PROEC AS2012 FRUTAS

24
Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC 2012 ANÁLISIS SECTORIAL DE FRUTAS NO TRADICIONALES Elaborado por: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Promoción de Exportaciones Especialista Sectorial de Frutas No Tradicionales

Transcript of PROEC AS2012 FRUTAS

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

2012

ANÁLISIS SECTORIAL DE FRUTAS NO

TRADICIONALES

Elaborado por: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Promoción de Exportaciones Especialista Sectorial de Frutas No Tradicionales

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

CONTENIDO 1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 1

2. EL SECTOR ............................................................................................................................. 1

a) Características del sector ecuatoriano ................................................................... 1

b) Descripción de productos y elaborados del sector ............................................ 2

c) Ubicación geográfica del sector en el Ecuador ....................................................... 4

d) Producción nacional (en kilos o toneladas, superficie del área cultivada,

rendimiento por hectárea cultivada) ................................................................................... 5

e) Estructura arancelaria para el subsector (Código arancelario en Ecuador

(NANDINA) y descripción del producto) ........................................................................ 5

f) Organizaciones gremiales del sector ........................................................................... 6

3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ............................................................. 6

a) Exportaciones del Sector ............................................................................................. 6

b) Exportación por grupos de productos .................................................................... 7

c) Exportaciones por producto ........................................................................................... 7

4. PRINCIPALES MERCADOS ........................................................................................... 8

a) Destino de las Exportaciones Ecuatorianas......................................................... 8

b) Importaciones Mundiales ........................................................................................... 9

c) Principales Países Importadores ................................................................................ 10

5. PRINCIPALES COMPETIDORES ............................................................................ 11

a) Exportaciones Mundiales ......................................................................................... 11

b) Principales Países Exportadores ........................................................................... 12

c) Productos, marcas, precios y empresas líderes en el mercado ....................... 15

6. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS ............................................................... 16

a) Comportamiento y tendencias de consumo de los principales países

importadores .............................................................................................................................. 16

b) Tecnología e innovaciones del sector a nivel mundial .................................. 17

7. ACCESO A MERCADOS ................................................................................................. 18

a) Barreras arancelarias .................................................................................................. 18

b) Barreras no arancelarias ............................................................................................ 19

8. OPORTUNIDADES COMERCIALES ...................................................................... 20

9. CONTACTOS COMERCIALES ................................................................................... 21

a) Principales Ferias y eventos para ese sector .................................................... 21

b) Revistas especializadas ............................................................................................. 21

c) Links de interés ................................................................................................................ 21

1 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

1. INTRODUCCION

Ecuador posee una gran variedad de frutas no tradicionales dentro de su oferta exportable, debido a la estratégica posición geográfica en la que se encuentra ubicado el país y a la existencia de microclimas que favorecen a la producción de ciertos cultivos para obtener finalmente frutas de excelente calidad.

Las frutas que se encuentran dentro del grupo a analizar son principalmente: mango, piña, pitahaya, papaya, naranjilla, tomate de árbol, limón (Tahití, Sutil), mora, uvilla, maracuyá, limón, kiwi, guayaba, guanabana, granadilla, entre otros productos.

Dentro de éste análisis sectorial, no se incluirá banano y sus diferentes variedades, en vista del

gran peso que representa las exportaciones de este producto en relación a las exportaciones

totales de Ecuador hacia el mundo, razón por la cual se lo considera como un producto

tradicional.

Imagen No. 1

2. EL SECTOR

a) Características del sector ecuatoriano

Ecuador debido a su diversidad climática en las diferentes regiones se caracteriza por el cultivo de

diferentes frutas, desde tropicales hasta templadas.

Por citar un ejemplo, Ecuador es el proveedor mundial más importante de concentrado de

maracuyá o fruta de la pasión. Además, su sabor singular y aromático es reconocido a nivel

internacional gracias al clima tropical que favorece la cosecha de la fruta durante todo el año.

En el mercado internacional se venden dos variedades que son cultivadas en el país, la que se

vende como fruta fresca de color púrpura y la variedad amarilla que es altamente nutritiva y se

utiliza para la elaboración de jugos, postres y cócteles.

Otras frutas que se cultivan en el clima tropical y que tienen como destino mercados

internacionales son las piñas, mangos, papayas, melones. Mientras que las peras, frutillas,

manzanas, moras, uvas, uvillas y ciruelas se cultivan en la sierra. También los cítricos, aguacates,

kiwi, pitahaya y otra gran variedad de frutas tropicales se producen en la costa.

Además, otras frutas como tomate de árbol, granadillas, naranjillas y zapotes son exclusivas de las

zonas tropicales. De igual forma, resaltan también la importante participación que han ganado en

2 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

el mercado internacional las frutas exóticas como: kiwi, pitahaya, borojó, uvilla, naranjillas,

gracias al exquisito sabor y las propiedades nutricionales que contiene.

b) Descripción de productos y elaborados del sector

A continuación se presenta información de las principales frutas no tradicionales exportadas por Ecuador hacia el mundo: Piña1 La disponibilidad de la piña en Ecuador se da durante todo el año. La variedad de exportación cultivada es MD-2 más conocida como Golden Sweet o súper dulce. Se caracteriza por el color dorado de la cáscara, alto contenido de vitamina C, sabor tropical y exótico, así como por el bajo nivel de acidez. Las plantaciones más importantes de piña en el país poseen certificaciones internacionales como la GLOBAL GAP. La fruta generalmente es destinada al corte así como a la industria del enlatado.2

Imagen No. 2

Mango3 La disponibilidad de esta fruta se da entre los meses de septiembre a enero dependiendo de la variedad. El mango, es una reconocida fruta tropical exótica, consumida mayormente como fruta fresca, así como en la preparación de mermeladas y confituras. Los frutos del mango constituyen un valioso suplemento dietético, pues es muy rico en vitaminas A y C, minerales, fibras y anti-oxidantes. El mango ecuatoriano se caracteriza por la calidad y exquisito sabor. Las principales variedades cultivadas en el país para exportación son Tommy Atkins, Haden, Kent, Keitt.

Imagen No. 3

1 http://www.agroeden.com.ec/md2.html 2 http://www.sistematerrasol.com/spa/pina.html 3 Fundación Mango, http://www.mangoecuador.org/variedades-mango.php

3 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Papaya4 Esta fruta por ser un cultivo natural de los trópicos y subtrópicos se adapta a una amplia variedad de climas y zonas, en especial en las zonas cálidas y con alta irradiación solar. En Ecuador, la papaya que tradicionalmente se ha cultivado es de la variedad mexicana, de pulpa amarilla y de pulpa roja. Sin embargo, se conocen otras plantaciones comerciales de otras variedades tipo hawaiana, dentro de la cual las más conocidas son Solo, Sunrise, Gram, Betty. Esta fruta tropical se puede disponer durante todo el año en Ecuador. La papaya Hawaiana, es una variedad que fue insertada en el país hace algunos años y se caracteriza por su tamaño, aroma, sabor dulce. Cabe resaltar que en el mercado internacional se reconocen dos grandes clasificaciones de papaya: la hawaiana y la mexicana.

Imagen No. 4

Maracuyá La maracuyá también conocida como fruta de la pasión pertenece a la familia de la Passiflora Edulis. Se cultiva en climas tropicales y subtropicales. Las variedades comerciales son morada, amarilla y granadilla. Se caracteriza por su sabor agridulce, por su aroma concentrado y por ser muy jugosa. Su composición tiene un elevado porcentaje de agua. Además, es muy rica en vitaminas y minerales (vitamina C, provitamina A o beta caroteno). La maracuyá se la puede emplear en la preparación de jugos, pulpas, néctares y para aromatizar bebidas, cremas o similares. Ecuador es el principal productor de maracuyá en Sudamérica, así como el principal exportador de pulpa de maracuyá congelada. Adicionalmente, debido a su aroma, la cáscara es también un producto comercial. El aroma de esta fruta se utiliza en la preparación de esencias y perfumería. Además de las semillas se extrae el aceite que se emplea en la industria alimenticia y en la cosmética.5

Imagen No. 5

4 SOLAGRO - http://www.solagro.com.ec/cultdet.php?vcultivo=Papaya 5 ECOFINSA - http://www.ecofinsa.com/maracuya.html

4 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Pitahaya La pitahaya que se produce en Ecuador se localiza en zonas subtropicales y amazónicas. La fruta tiene forma ovalada de color amarillo, dulce y de excelente calidad. Su pulpa es blanca consistente y espumosa con pequeñas y suaves pepas comestibles. También se la conoce como fruta dragón.6 El principal producto que se comercializa a base de pitahaya es como pulpa congelada y es utilizada en la elaboración de helados, yogurt, jaleas, conservas, mermeladas, jugos, así como una variedad de caramelos y confites.7 El 90% de la fruta está compuesto de agua y es rica en hierro, calcio y fósforo.

Imagen No. 6

c) Ubicación geográfica del sector en el Ecuador

De acuerdo a la ubicación geográfica de los cultivos de las frutas a continuación se indica donde está localizada la producción ecuatoriana de las siguientes frutas:

Piña Las principales plantaciones de piña se encuentran en las provincias de la Costa por ser una fruta tropical, las zonas más importantes son Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, seguido del Guayas, El Oro, Esmeraldas y Manabí. Las tres primeras provincias indicadas son las que poseen mejores condiciones para la producción de piña.

Mango Se cultiva principalmente en la provincia del Guayas, con una superficie aproximada de unos 7,700 hectáreas registradas en plena producción según lo indicado por Fundación Mango, y de las cuales, 6,500 aproximadamente están dedicadas a exportación. Según esta fuente de datos existen 192 fincas productoras de mango.8 Papaya Santo Domingo de los Tsáchilas es la provincia que más produce papaya en monocultivo, seguido de Guayas bajo el mismo sistema de producción. En el caso de los productores que están asociados, la provincia de Esmeraldas es la que más área posee (17%), seguida de Morona Santiago (16%), Manabí (14%) y Guayas (11%)9 Maracuyá Las principales zonas de cultivo de esta fruta están ubicadas en las provincias de Manabí, Esmeraldas, Guayas, El Oro y en algunas zonas de Santo Domingo de los Tsáchilas. Las zonas

6 PITACAVA Ecuador – Exportadores de Pitahaya http://www.pitacava.com 7 ECOFINSA - http://www.ecofinsa.com/pitahaya.html 8 FUNDACIÓN MANGO http://www.mangoecuador.org/areas-cultivo.php 9 SOLAGRO - http://www.solagro.com.ec/cultdet.php?vcultivo=Papaya

5 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

de producción de maracuyá están dividas en los siguientes cantones: Chone, San Isidro, San Vicente, Bahía, Quinindé, Santo Domingo, Quevedo, El Empalme, Vinces, Babahoyo, Milagro, La Troncal, Naranjal, EL Guabo, Pasaje, Piñas y Portovelo.10 Pitahaya Se cultiva en las zonas subtropicales como se indicó anteriormente, principalmente en Lita (Provincia de Imbabura) y en el noroccidente de la provincia de Pichincha.

d) Producción nacional (en kilos o toneladas, superficie del área cultivada, rendimiento por hectárea cultivada)

Según las cifras que indica el Banco Central del Ecuador la producción exportada del sector de frutas no tradicionales en el período 2007 hasta julio de 2012 es la siguiente:

Tabla No. 1

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

e) Estructura arancelaria para el subsector (Código arancelario en Ecuador

(NANDINA) y descripción del producto)

A continuación se detallan los capítulos arancelarios del grupo de las principales frutas no tradicionales analizadas en el presente estudio:

10 Estudio sobre Maracuyá en Ecuador - http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6771/34/18277_4.pdf

PARTIDA Descripción 2007 2008 2009 2010 20112012 Ene-

Jul

Acumulado

2007-2012

0804.30.00.00 Piñas (Ananás) 113,241 91,388 99,715 95,647 88,632 37,243 525,866

0804.50.20.00 Mangos y mangostanes 43,962 34,526 48,919 39,886 49,059 15,109 231,461

0807.20.00.00 Papayas 5,704 4,389 5,403 5,315 9,270 5,612 35,693

0805.10.00.00 Naranjas 2 1,185 5,092 26 14,332 5,703 26,340

0805.20.10.00 Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas) 0 288 6,364 4,907 10,909 741 23,209

0805.50.10.00 Limones (Citrus limon) 3,187 5,961 4,987 1,380 1,484 2,274 19,273

0810.90.10.00Granadilla, maracuyá (Parchita) y demás frutas de la

pasión (Passiflora spp.)1,096 590 166 111 3,086 2,462 7,511

0805.20.90.00Las demás mandarinas, clementinas, wilkings e

híbridos simialres de agrios878 3,953 1,193 0 0 1 6,024

0805.50.21.00 Limón sutil, limón común, limón criollo 0 336 211 373 2,379 2,478 5,776

0804.50.10.00 Guayabas 2,772 22 75 91 7 2 2,970

0807.11.00.00 Sandías 1,797 388 0 0 305 1 2,491

0805.50.22.00 Lima Tahití «Limón Tahití» 369 168 163 17 23 106 846

0810.90.40.00 Pitahayas (Cereus SPP.) 19 31 32 41 72 30 225

0810.90.30.00Tomate de árbol (Lima tomate, Tamarillo)

(CYPHOMANDRA BETACEA)42 16 29 24 36 18 164

0810.50.00.00 Kiwis 1 7 26 23 20 43 119

0805.90.00.00 Los demás agrios frescos o secos 1 46 2 8 8 5 70

0810.10.00.00 Fresas (Frutillas) 0 0 4 23 9 23 59

0810.90.20.00 Chirimoya, guanábana y demás anonas 10 0 1 6 35 3 55

0807.19.00.00 Los demás melones frescos 6 10 3 4 8 19 51

0810.20.00.00 Frambuesas, zarzamoras, moras y moras - frambuesas 2 9 18 0 5 11 45

173,087 143,310 172,402 147,884 179,678 71,886 888,248

Producción de Frutas No Tradicionales en Ecuador Exportada al Mundo

Valor en Toneladas

TOTAL

6 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Tabla No. 2

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

f) Organizaciones gremiales del sector

Dentro del sector frutas no tradicionales existen diferentes organizaciones que abarcan a pequeños, medianos y grandes productores y comercializadores de las frutas, detallados a continuación, entre los principales se destacan:

Fundación Mango

Asociación de Productores de Piña del Ecuador (ASOPIÑA)

Corporación de Productores de Papaya (CORPAPAYA)

Federación de Productores de Maracuyá de Manabí (FEPROMA)

3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

a) Exportaciones del Sector

Las exportaciones del sector frutas no tradicionales presentan una tendencia moderada creciente del 4% en el período analizado 2007 a 2011. En el 2011 se alcanzó un monto exportado de USD 74.6 millones, mientras hasta julio del 2012 han alcanzado los USD 27.6 millones.

Subpartida

ArancelariaDescripción

0804.30.00 PIÑA

0804.50.00 GUAYABA

0804.50.20 MANGO

0805.50.22 LIMON TAHITI

0807.20.00 PAPAYA

0810.20.00 MORA Y FRAMBUESA

0810.90.10GRANADILLA, MARACUYÁ Y DEMÁS

FRUTAS DE LA PASIÓN

0810.90.20 GUANABANA

0810.90.40 PITAHAYA

0810.90.50 UVILLA

FRUTAS NO TRADICIONALES

7 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Gráfico No. 1

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

b) Exportación por grupos de productos Al analizar las exportaciones del sector por grupo de productos, en este caso por partida arancelaria, se observa que en período 2007-2011 la partidas que alcanzaron una mayor participación en el año 2011 fue la correspondiente a dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes con el 88%, seguido de la partida de melones, sandías y papayas con el 7%.

Tabla No. 3

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

c) Exportaciones por producto

En la siguiente tabla se presentan las exportaciones de las frutas no tradicionales cultivadas en Ecuador. Según la participación del año 2011, las exportaciones de piñas representaron el 56%, seguido de mangos y mangostanes con el 32% y papayas con el 7%.

2007 2008 2009 2010 20112012 Enero-

Julio

Frutas No Tradicionales 64,579 56,875 72,457 64,633 74,478 27,578

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Exportacioes del Sector Frutas No Tradicionales2007 - Julio 2012

Valor Miles USD FOB

Subpartida Descripción 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ene-Jul Partic. 2011

0804Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas),

guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos.60,493 52,788 66,934 59,338 65,533 22,563 88%

0807 Melones, sandías y papayas, frescos 2,767 2,350 3,384 3,867 5,119 3,176 7%

0805 Agrios (cítricos) frescos o secos 993 1,453 1,824 898 2,859 1,165 4%

0810 Las demás frutas u otros frutos, frescos 327 285 315 532 966 674 1%

64,579 56,875 72,457 64,633 74,478 27,578 100%Total

Exportaciones de Frutas No Tradicionales por Grupo de Productos

Valor FOB Miles USD

8 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Tabla No. 4

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

4. PRINCIPALES MERCADOS

a) Destino de las Exportaciones Ecuatorianas

En el siguiente gráfico se puede apreciar los principales mercados de destino de las frutas no tradicionales ecuatorianas. Según lo que indica el gráfico en el período acumulado de 2007 a Julio de 2012, Estados Unidos representa el 42%; seguido de España con el 13%; Chile con el 11% y Bélgica con el 6%; entre los países que más demandan este tipo de frutas desde Ecuador.

Partida Descripción 2007 2008 2009 2010 20112012

Ene-JulPartic. 2011

0804.30.00.00 Piñas (Ananás) 37,580 37,180 44,312 41,238 41,805 17,997 56%

0804.50.20.00 Mangos y mangostanes 21,159 15,591 22,450 17,898 23,720 4,561 32%

0807.20.00.00 Papayas 2,481 2,244 3,370 3,851 5,002 3,119 7%

0805.10.00.00 Naranjas 2 87 449 6 1,335 442 2%

0805.20.10.00 Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas) 0 17 449 343 766 53 1%

0805.50.10.00 Limones (Citrus limon) 672 770 575 464 551 398 1%

0810.90.10.00Granadilla, maracuyá (Parchita) y demás frutas de la

pasión (Passiflora spp.)138 91 51 125 429 316 1%

0810.90.40.00 Pitahayas (Cereus SPP.) 111 119 129 193 319 181 0%

0805.50.21.00 Limón sutil, limón común, limón criollo 0 172 127 41 168 173 0%

0807.11.00.00 Sandías 268 84 2 2 91 3 0%

0810.90.30.00Tomate de árbol (Lima tomate, Tamarillo)

(CYPHOMANDRA BETACEA)51 36 54 66 79 49 0%

0810.50.00.00 Kiwis 2 13 56 53 51 72 0%

0810.90.20.00 Chirimoya, guanábana y demás anonas 17 1 2 22 50 9 0%

0810.10.00.00 Fresas (Frutillas) 0 2 13 72 27 27 0%

0807.19.00.00 Los demás melones frescos 18 21 13 14 26 53 0%

0805.90.00.00 Los demás agrios frescos o secos 1 11 3 26 24 16 0%

0805.50.22.00 Lima Tahití «Limón Tahití» 255 119 138 17 15 80 0%

0810.20.00.00 Frambuesas, zarzamoras, moras y moras - frambuesas 7 23 10 0 11 20 0%

0804.50.10.00 Guayabas 1,754 17 172 202 8 5 0%

0805.20.90.00Las demás mandarinas, clementinas, wilkings e

híbridos simialres de agrios62 277 84 0 0 2 0%

64,579 56,875 72,457 64,633 74,478 27,578 100%

Exportaciones de Frutas No Tradicionales de Ecuador al Mundo

Valor en FOB Miles USD

TOTAL

9 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Gráfico No. 2

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

b) Importaciones Mundiales Las importaciones mundiales de las frutas analizadas dentro de este estudio han presentado una Tasa de Crecimiento Promedio Anual de 6% en el período 2007-2011.

ESTADOS

UNIDOS

152,289

42%

ESPAÑA

46,081

13%

CHILE

39,697

11%

BELGICA

23,535

6%

HOLANDA(PAISE

S BAJOS)

22,058

6%

ALEMANIA

15,042

4%

ITALIA

14,117

4%

RUSIA

13,313

4%

COLOMBIA

11,102

3%

CANADA

9,836

3%

OTROS PAÍSES

16,222

4%

Destino de las Exportaciones Ecuatorianas del Sector Frutas No Tradicionales

% Part. Acumulada 2007- Julio 2012Valor MFOB iles USD

10 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Gráfico No. 3

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

c) Principales Países Importadores Las importaciones mundiales de las frutas analizadas dentro de este estudio representan cifras de comercio altamente representativas en el período 2007-2011, siendo los principales países importadores por su participación en el mismo período: Estados Unidos con 17%; Alemania con 14%; Francia con 12%; Países Bajos (Holanda) con 11%; Federación Rusia con 10%; entre otros países. En este gráfico se puede apreciar claramente que los países europeos presentan una clara tendencia en el consumo de frutas frescas, y actualmente con preferencia por frutas orgánicas.

20,729,808

23,784,90322,615,232

24,774,07726,287,579

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

2007 2008 2009 2010 2011

Importaciones Mundiales de Frutas FrescasValor en Miles USD

11 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Gráfico No. 3

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

5. PRINCIPALES COMPETIDORES

a) Exportaciones Mundiales

Las exportaciones mundiales del sector frutas no tradicionales se han incrementado en un 7% en el período 2007 a 2011, tal como se revisa en el siguiente gráfico:

ESTADOS UNIDOS

17%

ALEMANIA14%

FRANCIA12%

PAÍSES BAJOS - HOLANDA

11%

FEDERACIÓN RUSIA

10%

REINO UNIDO9%

CANADÁ8%

BÉLGICA6%

ITALIA5%

JAPÓN4%

ESPAÑA4%

Principales Países Importadores de Frutas Frescas en el Mundo% Part. Acumulada 2007-2011

12 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Gráfico No. 7

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap

Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

b) Principales Países Exportadores Dentro de los países exportadores de frutas frescas a nivel mundial, los principales países que aparecen dentro del período analizado 2007 a 2011 son España con una importante participación del 31%; seguido de Estados Unidos con el 11%; Países Bajos (Holanda) con 10%; México con 7%. Dentro de este grupo, también aparece Costa Rica y Argentina, ocupando el décimo y décimo cuarto lugar respectivamente.

Gráfico No. 3

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

18,012,090

20,883,854 20,260,463

22,299,43323,721,587

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones Mundiales de Frutas FrescasValor en Miles USD

España31%

Estados Unidos de América

11%Países Bajos (Holanda)

10%

México7%

Italia6%

Bélgica5%

Turquía5%

Sudafrica4%

Nueva Zelandia4%

Costa Rica4%

China4%

Egipto3%

Marruecos3%

Argentina3%

Principales Países Exportadores de Frutas Frescas en el Mundo% Part. Acumulada 2007-2011

13 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Además, si revisamos por producto los principales competidores de Ecuador son los siguientes:

PIÑA

En la siguiente tabla aparecen los principales exportadores de piña en el mundo, como se observa Costa Rica ocupa el primer lugar con una participación en el 2011 del 42% sobre el total comercializado, seguido de Bélgica con el 12% y por Países Bajos (Holanda) con el 9%. Ecuador ocupa el séptimo lugar en el mundo como exportador de esta fruta, con una Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) de 6% y con un participación en el 2011 del 2% sobre el total.

Tabla No.

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

MANGO

Los principales exportadores de mango en el mundo están liderados por México con una participación en el 2011 de 16%, seguido de Países Bajos (Holanda) con 13%, Brasil con 11%, Perú con 9%, entre otros países con porcentajes menores. Mientras que Ecuador ocupa la posición No. 14 en el mundo como exportador de esta fruta, con una Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) de 3% y con un participación en el 2011 del 2% sobre el total.

Exportadores 2007 2008 2009 2010 2011TCPA 2007-

2011% Partic. 2011

Costa Rica 486,860 574,921 444,831 677,392 718,725 10% 42%

Bélgica 272,243 243,102 241,220 207,692 208,402 -6% 12%

Países Bajos

(Holanda)201,285 230,487 179,817 148,653 158,764 -6% 9%

Estados Unidos de

América88,526 93,405 89,096 102,735 107,659 5% 6%

Filipinas 58,849 61,653 53,115 42,359 67,491 3% 4%

Alemania 39,127 40,787 37,076 42,438 47,297 5% 3%

Portugal 11,755 21,565 23,977 31,870 43,944 39% 3%

Ecuador 33,580 37,180 44,312 41,238 41,805 6% 2%

Panamá 42,855 36,503 33,063 32,093 31,629 -7% 2%

Côte d'Ivoire (Costa

de Marfil)38,761 28,882 21,538 21,646 27,007 -9% 2%

Demás Países 192,880 203,401 181,218 187,342 279,139 10% 16%

Mundo 1,466,721 1,571,886 1,349,263 1,535,458 1,731,862 4% 100%

Valor en Miles USD

Principales Exportadores Mundiales de Piñas Fresca o Seca (0804.30)

14 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Tabla No.

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

PAPAYA

Los principales exportadores de papaya a nivel mundial están liderados por México con una participación en el 2011 de 23%, seguido de Brasil con 20%, Estados Unidos con 11%, Belice con 10%, entre otros países con porcentajes menores. Mientras que Ecuador ocupa la posición No. 7 en el mundo como exportador de esta fruta, con una Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) de 20% y con un participación en el 2011 del 3% sobre el total.

Exportadores 2007 2008 2009 2010 2011TCPA

2007-2011% Partic. 2011

México 118,869 111,214 136,942 163,479 205,653 15% 16%

Países Bajos (Holanda) 118,067 150,413 124,738 152,675 166,108 9% 13%

Brasil 90,102 119,122 97,686 119,645 141,210 12% 11%

Perú 63,360 64,129 70,930 89,334 115,333 16% 9%

Tailandia 34,231 37,368 71,410 80,366 96,345 30% 7%

Filipinas 38,770 27,055 24,897 43,817 96,191 26% 7%

Pakistán 29,280 26,787 33,179 28,402 44,732 11% 3%

Hong Kong (China) 38,450 45,266 85,727 59,435 41,047 2% 3%

España 11,939 13,726 18,081 21,668 31,708 28% 2%

Egipto 16,289 29,979 32,552 27,221 2%

Israel 21,742 0 16,764 16,097 26,394 5% 2%

Bélgica 45,495 27,362 29,623 22,505 26,072 -13% 2%

Estados Unidos de

América17,065 17,512 14,926 19,370 24,411 9% 2%

Ecuador 21,491 15,608 22,622 18,100 23,728 3% 2%

Alemania 10,258 15,071 11,469 17,093 18,941 17% 1%

Demás Países 357,223 390,840 369,147 407,802 209,470 -12% 16%

Mundo 1,016,342 1,077,762 1,158,120 1,292,340 1,294,564 6% 100%

Principales Exportadores Mundiales de Mango (0804.50)

Valor en Miles USD

15 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Tabla No.

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

c) Productos, marcas, precios y empresas líderes en el mercado

En el siguiente cuadro se detallan los principales exportadores ecuatorianos de piña, mango y papaya que de acuerdo a sus exportaciones del 2011 y 2012 hasta el mes de julio ocupan los primeros lugares:

Tabla No. 8

Exportadores 2007 2008 2009 2010 2011TCPA 2007-

2011% Partic. 2011

México 53,780 53,373 74,966 69,516 46,264 -4% 23%

Brasil 34,404 38,619 34,457 33,183 38,888 3% 20%

Estados Unidos de América 17,715 16,775 14,456 16,372 22,077 6% 11%

Belice 13,101 11,272 16,542 12,663 20,519 12% 10%

Países Bajos (Holanda) 17,118 17,112 15,633 14,409 19,145 3% 10%

Malasia 8,413 9,364 7,701 9,172 8,417 0% 4%

Ecuador 2,383 2,244 3,370 3,851 5,002 20% 3%

Guatemala 1,372 2,108 2,038 3,603 4,472 34% 2%

Filipinas 5,030 4,298 2,918 1,990 3,300 -10% 2%

India 3,287 3,639 3,750 3,775 699 -32% 0%

Demás Países 30,600 26,409 20,446 18,084 28,275 -2% 14%

Mundo 187,203 185,213 196,277 186,618 197,058 1% 100%

Principales Exportadores Mundiales de Papaya (0807.20)

Valor en Miles USD

Piña Mango Papaya

SIEMBRANUEVA S.A. RICABERTO S.A. TERRA SOL CORP S.A.

TERRA SOL CORP S.A.EXPORTACIONES

DUREXPORTA S.A.

SELECTA FRUIT S.A.

SELECFRUIT

VALLE HERMOSO, SOCIEDAD

CIVIL, AGRICOLA Y COMERCIALPIVANO S.A.

HERMANAS UBILLA

MENDOZA HUBIMEZA S.A.

AGROINDUSTRIAL EL EDEN

AGROEDEN CIA. LTDA.BRESSON S.A.

CAMPOVERDE UZHO PAULO

EDUARDO

SSMO COMX S.C.C.CASTRO JORGE

HERNANDOCOMBIFRUIT CIA LTDA

JORCORP S.A. BLIX S.A.

F.L.P. LATINOAMERICAN

PERISHABLES DEL ECUADOR

S.A.

SAN FRANCISCO SOCIEDAD

ANONIMA EN PREDIO RUSTICOPLANTEIN S.A.

UNION DE BANANEROS

ECUATORIANOS S.A. UBESA

NELFRANCE EXPORT S.A. EXOFRUT S.A. RILESA S.A.

PIÑAS RICAS DEL ECUADOR S.A.

PIRECUASAREFIN S.A. NUTRIECOPAD S.A.

TERRAFERTIL S.A. ARIEGRA S.A. CASTRO JORGE HERNANDO

SENTILVER S.A.

SEMBRIOS DE

EXPORTACION

SEMBRIEXPORT S.A.

EXPOVELESA CIA. LTDA.

Principales Exportadores Ecuatorianos de Frutas Frescas

16 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

En el mercado ecuatoriano aparecen el siguiente número de empresas que actualmente están exportando las frutas antes indicadas:

Piña: 68 empresas

Mango: 41 Empresas

Papaya: 22 Empresas

A continuación se detallan los precios actuales de las siguientes frutas en el mercado de Estados Unidos:

Tabla No.

Fuente: National Fruit and Vegetable Retail Report USDA

Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR

6. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS

a) Comportamiento y tendencias de consumo de los principales países

importadores

Según lo que indican las estadísticas a nivel mundial sobre el consumo de frutas, actualmente Asia es el continente con mayor producción de frutas, casi el 50% de la fruta mundial es producida por países asiáticos, importando y exportando volúmenes similares, debido a la creciente demanda del consumo interno. Mientras que América produce cerca del 22% de la fruta mundial, sin embargo exporta una cantidad superior, lo cual refleja un consumo interno reducido de frutas. Europa, uno de los mayores consumidores de frutas produce cerca del 16% a nivel mundial, exportando una cuarta parte de su producción, pero a su vez importando más de la mitad de la fruta mundial, procedente de África y América. La tendencia actual del consumo de frutas está marcada por el aumento del consumo interno, los atractivos precios de los productos importados, las importaciones de contra estación, los canales de distribución fuertemente establecidos. En cuanto a productividad, los cultivos de mayor rendimiento se dan en América y Oceanía. Destaca la productividad de las explotaciones frutales de los países americanos como México, Ecuador, Estados Unidos y Brasil, respectivamente y de Nueva Zelanda, en el continente oceánico. Mientras que en Europa destacan países como Alemania, Italia, Francia, Polonia y Turquía.

Fruta UnidadSemana Actual (Cuarta

Semana Sept/2012)

Semana Anterior

(Tercera Semana

Sept/2012)

Último Año

Mango c/u 1.28 1.24 1.30

Piña c/u 2.80 2.90 3.20

Limón c/u 0.34 0.50 0.41

kiwi c/u 0.41 0.30 0.44

Naranjas Por libra 1.11 1.20 1.10

Naranjas bolsas / 4 libras 3.00 4.25 3.00

Sandías c/u 4.71 4.07 4.88

Precios Referenciales de Frutas en Estados Unidos

17 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Además, China y la India presentan un rendimiento parecido al de los países europeos. En África ningún país supera un rendimiento de 10 kilógramos por hectárea. En relación a las importaciones, Estados Unidos es el país que más frutas importa (16.8%), seguido a gran distancia de Alemania, Federación Rusa y Reino Unido. En Europa, el consumo de frutas está asociado al nivel de ingresos, los grupos de ingresos bajos suelen consumir menor cantidad de frutas y verduras que los grupos de ingresos más altos. Aparte del aspecto económico mencionado, las personas que tienen mejor educación normalmente perciben mayores ingresos, lo cual podría estar relacionado con mayor conocimiento y conciencia sobre los hábitos de una alimentación sana entre los que presentan un mayor nivel de educación. Asimismo, parece que ciertos valores, ideales e influencias sociales vinculados a la educación y nivel de ingresos influyen directamente en hábitos alimenticios. Por ejemplo, España indica que el consumo de frutas está relacionado con las características de los hogares, entre ellos pueden citarse: la condición económica, la presencia de niños, la situación en el mercado laboral, la edad, el número de miembros de una unidad familiar, el lugar de residencia, entre otros factores.

b) Tecnología e innovaciones del sector a nivel mundial

La tendencia en el consumo de frutas frescas ha ido en aumento en los últimos años considerando la preocupación actual por consumir alimentos sanos y funcionales que aporten beneficios a la salud, razón por la cual hoy en algunos países tienden a consumir frutas de origen orgánico.

En países como en Estados Unidos, donde los índices de obesidad son bastante altos, se está promoviendo un mayor consumo de frutas en la dieta diaria de los niños, para lo cual se requiere de productos frescos pre cortados asegurando la calidad del producto y la inocuidad, considerando que el tiempo es un factor clave en este país.

Además en algunos países europeos así en como Estados Unidos, se pueden observar diferentes campañas de concientización dirigidas a la población para promover tanto el consumo de frutas como de verduras. Estas campañas generalmente son promovidas por instituciones públicas y privadas, desde escuelas, publicidad en la vía pública, promociones, entre otras.

18 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

7. ACCESO A MERCADOS

a) Barreras arancelarias

En las siguientes tablas se indica por detallado el arancel aplicado a las diferentes frutas exportadas por Ecuador de acuerdo al país de destino, cabe indicar que en todos los casos las frutas tienen 0% gracias a las diferentes preferencias arancelarias que benefician a la fruta ecuatoriana. Piña

Tabla No. 9

Fuente: Market Access Map, Centro de Comercio Internacional (CCI) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Mango Tabla No. 10

Fuente: Market Access Map, Centro de Comercio Internacional (CCI) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Papaya

Tabla No. 11

Fuente: Market Access Map, Centro de Comercio Internacional (CCI) Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

En el caso de los temas arancelarios, también se puede consultar en la página de Aduana del Ecuador, en la parte de Arancel Nacional Integrado, donde se puede consultar por la subpartida del producto los siguientes temas: arancel nacional, medidas arancelarias, mercancías prohibidas o restringidas, medidas o cupos, entre otros temas.11

11 Aduanas del Ecuador, http://sice1.aduana.gob.ec/ied/arancel/index.jsp

País Arancel Preferencial 0%

Chile 0%

Estados Unidos 0%

España 0%

Alemania 0%

Arancel Aplicado a Ecuador en las Exportaciones de Piña

por sus Principales Socios Comerciales

Subpartida 0804.30

País Arancel Preferencial 0%

Estados Unidos 0%

Colombia 0%

Canadá 0%

Holanda 0%

Arancel Aplicado a Ecuador en las Exportaciones de Mango

por sus Principales Socios Comerciales

Subpartida 0804.50

País Arancel Preferencial 0%

Holanda 0%

Perú 0%

Bélgica 0%

Arancel Aplicado a Ecuador en las Exportaciones de Papaya

por sus Principales Socios Comerciales

Subpartida 0807.20

19 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

b) Barreras no arancelarias

Las barreras no arancelarias para las frutas ecuatorianas dependerán del mercado de destino al que sean comercializadas, a continuación se indica lo requerido por los principales socios comercial de Ecuador en la exportación de frutas. En el caso de las frutas que ingresan a Estados Unidos, este país requiere que se cumpla específicamente con los requisitos indicados según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), a continuación se indica por las principales frutas exportadas a este país: https://epermits.aphis.usda.gov/manual/index.cfm?action=cirReportP&PERMITTED_ID=6126 En este caso el homólogo de APHIS en Ecuador es AGROCALIDAD.

Estados Unidos

Mango El mango desde Ecuador está habilitado para ingresar por cualquier puerto de entrada en Estados Unidos, para esto es necesario que el importador obtenga un permiso que se lo puede tramitar en la siguiente dirección: Además se debe tener en cuenta los siguientes requisitos:

El producto está sujeto a inspección al momento de ingreso al país.

El envío debe asegurar que los productos cumplan con la disposición T102-A, el cual debe ser verificado por el homólogo de APHIS en Ecuador que es AGROCALIDAD. Para mayor detalle visitar el siguiente link: http://manuals.cphst.org/TIndex/getSchedule.cfm?scheduleName=T102-a

Cada caja con el producto debe estar marcado con la afirmación “APHIS–USDA TRATADO CON AGUA CALIENTE”

El envío deberá ir acompañado del formulario original PPQ 203 con toda la información requerida y además debe estar firmado por el oficial de APHIS en el sitio en el país de origen.

Piña

La piña desde Ecuador tiene autorizado el ingreso en cualquier puerto de este país, debe obtener un permiso requerido para este producto que se lo puede obtener en la misma página de la APHIS.

El producto está sujeto a inspección al momento de ingreso al país y a los requerimientos generales que indica el punto (7 CFR 319.56-3)

Las piñas tienen prohibido el ingreso a Hawái.

Al ingresar al sitio oficial de Estados Unidos, se puede desplegar la lista de todas las frutas ecuatorianas que pueden ingresar a este país. Para mayor información visitar el siguiente link: https://epermits.aphis.usda.gov/manual/index.cfm?action=countrySummCommPI&REGION_ID=146

Países Miembros de la Unión Europa

20 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

Para consultar los requisitos requeridos por los países europeos que forman parte de la Unión Europea, se puede encontrar toda la información en el sitio Export Helpdesk, que es un servicio de Comercio Exterior de la Comisión Europea. A continuación se detalla los requisitos específicos solicitados dependiendo del tipo de fruta:

Mango

Control de los contaminantes alimenticios en alimentos

Control de plaguicidas en productos alimenticios de origen vegetal y animal

Control sanitario de los productos alimenticios de origen no animal

Etiquetado de productos alimenticios

Control fitosanitario

Voluntario – productos de producción ecológica.

Piña y Papaya

Para el caso de la piña se deben cumplir los requisitos antes indicados, así como también se deben revisar las normas de comercialización de frutas y hortalizas frescas. Además, visitando este sitio se puede encontrar información por detallado sobre capa requerimiento de los países de la UE, así como las instituciones donde se realizan los diferentes trámites por país.

8. OPORTUNIDADES COMERCIALES

Análisis de las oportunidades presentadas por los principales importadores del sector

El intercambio de frutas a nivel internacional forma un crisol de productores, empresas distribuidoras, grandes supermercados o multinacionales logísticas; lo cual hace que el dinamismo internacional sea paralelo al grado de caducidad del producto a intercambiar. Al analizar el comercio mundial, se observa que éste crece a un ritmo superior al de la producción, concentrándose en áreas concretas con un buen poder adquisitivo, como son La Unión Europea y Estados Unidos.

Según las cifras actuales España lidera como el principal exportador de frutas a nivel mundial, seguido por Estados Unidos y sus grandes multinacionales. Mientras que por el lado de los compradores, nuevamente aparece Estados Unidos, ésta vez como principal exportador, seguido de Alemania, Francia, Holanda, Rusia, Reino Unido, entre otros países europeos.

Según los datos presentados se puede observar que los países de la Unión Europea lideran la lista de compradores y vendedores a nivel mundial.

Del grupo de frutas analizadas, las principales frutas demandadas a nivel mundial son mango, papaya y piña, la mayor parte del consumo de las mismas tienen lugar en los países desarrollados. Dentro de los factores a analizar de la demanda internacional de frutas frescas interviene la disponibilidad de los suministros, las presiones comerciales estacionales y los precios al por menor.

Se debe tener en cuenta que los países Europeos que superan el consumo de los 400 grs. en el consumo de frutas y verduras son Polonia (577 g/día), Alemania (442 g/día), Italia (452 g/día),

21 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

seguido de España y Austria12 y así enfocar campañas de promoción de las frutas ecuatorianas en los mercados antes mencionados y así potenciar las exportaciones de estos productos.

9. CONTACTOS COMERCIALES

a) Principales Ferias y eventos para ese sector

Con relación a las ferias y eventos donde son exhibidas las diferentes frutas analizadas, existe un gran número de eventos a nivel internacional donde son promocionadas anualmente. A continuación se detallan las principales:

Exofruit – España

Fruit Attraction – España

Freshconex – Alemania

Fruit Logistic - Alemania

Biofach (Alimentos Orgánicos) – Alemania

Foodex (Alimentos y Bebidas) – Japón

Natural Products Expo West (Alimentos y Bebidas) – Estados Unidos

Expogala (Alimentos y Bebidas) – Chile

Alimentaria (Alimentos y Bebidas) – Guatemala

Expoalimentaria (Alimentos y bebidas) - Perú

b) Revistas especializadas

Existen diferentes revistas en Ecuador y en países de la región donde se pueden encontrar ciertas revistas especializadas en el sector, detalladas a continuación:

Revista Líderes www.revistalíderes.ec

Revista El Agro www.revistaelagro.com

Revista de la Industria de Alimentos www.revistaialimentos.com.ce

Revista de la Asociación Hortofrutícola de Colombia www.asohofrucol.com.co

Global Fresh Produce and Banana News – FRESH PLAZA www.frsehplaza.com

c) Links de interés

A continuación se indican algunos links de interés donde se puede encontrar información relevante del sector frutas no tradicionales:

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP www.iniap.gob.ec

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - MAGAP www.agricultura.gob.ec

Fundación Mango Ecuador www.mangoecuador.org

Asociación de Productores de Piña del Ecuador http://asopina-ecuador.org

Cámara de Agricultura – ZONA 1

12 http://esposibleunaalimentacionsaludable.blogspot.com/2012/02/los-europeos-no-consumen-suficiente.html / 29-02-2012

22 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones Marzo 2012 MLFC

www.agroecuador.com

Así mismo, se puede contar con la información publicada por los diferentes Institutos de Promoción al Comercio de los otros países de la región, tales como PRO EXPORT (Colombia), PROMPERU (Perú), PRO CHILE (Chile), entre otros.