PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN SALUD PÚBLICA

27
Programa de Formación de Especialistas en Salud Pública Enviado por Dr.Marcelo Villalón diciembre 2013 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN SALUD PÚBLICA 1. NOMBRE DEL PROGRAMA Programa de Formación de Especialista en Salud Pública 2. TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Salud Pública 3. DURACIÓN 3 años 4. REQUISITOS Poseer el Título de Médico Cirujano 5. LUGAR DONDE SE REALIZA Escuela de Salud Pública - Facultad de Medicina 6. PROPÓSITO DEL PROGRAMA Formar un médico especialista capacitado en las diferentes áreas que conforman el campo de la salud pública (epidemiología, gestión sanitaria, promoción de la salud, bioestadística, salud ambiental, etc.) y ciencias afines; con conocimientos y habilidades para comprender, analizar y enfrentar problemas de salud en el nivel local, nacional e internacional; y con destrezas para ejercer roles de liderazgo en los ámbitos de la investigación, la docencia y

Transcript of PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN SALUD PÚBLICA

Programa de Formación de Especialistas en Salud Pública Enviado por Dr.Marcelo Villalón diciembre 2013

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN SALUD PÚBLICA

1. NOMBRE DEL PROGRAMA

Programa de Formación de Especialista en Salud Públ ica 2. TÍTULO QUE OTORGA

Especialista en Salud Pública 3. DURACIÓN

3 años 4. REQUISITOS

Poseer el Título de Médico Cirujano 5. LUGAR DONDE SE REALIZA

� Escuela de Salud Pública - Facultad de Medicina

6. PROPÓSITO DEL PROGRAMA

Formar un médico especialista capacitado en las diferentes áreas que

conforman el campo de la salud pública (epidemiología, gestión sanitaria,

promoción de la salud, bioestadística, salud ambiental, etc.) y ciencias afines;

con conocimientos y habilidades para comprender, analizar y enfrentar

problemas de salud en el nivel local, nacional e internacional; y con destrezas

para ejercer roles de liderazgo en los ámbitos de la investigación, la docencia y

2

el desarrollo de proyectos, programas y planes orientados a mejorar el nivel de

salud de la población y su entorno.

7. OBJETIVOS GENERALES 7.1. Conocer y manejar en forma satisfactoria los fundamentos y diversos

enfoques dentro de la salud pública.

7.2. Conocer la realidad de la salud pública en nuestro país, respecto de: sus

problemas; las políticas, planes y programas; y la organización de la

atención de salud.

7.3. Conocer los fundamentos y tópicos propios del campo de la salud

internacional.

7.4. Manejar satisfactoriamente las herramientas de la bioestadística, aplicadas

al campo de la salud pública.

7.5. Conocer y aplicar los fundamentos y herramientas de la epidemiología, para

el diagnóstico y manejo de diversos problemas de salud de la población.

7.6. Conocer los fundamentos y aplicaciones de las ciencias de la gestión al

área de las organizaciones sanitarias.

7.7. Manejar adecuadamente los fundamentos y aplicaciones de la economía de

la salud.

7.8. Conocer las interrelaciones entre medio ambiente y salud, los problemas de

salud que de aquí se derivan y las formas de enfrentarlos.

7.9. Conocer el campo de la promoción de la salud, sus estrategias más

relevantes y valorar su importancia para el bienestar de las personas.

7.10. Conocer y manejar las principales estrategias de prevención específica,

para los problemas de salud prioritarios en nuestro país.

7.11. Desarrollar habilidades para el diagnóstico de problemas de salud pública y

para la implementación de estrategias y actividades que sean eficaces y

eficientes en el control de esta situación.

7.12. Desarrollar habilidades de liderazgo para la conducción de equipos de

trabajo.

3

7.13. Desarrollar habilidades para la investigación dentro del campo de la salud

pública.

7.14. Fortalecer un sentido creativo y crítico, que se oriente a contribuir al

desarrollo del campo de la salud pública.

7.15. Desarrollar actirudes éticas en su desempeño profesional y personal.

8. PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudios está orientado al cumplimiento de la totalidad de los objetivos

planteados anteriormente y contempla el desarrollo de las siguientes actividades:

• cursos y seminarios,

• visitas y estadías,

• participación en actividades de docencia e investigación.

El Plan de Estudios se organiza en torno a 8 asignaturas, todas las cuales

contemplan cursos y/o seminarios, y se complementan con visitas o estadías en

terreno (ya sea como parte del curso o en la asignatura del sistema de salud

chileno). A esto se agrega una estadía en una institución del sistema público de

salud, de 6 meses de duración, durante el 3º año del programa de formación.

Las 8 asignaturas son:

� Introducción a la Salud Pública

� Bioestadística y Metodología de la Investigación aplicada al campo de la Salud

Pública

� Epidemiología

� Política, Economía de la Salud y Gestión Sanitaria

� Salud y Ambiente

� Promoción de la Salud

� Salud Internacional

4

� El Sistema de Salud Chileno

Una descripción detallada de cada una de estas asignaturas se realiza en el

Anexo.

Cursos y seminarios

Los cursos y seminarios están ordenados en forma lógica, secuencial y progresiva

con respecto a los conocimientos que se imparten y las destrezas y actitudes que

se busca desarrollar.

Los cursos de ordenan en torno a áreas temáticas. Los alumnos de este programa

deberán realizar en forma obligatoria todos los cursos y seminarios que permitan

cumplir con los objetivos dentro de cada área temática, en el transcurso de sus 3

años de formación. Además, podrán tomar otros cursos en forma electiva, siempre

que ello no interfiera con las actividades obligatorias de su programa de formación.

Visitas y estadías

Las visitas y estadías forman parte de las asignaturas y tienen por finalidad

complementar los conocimientos teóricos que en ellas se imparten. Algunas de

ellas se realizan dentro de cada asignatura.

La asignatura “El Sistema de Salud Chileno” tiene por finalidad que los alumnos

conozcan en terreno las diferentes instituciones y organizaciones que conforman

el sistema sanitario chileno, tanto público como privado. Estas visitas se realizarán

durante el 2º año del programa de formación. Después de cada una de ellas los

alumnos deberán realizar un informe escrito.

5

Se contempla la visita a las siguientes instituciones y organizaciones, en el

transcurso de 13 semanas, las cuales se programarán de acuerdo a la

disponibilidad de las diferentes instituciones:

� Ministerio de Salud y dependencias (3 semanas)

� Gabinetes � Divisiones y Programas � FONASA � Instituto de Salud Pública � Superintendencia de ISAPRE � Central Nacional de Abastecimiento

� SEREMI de Salud y un Servicio de Salud, de la Región Metropolitana (2 semanas)

� SEREMI de Salud y un Servicio de Salud, de otra Región del país (2 semanas)

� Hospitales Públicos y dependencias (3 semanas, 1 semana en cada uno)

� un hospital tipo 1 de la Región Metropolitana � un Instituto Nacional � un hospital tipo 3 o 4

� Sistema de Salud Comunal y dependencias (2 semanas, 1 semana en cada uno)

� una comuna urbana � una comuna rural

� El Sistema Privado (1 semana)

� ISAPRE (1 día) � Clínica privada (2 días) � Mutual de Seguridad (2 días)

Durante el 3º año del programa de formación, el alumno realizará una estadía de 6

meses en alguna de las instituciones del Sistema Público de Salud, en un área

específica que sea de interés del alumno, lo que permitirá aplicar su conocimiento

6

teórico y experiencia acumulada a problemas concretos, proyectando sus posibles

soluciones y manejo. La asignatura “El Sistema de Salud Chileno”, realizada

durante el 2º año, permitirá que el alumno pueda elegir el área que mejor se

adapte a sus intereses.

Participación en actividades de docencia e investigación

Para el desarrollo de esta actividad, durante el 1º año del programa de formación

el alumno deberá elegir un área temática (que organizacionalmente se ubica en

una División de la Escuela de Salud Pública).

Durante el 2º y 3º año de su programa, el alumno participará en actividades

docentes de pregrado. De igual manera, se integrará a un equipo de investigación

dentro de esta División.

El Jefe de la División correspondiente, o quién él designe, deberá evaluar el

desempeño del alumno en esta actividad.

9. EVALUACIÓN Las evaluaciones de los diferentes cursos, seminarios y estadías se realizarán de

acuerdo a las normas vigentes de la Escuela de Postgrado sobre programas de

formación de especialistas.

Se evaluarán tres aspectos:

• conocimientos teóricos,

• habilidades y destrezas, y

• hábitos y actitudes.

La nota de aprobación mínima será de 5, dentro de una escala de 1 a 7.

7

Las ponderaciones para la nota final, considerando los diferentes componentes de

este programa de formación, son las siguientes:

• Asignaturas = 60 %

• Estadía 3º año = 30 %

• Actividades de docencia e investigación = 10 %

La reprobación de un curso, seminario o estadía, obligará a repetirla por igual

período, informándose a la Escuela de Postgrado. La reprobación de tres

pasadas, en forma continua o discontinua, y no existiendo una causa satisfactoria,

significa el término del programa.

El título de especialista será otorgado por la Universidad de Chile, a través de la

Escuela de Postgrado, considerando un examen práctico y un examen final.

8

ANEXO

Programas de las Asignaturas

9

Introducción a la Salud Pública

Encargado de Asignatura : Dr. Giorgio Solimano Período de realización : 1º trimestre, del 1 º año Objetivos : Al final del curso se espera que los alumnos: 1. Identifiquen los principales modelos y teorías que acompañan el desarrollo y práctica

de la salud pública y del proceso salud - enfermedad. 2. Comprendan la importancia de estudiar las condiciones y necesidades de salud a

partir de las teorías clásicas de la transición epidemiológica y de la integración interdisciplinaria.

3. Conozcan y comprendan los principales conceptos y elementos que conforman los sistemas de salud, tanto desde la perspectiva de las políticas de salud (nivel macro) como de su organización (nivel micro).

Contenidos : - Conceptos, teorías, modelos y paradigmas utilizados en la práctica y desarrollo de la

salud pública. - Clasificación de modelos utilizados en salud pública. - Análisis de los principales modelos generados en el desarrollo de la salud pública.

Perspectiva de análisis. Condiciones de enfermedad. - Análisis de los principales modelos generados en el desarrollo de la salud pública.

Perspectiva de análisis. Condiciones de salud. - El universo de la nueva Salud Pública. - El dinamismo del proceso salud – enfermedad. - El estudio de las condiciones de salud. Las necesidades de salud. - El estudio de la respuesta social organizada: los sistemas de salud. Metodología : - Curso teórico. - Seminario y presentación de trabajos. Evaluación : - 2 pruebas escritas, de desarrollo = 60 % (30% cada una) - Ensayo escrito = 40 %

10

Bioestadística y Metodología de la Investigación ap licada al campo de la Salud Pública Esta asignatura se subdividirá en sus 2 componentes: la bioestadística y la metodología de la investigación. 1. Bioestadística Encargado de Asignatura : Sr. Migel Angel Cumsille Período de realización : 1º y 2º trimestre, del 1 º año Objetivos : 1. Conocer procedimientos estadísticos tomando como marco de referencia el método

científico, en la recolección, presentación e interpretación de las observaciones. 2. Conocer conceptos básicos de la teoría y aplicación de la inferencia estadística para

generalizar por inducción los resultados de una investigación. 3. Capacitar en la identificación y aplicación de los métodos estadístico para el análisis

de la información y evaluación de los resultados en problemas del área de la salud. 4. Conocer las principales características de la distribución Ji - cuadrado. 5. Aplicar pruebas de significación para comparar más de dos tasas. 6. Conocer diferentes procedimientos estadísticos no -paramétricos. 7. Emplear correctamente la técnica de análisis de varianza. 8. Conocer y describir el modelo estadístico de regresión lineal. 9. Capacitar en la identificación y aplicación de los métodos estadísticos para el análisis

de la información y evaluación de los resultados en problemas del área de la salud. Contenidos : INTRODUCCIÓN - Definición de Estadística - Concepto de Universo y Muestra - Medidas de posición o tendencia central - Medidas de dispersión - Conceptos básicos de probabilidades - Probabilidad condicional - Dócima - Prueba de asociación - Modelos de regresión - Concepto de variación ANALISIS DE DATOS CATEGORICOS: - Test de independencia - Tablas de contingencia de 2x2 - Test de Fisher - Test de homogeneidad

11

- Test de bondad de ajuste - Test de la mediana - Test de Mc Nemar METODOS ESTADISTICOS NO PARAMETRICOS - Test de Wilcoxon para muestras independientes y dependientes Correlación de

Spearman - Test de Stuart y Cox para análisis de tendencias - Análisis de varianza: test de Kruskal Wallis y de Friedman ANALISIS DE VARIANZA: - Análisis de varianza a un y dos criterios. - Comparaciones múltiple REGRESION LINEAL SIMPLE: - Método de los mínimos cuadrados - Intervalo de confianza para la pendiente y el intercepto - Dócima para la pendiente y el intercepto - Predicción y pronosticación - Coeficiente de correlación lineal - Análisis de varianza en modelos de regresión lineal Metodología : - Curso teórico. - Taller de ejercicios. Evaluación : - 4 pruebas escritas (2 en cada trimestre, de igual ponderación cada una) 2. Metodología de la Investigación aplicada al camp o de la Salud Pública Encargado de Asignatura : Sr. Cristián Pereda Período de realización : 3º trimestre, del 1º año 2º y 3º año Objetivos : 1. Conocer las etapas básicas del proceso de investigación, sus interrelaciones, insumos

y productos. 2. Familiarizarse con los tipos de investigación utilizados en Salud Pública. 3. Conocer los sustratos teóricos y las aplicaciones que subyacen a la investigación

cualitativa. 4. Capacitar en la transformación de ideas y problemas en preguntas de investigación.

12

5. Profundizar en los distintos aspectos del proceso de investigación cualitativa y sus aplicaciones.

6. Conocer los elementos básicos de una proposición de proyecto de investigación. 7. Capacitar en la elaboración y presentación de proyectos que cumplan con los

requisitos científicos y técnicos. 8. Desarrollar una investigación aplicada, desde la fase de proyecto hasta la entrega del

informe final. Contenidos : - Etapas del proceso de investigación - Tipos de preguntas de investigación en Salud Pública - Fuentes de ideas de preguntas e hipótesis de investigación - Importancia, justificación de preguntas de investigación - Objetivos, hipótesis, propósitos de una investigación - Marco de referencia, conceptual o marco teórico: profundización del problema

investigado, fundamentación de hipótesis, discusión conceptual, discusión metodológica

- Metodología, material y métodos: diseño, universo - muestra, listado y definición operacional de variables, métodos, técnicas, instrumentos de intervención y de medición

- Trabajo de terreno, procesamiento y análisis de la información, cronograma, presupuesto, aspectos éticos

− Aproximaciones teóricas a la investigación cualitativa. − Metodologías cualitativas y cuantitativas: convergencias y divergencias. − El proceso de investigación cualitativo: - Aplicaciones de la investigación cualitativa al campo de la salud pública y a otros

campos. - Tipos de formularios - guías de presentación de proyectos. - Desarrollo de un proyecto de investigación, vinculado a la práctica en servicios de

salud. Metodología : - Curso teórico. - Seminario y talleres prácticos. - Desarrollo de un proyecto de investigación. Evaluación : - Ejercicios = 20 % - Proyecto de investigación (protocolo) = 30 % - Proyecto de investigación (informe final) = 50 %

13

Epidemiología Encargado de Asignatura : Dr. Nestor Montecinos Período de realización : 1º, 2º y 3º trimestre, del 1 º año Objetivos : Al finalizar el curso, el alumno estará capacitado para: 1. Construir e interpretar indicadores epidemiológicos. 2. Comprender y aplicar los conceptos de incidencia y prevalencia. 3. Utilizar el método epidemiológico descriptivo y sus características. 4. Aplicar el método epidemiológico en el diagnóstico de la situación de salud de una

comunidad. 5. Comprender la metodología epidemiològica analítica y conocer sus principales tipos

de diseños de investigación. Conocer y aplicar el análisis de riesgo. 6. Conocer métodos complejos de análisis epidemiológico y estadístico de factores de

confusión y mala clasificación en estudios de casos y controles y de cohortes 7. Identificar las aplicaciones de la metodología epidemiológica analítica en estudios de

sobrevida y modelos predictivos. 8. Aplicar el método epidemiológico al estudio y control de las enfermedades

transmisibles. 9. Comprender los sistemas de vigilancia epidemiológica de salud de las personas. 10. Aplicar la metodología epidemiológica al conocimiento y control de las enfermedades

crónicas. 11. Aplicar el método epidemiológico en la atención de salud. Contenidos : - Introducción a la Epidemiología: Usos y campos de acción. Mediciones. Indicadores. - Epidemiología en el Diagnóstico de Situación de Salud: Estudio de la Morbilidad.

Estudio de la mortalidad. Los factores condicionantes de la situación de salud. - Epidemiología Descriptiva: Incidencia y Prevalencia. Variaciones personales,

geográficas y cronológicas. - Ajuste de Tasas. Problemas y variaciones de las mediciones. - Epidemiología Analítica. Tipos de Diseños:

- Prevalencia, - Cohortes, - Casos y Controles, - Experimentales.

- Causalidad. - Análisis de riesgo. - Control de variables. Estratificación. - Problemas de clasificación en epidemiología - Concordancia - Análisis de efectos de confusión e interacción - Estudios de sobrevida. Tabla de vida clínica. Método de Kaplan Meir. Log Rank. - Análisis multivariado. - Tamizaje. - Usos de la Epidemiología en las enfermedades transmisibles.

14

- Vigilancia epidemiológica. - Usos de la Epidemiología en las enfermedades crónicas. - Usos de la Epidemiología en los sistemas de atención de salud. Metodología : - Curso teórico. - Seminario y presentación de trabajos. Evaluación : - Pruebas escritas (2 en cada trimestre) = 70 % (35% cada una) - Ejercicios y tareas = 30 %

15

Política, Economía de la Salud y Gestión Sanitaria Encargado de Asignatura : Dr. Claudio Fahra. Período de realización : 1º trimestre del 1º año; y, 2º y 3º trimestre del 2 º año Objetivos : 1. Introducir al alumno en el análisis de los sistemas y organizaciones de servicios de

salud. 2. Introducir al alumno en el análisis y diseño de políticas y estrategias innovadoras en

los sistemas de atención en salud. 3. Ampliar las bases conceptuales del alumno sobre análisis de sistemas

organizacionales. 4. Reconocer elementos críticos que deben ser considerados para optimizar el uso de

los recursos con equidad, eficiencia y calidad. 5. Identificar los diferentes enfoques disciplinarios usados en la evaluación de planes,

programas y proyectos de salud. 6. Analizar críticamente las posibilidades y restricciones que presentan los enfoques y

metodologías usados en la evaluación de la atención de salud. 7. Identificar las herramientas de la economía en el logro de: eficiencia, eficacia, calidad

y equidad 8. Describir herramientas de la microeconomía en el análisis de los mercados. 9. Reconocer la oferta y demanda en salud para los seguros, las prestaciones, los

insumos (y los fármacos), y la tecnología. 10. Relacionar las características del funcionamiento del mercado en salud (asimetrías e

imperfecciones), con la necesidad de regular estos mercados. 11. Identificar conceptos generales de la organización y el financiamiento de la salud. 12. Identificar incentivos a la provisión que se introducen al utilizar diferentes mecanismos

de pago a prestadores. 13. Reconocer los componentes de organizaciones de provisión, en función de

características específicas. 14. Desarrollar capacidades gerenciales para el análisis, conducción, planificación y

administración de instituciones de salud. 15. Desarrollar capacidades para organizar, dirigir y coordinar los diversos actores

sociales que intervienen en el proceso de producción de la atención de salud. Contenidos : ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SALUD - Introducción a la administración y gestión de salud. - Seguridad social y organización de sistemas de salud. - La organización de la atención de salud en Chile en el contexto del sistema de

seguridad social. - Políticas y Planificación en salud. - Gerencia y administración de sistemas y servicios de salud. - Gestión de recursos humanos en salud. - Gestión de recursos económico - financieros.

16

- Control y evaluación de programas y servicios de salud. - Sistemas de información para la gestión en salud. - Innovación y desafíos en la gestión en salud. - Evaluación: conceptos, definiciones, marcos de análisis. - Evaluación de estado de salud y calidad de vida. - Metodologías para la evaluación de la efectividad de las intervenciones de salud. - Evaluación económica de programas de salud. - La evaluación de la satisfacción de los usuarios. - Evaluación de la equidad en salud y en los sistemas de atención de salud. - Enfoques para la evaluación de la gestión de instituciones de salud. - Evaluación de tecnologías de salud. - El uso de la evidencia en la atención de salud. ECONOMÍA DE LA SALUD - Economía y equidad. - Economía: eficiencia y calidad en salud. - Microeconomía general: demanda, oferta, precio, elasticidad. - La demanda, la oferta y el precio en salud: el mercado del trabajo, de los seguros, de

las prestaciones, de los insumos, de la tecnología y de los fármacos. - La regulación en salud:

- imperfecciones que obligan a regular, - el rol del Estado, - sistemas de regulación más usados, - impacto versus costo.

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD - Funciones esenciales en el sector: el financiamiento, la compra y la provisión. - Estructuración del sector salud según funciones esenciales. - Financiamiento: conceptos generales; solidaridad, progresividad, cotizaciones versus

impuestos generales, asignación de subsidios, bienes públicos y bienes de apropiación individual.

- Mecanismos de pago: estructura de incentivos para la provisión equitativa y eficiente. - Organización para la provisión de servicios. GESTIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD - Introducción a la gerencia de instituciones de salud - Planificación: etapas; tipos; estrategia organizacional - Dirección eficaz: liderazgo; motivación; toma de decisiones - Gestión de recursos humanos: contrato económico y psicológico; conflicto y

negociación - Gestión económica financiera: planeación y control; presupuesto y costeo de

actividades - Control estratégico de la gestión: elementos y herramientas de control; sistemas de

información, indicadores y estándares de gestión; productividad; calidad - Gestión de recursos físicos y materiales - Gestión de la producción de servicios

17

- Marketing de las instituciones de salud - Innovaciones en la gestión de instituciones Metodología : - Curso teórico. - Seminarios. - Ejercicios prácticos. - Visitas en terreno. Evaluación : - Pruebas escritas = 40 % - Seminarios y ensayos (3) = 60 %

18

Salud y Ambiente Encargado de Asignatura : Dra. Paulina Pino. Período de realización : 2º y 3º trimestre del 1 º año Objetivos : Al final del curso el alumno podrá: 1. Enfrentar la elaboración y conducción de programas de salud ambiental. 2. Detectar los problemas de salud ambiental a nivel nacional; determinar los factores de

riesgo que los condicionan y proponer soluciones en el marco de la legislación aplicable.

3. Observar una actitud ética ante los problemas ambientales que le corresponda considerar.

4. Tener una visión de los principales logros y limitaciones del abordaje epidemiológico para el estudio de los problemas de salud ambiental.

5. Familiarizarce con los principales diseños epidemiológicos utilizados en el estudio de relaciones causales de las exposiciones ambientales.

6. Tener conocimientos sobre las alternativas de medición de exposiciones ambientales y de sus efectos en salud.

7. Tener conocimientos y práctica en el análisis de estudios epidemiológico de salud ambiental.

8. Tener conocimientos y práctica de investigación de brotes de enfermedades atribuibles a contaminantes del ambiente.

9. Disponer de conceptos y bases para el desarrollo de un programa de Vigilancia Epidemiológica Ambiental.

Contenidos : SALUD AMBIENTAL - Situación de salud ambiental en Chile - Legislación ambiental nacional - Etica Ambiental - Residuos sólidos (Situación nacional) - Contaminación atmosférica - Contaminación acústica - Contaminación de alimentos - Alimentos transgénicos - Contaminación hídrica - Cambio climático global VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AMBIENTAL - Ambitos, aportes y limitaciones de la Epidemiología ambiental. Desafíos futuros. - Agencias y Organismos nacionales e internacionales encargados de los problemas de

Salud Ambiental. Prioridades de investigación. Financiamiento.

19

- Investigación de brotes de enfermedades ambientales: De latencia corta (agudos); de latencia prolongada: mutagenicidad, cáncer, malformaciones congénitas, intoxicaciones crónicas, etc.

- Método epidemiológico en salud ambiental: Medición, sesgos, diseños y análisis. - Representación matemática de los fenómenos en estudio: Modelos. - Causalidad. - Análisis computacional de datos de un estudio epidemiológico. - Elaboración de un protocolo de investigación. - Evaluación crítica de estudios epidemiológicos de salud ambiental. - Vigilancia Epidemiológica en Salud Ambiental. Metodología : - Curso teórico. - Seminario. - Visitas a terreno. Evaluación : - Pruebas escritas (2 en cada trimestre) = 60 % (30% cada una) - Ejercicios y seminarios = 40 %

20

Promoción de la Salud En esta asignatura se incorporará el estudio del aporte de las Ciencias Sociales y de las Ciencias de la Conducta en el campo de la Salud Pública. Encargado de Asignatura : Dr. Rubén Alvarado M. Período de realización : 4º trimestre del 1º año; y, 2º y 3º trimestre del 2 º año Objetivos : 1. Conocer el concepto de promoción de la salud. 2. Conocer las diferentes estrategias que se han utilizado en la implementación de la

promoción de la salud. 3. Conocer las relaciones entre sociedad, cultura, desarrollo y salud. 4. Conocer el desarrollo de las políticas y experiencias nacionales en este campo. 5. Comprender las inter-relaciones entre los niveles de salud, la dinámica poblacional y

los diversos niveles de desarrollo. 6. Conocer los fenómenos relacionados con: crecimiento poblacional, densidad -

urbanización, migraciones, nupcialidad, patrones de formación de la familia y niveles de fecundidad, y cómo estos están relacionados con los niveles de salud de la población.

7. Conocer los nuevos paradigmas en salud reproductiva y su peso en la salud global de individuos y comunidades.

8. Conocer aspectos generales sobre Psicología Social y su aplicación al campo de la salud.

9. Conocer el Modelo del Estrés Psicosocial y su aplicación al ámbito de la enfermedad. 10. Conocer aspectos psicosociales de enfermedades relevantes en nuestro perfil

epidemiológico. 11. Conocer las características de los principales problemas de salud mental en nuestra

sociedad actual. 12. Conocer diferentes modelos explicativos de conductas dañinas y promotoras de la

salud, e identificar estrategias para el cambio conductual. 13. Reconocer los diferentes aspectos psicosociales que entran en interacción en la

relación entre pacientes e institución que brinda atenciones de salud. 14. Entregar el conocimiento de los marcos conceptuales de la antropología médica. 15. Desarrollar destrezas en la aplicación de la antropología médica a la interpretación y

solución de los problemas de atención, en términos operativos. Contenidos : PROMOCIÓN DE LA SALUD - Concepto y estrategias en promoción de la salud. - Evolución histórica del concepto de desarrollo social. - Bienestar y Calidad de Vida. Equidad y Salud. - La promoción de la salud desde una perspectiva internacional. - Redes sociales e intersectorialidad - Desarrollo local y promoción de la salud. - Política de Promoción de la Salud en Chile

21

- Estrategias de promoción de la salud en el ámbito escolar. - Estrategia para el desarrollo de estilos de vida saludables. - Modelos de interrelaciones entre salud y población, salud y desarrollo, así como salud,

población y desarrollo. - Medidas básicas para determinar cambios demográficos. Crecimiento de población y

salud. - Cambios poblacionales y su relación con:

- desarrollo de las mujeres. - bienestar social y envejecimiento. - medio ambiente. - educación.

- Análisis instrumentales para la integración de los factores poblacionales y de salud en la planificación del desarrollo.

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SALUD - La Psicología Social aplicada al campo de la salud. - Aspectos generales sobre Psicología Social:

- Percepción social - Cognición social, procesos de atribución y representaciones sociales - Aspectos psicosociales de las emociones - Actitudes

- Estrés psicosocial, apoyo social y su relación con la salud y la enfermedad. - Representaciones sociales y enfermedad. Análisis de casos específicos: rol de

enfermo, VIH/SIDA, enfermo psiquiátrico, etc. - Aspectos psicosociales de las enfermedades. Aplicación a casos específicos:

- Enfermedades cardiovasculares - Cáncer - Psicoinmunología

- Tabaquismo y consumo de alcohol - Problemas de Salud Mental (trastornos mentales, violencia, migraciones, etc.) - Autocuidado, conductas saludables y cambio conductual - Relación entre paciente e institución que brinda atenciones en salud:

- Aspectos psicosociales de la hospitalización - Adherencia a indicaciones médicas - Satisfacción de los usuarios

ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD - Los marcos conceptuales de la antropología médica - La abducción según Peirce - El enfoque narrativo según Shanks en antropología - El axioma de Schieffer - El Teorema de Thomas y la construcción de la realidad - El axioma de saturación - El modelo de creencias en salud - La teoría de la motivación a la protección - Las emociones como organizadores de la conducta - Las contribuciones de las neurociencias: cerebro cognitivo y cerebro emocional.

22

- Antropología de la familia y los grupos etarios: niñez/adolescencia/adultez/adulto mayor

- Antropología de los grupos socioeconómicos: la pobreza, las clases medias, las clases ricas.

- Antropología del género: masculino/femenino - Antropología del poder, del empoderamiento y de la participación - Antropología de la sexualidad - Antropología laboral en la atención primaria - Descubrimiento y análisis de la cultura Metodología : - Cursos teóricos. - Seminarios. - Trabajos prácticos. - Visitas a terreno. Evaluación : - Prueba escrita (1 en cada trimestre) = 50 % - Seminarios y trabajos prácticos = 50 %

23

Salud Internacional Encargado de Asignatura : Dr. Rubén Alvarado M. Período de realización : 4º trimestre del 1º año Objetivos : 1. Conocer y manejar los aspectos conceptuales del campo de la salud internacional. 2. Conocer las dimensiones internacionales de los problemas de salud prevalentes en el

mundo. 3. Tener elementos para el análisis comparado de sistemas de salud. 4. Conocer las características internacionales de los principales problemas de salud del

mundo y las estrategias que se están usando para enfrentarlos. 5. Conocer el sistema internacional de organizaciones y agencias que trabajan en el

ámbito de la salud. Contenidos : - El campo de la salud internacional. - El fenómeno de la globalización y sus efectos en la salud pública de los países. - Relaciones internacionales y salud. - Análisis comparado entre países (con énfasis en la Región de las Américas):

- Estado, políticas sociales y políticas económicas - Situación de salud - Problemas de salud ambientales - Sistemas de salud - Tecnologías

- Problemas de salud de carácter internacional: - Enfermedades infecciosas (malaria, dengue, cólera, TBC, VIH/SIDA, etc.). - Enfermedades crónicas - Violencia y conflictos bélicos - Consumo de drogas

- Organizaciones y agencias internacionales que trabajan en el campo de la salud pública: - OPS/OMS y el sistema de Naciones Unidas. - Banco Mundial - Banco Interamericano de Desarrollo - AID - ONGs.

Metodología : - Seminario. - Preparación de trabajos. - Visitas a terreno.

24

Evaluación : - Presentación de seminarios = 60 % - Análisis de caso = 40 %

25

El Sistema de Salud Chileno Esta asignatura contempla 2 áreas. En la primera se realiza una visita a diferentes instancias del sistema público y su finalidad es tener una visión completa y acabada de todo el sector sanitario. En la segunda, el alumno se integrará a alguna unidad o departamento, dentro de un componente del sistema público de salud, con el propósito de que lo conozca en profundidad. 1. Conocimiento del Sistema de Salud Chileno Encargado de Asignatura : Dr. Rubén Alvarado M. Período de realización : 1º y 4º trimestre del 2º año Objetivos : 1. Conocer las características del Sistema de Salud de Chile. 2. Conocer el desarrollo histórico del Sistema de Salud Chileno. 3. Tener elementos para el análisis comparado con otros sistemas de salud. 4. Conocer en terreno los diferentes componentes de nuestro Sistema de Salud (público

y privado). Contenidos : - Historia del Sistema de Salud de Chile. - Estructura actual del Sistema de Salud. - Análisis comparado con otros países:

- Estado y Políticas Sectoriales - Regulación - Situación de salud - Financiamiento - Organización de la Provisión

- Conocimiento en terreno del Sistema de Salud Chileno: - Ministerio de Salud y dependencias

- Gabinetes - Divisiones y Programas - FONASA - Instituto de Salud Pública - Superintendencia de ISAPRE - Central Nacional de Abastecimiento

- SEREMI de Salud y un Servicio de Salud, de la Región Metropolitana - SEREMI de Salud y un Servicio de Salud, de otra Región del país - Hospitales Públicos y dependencias

- un hospital tipo 1 de la Región Metropolitana - un Instituto Nacional - un hospital tipo 3 o 4

- Sistema de Salud Comunal y dependencias - una comuna urbana - una comuna rural

26

- El Sistema Privado - ISAPRE - Clínica privada - Mutual de Seguridad

Metodología : - Seminarios. - Visitas. Evaluación : - Seminarios = 50 % - Informe de visitas = 50 % 2. Práctica en terreno en una Institución del Sist ema Público de Salud Encargado de Asignatura : Dr. Rubén Alvarado M. Período de realización : 1º, 2º y 3º trimestre del 3º año Objetivos : 1. Conocer las características de la Institución donde se desarrolla esta estadía. 2. Participar dentro de un equipo de trabajo en esta Institución. 3. Desarrollar el diagnóstico de un problema relacionado con el que hacer de.esta

Institución, plantear posibles vías de solución y, si corresponde, ejecutar algunas de estas alternativas

Contenidos : Los contenidos serán propios de la Institución donde se desarrolle esta actividad. Sin embargo, deberán considerarse los siguientes aspectos: • Características de la Institución (misión, objetivos y metas, funciones dentro del

sistema de salud, áreas de trabajo, organización interna, etc.). • Identificación de un problema y planteamiento de soluciones. • Ejecución de tareas dentro de la Institución. Desempeño profesional. • Participación en el equipo de trabajo. Metodología : - Estadía intensiva. - Supervisión. Evaluación : - Trabajo en terreno = 80 % - Informe escrito = 20 %

Programa de Formación de Especialistas en Salud Pública Enviado por Dr.Marcelo Villalón diciembre 2013

CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN SALUD PÚBLICA

1º año 2º año 3º año 1º

Tr. 2º Tr.

3º Tr.

4º Tr.

1º Tr.

2º Tr.

3º Tr.

4º Tr.

1º Tr.

2º Tr.

3º Tr.

4º Tr.

Introducción a la Salud Pública

Bioestadística y Metodología de la Investigación

Epidemiología

Salud y Ambiente

Salud Internacional

Política, Economía de la Salud y Gestión Sanitaria

Promoción de la Salud

El Sistema de Salud Chileno

Nota: Cada año se divide en 4 trimestres (partiendo en abril de cada año).