferentes aportes teóricos del Estructuralismo y Funcionalismo que contribuyeron a los avances de la psicología moderna para establecer diferencias entre sus aportes.

Analiza los elementos básicos de la aplicación de una nueva psicología para resaltar los diferentes teóricos y presiones para la aplicación y el movimiento de las pruebas mentales.

4

PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta de la unidad:.- Analiza los orígenes históricos de la psicología desde la antigüedad hasta actualidad, lo que integra el desarrollo del

pensamiento crítico y reflexivo útil para su comprensión

UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

UNIDAD I Antecedentes de la

psicología 1.1- Ciencia, historia y

Psicología: Entender la ciencia

1.2- Entender la historia.

1.3- El mundo clásico:

El origen de la política, la filosofía, la ciencia y la psicología (La antigua Grecia y sus períodos.

1.4- Las grandes filosofías clásicas: Platón y Aristóteles.

1.5- El mundo

Helenístico y Romano (caída del Imperio Romano y fin del mundo antiguo).

1.6- Espiritualidad e

individualismo: La edad media y el renacimiento (contexto medieval y renacimiento).

1-Socializar acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento del programa de la misma y la metodología de trabajo. Presentación a los y las participantes y el facilitador/a. 2- Lluvias de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas. 3- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos de la asignatura en el campo laboral de la carrera. 4- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de la asignatura y su vinculación en el campo laboral de la carrera. 5- Formalización de acuerdos para los equipos de trabajo colaborativo y socialización de indicadores pertinentes a la Producción Final Escrita vinculada a las actividades prácticas. 6. Foro Social: Motivaciones para elegir la Psicología como profesión, objetivos al finalizar sus estudios. 7. Foro de dudas para exponer

35

Min.

25 Min.

25 Min.

25 Min.

1 Hora

Redacción de un resumen de la unidad I donde se tratan los fundamentos históricos de la psicología, sintetizando los aspectos más importantes, del libro de Leadhey Thomas H. Historia de la Psicología. (2005) México: Printice-Hall. Esta debe contener los siguientes aspectos:

a- Características históricas de la psicología.

b- Aspectos importantes de la

edad media.

c- Aspectos centrales que caracterizan al Renacimiento.

2. Definición Psicología de acuerdo

al contenido leído en el libro expuesto anteriormente y explicar de qué trata la Pólis en la antigua Grecia.

3. Presentación de una breve síntesis de las principales perspectivas de la psicología, sus principales teóricos, tomando en cuenta las diferentes épocas, aportaciones filosóficas y fisiológicas de relevancia al avance de la psicología.

7

Horas

7 Horas

1- Muestra identificación con la asignatura y la metodología a desarrollar en la misma lo que proporciona interés y significación en su aprendizaje. 2- Aporta sugerencias para la consecución de las competencias establecida en el programa de la asignatura, lo que ayuda a la participación e integración requerida. 3- Analiza los orígenes históricos de la psicología desde la antigüedad hasta actualidad, lo que integra el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo útil para su comprensión

El Texto Básico es

indispensable para cumplir

con el desarrollo de la

Asignatura

5

1.7- La psicología medieval.

1.8- La construcción del

individuo en la edad media y el renacimiento (Fin de la perspectiva Clásica Medieval-Renacentista).

alguna inquietud con respecto a la asignatura.

6

SEGUNDA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta de la unidad: Analiza los diferentes aspectos relevantes del contexto filosófico para poder distinguir los diferentes filósofos que sentaron las bases de los orígenes de una ciencia moderna

UNIDADES

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE

ESTUDIOINDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

UNIDAD II El contexto filosófico

2.1. Un largo pasado. 2.2. Descartes y los orígenes de la filosofía y la ciencia moderna. 2.3. Descartes y el argumento racionalista. 2.4. El sistema cartesiano: racionalismo, innatismo e interaccionismo mecanicista. 2.5. Extracto de la fuente original: Descartes y el interaccionismo entre mente y cuerpo. 2.6. El argumento del empirismo y los asociacionistas. 2.7. John Locke (1632-1704): orígenes del empirismo ingles 2.8. George Berkeley (1685-1753): el empirismo aplicado a la visión. 2.9. Asociacionismo inglés.

1- Retroalimentación mediante la técnica de interrogaciones en relación a las actividades realizadas en las HEI de la semana anterior. 2- Evaluación diagnóstica de los conocimientos del tema referido al contexto filosófico, mediante la discusión grupal. 3- Presentación de exposición por un grupo de participantes del tema: El contexto Filosófico. 4- Realización de un análisis por escrito referido a los aportes de los diferentes personajes de esta época del contexto filosófico tomando en cuenta las diferentes épocas que incidieron en la psicología, compartir conclusiones con el grupo o dar explicación por plataforma si es estudiante no presencial. 5- Apertura al Foro Académico: Extracto de la fuente original: Descartes y el interaccionismo entre mente y cuerpo.

35

Min.

45

Min.

30 Min.

1

Hora

1-Elabora una síntesis acerca del contexto filosófico, su largo pasado, considerando los siguientes aspectos: a. Un largo pasado.

b. Descartes y los orígenes de la filosofía y la ciencia moderna. c. Descartes y el argumento racionalista. d. El sistema cartesiano: racionalismo, innatismo e interaccionismo mecanicista. 2-Investiga en el internet y en el libro de texto, en la web y otras fuentes acerca del extracto de la fuente original: Descartes y el interaccionismo, innatismo e interaccionismo mecanicista entre mente y cuerpo, ver los diferentes aspectos relativos a los diferentes teóricos. Tomar en cuenta las aportaciones de: John Locke, George Berkeley entre otros. Socializar en el aula.

7 Horas

7 Horas

4. Analiza los diferentes aspectos relevantes del contexto filosófico para poder distinguir los diferentes filósofos que sentaron las bases de los orígenes de una ciencia moderna 5. Conoce los aspectos relevantes

a tomar en cuenta a lo largo del

pasado relativo a Rene Descartes

y oros filósofos del contexto

filosófico, para establecer

diferencias entre sus postulados.

6-Analiza el argumento del

asociacionistas inglés para

identificar los aportes de la

psicología actual.

7-Relaciona entre John Locke :

orígenes del empirismo inglés y

George Berkeley: el empirismo

aplicado a la visión procesos

que intervinieron en para

7

establecer diferencias entre

ambos.

TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

Competencia concreta de la unidad: Conoce los diferentes aspectos que influyen la psicología de la conciencia, para identificar el momento en que la psicología se independizo de la filosofía

UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

UNIDAD III La Fundación de la

Psicología (Wundt , la Psicología

Alemana, el psicoanálisis y aspectos relativos al siglo de Darwin y otros

teóricos ) 3.1 La psicología de la conciencia y la psicología de Wilhelm Wundt. 3.2 Después de Leipzig: Otros métodos, nuevos movimientos y el destino de la psicología de la conciencia. 3.3. Más sobre un americano en Leipzig. 3.4. Extracto de la fuente original: investigaciones de Ebbinghaus sobre la memoria y el olvido. 3.5. El siglo de Darwin: Pensamiento Evolutivo y más sobre: Douglas Spalding y el estudio experimental del instinto.

1-Retroalimentación del contenido en las HEI de la segunda unidad. Manifestar dudas y aportaciones. 1. Lluvia de ideas en relación a la Fundamentación de la psicología. 2. Exposición grupal acerca de la Fundamentación de la psicología. 4. Investigación en otras fuentes bibliográfica de los diferentes aspectos y conceptos que dieron origen al psicoanálisis. 5-Foro Académico: ¿De qué trata el psicoanálisis clásico, destino del psicoanálisis y cuál es su destino?

20 Min.

45 Min

15 Min.

30 Min.

1

Hora

1-Realización de un cuadro comparativo respecto a la fundamentación de la Psicología. Subir un informe escrito a la plataforma virtual y debatir las conclusiones en el aula. A la psicología de la conciencia constituido en: a- Los nuevos movimientos de la psicología y el destino de la psicología de la conciencia. b- Conceptos y características de las distintas teorías o movimientos tomando en cuenta a sus propulsores. c- Características de la de la psicología del inconsciente y los diferentes aspectos a considerar en el psicoanálisis. 3- Realización de lectura analítica del artículo que hace referencia a la historia de la psicología en la República Dominicana, publicado por González, el 4 de junio del 2010. Historia de la Psicología en República Dominicana

7

Horas 7

Horas

8-Conoce los diferentes aspectos que influyen la psicología de la conciencia, para identificar el momento en que la psicología se independizo de la filosofía.

9-Identifica los aspectos relevantes que toma en cuenta Wilhelm Wundt respecto a la psicología de la conciencia, para tomar en cuenta sus aportes a la ciencia de la psicología.

10- Distingue los distintos aspectos que fueron tomados en cuenta en el nuevo destino de la psicología de la conciencia, para saber los métodos , nuevos movimientos y propulsores de investigaciones así como los nuevos aportes científicos para identificar los aspectos y metodológicos utilizados.

11- Analiza los diferentes aspectos de la psicología del inconsciente, el psicoanálisis, su revisión, ampliación y revisión, para tener una idea general de

8

3.6 La psicología del inconsciente y el psicoanálisis (Freud y la psicología científica), los origen del psicoanálisis y el psicoanálisis clásico, su revisión ampliación y destino. .

maspsicologia.com Preparar un informe sobre este artículo el cual consiste en: a- Características de acuerdo a la situación del dominicano. b- Descripción del primer congreso de Psicología. c-Fundación de los departamentos de psicología. d- Característica de las primeras investigaciones, publicaciones y congresos. Presentar resultado del mismo en la plataforma de la UAPA.

los distintos aspectos del psicoanálisis.

9

CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

Competencia concreta de la unidad: Identifica los diferentes fisiólogos en el contexto neurofisiológico para poder apreciar que influencia tuvieron en la

psicología científica UNIDADES ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

UNIDAD IV:

El contexto Neurofisiológico

4.1-Ciencia heroica en el

principio de la Ilustración.

4.2- Fisiología sensorial y acción refleja. 4.4- Ley Bell-Magendie y Helmhotz: el fisiólogo de fisiólogos. 4.5- Localización de las funciones cerebrales y la La frenología de Gall Spurheim. 4.7- Más sobre: Mercadotecnia de la frenología (Flourens y el método de ablación y el método sobre el clínico. 4.8- Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo del cerebro. 4.9 Estudios de principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el comportamiento humano: Ver teorías y teóricos.

1. Retroalimentación del contenido realizadas en las HEI de la tercera unidad. Manifestar dudas y aportaciones. 2. Lectura comentada acerca del Contexto Neurofisiológico buscar en: Goodwin, J. (2009). Historia de la psicología moderna. México: Limusa. 3. Socialización grupal acerca del Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo del cerebro y los estudios de principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el comportamiento humano (Ver teorías y teóricos). 4. Evaluación respecto a las ideas contempladas del libro de texto de la fisiología sensorial y acción refleja, las ideas de Ley Bell-Magendie y Helmhotz: el fisiólogo de fisiólogos. 5-Identificación de las funciones cerebrales y la frenología de Gall Spurheim.

20 Min.

45 Min

15 Min.

30 Min.

1

Hora

1-Elaboración de un cuadro comparativo respecto al contexto neurofisiológico. Tomar en cuenta los distintos aspectos y puntos de vistas esenciales de los diferentes teóricos que influyeron en el contexto neurofisiológico. Subir un informe escrito a modo de síntesis a la plataforma virtual y debatir las conclusiones en el aula. a- Respecto al contexto

Neurofisiológico y aportes de los principales teóricos: - Más sobre: Mercadotecnia de la frenología (Flourens y el método de ablación y el método sobre el clínico.

b- Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo del cerebro.

c- Estudios de principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el comportamiento humano: Ver teorías y teóricos.

5 Horas

9 Horas

12- Analiza el contexto Neurofisiológico, tomando en cuenta la ciencia heroica en el principio de la ilustración para establecer los diferentes aportes.

13- Valora los aportes de la neurofisiología en la Psicología para establecer y comparar con los nuevos avances.

14- Identifica los diferentes fisiólogos en el contexto neurofisiológico para poder apreciar qué, influencia tuvieron en la psicología científica.

15- Establece los diferentes estudios referentes al sistema nervioso y el comportamiento humano así como los aportes que establecieron los teóricos para poder identificar los diferentes estudios de acuerdo a sus teóricos.

16- Analiza los diferentes cambios evolutivos que ha tenido la psicología en la República Dominicana y sus avances teóricos y científicos pudiendo valorar los cambios.

10

QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

Competencia concreta de la unidad: Valora la importancia y los procesos que ha tenido la psicología en el auge de una psicología moderna y la sociedad

reconociendo sus aportes UNIDADES ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

UNIDAD V Pioneros de la psicología

en Estados Unidos: La psicología estadounidense

en el siglo XlX

5.1- Psicología de las facultades, la universidad moderna, William James el primer psicólogo estadunidense.

5.2- Los años de formación de William James, su vida en Harvard y la creación del libro de texto más famoso de la psicología estadounidense.

5.3- Extracto de la fuente original: William James, sobre las emociones y sus últimos años. 5.4- G.Starley Hall: profesionalización de la psicología, sus primeros años de vida y formación.

5.5-De Johns Hopkins a

Clark, la psicología de Clark.

5.6- Más sobre: Creación del aprendizaje en laberintos: Mary Whinton Calkins: desafío al monopolio masculino, vida y obra de Calkins.

1. Retroalimentación del contenido HEI de la cuarta semana. Manifestar dudas o aportaciones 2. Exposición carca de los pioneros de la psicología estadounidense en el siglo XlX. 3. Socialización grupal respecto los pioneros de la psicología estadounidense, la psicología de las facultades, la universidad moderna y los años de formación de William James. 4. Evaluación del extracto de la fuente original: William James, sobre las emociones y sus últimos años. Reflexión acerca de los diferentes puntos de vista de G.Starley Hall y la profesionalización de la psicología, sus primeros años de vida y formación. y De Johns Hopkins a Clark, la psicología de Clark. .

20

Min.

20

Min.

30 Min.

40 Min.

1 Hora

1-Realización de una síntesis acerca de los pioneros de la psicología en los Estados Unidos: La psicología estadounidense en el siglo XlX, con un mínimo de 5 páginas, presentar al facilitador para realizar una exposición del mismo. Utilizar el libro: Goodwin, J. (2009). Historia de la psicología moderna. México: Limusa. 2. Identificación de los pioneros de la psicología en Estados Unidos: La psicología estadounidense en el siglo XlX psicológicas y aportes e influencias que incidieron en la psicología moderna. c- Concepciones d- Aportes e- Debates

7 Horas

7 Horas

17- Distingue las características de la psicología en el pasado, especialmente en los aportes de los primeros pioneros de la psicología, para comparar con la época actual de acuerdo a cada factor de relevancia en para su desarrollo moderno. 18- Valora la importancia y los procesos que ha tenido la psicología en el auge de una psicología moderna y la sociedad reconociendo sus aportes.

19- Analiza los diferentes procesos, sociales y económicos que incidieron en la psicología moderna con la finalidad de apreciar la profesionalización De G. Stanley Hall y Johns Hopkins, Mary Whinton Calkins y otros pioneros ante la nueva psicología del milenio.

11

5.7-Otras Pioneras: luchadoras anónimas 5.8- En perspectiva: la nueva psicología del milenio.

SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

Competencia concreta de la unidad: Analiza los principales propulsores del Estructuralismo y del Funcionalismo para establecer las diferencias entre los diferentes propulsores y teorías.

UNIDADES

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3

HIT

ACTIVIDADES DE

ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

UNIDAD VI Estructuralismo y

Funcionalismo

6.1 Psicología Titcheneriana: el estructuralismo De Oxford a Cornell pasando por Leipzig, Fomento de la Psicología experimental en Cornell. 6.2 El sistema estructuralista de Thichener. 6.3 Más sobre: la actitud introspectiva y la evaluación de las aportaciones de Thichener a la psicología. 6.4 Psicología estadounidense: el funcionalismo, las funciones de Chicago y los funcionalistas de Columbia. 6.5 Extracto de la fuente original: Thorndike, sobre el

1. Retroalimentación del contenido HEI de la sexta semana. Manifestar dudas o aportaciones 2. Realización de exposición por un grupo de participantes referente al Estructuralismo y Funcionalismo 3. Lluvias de ideas acerca Estructuralismo y funcionalismo, la actitud introspectiva y la evaluación de las aportaciones Thichener a la Psicología. 4. Presentación del segundo bloque de exposiciones correspondientes al trabajo de Producción Final.

15

Min.

45 Min.

50 Min.

1

Hora

1-Redacción de un cuadro comparativo acerca de los diferentes aspectos que intervienen en el Estructuralismo y el Funcionalismo tomando en cuenta sus principales propulsores. a- Descripción. b- Relevancia c- Actitudes. d- Plan de acción.

2- Debatir las conclusiones en la próxima sección en el aula estableciendo un análisis del tema y comparar el inicio de la psicología, considerando los avances logrados en la psicología moderna.

7

Horas

7

Horas

20- Analiza los diferentes procesos y aspectos que tomaron en cuenta Estructuralistas y los Funcionalistas con el objetivo de establecer diferencia. 2- Valora la importancia de la influencia de los diferentes aportes teóricos del Estructuralismo y Funcionalismo que contribuyeron a los avances de la psicología moderna para establecer diferencias entre sus aportes.

22- Analiza los principales propulsores del Estructuralismo y del Funcionalismo para establecer las diferencias entre los diferentes propulsores y teorías.

12

aprendizaje en la caja problema.

SÉPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta de la unidad: Analiza los elementos básicos de la aplicación de una nueva psicología para resaltar los diferentes teóricos y presiones para la aplicación y el movimiento de las pruebas mentales.

UNIDADES

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

UNIDAD VII Aplicación de una nueva psicología: Presiones para la

aplicación y el movimiento de las pruebas mentales.

7.1 –James McKeen Cattel (1860-1944): el Galton estadounidense y Alfred Benet (1860-1944): nacimiento de las pruebas de inteligencia. 7.2- Henrry H. Goddard (1866-1957): la prueba de Binet llega a Estados Unidos Lewis M. Terman (1877-1956): la institucionalización del CI. 7.3 – Más sobre: Leta Hollingworth. Defensa de los niños superdotados y desterrando mitos sobre las mujeres.

1. Retroalimentación del contenido HEI de la unidad Vl. Manifestar dudas o aportaciones 2. Realización de exposición por un grupo de participantes del tema: El auge de la psicología aplicada y la sociedad psicológica. 3. Presentación del primer bloque de investigación correspondiente al Producción Final. 4. Foro Académico, seguimiento. 5. Continuar aclarando inquietudes para la producción final.

20

Min.

20 Min.

25

Min.

45 Min

1

Hora

1-Investigación del campo de aplicación de una nueva psicología y las presiones para la aplicación y el movimiento de las pruebas mentales tomando en cuenta los siguientes aspectos: a- Datos relevantes respecto a los diferentes teóricos ante la aplicación de una nueva psicología. B-Leta Hollingworth y la defensa de los niños superdotados y desterrando mitos sobre las mujeres.

C-Estracto de la fuente original de Hugo Müsterberg y la selección de empleados y otros psicólogos industriales destacados.

. e-El desarrollo y orígenes de la Gestalt, ver aportes teóricos l. f-La psicología profesional a

7

Horas

7

Horas

23-Identifica los elementos

básicos de la aplicación de una

nueva psicología para resaltar los

diferentes teóricos así como las

presiones para la aplicación y el

movimiento de las pruebas

mentales.

24- Analiza la psicología científica

aplicada y profesional, sus

orígenes y su aplicación en los

Estados unidos, los aspectos a

considerar en la primera guerra

mundial y pos guerra valorando

sus aportes.

25- Valora como la psicología

clínica toma en cuenta los

diversos programas que ayudan

a fortalecer el ánimo hacia la

eficacia de una mejor

profesionalización.

26- Analiza los diferentes

13

7.4- Extracto de la fuente original: Hugo Müsterberg y la selección de empleados y otros psicólogos industriales destacados.

7.5- Psicología de la Gestalt: orígenes y desarrollo, Max Wertheimer (1880-1943): Fundación de la psicología de la Gestalt, Koffka (1886-1941) y Köhler (1887-1967).

7.6- Extracto de la fuente original: Köhler, sobre el insight en los monos, Wertheimer. y el pensamiento productivo (otras investigaciones)

7.7- Kart Lewin (1890-1947): Expansión de la visión de la Gestalt, sus primeros años de vida y carrera, teoría de campo, El efecto Zeigarnik, sus aportes como psicólogo del desarrollo y social. 7.8 Los orígenes del conductismo: vida y obra del Pavlov, desarrollo de un fisiólogo, trabajo en el laboratorio, condicionamiento clásico y extinción. 7.9-Más sobre: Representaciones equívocas del aparato de Pavlov y John B. Watson y la fundación del

comienzos del nuevo milenio. 2.-Realización de una entrevista a una Empresa o área de aplicación clínica o educativa, entrevistando a un psicólogo\a, indagando cuáles son los aspectos y las dificultades que enfrenta este\a, al intervenir de su quehacer profesional. Prepara un informe, envíalo a la plataforma o entrega en aula al facilitador\a después de intercambiar experiencias con los demás participantes.

cambios evolutivos de la

psicología de la Gestalt, para

establecer aspectos relevantes en

su origen y como la psicología de

los factores humanos propicia la

eficiencia en el trabajo profesional

en diferente ámbito laboral.

27- Domina el contenido de los diversos temas de la producción final 28-Valora de manera práctica los elementos teóricos de la asignatura en el ámbito laboral y en su área de aplicación de su ejercicio profesional.

14

conductismo. (Evolución del conductismo: aportes y teóricos).

OCTAVA SEMANA– DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

TEMAS O UNIDADES

ACTIVIDADES DE

INTERACCION TUTORIAL

(Presencial /Virtual)

2 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

14

HEI

RESULTADOS ESPERADOS

2- Prueba Departamental.

120 Min.

1-. Revisión de participaciones en foros, tareas y demás actividades en la plataforma de la UAPA. 2- Autoevaluación del aprendizaje. 3- Revisión de calificaciones de la asignatura.

29- Entrega a tiempo los proyectos elaborados. 30- Explica con fluidez y seguridad el proyecto o investigación realizada. 31- Completa todas las asignaciones de la asignatura.

15

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)

Producción

oral y Actividades

de Interacción

-Exposiciones orales y virtuales

Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo.

10%

-Actividades de interacción sincrónica y asincrónica

Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.

-Actividades de interacción asincrónica

Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.

Producción

Escrita

-Ensayos -Trabajos de Investigación -Cuestionarios y Ejercicios -Diario Reflexivos y -Mapas Mentales

Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento.

15% -Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).

-Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).

-Proyectos

Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración).

-Portafolios

Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente.

Actividades Prácticas

-Proyectos de vinculación Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.

15% -Practicas in situ

Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.

16

-Prácticas de laboratorio

Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos.

-Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.

Prueba Escrita

-De respuestas breves y de completamiento. -Respuestas alternativas. -De Asociación o apareamiento. –Ordenamiento. -De localización e identificación. -Selección múltiple -Preguntas de ensayo.

-Conocimiento -Comprensión -Aplicación -Análisis -Síntesis -Estimación escrita -Razonamiento crítico

50%

Actitudes y Valores

-Calidad Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos.

10%

-Ética Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.

-Cooperación - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo

-Responsabilidad -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo

-Solidaridad

- Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás

-Pluralismo -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones.

-Innovación - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico -Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.

-Equidad -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas. -Imparcialidad en los juicios que emite.

17

INFORMACIONES PARA RECORDAR

Primera semana de

facilitación

El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).

Asignaciones semanales

Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.

Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana.

Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés.

Foro Seguimiento de la Producción Final

Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a partir de la tercera semana.

Producción Final (Escrita y

oral)

El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador).

Prueba Escrita Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados.

El Texto Básico es

indispensable para cumplir

con el desarrollo de la

Asignatura

18

BIBLIOGRAFÍA BASICA

Goodwin, J. (2009). Historia de la psicología moderna. México: Limusa.

Brennan, J. (1999). Historia y sistema de psicología . México: Prentice Hall.

Coon, D. (2005). Fundamentos de Psicología . México: Thomson.

Gray, P. (2008). Psicología una nueva perspectiva . México: Mc Graw-Hull.

Leady, T. (2005). Historia de la psicología . México: Prentice Hall.

PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA

Licenciado/a en Psicología Genera y Clínica. Con especialidad en el área de la psicología educativa. Capacidad y manejo de trabajo en el área y departamentos de psicologías. Experiencia en el manejo de intervención psicológicas

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Ilusión García Castro, Facilitador de la Escuela de Psicología, Psicóloga –Sexóloga y Abogado M.A.

Carmen Nazaret Rodríguez López, coordinadora de la Unidad de Innovación Pedagógica del CINGEP. Máster en Enseñanza de la Historia. Renata Jiménez, Gestora de la escuela de psicología. Máster en Psicología Clínica y Terapia Familiar.

Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por el Centro de Innovación y Gestión Pedagógica CINGEP, en el mes de abril de año 2014.